Está en la página 1de 7

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA


ÁREA ESTADÍSTICA

EJEMPLO DE CATEDRA N°1

BIOESTADISTICA (AES519)

Tiempo: 90 minutos

Problema Puntaje
Indicaciones

 Complete los datos solicitados en la prueba. 1


 Puntaje ideal de la prueba 6.0 puntos. 2
 No se aceptan consultas una vez iniciada la prueba. Salvo que sean de
3
enunciado.
 Sólo podrá salir de la sala después de 30 min de iniciada la prueba. 4
 Puede utilizar para sus cálculos calculadora, pero no su celular ni otros
5
artículos tecnológicos.
 Deberá devolver todas las hojas de la prueba. La ausencia de alguna de ellas Total
desvalidará la evaluación.
 Si requiere hojas adicionales solicitarlas al profesor.
 Toda respuesta debe estar apoyada de un desarrollo correcto del problema.

“Declaro haber revisado y recibir conforme la prueba y la nota indicada arriba”

Firma del estudiante ……………………………………………………………………………………………………………………………

Profesor: IMFE
1
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA
ÁREA ESTADÍSTICA

Resultados de Aprendizajes Catedra

RAA1: Analizar tablas y gráficos de problemas relacionados con el área de las ciencias biológicas y de salud,
mediante la aplicación de criterios estadísticos.

RAA2: Resolver problemas en líneas biológicas mediante el uso de las propiedades de los estadígrafos de
posición, dispersión y distribución.

RAA3: Aplicar el coeficiente de correlación para interpretar asociaciones entre variables biológicas.

RAA 4: Utilizar propiedades y teoremas en el cálculo de probabilidades de eventos aleatorios propios del
área de las ciencias biológicas y de salud.

FORMULARIO
Media Aritmética Mediana Moda
Datos agrupados en intervalos Datos agrupados en intervalos Datos agrupados en intervalos
Datos individuales f i+1
∑ mi ∙ f i n
−F i−1 Mo=Linf + ∙a
x=
∑ xi x=
n Me=Linf +
2
∙a
f i−1+ f i +1
n fi
mi=marca de clase
a=amplitud delintervalo a=amplitud delintervalo
Varianza
Datos individuales Datos agrupados en intervalos
Desviación estándar
2
s=
∑ ( x i−x ) = ∑ x −n x
2 2
i
2
2
s=
∑ ( mi−x ) ∙ f i ∑ m2i ∙ f i −n x2
2

= s=+ √ s
2
n−1 n−1 n n−1
Percentil r
Coeficiente de Varianza n∙r
Sx −Fi−1
CV = ∙ 100 % 100
Pr =Linf + ∙a
x fi

Covarianza Correlación
n ∑ x i ∙ y i− ∑ x i ∙ ∑ y i
Cov ( x , y ) =
∑ x i ∙ y i −x ∙ y r=
n √ (n∑ x −(∑ x ) )(n ∑ y −(∑ y ) )
2
i i
2 2
i i
2

Propiedades de conjuntos Axiomas de Probabilidad:


1.Primera ley distributiva Sean A y B dos eventos. Entonces:
A∩ ( B∪C ) =( A∩B )∪( A∩C ) c
2.Segunda ley distributiva a) P( A )=1−P( A) , A c es el complemento de A
A∪ ( B∩C ) =( A∪B )∩( A∪C ) b) P( A∪B )=P( A )+P (B )−P( A∩B )
c
3. Primera Ley de Morgan ( A∪B ) = Ac ∩Bc P( A )=P ( A∩B ) +P ( A∩Bc )
c)

Profesor: IMFE
2
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA
ÁREA ESTADÍSTICA

4. Segunda Ley de Morgan ( A∩B )c = Ac ∪Bc d) P( A−B )=P ( A )−P ( A∩B )

PROBLEMA N°1
Un centro médico debe realizar el presupuesto para el año 2021, para tal efecto considera registrar la
cantidad de profesionales del área de la salud necesarios para la dotación del próximo año. Los resultados
se muestran a continuación

Tabla 1: Distribución de la cantidad de profesionales


Tipo de Profesional Nº de profesionales
TENS 130
Enfermeras 85
Médicos Cirujanos 25
Médico especialista 20

¿Qué porcentaje de profesionales son Enfermeras?


a. 32,69%
b. 50,00%
c. 9,62%
d. 85,00%
e. 65,38%

PROBLEMA N°2
En un centro residencial de adultos mayores, se registran los niveles de colesterol total de sus 40
miembros:

Tabla 2: Distribución del nivel de colesterol en adultos mayores

Nivel de
Marca de Nº de
colesterol total (
clase Adultos
mg/dL ¿
160-180 170 5
180-200 190 6
200-220 210 10
220-240 230 12
240-260 250 7
Total 40

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) con respecto a la tabla de


frecuencias?

I. 10 adultos mayores tienen nivel de colesterol entre 200 y 220 mg/dL.


II. 10 adultos mayores tienen hasta 220 mg/dl de nivel de colesterol.
III. El 27,5% de los adultos mayores tienen menos de 200 mg/dL de nivel de colesterol

Profesor: IMFE
3
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA
ÁREA ESTADÍSTICA

a. I y III
b. Solo I
c. Solo II
d. Solo III
e. I y II
PROBLEMA N°3
En un centro residencial de adultos mayores, se registran los niveles de colesterol total de sus 40
miembros:

Tabla 3: Distribución del nivel de colesterol en adultos mayores

Nivel de
Marca de Nº de
colesterol total (
clase Adultos
mg/dL ¿
160-180 170 5
180-200 190 6
200-220 210 10
220-240 230 12
240-260 250 7
Total 40

¿Cuál es el nivel promedio de colesterol?


a. El nivel promedio de colesterol es 215 mg /dL
b. El nivel promedio de colesterol es 210 mg /dL
c. El nivel promedio de colesterol es 220 mg /dL
d. El nivel promedio de colesterol es 230 mg/dL
e. El nivel promedio de colesterol es 250 mg /dL

PROBLEMA N°4
En un centro residencial de adultos mayores, se registran los niveles de colesterol total de sus 40
miembros:

Tabla 4: Distribución del nivel de colesterol en adultos mayores

Nivel de
Marca de Nº de
colesterol total (
clase Adultos
mg/dL ¿
160-180 170 5
180-200 190 6
200-220 210 10
220-240 230 12
240-260 250 7
Total 40

¿Cuál es el nivel de colesterol máximo del 50% de los adultos mayores?

Profesor: IMFE
4
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA
ÁREA ESTADÍSTICA

a) EL 50% de los adulos mayores tienen nivel máximo de colesterol de 218 mg/dL
b) EL 50% de los adulos mayores tienen nivel máximo de colesterol de 210 mg/dL
c) EL 50% de los adulos mayores tienen nivel máximo de colesterol de 211 mg/dL
d) EL 50% de los adulos mayores tienen nivel máximo de colesterol de 215 mg/dL
e) EL 50% de los adulos mayores tienen nivel máximo de colesterol de 200 mg/dL

PROBLEMA N°5
El siguiente gráfico corresponde a datos recogidos de una encuesta domiciliaria realizada en una localidad
de España a 200 personas, se deduce que el policonsumo de drogas (legales e ilegales) es un patrón de
consumo cada vez mayor. Se analiza el siguiente grafico sobre el porcentaje de consumidores que han
consumido una o más sustancias en el último año.

Con respecto a los estos datos, es verdadero interpretar:


a. 192 personas han comido hasta 3 sustancias.
b. El 3% de las personas ha consumido 1 sustancia.
c. 51 personas consumen 3 sustancias.
d. 6 personas han consumido hasta 5 sustancias.
e. El 85% consume dos sustancias.

PROBLEMA N°6
En un estudio realizado sobre el metabolismo del Zinc en enfermos cirróticos, se tomaron muestras a 14
enfermos y se registraron los valores de Zinc en la sangre y en la orina. La siguiente tabla presenta un
resumen descriptivo de los datos proporcionados por dicho grupo.

Zinc en sangre Zinc en orina


Variable
(100cc) (100cc)
Media 100,37 426,57
Desv. Típica 63,4 228,69

Profesor: IMFE
5
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA
ÁREA ESTADÍSTICA

El coeficiente de variación para el Zinc en la sangre es:


a. 63,18%
b. 1,58%
c. 53,44%
d. 1,86%
e. 27,72%

PROBLEMA N°7
La diabetes constituye un problema durante el embarazo tanto para la madre como para el hijo. Entre las
embarazadas diabéticas se presentan distintos tipos de complicaciones, como hidroamnios, toxemias,
deterioro fetal y otras complicaciones. Se realizó un estudio con 100 mujeres y las complicaciones que han
presentado en el embarazo. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla.

Tabla: Resultados de la exploración y biopsia de una muestra de pacientes con sospecha de cáncer de próstata.
Tipo de complicación
Mujeres
Deterioro Otras
embarazada Hidroamnios Toxemias Total
fetal complicaciones
Con Diabetes 23 24 12 6 65
Sin Diabetes 12 16 4 3 35
Total 35 40 16 9 100

Supongamos que estas complicaciones no se presentan simultáneamente en un mismo embarazo. Si se


elige al azar una mujer embarazada, la probabilidad de que la mujer presente toxemias como complicación
es:

a) 40,00 %
b) 24,00%
c) 16,00%
d) 60,00%
e) 32,00%

PROBLEMA N°8
La diabetes constituye un problema durante el embarazo tanto para la madre como para el hijo. Entre las
embarazadas diabéticas se presentan distintos tipos de complicaciones, como hidroamnios, toxemias,

Profesor: IMFE
6
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA
ÁREA ESTADÍSTICA

deterioro fetal y otras complicaciones. Se realizó un estudio con 100 mujeres y las complicaciones que han
presentado en el embarazo. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla.

Tabla: Resultados de la exploración y biopsia de una muestra de pacientes con sospecha de cáncer de próstata.
Tipo de complicación
Mujeres
Deterioro Otras
embarazada Hidroamnios Toxemias Total
fetal complicaciones
Con Diabetes 23 24 12 6 65
Sin Diabetes 12 16 4 3 35
Total 35 40 16 9 100

Supongamos que estas complicaciones no se presentan simultáneamente en un mismo embarazo. Si se


elige al azar una mujer embarazada, la probabilidad de que una tenga diabetes y Deterioro fetal:

a) 12,00 %
b) 16,00%
c) 4,00%
d) 18,00%
e) 25,00%

PROBLEMA N°9
Se lleva a cabo un estudio por medio de detectores radioactivos sobre la capacidad corporal para absorber
hierro y plomo. En el estudio participaron 6 personas y después de 10 días se obtuvieron los siguientes
resultados:

Hierro (X ) 1.7 2.2 3.5 4.3 8.0 6.0


Plomo (Y ) 2.1 3.0 1.8 2.5 4.2 4.0

I) Realice un gráfico de dispersión (5 puntos)


II) Calcule e interprete la covarianza (5 puntos)
III) Calcule e interprete el coeficiente de correlación lineal (10 puntos)

Profesor: IMFE
7

También podría gustarte