Está en la página 1de 9

Petróleo:

Definición: Su definición científica es: “conjunto de compuestos químicos complejos cuya


composición principal es Hidrógeno (hidro) y Carbono (carburo).  Es un líquido natural
oleaginoso e inflamable, constituido por una  mezcla de hidrocarburos que se presentan
en la naturaleza, en lechos geológicos continentales o marítimos, ya sea en estado sólido,
líquido, o gaseoso, estas tres fases pueden pasar de una a otra por efecto de cambio de
presión y temperatura.
Etimología: proviene del latín "petroleum", que significa "aceite de piedra". En sí es un
aceite mineral natural, constituido por una mezcla de hidrocarburos y otros elementos, en
menor cantidad.
Aspecto: El petróleo es una sustancia negra y viscosa, líquida a temperatura y presión
normales.  Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido
sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor aromático.  El
color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por luz reflejada, el aceite crudo
es usualmente verde, debido a la fluorescencia; Los aceites medianos color ámbar; Los
aceites más pesados son oscuros. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el
aumento de su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto.
Características:
Densidad: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por
factores físicos y por la composición química del crudo (800-950kg/m 3) a 15°C. Aumenta
con el porcentaje de asfalto.
Viscosidad o resistencia al flujo: Se mide por el tiempo necesario para que una cantidad
dada de petróleo fluya a través de una pequeña abertura.
Composición: El petróleo, se compone principalmente de carbono e hidrógeno en la
porción 83-87% de C y de 11-14% de H. Contiene abundantes impurezas de compuestos
orgánicos:
Azufre en peso: 0,08 a 5%
Ceras en peso: hasta 15%
Asfaltenos en peso: hasta 5%
Vanadio: 5 a 170ppm
Punto de ebullición inicial: 30 a 125 ºC:
Viscosidad cinemática: a 40ºC: 3 a 100 (pero puede llegar hasta 20000)
Punto de fluencia: -30 a +25 ºC
Punto de inflamación: -18 a 190°C
1.2 ORIGEN
El petróleo es un hidrocarburo de origen fósil, esto es, un producto de la acumulación
milenaria de grandes cantidades de materia orgánica. Esa materia puede provenir del
zooplancton y algas, pertenecientes a antiguas regiones lacustres desecadas. Con el
pasar de los siglos, los fondos anóxicos (sin oxígeno) de estos lagos y ríos desecados
fueron cubiertos por capas de sedimentos. Así se generaron las condiciones de presión y
de calor que en teoría desataron los procesos químicos y físicos de transformación.
Debido a este craqueo natural la materia orgánica se convirtió en nuevas sustancias:
betún, gases naturales y petróleo. Podemos encontrarlo en diferentes circunstancias:

 Trampas estructurales. - Son aquellas en las que los hidrocarburos se encuentran


asociados a pliegues o fallas.
 Trampas estratigráficas.- Por variación de la permeabilidad; Estas son diversas y
dependen exclusivamente del carácter sedimentológico de las formaciones que las
constituyen.
 Trampas Combinadas.- Existen trampas de carácter combinado estratigráfico y
tectónico cuya presencia es muy frecuente en los campos petroleros.
 Depósitos petrolíferos en asociación con intrusiones volcánicas.
Para la formación de yacimientos petrolíferos deben existir circunstancias de
sedimentación tales que impidan la fuga del petróleo y gas acumulado en las rocas-
almacén hacia la superficie exterior y su consiguiente difusión u oxidación.
Cuando las capas son oblicuas, en el afloramiento de las arenas petrolíferas puede
haberse formado por oxidación una potente montera de asfalto que haga imposible
sucesivas pérdidas.
En todas las estructuras se encuentra que el gas, siempre que exista, se ha acumulado
en la parte superior del depósito, a continuación va el petróleo y, todavía más profunda, el
agua, salina en la mayoría de los casos. Las superficies límites gas-petróleo y petróleo-
agua son habitualmente horizontales.
La estructura tectónica de la región también puede ser decisiva para la presencia del
petróleo en diaclasas o grietas en las diaclasas como en México, donde las intrusiones
basálticas que encierran el mismo tipo de petróleo desplazaron las  capas hacia arriba.
Yacimientos primarios
El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando
se encuentra en la misma roca en la que se ha
formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando
se formó en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el
lugar en el que yace ahora, movimiento con el que
cambiaron algunas de sus propiedades.
Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la
siguiente disposición: una capa superior de arcilla impermeable, por debajo de ella una
capa de arenas impregnadas de gas natural (hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas
impregnadas de petróleo (hidrocarburos líquidos) y, por último, una capa inferior de
arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocación, el estrato impermeable
superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se formó y no deja que escape.
Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta
rentabilidad, pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y además el
petróleo no está muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.
Yacimientos secundarios
En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa de
petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo suficientemente
importantes como para hacer muy rentable la extracción del crudo.
Rocas almacén
Afloramiento de calizas formadas por antiguos arrecifes de rudistas, mostrando la elevada
porosidad de estas facies.
Las rocas en las que se acumula el petróleo, rocas almacén, son porosas y permeables.
La porosidad puede ser debida a la propia naturaleza de la roca, siendo las más comunes
las areniscas —que representan el 59% de las rocas almacén—, algunas calizas —el
40%— o a la fracturación de otras rocas —el 1% restante—.2
Algunas formaciones sedimentarias con bioconstrucciones fósiles como
arrecifes coralinos o de rudistas, con facies muy porosas, ofrecen buenos reservorios
petrolíferos.
Los yesos, margas y lutitas son en principio impermeables, si bien las lutitas pueden ser
rocas madre y contener altas concentraciones de hidrocarburos (lutitas bituminosas).
Trampas estructurales
Las trampas estructurales son formadas por estructuras geológicas que deforman el
terreno y condicionan la captura y retención de los hidrocarburos. Los pliegues son las
estructuras más comunes. Algunas características relacionadas con fallas también
pueden ser consideradas como trampas estructurales si se presenta un sellado
de capas permeables. Las trampas estructurales son relativamente abundantes y fáciles
de localizar estudiando la geología en superficie y, por métodos geofísicos, en el subsuelo
y han recibido mucha más atención en la búsqueda de petróleo que otros tipos de
trampas. Un ejemplo de este tipo de trampas son los diapiros salinos, que proceden de la
deformación y movilización vertical de importantes acumulaciones salinas, que ascienden
en forma de domos o cilindros, atravesando y deformando las capas superiores en las
que, si hay porosidad, puede acumularse el petróleo.
Trampas estratigráficas
Se forman cuando capas impermeables al petróleo sellan una capa porosa o cuando la
permeabilidad cambia dentro de una misma capa (cambio lateral de facies).

1.3 METODOS DE EXTRACCION


El yacimiento suele tener energía propia que habitualmente viene generada por la propia
presión subterránea y por los elementos que suelen acompañar al petróleo como son gas
y agua. En este caso, el petróleo sale por si solo en el momento de hacer la perforación.
Lo que se suele hacer es instalar en la parte superior del pozo un equipo que se
denomina árbol de navidad y que está compuesto por una serie de válvulas que sirven
para ir regulando el paso del petróleo.
 
En caso de que el yacimiento no tenga energía propia se usan métodos específicos de
extracción. El método más habitual es el balancín mediante el cual a través de un
balanceo permanente se acciona una bomba en el fondo del pozo que realizar la succión
del petróleo hasta la superficie.
Los métodos más empleados para lograr la extracción del petróleo son los siguientes:
Método a percusión.
Este método está ya casi en desuso y consiste en la utilización de trépano pesado que
unido a una barra de referencia aumenta su peso. Esta barra se sujeta con un cable de
acero conectado a un balancín. A través del balancín se trasmite un movimiento
alternativo de subida y bajada que es accionado por un motor. Con cierta frecuencia se
procede a retirar el trépano para sacar los materiales o detritos mediante una herramienta
denominada cuchara.
La gran desventaja de este método es que es un proceso muy lento y esto hace que cada
vez se use menos. De hecho, su utilización se hace únicamente en yacimientos muy
pequeños.
Método a rotación.
Este método es algo más complejo que el anterior ya que mediante el trépano que es
hueco, se atornilla a una serie de caños de acero que forman lo que se llama las barras
de sondeo. Estas barras giran impulsadas por una mesa rotativa que se encuentra en la
base de la torre y que está unida por una transmisión mediante cadena con los motores
del cuadro de maniobras.
La llamada mesa rotativa presenta un agujero cuadrado en el centro en el que se desliza
una columna de perforación que desciende a medida que el trépano avanza. En la parte
más alta de la torre hay aparejos que hacen posible levantar y bajar los equipos. Es
precisamente el movimiento de la mesa rotativa lo que hace que se ponga en marcha la
perforación. Cuando es necesario se agregan nuevas barras de sondeo que se enroscan
y miden en torno a 9 metros.
Este método es el más usado en la mayoría de las explotaciones de yacimientos. Esta
operación descrita se va repitiendo tantas veces como es necesario. Debido al
movimiento los detritos se arrastran hasta la superficie.
Una vez que la perforación se ha llevado hasta los 100 o 150 metros se entuba el pozo
mediante una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (proceso de cementación)
de forma que se eviten derrumbes debido a filtraciones de las napas de agua que
habitualmente se atraviesan.
Perforación submarina
En muchos casos para poder aprovechar mayores yacimientos de petróleo se hacen
excavaciones y perforaciones sobre el mar. Se trata de equipos que se instalan en una
plataforma situada lejos de la costa en aguas de profundidad de hasta varios cientos de
metros. Existen diferentes tipos de plataformas, algunas son flotantes y otras están
ancladas al fondo marino sobre pilotes. Estas segundas resisten bien a las olas y el
viento, así como a los hielos.
Con independencia de los métodos empleados para la extracción dependiendo de los
materiales y de la zona, se suelen elegir los materiales y el equipo de perforación más
adecuado. Aquí tenéis un resumen de los principales sistemas usados para la extracción
del petróleo, pero sin duda hay todo un mundo por descubrir asociado a este producto y
que iremos desvelando.

1.4 METODOS DE REFINACION


Los aceites, productos de petróleo, químicos, biocombustibles y gases son las sustancias
que se manipulan en forma diaria en todo el mundo. Muchas de estas sustancias se
producen refinando el petróleo. La refinación del petróleo es un proceso complejo utilizado
para separar las fracciones* de los diversos hidrocarburos del petróleo crudo (petróleo sin
procesar), también llamado petróleo. Los cinco procesos básicos de la refinación de
petróleo son los siguientes:

 Separación (mediante la destilación o absorción),


 Craqueo (rompimiento de grandes cadenas de moléculas en moléculas más
pequeñas)
 Reformación (redisposición de la estructura molecular)
 Combinación (combinar moléculas más pequeñas con el fin de obtener moléculas
más grandes)
 Tratamientos (remoción química de los contaminantes)
1.5 PRODUCTOS:
Productos derivados del Petróleo
Dentro de los productos que se generan a partir del petróleo, se distinguen, entre otros,
los siguientes:
Gasolinas líquidas: Fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados,
combustibles de turbinas, el gasóleo, detergentes, entre otros.
Parafina: Es la materia prima para la elaboración de velas y similares, ceras para pisos,
fósforos, papel parafinado, vaselinas, fármacos, etc.
Diésel: Ocupado como combustible para calefacción y motores diésel.
Kerosén: Ocupado como fuente de energía para ciertas estufas y lámparas, combustible
para algunos tipos de motores, y en la fabricación de insecticidas.
Lubricantes: Aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas.
Ceras: Utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros.
Cloruro de polivinilo (PVC): Se utiliza para hacer manteles, cortinas para baño, muebles,
alambres y cables eléctricos. También se utiliza para la fabricación de juntas, techado y
botellas.
Plásticos, pinturas, barnices, disolventes, fertilizantes e insecticidas, cauchos
artificiales, poliéster...
Polietileno: Materia prima para la fabricación de plásticos.
Fabricación de neumáticos.
Producción de tíner: Adelgazador o rebajador de pinturas.
Brea: Se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.
Asfalto: Se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto concreto, que se
utiliza para la pavimentación de carreteras, etc.

1.6 HIDROCARBUROS:
Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente
carbono e hidrógeno. Son los compuestos  orgánicos  más  simples y pueden ser
considerados como las substancias principales de las que se derivan todos los demás
compuestos orgánicos. 
Pueden encontrarse de forma líquida natural (petróleo), liquida por condensación
(condensados y líquidos del gas natural), gaseoso (gas natural) y sólido (en forma de
hielo como son los hidratos de metano).
La clasificación de los hidrocarburos se hace atendiendo bien al tipo de estructura o a los
tipos de enlaces entre sus átomos.
Según su estructura:
– Los hidrocarburos acíclicos: Cuentan con una estructura de cadena de moléculas que
no se cierra. Dentro de los acíclicos tenemos los lineales o los ramificados.
– Los hidrocarburos cíclicos: a diferencia de la anterior clasificación, son aquellos que
tienen una cadena molecular que se cierra sobre sí misma. Por este motivo, constituyen
un circuito cerrado por el cual fluyen los electrones. En su caso, los hidrocarburos cíclicos
pueden ser de un solo ciclo (monocíclicos) o de varios ciclos (policíclicos)
En caso de centrarnos en la clasificación por los tipos de enlace, encontraremos los
siguientes hidrocarburos:
– Los hidrocarburos aromáticos. En este caso, los hidrocarburos se encuentran formados
por una estructura cíclica determinada que imita a la estructura hexagonal del benceno,
de los que son derivados..
– Los hidrocarburos alifáticos son aquellos que no cuentan con un anillo aromático al no
derivar del benceno. Su nombre se debe a que se obtenía a partir de la descomposición
de aceites y grasas, y en griego esta palabra se denomina aleiphar. Se dividen a su vez
en hidrocarburos alifáticos, los saturados (con enlaces simples) y los insaturados (con al
menos un enlace doble).
Los alcanos son hidrocarburos, es decir, son compuestos que solo contienen átomos
de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es
CnH2n+2,1 y para cicloalcanos es CnH2n.2 También reciben el nombre de hidrocarburos
saturados, ya que carecen de enlaces dobles o triples y, por tanto, todos sus carbonos
presentan hibridación sp3..
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen doble enlace carbono-carbono en
su molécula. Se puede decir que un alqueno es un alcano que ha perdido
dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos
carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.

1.8 ISOMEROS
Uno de dos o más compuestos que tienen la misma fórmula química pero diferente
disposición de los átomos dentro de las moléculas y que puede tener distintas
propiedades físicas y químicas. Se llama isomería a la existencia de dos o más
compuestos orgánicos que tienen la misma fórmula molecular (el mismo número de
átomos), pero diferente estructura (los átomos se encuentran unidos de distinta manera
en ambos compuestos).
Los isómeros son las moléculas que presentan isomería, es decir, tienen la misma
fórmula condensada, pero estructura y propiedades físicas y químicas distintas; la
diferencia puede ser tal que por ello pertenezcan a familias distintas, como es el caso del
alcohol etílico y el dimetil éter.

También podría gustarte