Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Facultad de Contabilidad

Semana 18 - Tema 01: Trabajo de Investigación

Curso:

Microeconomía y Macroeconomía

Docente:

Wilder Oscar Diestra Gutiérrez

Alumnos:

Leslie Carolayn Perez Ruiz – U22327980

Diego Aarom Quezada Palomino – U22201481

2023

1
ÍNDICE

1. SECTOR ECONOMICO 3

2. MARCO CONCEPTUAL 4

3. REVISION SISTEMATICA DE AUTORES 8

4. EVOLUCION EN 5 AÑOS 13

5. CONCLUSIONES 16

6. RECOMENDACIONES 18

BIBLIOGRAFIA 21

2
SECTOR ECONÓMICO

El sector terciario enfrenta diversas problemáticas que afectan su desarrollo y


desempeño. Algunas de las principales son las siguientes:

1. Informalidad laboral: Una gran parte de las actividades del sector terciario en
Perú se lleva a cabo en el sector informal, lo que significa que muchas empresas
y trabajadores no están registrados ni regulados por el gobierno. Esto conlleva a
la falta de protección laboral, acceso a beneficios sociales y la evasión de
impuestos, lo que afecta la competitividad y sostenibilidad del sector.

2. Baja productividad: En general, el sector terciario peruano enfrenta desafíos en


términos de productividad y eficiencia. Esto puede deberse a la falta de
inversión en tecnología y capacitación, así como a la presencia de prácticas
empresariales poco eficientes.

3. Deficiencias en la infraestructura: La falta de infraestructura adecuada en


algunas zonas del país puede limitar el desarrollo y la expansión de las
actividades del sector terciario, especialmente en áreas rurales y remotas.

4. Acceso limitado al crédito: Muchas empresas del sector terciario en Perú


enfrentan dificultades para acceder a financiamiento y créditos bancarios a tasas
razonables, lo que puede obstaculizar su crecimiento y expansión.

5. Dependencia del sector primario: Aunque el sector terciario es importante en


la economía peruana, el país aún muestra una cierta dependencia del sector
primario, como la minería y la agricultura. Esto puede generar vulnerabilidad
ante fluctuaciones en los precios internacionales de las materias primas y afectar
la diversificación económica.

6. Brechas regionales: Existe una marcada disparidad entre las regiones urbanas y
rurales en términos de desarrollo del sector terciario. Las áreas urbanas, como
Lima y otras ciudades principales, tienen un sector terciario más desarrollado en
comparación con las regiones rurales, lo que puede acentuar las desigualdades

3
económicas y sociales.
7. Turismo sostenible: Si bien el turismo es un componente importante del sector
terciario en Perú, también plantea desafíos en términos de sostenibilidad y
gestión responsable del patrimonio natural y cultural del país.

Para abordar estas problemáticas, el gobierno y otras instituciones relevantes deben


trabajar en políticas y estrategias que promuevan la formalización laboral, mejoren la
infraestructura, fomenten la inversión en tecnología y capacitación, y promuevan la
diversificación económica en el sector terciario. Asimismo, es esencial mejorar la
cooperación público-privada y la inclusión de las comunidades locales en el desarrollo
de actividades turísticas sostenibles.

MARCO CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

VARIABLE MICROECONÓMICA
Precio de gasolina
El precio de la gasolina puede variar en función de diversos factores, como la oferta y
demanda en el mercado, los costos de producción, los impuestos aplicados por los
gobiernos, las políticas energéticas y económicas de cada país, los precios
internacionales del petróleo crudo y las condiciones geopolíticas, entre otros.

Es importante destacar que el precio de la gasolina puede experimentar fluctuaciones


significativas a lo largo del tiempo, lo que puede afectar el presupuesto de los
consumidores, la rentabilidad de las empresas y la economía en general. Los aumentos
en el precio de la gasolina suelen repercutir en los costos de transporte y producción de
bienes y servicios, lo que puede tener un impacto en el nivel general de precios
(inflación). Además, los cambios en el precio de la gasolina también pueden influir en
las decisiones de movilidad y transporte de las personas y las estrategias empresariales.

Asimismo, el precio de la gasolina es el costo que los consumidores deben pagar para
adquirir y poder utilizarla en sus vehículos motorizados, como automóviles,
motocicletas, camiones y otros medios de transporte que funcionen con combustibles
fósiles.

4
Costo de energía

Se refiere al gasto económico que los consumidores deben pagar por el suministro y
consumo de energía eléctrica en sus hogares, empresas o instituciones. Es el monto que
se cobra a los usuarios por el uso de la electricidad para alimentar aparatos eléctricos,
iluminación, electrodomésticos, equipos electrónicos y otras necesidades que requieran
energía eléctrica. Las compañías de servicios eléctricos y proveedores de energía
aplican tarifas a sus clientes, que pueden variar según el consumo mensual o el horario
de consumo.

El costo de energía de la luz puede estar influenciado por varios factores, como:

 Las tarifas eléctricas pueden ser reguladas por agencias gubernamentales y


varían según la ubicación geográfica y las políticas energéticas del país o región.

 Los precios de la energía eléctrica pueden fluctuar dependiendo de la demanda y


oferta en el mercado energético.
 Los costos asociados con la infraestructura eléctrica y la distribución de la
energía también pueden afectar el costo de energía de la luz.
 Pueden existir impuestos y otros cargos añadidos al costo base de la energía
eléctrica.

El control y eficiencia en el consumo de energía eléctrica pueden ser importantes para


reducir el costo de energía de la luz y tener un impacto positivo tanto en el presupuesto
familiar como en la sostenibilidad del sistema energético. Por lo tanto, la conciencia
sobre el consumo responsable de energía y el uso de tecnologías más eficientes pueden
ser beneficiosos tanto para los consumidores como para el medio ambiente.

5
VARIABLE MACROECONÓMICA

La Inflación
Se refiere al aumento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios de bienes y
servicios en una economía. En otras palabras, es el fenómeno por el cual el nivel general
de precios tiende a subir, lo que implica que con la misma cantidad de dinero se puede
comprar menos cantidad de bienes y servicios.
La inflación es medida a través de diversos índices de precios, siendo el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) uno de los más utilizados para este propósito. El IPC
registra y compara los cambios en el precio de una "canasta de bienes" representativa
que incluye alimentos, vivienda, transporte, salud, entre otros productos y servicios que
son adquiridos por los consumidores promedio.

Existen varias causas que pueden generar inflación, entre las cuales se encuentran:

 La demanda de bienes y servicios supera la capacidad productiva de la


economía, los precios pueden aumentar debido a la competencia por los
recursos.
 Los costos de producción de las empresas aumentan, es probable que trasladen
esos aumentos a los precios finales de los productos.
 Cuando los bancos centrales aumentan la cantidad de dinero en circulación o
reducen las tasas de interés, puede haber un aumento en la demanda y el gasto,
lo que puede conducir a la inflación.
 Un crecimiento económico acelerado también puede impulsar la inflación,
especialmente si no va acompañado de un aumento en la producción de bienes y
servicios.
Es importante destacar que la inflación moderada puede ser considerada normal y
saludable para una economía, ya que puede estimular el gasto y la inversión. Sin
embargo, una inflación descontrolada o hiperinflación puede ser perjudicial,
erosionando el poder adquisitivo de la moneda y afectando negativamente la estabilidad
económica y social.

6
Los gobiernos y bancos centrales suelen adoptar medidas para controlar la inflación y
mantenerla en niveles estables y manejables, como ajustes en las tasas de interés,
políticas fiscales, regulación de precios y otros instrumentos de política económica.
El Desempleo
Es un término económico y social que hace referencia a la situación en la cual las
personas en edad de trabajar, que están dispuestas y son capaces de encontrar un empleo
remunerado, no logran encontrar uno adecuado. En otras palabras, el desempleo se
refiere a la condición de las personas que están sin trabajo y activamente buscando
empleo, pero no pueden encontrarlo.

Existen varios tipos de desempleo, cada uno con sus propias causas y características:

Desempleo cíclico: Es causado por las fluctuaciones económicas y la falta de demanda


de bienes y servicios durante una recesión económica. A medida que la economía se
desacelera, las empresas pueden reducir la producción y despedir trabajadores para
ajustarse a la disminución de la demanda.
Desempleo estructural: Se produce cuando hay un desajuste entre las habilidades y
calificaciones de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral. Los cambios
tecnológicos, cambios en la demanda de productos y servicios, y la deslocalización de
industrias pueden contribuir al desempleo estructural.
Desempleo friccional: Es temporal y ocurre cuando las personas están en transición
entre trabajos o buscan empleo por primera vez. Es común en una economía dinámica
donde las personas cambian de empleo por diversas razones.
Desempleo estacional: Ocurre en ciertas industrias que dependen de factores
estacionales o climáticos. Por ejemplo, trabajadores agrícolas que solo tienen empleo
durante ciertas temporadas de cosecha.

El desempleo puede tener efectos negativos tanto a nivel individual como a nivel
macroeconómico y social. A nivel individual, puede llevar a la pérdida de ingresos y
dificultades financieras. A nivel macroeconómico, un alto nivel de desempleo puede
reducir el consumo, la inversión y el crecimiento económico, lo que puede llevar a una
menor producción y una mayor desigualdad.

Los gobiernos y responsables de políticas económicas suelen implementar estrategias


para reducir el desempleo y promover el empleo, como programas de capacitación

7
laboral, estímulos económicos, políticas de empleo y programas de apoyo a la creación
de nuevas empresas. El objetivo es alcanzar un nivel de empleo adecuado y sostenible
para lograr una economía más saludable y equitativa.
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE AUTORES

Precio de gasolina

Instituto Peruano de Economía (9 julio del 2022) El alza de precio de la gasolina


se debe a su cotización internacional el incremento en los precios de los combustibles
en el Perú es un reflejo de lo que sucede a nivel mundial. El precio internacional del
crudo corregido por tipo de cambio se incrementó en 37% en lo que va del año, y
superó su valor máximo observado durante la crisis financiera del 2008. Sin embargo,
lo relevante para el mercado interno es la cotización internacional de las gasolinas,
pues es lo que se importa para cubrir la demanda no atendida por la producción
nacional. En junio del 2022, esta alcanzó los S/15,3 por galón, 64% más que lo
observado a inicios de año y superando el precio internacional del galón de crudo en
S/4,3, un máximo histórico. Esto significa que el aumento en el precio internacional
corregido por tipo de cambio de la gasolina ha sido 1,7 veces mayor que el del petróleo

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin),


(29 octubre, 2022) Entre enero del 2020 y diciembre del 2021, el precio del diésel de
uso vehicular subió 37,46% y pasó de S/9,85 a S/13,54 el galón. Sin embargo, en lo que
va del 2022, este se ha encarecido alrededor de 28%. En enero estuvo a S/13,4 en
promedio y a la fecha supera los S/17,00.

El gasohol de 95 se encareció un 41,27% tan solo en este año y ahora está


costando S/24,10 por galón, en promedio. Esto significa un repunte de casi S/7,00,
considerando que su precio promedio en enero era de S/17,06. Lo mismo sucede en
el gasohol de 90, que subió 31,22%. Actualmente, el combustible está costando S/21,27
en promedio, pero a inicios del año se encontraba en S/16,21. Esto es un alza de
aproximadamente S/5,00.

8
Costo de energía

Minero R. (5 septiembre, 2029) El Perú tiene la segunda tarifa eléctrica para la industria
más baja de la región, después de Paraguay, y sin contar a Venezuela y Argentina
quienes ocupan los primeros puestos subsidiando sus tarifas de energía. De esta forma,
el costo de la energía para la industria en el Perú es de 7.75 centavos de dólar por
kilovatio/hora (KWh), mientras que en Paraguay es de 3.25 centavos de dólar por KWh.

De acuerdo al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(Osinergmin), el Perú cuenta con un costo de electricidad para la industria, 32% más
barata que el promedio de la región, incluso 38.5% menos costosa que en Chile.

Según datos locales e internacionales, para el año 2020, el Perú se mantendrá dentro de
los países con menor costo de energía eléctrica del mundo, tal como se muestra en el
cuadro adjunto.

9
La Inflación

ComexPeru (enero, 2023) Inflación en el Perú del 2022, Según el último reporte
de inflación del BCRP, la tasa de inflación ha venido disminuyendo gradualmente con
oscilaciones, ubicándose en un 8.45% en noviembre, luego de haber alcanzado un
máximo del 8.81% en junio. Muy probablemente, de no haberse aplicado medidas
correctas y oportunas, el resultado sería aún más elevado. Por su parte, la inflación sin
alimentos y energía aumentó de 4.95% a 5.71% en el mismo periodo, ubicándose por
encima del rango meta.

Al respecto, el INEI publicó el informe técnico sobre la variación de los


indicadores de precios de la economía. El comportamiento entre enero y diciembre de
2022 muestra una variación acumulada del 8.56% para el indicador nacional y el 8.46%
para Lima Metropolitana.

En el último mes del 2022 la tasa de inflación en el Perú fue de 0.79% en


términos mensuales, dato que evidencia la segunda alza consecutiva en términos
mensuales del indicador (ver gráfica). Al comparar el nivel de variación de los precios
del mes observado con respecto a diciembre del 2021, la tasa evidencia un muy leve
aumento de 0.01 puntos porcentuales (pp).

10
Por su parte, Rodríguez (2018) señala que estos indicadores permiten conocer la
evolución histórico-económica de un Estado, siendo esenciales para conocer la tasa de
crecimiento y desarrollo de una nación.

Respecto a esto último, cabe señalar que el análisis macroeconómico integra dos
tipos de indicadores: sociales, que incluyen sub indicadores, como población, hogares,
educación, salud, vivienda y servicios básicos, trabajo, pobreza y cohesión social; y
económicos, que integran sub indicadores como el PBI, tipo de cambio, índice de
precios al consumidor (IPC) e inflación, reservas internacionales, tasas de interés

En el Perú, el crecimiento económico es muy importante, ya que se puede


considerar una condición necesaria para el desarrollo; sin embargo, este no es suficiente,
ya que tiene que ver mucho con el logro de objetivos socialmente deseables, que ayuden
a la población a enrumbarse por sus propios medios y potencialidades y, de esta manera,
reducir sistemáticamente las desigualdades sociales y alcanzar la libertad económica y
política.

En primer lugar, para determinar si la crisis sanitaria generada por la COVID-19


tuvo un impacto económico y social, es necesario conocer el índice general y el índice
selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), ya que ambos seleccionan un conjunto
de acciones de cada sector, predominando la liquidez y su nivel transaccional en el
mercado.
Figura 1. Índice general de la Bolsa de Valores de Lima (en soles)

Como se evidencia en la Figura 1, desde comienzos del 2016 se observó una


recuperación del índice general de la BVL, y una tendencia al alza para los próximos

11
años. Sin embargo, hacia finales del 2019, se ve un decrecimiento, a consecuencia de lo
que se anticipaba por la presencia de la COVID-19 en el exterior. Es preciso señalar
que, este mercado absorbe muy rápido las noticias, haciendo cambios bruscos en su
comportamiento y adelantándose a los efectos posteriores de la economía real.
El Desempleo

Alarcón G. (26 de febrero, 2022) El estudio -elaborado por el reconocido


economista, investigador y profesor universitario Germán Alarco, con apoyo de Oxfam-
arroja diversos escenarios para el mercado laboral peruano, siendo el primero que el
número de población ocupada (trabajadores dependientes o independientes) se
incrementaría entre el 2020 y 2030, mientras que el segundo sugiere un panorama
“desalentador”, ya que no se alcanzarían los niveles pre pandemia hasta finales de la
década, en 2030.

La investigación arrojó que sólo en el Perú, durante el 2020 y 2021 el ingreso


promedio de la población cayó en 11.1%, siendo las mujeres, las personas con menos
instrucción y capacitación, y los trabajadores de las micro y pequeñas empresas
(quienes perciben menos ingresos) los más afectados. Estos efectos deteriorarían aún
más el panorama laboral peruano con mayor población inactiva, subempleo por ingreso
y desempleo a corto y a mediano plazo.

INEI (2022) Por otro lado, el mercado laboral de un país refleja su desarrollo a
nivel de desempleo, el desempleo por género, el empleo informal, entre otros. En este
sentido, cuanto menor sea la tasa de empleo informal y de desempleo, la calidad de vida
de las personas aumentará, debido a la transferencia de los beneficios que genera el
empleo formal (salario mínimo, acceso al sistema financiero, cobertura de salud, entre
otros). En este marco, cabe resaltar que, en el Perú, la informalidad es muy alta, y esto
se debe, en principio, a las barreras burocráticas y los altos costos de la formalidad. Sin
embargo, últimamente estas barreras se han ido flexibilizando para fomentar la
formalidad, ya que, cuando el mercado laboral y las demás actividades se formalicen, se
mejorará la calidad de vida de las personas, quienes aportarán más al producto bruto
interno (PBI).

“El nivel de pobreza alcanza al 30.2 % de la población, lo que se

12
traduce en 184 millones de pobres y, aunque la tasa de pobreza se ha
mantenido estable, la pobreza extrema escaló a 10.2 %, siendo la tasa
más alta en los últimos 10 años (62 millones de pobres extremos).” (p.
7)

EVOLUCIÓN EN 5 AÑOS

VARIABLE MICROECONÓMICA

Precio de gasolina

El precio promedio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha incrementado


un 132,99% en los últimos dos años. Este precio sirve de referencia en Perú, de modo
que ha fomentado la variación de los precios locales de los carburantes. En lo que va del
2022, el precio de la gasolina se ha incrementado hasta en S/ 7.

Entre enero del 2020 y diciembre del 2021, el precio del diésel de uso vehicular
subió 37,46% y pasó de S/9,85 a S/13,54 el galón. Sin embargo, en lo que va del 2022,
este se ha encarecido alrededor de 28%. En enero estuvo a S/13,4 en promedio y a la
fecha supera los S/17,00.
Costo de energía

13
Este recuadro presenta la evolución de las tarifas eléctricas para usuarios
residenciales en el Perú y en otros países de la región (Colombia, México, Bolivia,
Chile, Uruguay y Brasil). Para el análisis, se utiliza el rubro de electricidad del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) de cada país.

VARIABLE MACROECONÓMICA

La inflación

En el 2022 se registró un aumento del 8.56% en el Índice de Precios al


Consumidor a Nivel Nacional, el cual se ve mayormente afectado por el aumento en los
precios bebidas, tabaco y alimentos al público en general y el de comida y bebida en
restaurantes, o sea por mayoría de productos de consumo diario.

El año pasado se observaron incrementos de precios mayores al IPC general en cuatro


categorías de consumo:
 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 15.22%
14
 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 5%
 Restaurantes y Hoteles 9.81%
 Transporte 10.03%

Así como se visualiza el aumento en la inflación, cabe destacar, que la economía


peruana acumula 8 trimestres consecutivos de crecimiento económico. Particularmente
en el último trimestre del 2022, se observó un aumento en el PBI del 1.7%.

Durante el 2022, la economía peruana creció un 2.7% anual, impulsada principalmente


por:
 Crecimiento de la demanda interna
 Mayor consumo de los hogares
 Recuperación de muchos empleos que se encontraban sin estabilidad

El Desempleo

Para los jóvenes, la situación es particularmente difícil. Según el INEI, la tasa de


desempleo para jóvenes de 15 a 24 años es del 20,5%, casi el doble que la tasa general
de desempleo. Además, muchos jóvenes que trabajan lo hacen en el sector informal,
donde no tienen acceso a protección social y están expuestos a condiciones laborales
precarias.

Las mujeres también enfrentan grandes obstáculos para conseguir trabajo


formal. Según el INEI, la tasa de desempleo para mujeres es del 10,9%, más alta que la

15
tasa para hombres, que es del 7,4%. Además, las mujeres suelen ganar menos que los
hombres por el mismo trabajo y tienen menos oportunidades de ascenso y desarrollo
profesional.

Los pueblos indígenas también enfrentan discriminación en el mercado laboral.


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), solo el 35% de
los miembros de pueblos indígenas tienen empleo formal, en comparación con el 50%
de la población general. Además, muchos de los empleos disponibles para los miembros
de los pueblos indígenas son en sectores como la agricultura y la pesca, que suelen ser
precarios y poco remunerados.
CONCLUSIONES

INFLACIÓN
 En los últimos años, Perú ha enfrentado una inflación moderada, pero
persistente. Si bien la tasa de inflación ha sido relativamente baja en
comparación con períodos anteriores, ha estado presente de manera constante, lo
que ha requerido una vigilancia continua por parte de las autoridades
económicas.
 La inflación en Perú ha sido influenciada tanto por factores externos como
internos. A nivel externo, los precios de las materias primas, especialmente los
relacionados con la minería, han afectado los índices de precios. A nivel interno,
las condiciones económicas, la política monetaria y fiscal, así como los costos de
producción, han sido determinantes en la dinámica inflacionaria.
 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha utilizado la política monetaria
como una herramienta para controlar la inflación y mantenerla dentro de un
rango objetivo. A través del ajuste de tasas de interés y otras medidas, el BCRP
ha buscado mantener la estabilidad de precios y evitar presiones inflacionarias
excesivas.
 La inflación puede tener efectos significativos en el poder adquisitivo de los
ciudadanos peruanos y su bienestar económico. Si la inflación supera el aumento
de los ingresos, el poder adquisitivo se ve afectado, lo que puede conducir a una
disminución en el nivel de vida de las personas. Además, la inflación también
puede afectar el ahorro, la inversión y la planificación financiera de individuos y

16
empresas.

DESEMPLEO

 A pesar de que Perú experimentó un crecimiento económico durante varios años,


reducir el desempleo de manera sostenible ha sido un desafío. El país ha
enfrentado obstáculos estructurales y sociales que han dificultado la creación de
empleo suficiente para absorber a la población en edad de trabajar.
 La pandemia de COVID-19 afectó significativamente el mercado laboral
peruano, provocando un aumento en la tasa de desempleo. Las restricciones y
medidas para contener la propagación del virus afectaron a diversos sectores,
especialmente a aquellos más dependientes del contacto físico y el turismo, lo
que llevó a una pérdida masiva de empleos.
 En Perú, una gran proporción de la población económicamente activa se emplea
en el sector informal, lo que significa que no tienen acceso a beneficios laborales
y protección social. Esto ha sido un desafío para mejorar la calidad del empleo y
aumentar la seguridad laboral en el país.
 El Gobierno peruano ha implementado diversas políticas para abordar el
desempleo y mejorar las condiciones laborales. Estas políticas incluyen
programas de empleo, incentivos para la contratación de trabajadores jóvenes y
acciones para fomentar la inversión y el desarrollo económico.

PRECIO DE LA GASOLINA

 El precio de la gasolina afecta directamente el presupuesto de los hogares


peruanos que utilizan vehículos motorizados. Cuando los precios de la gasolina
aumentan, los costos de transporte también se elevan, lo que puede llevar a una
reducción en el consumo de otros bienes y servicios. Los hogares pueden optar
por reducir el uso del automóvil o cambiar a medios de transporte más
económicos, como el transporte público.
 Las empresas que dependen del transporte de mercancías o de servicios que
utilizan vehículos enfrentan mayores costos de producción cuando el precio de
la gasolina aumenta. Estos aumentos pueden afectar sus márgenes de ganancia y,

17
en algunos casos, trasladarse a los precios finales de los productos o servicios, lo
que puede tener un impacto en los consumidores.
 Para las empresas que operan en sectores altamente dependientes de
combustibles, como el transporte de carga o la aviación, los cambios en el precio
de la gasolina pueden afectar su competitividad.
 Los aumentos en el precio de la gasolina pueden incentivar a los consumidores y
empresas a buscar formas más eficientes de utilizar la energía y a considerar
fuentes de energía alternativas. Esto puede llevar a una mayor adopción de
vehículos más eficientes en combustible o incluso a una mayor inversión en
energías renovables y tecnologías más sostenibles.
COSTO DE ENERGÍA

 El costo de energía tiene un impacto significativo en el presupuesto de los


hogares peruanos. Los servicios de electricidad y gas son elementos
fundamentales en el gasto mensual de los hogares, y cualquier aumento en los
precios puede afectar su capacidad para cubrir otras necesidades básicas o
realizar gastos discrecionales.

 Para las empresas, especialmente las que operan en sectores intensivos en


energía, el costo de energía es un factor importante que afecta su competitividad.
Los aumentos en el costo de energía pueden elevar los gastos de producción, lo
que puede disminuir los márgenes de ganancia o llevar a aumentos en los
precios de los productos y servicios ofrecidos.

 Los aumentos en el costo de energía pueden incentivar a las personas y a las


empresas a buscar formas más eficientes de utilizar la energía. Esto puede llevar
a una mayor adopción de tecnologías y prácticas más sostenibles, lo que a su vez
puede ayudar a reducir los costos a largo plazo y disminuir la huella ambiental.

 El costo de energía en Perú está influenciado por políticas gubernamentales y


regulaciones relacionadas con la generación, distribución y comercialización de
energía. Los subsidios o impuestos aplicados a la energía pueden afectar
directamente el costo para los consumidores y las empresas. La regulación

18
también puede tener un impacto en la competencia y la oferta de energía en el
mercado.
RECOMENDACIONES

INFLACIÓN
1: Mantener una política monetaria prudente y efectiva: Para controlar la inflación, es
fundamental que las autoridades económicas implementen una política monetaria
adecuada. Esto implica ajustar las tasas de interés y la oferta de dinero de manera
responsable y en respuesta a las condiciones económicas y la dinámica inflacionaria.
Una política monetaria bien gestionada puede ayudar a prevenir aumentos excesivos
en los precios y mantener la estabilidad de precios a largo plazo.

2: Vigilar los factores subyacentes que impulsan la inflación: Es importante que las
autoridades económicas y los analistas estén atentos a los factores subyacentes que
impulsan la inflación. Estos pueden incluir costos de producción, precios
internacionales de materias primas, fluctuaciones cambiarias y comportamientos de la
demanda. Comprender los factores detrás de la inflación permitirá desarrollar
estrategias más efectivas para abordar el problema y tomar decisiones informadas
sobre políticas económicas.

DESEMPLEO

1: Fomentar la inversión y el crecimiento económico: Una manera efectiva de abordar


el desempleo es fomentar la inversión en la economía y estimular el crecimiento
económico. Cuando la economía crece, se crean más oportunidades de empleo y se
demanda una mayor cantidad de trabajadores. Esto puede lograrse mediante políticas
que faciliten la inversión, promuevan la competitividad de las empresas, y apoyen la
innovación y el emprendimiento.

2: Implementar políticas de empleo y capacitación: Es importante que los gobiernos


desarrollen políticas activas para el empleo y la capacitación laboral. Estas políticas
pueden incluir programas de empleo público temporal, incentivos para la contratación
de trabajadores jóvenes o desempleados, y programas de capacitación y formación
laboral. Al mejorar las habilidades y la empleabilidad de los trabajadores, se aumentan

19
las oportunidades de inserción laboral y se reduce el desempleo estructural.

COSTO DE ENERGÍA

1: Promover la eficiencia energética: Una forma efectiva de abordar el costo de


energía es promover la eficiencia energética tanto en el ámbito doméstico como en el
empresarial. Esto implica incentivar la adopción de tecnologías y prácticas que
reduzcan el consumo de energía, como el uso de electrodomésticos energéticamente
eficientes, el aislamiento térmico adecuado en edificios y la implementación de
procesos industriales más eficientes. La eficiencia energética no solo reduce el costo
para los usuarios, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al
disminuir la demanda total de energía.

2: Diversificar la matriz energética: La dependencia excesiva de una sola fuente de


energía puede hacer que el costo de energía sea más vulnerable a los cambios en los
precios internacionales de combustibles o eventos climáticos extremos. Por lo tanto,
es recomendable promover la diversificación de la matriz energética, incorporando
más fuentes renovables y sostenibles, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y
geotérmica. La diversificación energética puede reducir la volatilidad en los precios de
la energía y aumentar la seguridad energética del país.

PRECIO DE LA GASOLINA

1: Fomentar la adopción de vehículos más eficientes en combustible: Una manera


efectiva de abordar el costo de la gasolina a nivel microeconómico es incentivar a los
consumidores a optar por vehículos más eficientes en combustible. Esto se puede
lograr a través de políticas gubernamentales que ofrezcan incentivos fiscales o
descuentos en la compra de automóviles híbridos o eléctricos. Al reducir el consumo
de gasolina por kilómetro recorrido, los consumidores pueden ahorrar en costos de
combustible a lo largo del tiempo.

2: Fomentar el uso del transporte público y otras formas de movilidad compartida:


Otra recomendación es promover el uso del transporte público y otras formas de
movilidad compartida. Estas alternativas pueden ofrecer opciones más económicas
para los consumidores en comparación con el uso individual de vehículos a gasolina.

20
Además de reducir los costos de combustible, el transporte público y compartido
también pueden contribuir a descongestionar el tráfico y disminuir las emisiones de
carbono.

BIBLIOGRAFÍA

 ComexPerú (enero, 2023) Inflación en el Perú del 2022. Recuperado de:


https://www.comexperu.org.pe/articulo/inflacion-en-2022-fue-de-856-como-se-
explica-este-resultado

 El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin),


(29 octubre, 2022) Recuperado de:
https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/22/precio-del-combustible-en-
peru-se-incremento-hasta-en-7-soles-en-lo-que-va-del-2022/

 Impacto económico y social de la covid-19 en el Perú (1 de Noviembre, 2021).


Recuperado de:
file:///C:/Users/admin/Downloads/6-38-PB.pdf

 Instituto Peruano de Economía (9 julio del 2022) El alza de precio de la gasolina


se debe a su cotización internacional. Recuperado de:
https://www.ipe.org.pe/portal/aumento-del-precio-de-la-gasolina-es-1-7-veces-el-del-
petroleo/

 Alarcón G. (26 de febrero, 2022) Recuperado de:


https://peru.oxfam.org/lo-%C3%BAltimo/publicaciones/covid-19-desempleo-

21
desigualdad-y-precarizacion-en-el-peru-2020-2030

 Rodríguez, D. (2018). Italia: un análisis de sus principales indicadores


macroeconómicos en el periodo 1950-2014. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e
innovación, 5(2). Recuperado de: HTTP://REVISTAS.USS.EDU.PE/INDEX.
PHP/ING/ARTICLE/VIEW/984

 Minero, R. (5 septiembre, 2029) El Perú tiene la segunda tarifa eléctrica más


baja de Latinoamérica. Recuperado de:
https://www.rumbominero.com/portada/el-peru-tiene-la-segunda-tarifa-electrica-
mas-baja-de-latinoamerica-asegura-ey/

22

También podría gustarte