Está en la página 1de 5

TRABAJO PERSONAL

Ciencia:
Historia de la ley periódica:
Durante el siglo XIX, los químicos comenzaron a clasificar los elementos
conocidos de acuerdo con similitudes en sus propiedades físicas y
químicas. El final de esos estudios generó la Tabla Periódica Moderna que
conocemos.

Entre 1817 y 1829, el químico alemán Johan Dobereiner clasificó a algunos


elementos en grupos de tres denominados triadas, ya que tenían
propiedades químicas similares. Por ejemplo, en la triada cloro (Cl), bromo
(Br) y yodo (I) notó que la masa atómica de Br estaba muy próxima al
promedio de la masa de Cl e I. Desafortunadamente no todos los
elementos se agrupaban en triadas y sus esfuerzos fallaron para proponer
una clasificación de los elementos.

En 1863, el químico inglés, John Newlands clasificó los elementos


establecidos en varios grupos proponiendo la Ley de Octavas, conformado
por elementos de masa atómica creciente, donde ciertas propiedades se
repetían cada 8 elementos.

En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeleev publicó su primera tabla


periódica de los elementos organizada en orden creciente de masa
atómica. Al mismo tiempo, Lothar Meyer, químico alemán, publicó su
tabla propia periódica con los elementos ordenados de menor a mayor
masa atómica. Mendeleev organizó su tabla en filas horizontales dejando
espacios vacíos donde debían incorporar algunos elementos que aún no
habían sido descubiertos. En esa organización Mendeleev visualizó un
patrón aparente: elementos con propiedades químicas similares aparecen
en intervalos regulares (o periódicos) en las columnas verticales de la
tabla. El respaldo a las predicciones de Mendeleev se produce tras el
descubrimiento de galio (Ga), escandio (Sc) y germanio (Ge) entre 1874 y
1885 localizándolos en aquellos espacios vacíos, lo que dio aún más valor
y aceptación de su Tabla Periódica en la comunidad científica.

En 1913, un químico inglés, Henry Moseley, mediante estudios de rayos X,


determinó la carga nuclear (número atómico) de los elementos,
reagrupándolos en orden creciente de número atómico, tal como la
conocemos hoy.

La tabla periódica moderna:

Periodicidad y configuración electromagnética:


En química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los
electrones se estructuran, comunican u organizan en un átomo de
acuerdo con el modelo de capas electrónicas, en el cual las funciones de
ondas del sistema se expresan como un producto de orbitales anti
simetrizado.
Propiedades periódicas:
Son las características que tienen los elementos y que varían en forma
secuencial por grupos y períodos. Algunas de esas propiedades son: radio
atómico, potencial de ionización, electronegatividad, estructura
electrónica, afinidad electrónica, valencia iónica, carácter metálico.
Descripción de grupos y familias periódicas:
En la actualidad, los elementos químicos están ordenados en la tabla
periódica por su número atómico. Este ordenamiento deja ver
comportamientos y características similares entre los elementos por
columnas. Las 18 columnas de la tabla periódica son llamadas grupos o
familias, donde la primera familia corresponde a los metales alcalinos y la
última o 18 corresponde a los gases nobles; cada familia está determinada
primordialmente por el número de electrones - de valencia - de la última
capa. Los elementos incluidos en las 2 filas separadas de la tabla y
localizadas en la parte inferior pertenecen al grupo 3. Las 7 filas que
conforman la tabla periódica son los periodos que vienen dados por las 7
capas o niveles de energía K, L, M, N, O, P, Q. El periodo que ocupa un
elemento coincide con su última capa electrónica. Los elementos situados
en un mismo periodo tienen propiedades diferentes, pero masas atómicas
parecidas. En la tabla periódica podemos distinguir 4 bloques generados
de acuerdo al orbital que están ocupando los electrones más externos; los
orbitales son s, p, d y f que permite respectivamente hasta 2, 6, 10 y 14
electrones. Al bloque s pertenecen los elementos alcalinos y los alcalino
térreos; el bloque p está formado por los grupos que van del 13 al 18; el
grupo f comprende las familias que van de la 3 a la 12 y contiene a los
metales de transición; finalmente el bloque f que se posiciona en la parte
inferior de los grupos, contiene a las tierras raras. La tabla periódica nos
da diferente información sobre cada elemento químico como su símbolo,
radio atómico (distancia entre el núcleo y la capa de valencia más
externa), Energía de ionización (energía para separar al electrón más
externo de un átomo en estado gaseoso), Afinidad electrónica (energía
liberada cuando un átomo en estado gaseoso capta un electrón),
Electronegatividad (medida en que un átomo atrae electrones cuando
forma parte de un enlace químico), número atómico (número de protones
que tiene el átomo del elemento), masa atómica (la suma de las masas de
todos los protones y neutrones del átomo, entre otras.
Los elementos químicos de la tierra:
Los principales elementos químicos de la tierra son:
 Oxígeno. 50%
 Silicio. 26%
 Aluminio. 7.6%
 Hierro. 4.7%
 Calcio. 3.4%
 Sodio. 2.6%
 Potasio. 2.41%
 Magnesio. 2%

Matemática:
Expresión algebraica racional e irracional:
Las expresiones algebraicas racionales son aquellas en las cuales algunas
de sus variables forman parte del denominador o figuran en el numerador
con exponente entero. Las expresiones algebraicas irracionales tienen
algunas de sus variables bajo un signo radical o con exponente racional no
entero.
Polinomios y valor numérico:
El valor numérico de una expresión algebraica es el número que resulta de
sustituir las variables de la de dicha expresión por valores concretos y
completar las operaciones. El valor numérico de un polinomio es el
resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un número
cualquiera.
Grados de un polinomio: relativo y absoluto:
El grado de un polinomio es el término o monomio que compone el
polinomio. El grado de un monomio se determina sumando el exponente
de todas las variables algebraicas del monomio. El grado relativo del
monomio se refiere al exponente de cada una de las variables.1 Ambos
grados son literales.
Por ejemplo, el grado absoluto del término es 3+3+2 = 8 y los grados
relativos de las variables, son 2, 3 y 3 respectivamente.
Polinomios especiales:
Los polinomios especiales son los tipos de polinomios que gozan de
características especiales, ya sea la ubicación de sus términos o el
comportamiento de los exponentes que afectan a sus variables.
Operaciones con polinomios:
Sumar los polinomios P(x) = 2x³ + 5x − 3, Q(x) = 4x − 3x² + 2x
Método 1 para sumar polinomios:
1. Ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.
2. Agrupar los monomios del mismo grado.
3. Sumar los monomios semejantes.
Método de Ruffini y el teorema del resto:
La regla de Ruffini (división sintética) nos permite dividir fácilmente un
polinomio por un binomio de la forma (x - a). 
Teorema del Resto: El resto de dividir P(x) entre (x - a) es igual a P(a), valor
numérico del polinomio en x = a. Teorema del Factor: Si x = a es una raíz
de P(x), entonces (x - a) es un factor.
Sociales:
Investigar sobre Jesucristo Histórico:
Así pues, si formulamos a cualquier conocido la pregunta: ¿cuándo y
dónde nació Jesús de Nazaret?, es probable que su respuesta sea rápida y
llena de seguridad: Jesús nació en Belén de Judea el 25 de diciembre del
año 1 a. C., seis días antes del cambio de era. Pero, ¿es ésta una respuesta
exacta? ¿En qué datos se basa? ¿Qué sabemos realmente sobre el
nacimiento del predicador galileo Yeshua bar Yosef?
Para abordar esta cuestión, lo primero que hay que decir es que las pocas
informaciones que tenemos al respecto proceden únicamente de dos
textos, los evangelios de Mateo y Lucas, escritos aproximadamente entre
el año 80 y 90 del siglo I d. C.; es decir, unos cincuenta años después de la
muerte de Jesús y unos ochenta después de los hechos narrados sobre el
nacimiento de este. Los textos más antiguos del Nuevo Testamento, las
siete cartas de Pablo consideradas auténticas (1 Tesalonicenses, Gálatas,
Filipenses, Filemón, 1 y 2 Corintios y Romanos) y el evangelio más antiguo,
el de Marcos, no aportan ninguna información al respecto.
Esta aparente ignorancia de Marcos y Pablo de Tarso puede parecer
sorprendente, pero hay que tener en cuenta que, para los primeros
cristianos, el mensaje de Jesús era la llegada del Reino de Dios de manera
“inminente”. En ese contexto, los primeros seguidores del nazareno no
mostraron especial interés en recordar momentos concretos de los
hechos y dichos del Maestro. Cuando comenzó a pasar el tiempo, el Reino
no llegó y empezaron a morir aquellos que habían conocido
personalmente a Jesús, surgió la necesidad de dejar por escrito todo lo
que se sabía sobre él para poder transmitirlo a las siguientes
generaciones.

También podría gustarte