Está en la página 1de 163

Antecedentes

El petróleo sigue siendo el recurso energético más importante con el que se cuenta y
también uno de los negocios más rentables del mundo. Por ello, se han creado importantes
desarrollos tecnológicos y aplicaciones muy especiales, tanto para la localización de
yacimientos como para su explotación.
Desde que en 1859 Edwin Laurentine, conocido como el coronel Drake, aplicara técnicas
consideradas no convencionales para la producción de petróleo o aceite de roca; bajo
principios y métodos chinos con los que se extraía la sal, más otras técnicas relacionadas;
logró, ante la duda y el descrédito, establecer las bases para la producción petrolera que
perduran hasta nuestros días.
Tipos de técnicas
La ciencia geofísica ha avanzado mucho para poder entender el subsuelo gracias a
diferentes técnicas y aplicaciones, desde las más utilizadas consideradas como
convencionales, hasta las más avanzadas y prometedoras. Establecer cuál podría ser la
mejor tecnología resulta complicado. Lo ideal sería una sinergia entre diferentes
aplicaciones y para calificar cuál es la más adecuada se requiere mayor información. Por
ejemplo, ¿cuál es el criterio? ¿cuánto tiempo se tiene? ¿con qué presupuesto se cuenta?
etcétera; pero en la mayoría de los casos, los aspectos económicos suelen ser los que
imperan.
Desde el punto de vista de la ingeniería, existen diferentes criterios para evaluar de forma
integral, el uso y aplicación de cada una de las tecnologías disponibles, aunque podría ser
relativo (como tratar de establecer un criterio de éxito para los seres humanos
cuantificándolo en términos de paz, felicidad, conocimiento o dinero). Resulta más fácil
medir aspectos tangibles y para ello, una de las formas más utilizadas es medir en términos
económicos y, aun así, se deben cuidar muchos detalles en este tipo de análisis.
En este trabajo se detallarán algunos de los métodos más conocidos y empleados en la
búsqueda de yacimientos; es difícil establecer una división adecuada para aquellos
considerados convencionales y no convencionales porque dicha clasificación se basa sobre
todo en aquellas tecnologías que han sido más entendidas y utilizadas que otras, lo que
hasta cierto punto es relativo dado que se mide de acuerdo con los objetivos establecidos y
al paradigma de: “como se han hecho siempre las cosas” y más específicamente, conforme
al mejor balance posible entre riesgo y recompensa.
Costos de exploración y producción
En la última década se ha triplicado el costo por el descubrimiento de cada nuevo barril de
petróleo. Al parecer, la época del “petróleo fácil” ha terminado y aparentemente los
prospectos más prometedores se encuentran en cuencas marinas de aguas profundas y
ultra profundas. Por lo tanto, las mejoras en tecnologías y aplicaciones geofísicas más
sofisticadas han llevado a explorar lugares más remotos e inhóspitos, donde los costos y la
complejidad para la explotación de yacimientos se incrementa cada vez más.
En 2015, el costo promedio de producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 7.91
dólares por barril y los costos de exploración y desarrollo ascendieron a 14.35 dólares por
barril. Para 2016, el costo de producción fue de 8.22 dólares por barril y los costos de
exploración y desarrollo fueron de 17.97 dólares por barril. En 2017 el costo de exploración
y desarrollo fue de 19.64 dólares por barril. De manera que el presupuesto de Pemex
Exploración y Producción fue de 241 mil millones de pesos en 2016, 168.4 mil millones de
pesos en 2017 y para finales de 2018 se espera ejercer 249 mil millones de pesos1.
En los últimos años, la tasa de éxito promedio en la exploración, se redujo de 40 a 35 por
ciento. De ahí la importancia de contar con herramientas y tecnologías de última generación
donde actualmente la geofísica tiene grandes avances, como la tomografía por termovisión
y otras, sea que se conozcan o no, como métodos convencionales.
La caída estrepitosa de los precios del petróleo en 2014 provocó, además de una profunda
crisis y la consecuente reducción de costos en el sector, pérdida de empleos, etcétera. Aun
así, las empresas petroleras tenían que incrementar sus recursos a medida que menguaban
las reservas. Ahora, en 2018 con precios por arriba de 65 dólares por barril, el mercado
petrolero está en plena fase de recuperación. Por lo que el impulso para incrementar las
reservas va en aumento y para este año se estiman alrededor de 37 mil millones de dólares
de manera global, un siete por ciento menos que en 2017 y un 60 por ciento menos que el
máximo alcanzado en 2014 a nivel mundial2. Métodos de exploración Entre los métodos
más importantes utilizados en la exploración geofísica del subsuelo, según las propiedades a
estudiar, están: los sísmicos, geo-eléctricos, gravimétricos, magneto-métricos y
termométricos.
Prospección geofísica.- De las aplicaciones industriales más importantes y prácticas de la
geofísica destaca el inferir la estructura geológica, mediante la distribución de las
propiedades físicas del subsuelo y de la tierra en general; así como localizar yacimientos, por
medio de sus propiedades y con técnicas aplicadas desde la superficie a fin de realizar
mediciones de la conductividad eléctrica del subsuelo, la velocidad de propagación de las
ondas de sonido en sus diferentes medios, la densidad de masa, la susceptibilidad
magnética y recientemente, las propiedades térmicas. Una de las técnicas más aceptadas y
conocidas para la exploración petrolera es la tecnología sísmica, que consiste en el uso de
ondas acústicas o de sonido para la interpretación del subsuelo.
Métodos sísmicos
Éstos se utilizan para medir la velocidad de propagación de las ondas acústicas en el
subsuelo, lo que permite caracterizar al mismo desde la superficie, a centenas o miles de
metros en los que intervienen parámetros relacionados con la naturaleza de las rocas o de
los medios que atraviesan. Con pequeños movimientos sísmicos; empleando detonaciones,
vibraciones o golpes a la tierra con objetos pesados; se estudia la distribución de las ondas
sísmicas y se graban los efectos acústicos por medio de sensores o geófonos, colocados
previamente de manera estratégica. La tecnología sísmica permite obtener importantes
conclusiones respecto a la naturaleza de las rocas del subsuelo y existen dos técnicas: la
sísmica de reflexión y la de refracción.
La tecnología sísmica está muy aceptada y se cataloga como convencional. Sus avances son
muy interesantes, dado los conceptos de segunda, tercera y hasta cuarta dimensión (2D, 3D,
4D), éste último es una sucesión de estudios de sísmica 3D a lo largo del tiempo, para ver
cómo ha cambiado el entorno en cuanto a la relación de fluidos y todas las características
petrofísicas del yacimiento. Una de las desventajas de la tecnología sísmica es su alto costo
asociado, esto debido a la infraestructura requerida, el tiempo necesario para movilizar e
instalar equipos, cables, geófonos, permisos y toda la ejecución de los estudios.
Una vez realizado, debe tenerse en cuenta una cantidad de tiempo considerable y adicional
para la interpretación de las gráficas obtenidas y la construcción de los modelos. Es decir, el
procesamiento de todos los datos obtenidos mediante la adquisición sísmica.
Métodos geo-eléctricos
Éstos se basan en la conductividad eléctrica de la tierra, o en su inverso, la resistividad. Hay
dos tipos básicos; el pasivo y el activo. En el pasivo se miden los potenciales eléctricos
existentes en el subsuelo, producto de reacciones electroquímicas, gradientes de
temperaturas o fenómenos relacionados al movimiento de aguas subterráneas. En el
método activo, es preciso pasar la corriente eléctrica al subsuelo y un sistema de medición
de la resistividad o conductividad para ver la respuesta de los materiales de acuerdo a sus
propiedades. Para ambos casos se cuenta con una gran cantidad de dispositivos de
electrodos.
Los métodos geo-eléctricos se han utilizado en infinidad de aplicaciones y en la actualidad
han tenido mucho éxito. En la exploración petrolera se les conoce como registros eléctricos
y dentro de su enorme cantidad de aplicaciones pueden mencionarse: la detección de agua
subterránea (acuíferos y corrientes subterráneas); la investigación de depósitos de
minerales (metálicos y no metálicos); la determinación de intrusión salina en acuíferos
costeros; la detección de cavidades y fractura; la detección de plumas contaminantes por
hidrocarburos o lixiviados; estudios para zonas arqueológicas; la determinación de la
estratigrafía del subsuelo; la evaluación de bancos de materia (arena y grava); la
determinación de la profundidad del nivel freático y la búsqueda de vapor de agua en
campos geotérmicos, entre otros.
Gravimetría
Ésta permite caracterizar el subsuelo, a través de mediciones del campo natural
gravimétrico terrestre, es decir, aprovechando las diferencias de gravedad en distintos
sectores, por mayor mineralización en ciertas áreas que en otras, conocidas como
formaciones geológicas. Se realizan mediciones relativas o se miden variaciones laterales de
la atracción gravitatoria, de un lugar a otro, puesto que en dichas mediciones se puede
lograr una precisión satisfactoria más fácilmente; en comparación con las mediciones del
campo gravitatorio absoluto.
Los datos reducidos apropiadamente entregan las variaciones en la gravedad, que solo
dependen de variaciones laterales en la densidad del material ubicado en la vecindad de la
estación de observación. Esta técnica ha sido muy útil para determinar la geometría de
cuencas sedimentarias y la evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración
sísmica, así como en estudios de zonas arqueológicas.
Magnetometría
La prospección magnética es una técnica basada en la medida y el estudio de las variaciones
del campo magnético terrestre, a partir de la cual se obtienen medidas del valor total del
campo magnético o bien, opcionalmente, del gradiente de dicho campo magnético, Estas
variaciones, se deben a la presencia de cuerpos susceptibles de ser magnetizados que, por
tal motivo, contribuyen a modificar el campo magnético terrestre en su entorno.
La magnetometría permite caracterizar el subsuelo a través de la medición y el estudio de
las variaciones del campo magnético terrestre, debido a los distintos materiales de la tierra
en relación con el contenido de minerales y propiedades magnéticas. Asimismo, caracteriza
el subsuelo desde algunos metros y hasta decenas de kilómetros de profundidad. Dentro de
sus aplicaciones están: la investigación de depósitos minerales (magnéticos), estudios en
zonas arqueológicas y evaluación de campos petroleros como complemento de la
exploración con tecnología sísmica.
Termovisión
La utilización de satélites artificiales para la exploración del subsuelo puede considerarse
como una tecnología no convencional y desde mi punto de vista, una gran ventaja actual
con brillante futuro, son las coordenadas con puntos específicos para analizar el área
deseada y un objetivo claro de lo que se busca; gran parte del trabajo puede desarrollarse y
evaluarse desde gabinete, además de complementarse, con base en los hallazgos, con otras
técnicas, cuya sinergia resultante, daría un gran valor agregado para encontrar todo tipo de
yacimientos.
Los principios de esta tecnología se basan en las características térmicas de los elementos
de la Tierra. Cada elemento tiene una huella única, basada en su coeficiente de temperatura
o en su conductividad térmica. La Tierra misma está muy caliente en su núcleo y la otra gran
cantidad de energía que recibe la Tierra viene del sol; hay variaciones en la reflectividad del
terreno frente a la radiación solar recibida, en parte se absorbe y en parte se refleja, en
función de las características del terreno. Determinadas radiaciones producen sensaciones
apreciables por el ojo humano, pero las más importantes son las que se pueden detectar en
las zonas del espectro electromagnético, inapreciables para el ojo humano, pero que
pueden ser recogidas y analizadas mediante sensores específicos y fotografías de visión
infrarroja. La teledetección o termovisión aprovecha las bandas del espectro para identificar
características del terreno que pueden reflejar datos de interés geológico, como
alteraciones, presencia de ciertos minerales, variaciones de temperatura, agua, petróleo,
etcétera.
En mi experiencia, los rusos llevan la delantera en la aplicación de esta tecnología, debido a
sus grandes avances en geofísica y matemáticas para el desarrollo de algoritmos necesarios
en la construcción de modelos tridimensionales. Dichos modelos pueden mostrar con
mucha precisión la localización de los yacimientos buscados de manera más rápida y
competitiva que otras tecnologías geofísicas actuales.
La geofísica y sus aplicaciones prácticas disponen de increíbles herramientas para la
exploración, cuál aplicar en cada caso, depende de muchos factores. En mi experiencia en el
campo, la mayor parte de los usuarios prefieren lo convencional para ir a la ‘segura’. Sin
embargo, el uso de nuevas tecnologías y la sinergia disponible, parece la clave para que las
empresas logren triunfar. Aquéllas que utilicen mejor los avances actuales en todos los
ámbitos, serán y continuarán siendo las líderes en los años por venir.
Métodos Geofísicos de Exploración

Los métodos geofísicos de exploración o métodos de prospección son técnicas que nos permiten
conocer las propiedades físicas del subsuelo para diversas aplicaciones, tanto como la localización de
agua subterránea, como el delineamiento de suelos contaminados e incluso para conocer la calidad
de suelo para construcción.

En Geoqualia aplicamos diversos métodos geofísicos para solucionar las necesidades de empresas y
dependencias públicas de conocer el subsuelo con fines exploratorios, de evaluación de riesgos y
construcción entre otros.

Métodos Geofísicos que Aplicamos

Los métodos geofísicos que aplicamos pueden dividirse en cinco categorías principalmente. Cada
una con sus alcances y limitaciones propias debido a su propia naturaleza, útiles en distintas
industrias para diferentes propósitos.

Geoeléctricos. Detectan cambios en la conductividad eléctrica del subsuelo, por lo tanto útiles en la
búsqueda de agua en el subsuelo, detección de cavernas y delimitación de áreas contaminadas por
ejemplo.

Gravimétricos. Se basa en la detección de cambios en la aceleración gravitatoria debido a contrastes


en la densidad del subsuelo. Usados en la industria petrolera para detectar cuerpos salinos, para
ubicación de cavernas y vetas minerales en la industria minera.

Magnetométricos. Detectan cambios en la intensidad del campo magnético terrestre asociados con
cuerpos rocosos. Usados principalmente en la detección de grandes cuerpos minerales, cambios
litológicos de interés, en la industria minera.

Electromagnéticos. Se apoyan también en los contrastes de conductividad en el subsuelo. Por


supuesto, útiles en la detección de cuerpos cuerpos minerales, cavernas, túneles e incluso en la
detección de tesoros a profundidades someras.

Sísmicos. Se apoyan en el contraste de las propiedades elásticas de las rocas con las cuáles se
pueden detectar cambios litológicos interesantes. Por lo tanto son ¡utilizados en Geotécnia para
evaluar la calidad del suelo y probablemente con mayor énfasis en la industria del petróleo para
detección de trampas de hidrocarburos por ejemplo.

325437
Métodos geofísicos

Con los métodos geofísicos se puede investigar zonas sin acceso para el ser
humano, como el interior de la tierra. En la búsqueda de yacimientos metalíferos
(prospección, exploración) estos métodos pueden dar informaciones sin hacer una
perforación de altos costos. Existen varios métodos geofísicos los cuales aprovechan
propiedades físicas de las rocas. Pero todos dan solamente informaciones
indirectas, es decir nunca sale una muestra de una roca. Los resultados de
investigaciones geofísicas son hojas de datos (números) que esperan a una
interpretación
A continuación se enlistan los principales métodos que se han desarrollado hasta
hoy:
Método sísmico
Método de resistividad eléctrica
Métodos magnéticos y gravimétricos
Refracción/Reflexión
Sondeos eléctricos verticales (SEV)
Tomografías Geoeléctricas
Electromagnetismo
Georadar o GPR
El PID (Photo Ionization Detector) y el IR (Infra Red Analyzer)
Método sísmico
Este procedimiento se funda en la diferente velocidad de propagación de las ondas
vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios materiales. Las mediciones
realizadas permiten establecer que esa velocidad de propagación varía entre 150 y
2.500 m/seg en suelos, correspondiendo los valores mayores a mantos de grava muy
compactos y las menores a arenas sueltas; los suelos arcillosos tienen valores
medios, mayores para las arcillas duras y menores para las suaves. En roca sana los
valores fluctúan entre 2.000 y 8.000 m/seg. esencialmente el método consiste en
provocar una explosión en un punto determinado del área a explorar usando una
pequeña carga de explosivo. Por la zona a explorar se sitúan registradores de ondas
(geófonos), separados entre sí de 15 a 30 m. La función de los geófonos es captar la
vibración, que se transmite amplificada a un oscilógrafo central que marca varias
líneas, una para cada geófono.
Método de resistividad eléctrica
Los métodos eléctricos son la modalidad de investigación geofísica más antigua y la
utilizada por geólogos, geofísicos e ingenieros para distinguir y caracterizar el
subsuelo. Los métodos eléctricos se basan en la medición de las propiedades
eléctricas del subsuelo.
Todos los materiales de la Tierra oponen resistencia al flujo de la corriente
eléctrica. Esta propiedad se llama resistividad geoeléctrica, la cual nos permite
diferenciar entre distintos materiales.

Perfil eléctrico de resistividades para detectar un penacho contaminante en una


fosa de relleno

Métodos magnéticos y gravimétricos


El objetivo principal de la gravimetría es medir anomalías en el campo gravitatorio
de la Tierra causadas por cambios de densidad entre distintos materiales. Los datos
de campo deben ser corregidos respecto a puntos de referencia de conocida
gravedad. La correcciones serán respecto al tiempo, altura topográfica, posición
geográfica, mareas y cercanía a grandes masas de roca

MINERIA
Localización de yacimientos de minerales metálicos
Localización de yacimientos de minerales no metálicos
GEOTECNIA
Modelización del substrato rocoso
Detección de cavidades
MEDIOAMBIENTE
Caracterización de vertederos
APLICACIONES:
Ejemplo de detección de cavidades mediante gravimetría:
Los colores azules representan zonas de menor gravedad desvelando la forma y la
localización de la cavidad.

Refracción/Reflexión
El método de la Sísmica de Refracción y Reflexión se basa en la distribución de
velocidades sísmicas originadas por una fuente artificial (golpeo o explosión sobre
la superficie del suelo). La velocidad sísmica aumentará en aquellos materiales de
mayor densidad permitiendo distinguir entre distintos tipos de materiales.

Las aplicaciones de este método son las siguientes:


MEDIO AMBIENTE
Definición de zanjas y suelos de relleno
Delimitación y cubicación de vertederos
GEOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA
Localización del nivel freático
Estratigrafía del terreno
OBRA CIVIL
Detección de cavidades y fisuras en el terreno
Excavabilidad del terreno
Estabilidad de taludes
Sondeos eléctricos verticales (SEV)
Para poder identificar contrastes de la resistividad geoeléctrica a distintas
profundidades, es decir, la realización de un sondeo eléctrico vertical, se realiza
mediante una formula así: intensidad (I), por medio de unos electrodos (AB), el cual
nos permite medir una diferencia de potencial (dV) entre dos electrodos (MN).
La resistividad geoeléctrica se obtiene por aplicación de la Ley de Ohm según la
siguiente expresión:
R = K dV/I donde K=configuración geoeléctrica
Tomografías Geoeléctricas
Se trata de un método de prospección geoeléctrica consistente en la medición de
resistividades aparentes de los materiales del subsuelo permitiendo obtener un
perfil o pseudosección en 2D (longitud x profundidad).
En lugar de ir desplazando los electrodos cada vez que se toma una medida (SEV
convencional), se colocan entre 25 y 50 electrodos en la superficie del suelo de una
sola vez.
Las aplicaciones de este método son las siguientes:
MEDIO AMBIENTE
Detección de plumas de contaminación
Caracterización de vertederos
OBRA CIVIL
Detección de cavidades
Servicios enterrados
Resistividades Geoeléctricas del subsuelo
Corrientes Telúricas
GEOLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
Estratigrafía del terreno
Localización del nivel freático
Detección de estructuras geológicas
RECURSOS NATURALES
Evaluación de reservas de áridos
Evaluación de yacimientos de rocas ornamentales
Evaluación de otros yacimientos

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE TOMOGRAFÍAS GEOELÉCTRICAS PARA


EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS.
Los colores azules representan zonas de menor resistividad eléctrica mientras que
los colores rojos representan zonas de mayor resistividad eléctrica.
Electromagnetismo
Esta es una de las técnicas más empleadas para la detección de objetos metálicos.
Este tipo de prospecciones se realizan con dos bobinas de cobre una llamada bobina
transmisora y otra bobina receptora separadas a una distancia determinada.
Se aplica una corriente alterna sobre la bobina trasmisora creando un campo
magnético alterno llamado campo primario, que a su vez se transmite por todas
partes incluido al subsuelo. Este campo magnético alternativo induce una corriente
alterna a través del conductor creando un nuevo campo magnético llamado campo
secundario. Lo que la bonina receptora recibe es la combinación del campo
primario y secundario. Ambos campos magnéticos a su vez inducen una corriente
alterna a través de la bobina receptora. Esta corriente es medida la cual es usada
para determinar la intensidad del campo magnético combinado y la conductividad
eléctrica en el punto donde se a producido la medición.
Las aplicaciones de este método son las siguientes:
MEDIO AMBIENTE
Localización de bidones y/o depósitos enterrados
Detección de plumas de contaminación
Localización de servicos enterrados
Delemitación de vertederos
ARQUEOLOGÍA
Localización de estructuras antiguas
Localización de cementerios
Vestigios ancestrales
OBRA CIVIL
Localización de servicios conductores metálicos
Localización de servicios magnéticos
Detección de cavidades y fisuras del terreno
Control de mallazo metálico
EJEMPLO DEL MÉTODO ELECTROMAGNÉTICO UTILIZANDO UN EM-31,
Las alineaciones de color rojo representan la localización de cables eléctricos
(mayor conductividad) que se dirigían desde la torre de control hasta el radar de la
base.

Georadar
El Georadar o GPR es una avanzada tecnología no invasiva, es decir, sin la necesidad
de perforaciones, catas o similares, que permite obtener una imagen del subsuelo
pudiendo localizar servicios enterrados, estructuras geológicas, problemas
relacionados con la geotecnia, vestigios arqueológicos, y contaminación de suelos y
aguas subterráneas.).

Algunas de las aplicaciones son:


MEDIO AMBIENTE
Localización de bidones y/o depósitos enterrados
Detección de plumas de contaminación
Localización de servicos enterrados
Delemitación de vertederos
GEOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Localización del nivel freático
Estratigrafía del terreno
Intrusión de aguas salobres y marinas
ARQUEOLOGÍA
Localización de estructuras antiguas
Localización de cementerios
Vestigios ancestrales
OBRA CIVIL
Localización de servicios enterrados metálicos y no metálicos
Detección de cavidades y fisuras del terreno
Control de mallazo metálico
Control del pavimento en carreteras
Fugas de agua
Patologías en la construcción

PID (Photo Ionization Detector)


Mide los cambios de señal que generan los analitos cuando son ionizados por una
lámpara de luz ultravioleta. Este genera una idea del grado de contaminación
pudiendo detectar el nivel total de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs), otros
Hidrocarburos derivados del Petróleo y gases tóxicos (incluyendo hidrocarburos
clorados), en órdenes de magnitud por debajo de los ppb.

Dentro de las características más resaltantes del PID se encuentran:


Límites de detección: 2 rangos (0.1 ppb – 3000 ppm) (0.1 ppm – 4000ppm)
Estabilidad del cero de 0.05ppb
Tiempo de respuesta: 0.08 seg; intervalo de muestreo: 10/s
Resolución en ordenes de los ppb, opción de valores pico o integrados
Indicación de la porosidad del suelo y su permeabilidad
Calibración automática para determinaciones cuantitativas de fases gaseosas para
cerca de 200 compuestos
Respuesta cero para el metano en el PID (CH4 es medido separadamente por la
unidad IR)
Amplio rango de acción: 0.1ppb-4000ppm
Bomba de succión de alta potencia diseñada específicamente para suelos
Opción de medida en unidades como ppm o mg/m3 (ppb o µg/ m3)
IR (Infra Red Analyzer)
Es un instrumento usado para monitorear ciertas especies en muestras de aire, ya
que ciertas moléculas cuando absorben radiación infrarroja se calientan y emiten
longitudes de onda características en el infrarrojo lo cual permite su identificación.
El IR presenta 4 canales selectivos para la determinación de Metano, Hidrocarburos
del Petróleo y CO2 con resolución del orden de ppm
Cuenta con las siguientes características
Metano: 0-500.000ppm, Límite de Detección: 20ppm
Hidrocarburos del Petróleo: 0-500.000ppm, Límite de Detección: 20ppm
Dióxido de Carbono: 0-500.000ppm, Límite de Detección: 20ppm
Tiempo de respuesta: 0.5 seg; taza de muestreo: 10/s
ABORATORIOS DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA
Introduccion.- De acuerdo con el Plan Estratégico del CSIC, el conjunto de
laboratorios presentes en el pabellón sur del Museo Nacional de Ciencias
ofrece servicios analíticos, internos y externos, a grupos de investigación
relacionados con: (1) muestras sólidas como, conchas, huesos, suelos,
sedimentos, rocas, minerales, meteoritos, etc. (2) muestras líquidas (aguas),
(3) muestras de aire y mezclas de gases como CO2, CH4, NxOx, Radón, etc.
Estos laboratorios pueden prestar servicio a muchas áreas de investigación
como mineralogía, petrología, gemología, química inorgánica, volcanología,
estratigrafía, tectónica, geodinámica, geomorfología, paleontología,
malacología, metalurgia, arqueología, cerámica, materias primas, materiales,
dosimetría de radiaciones, biodeterioro, geodiversidad, toxicología ambiental
o productos farmacéuticos. Los equipos analíticos realizan análisis
cualitativos y cuantitativos de sólidos por: difracción de rayos X, microscopía
de polarización y granulometría por counter-laser junto con los equipos de los
laboratorios vecinos de técnicas no destructivas como ESEM-EDS-CL, DTA-
TG, Micro-Raman, Micro-DRX, CTScan, Confocal, Microscopia 3D de
Interferometria, etc. En general, las muestras sólidas pasan en primer lugar
por los laboratorios de preparación de muestras para ser cortadas, molidas,
tamizadas, separadas, centrifugadas, consolidadas, pulidas o prensadas en
pastillas, de acuerdo con los análisis posteriores previstos. Los laboratorios,
cuentan con equipos portátiles de campo para espacios subaéreos (cámaras
4K, drones, equipos geofísicos, etc.) y para espacios subterráneos, para
analizar gases (CO2, CH4, NxOx, Radon y otros) y monitorizar parámetros
físicos como temperatura, humedad relativa, velocidad de aire, vibraciones,
etc. El laboratorio de Geoquímica y Monitorización Ambiental cuenta con un
equipo Picarro G2101i que analiza la señal isotópica de Carbono en CO2 y
CH4 del aire con altísima precisión.

EQUIPOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MUESTRAS SÓLIDAS POR


DRX Y FRX (Laboratorio operativo, pero sin técnico, responsable: Director del
Departamento)
Difractómetro de RX.- Se trata de un espectrómetro de Difracción de Rayos X
Philips-PW 1830 que analiza muestras por el método de polvo para la
identificación y determinación semi-cuantitativa de fases minerales
predominantes. El equipo trabaja con cátodo de cobre y longitud de onda 1.74
con barridos habituales entre 3º- 65º de ángulo 2θ con salida sobre registro
digital Philips PW 1710 y recogida de datos con ordenadores PC. El control y
tratamiento de los difractogramas se efectúa con software XPowder (versión
2008) tanto para el análisis cualitativo como cuantitativo de las muestras.
Espectrómetro de FRX. Los análisis químicos se realizan con un
espectrómetro Phillips modelo PW-2424 con un tubo de rayos X de ventana
ultra-fina y ánodo de rodio (Rh) a 2,4 kW. El equipo tiene un detector de flujo y
de centelleo desdoblados dentro de la cámara espectrométrica. Dispone de
tres colimadores de 150, 300 y 700μm para elevada resolución, análisis
cuantitativo y análisis de elementos ligeros respectivamente. La reflexión de
los rayos X de fluorescencia tiene lugar en cinco cristales analizadores de LiF
220, LiF 200, Ge, PE y Px1 que permiten analizar desde el oxígeno hasta el
uranio. Las muestras se introducen en el espectrómetro una vez pulverizadas,
compactadas y prensadas para realizar un análisis cualitativo y
semicuantitativo con una serie de patrones universales para calibrar cualquier
elemento. Dispone de un software IQ+ para corregir los efectos Inter-
elementales mediante tratamientos matemáticos. Las pastillas se montan con
8 g de muestra con 3.5 ml de solución de elvacite al 20% en acetona y todo
ello prensado a 200 KNcm-2. Para hacer las perlas se funden 0,30 g de
muestra de 5.5 g de Li2B4O7 para el análisis cuantitativo. Determinados
elementos se obtienen mediante análisis cuantitativo de muestra preparada en
forma perla, el resto en pastilla. La pérdida por calcinación se obtiene
calcinando la muestra en mufla hasta 1000º C y manteniendo esta temperatura
durante 1 hora.
LABORATORIO DE GEOQUÍMICA Y MONITORIZACIÓN GEOAMBIENTAL (Laboratorio operativo de
uso externo de los servicios técnico-científicos del MNCN. Consultar su página Web del MNCN)
Análisis de muestras de aire (concentración de CO2, CH4 y H2Ov y δ13C-CO2, δ13C-CH4).
Análisis de muestras de agua (mayores y trazas) y determinación de pH/mV, ORP, CE, TDS,
Resistividad, Salinidad, Oxígeno Disuelto.
Monitorización geoquímica y ambiental de ecosistemas terrestres en diferentes contextos
climáticos.
Aplicación de química isotópica y la monitorización ambiental de los ecosistemas para la
cuantificación de los flujos de intercambio de CO2, CH4 y N2O entre los ecosistemas terrestres y la
atmósfera.
Caracterización geofísica del subsuelo.
Monitorización estructural: Análisis modal, análisis de vibraciones (UNI9916, DIN4150) y
vigilancia.
Análisis de peligrosidad y riesgo sísmicos. Respuesta sísmica local y microzonificación.

SERVICIO DE IDENTIFICACIÓN PREVIA DE METEORITOS, GEMAS Y


MINERALES (Laboratorio operativo de uso externo de los servicios técnico-científicos del
MNCN. Consultar su página Web del MNCN)
El Departamento de Geología proporciona un servicio externo de
identificación previa de minerales, rocas, meteoritos y gemas por métodos
tradicionales u organolépticos de lupa, refractómetro, peso específico,
reflectividad (gem-tester), raya, ataque ácido, etc.., que, muchas veces, evita
tiempos de espera y ahorra mayores costos de técnicas analíticas complejas
que también están operativas dentro de otros laboratorios del MNCN.
LABORATORIO DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS (Laboratorio operativo,
pero sin técnico, responsable: Director del Departamento)
En este taller se cortan, embuten, impregnan, pulen y muelen las muestras
tanto de rocas compactas como de suelos y arenas descompuestos. También
puede procesar cualquier otro tipo de solido ajeno a las ciencias geológicas
como cerámica, hormigón, metal, madera, fósil, escoria o plástico. La
preparación de las muestras permite ofrecer secciones planoparalelas pulidas
para ser estudiadas en los microscopios del propio Museo, como el de
catodoluminiscencia fría, el petrográfico, los electrónicos, WDS y de CL
caliente, el Raman y el Confocal-láser. Las máquinas que se emplean son
cortadoras, rectificadores, pulidoras, placas calefactoras, bombas de vacío
para resinas o taladros-columna con cabezas de agua. Las muestras
seccionadas, pulidas, molturadas o consolidadas quedan así preparadas para
ser analizadas en equipos de dentro y fuera del MNCN.

EQUIPOS DE FOTOGRAMETRÍA Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE


PRECISIÓN
No se ofrece un servicio abierto externo de fotogrametría, pero el grupo de
trabajo del Dr. Benito, dispone de un Dron Phantom 4 RTK para levantamiento
fotogramétrico y de software Photoscan (agisoft metashape) con licencia
educacional de la UCM para uso interno. Para posicionamiento de dianas en
campo, tienen un GPS diferencial Trimble 4700 que tiene unos 20 años. Estan
buscando una antena GPS móvil que no dependa de la instalación de una
base.

LABORATORIO DE PREPARACIÓN DE SEDIMENTOS (Laboratorio operativo


de uso interno del Dpto. de Geología, Supervisor Fernando Garrido)
En estas dependencias, existen torres de tamices, balanzas de sedimentación,
molinos, campanas extractoras, etc… Separación de sedimentos dentro de
rocas duras, por ejemplo, de arcillas en calizas por ataques ácidos de HCl en
campana extractora.

LABORATORIO DE MICROSCOPIA OPTICA PETROGRAFICA (Laboratorio


operativo para uso interno del Departamento de Geología, responsable
Director del Departamento).
El Laboratorio cuenta con un microscopio petrográfico moderno operativo y
con captura fotográfica de imágenes en una tarjeta SD, suficiente para
estudiar secciones de rocas. Además cuenta con un microscopio de
catodolumiscencia fría de imágenes espectrales a color que no está operativo.

Laboratorio de Geoquímica y Monitorización


Geoambiental
FacebookTwitterWhatsAppCompartir

El laboratorio de Geoquímica y Monitorización Geoambiental, presta su apoyo al desarrollo de las


siguientes investigaciones:
-Monitorización geo-biológica y ambiental de ecosistemas terrestres.
-Respuesta de ecosistemas naturales ante cambios producidos de forma natural, como aquellos
inducidos por la acción del hombre.
-Impacto de terremotos y análisis de vibración del terreno y de estructuras.
-Desarrollo, a medio-largo plazo, de alternativas tecnológicas para la eliminación o el
almacenamiento de los GEI ; identificación de un nuevo método rentable para mitigar las emisiones
de CH4; diseño de nuevas estrategias para el almacenamiento de CO 2 en entornos subterráneos.
El laboratorio está disponible para realizar muestreos y estudios de impacto ambiental y análisis de la
calidad del aire y del agua en el campo, así como servicios analíticos a petición, en muestras tomadas
por el usuario.
Servicios:
- Análisis de muestras de aire (concentración de CO 2, CH4 y H2Ov y δ13C-CO2, δ13C-CH4).
- Análisis de muestras de agua (mayores y trazas) y determinación de pH/mV, ORP, CE, TDS,
Resistividad, Salinidad, Oxígeno Disuelto.
- Monitorización geoquímica y ambiental de ecosistemas terrestres en diferentes contextos climáticos.
- Aplicación de química isotópica y la monitorización ambiental de los ecosistemas para la
cuantificación de los flujos de intercambio de CO 2, CH4 y N2O entre los ecosistemas terrestres y la
atmósfera.
- Caracterización geofísica del subsuelo.
- Monitorización estructural: Análisis modal, análisis de vibraciones (UNI9916, DIN4150) y
vigilancia.
- Análisis de peligrosidad y riesgo sísmicos. Respuesta sísmica local y microzonificación.
Equipamiento:
- Espectrómetro portátil Picarro G2101 para medir concentración de CO 2, δ13C y H2Ov en muestras de
aire.
- Espectrómetro portátil Picarro G2201-i para medir concentración de CO 2, CH4 y H2Ov en aire y δ13C
de en CO2, CH4, en muestras de aire.
- Analizador portátil de gases ambientales Gasmet DX 4040 que proporciona medidas fiables con
límites de detección bajos (<1ppm) de CO2, N2O, CH4, NH3, NO2, SO2, H2S, así como de otros gases
traza (CO, HBr, HCl, HF, CH3COOH, etc.).
- Estaciones de monitorización ambiental multiparamétricas (temperatura, humedad, viento, presión,
gases).
- Dispositivos TSI AeroTrack 9306 y Fluke 985 para medición en continuo de partículas en
suspensión con 6 intervalos de tamaño de partícula (0,3- 0,5-1-3-5-10 y >10 µm).
- Luminómetro para cuantificación de la cantidad de ATP existente (directamente proporcional a la
cantidad de materia orgánica presente en la muestra) en una amplia variedad de muestras de
superficies y sólidos (sedimentos, depósitos, rocas), biopelículas y muestras de agua.
- Sonda Hanna HI98194 Multiparamétrica portátil (pH/mV, ORP, CE, TDS, Resistividad, Salinidad,
OD y Temperatura).
- Equipos Tromino ENGY multiparámetro (velocidad, aceleración, GPS) y multicanal, con
sincronización vía radio o GPS, para análisis de vibración del terreno y de estructuras.
- Equipos SOSEWIN 2.5 (aceleración, GPS) autónomos y sincronizables en red inalámbrica, para
análisis de vibración del terreno y control estructuras.
- Software específico de tratamiento, procesado y modelización
- Software corporativo de computación y Ofimática (SIG/ArcGis, Matlab, Ofimática, etc.)

Técnicas químicas analíticas

Los análisis químicos de minerales y rocas se obtienen por medio de una variedad
de técnicas analíticas. Con anterioridad a 1947 los análisis cuantitativos de
minerales se obtenían principalmente con técnicas analíticas “húmedas” en las
cuales el mineral se disuelve con algún medio apropiado. La determinación de los
elementos en disolución se realiza usualmente mediante algunas técnicas como:

Colorimetría: que implica reacciones en disolución con formación en color y la


comparación subsiguiente de intensidades de haces de luz visible, transmitidos a
través de la solución, que se analiza con una serie de soluciones estándares con una
gradación establecida de color.

Análisis volumétrico (o dosificado): que implica la determinación del volumen de


una solución de concentración conocida, necesaria para que ésta reaccione
cuantitativamente con una solución de una cantidad de sustancia medida por peso o
por volumen, en donde el peso del elemento a determinar se calcula a partir del
volumen del reactivo usado.
Análisis gravimétrico: basado en la precipitación de elementos en solución
mediante la formación de compuestos insolubles, que posteriormente se secan o
incineran y se pesan.

A partir de 1960 la mayoría de los análisis se han realizado mediante técnicas


instrumentales tales como espectroscopía de absorción atómica, fluorescencia de
rayos x, análisis microelectrónicos y espectroscopia de emisión óptica. Cada una
de estas técnicas tiene sus propios requisitos de preparación de muestras e
intervalos de errores bien establecidos. Los resultados de cualquier procedimiento
de análisis se representan generalmente en una tabla de porcentajes en peso de los
elementos o componentes óxidos del mineral analizado. Una diferencia entre
ambas técnicas radica en que las técnicas analíticas “húmedas” permiten la
determinación cuantitativa de diversos estados de oxidación de cationes (tales
como Fe+ frente Fe3+), así como la determinación en H 2O de los minerales
hidratados; mientras que los métodos instrumentales no proporcionan mayormente
esta información respecto al estado de oxidación de los elementos o respecto a la
presencia de H2O.

Los minerales sometidos al análisis químico cualitativo o cuantitativo, deben


consistir en una especie mineral (la única a analizar) y estar exentos de desgaste
por la acción atmosférica o por otros productos de alteración o inclusión. Además,
es importante distinguir entre un análisis químico cualitativo y otro cuantitativo.
Mediante el análisis cualitativo se detectan o identifican todos los constituyentes de
un compuesto, mientras que el análisis cuantitativo, implica la determinación de
los porcentajes en peso, o composición en partes por millón (ppm), de los
elementos de un compuesto. La mayoría de las veces resulta muy útil realizar un
análisis cualitativo preliminar, con el fin de decidir los métodos a seguir en un
análisis cuantitativo, aunque es común realizar una combinación de ambos.

Análisis químico húmedo

Una vez pulverizada la muestra a analizar por un método húmedo, se escoge el


mejor procedimiento para su descomposición. Se utilizan ciertos ácidos o una
combinación de ellos, como el clorhídrico (HCl), sulfúrico (H 2SO4) o fluorhídrico
(HF). Es necesario fundir la muestra para hacerla soluble. A esta disolución de la
muestra se debe el nombre de análisis “húmedo”. Una vez que la muestra está en
disolución, las siguientes etapas incluyen los procedimientos adecuados:
colorimétrico, volumétrico o gravimétrico, para determinar los elementos
deseados.

La selección de la técnica apropiada viene dictada por la concentración de los


elementos en la muestra y la facilidad con que un elemento puede separarse de
otros que interfieran en su análisis. Los intervalos de concentración de los
elementos están relacionados con las técnicas de la manera siguiente.

M Concen
é tración
t del
o elemen
d to en la
o muestr
a
G Bajo %
r hasta
a 100%
v
i
m
é
tr
i
c
o
V Bajo %
o hasta
l 100%
u
m
é
tr
i
c
o
C Partes
o por
l millón
o hasta
ri bajo %
m
é
tr
i
c
o

Espectroscopia de Absorción Atómica

Es una técnica introducida por Alan Walsh en 1955. Los químicos analistas de
aquella época apreciaron rápidamente la velocidad, exactitud y la ventaja que
suponía este método al ser innecesaria la separación de la mayor parte de los
componentes químicos. Esta técnica analítica se considera como otro
procedimiento “húmedo” ya que la muestra original debe estar completamente
disuelta en una solución antes de analizarse.

La absorción atómica es una técnica capaz de detectar y determinar


cuantitativamente la mayoría de los elementos del Sistema Periódico. El método
consiste en la medición de las especies atómicas por su absorción a una longitud de
onda particular. La fuente de energía de esta técnica es una fuente luminosa (una
lámpara de cátodo hueco), con un espectro electromagnético que abarca desde la
radiación visible hasta la ultravioleta.

Esquema de los componentes principales de un espectrómetro de absorción.


(Tomado de Cornelis, Klein. Manual de Mineralogía. Cuarta edición. 2001.
Pag.147)

La nube representa idealmente los átomos libres de cualquier fuerza de enlace


molecular. Cuando la energía luminosa es equivalente a la necesaria para que el
átomo pase de sus niveles energéticos más bajos a los más altos, es absorbida y
causa la excitación del átomo. El haz luminoso atraviesa la nube muestra y su
absorción es detectada por un espectrómetro. Para determinar las concentraciones
de los elementos mediante esta técnica analítica, los átomos deben estar
completamente libres de todo enlace que exista en el estado sólido o líquido, pues
los electrones no absorberán del haz las longitudes de onda específicas si se
encuentran de algún modo ligados con los átomos que les rodean. La solución de
ensayo es aspirada como una fina niebla dentro de una llama, donde se convierte
en vapor químico.

Espectrómetro de Absorción Atómica


Imágen tomada de: https://sct.uib.es/Instruments-i-equips-dels-Serveis-
Cientificotecnics/
Area-de-espectroscopia-atomica/Espectrometria-de-absorcion-atomica-con-
horno-de.cid108084

La intensidad luminosa incidente procede de una lámpara de cátodo hueco, la cual


tiene corrientes elevadas, y produce la emisión de un espectro de rayas que es
característico del elemento excitado en el tubo catódico. De este espectro se
selecciona como fuente luminosa una sola raya de alta intensidad y de una longitud
de onda específica. Posteriormente, se selecciona de modo que la línea espectral
emitida por la lámpara catódica sea la misma que la del elemento analizador en el
vapor atómico.

La muestra vaporizada absorbe energía en el valor del tubo catódico, y el tubo


fotomultiplicador mide la reducción final de intensidad debida a la absorción.
Fluorescencia de rayos X

Técnica analítica llamada también espectrografía de emisión de rayos X, se utiliza


en la mayoría de los laboratorios de investigación que estudia la química de las
substancias inorgánicas, pero también se utiliza en aplicaciones industriales como:

- En la industria del vidrio y la cerámica.


- En la manufactura de metales y aleaciones.
- En el control de polución y protección medioambiental.

En esta técnica la muestra de análisis es triturada en polvo fino y se comprime en


forma de píldora esférica o en un disco con la ayuda de un aglutinante. Esta
preparación de la muestra es muy distinta de los métodos utilizados en las técnicas
húmedas, ya que la esferita o disco de muestra se irradia (durante un corto período
de tiempo) con los rayos X generados en un tubo de rayos X de alta intensidad.

Equipo de Fluorescencia de Rayos X.


(SGM - GCEO)

La energía de rayos X que se absorbe en la muestra da lugar a la generación de un


espectro de emisión de los mismos característico de cada elemento de la muestra.
Estos rayos X característicos se denominan rayos X secundarios, y el fenómeno de
emisión se conoce como fluorescencia de rayos X, en el que cada elemento posee
líneas espectrales características. El espectro de dichos rayos generado puede estar
formado por un gran número de líneas espectrales en una muestra de más de uno o
dos elementos.
y en día las técnicas de muestreo de la biodiversidad se basan en métodos estándar para
obtener datos y técnicas que incluyen el uso de herramientas desarrolladas a la par de los
avances tecnológicos. Un ejemplo de esto puede encontrarse en los estudios de mamíferos
terrestres donde muchas de las especies existentes son difíciles de observar y era necesario
acudir a evidencias indirectas como huellas, fecas, rastros de pelo, madrigueras u otras.
Estas técnicas aún hoy se utilizan y son de gran utilidad, pero han venido complementándose
con el uso equipos de alta tecnología como las cámaras trampa que permiten obtener el
registro directo del animal e incluso clasificarlo por sexo, edad y espécimen particular, así
como también determinar variables de comportamiento y uso de hábitat.
Como el ejemplo anterior, son muchos los métodos y técnicas que hoy en día involucran las
herramientas tecnológicas para el estudio y caracterización de biodiversidad. Algunos de los
equipos tecnológicos mas utilizados dentro de las metodologías para la caracterización de
biodiversidad en nuestro país son:
 Equipos de electro pesca
 Sonares y ecosondas
 Distanciómetros, termómetros infrarrojos, hipsómetros
 Cámaras trampa
 Grabadoras digitales
 Drones
 Data loggers
 GPS submétricos
 Sensores multiparámetros
 Sondas electrónicas para estudios limnológicos
 Transmisores para seguimiento satelita
Laboratorio de geoquímica
Este laboratorio realiza análisis químicos de rutina de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas en
rocas, sedimentos/suelos, aguas por diferentes métodos (ICP-MS, AA, HPLC). Se realizan también análisis
exploratorio y ensayos en minerales, materiales industriales, etc. Se analiza tamaño de partículas en
sedimentos y diversos materiales utilizados en la industria.

Se da apoyo a las actividades de grado y postgrado de nuestra facultad como así también al medio
universitario y de investigación científica nacional.

Equipamientos
 ICP-MS-Agilent 7000
 Cromatógrafo líquido-Thermo Scientific
 Equipo analizador de partículas-HORIBA
 Equipo para fusión alcalina-Katanax
 Espectrofotómetro UV-visible
 Muflas (hasta 1100°C)
 Ultracentrífuga Heal Force modelo Neofuge 15
 Estufas con control automático de temperatura
 Equipo de agua ultrapura-MilliQ
 Balanzas de precisión (5 dígitos)

Tipos de análisis y ensayos realizados


 Determinaciones de metales trazas y tierras raras por ICP-MS en muestras acuosas, rocas,
sedimentos y suelos.
 Determinación de aniones disueltos por HPLC en muestras acuosas (sulfato, nitrato, nitrito,
fosfatos, cloruros y fluoruro).
 Fusión alcalina de materiales sólidos (rocas y suelos).
 Digestión multiácida de rocas, sedimentos y suelos.
 Determinaciones físico-químicas en muestras acuosas (pH, conductividad, alcalinidad y sólidos
suspendidos totales).
 Determinaciones por métodos clásicos de gravimetría de contenido de agua, materia orgánica y
carbonatos (LOI, lost of ignition) en muestras de rocas, sedimentos y suelos.
 Análisis de distribución de partículas (entre 0,1-1000 µm).
 Preparación de muestras.
 Purificación de agua (MilliQ y MilliRo).
Herramientas para hacer una
investigación de campo

En este artículo, te contamos cómo utilizar las herramientas para hacer una
investigación de campo, utilizando diversos métodos o técnicas.

Para la gran mayoría, la herramienta más común en este tipo de metodología es la


observación, pero puedes mezclar diversas herramientas que te ayuden a
complementar la información que estás buscando.

Las técnicas de observación y recopilación de datos no son habilidades innatas; son


competencias que deben ser aprendidas y practicadas para lograr su dominio. Antes
de iniciar una investigación de campo, pon en práctica la técnica que planeas
utilizar en un entorno similar a tu lugar de estudio, escoge la herramienta que más
se acomode a tu proyecto.

Instrumentos o herramientas para hacer una investigación


de campo.
¿Sabes cómo hacer una investigación de campo? A continuación, tenemos para ti
las herramientas para hacer una investigación de campo más importantes.
Diario de campo
El diario de campo es el método más común y fácil para registrar tus
observaciones. Algunos consejos que debes tomar en cuenta son la organización
previa de algunos símbolos abreviados para que el registro de acciones básicas o
repetidas no obstaculice tu capacidad de observar, utilizar muchos párrafos
pequeños que reflejen cambios en las actividades, quién está hablando, etc, y
escribir ideas o pensamientos adicionales sobre lo que se está observando,
cualquier idea teórica y notas personales que se dejan a un lado para investigarlas
más a profundidad.

Los investigadores de campo utilizan una variedad de estrategias para tomar notas
mientras están en el campo. Algunas investigaciones se realizan en entornos en
donde sentarse con un cuaderno, iPad o una computadora no es un problema, pero
probablemente esto es la excepción más que la norma.

Con la llegada de los smartphones, tomar notas en el campo se ha vuelto más fácil
que antes, ya que es común ver a alguien escribiendo mensajes de texto o
navegando la web en su teléfono en cualquier entorno.

La estrategia para registrar tus observaciones mientras estás en el campo dependerá


principalmente del sitio que elijas y del papel que juegues en ese sitio. Sé
específico sobre lo que observas. No olvides describir exactamente donde estabas y
detallar lo que te rodeaba.

En las primeras fases de un proyecto de investigación de campo puedes enfocarte


un poco más en describir el “terreno”. Esto puede significar escribir descripciones
muy detalladas de los lugares que observas y de las personas con las que
interactúas.

Checa estos otros consejos para encuestadores de campo que serán de gran
utilidad.

Cámara de fotografía
Actualmente, se pueden tomar fotografías de los objetos, eventos y personas
observadas durante un estudio de campo.

Las fotografías pueden ayudar a capturar un momento importante, así como


documentar detalles sobre el espacio donde se realiza la observación.

Tomar una fotografía es una de las herramientas para hacer una investigación de
campo más utilizadas, ya que te puede ahorrar tiempo, y puedes documentar los
detalles de un espacio, que de otro modo se requeriría tomar notas extensas.

Como con cualquier proceso de recolección de datos, tu eres el único instrumento


de interpretación y construcción de significado, no el objeto en sí.

Grabaciones de video y audio


Hacer grabaciones de video y audio sobre tus observaciones tiene un efecto
positivo al darte un registro sin filtrar de la investigación de campo.

También facilita que los repitas durante el análisis de datos la información hayas
grabado. Esto puede ser particularmente útil a medida que recopiles información o
ideas adicionales durante tu investigación. Sin embargo, tiene un efecto negativo al
ser un método para muchos intrusivo, que puede ocasionar que la o las personas
objeto de estudio se sientan cohibidas al participar.

Checa estos consejos para evitar que tus encuestadores te mientan al hacer una
investigación.
Ilustraciones/Dibujos
Esto no se refiere a una actividad artística, sino a la posible necesidad, por ejemplo,
de dibujar un mapa del entorno de observación o de ilustrar objetos en relación con
el comportamiento de las personas.

Esto también puede tomar la forma de tablas o gráficos que documenten la


frecuencia y el tipo de actividades observadas. Esto se puede colocar
posteriormente en un formato más legible cuando escribas tu informe de campo.

Encuestas offline
Una de las características de la investigación de mercados es que te ayuda a
recolectar información de manera presencial, por ejemplo a través de encuestas.

Recurre a plataformas digitales como QuestionPro para hacer encuestas también a


través de su aplicación offline, con ella puedes aplicar encuestas sin la necesidad
de tener internet y después de realizar tu levantamiento de campo, sincronizar los
datos recabados mediante una red wifi.

Puedes utilizar estas encuestas para obtener datos cuantitativos, u observar lo que
la gente realmente hace o cómo reaccionan ante un producto, en lugar de lo que
dicen que van a hacer.

Si quieres saber más al respecto, puedes ver este video sobre las mejores
herramientas para investigación de mercados online y conocer la manera en que
podrían ayudarte a realizar un estudio eficaz.

Técnicas de Muestreo como herramientas para hacer una


investigación de campo
Muestreo se refiere al proceso utilizado para seleccionar una parte de la población
para su estudio. La investigación cualitativa, de la cual la observación es un
método, generalmente se basa en el muestreo no probabilístico, en lugar de
inclinarse por los enfoques aleatorios o de probabilidad característicos de los
estudios cuantitativos.

El muestreo en la investigación de campo donde se realiza sobre todo el método de


observación es flexible, y muchas veces continúa hasta que no surgen nuevos
temas a partir de los datos.
Todas las decisiones sobre la muestra se toman con el fin de obtener la fuente más
rica de información para responder las preguntas de la investigación.

Las decisiones sobre el muestreo asumen que sabes qué es lo que quieres observar,
qué comportamientos son importantes registrar y qué problema de investigación
estás abordando antes de que empieces el estudio.

Quizá te interese conocer: Tipos de muestreo para investigaciones sociales.

La formas de muestreo cuando se realiza una observación son:

Muestreo Ad Libitum. Este se enfoca en observar lo que parece interesante al


momento. No hay un sistema organizado para registrar las observaciones;
solamente anotas lo que te parece relevante. La ventaja de este método es que
muchas veces eres capaz de observar comportamientos relativamente raros o
inusuales que pueden ser pasados por alto al utilizar métodos de muestreo más
deliberados.

Este método también es útil para obtener observaciones preliminares que pueden
ser utilizadas en tu estudio de campo final. Los problemas que conlleva utilizar este
méto

do incluyen la posibilidad de un sesgo inherente por conductas evidentes o


individuos y que puedes pasar por alto interacciones breves en entornos sociales.

Muestreo Conductual. Esto implica observar a todo el grupo de sujetos y registrar


cada comportamiento específico de interés. El método es útil para registrar
comportamientos raros que son pasados por alto por otros métodos de muestreo y
muchas veces se utiliza conjuntamente con métodos. Sin embargo, el muestreo
puede verse sesgado por comportamientos notorios.

Registro Continuo. Proporciona un registro fiel del comportamiento, incluyendo


frecuencias, o el tiempo que transcurre entre un estímulo y la respuesta a éste.

Es muy complicado porque estás intentando registrar todo lo que se encuentra


dentro del entorno, además, las duraciones solo son fiables si los sujetos
permanecen presentes durante toda la recopilación de datos.
Sin embargo, este método facilita el análisis de secuencias de comportamiento y
garantiza la obtención de una gran cantidad de datos sobre el lugar de observación
y las personas dentro de él.

Muestreo Focal. Esto implica observar a una persona durante un período


específico de tiempo y registrar su comportamiento. Generalmente, se tiene un
conjunto de categorías predeterminadas o tipos de comportamientos que te interesa
observar para darle seguimiento.

Este enfoque no tiende a sesgar un comportamiento sobre otro y proporciona


detalles significativos sobre el comportamiento de un individuo. Sin embargo, con
este método, es probable que tengas que realizar una gran cantidad de muestras
focales antes de poder tener una buena idea de cómo interactúan los miembros del
grupo.

También puede ser difícil en ciertos entornos mantener a la vista a un individuo


durante todo el período de observación.

Muestreo Instantáneo. Aquí es donde las sesiones de observación se dividen en


intervalos cortos que se dividen por puntos de muestreo. En cada punto de
muestreo el observador registra si se están presentando comportamientos
predeterminados de interés.

Este método no es efectivo para captar eventos disc

retos de corta duración y, con frecuencia, los observadores van a querer captar
comportamientos novedosos que se presenten un poco antes o después del punto de
muestreo, creando un error de muestreo.

Aunque no es exacto, este método te da una idea de las duraciones y es


relativamente fácil de hacer. También es bueno para captar patrones de
comportamiento que ocurren en un instante específico, por ejemplo, los
movimientos o posiciones del cuerpo.

Muestreo de Intervalos. Este es muy similar al muestreo instantáneo, solo que el


observador registra si los comportamientos de interés se han presentado en
cualquier momento durante un intervalo, en lugar de al momento exacto del
muestreo. El método es útil para recopilar datos sobre patrones de comportamiento
que comienzan y se detienen repetida y rápidamente, pero que sólo duran un breve
periodo de tiempo. La desventaja de este método es que sólo obtienes un punto de
datos para cada sesión de registro.

Muestreo por Escaneo. Este método implica realizar un censo de todo el grupo
observado en períodos de tiempo predeterminados y registrar lo que cada individuo
está haciendo en ese momento. Esto es útil para obtener datos de comportamiento
grupal y permite datos que son equilibradamente representativos entre los
individuos y los períodos de tiempo.

Por otro lado, este método puede verse sesgado por comportamientos más notorios
y es posible que no logres notar mucho de lo que está sucediendo entre cada
observación, especialmente los comportamientos raros o inusuales.

También es difícil analizar a muchos individuos en un grupo sin perderse lo que


cada uno está haciendo en cada momento predeterminado.

Por último, tenemos para ti estos consejos para hacer investigación de campo
fácilmente.

Recuerda que QuestionPro cuenta con las herramientas para hacer una
investigación de campo de manera correcta. Solicita una demostración y conoce
más detalles de nuestra App para encuestas.

Investigación de campo
¿Qué es Investigación de campo?
Investigación de campo, estudio de campo o trabajo de campo, es el proceso
que permite obtener datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan,
sin manipular las variables. Por esta razón, su característica esencial es que se
lleva a cabo fuera del laboratorio, en el lugar de ocurrencia del fenómeno.

Existen varios tipos de investigación de campo, según el objetivo del estudio.


Pueden ser investigaciones para explorar un fenómeno nuevo o del que se ha
estudiado muy poco, o para corroborar si un fenómeno se ajusta a un
paradigma establecido. También se pueden hacer investigación de campo para
describir o comparar variables, etc.

La investigación de campo usa instrumentos como ficheros o representaciones


estadísticas que, combinados con técnicas como la observación o la encuesta,
permiten recopilar y analizar los datos que se van a estudiar.
Una de sus principales ventajas es que, al llevarse a cabo en el lugar del
fenómeno, los datos recolectados son más confiables. Sin embargo, el hecho de
trasladarse al terreno puede resultar costoso para un equipo de investigación.

La investigación de campo permite generar nuevos conocimientos aplicando el


método científico, por ello se considera esencial tanto en las ciencias puras
como en las ciencias sociales.

Por ejemplo, cuando un grupo de biólogos recoge muestras de agua de un lago


para medir su nivel de contaminación, está haciendo investigación de campo.

Aunque el término investigación de campo se suele relacionar con la recolección


de datos en un entorno natural, en realidad hace referencia a cualquier lugar al
que el investigador deba ir.

Características de la investigación de campo


La investigación de campo tiene ciertas características. La ubicación del
fenómeno de estudio es, quizá, la más importante, tal y como se verá a
continuación.

Se lleva a cabo fuera del laboratorio

La investigación de campo se realiza en el lugar en el que se va a estudiar el


fenómeno. Eso significa que “campo” es, en realidad, cualquier ubicación
geográfica que esté fuera de un laboratorio o espacio con condiciones
controladas.

Los datos se recolectan en el terreno

En la investigación de campo, los datos o muestras se buscan en el lugar donde


se desarrolla el fenómeno de estudio.

Por ejemplo, si se va a hacer una investigación sobre bullying escolar, hay que
buscar los datos en una escuela seleccionada previamente.

Requiere inversión

La investigación de campo necesita cierto nivel de presupuesto o en su defecto,


patrocinios o ayudas económicas de organizaciones o particulares.

Si un grupo de biólogos en Ciudad de México quiere investigar las mariposas de


Michoacán, los gastos de ese viaje serán asumidos por los investigadores o por
la organización para la que trabajan.
Diseño de la investigación de campo
El diseño de la investigación de campo es la planificación de la forma en la que
se estudiará el fenómeno. El diseño de la investigación sirve para determinar el
tipo de trabajo de campo, los instrumentos y técnicas a implementar, y por eso
debe hacerse antes de comenzar a abordar aquello que se va a estudiar.

El diseño de la investigación puede ser:

 Experimental: se refiere a la manipulación de variables independientes


para analizar su efecto en el grupo estudiado. Por ejemplo, cuando un
investigador altera los hábitos alimenticios de roedores silvestres
(variables independientes) para compararlos con otro grupo de roedores
que pueden alimentarse normalmente.
 Cuasi experimental: se utiliza cuando los grupos de estudio no se
pueden seleccionar porque ya están formados de manera natural. En ese
caso, la manipulación de las variables es menor y, por tanto, disminuye el
grado de confiabilidad del estudio. Por ejemplo, al hacer una investigación
sobre comportamientos de adolescentes de dos países con idiomas
diferentes.

Tipos de investigación de campo


La investigación de campo se hace para estudiar un fenómeno nuevo, para
medirlo, para establecer relaciones entre variables, etc. Dependiendo de su
objetivo, se clasifica en 7 tipos:

1.Explorativa
Recopila datos sobre aspectos de la realidad que han sido poco o nada
estudiados. Los resultados sirven para decidir si es necesario profundizar la
investigación en el futuro.

Por ejemplo, un grupo de profesores decide investigar sobre el bullying en un


salón de clases y encuentra datos relevantes que los llevan a ampliar el estudio
al resto de la escuela.

2.Evaluativa
Este tipo de investigación lo que busca es demostrar si el fenómeno estudiado
se apega a cierto paradigma o modelo de la realidad. Por ejemplo, un estudio
que determine si un grupo de mujeres embarazadas tuvo antojos durante el
primer trimestre de gestación.

3.Descriptiva
Es un tipo de investigación de campo que sirve para identificar variables que aún
no han sido medidas. Por ejemplo, un estudio que determine cuántas horas
pasan los niños de 3 a 5 años de edad de un lugar determinado frente a la
pantalla del teléfono.

4.Correlacional
Es un tipo de investigación de campo que mide las relaciones entre variables
que están aparentemente conectadas. Por ejemplo, un estudio que relacione el
aumento de la masa muscular de las personas que consumen suplementos de
proteína.

5.Explicativa
Es un tipo de investigación que explica la ocurrencia de un fenómeno a partir de
dos o más variables.

Por ejemplo, un estudio sobre la violencia doméstica y la pobreza como causas


del bajo rendimiento académico.

6.Comparativa
Como indica su nombre, es una investigación cuyo objetivo es comparar una
serie de datos. Por ejemplo, un estudio que compare los hábitos alimenticios de
las personas que trabajan en oficinas y las que trabajan desde casa.

7.Propositiva
El objetivo de este tipo de investigación es hacer un diagnóstico del fenómeno
estudiado para luego proponer una solución. Por ejemplo, el gerente general de
una empresa descubre que su método de producción de zapatos no funciona y
hace una propuesta para fabricar más zapatos en menos tiempo.

Instrumentos de la investigación de campo


Las herramientas o instrumentos de la investigación de campo son todos los
medios que requiere el investigador para aplicar las técnicas de investigación. Se
clasifican en tres tipos según su función:

 Instrumentos ordenatorios: se utilizan para ordenar los datos de la


investigación en función de una jerarquía o secuencia. Una lista de
preguntas, un catálogo de imágenes o un fichero con datos de los
entrevistados, son ejemplos de este tipo de herramientas.
 Instrumentos clasificatorios: se utilizan para ordenar datos en función
de características comunes, como semejanzas, diferencias, características.
Una lista de nombres ordenados alfabéticamente, una representación
estadística y un cuadro comparativo son ejemplos de estos instrumentos.
 Instrumentos diagramáticos: utilizan imágenes o símbolos para
representar los datos. El ejemplo más común es un mapa, pero también
puede ser un plano, una infografía o un diagrama.
Herramientas Empleadas por los
Geólogos en Campo
Rafael Rodriguezenero 06, 201217 Comentarios


 Facebook

 Twitter



Aunque parezca algo trivial el tema, las herramientas empleadas en campo han dejado gran
impacto en las actividades que realizamos, llegándose a desarrollar diferentes metodologías al
momento de realizar un levantamiento geológico. Los geólogos básicamente utilizan un juego
de herramientas constituido por 8 piezas, entre las cuales están:

Martillo y Cincel
Son empleados para extraer las muestras en campo, están hechos de acero reforzado, forjadas
en una sola pieza y recubiertos en su empuñadura por nylon con revestimiento especial que
reduce los impacto de los golpes. Los hay en distintos modelos, tamaños y formas, todo en
funciona al tipo de roca sobre la que se pretenda trabajar.

En algunos casos este implemento por si solo no es eficaz, por lo cual se le suman los
cinceles, estos al igual de los martillos, están compuestos de acero reforzado y proporcionan
mayor impacto en rocas muy duras.

Brújula
Antes de la invención del teodolito, esta se usaba principalmente como medio practico para
medir las direcciones y ángulos. Como en el caso del martillo, las brújulas para geólogos
posee atributos implementados que no se aprecian en una brújula común, permitiendo realizar
actividades adicionales como las correctas mediciones de los rumbos y buzamientos en los
cuerpos rocosos, medir alturas en afloramientos, entre otros.

Cinta Métrica
Para los geólogos, estas permiten realizar mediciones en cuanto a la extención de un
afloramiento, espesores de los estratos o las distancias entre los puntos (estaciones) de una
poligonal. Por lo general este instrumento no ha sufrido variaciones desde su invención, salvo
la diversidad de materiales con los que se fabrica y las escalas que estas puedan poseer,
algunas en metros, pulgadas y pies o todas juntas.

Lupa

Las lupas también son instrumentos bastantes empleados en diversas áreas de las ciencias, en
nuestro caso, son una mini ventana por donde se podrá hechar un primer vistazo en las rocas,
por medio de ellas es posible reconocer minerales que constituyen a una roca en concreto, y
claro esta, ayuda a identificar la litología en el campo. La empleada por los geólogos, por lo
general llegan a tener hasta 30X de potencia o aumento, pero últimamente he llegado a saber
de algunas de mayor potencia.

Navaja
Representa una magnifica herramienta de supervivencia, por lo cual nunca se debe ir a
explorar sin ella. Desde el punto de vista geológico, estas son tan versátiles como en
cualquier otro aspecto, salvo que nos permite aplicar algunas pruebas básicas de dureza sobre
minerales (rayar) y rocas (abrir).

Libreta
Estas son parte fundamental en los levantamientos que se realizan en campo, en ella se anota
todos los aspectos del estudio que se realice, al igual de bosquejos e ilustraciones de las
secciones trabajadas. Por lo general son de caratulas resistentes y de tamaño adecuado para
escribir en ellas sin apoyo mas que el de nuestra mano.

Químicos
Así como la navaja, estos nos ayudan a realizar ciertas pruebas en el campo, ejemplo el ácido
clorhídrico el cual permite identificar fácilmente los materiales calcáreos, o como el agua
oxigenada para determinar materia orgánica.

Mapas y GPS
Quizás el mas importante de todas las herramientas, cuando se va a realizar una actividad de
esta naturaleza, es imprescindible contar con mapas viales o políticos, así como de geológicos
del área donde nos encontremos, ellos nos proporcionaran información básica muy valiosa en
cuanto a nuestra ubicación.
Existen otros instrumentos empleados campo, estos van en función al tipo de actividad que se
pretenda hacer y la complejidad de los mismos, ejemplo en esos casos se suma a lo antes
mencionado el GPS, el cual nos ofrece en tiempo real nuestra ubicación, cota, distancia, entre
otros, de manera practica y menos engorrosa que con un mapa tradicional.

Estas serian las herramientas indispensables para realizar una actividad geológica en campo,
claro esta, no puede faltar nuestras provisiones de agua y comida que al igual de una pequeña
bolsa de primeros auxilios!.

En esta sección de la tienda te mostramos todos los equipos que son necesarios para
que un geólogo cumpla con su trabajo, además son las herramientas con las que
siempre vas a estar acompañado, es decir son las indispensables y las que hacen que te
veas como un verdadero geólogo.
Brújula de geólogo
La brújula de geólogo es una herramienta necesaria que te va a servir para que puedas
tomar datos estructurales de las formaciones rocosas en el campo, además, también vas
a poder medir y tomar datos de fallas geológicas y otras estructuras, a parte de esto la
brújula junto con el mapa topográfico hacen un buen equipo para que puedas ubicarte
en tu sector de investigación.
La brújula geológica debe tener un clinómetro.
Los modelos básicos de brújulas que generalmente se usan son las tipo Brunton y Silva, a
continuación te presentamos los modelos que consideramos son los mejores, debido a
que son resistentes, fáciles de manejar y están a un buen precio.

VER EN AMAZON
VER EN AMAZON
Martillo de geólogo
El martillo de geólogo es el acompañante ideal para la exploración y el mapeo geológico,
ésta herramienta va a servir para que rompas en pedazos a las rocas de los macizos
rocosos y debe cumplir con que sea un accesorio resistente, ligero y elegante.
En este aspecto la mayoría de geólogos están de acuerdo con que la marca ESTWING es
la que fabrica los mejores martillos para geología y sobre todo tienen un precio muy
conveniente tomando en cuenta que van a durar muchos años.

VER EN AMAZON
La lupa de geólogo
La lupa es extremadamente importante ya que cumple la función de mostrarte a detalle
las caacterísticas distintivas de los minerales y rocas en el trabajo de campo y en la
oficina, por tal razón consideramos que este accesorio debe ser de altísima calidad.
Este accesorio al estar en constante movimiento, debe ser muy resistente y debe estar
hecho con los mejores materiales, ya que no queremos que a la primera salida de campo
se raye o peor aun que se rompa.
En este caso consideramos por experiencia que las lupas deben tener un diseño metálico
y un aumento de 10x o 20x, que es lo más adecuado para dar una observación inicial de
las rocas y minerales.
VER EN AMAZON
Libreta o cuaderno de geólogo
La libreta o cuaderno de geólogo es indispensable sobretodo para el trabajo de campo
ya que es donde tu vas a anotar todos los datos y toda la información que se recoge en
los trabajos de mapeo geológico o de investigación geológica.
En este caso esta libreta debe ser un accesorio resistente a todo tipo de condiciones
ambientales sobretodo resistente al agua, a los raspones y al paso del tiempo.
Aunque te parezca increíble hay una empresa que se dedica a fabricar estas libretas y
otros accesorios que cumplen con altos estándares y con las expectativas de todos los
geólogos a nivel mundial.
Nos referimos a los productos de RITE IN THE RAIN, a continuación te dejamos una lista
de los mejores productos de esta empresa en relación con las libretas de campo para
geología.
VER EN AMAZON
KIT lápiz de dureza – Prueba de dureza de Mohs de los minerales
La escala de Mohs de dureza de los minerales es una herramienta y técnica
indispensable que usan los geólogos, gemólogos y mineralogistas para poder identificar
a un mineral correctamente. Básicamente consiste en «rayar» o «desgastar» una cara
del mineral usando materiales conocidos como el acero, el hierro, el cobre e incluso la
uña.
Sin embargo en el mercado existen ya kits de lápices de dureza hechos con esos
materiales que van a servir para que puedas identificar la dureza y el mineral
correctamente.
VER EN AMAZON
Tienda de campaña
Si eres un geólogo que se dedica a la exploración y pasa muchos días fuera de casa
debes saber la importancia que tiene tener una tienda de campaña o carpa que sea
cómoda y resistente ante la mayoría de condiciones ambientales. Igualmente la
consideramos como un equipo geológico necesario para un geólogo.
VER EN AMAZON
Navaja multiusos
También consideramos a las navajas multiusos como artículos indispensables para llevar
a los trabajos de campo de geología, debido a que pueden servir para cortar cuerdas que
van a servir para escalar, para cortar ramas, para acomodar los lugares de acampada,
cortar alambres o reparar accesorios.

El equipo de un geólogo
12 abril, 2015 por daniel hernández barreña, posted in aprendiendo geología
Los geólogos (y las geólogas, que la geología no es solo cosa de hombres) somos científicos que nos
podemos dedicar a muy diversas disciplinas dentro de la geología. En algunos casos todo nuestro
trabajo se lleva a cabo en laboratorio o en oficinas, pero en la mayoría de los casos nuestro trabajo
está en buena parte al aire libre, que es lo que llamamos trabajo de campo. Para esta parte crucial de
la vida profesional de muchos geólogos necesitamos de una serie de herramientas concretas, algunas
exclusivas de la geología y otras simplemente básicas para cualquier salida al campo. Todas ellas las
vamos a describir a continuación.
Como cualquier
profesional que realice parte de su trabajo en el campo, los geólogos solemos llevar un equipo muy
concreto en el que se mezclan la comodidad y la utilidad. Aunque debo aclarar que no todos los
geólogos realizamos nuestro trabajo en el campo y que, como en otras carreras de ciencias
naturales, también hay «geólogos de bata» y no de «bota» (imagen modificada a partir de
hidrosuprimentos.wordpress.com).
1. ANTE TODO, COMODIDAD

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Lo primero a la hora de ir al campo, los que suelen hacer senderismo lo saben muy bien, es llevar la
ropa adecuada. A nadie en su sano juicio se le ocurriría ir al campo en sandalias y bermudas, pero
siempre conviene recordar que a la hora de organizar un viaje de este tipo siempre debemos llevar
prendas cómodas que se puedan manchar. Cuanto antes asimilemos que nos vamos a manchar mejor,
porque más podremos disfrutar del viaje y más atención podremos prestarle a todo lo que nos rodea.
Además, nunca sabemos por dónde acabaremos yendo en nuestro viaje. Por ello es muy importante ir
SIEMPRE con pantalón largo (o más de uno si estaremos varios días), a poder ser de una tela
resistente a rozaduras o cortes de vegetación puntiaguda. Tampoco debemos olvidar que es crucial
conocer el clima de antemano para saber si deberemos usar ropa de manga larga y llevar abrigo o ropa
de manga corta, sin olvidarnos nunca de la crema solar cuando vayamos a estar mucho tiempo bajo
el sol. La gorra, o una prenda que nos cubra la cabeza, también es muy importante y vale tanto para
temperaturas bajas como altas. En cuanto al calzado, es crucial el uso de botas de campo, nada de
zapatillas, zapatos u otro tipo de calzado. Es aconsejable que lleguen hasta el tobillo para protegerlo
de una posible torcedura y que no sean completamente nuevas para que no nos produzcan ampollas si
vamos a realizar marchas largas o a estar muchas horas con ellas. Porque, insisto, lo principal es estar
cómodo.
2. EL EQUIPAJE, POCO VOLUMINOSO

Cuando vamos al campo nunca sabemos qué vamos a encontrarnos, y por ello debemos estar
preparados para prácticamente cualquier contratiempo. En este apartado debemos recordar que lo
primero es la comodidad, y por ello debemos olvidarnos de maletas u otras bolsas de equipaje
aparatosas que nos puedan estorbar, y es por este motivo por el que el equipaje estrella de un geólogo
a la hora de estar en el campo es la mochila, como la mía de la imagen de abajo. Es importante que
cuando caminemos vayamos con las dos asas colocadas para tener las manos libres, ya que a veces
tendremos que trepar un poco o por si encontramos algo que queramos coger. Dentro de la mochila
deberíamos llevar agua, algo fundamental, pero también podemos llevar un pequeño botiquín, algo de
comida, un cuaderno de campo, mapas… E incluso podemos llevar bolsitas individuales donde
guardar las muestras, siempre debidamente etiquetadas y separando unas de otras.

El equipo que
necesitamos para ir al campo no debe ser voluminoso. En ocasiones basta con que entre en una
mochila normal, mejor si es algo resistente al agua por lo que pueda pasar (autor: Daniel
Hernández-Barreña).
3. NO PERDER NUNCA TU POSICIÓN
Lo más importante cuando vamos al campo en una región que no conocemos por completo son sin
duda los mapas, ya sean geológicos, geomorfológicos, tectónicos, geográficos… (los hay de mil tipos
y cada uno para un objetivo concreto). Un buen geólogo antes de ir al campo ha invertido mucho
tiempo en ver qué hay en la zona para determinar cuáles son los puntos de más interés de su viaje, y
es que la experiencia dice que «ir a la aventura» no suele ser buena idea. En este sentido los mapas
sirven antes de salir al campo pero también cuando se está en él, ya que con ayuda de una brújula, de
la que hablaremos más adelante, o mediante el uso de un aparato GPS, podemos saber en todo
momento dónde nos encontramos, a dónde queremos ir o en qué lugar concreto hemos tomado las
muestras que vamos a recoger. Por ello en gelogía es tan importante saber manejar la brújula y los
mapas.
Los mapas son
imprescindibles en geología, motivo por el que los geólogos tenemos que saber leer mapas de
prácticamente cualquier tipo, topográficos, tectónicos, geológicos… (autor: Daniel Hernández-
Barreña).
Pero los geólogos también necesitamos tomar notas de lo que vemos, hacer dibujos o lo que llamamos
cortes geológicos (proyectar en profundidad lo que vemos en superficie), todo ello para que nos
resulte más fácil entender qué hemos estado viendo una vez estemos de vuelta. Para todas estas
anotaciones está el cuaderno de campo que antes hemos mencionado, a poder ser de pastas duras
porque muchas veces estaremos de pie y sin un lugar donde apoyarnos, y mejor sin anillas porque en
muchos casos son molestas (lo digo por experiencia, como podéis ver abajo), aunque también se
pueden usar con ellas. A veces con el cuaderno llevamos un estuche con pinturas, sobre todo si lo que
vamos a hacer es un trabajo de cartografía, para el cuál debemos pintar las diferentes formaciones
geológicas que identifiquemos en función del color asignado según su edad, para lo cuál también
viene bien llevar una Escala de tiempo geológica como la de la imagen, mejor si es plastificada.
En ocasiones
los geólogos necesitamos anotar detalles, hacernos esquemas o cartografiar litologías. Por ello
siempre llevamos un cuaderno de campo y en ocasiones también pinturas de diferentes colores
(autor: Daniel Hernández-Barreña).
Y por último en este apartado, aunque no sea exactamente para saber dónde nos encontramos, está la
cámara de fotos. Los geólogos procuramos tener todo documentado, si es mediante fotos que nos
permitan recordar el lugar con detalle mucho mejor. En este sentido es muy importante que cuando
hagamos las fotografías dejemos siempre un objeto cotidiano que nos sirva de escala, es decir, algo de
un tamaño apropiado para que otros (o nosotros mismos en un futuro) al ver la foto podamos saber de
qué tamaño es lo que se muestra. Un bolígrafo, el martillo o una persona son los objetos más
habituales que encontramos en las fotografías geológicas por ser cosas que vamos a tener a mano y de
las que todo el mundo conoce sus dimensiones.
La vaugnerita es una roca granítica oscura que se ha empleado sobre todo en Zamora y Salamanca.
Esta imagen muestra cómo es en detalle la vaugnerita usada en la catedral de Salamanca (autor:
Daniel Hernández-Barreña).
4. LAS HERRAMIENTAS EXCLUSIVAS DEL GEÓLOGO
Ahora vamos a ver los elementos que sólo los geólogos solemos llevar al campo. El primero de ellos,
quizás el más importante, es la brújula con clinómetro, y es que en este caso no nos vale cualquier
brújula. Porque los/as geólogos/as necesitamos este objeto no solo para orientarnos, sino también para
medir la orientación e inclinación de las estructuras geológicas que nos vayamos a encontrar (estratos,
esquistosidades, paleocorrientes, fracturas…), muy importante para hacer bien un corte geológico.
Para este fin nuestra brújula no solo marca el norte, con un limbo que puede ser fijo o móvil, sino que
además tiene una herramienta que llamamos clinómetro y que nos da los grados de inclinación con
respecto a la horizontal o a la vertical, lo que conocemos como buzamiento.
La brújula con
clinómetro es una de las herramientas imprescindibles del geólogo en el campo, ya que no solo nos
sirve para orientarnos sino también para medir buzamientos. Fotografía de un medida del
buzamiento de las fracturas de uno de los esquistos de Aldeadávila de la Ribera (autor: Daniel
Hernández-Barreña).
El martillo es otra herramienta muy importante para nosotros porque nos sirve para golpear las rocas
y así verlas sin ningún tipo de alteración superficial, lo que llamamos la roca fresca. Pero también el
martillo nos sirve a veces para limpiar de maleza o de tierra si el afloramiento está cubierto o para
levantar rocas sin necesidad de meter los dedos dentro, algo muy peligroso porque muchas veces
puede haber animales debajo que nos pueden picar o morder (serpientes, escorpiones, ratones…). El
martillo geológico no es cualquier martillo, ya que debe ser de cabeza ancha y pico (o paleta plana) en
la parte de atrás. Eso sí, es muy importante que cuando lo usemos para golpear nos protegamos bien
de las esquirlas que puedan saltar, motivo por el que muchas veces los geólogos llevamos gafas, sean
de sol o no.
El martillo de
un geólogo es una herramienta útil que nos sirve para un sinfín de cosas, como romper las rocas
para observarlas frescas (sin alteración superficial), para tomar muestra o para levantar rocas sin
que nos puedan picar los animales que se encuentren debajo, como pueden ser serpientes o
escorpiones. Fotografía de unas migmatitas con crenulaciones en Aldeadávila de la Ribera (autor:
Daniel Hernández-Barreña).
Y por último llegamos a la lupa, una pequeña lente de aumento con la que podamos ver mejor la roca
en detalle, ya que en muchos casos los minerales presentes tienen diminutos tamaños y para
identificarlos necesitamos de esta herramienta. También nos puede ayudar para reconocer algún fósil
de tamaño diminuto o para ver estructuras que a simple vista permanecen ocultas a nuestro ojo. Otro
objeto que también solemos llevar al campo los geólogos es un metro, ya sea para medir espesores y
distancias o simplemente para utilizarlo como escala gradada. Y por último, sobre todo en regiones
donde sabemos que habrá rocas carbonatadas, un bote con ácido clorhídrico, ya que este tipo de
rocas sedimentarias reaccionan con él al generar una efervescencia muy llamativa.
Con la lupa que
siempre llevamos encima los geólogos podemos ver detalles que a simple vista nos resultan difíciles
de identificar. En esta imagen por ejemplo, correspondiente a una muestra cogida en Aldeadávila de
la Ribera (Salamanca), se puede ver con detalle la punta de un cristal de cuarzo que está cubierto de
una pátina negra de origen natural, posiblemente óxidos de manganeso (autor: Daniel Hernández-
Barreña).
5. HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS
Todo lo que acabamos de ver en esta entrada es el equipo habitual de cualquier geólogo cuando va al
campo, pero en algunas disciplinas se necesitan aparatos complejos y sofisticados que son
exclusivos de determinados trabajos. Dentro de este apartado se encuentran los gravímetros para
medir la gravedad, los magnetómetros para medir el campo magnético, etc. Así que a partir de ahora,
cuando veáis a una persona mirando una pared de roca en el campo, recogiendo del suelo «piedras»
(que ya sabemos que no existen) o en mitad de la nada con un martillo en su cinturón, recordad que
seguramente se trate de un geólogo o una geóloga y que nunca se sabe qué puede encontrar ese día
que tenga interés.

Mineralogía óptica
Es la rama de la ciencia que estudia las propiedades ópticas de los minerales, las
cuales son analizadas por medio de las láminas delgadas, con la ayuda del
microscopio polarizante.

Preparación de secciones delgadas

Para que una roca o mineral pueda ser estudiada por medio de un microscopio
polarizado, se necesitan dos cosas importantes: la primera es un tamaño adecuado
de la muestra y la segunda es la condición de transparencia, para que la luz viaje a
través de la misma. Después que ya se completó el estudio, ésta debe de ser
almacenada y etiquetada adecuadamente para su futura recuperación.

Secciones Delgadas
(SGM-CM)

Algunas propiedades ópticas de los minerales dependen de la preparación de las


secciones delgadas, por lo que se debe seguir un procedimiento específico. Es
importante comentar que es un método destructivo, en el sentido de que una buena
parte de la muestra se pierde durante la preparación y aunque es imposible eliminar
la pérdida se debe intentar reducir. Esto es crucial cuando las rocas provienen de la
luna, meteoritos o rocas que no pueden ser recolectadas fácilmente.

El primer paso en la fabricación de una sección delgada incluye la preparación de


una esquirla mineral, con una superficie lisa, apta para ser colocada sobre un
portaobjetos. Una esquirla ideal tiene unos 2cm 2 y 3mm de espesor. Se debe
escoger una porción que sea representativa, por lo que un estudio físico en el
laboratorio, la limpieza y el lavado de la muestra de mano son necesarios antes de
decidir la porción que será marcada. En este aspecto las notas de campo son una
buena ayuda.

Para cortar las esquirlas se pueden utilizar varios tipos de sierras, aunque
generalmente es un disco metálico, el cual puede ser alimentado de abrasivo en
partículas sueltas o puede estar embebido de él en su borde exterior. Los materiales
abrasivos pueden ser carborundo o polvo diamante.

Los cristales minerales son orientados y cortados según ángulos determinados, con
objeto de acentuar ciertas propiedades ópticas. También se marca la posición de la
muestra rocosa, respecto al afloramiento en que fue tomada, para relacionar la
orientación de los cristales individuales en una sección delgada con la masa rocosa
de que proviene la muestra. Cuando una esquirla está lista, se pule por un lado una
superficie plana.

Pulimiento de una esquirla


(SGM-CEO)

La superficie de fondo, plana pero no pulimentada, es lavada, secada y montada


sobre un cristal portaobjetos empleando como cementador bálsamo de Canadá o
Lakeside 70. El bálsamo debe ser cocido a 160º durante dos minutos,
aproximadamente, hasta obtener un botón sólido y tenaz; la esquirla debe ser
calentada también a 120º antes de su montura.
Montaje sobre el cristal portaobjetos
(SGM)

El bálsamo no debe ser cocido de más porque puede llegar a ser demasiado
quebradizo y hasta volverse castaño. Cuando el bálsamo está aún líquido y caliente
se coloca la esquirla sobre un portaobjetos, que ha sido previamente untado con
bálsamo de Canadá cocido. Una vez calentado el conjunto, queda la esquirla
firmemente cementada al cristal portaobjetos; finalmente, la ligadura debe ser una
capa continua del bálsamo sin burbujas de aire.

Se debe producir una lámina delgada uniforme de 0.03 mm a partir de una esquirla
de algunos centímetros de grosor. En general, esto puede realizarse utilizando dos
caminos: en el primer método, la esquirla es pulida en etapas sucesivas con
carborundo y esmeril sobre una pulidora, de un modo similar al empleado para
producir una superficie especular en la esquirla; en el segundo método, se corta la
esquirla en una sierra cuidadosamente ajustada a 0.06 mm, aproximadamente, y
luego se termina en una pulidora.

El lado descubierto de la esquirla montada es pulimentado por rotación sobre


carborundo medio, fino y alundo. Este último se emplea cuando la esquirla ha sido
reducida a un espesor de unos 0.1mm. La muestra puede apoyarse sobre una
pulidora estriada rotativa o acabarse a mano sobre una placa de cristal bruñido.
Para el pulido final se utiliza alundo fino o pasta esmeril y generalmente se emplea
agua para hacer la pasta, pero los materiales solubles exigen el uso de keroseno o
gricol. La última etapa requiere una considerable destreza manual ya que la lámina
delgada debe conservar un espesor uniforme durante todo el desgaste y éste debe
continuar hasta obtener un grueso de unos 0.03mm (30µm). El espesor de la lámina
debe controlarse, durante esta última etapa, por la observación microscópica de los
colores de interferencia, que dan algunos minerales conocidos que contenga la
sección, cuando se la cubre con una película de agua. Generalmente está presente
el cuarzo; en este caso, los colores de interferencia deben ser casi totalmente planos
o grises. Algunos prefieren grandes secciones en las que el espesor puede ser de
0.04mm. Una sección delgada, correctamente realizada, muestra un notable grado
de transparencia.

Cuando la sección ha sido pulida hasta su espesor adecuado se lava y se seca.


Posteriormente, se unta la superficie de la lámina con bálsamo fresco y se calienta
y cubre con un cristal cubreobjetos (cuyo espesor es de 0.17mm o menor). A
continuación se enfría la preparación y se diluye con xylol el exceso de bálsamo
que rodea el borde del cubreobjetos, siguiéndole finalmente un lavado con
keroseno. La sección delgada queda así protegida y lista para su utilización.

Sec Secci
ció ón
n delga
vert da
ical lista
de para
una su
lám uso
ina (SG
de M-
roc CM)
a
pre
par
ada.
(To
ma
do
de
Ker
r, P.
Min
eral
ogí
a
Ópt
ica.
196
5.
Pág
.7)

Luz Polarizada
Las propiedades ópticas de los minerales se explican mejor en términos de la teoría
electromagnética de la luz. De acuerdo a esta teoría, la luz puede ser discutida en
términos de longitudes de onda y las vibraciones perpendiculares de la dirección de
la propagación. Mientras la luz abarca una serie de longitudes de onda de 390 nm
(violeta) a 770 nm (rojo) y pueden separarse en sus colores componentes por el
conocido prisma triangular. Las vibraciones de la luz ordinaria son consideradas
que toman lugar en todas direcciones perpendiculares a la dirección de la
propagación. La luz polarizada vibra en una sola dirección perpendicular a la
propagación de la dirección.

La luz polarizada es producida por el polarizador y el analizador, ambos de los


cuales en los microscopios modernos consisten en una lámina de plástico
(polaroid) la cual absorbe toda la luz excepto la que vibra en una dirección. Los
cristales naturales de turmalina también absorben la luz que vibra en todo menos
en una dirección y pueden ser utilizados como polarizantes simples. En los
microscopios antiguos emplean una combinación de prismas de calcita para
producir la luz polarizada, conocido como prisma de Nicol.

Índice de refracción ( n )
Un rayo de luz por lo general se inclina cuando pasa de una sustancia a otra, el
fenómeno es conocido como refracción. El índice de refracción n de un material se
expresa por la relación entre velocidad de la luz en aire (V) y su velocidad en el
medio más denso (v), es decir n= V/v (el índice de refracción del aire se toma
como 1). Esto quiere decir que el índice de refracción es igual al inverso de la
velocidad n= 1/v . La relación precisa entre la relación de los senos de los ángulos
de incidencia y de refracción de la luz viene dada por la ley de Snell, la cual
establece que para los dos mismos medios la relación seno i y seno r es constante.

Fenómeno de refracción
Imagen tomada de: SHELLEY, DAVID. MANUAL OF OPTICAL
MINERALOGY. 1975 PAG. 21

Se puede mostrar simplemente que el índice de refracción de una sustancia es igual


a la relación entre la velocidad de la luz en el aire y en la sustancia. En otras
palabras, el alto índice de refracción de una sustancia, y el bajo de la luz es el paso
a través de él.
El índice de refracción de los minerales comunes es de 1.43 a 3.22.

Los minerales isotrópicos pueden dar un solo valor del índice de refracción. Los
minerales anisotrópicos, sin embargo, presentan el fenómeno de doble refracción.

Doble refracción
Si un pequeño clivaje romboidal de una calcita ópticamente clara se coloca sobre
un pequeño punto dos imágenes de ese punto se ven. Las dos imágenes representan
los dos rayos polarizados separados producidos por la calcita anisotrópica. El
hecho de que dos imágenes se puedan ver, demuestra que cada rayo representa un
índice de refracción diferente (y también una diferente velocidad de la luz). Este
fenómeno es conocido como doble refracción, y es característico de todos los
minerales anisotrópicos. Aunque el índice de refracción de la calcita muy fuerte.
Para los minerales anisotrópicos este índice varia continuamente dependiendo de la
dirección de la vibración de la luz dentro del cristal.
Minerales Isotrópicos y anisotrópicos
Todas las sustancias transparentes pueden dividirse en dos grupos: isótropos y
anisótropos. Todos los minerales excepto aquellos que pertenecen al sistema
cubico son anisotrópicos (aunque algunos minerales anisotrópicos pueden en la
práctica parecen ser isotrópicos.

Los minerales cúbicos no polarizan la luz que pasa a través de ellos y no varían
direccionalmente en su efecto sobre la luz. Los minerales cúbicos son por lo tanto
llamados isotrópicos. El vidrio y las sustancias amorfas son llamadas también
isotrópicas. En estas substancias la luz se mueve en todas direcciones con la misma
velocidad, y cada sustancia isótropa tiene un solo índice de refracción.

La isotropía refleja directamente el alto grado de regularidad en la estructura


atómica de los minerales cúbicos. En las sustancias anisotrópicas, que comprenden
todos los cristales, excepto los del sistema isométrico, la velocidad de la luz varía
con la dirección cristalográfica y por lo tanto existe un intervalo de índices de
refracción.

Microscopio polarizante

El microscopio polarizante se emplea para examinar los minerales transparentes.


Éste se diferencia del usado por los biólogos, patólogos y otros científicos, en que
está equipado con una platina giratoria y diversos aparatos que permiten el estudio
de objetos en luz polarizada. Es empleado para:

- Examinar tanto granos minerales, fragmentos y pequeños cristales, como


secciones delgadas de minerales, rocas y otros cristales.

- Determinar las propiedades ópticas de los cristales individuales o agregados.

- Interpretar las texturas y relaciones varias de las sustancias naturales o


artificiales, tal como aparecen en las secciones delgadas.
El sistema de lentes del microscopio polarizante es muy parecido al sistema de
lentes de los microscopios compuestos corrientes, pero contiene varias
modificaciones que incrementan su utilidad en el trabajo con los minerales. Las
características más distintivas son los dispositivos polarizante y analizador,
situados respectivamente debajo y encima de la platina; así como la platina
rotativa, los lentes Amici-Nertrand y varios accesorios tales como la lámina de
mica, la lámina de yeso, la cuña de cuarzo y el compensador.

Para el estudio de los minerales en el microscopio polarizante se utiliza,


indistintamente, luz polarizada plana y luz con los planos de polarización cruzados.
Para el examen entre planos cruzados, por ejemplo, se intercalan en el eje óptico
placas polarizantes.

Diferentes
modelos de
Microscopi
os
Petrográfic
os (SGM)

Propiedades ópticas de los minerales


Los minerales ópticamente pueden dividirse en tres grupos:
 Isotrópicos: Los minerales amorfos y la mayoría de los minerales
isométricos.

 Uniaxiales: Minerales tetragonales y hexagonales.

 Biaxiales: Minerales ortorrómbicos, monoclínicos y triclínicos.

Como la simetría de los minerales disminuye, los minerales ópticamente más


complejos y se caracterizan un número creciente de constantes ópticas medibles.
Por lo tanto teóricamente es fácil identificar minerales biaxiales que los
isotrópicos. Porque la red tiene algunas características ópticas que lo diferencia
unos de otros. Sin embargo, en la práctica los minerales uniaxiales generalmente
son los más fáciles, siendo de complejidad intermedia, y en menor número que los
biaxiales.

Para todos los grupos de minerales se observan las siguientes propiedades y/o
características:
 Forma, contorno

 Tamaño

 Clivaje, fractura

 Maclas, zoneamiento

 Inclusiones, intercrecimientos, alteraciones

Para los minerales opacos las siguientes propiedades y/o características pueden ser
observadas:
 Transparencia de bordes delgados a lo largo de fracturas.

 Color y lustre en luz reflejada.

 Estrías superficiales o amolduras sobre secciones delgadas de minerales


opacos.
Propiedades adicionales para minerales isotrópicos que pueden indicarse son:
 Color

 Índice de refracción (n)

Para minerales uniaxiales:


 Color y pleocroísmo

 Índice de refracción y birrefringencia

 Signo óptico (+) o (-)

 Carácter de elongación o dirección de clivaje

Para minerales biaxiales:

 Color y pleocroísmo.

 Índices de refracción (α β γ ) y birrefringencia.

 Tamaño de 2V y dispersión de ejes ópticos.

 Orientación (relación de direcciones ópticas, (α β γ ) a las direcciones


cristalográficas, a, b, c.

o
 Carácter óptico o signo, (+) o (-).

 Tipo de extinción y tamaño de ángulos de extinción (excepto


en minerales ortorrómbicos).

 Carácter de elongación y clivaje, posición del plano óptico.


En las secciones delgadas en donde no es posible determinar el índice de
refracción, los índices son comparados con el índice del bálsamo de Canadá (n =
ca.1.54). Si es inferior, puede decirse que el relieve es negativo, y si es superior es
positivo.

TIPOS DE MUESTRAS
Los tipos de muestras se pueden dividir en cuatro grupos:
1. Láminas delgadas (30 µm) (+ cristal de recubrimiento) - para el examen
en microscopio/sonda óptica o electrónica
2. Láminas delgadas pulidas - para el examen en microscopio/sonda con luz
transmitida/reflejada o electrónico
3. Láminas delgadas (~100µm) - para el examen en microscopio/sonda con
luz reflejada o electrónico
4. Bloques/ embuticiones - para el examen en microscopio/sonda con luz
reflejada o electrónico

Las muestras de tipo 1)+2)+3) demandan "requisitos especiales" desde el punto


de vista materialográfico. Las diferencias entre estos tres tipos las delimitará el
acabado de la superficie y el grosor de la muestra.

La muestra de tipo 4 corresponde a una muestra materialográfica más


convencional en cuanto a requisitos.

El mismo material mineralógico seguirá métodos de preparación similares en


los cuatro tipos diferentes de muestras, ya que las características del material
son decisivas en todos los pasos de preparación.
Tipos de muestras
CÓMO PREPARAR LÁMINAS DELGADAS Y
MINERALÓGICAS
CÓMO OBTENER LÁMINAS DELGADAS
Para obtener láminas delgadas se debe seguir un proceso de varios pasos con
un equipo altamente especializado.
La combinación del equipo, los consumibles, el proceso de trabajo y el método
depende del tipo de muestra. A continuación se describe un flujo de trabajo
general. Las muestras mineralógicas se describirán en más detalle a
continuación.

5. Tomar la muestra de una sección mayor


6. Corte de una muestra, por ejemplo: 20x30x8 mm
7. Someter la muestra a esmerilado o lapeado hasta obtener una planitud
completa
8. Realizar el esmerilado de la placa de vidrio hasta una planitud completa y
un grosor bien definido
9. Pegar la muestra al vidrio mediante la impregnación al vacío
10.Cortar el material excedente de la muestra a un grosor de 0,5-2 mm.
11.Esmerilar las láminas delgadas hasta un grosor de 80 µm
12.Esmerilar o lapear la lámina delgada hasta un grosor final de sección +
resina de, p. ej.: 30 µm.
13.Pulir las láminas delgadas eliminando aproximadamente 10 µm.
Cementado de la muestra
Corte de los excedentes
Esmerilado de las láminas delgadas
Esmerilado o lapeado de las láminas delgadas
Pulido de las láminas delgadas
Muestras
Corte
Esmerilado y lapeado
Esmerilado de la placa de vidrio
Cementado de la muestra
Corte de los excedentes
Esmerilado de las láminas delgadas
Esmerilado o lapeado de las láminas delgadas
Pulido de las láminas delgadas
Muestras
Corte
Esmerilado y lapeado
Esmerilado de la placa de vidrio
Cementado de la muestra
Cómo preparar bloques/moldes pulidos
La preparación de bloques/moldes pulidos es similar a la preparación de otros
materiales. Los procesos relativos al corte en tamaños de muestra especiales, el
pegado a la placa de vidrio, etc. no se incluyen en el flujo de trabajo. Estos tipos
de muestras siguen un proceso convencional de 4 pasos donde los parámetros
y consumibles de cada paso se seleccionan cuidadosamente de acuerdo con el
tipo de material.

1. Cortar conforme a un tamaño y geometría de muestra manejable


2. Embutición, si fuera necesaria para alcanzar una geometría manejable o para
proteger la muestra.
3. Esmerilar/lapear para eliminar daños superficiales, lograr la planitud deseada
y preparar la superficie para el pulido.
4. Pulir para mostrar la verdadera estructura y lograr una superficie reflectante.

PREPARACIÓN MINERALÓGICA DE LA
MUESTRA
Las muestras mineralógicas con frecuencia son duras,
quebradizas, porosas e irregulares. Pueden contener
fases extremadamente duras o blandas que requieren
accesorios diseñados específicamente para estos
materiales.
Mineralograma de Struers - “Metodología Mineralógica en cubo"
La metodología abarca los métodos de la preparación estándar de una
lámina delgada en un amplio rango de minerales. Se ha desarrollado en
colaboración con GEUS (The Geological Survey of Denmark and Greenland).
Visualización de nuestro cubo:

 Junto con GEUS se determinó que un cubo podría representar muy bien
las propiedades de un mineral. Así, el cubo se divide en tres cuadrados
bidimensionales para facilitar el trabajo y entendimiento.
 La dureza de la roca es un término a veces difícil de abordar ya que las
rocas son en cierto modo "compuestos" (y una mezcla de minerales con
una dureza potencialmente distinta). Parámetros importantes de la roca,
ya sea por separado o en conjunto, constituyen la estructura interna
(igualdad de columna, clivaje pizarroso), y la medida en que la roca se ha
visto sometida a presión y/o (parcialmente) transformada en varios
líquidos o en una roca fundida.
 Una roca puede presentar propiedades isotrópicas que se deben evaluar
en cada muestra mirando su estructura mineral y general, y
considerando si existen otras condiciones que afecten a la dureza.

Para demostrar nuestra ideal, en la siguiente lista detallamos 10 materiales con


el desglose en el mineralograma. Se especifican tres métodos de preparación
en respuesta a los diversos materiales del cubo. Además, se incluye un método
para los materiales sensibles al agua o reactivo.

Cómo preparar láminas delgadas y mineralógicas


Dureza
La dureza se define en base al mineral más duro cuya dureza representa al
menos el 15 % de la roca.

El cubo se dividirá en tres gráficos 2D, representando 3 niveles de dureza


(Mohs)
Suave (1-3)
Medio (4-6)
Duro (7-10)

La homogeneidad/heterogeneidad de una roca no se determina según su


menor o mayor contenido mineral. Está relacionado con la "textura" superficial
de la roca, incluyendo el tamaño del grano en las capas internas de los
minerales así como su apariencia inmediata. Para simplificar, podemos decir
que una roca se clasifica como homogénea si su estructura y composición es
uniforme en todos los sentidos (patrón uniforme).

Consolidación
Hace que algo sea físicamente más fuerte y más sólido
Consolidado: la unión es buena, lo que hace que el material sea más fuerte o
más sólido/macizo

Granos entrelazados, sin fracturas/poros


Sin colsolidar: "holgura", porosidad, facilidad de rotura; granos con escasa
unión, etc.
Homogeneidad
La homogeneidad y heterogeneidad son conceptos relacionados con la
uniformidad de un material
Un material homogéneo muestra una composición o carácter uniforme y
propiedades similares
Un material heterogéneo se caracteriza por carecer de uniformidad en sus
cualidades

Cómo Analizar Muestras Geológicas Preparadas Y No


Preparadas Con Un Microscopio Digital.

AuthoradminPosted onPosted on9 Mayo, 2017

0
Spread the love

Los microscopios de luz polarizados se han utilizado en estudios clásicos de ciencias de la tierra durante
los últimos 100 años. Desde entonces se han hecho muchos progresos para aumentar la facilidad de uso, la
ergonomía y el rendimiento óptico de tales microscopios. Sin embargo, una cosa no ha cambiado: los
microscopios clásicos de luz polarizada (compuesto) sólo pueden utilizarse para muestras preparadas, ya
que la distancia de trabajo que ofrecen es insuficiente para muestras enteras.

Esto significa que las muestras geológicas más gruesas y más grandes tienen que ser seccionadas y pulidas
para ajustarse bajo la limitada distancia de trabajo de un microscopio compuesto. Esas preparaciones de
muestra requieren la más alta precisión, especialmente cuando se trata de grosor, espesor y la calidad de
pulido de las secciones pulidas. Un espesor estándar de 30 micrómetros es necesario para las inspecciones
con microscopios compuestos utilizando transmitidos, luz polarizada.

Por otro lado, para muestras no preparadas, los científicos necesitan cambiar a un microscopio estéreo, que
ofrece distancias de trabajo más grandes.

Un microscopio para ambas muestras, tanto preparadas como no preparadas

Este artículo explica cómo los científicos de la Tierra pueden analizar muestras preparadas y no preparadas
para aplicaciones de luz polarizada con un solo instrumento, a saber, el microscopio digital Leica DVM6
M. Con la elección correcta de accesorios sirve como un microscopio de polarización semi-cuantitativa.
Equipado para todas las inspecciones geológicas

El Leica DVM6 M montado en una columna de enfoque manual o motorizada a través de un adaptador
proporciona una distancia de trabajo adicional y permite a los geólogos trabajar con muestras pulidas y sin
pulir. La base de luz transmitida con alta apertura numérica les da una solución digital para diversas
aplicaciones de luz polarizada.

Para la base de luz transmitida hay una etapa de polarización disponible con un polarizador de entrada /
salida. Esta configuración de la Leica DVM6 M está diseñada para aplicaciones de ciencias de la tierra y
permite observar muestras transparentes bajo luz polarizada simple y cruzada. No importa si la muestra
está con o sin una cubierta de cristal o si la muestra es un mineral sin cortar, transparente (por ejemplo,
diamantes o minerales índice).

La Leica DVM6 M permite a los científicos de la Tierra ser más eficientes gracias a: Flexibilidad para
trabajar en muestras preparadas y no preparadas con un instrumento; Luz de anillo completamente
integrada, más coaxial y otros tipos de iluminación, para más opciones para estudiar y analizar muestras en
comparación con un microscopio compuesto; Manera simple y rápida de cambiar la ampliación en toda la
gama; Software intuitivo para el funcionamiento y análisis del microscopio;

Seguimiento y almacenamiento automatizado (codificación) de parámetros importantes. Para obtener más


información sobre el microscopio digital Leica DVM6, consulte la página del producto Leica DVM6 [3].

Análisis de muestras preparadas


El siguiente ejemplo es una delgada sección de basalto. Cuando se iluminan con diferentes orientaciones
de luz polarizada, se revela la estructura y composición del basalto.

Imagen de una sección fina del basalto con la luz

polarizada llana. Imagen de la misma muestra


con luz polarizada cruzada

Si la región de interés en la muestra es más grande que el campo de visión del microscopio, como se ve en
una sola imagen, los investigadores pueden utilizar Live Image Builder en el software del microscopio.
Esta función crea una sola imagen a partir de un compuesto de imágenes grabadas por la cámara mientras
la etapa escanea y permite a los usuarios ver la muestra en un contexto más amplio.
I
magen panorámica grande de la sección fina de basalto mostrada arriba.

Para la luz reflejada, la iluminación coaxial incorporada se puede utilizar para las muestras pulidas sin
piezas adicionales. El cruce de la luz polarizada en el modo de luz reflejada se realiza ajustando la placa ¼
lambda (onda) incorporada.

Minerales con luz reflejada polarizada.

La misma muestra con luz polarizada cruzada


reflejada

La corredera de iluminación oblicua, disponible con la iluminación coaxial de la Leica DVM6 M,


proporciona una imagen 3D de los límites de grano, diferencias de dureza y rasguños. La visualización de
este aspecto se logra simplemente moviendo el control deslizante de iluminación alrededor. No se
requieren pasos adicionales. La imagen de la derecha muestra una aplicación que sólo es posible utilizando
el Leica DVM6 M con su anillo de luz integrado. Mientras que los microscopios clásicos de polarización
no tienen campo oscuro, el Leica DVM6 M con su luz de anillo integrada da un aspecto adicional darkfield
de muestras pulidas.
Detalle la imagen de la misma muestra
iluminada con luz polarizada polarizada oblicua reflejada para ver las diferencias de dureza y los arañazos.

Detalle la imagen de la misma muestra con la


iluminación de la luz del anillo.

Análisis de muestras no preparadas

Además de estas formas “clásicas” de observar muestras de ciencias de la tierra pulidas, la Leica DVM6 M
permite a los usuarios observar muestras tridimensionales no preparadas como micro-monturas, partes de
núcleo de perforación, minerales sueltos, micro-fósiles, etc. Las muestras no preparadas se hacen de forma
similar a los microscopios estereoscópicos, debido a su configuración de luz de anillo segmentada
incorporada o luces de punto de cuello de cisne.
Las muestras que son más gruesas que la profundidad de enfoque dada por el microscopio se pueden
observar fácilmente usando la multifocusfunction. A continuación, se puede reconstruir una topografía de
la muestra en 3D. Alternativamente, la función Live Image Builder puede activarse si sólo se requiere una
imagen 2D.

Las muestras de micro-montaje requieren muy a menudo una profundidad de enfoque extendida para tener
todos los detalles claros y nítidos. Tanto Live Image Builder Z (con columna de enfoque manual) como las
opciones de montaje (Custom, EDOF, Start Up) disponibles con el software Leica DVM6 M proporcionan
la posibilidad de tomar imágenes multifocus de una manera fácil.
Detalle de una muestra de micro-montaje con

iluminación de luz de anillo. Imagen


multifrecuencia de una muestra de micro-montaje con iluminación de luz de anillo.

Imagen multifocosa de un diamante en bruto con


luz polarizada transmitida.

Las muestras de grano sueltas, muestras de roca y núcleos de perforación son a menudo más grandes que el
campo de visión proporcionado por un microscopio. Con Live Image Builder XY, esta limitación se puede
superar y se puede hacer un compuesto de múltiples imágenes en una sola imagen con un campo de visión
más grande.

Los tres objetivos disponibles de la Leica DVM6 M cubren una amplia gama de ampliaciones de 1x a
2.350x y resoluciones, lo que permite a los usuarios cambiar rápidamente de una macro a una vista micro
para muestras grandes.

Como todas las imágenes se calibran automáticamente, pueden utilizarse para mediciones. En las
reconstrucciones topográficas en 3D se pueden medir las propiedades superficiales y los volúmenes.
Image
n multifacética de oro y minerales pesados con medidas de longitud y superficie.

Conclusiones

Este informe muestra que es posible analizar muestras preparadas y no preparadas para estudios de
ciencias de la tierra con un microscopio. El microscopio digital Leica DVM6 M combina macro con micro
y permite a los usuarios analizar muestras de dos y tres dimensiones. Dado que el campo de visión y la
profundidad de enfoque pueden incrementarse, es posible trabajar con muestras de diferentes alturas. La
versátil iluminación de la Leica DVM6 M ofrece más opciones para estudiar y analizar muestras que un
microscopio compuesto.

Fuente: Leica Microsystems

Secciones pulidas
In document Mejoramiento y simulación de una planta de recuperación de oro por concentración
gravimétrica, flotación y cianuración ubicada en Piñas, Provincia De El Oro (página 104-111)

CIANURACIÓN EN LAS CONDICIONES ACTUALES


3.1.4 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA
3.1.4.2 Secciones pulidas
La determinación de los minerales presentes se efectúa empleando el microscopio petrográfico
Leica, por observación con luz reflejada de una sección

pulida de 5 x 3 cm de la muestra de cabeza del mineral. Este análisis se desarrolló para conocer la
morfología de los minerales presentes en la muestra así como también la granulometría que posee.
Los resultados se muestran a en la Tabla 3.5.

Tabla 3.5 Caracterización mineralógica mediante difracción de rayos X

Minerales

en la sección Color Granulometría

% Volumétrico aproximado

Pirrotina Blanco-café Playas > 2 mm 65 %

Calcopirita Amarillo
Playas > 2 mm Granos asociados a pirrotina

de 0,2 a 0,5 mm

20 %

Pirita Blanco Playas > 2 mm y cristales >

1 mm 10 %

Esfalerita Gris claro

Cristales dentro de calcopirita de 0,02 – 0,04 mm cristales libres de 0,06

mm

Trazas

Oro Amarillo intenso

2 granos (hojuelas) de 0,04x0,06 mm 1 grano (hojuela) 0,02x0,03 mm 1 grano (hojuela) 0,02x0,05


mm 1 grano (triangular) 0,03 mm de base y 0,035 mm de altura

Trazas de oro grueso

Ganga Gris obscuro --- 5 %

La sección está constituida principalmente de sulfuros (95 %), donde la pirrotina es el sulfuro
principal. En la muestra el oro se encuentras asociado directamente a la pirrotina. Los granos de oro
observados se encuentran en un rango entre

30 – 60 ȝm. En este caso se puede afirmar que la refractariedad del mineral se debe a la asociación
del oro con sulfuros.

A continuación, en las Figuras 3.3 y3.4 se presentan varias imágenes tomadas mediante microscopía
con luz reflejada de una sección pulida de distintas

muestras del mineral en las cuales se puede observar la distribución de los distintos elementos.

Se puede apreciar en la Figura 3.3 algunos granos en forma de hojuelas principalmente, incluidos
dentro de las playas de pirrotina y uno asociado a un grano de ganga, que también se encuentra
dentro de la pirrotina.

Figura 3.3 Microscopía óptica del mineral: (a) Grano de oro 0,06 X 0,04 mm, dentro de playas de
pirrotina. (b) Tres granos de oro, dos en forma de hojuelas y uno triangular,

dentro de playas de pirrotina

En la Figura 3.3 (a), se observa la presencia de granos de oro en un tamaño de 60 x 40 µm, dentro de
playas de pirrotina. Además, tres granos de oro, dos en forma de hojuelas y uno triangular, se
pueden observar en la Figura 3.3 (b), de igual manera dentro de playas de pirrotina.

La pirita se encuentra en forma de grandes playas y cristales asociados al resto de sulfuros presentes
en la sección (pirrotina, calcopirita). Como se observa en la Figura 3.4 (a), estas playas de pirita se
encuentran dentro de playas de pirrotina y

presenta señales de alteración. En la Figura 3.4 (b), se observa la asociación de


los sulfuros pirrotina-calcopirita-pirita. Grandes playas de aalcopirita, visibles incluso
macroscópicamente, están asociadas a playas tanto de pirita como de

Au

Au

pirrotina. Además, se observan señales de alteración de sulfuros y fracturas con ganga. En la Figura
3.4 (c) se muestra una asociación de playas de calcopirita con pequeños cristales de esfalerita dentro
y pirrotina, con alteraciones evidentes. En la Figura 3.4 (d) también se observa una asociación de
playas de pirita y pirrotina, con alteración evidente de ganga.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 3.4 Microscopía óptica del mineral: (a) Pirita dentro de playas de pirrotina, con señales de
alteración (b) Calcopirita (centro) asociada a pirita (izquierda) y pirrotina

(derecho). Se observan señales de alteración de sulfuros y fracturas con ganga. (c) Asociación
calcopirita (arriba) y pirrotina (abajo), con alteración evidente. (d) Asociación

El análisis mineralógico por secciones pulidas muestra a la pirita y pirrotina como sulfuros
predominantes. El oro, el oro encerrado en playas de pirrotina, orienta a pensar que esta asociación
es la causante de la refractariedad del mineral, puesto que por su rápida reacción con la solución de
cianuro que incrementa el consumo de cianuro y oxígeno. La ganga aparentemente está conformada
grandes cristales de silicatos y óxidos de hierro visibles principalmente en fracturas presentes en los
sulfuros.

3.1.4.3 Flotación directa

Se realizó un ensayo de flotación directa a la cabeza del mineral cuyos concentrados fueron
analizados mediante difracción de rayos X y fluorescencia de rayos X.

El objeto de esta prueba fue conocer la flotabilidad de las partículas contenidas en el material. En el
Anexo V, se detallan los reactivos y concentraciones empleadas. Las recuperaciones obtenidas, para
el mineral molido a 30 min se muestran en el Anexo IX.

En la Tabla 3.6, se relaciona el porcentaje de recuperación de los diferentes compuestos existentes


en la cabeza del mineral. Podemos observar que durante la flotación los componentes que se
recuperan en mayor cantidad son la pirita, calcopirita y plogopita, siendo los dos primeros los
componentes a los cuales el oro se encuentra asociado dentro de la matriz mineral. También, se
puede apreciar que existen recuperaciones importantes de material arcilloso.

Según el análisis de fluorescencia de rayos X, que se muestra en la Tabla 3.7, el elemento que
presenta la mayor recuperación es el cobre, seguido del bismuto. También existe un alto contenido
de azufre. Esto puede ser por la presencia de pirita, calcopirita y pirrotina.

Tabla 3.6 Resultados de difracción de rayos X para el mineral flotado

Mineral Fórmula % Recuperación en el concentrado

A B A+B Cuarzo SiO2 2,7 13,5 16,2 Grupo plagioclasa [albita, andesina, anortita]
(Na,Ca)Al(Si,Al)Si2O8 1,4 14,2 15,6 Muscovita KAl2(AlSi3O10)(OH)2 3,9 20,4 24,3
Caolinita Al2(Si2O5)(OH)4 2,2 0,0 2,2

Clinicloro (Mg,Fe)5Al(Si,Al)4O10(OH)8 2,5 24,6 27,1

Calcita CaCO3 1,6 15,9 17,5 Enstatita Mg2Si2O6 2,4 25,8 28,2 Calcopirita CuFeS2 3,2 33,9 37,1 Pirita
FeS2 11,2 88,8 100,0 Pirrotina Fe(1-X)S 5,1 6,4 11,5 Dolomita CaMg(CO3)2 0,0 0,0 0,0

Plogopita KMg3(AlSi3O10)(F,OH)2 3,5 27,8 31,3

Wallastomine CaSiO3 1,2 24,9 26,1

Tabla 3.7 Resultados de fluorescencia de rayos X para el mineral flotado

Elemento % Recuperación en el concentrado

A B A+B Cu 5,2 83,6 88,8 Fe 2,8 34,4 37,2 Zn 3,3 33,9 37,1 As 0,0 28,8 28,8 Bi 2,8 49,2 52,0 Ti 2,5 10,6
13,1 S 2,8 40,5 43,3 Al2 0,7 8,9 9,6 Si 1,1 7,3 8,4 P 0,6 12,2 12,2 Ca <0,1 10,1 10,1 K 1,2 7,1 8,3

3.1.5 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE ORO POR CONCENTRACIÓN


GRAVIMÉTRICA EN LAS CONDICIONES ACTUALES

Con la caracterización físico-química y mineralógica del material se procedió a concentrar el material


con un tamaño de partícula de 132 µm. Este ensayo se realizó con el objetivo de evaluar el proceso
de concentración gravimétrica a escala de laboratorio bajo las condiciones de granulometría
mencionadas.

Después de realizados los ensayos se obtuvo los resultados que se muestran en la Tabla 3.8 y Figura
3.5. Los detalles de este ensayo se encuentran en el Anexo VIII, ficha técnica N° 1.

En el concentrado se recupera el 11,2 % de oro y 0,4 % de plata, correspondiente a la fracción de oro


grueso, pero la mayor cantidad de oro (76,8 %) contenida en la muestra se encuentra en la fracción
de mixtos, esto se debe a que se encuentra asociado con mineral sulfuroso.

Tabla 3.8 Resultados de concentración gravimétrica del mineral de cabeza. d80=132 µm

Recuperación (%) Descripción Peso (%) Au Ag Concentrado 3,2 11,2 0,4 Arena 21,8 5,3 17,3 C+A
25,0 16,5 17,7 Mixto 49,8 76,8 58,8 C+A+M 74,8 93,3 76,5 Fino 25,2 6,7 23,5 C+A+M+F 100,0 100,0
100,0

De acuerdo a los resultados obtenidos se asegura que la mayor cantidad de oro existente en la
muestra no fue totalmente liberado, el cual a su vez pasa al proceso de flotación.

Figura 3.5 Concentración Gravimétrica del mineral de cabeza. d80=132 µm

3.1.6 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE ORO POR

In document Mejoramiento y simulación de una planta de recuperación de oro por concentración


gravimétrica, flotación y cianuración ubicada en Piñas, Provincia De El Oro (página 104-111)

OUTLINE
 Factores que afectan el proceso de flotación
 Variables que afectan a la cianuración
 SIMULACIÓN DEL PROCESO DE FLOTACIÓN
 INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE CIANURO DE SODIO EN LA RECUPERACIÓN DE ORO
EN EL PROCESO
 Secciones pulidas (You are here)
 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE ORO POR LIXIVIACIÓN EN LAS
CONDICIONES ACTUALES
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DOCUMENTO SIMILAR
Damos soluciones eficaces de bombeo a las industrias petroleras y derivadas con una amplia gama:
bombas de engranajes, bombas centrífugas, bombas de alta presión...

Nuestras bombas cuentan con una gran tecnología para la de extracción de petróleo y son óptimas a altas
temperaturas.


BOMBAS RECIPROCANTES DE ALDRICH BY PLEUGER
VER MÁS


GABINETE CONTENEDOR PLÁSTICO DE TDF SYSTEMS
VER MÁS

BOMBAS CENTRÍFUGAS DE PROCESO BAJO NORMA API
VER MÁS


BOMBAS CENTRÍFUGAS DE PROCESO VERTICALES
VER MÁS

BOMBAS CENTRÍFUGAS DE PROCESO AUTOCEBANTES
VER MÁS


MÓDULO DE DOSIFICACIÓN ES DE DICE
VER MÁS

MÓDULO DE DOSIFICACIÓN DS DE DICE
VER MÁS


MÓDULO DE DOSIFICACIÓN DM DE DICE
VER MÁS

BOMBAS CENTRÍFUGAS CONTRA INCENDIOS DE SUCCIÓN FINAL SERIE 2000 DE AC FIRE
VER MÁS


BOMBAS DE ROTOR HELICOIDAL STANDARD N DE SEEPEX
VER MÁS

BOMBAS DE ROTOR HELICOIDAL DE TOLVA ABIERTA T DE SEEPEX
VER MÁS


BOMBAS DE ROTOR HELICOIDAL DE DOSIFICACIÓN D DE SEEPEX
VER MÁS

BOMBAS DE ROTOR HELICOIDAL DE EJECUCIÓN ALIMENTARIA CS DE SEEPEX
VER MÁS


BOMBAS DE ROTOR HELICOIDAL SEMISUMERGIBLES E DE SEEPEX
VER MÁS

BOMBAS DE ROTOR HELICOIDAL CON ESTATOR DE BARRILETE W DE SEEPEX
VER MÁS


SMART CONVEYING TECHNOLOGY SCT DE SEEPEX
VER MÁS

MACERADORES M DE SEEPEX
VER MÁS


BOMBAS CENTRIFUGAS MONOETAPA CON SUCCIÓN FINAL HILGE HYGIA DE GEA
VER MÁS

BOMBAS CENTRIFUGAS MONOETAPA CON SUCCIÓN FINAL HILGE MAXA DE GEA
VER MÁS


BOMBAS CENTRIFUGAS MONOETAPA CON CEBADO NORMAL HILGE TP DE GEA
VER MÁS

BOMBAS CENTRIFUGAS MONOETAPA AUTOCEBANTES HILGE TPS DE GEA
VER MÁS


BOMBAS CENTRIFUGAS MONOETAPA CON CANAL LATERAL HILGE SIPLA DE GEA
VER MÁS

BOMBAS CENTRIFUGAS COMPACTAS MONO O MULTIETAPA HILGE DURIETTA DE GEA
VER MÁS


VÁLVULAS HIGIÉNICAS DE ASIENTO SIMPLE DE GEA
VER MÁS

VÁLVULAS HIGIÉNICAS DE ASIENTO DOBLE DE GEA
VER MÁS


VÁLVULAS HIGIÉNICAS DE FONDO DE TANQUE DE GEA
VER MÁS

MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO CONO CAPITAN DE STURMIX
VER MÁS


MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO HÉLICE RECTA THOR DE STURMIX
VER MÁS

MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO DISCO DENTADO IRON DE STURMIX
VER MÁS


MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO HÉLICE ABATIBLE STORM DE STURMIX
VER MÁS

MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO PALA CURVA WONG DE STURMIX
VER MÁS


MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO DISCO NÉBULA DE STURMIX
VER MÁS

MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO RUSHTON PEPPER DE STURMIX
VER MÁS


MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO PALA RECTA ANT DE STURMIX
VER MÁS

MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO HÉLICE CURVA HULK DE STURMIX
VER MÁS


MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO HÉLICE RONIN DE STURMIX
VER MÁS

MEZCLADOR CON IMPULSOR TIPO PALA AGUDA SPIDER DE STURMIX
VER MÁS


BOMBAS PERISTÁLTICAS DE BAJA PRESIÓN ALP DE ALBIN
VER MÁS

BOMBAS PERISTÁLTICAS COMPACTAS LABK1/LABK3 DE HYGIAFLEX
VER MÁS


BOMBAS PERISTÁLTICAS COMPACTAS LABS1/LABS3 DE HYGIAFLEX
VER MÁS

BOMBAS PERISTÁLTICAS DE CAUDAL CONTROLADO LABV1/LABV3/LABV6 Y V1/V3/V6 DE HYGIAFLEX
VER MÁS


BOMBAS PERISTÁLTICAS DE CAUDAL CONTROLADO V6-3L/V6-6L/V6-12L DE HYGIAFLEX
VER MÁS

BOMBAS PERISTÁLTICAS DE CAUDAL CONTROLADO LABN1/LABN3/LABN6 DE HYGIAFLEX
VER MÁS


BOMBAS PERISTÁLTICAS STANDARD N6-3L/N6-6L/N6-12L DE HYGIAFLEX
VER MÁS

BOMBAS PERISTÁLTICAS DISPENSADORAS LABF1/LABF3/LABF6 Y F1/F3/F6 DE HYGIAFLEX
VER MÁS


BOMBAS PERISTÁLTICAS DISPENSADORAS F6-3L/F6-6L/F6-12L DE HYGIAFLEX
VER MÁS

BOMBAS PERISTÁLTICAS BÁSICAS BT100N/BT300N/BT600N DE HYGIAFLEX
VER MÁS


CABEZALES COMPACTOS MICROPUMP/MINIPUMP/UD15 DE HYGIAFLEX
VER MÁS

CABEZALES MULTICANALES SERIE MC/DG DE HYGIAFLEX
VER MÁS


CABEZALES DE CARGA FÁCIL Y BAJAS PULSACIONES YZ/DZ DE HYGIAFLEX
VER MÁS

BOMBA DE ENGRANAJES DE VARISCO
VER MÁS


BOMBAS ATORNILLADAS METÁLICAS WILDEN
VER MÁS

BOMBAS METÁLICAS ORIGINALES DE WILDEN
VER MÁS


BOMBAS SUMERGIBLES DE POZO PROFUNDO DE PLEUGER
VER MÁS

BOMBAS SUMERGIBLES DE CAVERNA DE PLEUGER
VER MÁS


BOMBAS SUMERGIBLES DE ADMISIÓN INFERIOR DE PLEUGER
VER MÁS

BOMBAS SUMERGIBLES DE REFUERZO DE PLEUGER
VER MÁS


BOMBAS SUMERGIBLES DE INUNDACIÓN DE PLEUGER
VER MÁS

Laboratorios y Equipamiento del CTAP, al Servicio de la Industria Petrolera Nacional e


Internacional (Primera Parte)
en Investigación Científica, Edición 94: Julio-Agosto 2018
DESCARGAR PDF

La identificación de problemas asociados al aseguramiento de flujo, permitirá el


establecimiento de estrategias de explotación más apropiadas al tipo de fluidos, así
como mejores prácticas operativas
De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), miles de millones de
barriles de petróleo crudo equivalente de recursos prospectivos convencionales; de
los cuales el 25 por ciento se concentra en aguas profundas del Golfo de México
dentro de tirantes de agua de entre 500 y tres mil metros (m), en una extensión
mayor a 575 mil kilómetros cuadrados (km2); son necesarios de explotar y analizar.
El pozo exploratorio del campo mexicano con mayor tirante de agua es Maximino,
está en Tamaulipas y su profundidad es de dos mil 933 m.

En virtud de lo anterior, en el primer trimestre de este año se concretó el objetivo


concebido en 2007 por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el sector
energético del país, para el desarrollo de campos petroleros en aguas profundas y
ultra profundas del Golfo de México, denominado Centro de Tecnología para Aguas
Profundas (CTAP).
En Boca del Río, Veracruz; el CTAP-IMP —cuya construcción se ubica en un predio de
20.7 hectáreas de terreno—proporciona pruebas especializadas, desarrollo
tecnológico, ingeniería, trabajos de investigación—útiles en el diseño de
infraestructura—y otros para la industria petrolera nacional e internacional, a través
de sus primeros cinco laboratorios. Una segunda etapa comprenderá la instauración
de otros cuatro y en la etapa final se concluirán tres más. De manera que el CTAP
albergará un total de 12 laboratorios.

Las cinco áreas de experimentación que ya se encuentran operando, casi en su


totalidad, cuentan con equipamiento de muy alta tecnología y parte del mismo se
diseñó especialmente para nuestro país; lo que lo hace único en Latinoamérica e
incluso en el mundo.

Aseguramiento de flujo, Geotecnia e interacción suelo-estructura, Simulación


numérica de fenómenos metocéanicos e hidrodinámicos; Fluidos de perforación,
terminación y cementación de pozos; aparte de Calificación de tecnologías son los
cinco laboratorios en funcionamiento.

Conforme al doctor en ingeniería Federico Barranco Cicilia, coordinador del CTAP-


IMP, en cada laboratorio existen investigadores y especialistas muy destacados, con
una importante experiencia en investigación y aplicación industrial, pero también
principiantes y técnicos cuyo dominio en otros temas da como resultado una
sinergia muy enriquecedora de diversos conocimientos.
Dado que la puesta en marcha del CTAP es relativamente reciente, por el momento
sólo Petróleos Mexicanos (Pemex) ha solicitado propuestas de servicios. Sin
embargo, ya se estableció un acercamiento con Diavaz, Exxon Mobil y Eni, entre
otras operadoras.

Los precios de los servicios, aunque existe un estándar, son diferenciados y


dependiendo de los alcances es el costo. Las pruebas estándar tienen una tarifa
promedio, pero las especializaciones se cotizan individualmente porque además de
pruebas experimentales, comprenden el diseño de los experimentos, modelación
numérica, establecimiento de procesos, pruebas particulares, técnicas nuevas que
se están desarrollando y que es parte de la investigación y por eso se cobra aparte y
conforme la especificidad de cada proyecto, explicó el ingeniero civil Barranco
Cicilia.

“Una prueba estándar se puede solicitar en cualquier lugar especializado, pero un


estudio en el CTAP, además de las pruebas y mediciones experimentales, incluye: el
desarrollo de modelos matemáticos para predecir y desarrollar nuevas operaciones
y resultados, aplicación de programas informáticos, proyectos de investigación,
etcétera. Dando como resultado un trabajo muy completo y profundo”.
Laboratorio de Aseguramiento de Flujo (LAF)
Su finalidad principal es la caracterización física y química de los hidrocarburos —
bajo condiciones de presión, temperatura y gasto semejantes a las existentes en
tuberías y pozos— sin importar su calidad API, siglas en inglés del Instituto
Americano de Petróleo. Los grados o la gravedad API se determinan a partir de la
densidad que tiene el crudo en comparación con el agua a temperaturas iguales; es
decir, si ésta es ligera, mediana, pesada o extrapesada. “Entre menor es la API, el
fluido es más pesado y viceversa. El API de una mezcla de gas condensado puede
llegar a valores de 50 o 60°, explica el doctor en física Edgar Ramírez Jaramillo,
responsable del Laboratorio de Aseguramiento de Flujo (LAF).

El trabajo en este laboratorio estriba en conocer el comportamiento termodinámico


de los hidrocarburos, es decir la afectación de sus propiedades, como por ejemplo la
viscosidad y densidad cuando cambian la presión y temperatura; a fin de analizar la
problemática que conlleva la producción de crudo desde que está en el yacimiento
hasta que llega a los puntos de separación. “A lo largo de su trayectoria, el
hidrocarburo sufre cambios que provocan efectos físicos y químicos, como la
aparición de fases gaseosas o sólidas. La aparición de la fase vapor se da cuando el
hidrocarburo alcanza su presión de saturación, ocasionando la formación del gas.
La fase más nociva para la producción de hidrocarburos es la sólida, porque al
agruparse y crecer en tamaño, llega a tapar las tuberías completamente y por ende
se detiene la producción.”

Por ejemplo, añade el doctor Edgar Ramírez, la dimensión del tapón que hubo en un
pozo productor de la Región Sur de México fue de aproximadamente dos kilómetros,
provocando el cierre del pozo. En algunos casos se puede sustituir la tubería para
que el pozo siga funcionando, pero si el daño es muy intenso, se perforan pozos
paralelos para llevarlos al mismo intervalo de producción. No obstante, depende
mucho de las características de los yacimientos. Otras veces se introducen
productos químicos como solventes o bien, hidrocarburos ligeros como tolueno o
xileno y también alguna herramienta mecánica que ayude a remover el daño y
destapar, pero si el espesor es muy grande, resulta muy difícil lograrlo.

Reducción de problemas
“A partir de los estudios de caracterización que se hacen en el Laboratorio de
Aseguramiento de Flujo, se proporcionan herramientas experimentales y teóricas
para precisar qué tecnología es la idónea ante determinado problema y poder
aminorarlo o incluso inhibirlo. Por ejemplo, al analizar la integridad física de
materiales, se detecta la corrosión o erosión en una tubería y puede recomendarse
la incorporación de algún recubrimiento o inhibidor. En ese sentido, los retos que
enfrenta este laboratorio son diversos, tanto a nivel de pozo-yacimiento, tubería o
líneas superficiales durante el proceso de producción y transporte del hidrocarburo
(a partir del estrangulador ubicado en la cabeza del pozo)”.

El estrangulador ayuda a mantener un flujo estable y evita problemas de


arenamiento o invasión de agua; elementos que, al estar contenidos en los
hidrocarburos, erosionan las tuberías al grado de romperlas y/o desprenderlas. El
cambio de presión —muy alta en el fondo del yacimiento y muy baja en la superficie
— es la energía que tiene el fluido para poder subir, pero durante el trayecto, la
presencia de fases (gaseosa, líquida o sólida) cambia y ese comportamiento
hidrodinámico del fluido puede generar baches, afectando la integridad física de la
tubería como ya se mencionó. De manera que, aparte de las propiedades
termodinámicas de los fluidos, este otro tipo de fenómenos igualmente se analizan
en esta área, por lo que son estudios integrales que permiten establecer estrategias
de explotación para asegurar el flujo ininterrumpido de hidrocarburos, desde el
yacimiento hasta los centros de almacenamiento.

Este laboratorio es primero en su tipo en Latinoamérica y también está dentro de los


primeros cinco a nivel mundial, por contar con la capacidad para caracterizar —tanto
en condiciones dinámicas como estáticas— las propiedades termodinámicas,
fisicoquímicas y de transporte de los hidrocarburos; además de estudiar los
fenómenos que afectan la producción en condiciones reales de operación (presión,
temperatura y gasto), proporcionando soluciones tecnológicas específicas para
cualquier tipo de aceite y yacimiento.

Tecnología de vanguardia
El titular del LAF del CTAP-IMP refiere que 90 por ciento de los equipos son
europeos, provenientes de Francia, Inglaterra, Austria y Escocia. Sin embargo, en el
diseño de algunos de ellos participaron mexicanos y muchos equipos son los
primeros en llegar a América Latina; como las celdas de alta presión para analizar
hidratos que, al mezclarse bajo ciertas condiciones de presión y temperatura,
forman cristales. También se evalúan productos químicos inhibidores ya que éstos
retrasan la formación de hidratos, Igualmente se estudia el efecto que por ejemplo
tienen los granos de arena del propio yacimiento y cómo estos aceleran la
formación de hidratos. Estos equipos trabajan 15 mil libras en promedio y alcanzan
hasta 120 grados centígrados, así como aproximadamente 15 grados centígrados
bajo cero.

Otro tipo de tecnología son las celdas PVT para estudios de equilibrio de fases, a las
cuales se les incorporó un sistema de detección más sofisticado consistente en una
fuente de luz láser que mide la cantidad de luz que pasa a través del hidrocarburo.
Asimismo, cuentan con un sistema infrarrojo cercano el cual permite mejorar la
detección de la formación de una fase sólida. Este otro tipo de celdas llegan a una
presión de 20 mil libras y 170 grados centígrados y se puede determinar la
envolvente de formación de fases sólidas y aplicarse en gas y condensado, aceites
muy ligeros o muy pesados, detalla el doctor Ramírez Jaramillo.

Entre los equipos más emblemáticos del LAF está el de desplazamiento de fluidos
en medio poroso, de origen francés pero hecho ex profeso para México. Se trata de
una celda en cuyo interior se pone una muestra de la roca o núcleo del yacimiento y
en el cual se pueden analizar aceites ligeros o pesados, como los que se producen
en la zona de Campeche Oriente. “El aceite se introduce a la roca y se desplaza,
pudiendo utilizar, agua, gas, algún solvente o producto químico y lo que se busca es
conocer cuánta cantidad de crudo se puede recuperar. Con las estrategias
de recuperación mejorada, se determina cuál es el producto o fluido que ayuda a
obtener mayor producción; lo que resulta de mucha utilidad sobre todo para los
campos maduros, ya que, aunque su producción es baja, sus reservas siguen siendo
altas y en promedio el factor de recuperación es de 20 a 30 por ciento. El problema
es que el aceite residual es de una API baja (aceite pesado), resultando un gran reto
poder obtenerlo.

El equipo también se puede rotar para tener en cuenta efectos gravitacionales y ver
cómo funciona según la posición, trabaja hasta 15 mil libras y 180 grados
centígrados y no sólo sirve para llevar a cabo estudios del desplazamiento de
fluidos, también es posible realizar estudios de daño a la formación por aceites
viscosos que afectan la porosidad o permeabilidad de la roca, evitando que el crudo
fluya debido a la formación de fases sólidas al interior.

Otro de los equipos del LAF, es un tensiómetro de gota pendiente, que se aplica para
realizar estudios detallados de tensión superficial, proporcionado información útil
para estudios del comportamiento de las fases y saber en qué momento se puede
formar un vapor o un sólido.

Área de investigación paralela


Una de las áreas que forma parte del LAF, se incorporó dentro de una jaula tipo
Farady, con láminas de acero en las paredes y un piso anti-vibratorio especial para
evitar que cualquier radiación electromagnética o un mínimo movimiento afecte los
sensores de los equipos, ya que al ser sumamente sensibles pueden alterarse los
resultados. “En ésta área, se realizan, entre otros estudios, la compatibilidad de los
fluidos; mezclando un hidrocarburo con un producto químico u otro hidrocarburo y
observar qué tan estable es la mezcla. Por ejemplo, para transportar aceites
pesados debe inyectarse otro aceite más ligero, pero si no se mezclan bien, por un
lado, irá el aceite pesado, por otro el ligero y ya no fluirá porque el aceite pesado
comenzará a detenerse. Con este tipo de análisis se sabe qué concentración es la
óptima para evitar la segregación y precisar el comportamiento y la respuesta real
de los hidrocarburos”.
Además se cuenta con unos dispositivos que se emplean para medir la distribución
del tamaño de las partículas, peso molecular y movilidad electroforética. Con esta
información es posible realizar, entre otras cosas, una mejor caracterización de los
asfáltenos, por ejemplo, ayudando a desarrollar mejores inhibidores de la
precipitación de estos componentes, mejoradores de flujo o reductores de
viscosidad, dependiendo de las características moleculares del aceite. Se cuenta
también con equipos para realizar estudios reológicos a alta presión y temperatura.
Dado que la viscosidad es una propiedad del transporte que cambia de acuerdo con
el flujo derivado de la presión y la temperatura, los viscosímetros ayudan a precisar
mejor este comportamiento.

Adicionalmente, se tiene un microscopio óptico de alta resolución, muy versátil y que


trabaja con una fuente de rayos X. Permite analizar estructuras moleculares y
determinar qué tipo de moléculas o átomos existen en una muestra y a partir de ahí
hacer nuevos modelos para predecir a nivel macro lo que está sucediendo y dar
seguimiento a fenómenos como la corrosión e interacción de una partícula con una
superficie. Dicha información puede utilizarse para sintetizar nuevos productos
químicos, como por ejemplo productos químicos inhibidores o algún otro que pueda
ayudar a reducir los problemas asociados al aseguramiento de flujo que se tienen en
los pozos.

El doctor en física Edgar Ramírez concluyó refiriendo que actualmente el LAF está
trabajando en unas pruebas para el activo bloque norte de Petróleos Mexicanos
(Pemex) en muestras del pozo recién perorado Ixachi-1 en Veracruz, haciendo un
estudio para medir la presión, volumen y temperatura de los fluidos o estudio PVT.
Conclusión

Sin duda, el trabajo desarrollado por los especialistas e investigadores del LAF está
encaminado a mejorar la producción y transporte de aceites producidos, incluyendo
los pesados y extra-pesados. Así como evitar diferentes problemas tales como: flujo
inestable, corrosión, erosión, producción de agua, arena y formación de emulsiones.
Para ello, una de las áreas de investigación que se desarrollan en este laboratorio, es
la optimización de la aplicación de productos químicos como mejoradores de flujo,
reductores de viscosidad, inhibidores, etcétera. Además de la predicción, la función
de la posición y el tiempo de daños al yacimiento y las tuberías; debido a fenómenos
como la precipitación o incrustación de compuestos sólidos orgánicos e
inorgánicos como asfaltenos, parafinas e hidratos; o inorgánicos como las sales
minerales.

Parte de los beneficios otorgados por el LAF-CTAP-IMP será la reducción de costos,


gracias a que sus pruebas y trabajos de investigación para detectar problemas
asociados al aseguramiento de flujo, derivarán en el diseño mejorado de ductos y
equipos de superficie. Asimismo, será posible establecer mejores estrategias de
explotación, apropiadas al tipo de fluidos y mejores prácticas operativas. Incluso
contribuirá a la reducción de accidentes derivados de la incertidumbre en el
comportamiento de los fluidos producidos en los pozos.

Nuestros servicios

Este laboratorio colabora en proyectos de investigación, innovación y de servicios


técnicos en donde se aplican las siguientes pruebas:

Productividad de Pozos

Etapa de “Evaluación, diseño y optimización de sistemas y productos para el


control de depósitos orgánicos e incrustaciones minerales”.
 Análisis de cuantificación de fracciones SARA.
 Prueba de compatibilidad por emulsión de aceite crudo con sistemas ácidos.
 Contenido de parafinas y asfaltenos.
 Prueba de electrodepositación de asfaltenos.
 Salinidad en aceites crudos.
 Pruebas de desplazamiento en núcleos de roca de formación.
 Análisis físico-químicos de agua de formación.
 Pruebas de eficiencia de inhibición de depósitos orgánicos e incrustaciones
minerales con productos químicos.

Etapa de “Evaluación y diseño de estimulación de pozos matriciales y por


fracturamiento”
 Durante la evaluación de pozos en la etapa de declinación de la producción,
a fin de restablecer y/o incrementar la productividad de los mismos, se
evalúan muestras de roca, fluidos de formación, depósitos orgánicos e
inorgánicos y aditivos empleados en los tratamientos de estimulación y con
esto se puedan proponer tratamientos que restituyan y/o incrementen la
producción de hidrocarburos, así como la inyección de fluidos en pozos en
proyectos de recuperación secundaria o mejorada.
 Solubilidad de la roca en soluciones ácidas.
 Propiedades físicas de los fluidos producidos.
 Compatibilidad por emulsión y tendencia a formar lodo asfáltico.
 Daño a la formación.

Unidad Móvil de Estimulación de Pozos, Villahermosa, Tab.


 Compatibilidad entre el Sistema Ácido de Estimulación y el aceite crudo.
 Solubilidad de recortes o núcleos en Sistemas de Estimulación de pozos.
 Determinación de fierro en medio acuoso.
 Determinación de asfaltenos y parafinas.
 Determinación de la naturaleza y disolución de sólidos.
 Caracterización de sistemas de estimulación de pozos y fluidos de retorno.

Nuestra infraestructura (Equipos)


 Celdas corrosimétricas Chandler.
 Cromatógrafo de líquidos de alta resolución.
 Reómetro modular y compacto.
 Equipo de daño a la formación Messina.
 Equipo de punto de escurrimiento.

Nuestros servicios

Sección Corrosión

Electroquímica y Protección Catódica


 Evaluación de eficiencia de inhibidores de corrosión por técnica
electroquímica de resistencia a la polarización.
 Realización de curvas de polarización potenciodinámicas para estudios de
corrosión de materiales en medios acuosos.
 Pruebas de Espectroscopía de Impedancia electroquímica para estudios del
fenómeno de corrosión.
 Evaluación del Comportamiento electroquímico de ánodos galvánicos.

Inhibidores de Corrosión
 Evaluación de eficiencia de inhibidores de corrosión por técnica
gravimétrica utilizando Wheel Test, medios dulce y amargo.
 Evaluación de eficiencia de inhibidores de corrosión por técnica
gravimétrica utilizando Jaula Rotatoria a alta presión y temperatura en
medios dulce y amargo.
 Evaluación de productos inhibidores de incrustación en condiciones
estáticas y dinámicas
 Evaluación de compatibilidades de inhibidores de corrosión con otros
productos.
 Caracterización de inhibidores de corrosión (Método Acreditado).
Corrosión Microbiológica
 Caracterización microbiológica y fisiológica de consorcios obtenidos de
ductos.
 Evaluación de eficiencia de biocidas contra bacterias anaerobias
facultativas, Bacterias Sulfato Reductoras y hongos.
 Pruebas de compatibilidad de biocidas con otros productos.
 Evaluación de toxicidad de productos químicos en ambientes dulces y
salinos.
 Caracterización fisicoquímica de aguas congénitas.
 Cuantificación de bacterias anaerobias facultativas, BSR, bacterias
productoras de ácido, bacterias precipitadoras de hierro y hongos.
 Extracción de DNA y PCR de cepas microbianas.
 Caracterización de muestras sólidas obtenidas del interior de ductos.

Recubrimientos Anticorrosivos
 Pruebas de desempeño a sistemas de recubrimientos en cabinas de
ambientes controlados.
 Evaluaciones físicas y químicas a recubrimientos anticorrosivos en muestras
aplicadas y muestras líquidas.
 Evaluación de desprendimiento catódico de recubrimientos anticorrosivos a
diferentes tiempos, temperaturas y potenciales.
 Evaluación de pinturas decorativas o vinílicas, esmaltes, pintura para
señalamiento de tráfico e impermeabilizantes.

Nuestra infraestructura (Equipos)


 Potenciostátos- Galvanostátos.
 Electrodos de Cilindro Rotatorios.
 Wheel Test.
 Jaula Rotatoria para alta presión y alta temperatura.
 Celdas Corrosimétricas Chandler.
 Viscosímetros Brookfield.
 Cámara salina.
 Cámara de humedad.
 Cámara de rayos ultravioleta.
 Fuentes de poder.
 Balanzas analíticas.
 Potenciómetros.
Las 10 mejores universidades de ingeniería petrolera
del mundo
#1. Universidad Nacional de Singapur (NUS) — Singapur
La Universidad Nacional de Singapur (NUS) es la universidad insignia de
Singapur, una universidad global líder con centro en Asia que ofrece un enfoque
mundial para la enseñanza y la investigación con una concentración en las
perspectivas y la experiencia asiáticas.

La prioridad de investigación más reciente de la Universidad es ayudar al


objetivo de Smart Nation de Singapur mediante el uso de ciencias de datos,
investigación de optimización y seguridad cibernética.

NUS ofrece un enfoque multidisciplinario e integrado para la investigación,


colaborando con la industria, el gobierno y la academia para abordar problemas
críticos y complejos que afectan a Asia y el mundo.

Los investigadores de las Escuelas y Facultades de la NUS, 30 institutos y


centros de investigación de nivel universitario y los Centros de Investigación de
Excelencia cubren una amplia gama de temas que incluyen la sostenibilidad
energética, ambiental y urbana; tratamiento y prevención de enfermedades
comunes entre los asiáticos; envejecimiento activo; materiales avanzados;
gestión de riesgos y resiliencia de los sistemas financieros.

#2. La Universidad de Texas en Austin — Austin, Estados


Unidos
La universidad es un importante centro de investigación académica, con $679.8
millones en gastos de investigación en el año fiscal 2018.

En 1929, se convirtió en miembro de la Asociación de Universidades Americanas.

La universidad posee y opera siete museos y diecisiete bibliotecas, incluida la


Biblioteca Presidencial LBJ y el Museo de Arte Blanton.

Además, instalaciones auxiliares de investigación como el Campus de


Investigación JJ Pickle y el Observatorio McDonald. 13 ganadores del Premio
Nobel, 4 ganadores del Premio Pulitzer, 2 ganadores del Premio Turing, 2
ganadores de la Medalla Fields, 2 ganadores del Premio Wolf y 2 ganadores del
Premio Abel han sido ex alumnos, miembros de la facultad o investigadores en la
institución hasta noviembre de 2020.

#3. Universidad de Stanford —Stanford, Estados Unidos


La Universidad de Stanford fue fundada en 1885 por el senador de California
Leland Stanford y su esposa, Jane, con el objetivo de “promover el bien público
ejerciendo una influencia a favor de la humanidad y la civilización”. Debido a que
el único hijo de la pareja había muerto de fiebre tifoidea, decidieron crear una
universidad en su finca como tributo.
La institución se fundó sobre los principios de no sectarismo, coeducación y
asequibilidad, y enseñaba tanto las artes liberales convencionales como la
tecnología y la ingeniería que dieron forma a la nueva América en ese momento.

Según estadísticas recientes, la ingeniería es el programa de posgrado más


popular de Stanford, con aproximadamente el 40 % de los estudiantes
matriculados. Stanford ocupó el segundo lugar en el mundo en ingeniería y
tecnología al año siguiente.

Después de ingeniería, la siguiente escuela de posgrado más popular en


Stanford es humanidades y ciencias, que representa una cuarta parte de los
estudiantes de posgrado.

La Universidad de Stanford se encuentra en el corazón del dinámico Silicon


Valley del norte de California, hogar de Yahoo, Google, Hewlett-Packard y
muchas otras empresas tecnológicas de vanguardia que fueron fundadas y
continúan siendo dirigidas por exalumnos y profesores de Stanford.

Apodada la “fábrica de los multimillonarios”, se dice que si los graduados de


Stanford formaran su propio país, este tendría una de las diez economías más
grandes del mundo.

#4. Universidad Técnica de Dinamarca — Kongens Lyngby,


Dinamarca
La Universidad Técnica de Dinamarca enseña ingenieros en todos los niveles,
desde licenciatura hasta maestría y doctorado, con un enfoque en ingeniería y
ciencia.

Más de 2,200 profesores y conferencistas que también son investigadores


activos son responsables de toda la enseñanza, supervisión y creación de cursos
en la institución.

Hans Christain Orsted fundó la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) en 1829


con el objetivo de crear una institución politécnica que beneficiara a la sociedad
a través de las ciencias naturales y técnicas. Esta escuela ahora ha ganado el
reconocimiento internacional como una de las mejores universidades
tecnológicas de Europa y del mundo como resultado de esta ambición.

DTU pone un fuerte énfasis en el desarrollo de tecnología que crea valor para las
personas y la sociedad, como se ve en la estrecha asociación de la universidad
con la industria y las empresas.

#5. Universidad Texas A&M —Galveston, Estados Unidos


Con gastos de investigación de más de $892 millones en el año fiscal 2016,
Texas A&M es una de las instituciones académicas líderes en el mundo.

La Universidad de Texas A&M ocupa el puesto 16 en la nación en gastos totales


de investigación y desarrollo, con más de $ 866 millones, y el sexto en
financiamiento de la NSF, según la Fundación Nacional de Ciencias.
Esta importante universidad de ingeniería petrolera es conocida por ofrecer una
educación de primer nivel a un precio asequible. El veintiséis por ciento de los
estudiantes son los primeros en sus familias en asistir a la universidad, y casi el
60% se encuentran entre el 10% superior de su clase que se gradúa de la
escuela secundaria.

National Merit Scholars se matriculó en Texas A&M University, que ocupa el


segundo lugar entre las universidades públicas de EE. UU.

Se clasifica constantemente entre las diez mejores universidades de los Estados


Unidos por la cantidad de doctorados científicos y de ingeniería otorgados, y
entre las 20 mejores en la cantidad de títulos de doctorado otorgados a
minorías.

Los investigadores de Texas A&M realizan estudios en todos los continentes, con
más de 600 iniciativas en marcha en más de 80 países.

El cuerpo docente de TexasA&M incluye tres premios Nobel y 53 miembros de la


Academia Nacional de Ciencias, la Academia Nacional de Ingeniería, la Academia
Nacional de Medicina, la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, el
Instituto de Derecho Estadounidense y la Academia Estadounidense de
Enfermería.

#6. Imperial College London — Londres, Reino Unido


En los campos de la ciencia, la ingeniería, la tecnología, la medicina y los
negocios, el Imperial College London ofrece casi 250 títulos de postgrado en
docencia y certificados de investigación (STEMB).

Los estudiantes universitarios pueden ampliar sus estudios tomando clases en


Imperial College Business School, el Centro de Idiomas, Cultura y Comunicación
y el programa I-Explore. Muchos cursos brindan oportunidades para estudiar o
trabajar en el extranjero, así como para participar en investigaciones.

Imperial College ofrece licenciaturas de tres años y maestrías integradas de


cuatro años en ingeniería y ciencias científicas, así como títulos médicos.

#7. La Universidad de Adelaida - Adelaida, Australia


La Universidad de Adelaida es una institución educativa y de investigación líder
en Australia.

Esta escuela de ingeniería petrolera altamente calificada se enfoca en obtener


nueva información, buscar la innovación y capacitar a los líderes educados del
mañana.

La Universidad de Adelaide tiene una larga historia de excelencia y pensamiento


progresista como la tercera institución más antigua de Australia.

Esta tradición continúa hoy, con la Universidad orgullosamente clasificada entre


la élite mundial en el 1% superior. A nivel local, somos reconocidos como un
contribuyente importante a la salud, la prosperidad y la vida cultural de la
comunidad.
Uno de los activos más valiosos de la Universidad son las personas
extraordinarias. Entre los graduados destacados de Adelaida se encuentran más
de 100 becarios Rhodes y cinco premios Nobel.

Reclutamos académicos que son expertos de clase mundial en sus materias, así
como a los estudiantes más inteligentes y brillantes.

#8. Universidad de Alberta —Edmonton, Canadá


Con una reputación de excelencia en humanidades, ciencias, artes creativas,
negocios, ingeniería y ciencias de la salud, la Universidad de Alberta es una de
las principales instituciones de Canadá y una de las principales universidades
públicas de investigación intensiva del mundo.

La Universidad de Alberta atrae a las mentes más grandes y brillantes de todo el


mundo gracias a instalaciones de primer nivel que incluyen el Instituto Nacional
de Nanotecnología de Canadá y el Instituto de Virología Li Ka Shing.

Esta escuela de altos vuelos es conocida en todo el mundo por proporcionar a los
graduados el conocimiento y las habilidades para ser los líderes del mañana, con
más de 100 años de historia y 250,000 exalumnos.

La Universidad de Alberta está ubicada en Edmonton, Alberta, una ciudad


vibrante con una población de un millón de personas y un centro importante
para la creciente industria petrolera de la provincia.

El campus principal, en el centro de Edmonton, está a minutos del centro de la


ciudad con acceso a autobuses y subterráneos en toda la ciudad.

Hogar de casi 40,000 7,000 estudiantes, incluidos más de 150 estudiantes


internacionales de más de XNUMX países, la U of A fomenta una atmósfera de
apoyo y multicultural dentro de un entorno de investigación vibrante.

#9. Universidad Heriot-Watt —Edimburgo, Reino Unido


La Universidad Heriot-Watt es reconocida por su investigación innovadora, que
se basa en las necesidades comerciales e industriales de todo el mundo.

Esta universidad europea de ingeniería petrolera es una universidad


verdaderamente global con una rica historia que se remonta a 1821. Reúne a
académicos que son líderes en ideas y soluciones, brindando innovación,
excelencia educativa e investigación innovadora.

Son expertos en campos como los negocios, la ingeniería, el diseño y las ciencias
físicas, sociales y de la vida, que tienen un impacto significativo en el mundo y la
sociedad.

Sus campus están ubicados en algunos de los lugares más inspiradores del
mundo, incluidos el Reino Unido, Dubai y Malasia. Cada uno ofrece excelentes
instalaciones, un entorno seguro y una cálida bienvenida de personas de todo el
mundo.

Han creado entornos de aprendizaje conectados e integrados cerca de


Edimburgo, Dubái y Kuala Lumpur, todas ciudades animadas.
#10. Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales -
Dhahran, Arabia Saudita
Los recursos sustanciales de petróleo y minerales de Arabia Saudita presentan
un desafío complicado e intrigante para la educación científica, técnica y de
gestión del Reino.

KFUPM (Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales) fue fundada por Real
Decreto el 5 Jumada I, 1383 H. (23 de septiembre de 1963).

Desde entonces, el cuerpo estudiantil de la Universidad ha aumentado a


alrededor de 8,000 estudiantes. El desarrollo de la Universidad se ha
caracterizado por una serie de hechos notables.

Para enfrentar este desafío, una de las misiones de la Universidad es fomentar el


liderazgo y el servicio en las industrias de petróleo y minerales del Reino al
brindar capacitación avanzada en ciencia, ingeniería y administración.

La Universidad también promueve el conocimiento en varios dominios a través


de la investigación.

Lista de las mejores universidades de


ingeniería petrolera en Europa
Aquí hay una lista de algunas de las mejores universidades de ingeniería
petrolera en Europa:

14. Universidad Técnica de Dinamarca


15. Imperial College London
16. Universidad de Strathclyde
17. Universidad Heriot-Watt
18. Universidad Tecnológica de Delft
19. La Universidad de Manchester
20. Universidad Politécnica de Turín
21. Universidad de Surrey
22. KTH Royal Institute of Technology
23. Universidad de Aalborg.

Lista de universidades de ingeniería


petrolera altamente calificadas en los EE.
UU.
Aquí hay una lista de algunas de las mejores universidades de ingeniería
petrolera en los Estados Unidos:

24. La Universidad de Texas, Austin (Cockrell)


25. Texas A & M University, College Station
26. Universidad de Stanford
27. Universidad de Tulsa
28. Escuela de Minas de Colorado
29. Universidad de Oklahoma
30. Universidad Estatal de Pennsylvania, University Park
31. Universidad Estatal de Louisiana, Baton Rouge
32. Universidad del Sur de California (Viterbi)
33. Universidad de Houston (Cullen).

Preguntas frecuentes sobre las


universidades de ingeniería petrolera
¿La ingeniería petrolera tiene una gran demanda?
Se espera que el empleo de los ingenieros petroleros se expanda a una tasa del
8 % entre 2020 y 2030, que es aproximadamente el promedio para todas las
vocaciones. Durante los próximos diez años, se espera un promedio de 2,100
oportunidades para ingenieros petroleros.

¿Es difícil la ingeniería petrolera?


La ingeniería petrolera, al igual que otros títulos de ingeniería, se considera un
curso difícil de completar para muchos estudiantes.

¿Es la ingeniería petrolera una buena carrera para el futuro?


La ingeniería petrolera es beneficiosa no solo en términos de perspectivas
laborales, sino también para las personas que se preocupan por el medio
ambiente. Los ingenieros de la industria del petróleo suministran energía al
mundo y, al mismo tiempo, protegen el medio ambiente para las generaciones
futuras.

También podría gustarte