Está en la página 1de 26

1

BLOQUE 6. 1976-2008.

LA DICTADURA MILITAR DE 1976-1983: REPRESION Y GENOCIDIO.DEUDA EXTERNA.


DESOCUPACIÓN. GUERRA DE MALVINAS.

1. PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS BASO SU ACCIONAR EL AUTODENOMINADO “PROCESO


DE REORGANIZACIÓN NACIONAL” (1976/1983). HERRAMIENTAS A LAS QUE
RECURRIÓ PARA IMPONER SU MODELO.

CARBALLO→ El 24 de marzo de 1976, las FFAA tomar la conducción del Estado y el


gobierno por medio de un golpe de estado desplazando a la presidente María Martínez
Estela de Perón, dando comienzo al periodo más sangriento de la historia argentina. Las
FFAA fueron observadores del paulatino deterioro del gobierno de Martínez de Perón,
provocando un relativo consenso golpista en algunos sectores de la población. Los
militares se presentaron como la única opción de encausar el orden en la sociedad.
La DSN, con sus conceptos de guerra interna permanente, fue el soporte ideológico de las
FFAA en la tarea de disciplinar a la sociedad. Todo aquel que no respondiese al ideal de
hombre “occidental” y “cristiano” era un enemigo dentro de la sociedad que atentaba
contra la seguridad interna.

Dentro de este nuevo modelo la metodología implementada consistió en la desaparición


de personas, privadas de sus libertades, secuestrados y encerrados dentro de centros
clandestinos de detención, operado por las FFAA, donde fueron sometidos a todo tipo de
torturas (Feierstein). Los militares utilizaron todo tipo de instrumentos para del Estado
para sembrar el terror en la población y provocar su desmovilización a partir de la “cultura
del miedo” modificando drásticamente al conducta social, expandiendo, con colaboración
de los medios masivos de comunicación, un discurso autoritario a gran parte de la
sociedad.
El considerable éxito ideológico de la Junta Militar se basó en implantar en la sociedad un
consenso respecto a los beneficios de la supresión de las garantías constitucionales,
incluso a costa de una sistemática violación de los derechos humanos, y la instauración de
un nuevo orden edificado sobre el silencio (la mayoría por temor a las represalias del
gobierno), y la delación por partes de personas (una minoría) que concordaban con los
“ideales” del Proceso.
2

2. LA POLÍTICA CONCENTRACIONARIA. LOS CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN.


LA FIGURA DEL “DESAPARECIDO”. EL PLAN SISTEMÁTICO DE APROPIACIÓN DE
BEBES.
FEIERSTEIN: GUERRA, GENOCIDIO, VIOLENCIA POLÍTICA Y SISTEMA CONCENTRACIONARIO EN
AMÉRICA LATINA. ↓

Durante la segunda mitad del siglo XX, América latina experimento políticas de
aniquilamiento de masas de población, en base a la DSN, ya que se consideraba a la
región como uno de los ámbitos privilegiados de la lucha contra el comunismo, debido a la
presencia de distintos grupos de resistencia al poder de USA y la las grandes
desigualdades socio-económicas que atravesaba todo el continente. Esta lucha no tenía
fronteras territoriales, sino ideológicas así que estas políticas de genocidio fueron
aplicadas por todos los países latinoamericanos que tuvieron como características
comunes, el modo sistemático de transformar las sociedades, a través del terror,
desarticulando cualquier tipo de oposición política que se opusiera al consenso pro-
norteamericano, mediante el despliegue de fuerzas represivas estatales y para-estatales
encargadas de la intimidación, secuestro tortura y asesinato, trasladando la atmosfera de
terror al conjunto de la sociedad.
El caso argentino se destaca también por el hecho de haberse transformado en el centro
organizador de los procesos represivos de América latina durante fines de la década del 70 y
comienzos de la década del 80, entrenando a militares de América latina en tácticas de
contrainsurgencia, tortura, desaparición forzada, y hasta de haber participado en el golpe de
Bolivia del 80.

Respecto a la manipulación de masas mediante los medios de comunicación, como la utilización


del concepto de guerra o sinónimos como guerra civil, guerra antisubversiva, contrainsurgente,
sucia, contrarrevolucionaria fueron utilizados para legitimar las acciones violatoria de todos y
cada uno de los derechos humanos, apoyándose en nociones como “identidad nacional” y de
“seguridad”.

LA LOGICA CONCENTRACIONARIA es una modalidad, que opera a través del dispositivo


concentracionario en un sentido doble, hacia sus propios internados y hacia el conjunto
social. También como un modo de destrucción y refundación de relaciones sociales y
mediante un “Proceso de Reorganización Nacional” cuyos objetivos fueron transformar las
relaciones sociales al interior de un Estado nación constituida y lograr alterar el
funcionamiento del mismo por medio de la muerte y el terror, imponiendo un proyecto
político, social y económico (aperturista).

Lo que busca esta “reorganización nacional” es que la sociedad estuviera atomizada,


empapada en infinidad de reclamos individuales, que no dialoguen entre sí (ruptura de la
lógica de la equivalencia) y eliminar a los que no quieran “reorganizarse”.
3

Esta destrucción y refundación de las relaciones sociales se llevo a cabo mediante e el


dispositivo concentracionario o campos de concentración para el disciplinamiento social,
incluyendo a quienes no estaban dentro de los campos, como un mensaje aterrador sobre las
consecuencias de la acción contestataria. Por lo tanto este dispositivo, cumple una serie de
funciones simultaneas: desactivación de los sujetos y fuerzas sociales contestatarios,
deshumanización de los mismos como modo de justificación y legitimación de la operatoria
genocida, disciplinamiento y heteronomizacion social a través de la difusión del terror, escisión de
las víctimas del conjunto social a partir de la sospecha y la desconfianza sobre su aparición y la
difusión de la desconfianza como conducta social generalizada.

Dentro de los centros clandestinos de detención se desplegaron distintas prácticas como:

 ANULACIÓN DE LA IDENTIDAD: Al ingresar al capo de concentración el interno


encuentra anulada su identidad. Perdían su nombre que era remplazado por un
número. Perdía los puntos de referencia que constituyen su identidad por fuera
del campo. Dentro del espacio concentracionario su identidad se encuentra
constituida por su acción en el interior de este. Esto jugara un papel fundamental
en el arrasamiento de la subjetividad y de la autoestima.

 ANULACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Y LA MOVILIDAD: Se le impide ejercer las


funciones básicas de percepción física del entorno, el famoso “tabique” (se le
tapan los ojos). También su movilidad era impedida. A esto se le sumaba el
silenciamiento todo esto impedía la relación con lo social y lo físico, y también la
del tiempo y el espacio. A veces también se les despojaba las vestimentas.

 LA INICIACIÓN PAPEL DEL TORMENTO: Golpes, torturas, asfixia, y diversas


agresiones son dirigidas hacia el cuerpo de la victimas en las primeras horas y los
primeros días de su llegad al campo, como modo de doblegarlo y acostúmbralo a
su nueva condición. Esta iniciación se divide en 3 funciones: Extracción de
información: Aquí la tortura se aplicaba los primeros 2 o 3 días y el objetivo se
articulaba con una metodología de continuidad del cadena de secuestros, la lógica
de “secuestro –tortura-información-nuevo secuestro “. Ritual purificador: La
tortura aquí se vincula con la inquisición cristiana, como modo de “expiación de la
culpa”. A que el objetivo es que el secuestrado asuma la culpa construida por el
perpetuador. Modalidad de arrasamiento: El tormento como modo de doblegar al
cuerpo, sometiéndolo repetidamente al dolor para quitar todo intento de
4

mantener la identidad y también para la “adaptación” del secuestrado a la


institución concentracionaria.

 INFRAUTILIZACIÓN Y ANIMALIZACIÓN: es la destrucción de los principios básicos


de autodeterminación. El secuestrado pierde el control de sus funciones básicas,
ya q se debía pedir permiso para orinar o defecar, o a veces debían hacerlo en el
mismo lugar donde estaban, o sobre su cuerpo. Los q tenían una “buena conducta”
podían tener acceso a la comida, sino era muy difícil. También se los obligaba a
comportarse como animales, desplazándose en cuatro patas, o hacer algún tipo de
aullido (a veces estos salían por la propia tortura ejercida en el cuerpo, por el
dolor, aullaban)

 IMPREDICTIBILIDAD: ya no se podía predecir con que saldrían los torturadores hacia los
torturados, en algunos casos la tortura duraba semanas, en otros días, había situaciones
en las q los mataban y en otros casos no. Esto daba cuenta de que hagan lo que hagan los
secuestrados no se podía predecir.

Estas prácticas gravitan sobre la adaptación al campo concentracionario en tres modalidades:

 LA ADAPTACIÓN TOTAL: aquellos que se “pasan al campo del enemigo”. Esto se daba por
la imposibilidad de tolerar la tortura o el dolor, pero en otros casos, era previo a cualquier
tortura física directa, producto del terror a la propia situación concentracionaria.

 LA SIMULACIÓN: para algunos la única salida posible era la de simular su adaptación a


dichos valores, mientras internamente se generaba una lucha subjetiva contra los mismos.
Esta simulación requería de un gran esfuerzo psicológico, y también de ver los limites
hasta donde se colaboraba y hasta donde no.

 LA MUERTE EN VIDA: la adaptación absoluta implicaría la anulación de toda autonomía. Ya


incapacitado de asumir los valores de sus enemigos, o de simular, la persona se entrega,
se deja morir.

Como consecuencia de este proceso de genocidio social, las prácticas sociales derivaron
en un mayor individualismo, donde los que habían sido internos de los campos de
concentración fueron invisibilizados una vez que se reincorporaron a la sociedad que
había vivido la experiencia concentracionaria desde afuera, estableciendo nociones de
ajenidad entre unos y otros, difundiéndose la desconfianza (algo habrán hecho”) dentro del
“caldo social”, impidiendo comportamientos que tiendan a cambiar favorablemente la
realidad, ya que el terror construye la noción de “impotencia”, ya que generando esto se
clausuro la opción de la política contestataria (para q luchar, si todo está perdido de antemano?)
5

esta lógica de la impotencia funciona como un discurso subterráneo de la sociedad pos genocida,
como un supuesto aprendizaje del horror.

. Uno de los objetivos de esta búsqueda lo constituye la re significación de la derrota como


imposibilidad de la lucha, un modo de destrucción de la personalidad q opera como “arrasamiento
subjetivo”, transformando la derrota subjetiva en una negación de la posibilidad de seguir
luchando, generando así confusión. La derrota es re significada como algo lógico, como lo
evidente, por eso a la lucha, la toman como lo equivocado, lo delirante. Esto ocurrió mucho sobre
todo en la década de1980-90, de ahí que se escuche q los militantes sean delirantes y demás.
Estos autores no se sienten parte de la generación sino q se comprenden a sí mismos como una
generación equivocada.

Por lo tanto, tendría q ser q por la derrota, aprendamos a pelear mejor, y no a resignar la lucha.
Estas confusiones lo q hacen es q paralizan, como lo hace el miedo, y también genera culpa, q
hubiera pasado si no había lucha? Esto es justamente otra de las consecuencias del genocidio
reorganizador, ya que nos deja esta confusión, pero por eso hay que ver q hay q seguir luchando.

Respecto a la inserción social de los sobrevivientes: Los “aparecidos” no encontraron


hasta muchos años después de su “aparición” el espacio para ser escuchados. Fueron
sometidos a la sospecha de “colaboración “ o a su trasformación de “habladores”
encargados de tan solo testimoniar el horror y a quienes se les exigía que hicieran silencio
sobres su actividad política previa o sus sentimientos posteriores a la “liberación”. Los
sobrevivientes debían arrastrar la marca por la culpa de su “aparición”. En Argentina los
medios de comunicación o los recordatorios públicos dedicaron sus páginas y sus
instituciones a dar vos a las madres de plaza de mayo a familiares, o militantes de DDHH
pero no a los sobrevivientes , que debieron luchar más de 15 años desde el fin de la
dictadura para poder comenzar a “aparecer”.

TORRADO. MODELO APERTURISTA ↓

Bloque formado por la alianza entre: LAS FF.AA, BURGUESIA NACIONAL (EL SECTOR MAS
CONCENTRADO) Y EMPRESAS TRANSNACIONALES.

Objetivo: Disciplinamiento, social, político y económico, cambiando la estructura y modelo


económico, político y social. Para esto debía sacar el Modelo de sustitución de importaciones, des
industrializar el país, para disciplinar (sobre todo al obrero). Esta des industrialización, perjudicaría
a sectores dominantes, por eso la solución era la apertura externa de la economía (abrir el
comercio). Para todo esto, Martínez de Hoz hizo:
 Vigencia de los precios de mercado.
6

 Promoción de sectores más fuertes y competitivos (concentración del capital, eliminación


de pequeñas empresas)
 Apertura de importaciones de capital extranjero.
 Contener el salario real para controlar inflación y bajar los costos de mano de obra
(ejército de reserva)
 Estado transfiere actividades más rentables a privados, las menos rentables al estado.
 Reducir la inflación.
Todo esto acompañado de medidas económicas (como los bajos aranceles a la importación, y el
fin de los créditos subsidiarios destinados más q nada a la industria) y políticas (prohíbe huelgas,
manifestaciones, sindicales, y represión fuerte).
BENEFICIADOS: grupos de capital extranjero y al sector más concentrado nacional.
PERJUDICADOS: Al asalariado, y a los pequeños y medianos empresarios. En lo político a toda
aquella q pensara, básicamente.

TERMINA n 1982 con Malvinas, ya que:


 Por la crisis y la baja de producción y la baja demanda q había.
 Por la gran especulación
 Por el incremento de la deuda externa (se había estatizado)
 Empeoramiento de casi toda la población.
 La industria se sacó y no se reemplazó por nada productivo (lo más rentable era el sector
financiero, por eso la timba financiera y demás)

Entre 1970 y 1980: la INDUSTRIA (baja ocupación y producción), las actividades TERCIARIAS (alta
mano de obra y producción), la CONSTRUCCION (alta mano de obra, baja producción), el
AGROPECUARIO (alta producción, baja mano de obra).

3. EVENTOS QUE SE DIERON DURANTE LA DICTADURA MILITAR DE 1976-1983:


DEUDA EXTERNA. DESOCUPACIÓN. GUERRA DE MALVINAS. REPRESIÓN.

DESOCUPACIÓN Y REPRESIÓN → Los objetivos de la Junta Militar apuntaron a combatir los


“vicios” del Estado benefactor. El intervencionismo estatal, ligado con variantes, a un
modelo industrialista, había generado un control de las leyes del mercado, sagrado
principio del liberalismo económico, fundamentalmente en la imposición de normas para
la obtención y distribución del excedente económico.
El ministro de economía de los primeros 5 años del proceso militar, José Martínez de Hoz,
intento combatir la inflación con medidas drásticas, como el control sobre los salarios,
afectando negativamente la capacidad de consumo de la población trabajadora.

La actividad industrial dejo de ser el centro de la economía, y así se cumplió otro objetivo
central del modelo: disciplinar económicamente a la clase obrera por el retroceso del
salario, y quitar la base del sustento de las organizaciones sindicales, los trabajadores
7

(como socio-tipo que encanaba el peronismo) fueron las victimas fundamentales de la


dictadura militar, particularmente delegados y dirigentes sindicales de base.

En el proceso de desindustrialización nacional, las pequeñas y medianas empresas


quebraron y fueron desplazados de la actividad económica, imposibilitadas de competir
con productos importados, desde el estado se alentó una concentración industrial en
grandes conglomerados económicos, los obreros industriales dejaron de ser actores
predominantes, creciendo, en contrapartida, los empleados, cuentapropistas y los
marginados del sistema, de este modo, la dictadura logro heterogeneizar a los sectores
populares.
(Documento de historia argentina 1955- 1976. Carballo- Charlier- Garulli)

DEUDA EXTERNA → Dentro de los sectores dominantes no existía una facción de la


burguesía que lograra imponerse sobre las otras, aunque la dictadura militar apunto a
favorecer a la burguesía financiera por sobre el capital productivo, quienes prevalecieron
durante un tiempo sobre sus pares de clase pero termino sucumbiendo a la crisis
producida por la especulación, relacionada con los créditos provenientes de países
exportadores de petróleo (“petrodólares”) que aumentaron el volumen de
endeudamiento externo.
(Documento de historia argentina 1955- 1976. Carballo- Charlier- Garulli)

MALVINAS → El gobierno militar llegó a 1982 cuestionado por diversos sectores de la


sociedad. La aplicación de políticas neoliberales había profundizado los problemas
económicos. El 30 de marzo de 1982 se realizo manifestación, la mayor movilización
obrera desde 1976, en protesta por la situación económica que fue duramente reprimida.
En un clima de descontento generalizado, el 2 de abril, los militares, encabezados por el
presidente de facto Leopoldo Galtieri, comunican a la población que el país había
recuperado las Islas Malvinas, la maniobra demagógica respondió a la necesidad de
recomponer la deteriorada posición del gobierno. Los militares presupusieron el apoyo
incondicional de EEUU a su favor, quienes contrariamente, apoyaron incondicionalmente
a Inglaterra. ala relaciones de fuerzas entre ambos países era evidente, las fuerzas
regulares inglesas estaban bien entrenadas y equipadas, en contrapartida, la Junta Militar
recluto jóvenes, los cuales provenían mayoritariamente de provincias periféricas, sin
instrucción militar, para un ejército incapaz de afrontar tamaña “aventura”.

La noticia de la rendición de Puerto Argentino demostró a la opinión pública la


manipulación de la que había sido objeto por algunos medios de comunicación que
abundaban en detalles sobre las victorias argentinas en la contienda, en efecto,
inexistentes.
La población reacciono espontáneamente expresando su rechazo a la junta militar, en una
multitudinaria concentración en Plaza de Mayo. la derrota catastrófica en Malvinas y el
conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos, deterioraron el frente
militar y la reputación del ejercito, mayor responsable del desastre. Esta desarticulación y
fractura de la corporación militar, conjuntamente a la movilización social alrededor de
8

organismos defensores de los derechos humanos impidieron al gobierno seguir


postergando las elecciones
(Documento de historia argentina 1955- 1976. Carballo- Charlier- Garulli)

REPRESIÓN: El golde de Estado cívico-militar del 24 de marzo de 1976, una alianza entre
las FF.AA., el sector más concentrado de la burguesía nacional, y las empresas
transnacionales; cuyos rostros visibles fueron los comandantes de cada fuerza Videla,
Massera y Agosti. Esta alianza tuvo pretextos, como terminar con la guerrilla, cuando en
realidad, las organizaciones mas importantes como Montoneros y PRT-ERP ya habían sido
militarmente derrotadas, y para 1976 ya habían perdido consenso y apoyo popular.

Y objetivos: el disciplinamiento político, social, cambiando drásticamente la anterior


estructura económica, política y social a través del terrorismo de Estado. En este
esquema, deciden terminar con “el problema peronista” con la “solución” que implica
liquidar el conflicto social por medio de la desaparición de uno de los polos de ese
conflicto, ese polo es la figura representativa del peronista, que es el obrero industrial, y,
para que no haya obreros industriales no tiene que haber industrias. Se desencadena un
camino para pulverizar la Argentina industrial, en las que se asentaron las bases para una
política de alto grado de justicia social. El Proceso vino a quebrar dos cosas: eliminar un
sector que eran los jóvenes, la dinámica de los sectores juveniles y a eliminar el trabajo,
porque sobre el trabajo y el trabajador había articulado el peronismo su fuerza. El Proceso
vino erradicar al peronismo.

Se emplearon métodos criminales y la violación sistemática de los derechos humanos en


todas sus facetas: el secuestro, la extorsión, la tortura y la puesta en funcionamiento de
grupos paramilitares (y militares) cuyas tareas ejecutaron el plan destinado a cambiar
profundamente la Argentina. (Dispositivos concentracionario)

Esta nueva dictadura se iniciaba con una clara disposición de aplicar un método de
genocidio produciendo una profunda transformación de las estructuras políticas, sociales,
económicas y culturales heredadas de los gobiernos populares de los años 40 y principios
de los 50, que habían estado presentes incluso dentro de las FF.AA.

DEUDA EXTERNA Y DESEMPLEO: El plan económico implicaba que la salvación de la


Argentina estaba en terminar con el “Estado asfixiante” que coarte la “absoluta libertad a
la empresa privada”. La estrategia del ministro de economía procesista Martínez de Hoz,
9

fue: Vigencia de los precios del mercado (no se controlan los precios por el Estado);
promoción de sectores más dinámicos y competitivos, esto implicaba la centralización del
capital y eliminación de pequeñas y medianas empresas (fin de créditos subsidiarios a la
industria), apertura de importación de capital extranjero y de bienes (disminución de
aranceles); contención del salario real para controlar la inflación y asegurar bajos costos
de mano de obra a las empresas (por el ejército de reserva por esto baja el costo de mano
de obra ya q si este no acepta hay muchos para emplear x la desocupación); la
transferencia por parte del Estado transfiere partes de sus actividades (las más rentables)
a esferas privadas y reducir la inflación.

Este proceso económico realiza una sistemática destrucción de las fuentes de trabajo,
mediante la “Ley de Prescindibilidad”, te indemnizaban, era la patria del kiosco y del taxi,
se compraban un taxi o se ponían un kiosco. Desaparecieron las fábricas. El sistema para
sostener al capitalismo es poco empleo, se fue conformando un ejército de desocupados,
llego a tener el 25% de desocupación. Por un lado conseguís destruir el trabajo como base
de organización social y por otro destruís la articulación gremial

Si bien esta política podía perjudicar a sectores de la burguesía industrial esto se


compenso con la puesta en funcionamiento de un modelo de desarrollo de apertura
externa de la economía (TORRADO).
Otro golpe a la producción en Argentina para que desapareciera, fue lo que se llamó la
"Patria Financiera", liberar el manejo de la inversión económica. Cualquier tipo se ponía
una mesa de dinero en el barrio y junto a la devaluación del dinero la gente invertía para
tratar de mantener el valor, y te pagaban intereses altísimos hasta que se corto la cadena
y se destruyeron pequeñas y medianas empresas. En este contexto se impone el
concepto de la figura del desaparecido, la aplicación sistemática de esta figura creaba el
terror necesario para que la gente se sometiese al poder del Estado, y de esa manera se
fueron rompiendo los lazos sociales. Todo el mundo empezó a retirarse y aislarse.

Un cambio tan profundo en la sociedad necesita ir cumpliendo una serie de pasos, el


objetivo era destruir a toda una sociedad, y su proceso más intenso fue desde 1976 a
1980, hasta entrar en decadencia.

El programa económico del ministro de economía Martínez de Hoz aplicó a raja tabla
sobre todo los dos-tres primeros años: el objeto era destruir el aparato productivo
industrial porque ellos creían que el origen del peronismo se había dado a partir de su
desarrollo (la pequeña y mediana industria era el lugar de nucleamiento de los
trabajadores) y que se había sustentado en la historia a través de las organizaciones
obreras + Modelo Aperturista (Torrado) + Patria Financiera: encarecimiento del dinero, la
gente en vez de tomar su dinero para producir lo hacía para invertir a través te tasas altas.
10

= Gran masa de miles de desocupados. El trabajador indemnizado invertía ese dinero en la


patria financiera.

Mas allá de depredar todo activismo político democrático, en sus diferentes matices, no
había proyecto político común. Dentro de las Fuerzas Armadas, en su intento de
continuar en el poder, hubo pugna de distintos proyectos políticos que aceleró su caída.
En el Ejército, hubo dos modelos políticos: uno, con el Gobernador de la Provincia de Bs.
As, el General Ibérico S.; y el otro, con el General Ramón Genaro Díaz Gesone, este último
tenía un proyecto a largo plazo (para 1990) como la mayoría de los militares. Por otra
parte, había otra fuerza militar que pretendía desarrollar un plan político por vez primera:
La Marina. Que desarrollo su plan político, a través de Massera que intento armar un
proyecto político post-dictadura junto a la Fuerza Aérea (que no tiene fuerza propia,
siempre acompaña a alguna otra), se repartieron los espacios de represión y de poder. Y
entre sus peleas por el poder, se mataban entre ellos, sobre todo la Marina y el Ejército.

Los primeros 3 años de la dictadura fueron los más difíciles para la sociedad civil: mayor
impronta represiva, mayor deterioro económico, luego se va “estabilizando” hasta 1981,
cuando Videla termina su periodo como Presidente.

Con esta política de shock tan brutal de Martínez de Hoz, se produce un brutal deterioro
en el salario real de los trabajadores. En dos años se pierde el 40% del poder adquisitivo y
comienza a haber algunas reacciones gremiales. Época en la que más se divide el
gremialismo en Argentina: Un sector con la Dictadura y otro más combativo, que se llamó
el Grupo de los 25, del cual saldría después Saúl Baldini como Secretario General de la
CGT. Los conflictos gremiales también se dirimían con el sistema del terror: determinadas
empresas denunciaban a sus trabajadores delegados para que los militares los hicieran
desaparecer. Caso Ledesma en Jujuy.

En el año 1980, al no haber proyecto político, el proyecto económico colapso. En 1981 se


retira Jorge Rafael Videla como Presidente y se va junto con Martínez de Hoz. Asume
Roberto Eduardo Viola como Presidente, con Sigaut como Ministro de Economía, quienes
duran poco por el mismo agotamiento de la dictadura. Cavallo era Presidente del Banco
Central, y se encargaron de Nacionalizar la Deuda Externa Privada, el Estado se hizo cargo
de la deuda de los privados: La Argentina pasó de pagar en el 76 250 millones de dólares
anuales de intereses por la deuda, a pagar en 81 4.000 millones de dólares.

Sumado al agravante del deterioro del aparato productivo: Éramos un país que debía cada
vez más y producía cada vez menos. En 1981 Viola fracasa, lo sacan y aparece la figura de
Leopoldo Fortunato Galtieri.
11

MALVINAS: La dictadura se va deteriorando y al mismo tiempo emerge una problemática:


La Resistencia a la violación de los Derechos Humanos, ya que el poder judicial era una
extensión de la dictadura, que abalaba la anulación del Estado de Derecho en Argentina.
Había un poder de Facto, vertical, único, autoritario que concentraba todo el poder en sí,
y dentro del manejo del poder estaban las vidas de las personas. A partir de 1981, cuando
los militares ya no tenían más nada que hacer internamente, porque la “subversión” ya la
habían aniquilado, es cuando exportan el modelo represivo de lucha antisubversiva, sobre
todo a los países de Centro América (Honduras, donde la represión –brutal- estuvo guiada
por militares argentinos que “asesoraban” a los gobiernos). Teniendo como antecedente
el Plan Cóndor que era la articulación de todas las dictaduras de América del Sur para el
trabajo represivo.

Esto lleva a que comience una lucha por los DD. HH., y la creación de instituciones:
Madres de Plaza de Mayo, Servicio de Paz y Justicia, La Liga por los Derechos del Hombre,
Familiares de Detenidos y Desaparecidos.

La dictadura queda desfasada con EE.UU. que en este momento tiene un gobierno
demócrata y que le pide explicaciones por la violación de los DD. HH. Los medios de
comunicación estaban bajo dominio absoluto de la dictadura, y el único medio que decía
lo que pasaba en el país era el periódico de la comunidad inglesa “Buenos Aires Herald”,
que era de difícil acceso y lectura para los argentinos. A esto, se le suma un golpe
internacional para la Dictadura, que a su vez permitió la institucionalización de las
Instituciones de DD. HH que fue: El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz en 1980 a
Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia, que había estado detenido y
desaparecido en 1977. Paralelamente al surgimiento de las instituciones de DD. HH.,
emerge el gremialismo más combativo, como el Grupo de los 25, comenzó a hacer
enfrentamientos progresivamente más grandes, con huelgas en 1979. Y luego de la
aparición de los DD. HH y la lucha sindicalista, aparece la lucha política: los políticos
empiezan a reunirse nuevamente, a pesar de estar prohibidos, y aparece la
Multipartidaria, organismo que reunía representantes de los diferentes sectores políticos
cuya aspiración era una salida democrática sin condicionamientos, frente al agotamiento
de la Dictadura.

Cuando asume Galtieri, todo esto estaba en funcionamiento, trabajando en conjunto, y se


comenzaba a hablar de los Desaparecidos. La situación se había vuelto incontenible y el 30
de Marzo de 1982 se produce una gran movilización anti dictadura: Fecha en la que se
perdieron los miedos y hacen una gran movilización hacia Plaza de Mayo, hubo represión
pero como la situación no daba para más.
12

Los militares utilizaron su última carta estratégica: La Guerra de Malvinas. En Malvinas ven
la posibilidad de generar un conflicto que iba a tener el apoyo de la gente y también el
apoyo y/o la neutralidad de los EE. UU. Pero se equivocaron porque en Estados Unidos
(Ronald Regan) y en Inglaterra (Margaret Thatcher) está el Neoconservadurismo
Internacional en su apogeo.

Los militares generan un conflicto en las Islas adyacentes a las Islas Malvinas que
justificara el envió de tropas, y avanzar en un conflicto bélico con los Ingleses.

Los ingleses se lanzaron a la recuperación de Malvinas, mientras que los norteamericanos


permanecieron distantes al conflicto, en el que Argentina carecía de estrategias, hasta que
llegaron los ingleses a las Islas y EE. UU. se manifestó solidario con Inglaterra. Muchos
militares, se volvieron americanistas para buscar apoyo en países de Latinoamérica, como
por ejemplo Perú y Cuba. Esto fue en 1982. La guerra se hizo con Colimbas: jóvenes – de
las provincias del interior porque tenían menos repercusión- que no tenían ropa ni
armamentos, ni entrenamiento. La gente donaba comida, plata, joyas, bienes pero nunca
les llego nada. Los militares terminaron rindiéndose en lugar de morir defendiendo la
soberanía de Malvinas.

Malvinas fue el sepulcro de la Dictadura. No había forma de poder sobrevivir a la perdida


de una guerra. La guerra fue el símbolo de una derrota. Galtieri cayo inmediatamente, y lo
remplazo el general Reinaldo Bignone – el último presidente de Facto del Proceso- para
generar una transición lo menos pesada posible para los militares. En esta última etapa,
destruyen de todos los archivos que hagan referencia a lo que había sucedido en la época
neurálgica de la Dictadura, y luego dictar una Ley de Autoamnistía muy amplia para auto-
exculparse.

En el ámbito civil, si bien en la sociedad había habido movimientos de grupos de DD. HH. y
de sectores gremiales, el mundo político había sido devastado. Los partidos políticos
reunidos en la Multipartidaria tuvieron que volver a afiliar gente, y hubo dos cuestiones
contradictorias: por un lado, cuando los partidos políticos vuelven a afiliar, se da un fluyo
de vocación política sorprendente, hay un número altísimo de afiliado como nunca antes,
en todos los partidos. Es decir, un alto grado de politización. Pero por otro lado, la
sociedad había sufrido un proceso que en ese momento no había sido visible, el deterioro
y la casi eliminación de una generación: los jóvenes, sindicalistas, militantes y políticos
sobre los cuales había caído la represión militar más fuerte. Pero algo más profundo, en
relación con esto, fue el miedo generado por la dictadura, con el objetivo de romper los
lazos sociales. El vínculo entre la gente se había deteriorado mucho y se genera la
sospecha en el otro (“algo habrán hecho”) lo que rompe con la tradición solidaria de la
Argentina y genera un alto grado de Individualismo.
13

1976 → El “Proceso de Reorganización Nacional” fue la máxima encarnación del terrorismo de


Estado. Se llevo adelante la aniquilación del Estado de Bienestar, se monto una colosal maquinaria
represiva digitada por las tres ramas de las FF.AA., secundadas por las fuerzas policiales, también
militarizadas. Como excusa de “aniquilar el accionar de la subversión” en nombre de la seguridad y
orden de la Nación, se instauro un extermino masivo mediante el secuestro de personas, la
tortura, la detención en campos de concentración clandestinos y el asesinato. Se espundio la
noción de “Silencio es salud” para reforzar la autocensura. Se militarizo toda la vida social, hubo
miles de exiliados. Los grupos de tarea secuestraban, torturaban, saqueaban las propiedades de
“los desaparecidos”, se apropiaban de bebes y niños.

DD.HH. → En medio del horror de la dictadura se comenzaron a organizar, lenta y


dificultosamente, grupos minoritarios de personas, en un contexto de peligro extremo,
defensores de los DD.HH. grupos de familiares de víctimas directas, como las Madres de Plaza de
Mayo, reclamaban la “aparición con vida” de sus hijos “desaparecidos”; las Abuelas de plaza de
Mayo, luchaban por recuperar a los hijos, nacidos en cautiverio, de los desaparecidos y entregados
a familiares de “apropiadores” bajo identidades falsas. Junto a ellas emergieron otras organismos:
la Asamblea Permanente por los Derechos humanos (APDH), el centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS), el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), muchos de ellos se convirtieron en referentes
de la resistencia ciudadana al terrorismo de Estado. Las rondas de los jueves en la Plaza de mayo
por parte de las Madres se convirtieron en el mayor símbolo de esta lucha. Sus demandas de
Verdad y Justicia prosiguieron en democracia, el ex presidente Kirchner dio justo reconocimiento
cuando se declaro “un hijo” de las Madres. Estos organismos defensores de los derechos
humanos gravitaron en que, a comienzos de la década de 1980, comenzaran a emerger con mayor
fuerza la resistencia social y sindical, realizándose las primeras manifestaciones contestatarias a la
dictadura.

1978-79 → El escándalo humanitario en Argentina repercutió en todo el mundo. La administración


Carter en USA cuestionaba la a la dictadura en materia de DD.HH.; Europa conocía el horror del
gobierno militar argentino a través de los exiliados. La dictadura decía que era “una campaña anti-
argentina” y a través de figuras de los medios de comunicación, cómplices del régimen, se
difundía el lema “Los argentinos somos derechos y humanos”, y se valió del espectáculo deportivo
para distraer a la población.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se constituyo en el país y realizo un informe


lapidario donde describió un cuadro generalizado y sistemático de violación a los derechos
humanos fundamentales. La complicidad mediática y la complicidad silenciosa (note metas/ algo
habrán hecho/ el silencio es salud) fue condición sin la cual el terrorismo de Estado no pudiese
perdurar tanto tiempo aniquilando a miembros de su propio país.

1982-83 → la invasión a las Islas Malvinas por parte de Galtieri fue una maniobra por conservar los
poderes mediante la demagogia, que cobro cientos de víctimas, jóvenes argentinos, utilizados
como carne de cañón. Después de la derrota militar contra Inglaterra (la OTAN), Argentina
recupero la democracia. El saldo del Proceso fueron 30 mil desaparecidos, 500 niños apropiados,
14

cientos de reclutas de provincias periféricas y origen humilde muertos en los combates de


Malvinas, una multiplicación exponencial de la deuda externa, el desguace del tramado industrial,
el tejido social y la degradación institucional. El pueblo clamaba el “Nunca más”

4. RETORNO A LA DEMOCRACIA EN 1983. GOBIERNOS QUE SE SUCEDIERON. PRESIÓN


LAS FUERZAS ARMADAS PARA GARANTIZARSE IMPUNIDAD.

Se llega a las elecciones de 1983 con los dos partidos políticos mayoritarios que eran el
Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. El Partido Justicialista llega mal posicionado a
las elecciones: Muy dividido internamente sobre todo por la última etapa histórica previa
a la dictadura; con falta de conducción, ya que no había un jefe político para en-columnar
a la gente detrás. Distinto a lo que pasaba con el Radicalismo que llega a las elecciones
muy fortalecido: No tuvo las internas que si tuvo el peronismo; sumado a la novedad de
que, al morir Ricardo Balbín –histórico líder de los años 40- en 1981, aparece Raúl
Alfonsín: un tipo más joven, más dinámico, mas “progre” – y más moderno que los
candidatos que proponía el peronismo-, muy vinculado al desarrollo de la socialdemócrata
europea. También era opositor a Balbín, abogado y defensor de presos políticos.

Esta cuestión de la relación de las fuerzas internas de cada partido, hace que resulte
triunfante Raúl Alfonsín. Es la primera vez que el Peronismo pierde en las elecciones. Se
abre un panorama político distinto para la Argentina, porque Alfonsín se va a tener que
enfrentar a la retirada de los militares y al peronismo como oposición – con sus
capacidades de movilización y su mayoría en las provincias-, y al incremento de la deuda
externa que había dejado la Dictadura = Un escenario realmente complejo.

Con el momento de gobierno del Dr. Alfonsín, surge una serie de gobiernos, que llegan
hasta hoy, con la que se ha mantenido la Democracia…

Alfonsín emerge luego de una renovación en el interior del radicalismo, después de las
elecciones de 1973 con la derrota de la formula Balbín-De la Rúa, que representaba la
derecha del radicalismo, esta renovación más ligada a la socialdemocracia, se va
cristalizando hacia finales de la década de 1970, principios de los 80. Alfonsín gana las
elecciones con casi el 52% de los votos. En segundo lugar, está el Justicialismo; y en tercer
lugar, un partido más ligado hacia la Izquierda Nacional, que es el Partido Intransigente,
con un porcentaje muy bajo de votos.

5. POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS EN EL GOBIERNO DE ALFONSÍN. CONTEXTO


POLÍTICO-ECONOMICO.
15

1983→ La Comisión nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), fue creada por el
presidente Raúl Alfonsín (1983-89) para abordar el problema de las consecuencias de la represión
ilegal e investigar sus mecanismos y sus crímenes. El informe “Nunca Más” puso al descubierto la
envergadura del accionar genocida, planificado y deliberado, de la dictadura, corroborados y
ampliados en los juicios posteriores: campos de concentración clandestinos, torturas a los
detenidos ilegalmente, sustracción de bebes, extensión del plan de extermino hacia todo el
territorio nacional, los “grupo de tareas”, el latrocinio, los “vuelos de la muerte”, las complicidades
civiles, etc.

A medida que salían a la luz los hechos perpetrados por la dictadura, el reclamo de verdad se
comenzaba a concretar, desenvolviéndose hacia otro reclamo respecto de los derechos humanos:
la Justicia. Se reclamaba sancionar, mediante un juicio y adecuado derecho a defensa para los
imputados, a los militares que antes de la apertura democrática, se había “auto-amnistiado” bajo
el agónico periodo de Bignone. La democracia anulo es norma y despejo el camino para el
enjuiciamiento. El Juicio a las Juntas se desarrollo en una instancia civil para juzgar a los
responsables militares. Después de 5 meses se condeno a 5 de los 9 acusados, aplicándose
perpetua para Videla y Massera. Se ordeno la apertura de juicios a los responsables operativos de
la represión ilegal. En 1986 se inician los juicios a los responsables de cuerpos, zonas y sub-zonas
militares en todo el país, Operaciones Navales, Esma y Policía de Bs As. Ese mismo año, la Corte
Suprema de Justicia confirma la sentencia a las Juntas.

1986 1994→ Este proceso fue interrumpido por la debilidad de la dirigencia política. Raúl Alfonsín
cedió a las presiones de la corporación militar. Su primera claudicación fue el dictado de la ley
llamada de “Punto Final” a fines de 1986. Por ella se establecía un plazo de caducidad de sesenta
días, luego de los cuales los represores no podían ser citados a indagatoria. El Poder judicial no
quiso aparecer como cómplice de la impunidad y acelero los procesamientos, en consecuencia,
tuvo lugar el acuartelamiento de Aldo Rico y los denominados “carapintadas” en Semana Santa de
1987, reclamando impunidad, y la negativa de los militares “leales” a reprimir. Alfonsín negoció
una solución de compromiso (“La casa está en orden”, “Felices Pascuas”) ante una multitud
reunida en defensa de la democracia. A partir de ese momento, el gobierno radical fue de mal en
peor. Los carapintadas, que habían ejercido responsabilidades secundarias en la represión ilegal,
lograron con su levantamiento concesiones en pos de la interrupción de los juicios en su contra. La
ley llamada de “Obediencia debida”, fue un duro golpe a la democracia y el remo de Verdad y
Justicia, esta ley establecía que desde el rango de Coronel hacia abajo, habían actuado en la
represión ilegal “cumpliendo órdenes” y no tenían responsabilidad sobre la ilegitimidad de sus
actos. Solo quedo excluida esta presunción la apropiación de menores y la sustitución de
identidad. Esta norma fue declarada “constitucional” por el Corte Suprema. Las leyes de
impunidad terminaron limitando los enjuiciamientos a unos pocos militares de alta graduación,
jefes de cuerpo y zonas.

Los carapintadas reclamaron una reivindicación de la “guerra sucia”. En enero de 1988 Aldo Rico
volvió a sublevarse en Monte Caseros, y a fines de ese año Seineldín produjo otro alzamiento. En
enero de 1989, un grupo armado de izquierda copó el regimiento de La Tablada con el objetivo de
16

“impedir un golpe de Estado”, fueron reprimidos brutalmente y los militares se presentaron como
“guardianes del orden”.

El cuadro de impunidad se completo con los decretos de indulto del presidente Menem y la
clausura de los juicios pendientes. Su política de “pacificación” incluyo un abrazo con el almirante
Rojas, ultra-gorila y uno de los líderes de la “Revolución Libertadora”, y con Alsogaray, Aleman y
demás personeros de la oligarquía, y procede a indultar, también por decreto, a los condenados
judicialmente, como Videla y Massera, a Martínez de Hoz y a Suárez Mason, etc. Ambas tandas de
indultos da impunidad a unas 1.200 personas. Menem, democráticamente elegido, consagro la
impunidad de las mayores violaciones de derechos humanos, con plena convicción ideológica, a
favor de la impunidad.

Durante el Proceso se dio el retroceso económico y se acrecentó la deuda externa a


40.000.000 de dólares. Paralelamente a los golpes de Estado de la región latinoamericana,
se produce un hecho internacional que es la creación de la Organización de los Países
Productores de Petróleo, que genera un gran salto en el valor de los barriles de petróleo y
provoca una crisis del petróleo: todos los países árabes se llenan de “Petrodólares” y los
colocan en el mercado, se inunda el mercado con el famoso texto “Hay que tomar
créditos, porque el crédito es barato”. Por lo que, Martínez de Hoz hace que las Empresas
del Estado tomen créditos, aunque no los necesiten, lo invierten en los mercados de
capitales (a plazo fijo) generando un porcentaje inferior al porcentaje que hay que pagar
de interés en el año por el otorgamiento del crédito. Por ejemplo, generan 4% anual y
deben pagar 10% anual por el crédito. Martínez de Hoz hace que el Estado pierda plata
porque están relacionados con los bancos, son corruptos, ladrones, ya que cobran una
parte de las comisiones de los bancos internacionales, por hacer el negocio de sacar
créditos e invertirlos en el mismo banco en un circuito vicioso de especulación financiera.

El modelo aperturista se preocupa también por achicar el gasto público, la deuda se paga
con nuevos créditos, nuevas deudas. La Estatización de la Deuda Privada, bajo Ley en la
Dictadura, con Domingo Cavallo como presidente del Banco Central. (En 1982 se dispara la
economía y las grandes empresas se aprovechan del Estado quien va a pagar sus deudas.
El mayor grupo financiero que se beneficia es el grupo Macri) = incremento de la Deuda
Externa.

Los primeros años del gobierno de Alfonsín tienen como Ministro de Economía a Bernardo
Grinspun, viene de la pequeña y mediana empresa, que se opone al FMI y trata de buscar
una salida que apunte más a un modelo de mercado interno con retención de
exportaciones….

Todos los poderes económicos empiezan a presionar para la toma de más deuda para
pagar los servicios de la deuda; el FMI empieza a presionar con que no dará más créditos
17

si no hay un recorte del gasto público, si no hay devaluación. Hay devaluación y caen los
salarios y terminan remplazando a Grinspun con Juan Sourrouille, quien lanza el Plan
Austral, para frenar la inflación y la pérdida del valor adquisitivo, en el año 1985.

Los sectores terratenientes, ligados a la especulación y la patria financiera comienzan a


boicotear y presionar sobre el gobierno de Alfonsín. A los que se les suman los sectores
medios del Ejército que comienzan a ser enjuiciados, estos. Hacen un levantamiento y el
General que tenía que reprimir tarda 3 días en llegar (no había intensiones de reprimir).
Hay distintos focos del levantamiento: Campo de Mayo, Misiones y Córdoba. Alfonsín va a
Campo de Mayo y cuando regresa hay una gran movilización popular a favor a la
democracia. Sin embargo, Alfonsín cede frente a los militares y lanza la Ley de Obediencia
Debida, garantizando impunidad. La realidad mostraba una democracia difícil, pos
dictadura, con el campo y el aparato económico en contra, más el peso de la deuda y los
mercados internacionales.

El consenso del gobierno con la corporación militar sumado al plan de ajuste económico
empezó a desencantar a la sociedad y Alfonsín llega al año 1987 con una gran pérdida de
apoyo por parte de la sociedad. Ese mismo año, el Peronismo empieza a aparecer con
aires de renovación, con el triunfo de Antonio Cafiero como Gobernador de la Provincia de
Buenos Aires. Empieza a pensarse quién va a ser el sucesor de Alfonsín.

Alfonsín denuncia un pacto sindical-militar y acentúa sus conflictos con el movimiento


obrero. Burócratas sindicales que ocupaban los puestos centrales durante la dictadura,
comprometidos con el Proceso de Reorganización Nacional. Uno de ellos es Jorge Triaca,
del sindicato del Plástico, que luego va a ser Ministro de Trabajo de Menem.

Esta relación conflictiva se debe en parte por el mismo movimiento y por el ajuste
económico después del 85, además de mandar una ley al congreso que queda frenada en
el senado para que se termine la CGT como única central de trabajadores y la existencia
de gremio único por rama. Tuvo durante su gobierno 14 paros generales.

El boicot de sectores concentrados de la economía, el retroceso del gobierno en materia


de política de corte social, la hiperinflación (1 dólar= 500 australes aproximadamente)
desacreditan a Alfonsín, este contexto favorece la llegada del menemismo, que ya había
establecido relaciones con sectores concentrados de la economía que habían arribado al
peronismo. Se adelantan las elecciones de 1989 para evitar un Golpe de Estado y Alfonsín
entrega el mando casi 6 meses antes a Carlos Menem.

6. MENEM: CONSENSO DE WASHINGTON. POLÍTICAS QUE MODIFICAR EN LA MATRIZ


DEL ESTADO NACIONAL. ¿CUÁLES FUERON ESAS POLÍTICAS Y QUIÉNES LAS
LLEVARON ADELANTE?
18

El Menemismo frente a un país con saqueos e hiperinflación, debía poner orden desde
dentro de la democracia, porque si Menem no lo hubiera hecho hubiese habido un golpe.
Pero no sucedió porque el Gobierno de Menem fue funcional a esos sectores que
dominaban “el sistema nervioso de la economía”.

Menen recorre su campaña electoral en función de determinada política partidaria, el


peronismo, con un discurso muy vinculado al peronismo histórico, al uso de sus símbolos.

Una vez en la presidencia de la Nación vira hacia la puesta en marcha de una política
marcadamente neoliberal (antípodas del peronismo histórico).

Hubo una corrida hacia posiciones neoliberales, que se expresaron por medio de la
identificación que tubo Menen con Alsogaray, un economista que tenía que ver con una
postura ideológica y partidaria totalmente antagónica al peronismo, cuyo partido político,
al que representaba era el UCD (Unión del centro democrático)

A partir del fin de la dictadura militar la deuda externa es el gran condicionante de las
políticas locales impuesta por el FMI. Alfonsín se vio muy coaccionado por la dimensión
que tenía la deuda externa que en su crecimiento (pues así se planificaba desde los
centros internacionales) progresivo la volvía imposible de pagar. Esa imposibilidad de
pagar, en la medida que se quisiera mantener en el marco del sistema, condicionaba
completamente a los gobiernos, que impedía cualquier proceso de desarrollo interno,
pues la cantidad de intereses que había que pagar por esos préstamos (que en realidad se
aplicaban para pagar préstamos anteriores, contraídos a los fines individuales de aquellos
que gobernaron en los períodos anteriores) eran impagables en la medida que no se
inviertan, por ejemplo como en el caso de Brasil que con inteligencia destinaba parte de
esos préstamos al desarrollo de la industria local, y parte al pago de esos préstamos.

Domingo Felipe Cavallo (representante del Proceso) aparece en el Gabinete de Menem,


primero como Ministro de Relaciones Exteriores. Y poco tiempo después llega a ser
Ministro de Economía. Lo primero que hace es la liberación de los mercados y las
privatizaciones. “Venden las Joyas de la Abuela” y con eso enjuagan el déficit (el dólar se
sostenía 1 a 1) de los 4 primeros años de gobierno, más allá del robo realizado con las
comisiones de las ventas de las empresas. La supuesta intención era crear un “efecto
derrame”, si los ricos –empresarios, banqueros - ganan mucha plata se desborda y cae
hacia la gente de abajo. No se cobran impuestos a las ganancias, para que el derrame se
19

produzca más rápido. El único impuesto que se paga es el indirecto: el IVA, que pagan
todos por igual.

Luego de las privatizaciones, viene el Método Cavallo de Disciplinamiento: Desocupación.


El colchón de reserva de desocupados sirve para disciplinar a los que tienen trabajo: no se
piden aumento, ni se protesta por miedo a perder el trabajo que puede ocupar cualquier
desocupado. Lo que genera que una parte de la sociedad termine comiendo de la basura.

El “establishment” tiene la necesidad de que Menen accediera a la presidencia, ya que


éste podría garantizarle las medidas que Alfonsín no podía concretar. Alfonsín quiso
privatizar aerolíneas argentinas, pero con el peronismo como oposición le fue imposible
hacerlo. Menen en nombre del peronismo privatizó todo lo que los sectores dominantes
en la economía quisieron. Menen garantizó desde su posición populista y desde el abuso
de los símbolos del peronismo aquello que el sistema quería hacer y consideraba
imprescindible. El proceso económico que fue llevado a cabo por el menemismo podría
haberse hecho solo por un gobierno “peronista”. En realidad, Menem terminó de cerrar el
ciclo político que se había abierto con la dictadura militar de 1976.
Los signos de la época fueron las privatizaciones en un marco de corrupción, Al pasar a
manos privadas, se le quitó al Estado la posibilidad de ejercer un control sobre los valores
de los servicios, y así garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores. En la época del
peronismo histórico, se aseguraron de que ese dinero que estaban inyectando en las
clases trabajadoras, no sea licuado por los sectores de los servicios en detrimento del
salario real de los trabajadores. No porque tuviese una concepción estatista
ideológicamente, sino por la necesidad de Perón de estatizar a las empresas de servicios
públicos era una forma de manejar la transferencia económica de los sectores más
poderosos a los más débiles. Cuando en el gobierno de Menem se privatizan los servicios
públicos, lo que subsigue es un engrosamiento del poder económico de los grupos
concentrados en detrimento del poder adquisitivo de la población; y en función de este
objetivo, los representantes de grupos poderosos generarán con el fin de desacreditar,
socavar las capacidades estatales como garante de los servicios públicos (entre otras cosas
como el sistema previsional), el mito liberal (el “agobio estatizante” de Martínez de Hoz)
de que el Estado no es un administrador capacitado para tales fines. Estas medidas fueron
una continuidad de las políticas neoliberales que se empezaron a instrumentar incluso
antes del Proceso, desde el ministro de economía Celestino Rodrigo durante el gobierno
de Isabel Perón en adelante.
Paralelamente las políticas de privatizaciones, las conducciones de los sindicatos fueron
sufriendo un proceso de burocratización (desde la década del 60 en adelante), que les
permitió a los conductores sindicalistas permanecer en el poder de los sindicatos
indefinidamente. La permanencia les garantizo cierta impunidad para determinadas cosas,
20

como no responder a las necesidades de la gente, y por tanto se fueron distanciando de


sus representados. Durante el Menemismo, el que líderes sindicales se transformaron en
empresarios, y muchos sindicalistas fueron abandonando la posición combativa y se
fueron transformando en acompañantes del Sistema excluyente. Algo muy benéfico para
la burocratización de los sindicalistas fue el detrimento de las políticas sociales y el
deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores. El colchón de desocupados
naturalmente aumenta, y el poco trabajo que tiene la gente prefiere conservarlo. Por
tanto, los sindicalistas siquiera tienen que movilizarse en pro de los beneficios de nadie.
Este ciclo comienza cuando el gobierno de Onganía les entrega las obras sociales a los
sindicalistas, que podríamos decir, son la ubre de la cual estos se alimentan
cotidianamente. El sistema, con el objetivo de neutralizar a la cúpula de los trabajadores y
alinearlos a sus fines, los hace formar parte de las privatizaciones, y los transformó en
empresarios.

(La deuda externa que recibe De la Rúa del menemismo es de: 110.000 millones de
dólares, y cuando vuelve Cavallo en el gobierno de De la Rúa, éste deja 170.000 millones
de deuda.)

El periodo menemista abarca algo más de 10 años

Cuando en 1995 vuelve a haber elecciones, el electorado tiende a afianzarse en la


derecha, la clase media, la clase media alta y muchos que están endeudados
(consecuencias de las políticas menemistas) ante el temor de que se produzca un cambio
de modelo, votan a Menem nuevamente. El voto “miedo” se impone en todo el país. La
situación social se va a ir deteriorando cada vez más, Esto fue generando un
condicionamiento en políticas que produjeron una exclusión cada vez mayor. Si el
peronismo buscaba el pleno empleo, podríamos decir que el menemismo buscaba el
pleno desempleo. Nunca en la argentina hubo tal cantidad inmensa de desocupados como
en ese período, consecuencia de las privatizaciones descontroladas de las empresas
públicas que pasaron a engrosar patrimonios privados y paralelamente al despido masivo
de empleados, que al final del menemismo el porcentaje de desocupados superaba el 20%
(más del mínimo requerido por el sistema capitalista).

El factor de la deuda externa atravesó toda estas etapas, si bien la recuperación de la


democracia existió desde un punto de vista político, no lo fue desde un punto de vista
económico. La médula de las políticas neoliberales que se venían aplicando desde la época
de la dictadura se mantuvo. Una de las figuras preponderantes para la aplicación de estas
políticas, que de hecho trascendió estos gobiernos, es Domingo Felipe Cavallo. El
andamiaje cultural, político, social y especialmente económico que echo a andar el
proceso de Reorganización Nacional le sobrevivió a su caída en 1983; lo que recuperamos
21

en 1983 fue la soberanía política (formal), pero no la soberanía económica, ya que por
dependencia o por consenso (de traidores nativos) hubo un constante sometimiento o
rendición al poder del norte imperial, en la esfera económica, representados por el FMI,
que se prolongo hasta 2001.

Todo este proceso de permitir a las empresas multinacionales instalarse en el país sin
limitaciones, privatizar las empresas estatales, suspender las políticas sociales, utilizar el
salario de la gente como variable de ajuste, endeudar al país a beneficio de unos pocos,
sociabilizar las deudas privadas, etc., asentó el miedo de la sociedad argentina que había
sido impuesto por la dictadura.

El terrorismo de estado impuso un miedo que se prolongó casi 30 años, una inmensa
parte de la población no tuvo contención de ningún tipo, sin sindicatos o agrupaciones
políticas que los organice y represente, sin espacios donde canalizar y articular las
demandas sociales como lo fue el movimiento obrero o los partidos políticos
legítimamente populares, donde organizarse para luchar por sus derechos
sistemáticamente violados. El Menemismo no solo fue un problema del peronismo, sino
de la sociedad argentina, el cierre de un ciclo que se abrió con la muerte de Perón.

Termina con la salida de De la Rúa, que profundiza el modelo menemista y con el no saber
cómo manejar la situación. Toma el poder el Congreso, asume Duhalde que hace la gran
devaluación, y hay una salida democrática de esta situación en el 2003.

Cuando gobiernos progresistas asumen el poder hay un avance en derechos ciudadanos:


Ley de Divorcio. Patria Protesta Compartida -1987. Fin del Servicio Militar Obligatorio. –
Porque las madres bloquearon los tribunales sosteniendo que sus hijos no iban a ir al
servicio militar, gracias a la Patria Protesta Compartida- La CONTRAOFENSIVA: Intento de
la Cúpula de Montoneros de volver al país, durante la Dictadura. Pelicula sobre esto:
“Infancia clandestina”.

Cuando termina al ciclo del Menem, habrá un pequeño post-menemismo. Terminado el


ciclo, planificó su futuro de forma tal que, si bien no podía ser reelecto, postula a Duhalde
y a Palito Ortega, pero no para que ganen, sino para lo siguiente: Pierde Duhalde, ganan
los radicales, y mediante el pacto de olivos, a los 4 años volvería a presentarse como
presidente. Finalmente, lo “tiraron al bombo” a Duhalde, pues resultaba bastante
imprevisible que De la Rúa ganara la presidencia del 2001, pero así fue.
De La Rúa asume la presidencia bastante condicionado, y lo peor que le venía, era
mantener y profundizar las políticas de Menem, (y una acción que da cuenta de ello, es el
que Cavallo participe del gobierno como ministro de economía) pero sin el carisma y la
22

parafernalia de la cual se valía Menem (que, si bien lo intentó, claramente no lo logró). Es


decir, la frivolidad ya no podía contrarrestar (o distraer) la violencia producto de la
injusticia social que generaban las medidas neoliberales aplicadas por el gobierno de
Menem y De La Rúa.
Un detalle muy importante, y mucho más preciso, es que lo que le tocaba a De La Rúa,
fue tocar los intereses de la clase media, por tanto, sus demandas al alinearse con las de
los sectores más humildes (que venían protestando, pero nadie les daba bola) volvieron al
pueblo argentino una movilización tan masiva, que De La Rúa solo pudo renunciar, o más
bien huir.
El “apriete” económico que generó el menemismo primero, y el DeLaRua-cabalismo
después, (si bien ya condicionaba a las clases trabajadoras y humildes, estaban
atomizados bajo ninguna conducción, por tanto, sus malestares no necesariamente
implicaron una protesta articulada) implicó la conjunción en ese momento histórico de
ambos sectores de la sociedad en defensa de su poder adquisitivo (puntualmente el de la
clase media). Recordemos que el país prácticamente producía nada, contraía deudas para
pagar otras deudas (el blindaje económico, es decir, sacar un préstamo internacional para
pagar la deuda externa). Estas medidas nos conducen a la crisis del 2001, cuando
definitivamente son tocados los intereses de la clase media. Cuando deciden imponer el
“corralito”, es decir, la limitación en el manejo de la economía, la gente salió a protestar. A
la clase media le importó tres pitos el 25% de desocupación, que la gente se muera de
hambre, que hubiera saqueo por necesidad de comida, pero cuando finalmente le tocaron
el bolsillo, se volvieron locos y reaccionaron. Es decir, se juntaron los sectores populares
con la clase media (sin embargo, era tan terrible como no poder sacar más de
determinada plata del cajero). He aquí el nacimiento de los caceroleros, que por cierto
habían tenido amplia cobertura mediática, lo que resultó muy fortuito para las clases
populares que hasta el momento e históricamente habían sido ignorados. Resultado:
“Argentina estalló como nunca antes había estallado”.
Esto significó para Castellucci, que la población argentina había perdido el miedo que
habían ganado durante la época de la dictadura. Este día terminó “el proceso”, el 20 de
diciembre de 2001. Con sus muertos, sin conducción política, con intereses totalmente
divergentes, pero aun así dio cuenta del fin de una época.
A todo esto, seguía cobrando dividendos Menem, pues no había una figura política que
pudiera hegemonizar a esos sectores. Deviene la época de los múltiples presidentes. El
vicepresidente del senado, Ramón Puerta… ¿cuantos recordarán que fue presidente de la
nación durante? Luego el congreso elige a Rodríguez Saa. Hasta que empieza a verse la
fractura interna que tenía el peronismo. Cuando Rodríguez Saa deja ver la idea de que él
está dispuesto a quedarse lo que dure el período que le correspondía a De La Rúa (hasta el
2003) “salieron unos serruchos gigantes bajo sus pies”. Por tanto, duró 5 días. Ahora bien,
23

como ya no podía ser el presidente de la cámara de senadores, ahora sería la cámara de


diputados, el presidente en este caso fue Camaño. Finalmente, la asamblea legislativa
elige a Duhalde, y esta vez sí para terminar el período presidencial. “Si alguno quiere
imaginarse que Duhalde fue uno de los que le serruchó el piso a Rodríguez Saa, muy
alejado de la realidad no estará”. Evidentemente Duhalde era un tipo que estaba
vinculado a la provincia de Buenos Aires, que tenía mucho poder político y por esto pudo
terminar el período hasta el 2003. (A todo esto, el desmadre y los incidentes
continuaban). De todas formas Duhalde de alguna manera consiguió encauzar
relativamente la situación, es decir “la piloteó” hasta el 2003.

Frente a la devaluación del dinero, la no producción, la incapacidad de contraer créditos


por la expresada voluntad de no pagar la deuda externa, el estado argentino no tenía
dinero, y como solución (por parte de los estados provinciales) para pagar los sueldos, el
estado inventa plata, con todas sus características, y te lo pagaban “alegremente”. Y si
bien mucha confianza no inspiraba, tarde o temprano comenzaba a circular, porque caso
contrario los comerciantes no venderían nada si no aceptaban ese dinero.

Finalmente, Duhalde (con todas sus contradicciones) llega al 2003. Aquí se verifica como
el menemismo había dañado internamente al peronismo. Si bien ya dábamos cuenta de
ellos pues en las elecciones ganadas por De La Rúa, este no gana tanto por mérito propio,
como por la ausencia de apoyo del menemismo para Duhalde. Consecuencia de ello, el
peronismo se presenta a las elecciones con su fuerza fragmentada en tres fórmulas
diferentes. Menem (que había estado guardadito), Kirchner con Scioli, y la fórmula de
Adolfo Rodríguez Saa. Y como era imposible que alguna de las fórmulas obtuviese un
porcentaje mayor al 40% ya era previsible el escenario del ballotage. Los resultados
arrojaron los siguientes números: Menem el 25%, Kirchner el 22%, Rodríguez Saa el 14%,
Carrió 14%, y el radicalismo algo así como el 3%.
Ahora bien, entre la elección y el balotaje se prevé que Menem perderá las elecciones. Si
bien cierto porcentaje de la sociedad lo reelegía, el resto ya había castigado a Menem por
sus presidencias, ya no era un tipo tan impune. Cuando las encuestas tentativas de voto
muestran números como 60-40 en favor de Kirchner, Menem se baja del balotaje. ¿Cuál
era la intensión de Menem? Por un lado seguía soñando con su retorno, tiempo después,
y por otro lado generar daño a la credibilidad de Kirchner como presidente electo, pues el
22% es un porcentaje muy bajo, ciertamente no podíamos decir que hubo una “mayoría
relativa” que lo votó. Esto es, desacreditarlo políticamente. Asume Kirchner, que aparece
“de la nada”, había sido gobernador de Santa Cruz, pero de la nada, “nada misma” no
aparece, pues había sido “fogueado” por Duhalde para pasarle la factura a Menem, por no
darle su apoyo en las elecciones anteriores. Sin embargo, lo “pone” también, suponiendo
24

que, al no ser conocido, viniendo de una provincia totalmente irrelevante desde el punto
de vista electoral, podría manejarlo como quisiera. Pues tampoco sucedió. De aquí en
adelante, la consideraremos una nueva etapa, absolutamente distinta, con un signo
absolutamente opuesto a lo que había sido el gobierno de Menem, que también se
adaptaba a un contexto internacional distinto, que permitió un desarrollo de políticas que
tuvo (no solo la ampliación permanente de derechos), avanzar sobre el problema central
de la Argentina, que fue la negociación de la deuda. Dialoga desde el sistema desde un
lugar lógico. Recordemos una frase muy simbólica que fue “los muertos no pagan”. Lo que
Argentina tenía que hacer era producir, y en la media que esté atada a un pago constante
sin poder invertir en sus sectores productivos, no podría ni pagar deuda alguna, ni
garantizar un mínimo de nada a sus habitantes.

Constitución de 1994.

La reforma constitucional de 1994, consensuada mediante el “Pacto de Olivos” entre Menem y


Alfonsín, tenía como finalidad primera, habilitar la re-elección de Menem (con una reducción d e6
a 4 años de mandato). También se incorporan los derechos de tercera generación (ambiente sano,
de consumidores, etc.), garantías y la jerarquización constitucional de tratados y convenciones
internacionales de derechos humanos.

Derogación y anulación de las leyes de impunidad, juicios por la verdad y reanudación de los
juicios a represores.

Desde los indultos menemistas, la lucha por la verdad y la Justicia se mantuvo viva gracias a las
víctimas del terrorismo de Estado, sus familiares y las organizaciones de derechos humanos. Las
Abuelas había logrado que el derecho a la identidad fuese reconocido una Convención
internacional, consiguen que Videla vuelva a la cárcel por los delitos de apropiación de bebes y
supresión de identidad. Mediante la identificación genética un centenar de niños apropiados por
los represores recuperan su verdadera identidad. La agrupación H.I.J.O.S populariza los escraches
contra miembros y cómplices de la última dictadura a modo de condena moral y social.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce el deber de investigar subsiste mientras


se mantenga incertidumbre sobre la suerte final de la persona desaparecida, y admite el “derecho
a la verdad” como derecho colectivo. El derecho a la verdad se mantiene de manera
imprescriptible hasta que no se obtenga la información buscada.

Se crean cuerpos especiales de fiscales con la supervisión de organismos de DD.HH. y se inician los
“Juicios por la Verdad”. En 2003, con Kirchner en la presidencia de la Nación se declaro por ley la
nulidad de las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Se produjo la reanudación de las
causas inconclusas, y comenzaron a dictarse sentencias condenatorias, y el cura Von Wernich y
Etchetcolatz fueron condenados. La desaparición en 2006 de Julio López (aun desaparecido) se
inscribe en el marco de una tentativa desesperada de los represores por frenar los juicios y
25

atemorizar a los testigos. El último paso en la lucha contra la impunidad ha sido la declaración de
inconstitucionalidad de los indultos a represores responsables de delitos de lesa humanidad.

Violaciones de derechos en democracia.

La problemática de derechos humanos de la democracia abraca dos grandes grupos: el primero,


son las consecuencias del terrorismo de Estado, relativo a todo lo que implica “Memoria, Verdad y
Justicia”. El segundo grupo son las violaciones de derechos humanos en democracia, vinculado a
otras formas de vulneración que incorpora día a día nuevas víctimas, como las violaciones
derivadas del modelo económico neoliberal y sus consecuencias de exclusión (déficit alimenticio,
integración social, salud, etc.); violaciones derivadas de la pervivencia de prácticas represivas en
democracia como la represión policial e institucional, el gatillo fácil, desconocimiento de derechos
en cárceles y lugares de detención; violaciones de “nuevos derechos”, como de usuarios y
consumidores y de un medio ambiente sano; violaciones derivadas de prácticas culturales
insuficientemente combatidas por el Estado, vinculado a distintas formas de discriminación, entre
las que se destacan la xenofobia hacia inmigrantes de países limítrofes o personas humildes,
muchas veces reducidos a la servidumbre, discriminación por discapacidades físicas o mentales,
etc.

Durante este periodo se produjeron importantes avances en los reconocimientos de derechos,


como el “Matrimonio Igualitario”, equiparando el régimen legal para parejas homosexuales y
heterosexuales y la Ley de Identidad de género, permite que las personas trans (travestis,
transexuales y transgéneros) sean inscritas en sus documentos personales con el nombre y el sexo
de elección
26

También podría gustarte