Está en la página 1de 1

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

¿Por qué y para qué preguntamos los docentes?

Cuando preguntamos, los docentes lo hacemos con diferentes intenciones: despertar


el interés de los alumnos, verificar si comprendieron, promover la reflexión, estimular el
establecimiento de relaciones entre distintos conocimientos. pensemos por un
momento en la fórmula clásica: "¿Alguien tiene alguna pregunta?" o "¿Entendieron?".
La intención de esta enunciación —abrir el intercambio o verificar la comprensión-
generalmente produce lo contrario: cierra el diálogo.
Con frecuencia ningún alumno interviene; y la ausencia de respuesta, a veces, es
interpretada como una falta de interés o de esfuerzo. Nos parece necesario reflexionar
sobre el sentido de este tipo de preguntas. Si pretenden establecer un diálogo
(entendido, según lo propone Nicholas Burbules (1999), como una actividad dirigida al
descubrimiento y a una comprensión nueva, que mejora el conocimiento, la
inteligencia o la sensibilidad de los que forman parte de ese diálogo), las preguntas
deben ser capaces de crear un espacio de reciprocidad.
Por ejemplo:
"A partir del análisis de las características geográficas de la región ‘X’ y de los cambios
climáticos que se produjeron en los últimos cinco años, ¿qué hipótesis propondrían
acerca de las características del próximo invierno en dicha región? ¿En qué se basan
para formular sus anticipaciones?".
“Si tuvieras que aconsejar a un compañero acerca de cómo hacer la tarea, ¿qué le
dirías? ¿Cómo encontraste la respuesta a esta pregunta?".
Las preguntas abiertas son las que contribuyen a que los alumnos aprendan a
pensar.
Es posible utilizar una variedad de preguntas en el desarrollo de la enseñanza, pero,
para que efectivamente contribuyan al aprendizaje de los alumnos, es imprescindible
que el docente se pregunte qué quiere que los alumnos comprendan de la disciplina y
qué habilidades cognitivas se propone que desarrollen.

PROPOSITO DE PREGUNTA FORMA DE ENUNCIACION


Promover el desarrollo de competencias “¿Para qué se utiliza este
de comunicación para cada uno de los conocimiento?” o
estudiantes. “Explica ese conocimiento…”
Contribuir a que los estudiantes “¿En qué se diferencian…?” o “¿En qué
establezcan relaciones entre diferentes se parecen…?”
conceptos.
Focalizar en alguna habilidad del “¿Podemos predecir…?”
pensamiento junto con el contenido “¿Qué le habrá sucedido…?”
disciplinar.
Estimular la revisión y corrección de “Si tuvieras que volver a realizar…cómo
errores. lo harías…?”
Estimular el pensamiento crítico y la “¿Cuál es tu opinión…?”
producción de ideas, en lugar de la “¿Qué te parece…?
repetición de memoria.

Autor: ANIJOVICH, Rebeca y MORA, Silvia (2010). Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al
quehacer en el aula. 1a ed. la reimp. - Buenos Aires. Aique Grupo Editor.

También podría gustarte