Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

Signos de Fe

Por un Futuro Mejor

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE

Escuela Profesional de Medio Ambiente

INFORME

Antecedentes de la calidad de agua en la cuidad de Quillabamba

Presentada por:

Huayhua Quispe Danny Eleazar

Palomino Gonzales, Jhon Alexi

Docente:

ING. Joel Orellana López

Cusco, Quillabamba, Perú

2022
ANTECEDENTES:

Antecedentes locales

Titulo:

“CALIDAD BACTERIOLÓGICA Y PARASITOLÓGICA DEL AGUA DE CONSUMO


HUMANO, Y SU IMPACTO EN LA MORBILIDAD POR ENTEROPATÓGENOS DE
MAYOR INCIDENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CENTROS EDUCATIVOS DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DEL DISTRITO DE PICHARI, LA CONVENCIÓN,
CUSCO-VALLE DEL RÍO APURÍMAC, DE MARZO A JULIO DEL 2006”
Autor y Año:
Wilder Cruz Valdivia; 2006
Objetivo general:

- Determinar los niveles de contaminación biológica del agua de consumo humano y su


correlación con enteropatógenos de mayor incidencia en los escolares entre los 6 a 7 años
de edad del distrito de Pichari, La Convención, Cusco de marzo a julio del 2006.
Objetivos específicos

-Enumerar las Bacterias Heterótrofas Mesófilos Viables en muestras de Agua


de consumo humano en el Distrito de Pichari.
-Enumerar Coliformes Totales y Fecales en muestra en Aguas de consumo humano
del distrito de Pichari.
-Enumerar los Enterococos en Agua de consumo humano en el distrito de Pichari
-Determinar Huevos y Quistes de Enteroparásitos en Agua de consumo humano en el
Distritos de Pichari
-Determinar el hemograma completo y hematocrito en los niños en edad escolar de
los centros educativos del Distritos de Pichari
Conclusión y/o resultados.
-Determinar el estado parasitológico en los niños en edad escolar en el Distrito de
Pichari
-Enumerar los tipos de parásitos encontrados en las muestreas de heces de los niños
en edad escolar en el Distrito de Pichari.

Conclusiones y/o resultados:

Teniendo en cuenta los objetivos planteados y de acuerdo a los resultados encontrados

en el presente trabajo se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. El 100% de las muestras de agua de consumo humano del distrito de Pichari no

cumplen con las normas microbiológicas de INDECOPI y los valores guía de la OMS.

2. El 100 % de las muestras de agua analizadas presentaron valores para número de

Bacterias Mesófilas Heterótrofas Viables, superiores a lo permisible (500 UFC/ml), en un

rango de 698,000 a 13,000 UFC/ml.; para número de Coliformes Totales, superiores a lo

permisible (0 UFC/100 ml), en un rango de 545,000 UFC a 10,000 UFC/100ml.; para

número de Coliformes Fecales, superiores a lo permisible (0 UFC/100 ml), en un rango de

553,000 a 10,000 UFC/100ml. Y valores para Enterococos, superiores a lo permisible (0

UFC/100 ml), en un rango de 680,000 a 10,000 UFC/100ml. Por lo que se concluye que no

existe ningún sistema de purificación del agua de consumo humano en el Distrito de

Pichari.

3. El 13% de las muestras presentaron larvas de nematodos, el 4% para huevo de

Uncinarias , para huevos de Trichuris trichiura en un 4%.

4. Podemos afirmar de que existe suficiente evidencia estadística para demostrar la

asociación entre el estado del agua de consumo humano y la presencia de entero

parásitos en la población, con un nivel de confianza del 95 %.

5. El 96,5% de la población en estudio presentó al menos un tipo de parásito

enteropatógeno. Ademas que el 43.7% presentó Biparasitismo, el 30.3%

Monoparasitismo, el 19.7% presentó tres tipos de parásitos y el 2,8% presento la


asociación de cuatro tipos de parásitos.

6. Los parásitos hallados son: Trichuris trichiura (65%). Ascaris lumbricoides (61%),

Giardia lamblia (30%), Uncinaria sp (12%), Hymenolepis nana (8%), Strongyloides

stercoralis (7%), Enterobius vermicularis (4%), Hymenolepis diminuta (2%) y Fasciola

Enlace:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/30317

1. La Gerencia de Usuarios programó, en coordinación con la Gerencia de

Regulación Tarifaria (GRT) de la SUNASS y la Gerencia General de la EPS EMAQ

S.R.L. las acciones de comunicación que se realizarían previamente y durante la Audiencia

Pública, dirigidas a autoridades, sociedad civil, medios de comunicación y líderes de

opinión de la localidad del ámbito de acción de la EPS. - Las coordinaciones de SUNASS

con la EPS se iniciaron el 14 de octubre de 2018 con la Resolución de Gerencia de

Regulación Tarifaria N°013-2018-SUNASS-GRT que dispuso el inicio del procedimiento

de aprobación de oficio de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión, así

como de precios por servicios colaterales, de la EPS EMAQ S.R.L. para el segundo

quinquenio regulatorio. En esa oportunidad se le solicitó a la EPS, ir elaborando o

actualizando una base de datos de los principales autoridades y actores sociales locales de

Quillabamba, con el fin de alcanzarles información de la propuesta contenida en el

proyecto de Estudio Tarifario. - El área de participación ciudadana de la gerencia de

usuarios coordinó tanto con EPS EMAQ S.R.L. como con nuestra Oficina Desconcentrada

para la Región Cusco, la elaboración de una base de datos y el mapeo de actores de

principales autoridades y actores sociales de Quillabamba. Esta información es importante


tenerla en cuenta antes de la audiencia pública para brindar información a la ciudadanía.

Con ello se identificaría las principales demandas de la población de Quillabamba durante

el proceso de la audiencia pública. Esto permitiría evaluar escenarios y redefinir estrategias

de prevención y gestión de un eventual conflicto.

2. La Gerencia General de la SUNASS publicó el domingo, 28 de octubre del

2018, en el Diario Oficial “El Peruano”, la Resolución de Consejo Directivo Nº 042-2018-

SUNASS-CD, que establecería la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión

aplicables a EPS EMAQ S.R.L. en el quinquenio regulatorio 2019-2024, así como los

costos máximos de las unidades de medida de actividades para determinar los precios de

los servicios colaterales.

3. Luego de haberse coordinado y programado las acciones de comunicación con la EPS,

se definieron fechas de acciones previas de comunicación y Audiencia Pública para los

días del 18 al 23 de noviembre de 2018. Gerencia de Usuarios 2

4. El Aviso de Convocatoria a la Audiencia Pública, se publicó el lunes 12 de noviembre

de 2018, tanto en el Diario del Cusco, distribuido en la localidad de Quillabamba como en

la región Cusco, como en el “Boletín Oficial” del diario El Peruano. Sunass, también

participó, días previos a la audiencia pública en entrevistas radiales y televisivas gratuitas

difundidas en medios de comunicación de la localidad de Quillabamba.

5. En coordinación con el gerente general, con el equipo de organización de EPS EMAQ

S.R.L., la audiencia pública se programó para el viernes 23 de noviembre de 2018.

6. La coordinadora de nuestra ODS Cusco, los gestores social y ambiental y la

comunicadora para el desarrollo, fueron informando telefónicamente acerca de noticias del

clima social, en días previos a las acciones de comunicación y con el fin de facilitar la

tarea de difusión programada. Dicha ODS programó una comisión de servicios del gestor

social para Quillabamba para los días 15 y 16 de noviembre, en apoyo de organización con
la EPS. 7. Días previos a la comisión de servicios en Quillabamba, se sostuvo una reunión

de trabajo, en la sede central se Sunass en Lima, con el gerente general de EPS EMAQ

SRL., Ing. Edgar Zamalloa Bendezú y especialista en regulación tarifaria de la gerencia

del mismo nombre, a fin de recoger información relacionada, que permitiera complementar

y aportar aún más a la propuesta de Sunass, en beneficio de la población abastecida por la

EPS.

8. Durante los días del 19 al 22 de noviembre, se sostuvo diversas reuniones con el

Gerente General de la EPS y demás trabajadores de la EPS, además de realizar visitas a

autoridades y líderes de la localidad de Quillabamba, detalladas en tabla adjunta líneas

abajo, con la finalidad de animarlos a participar en la audiencia pública, entregarles

información previa, recoger sus aportes y opiniones.

9. Esta gerencia coordinó el apoyo logístico con EPS EMAQ S.R.L. para el desarrollo de

la Audiencia Pública del 23 de noviembre, a fin de contar con el apoyo de la Policía

Nacional del Perú, representantes de Defensa Civil y de la Fiscalía de prevención del

Delito local, en dicho evento.


Huayhua Quispe Danny Eleazar

Antecedentes de la calidad de agua en la cuidad de Quillabamba

 HUAMANÍ y STEINMÜLLER. (2000). ¨Aguas termales y minerales en el

norte y centro del Perú¨, determinaron que dentro del área de estudio se

hallaron dos únicas fuentes de aguas minerales que son explotadas para la

venta de consumo humano, las fuentes de Llocllapampa y San Mateo. La

primera es una embotelladora de la Comunidad del distrito del mismo

nombre, provincia de Jauja en el departamento de Junín, que generalmente

distribuye sus aguas en el centro del país. En sus aguas se reportaron

presencia excesiva de arsénico, no apta para beber, que sobrepasa tres veces

el límite máximo permisible por la OMS. La fuente de San Mateo se

encuentra en el distrito del mismo nombre, provincia de Huarochirí en el

departamento de Lima. Sus aguas presentan una composición química dentro

de los parámetros permisibles para el consumo humano (OMS).

 CARDENAS. (2010). En el trabajo de tesis denominado “Evaluación

sanitaria ambiental de las piscinas públicas de la ciudad de Quillabamba- La

Convención”, concluyó que la fuente superficial de abastecimiento


denominado río Sambaray presenta coliformes totales y termotolerantes, sin

embargo, son aptas para uso recreacional porque los valores no superan los

estándares establecidos por la ley general de aguas. Con relación a las

piscinas, según las muestras estudiadas se concluye que del total de muestras

analizadas, se reporta que antes del uso de las piscinas, el 31% del total de

muestras analizadas resultaron ser aptas para uso recreacional y el 69%

resultaron ser no aptas.

 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA TERESA. (2013). En el

proyecto de inversión pública denominado “Mejoramiento de los servicios

turísticos en el tramo Santa María La Antigua - Cocalmayo, distrito de Santa

Teresa, La Convención, Cusco”, dicho proyecto contempla la ejecución de 3

componentes denominados: Adecuadas facilidades turísticas, adecuada

presentación de la vía de tránsito peatonal y mejoramiento del sistema

organizativo de pobladores, dicho proyecto carece de un estudio sobre

calidad de aguas de dicho balneario, análisis hídrico y reporte de flora y

fauna.

 LA TORRE. y LUNA. (2014). En el trabajo de tesis denominado: “Índice de

calidad de agua y nivel de metales pesados del río Araza, Quispicanchi –

Cusco”. Concluyó que según el análisis físico químico del agua del río

Araza durante la época de lluvias y secas, los valores obtenidos de los

parámetros evaluados se encuentran dentro de los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental (ECA) para agua, emitidos según D.S. 002-2008 –

MINAM, y en lo referente al análisis bacteriológico realizado, de las 20

estaciones de muestreo analizadas, 16 se encuentran dentro de los estándares

nacionales de calidad ambiental para aguas de uso recreacional en ambas


épocas del año.

También podría gustarte