Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD DE
APLICACIÓN N° 09

CURSO:
TEORIA DE GRUPOS

DOCENTE:
RICARDO SILVA GUZMAN

INTEGRANTES:
Denis Cachay Díaz
Lilia Maribel Sánchez Salazar
Karen Lisset Ruiz Izquierdo

CAJAMARCA-2020

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN N° 09 - WA
Curso : Teoría de grupos.
Ciclo : III.
Evaluación : T2
Profesor : Ricardo Silva Guzmán
E-mail : Ricardo.silva@upn.edu.pe

I. Unidad de aprendizaje

Unidad : III
Nombre de la Unidad : Influencia social en los grupos.
Saberes esenciales : Procesos intergrupales.

II. Actividad de aplicación

Investigar sobre un grupo terrorista y luego analizar su patología grupal en base


al modelo de Amalio Blanco que figura en el capítulo 9 del libro Psicología de los
grupos.

SENDERO LUMINOSO

Ejercicios a desarrollar:
1. Describa de forma explícita cual es la estructura de poder, estructura de
tarea y estructura de norma del grupo terrorista asignado.

La estructura de poder se basa en la aparición de ideologías y


pensamientos basados en Marxismo, Leninismo y Maoismo, lideradas e
impuestas por el líder del grupo terrorista de Sedero Luminoso, Abimael
Guzmán, quién con el apoyo de personas cercanas a él, logró llegar a
muchos otros, especialmente a los más jóvenes y campesinos, los cuales
tenían en su mente la desigualdad y el sufrimiento en el que vivían, por lo
que el comunismo era una idea fácil de asimilar e implantar. Este grupo se
origina con una minoría intelectual profesionalizada, que con el tiempo
buscó desarrollar sus ideas entre los campesinos y comuneros, utilizando
contradicciones gracias a los conocimientos adquiridos de

Actividad de aplicación
1
contrainsurgencia, tomando el pensamiento Marxista para su
estructuración ideológica que con el tiempo se convirtió en extrema y
distorsionada donde los lideres ordenaban asesinar a quienes no
compartían sus ideales y sus miembros aceptaban las ordenes amparados
en los pensamientos implantados por su líder sin cuestionar y
deshumanizando a sus víctimas.

La estructura de tarea se basaba de acuerdo a sus funciones en pre-


militantes, militantes, personal militar, organizadores y jefe; donde el líder
principal era Abimael Guzmán y sus organizadores los cabecillas del
grupo subversivo, seguido de una estructura militar dividida en: Fuerza
principal, quienes portaban armamento de guerra y estaban preparados
para acciones armadas, Fuerza local, estos grupos apoyaban a la fuerza
principal en acciones armadas con pistolas y revólveres, y la Fuerza de
base, realizaban tareas de vigilancia y portaban armas blancas.

La estructura de norma estaba se basaba en la obediencia y entrega a la


lucha armada, dando todo lo que tenían en favor de la ideología,
inculcando en los niños desde muy temprana edad el pensamiento
Gonzalo y siendo parte de las guerrillas a partir de los 14 años; se
castigaba severamente a quienes quisieran desertar o a quienes
rechazaran unirse a la rebelión, todos deberían apoyar en lo que pudieran,
los soplones eran considerados traidores y eran castigados con la muerte,
estaba prohibido el abuso sexual y el adulterio, el cual también era
castigado con la muerte, en conclusión Sendero exigía sacrificio y
obediencia de todos sus miembros.

2. Describa de forma explícita como las condiciones estructurales generan


obediencia ciega, desplazamiento de la responsabilidad y desinviduación
en los miembros del grupo terrorista asignado.

Dado que Abimael Guzmán logró introducirse en la mente de las personas,


aprovechándose de sus necesidades y falta de oportunidades, pudo crear
e implantar el pensamiento Gonzalo, mostrándolo como un medio justo
para lograr la igualdad en el país, haciéndolo ver como el medio para
conseguir el objetivo de muchos, que era vivir en una sociedad sin
diferencias y haciendo creer a las personas que estaban haciendo lo
correcto y que el partido comunista peruano era un grupo que pensaba en
el bien común, de esta manera atraían a los ciudadanos que querían
luchar por un país más justo, apelando a la frase “el fin justifica los

Actividad de aplicación
2
medios”. Con esta manera de pensar para este grupo quedaba justificado
cualquier accionar por atroz que pareciera.
3. Describa de forma explícita las condiciones ideológicas del grupo terrorista
asignado en base a los siguientes puntos:

3.1 Creencias sobre la superioridad del endogrupo y de sus valores.

 Sendero se autoproclamaba marxista-leninista-maoísta. De Marx


tomaron la concepción de la historia como una lucha entre polos
opuestos. En el Perú, esta lucha sería la de los campesinos y el
proletariado industrial contra los explotadores, es decir, el Estado,
los hacendados en el campo y los capitalistas en las ciudades con
esta visión Sendero Luminoso consideraba a su lucha legitima y
justa.

 Guzmán reclamaba para sí nada menos que la verdad universal. Él


se creía poseedor de la verdad que, como tal, no permitía críticas ni
ideologías o pensamientos alternativos.

 Sendero Luminoso se convierte en una secta en tanto la militancia


trasciende todos los ámbitos de la vida de sus miembros.

 Ser senderista implicaba renunciar a todo lo demás, renunciar


incluso a la propia individualidad y aceptar la sumisión absoluta a la
doctrina y jerarquía del partido. Uno de los rituales senderistas era
la autocrítica: Los senderistas estaban obligados a realizar
autocríticas frente a los demás “camaradas” a modo de depuración
personal de todo los “rezagos burgueses”. Es decir, de todo lo que
quedaba de la vida anterior a la conversión. Incluso la propia muerte
debía ser aceptada como una “cuota” para la revolución.

 El discurso de Sendero es, pues, un “discurso salvacionista”, es


decir que ellos podían salvarnos de todas nuestras desgracias
ofreciéndonos una vida nueva y diferente.

 Estaban tan convencidos de su superioridad moral e intelectual que


ni siquiera concebían la posibilidad de poner en duda lo que creían.
El humor como posibilidad de cuestionar y ridiculizar lo comúnmente
aceptado no estaba a su alcance.

Actividad de aplicación
3
 Dentro de la ideología senderista, Abimael Guzmán no solamente
era visto como líder máximo e indiscutido. Su reconocimiento
alcanzaba niveles mesiánicos. Los senderistas se referían a él con
calificativos tales como “el más grande marxista viviente del mundo”
o “la cuarta espada del marxismo” (Informe Final, II, 75). Desde fines
de 1983, Guzmán se hacía llamar “presidente Gonzalo” y establece
el “pensamiento Gonzalo” como “pensamiento guía universal”.

3.2 Percepción de vulnerabilidad o amenaza del endogrupo ante el


exogrupo.

 Sendero Luminoso consideraba inevitable el uso de la violencia. Es


sintomático que Sendero iniciara el conflicto armado en 1980. Era el
año del retorno a la democracia, la izquierda se había comprometido
con el proceso democrático y acudía a las elecciones bajo el techo
de la “Izquierda Unida”. Pero Sendero nunca creyó en la
democracia. Más bien, creyó en la “fecundidad de la violencia”
basada en la “impostación de moralidad y cientificidad”. Dentro de
una doctrina que interpreta a la historia como lucha permanente de
contrarios y su curso como algo inevitable, la violencia era
concebida como motor del cambio.

 La violencia para Sendero Luminoso la violencia tiene efectos


revolucionarios pues, al hacer crecer el odio y los deseos de
venganza entre los afectados, ella conduce a una aceleración de la
ruina del viejo orden. En síntesis, viniera de donde venga, y más a
la corta que a la larga, el resultado de la violencia tiende a precipitar
el advenimiento de una nueva sociedad.

 Sendero Luminoso calculaba que el incremento de la violencia


terminaría por incrementar la rabia de los campesinos hacia el
Estado y los “opresores”. Pero sucedió lo contario. El mundo andino
empezó a volcarse contra Sendero Luminoso, aliándose con las
Fuerzas Armadas en rondas campesinas y comités de autodefensa.

Actividad de aplicación
4
3.2 Culpabilización del exogrupo por agravios pasados o presentes al
endogrupo.

 La incapacidad de Sendero Luminoso por corregir algo que ellos


presumían como verdad absoluta e innegable contribuyó a que el
divorcio entre doctrina y realidad se fuera acrecentando hasta llegar
a un punto donde Sendero debía enfrentar el rechazo abierto y
hasta el odio de la población.

 Sendero Luminoso nunca fue un movimiento de masas. Cuando se


fundó en 1970 contaba con apenas 17 integrantes. En 1980, año en
que deciden iniciar el conflicto armado, suman 520. Diez años
después (1990) llegan a tener el mayor número de integrantes:
2,700 (Informe Final, II, 13). La masacre de Lucanamarca, el
atentado de Tarata o el asesinato de María Elena Moyano son sólo
tres de muchísimas acciones que hicieron que la población mirase a
Sendero Luminoso con creciente aversión.

3.3 Creencias devaluadoras del exogrupo.

 Para los peruanos de a pie este grupo terrorista fue genocida y uno
de los grupos terroristas más sanguinario de Latinoamérica.

 La ideología de Sendero, sectaria y violentista, tuvo asidero entre


estudiantes y jóvenes de algunas de las zonas más pobres del Perú.
El hecho de que no pocos jóvenes hayan estado dispuestos a creer
de forma incondicional en esa doctrina, renunciando a su
individualidad y autonomía, habla muy mal de la educación en el
Perú.

 Sendero suele ser visto como algo indefinible, un grupo demente,


irracional. Otros han explicado a Sendero como el producto de una
violencia estructural y persistente que aqueja a la sociedad peruana.

Actividad de aplicación
5
4. Describa de forma explícita como las condiciones ideológicas conllevan a
la estigmatización de las víctimas, reducción de la empatía y exclusión
moral de sus acciones.

La ideología que manejaba sendero luminoso llamada “Pensamiento


Gonzalo” deviene de un culto a las ideas derivadas de un sentimiento de
superioridad propio del terrorista Abimael Guzmán siendo la idea central
que la revolución y el alcance de una “justicia social igualitaria” en el Perú,
es un objetivo tan importante que cualquier precio en términos de vidas es
poco en relación a lo que se busca alcanzar. Estas ideas también están
muy influenciadas por la falta de compasión, la falta de humanidad y el
marcado verticalismo de Guzmán

El terrorista Abimael Guzmán de alguna manera fue convertido en un


referente o un modelo de identidad para de gente que lo seguía de tal
modo que si Guzmán había autorizado el uso de la violencia y el asesinato
los demás militantes que lo seguían implícitamente quedaban autorizados
para hacer uso de estos métodos de tal manera que cada pequeño mando
que estaba por debajo de Guzmán replicaba sus ideas desarrollando una
arrogancia moral viéndose a sí mismos como personas justas y
consecuentes que realizaban los sacrificios que las circunstancias
demandaban. Todo esto con el fin imponer su control y organización en
determinadas zonas y luego en todo el país, los crímenes que cometió
tenían el propósito de atemorizar y aterrorizar a individuos y grupos
humanos considerados hostiles o peligrosos para el logro de sus fines,
desalentar toda resistencia y castigar a los insumisos, castigo que
frecuentemente incluyó a los familiares de las víctimas. El asesinato en
consecuencia constituyó una práctica terrorista muy recurrente en las
acciones que tomaba Sendero Luminoso.

5. Describa de forma explícita cuales son los principales crímenes y


brutalidad auspiciados por el grupo terrorista asignado.

Los crímenes y el terror sembrados por Sendero Luminoso son numerosos


y con un nivel de brutalidad muy elevada, todo este terror tuvo que sufrirlo
nuestro país entre los años 1980 y el 2000 concentrándose principalmente
en los departamentos de la sierra peruana principalmente en Ayacucho,
algunas regiones amazónicas y también en Lima.

Actividad de aplicación
6
A lo largo de su trabajo de investigación, la Comisión de la Verdad y
Reconciliación ha recibido reportes directos que dan cuenta de 11,021
casos de personas asesinadas por el PCP-Sendero Luminoso. Por otro
lado, esta organización subversiva ha sido señalada como responsable de
1,543 casos de personas que actualmente se encuentran desaparecidas,
lo que eleva la cifra de víctimas fatales reportadas y atribuidas a Sendero
Luminoso a un total 12,564 personas

Sin restar valor a ninguna vida perdida durante este conflicto pasaremos a
recopilar algunos de los principales crímenes perpetrados por sendero
luminoso.

Chuschi el lugar del primer atentado de Sendero Luminoso:

En el año de 1980 en un pueblo alejado de Ayacucho sendero luminoso


asesto su primer golpe dando inicio a lo que ellos llamaron el inicio de la
lucha armada, Este atentado consistió en el robo y la destrucción de
material electoral pertenecientes a las elecciones que se celebraban en el
Perú ese año, poco después de eso Sendero Luminoso se dedicó a
amedrentar a los pobladores de Chuschi colgando perros muertos en la
puerta de la iglesia de su localidad, amenazando a su población que en su
totalidad era quechua hablante y desapareciendo a sus autoridades
además de asesinar brutalmente a decenas de sus pobladores
aprovechando la ausencia del estado.

La masacre de Uchuraccay:

A mediados del año 1981 los comuneros del poblado Uchuraccay


buscando defenderse de sendero luminoso se organizaron secretamente
después de presenciar el asesinato público del presidente de su
comunidad a manos del grupo terrorista. Recibiendo ayuda de otras
comunidades lograron asesinar a 5 terroristas haciendo noticia en el país y
obteniendo el reconocimiento del presidente Fernando Belaunde además
de recibir apoyo del ejército que dio instrucciones a los pobladores de
asesinar a cualquier desconocido que llegue a su poblado por vía terrestre
ya que solo las fuerzas del orden llegarían en helicóptero. Sin embargo, un
grupo de periodistas limeños y ayacuchanos se aventuraron a Uchuraccay
en busca de la noticia, a su llegada inmediatamente fueron interceptados
por un grupo de pobladores que sin creer sus explicaciones los

Actividad de aplicación
7
masacraron a todos creyendo que eran integrantes de Sendero Luminoso.
Durante los meses siguientes Sendero Luminoso realizo varias incursiones
armadas en Uchuraccay a manera de represalia dando como resultado el
asesinato de 135 comuneros, esta situación tan crítica hizo que los pocos
pobladores sobrevivientes abandonaran sus tierras para siempre.

La masacre de Lucanamarca:

El 3 de abril de 1983, un contingente de 60 militantes de Sendero


Luminoso entró en la provincia de Huanca Sancos, en los pueblos de
Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucanamarca, donde, con el
pretexto de imponer una "sanción ejemplar" a su población, mataron a 69
personas. A manera de represalia por el asesinato por parte de las rondas
campesinas de Olegario Curitomay, un comandante senderista.

De los asesinados, 18 eran niños, incluyendo uno que tenía solo seis
meses de edad. También mataron a once mujeres, algunas de las cuales
estaban embarazadas. Ocho de las víctimas tenían entre cincuenta y
setenta años de edad. La mayoría de las víctimas murieron por heridas de
machete y hacha, y algunos fueron disparados a corta distancia en la
cabeza. Los miembros de Sendero Luminoso también quemaron a los
pobladores con agua hirviendo.

La masacre de Soras:

El 16 de julio de 1984, entre 30 y 40 miembros de Sendero Luminoso


tomaron por asalto un bus y, durante su trayecto habitual, en cada parada
fueron victimando con piedras, picos y armas de fuego a más de 100
personas hasta llegar a la localidad de Soras (provincia de Sucre,
Ayacucho).

Este demencial ataque respondía a un acto de venganza de Sendero


Luminoso contra los residentes de Soras, quienes se habían levantado en
contra de los terroristas en rondas de defensa. Con la sangre de las
victimas los senderistas escribieron en paredes frases contra los que se
oponían a la lucha armada.

El atentado de Tarata de 1992:

Actividad de aplicación
8
También conocido como el atentado de Miraflores, o atentado de Lima,
consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle
Tarata, en el distrito de Miraflores realizada el 16 de julio de 1992 por el
grupo terrorista Sendero Luminoso.

El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro del distrito de
Miraflores. Dos vehículos, cada uno equipado con 250 kilogramos de
explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a
43 e hiriendo a más de 200 personas. La onda expansiva destruyó o dañó
más de un centenar de casas, alrededor de 400 negocios y 63 automóviles
estacionados. El atentado fue el comienzo de una serie de ataques
senderistas contra el Estado peruano de una semana de duración, que en
total causaron 40 muertes y tuvieron en intranquilidad a la capital.

III. Referencia de consulta

Para el desarrollo de la presente actividad de aplicación pueden consultar el


siguiente material bibliográfico:

 Psicología de los grupos (Blanco, Caballero y De la corte, 2005), capítulo


IX denominado Patología grupal.

Actividad de aplicación
9

También podría gustarte