Tema 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Asignatura: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN

TEMA 5: IGLESIA Y ERE

Antonio Vázquez Llopart

1
ÍNDICE

1. COMISÓN EPISCOPAL SOBRE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR ¿POR QUÉ UNA


ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR?
1
1.1. La enseñanza religiosa, exigencia de la escuela. ¿Por qué una enseñanza religiosa escolar?

6
1.2. La enseñanza religiosa, un derecho de la persona y de los padres de familia. 6

1.3. La enseñanza religiosa integrada en la formación humana


7
1.4.La enseñanza religiosa, servicio eclesial
7
2.PECULIARIDADES DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR 8
2.1.La enseñanza religiosa escolar y las otras disciplinas académicas 10
11
3.LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR EN EL PENSAMIENTO ACTUAL DE LA
COMISION EPISCOPAL DE ENSEÑANZA

3.1 Fundamentos de la presencia del saber religiosos en la escuela 11


4.CARACTER PROPIO Y CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR 13
4.1Las exigencias de la hora presente 14
5.DOCUMENTO DE 2009 14
5.1. El papel de la escuela en la formación católica de las nuevas generaciones. 14
5.2. Derecho a una educación católica para las familias y para los alumnos. 14
5.3. Naturaleza y finalidad de la enseñanza de la religión en la escuela. 15
5.4. Libertad educativa, libertad religiosa y educación católica. 17

2
TEMA 5

1. Documento de 1979 ¿Por qué una enseñanza religiosa escolar? Desarrolla las 4 razones.
Apartado 1
2. Documento de 1979 ¿Cuál es la peculiaridad de la enseñanza religiosa escolar? Solo
referido a su Estatuto propio y otras disciplinas. Apartado 1
3. Según Javier Salinas Viñals (JSV): ¿Cuáles son los fundamentos del saber religioso en la
escuela (sus 4 motivos)? ¿Cuál es el carácter propio y contenido de la ERE (sus 6
aspectos)? ¿Cuáles son las exigencias del presente (sus 4 exigencias)?
4. Documento de 2009 ¿Cuál es el papel de la escuela en la formación católica?
5. Documento de 2009 ¿Cómo justifica el derecho a una educación católica para las familias
y los alumnos?
6. Documento de 2009 ¿Cuál es la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa en la
escuela?
7. Documento de 2009 ¿Cómo se ejercita el derecho a la educación y a la libertad religiosa
por los padres y alumnos.

3
1. COMISÓN EPISCOPAL SOBRE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
¿POR QUÉ UNA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR?

En la asamblea Plenaria del Episcopado Español y su comisión Permanente, se encargo a


los Obispos de la Enseñanza que reflexionarán más profundamente sobre el carácter de la
enseñanza religiosa en los centros docentes, para ayudar a padres, sacerdotes, docentes… a
empezar el camino hacia el sector que han abierto la Constitución y el nuevo Estado y la
Santa Sede.

Con este documento queremos ser fieles a los centros de atención que los Obispos
españoles, actúan en el sector educativo y han procurado desde hace años los principios de
la doctrina de la Iglesia Católica, por tanto, hemos tenido en cuenta, la declaración de la
XXVI Asamblea de los Obispos, para realizar un análisis y una reflexión sobre un tema
que es profundamente restringido durante años , y que se tiene que ver con “La enseñanza
religiosa en las escuelas”.

En primer lugar, en este tema vamos a hacer una reflexión y vamos a hacer hincapié en dos
matices:

En lo que nos referimos principalmente en la enseñanza religiosa, nos referimos a los


centros estatales y en los centros no confesionales y no tratamos de un modo expreso a la
enseñanza religiosa en las escuelas católicas ya que esto podría hacer referencias más
amplias a la intención institucional y al contexto educativo peculiar, aunque varias
afirmaciones se pueden extrapolar directamente a las escuelas católicas en la sociedad
española.

Por otro lado, para terminar la introducción a este tema, tenemos que advertir algunas
cuestiones y principios sobre la enseñanza religiosa escolar que necesitan de clasificación y
orientación, pero rescindiendo de aspecto como el profesorado, estatutos, programas,
medios didácticos y organización para esta tarea… Estos temas creemos, que deben ser
tratados por la administración pública y deben de ser tratados por separado.

4
Al entrar en unos tiempos nuevos, la Constitución de 1978, se trata de reflexionar sobre la
sociedad actual y los tiempos algo difíciles que se producen en la enseñanza y que ocupan
un lugar en la enseñanza religiosa en la escuela.

Un aspecto importante, es que cuando hacemos alusión a los padres, educadores y


alumnos, nuestras reflexiones están puestas en los intereses de la evangelización y que las
condiciones de nuestro sistema escolar y de la cultura de nuestra sociedad , entra en juego
en gran medida el futuro del hombre.

En muchas ocasiones, se hace un debate acerca de cómo se encuentra la escuela en la


sociedad y su capacidad que tiene para educar y no se habla de nuestro sistema escolar , de
la nueva sociedad y de los paradigmas que están cambiando en la sociedad.

En la cultura actual, se aproxima un entorno politizado que hace que caigamos en su


ideología mediatizada para contralarnos a través de ideologías cerradas y grupos
partidistas.

Esta actualidad en los centros escolares, está ideada para que el hombre se acerque a la
razón instrumental, basada principalmente en la trasmisión de saberes. Esto crea en el
hombre, un distanciamiento crítico que provoca una visión sin sentido crítico y alejándose
de formación integral, como persona.

1.1. LA ENSEÑANZA RELIGIOSA, EXIGENCIA DE LA ESCUELA.¿POR QUÉ


UNA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR?

Esta función, es la de transmitir de manera sistemática y crítica de la cultura. Los niños y


adolescentes acuden a centros escolares, no solo para adquirir una información científica,
si no para recibir una educación que abarque varios campos del saber y aprender a
orientarse en la vida individual y social.

Esta función de la religión implica, un factor de liberación y ayuda a comprender el mundo


, que desarrolla la acción educadora en la escuela.

Esta formación religiosa, aparece como necesaria, para una serie de objetivos, entre los que
destacamos los siguientes:

5
a) Situarse lucidamente ante la tradición cultural.
La maduración de la personalidad humana surge en una determinada tradición cultural y en
este sentido sustenta y crece a partir de un caso heredado. Nuestra cultura, costumbres y
valores están impregnados en el cristianismo y es imposible interpretar ese punto de
referencia.
La escuela tendrá que transmitir el patrimonio cultural ofreciendo a los niños y
adolescentes elementos de la cultura.
b) Insertarse críticamente en la sociedad.
El sistema educativo no debe de reproducir sin más el modelo de sociedad actual. El
sistema educativo debe abordarla para intervenir en ella para cambiarla y modificarla.
c) Dar respuesta al sentido último de la vida con todas sus implicaciones éticas.
El niño y el adulto, necesitan abarcar el sistema de orientación en el mundo para reconocer
el sentido de vivir que es la dimensión religiosa.
Esta dimensión no solo proporciona los interrogantes más radicales del hombre , sino que
proporciona unos valores que se manifiestan como respuesta a la convivencia de conducta
y convivencia ética.

1.2. LA ENSEÑANZA RELIGIOSA, UN DERECHO DE LA PERSONA Y DE LOS


PADRES DE FAMILIA.

a) La enseñanza religiosa: estatuto original.


El hecho de que la originalidad de la religión este en ocuparse de las cuestiones que afectan
al sentido último de la vida y por tanto la adquisición de una formación religiosa integra
servirá para atender a la demás materia y así poder formar un proyecto de vida adecuado,
formando un ser con una formación integral.
b) Derecho de los padres
En este sentido, hemos debatido en temas anteriores el derecho que tienen los padres a
elegir la educación que debe de darse a los hijos. Para empezar, como hemos dicho
anteriormente la Religión no es obligatoria, por tanto los padres tienen el derecho a elegir
si el alumno la da o no. Por eso los centros educativos, deben de ofrecer esta alternativa y
ser estos los padres los que decidan si quiere que sus hijos tengan la materia de Religión en
sus centros escolares.

6
c) El derecho a la enseñanza religiosa no dimana de la confesionalidad del Estado.
Ante la nueva situación constitucional y jurídica en España, el Estado deja en entredicho si
incluir la Religión en los centros escolares y en el sistema educativo español. En este
sentido no les compete a los partidos políticos ni a un Estado decidir la orientación del
saber de los ciudadanos sino crear un sistema educativo que garantice la correcta
formación de sus ciudadanos y que sus propios ciudadanos elijan en materia de fe.
d) Escuela, sociedad, Estado
La escuela es una respuesta que la sociedad tiene como obligación para brindar al
ciudadano un nivel cultural adecuado en conformidad a las exigencias de la sociedad
actual.
En lo que se refiere al Estado, debe hacer posible la formación religiosa para los alumnos y
los padres que la quieran incluirla en la formación de sus hijos.
e) La enseñanza religiosa está en un plano distinto al de las ideologías políticas.
Algunos deben de hacer de la escuela un instrumento de captación para varias ideologías
políticas. En este sentido estamos equivocados y estamos en un plano que está al margen
de las ideologías políticas.
1.3. LA ENSEÑANZA RELIGIOSA INTEGRADA EN LA FORMACIÓN HUMANA
La tentación que sienten hoy diversos grupos de cristianos debe de recluirse en sus propias
instituciones eclesiales como parroquias, comunidades cristianas, grupos juveniles…
a) Fe y cultura: dos interlocutores en constante diálogo.
La fe y la cultura se interrelacionan necesariamente en el contexto de la vida y no solo en
el ámbito escolar.
El mensaje cristiano está conexión con los problemas fundamentales del hombre sobre su
origen y su destino.
b) La síntesis fe-cultura en el proceso educativo escolar
En el proceso de maduración de la personalidad cristiana el creyente necesita entrar en
dialogo con la cultura, entrando como punto de partida las relaciones de las personas entre
sí con Dios.
1.4. LA ENSEÑANZA RELIGIOSA, SERVICIO ECLESIAL
a) Sociedad, Estado y Iglesia.
Como hemos comentado anteriormente la responsabilidad es ofrecer la enseñanza religiosa
en la escuela en cuanto al servicio de la sociedad. Por tanto, la Iglesia tiene el derecho de
reclamar la confesión y corresponder la autenticidad de esta enseñanza. De sus líneas

7
metodológicas saldrán las competencias que servirán a los alumnos a formarse como
personas
b) Sentido de la enseñanza religiosa escolar como servicio eclesial.
Entendemos, como confesional el derecho de los padres para educar a sus hijos según sus
propias convicciones.
Y finalmente, la concebimos como una síntesis de fe y cultura, que se ofrece al alumno
para formarse como persona.
Por tanto, deben de ofrecer un servicio eclesial, para ofrecer una enseñanza confesional:
1ºescolar: con rigor intelectual y con el estatuto académico de toda disciplina
2º confesional: impartida desde una actitud confesante y garantizada en cuanto a
contenidos y métodos.
c) Aclaración complementaria: la enseñanza religiosa ante la propuesta de una
enseñanza religiosa como cultura.
Hemos estudiado una gran atención el esfuerzo desplegado por varios grupos, que su deseo
es renovar la enseñanza religiosa escolar:
- La preocupación por reconocer la clase de religión
- Lograr un estatuto jurídico del profesor de religión de pleno derecho.
- Diferenciar y clarificar la diferencia entre catequesis y las enseñanzas de religión.

2. PECULIARIDADES DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR

La enseñanza religiosa tiene el carácter propio de la enseñanza religiosa escolar y aparece


más claramente cuando se sitúa en relación a la catequesis y a las demás disciplinas.

La enseñanza religiosa escolar y la catequesis se posicionan en dos ámbitos totalmente


distintos y proporciona su peculiaridad propia.

Diversa fuente de iniciativa

En la catequesis, la comunidad cristiana, actúa de iniciativa propia y se establece sus


propias estructuras.

En la enseñanza religiosa escolar, la iglesia actúa en un ámbito creado para la educación


del ciudadano en estructuras de la sociedad. En ella, la Iglesia es llamada a prestar servicio
como llamadas u otros grupos culturales.

8
Distinta intencionalidad de los destinatarios.

Respecto a la catequesis de la comunidad cristiana, en los padres que envían a sus hijos,
niños y jóvenes, con su propia voluntad y por iniciativa propia

Respecto a la enseñanza religiosa escolar, los padres son los que deciden si la enseñanza
religiosa escolar, no carezca de esta dimensión y piden que se integren en la formación
humana, en el sentido de la vida y visión del mundo.

Objetivos diversos

El objetivo de la catequesis es promover e iniciar la fe del cristiano, enraizándose en la fe


de la misma.

En cambio, el objetivo principal de la enseñanza religiosa escolar, tiene como objetivo


estimular la fe cristiana y establecer el Evangelio y la cultura humana.

Complementariedad de las dos acciones

Aparecen aquí dos tareas que son complementarias, una catequesis que viva la comunidad
más apropiada y que fructifique la enseñanza de la religión.

Y una adecuada enseñanza de religión en los centros escolares que garanticen una calidad a
los alumnos.

Entre las ventajas de ofrecer al alumno un mensaje de calidad del mensaje cristiano
encontramos:

-El alumno puede estar en búsqueda o enfrentarse a dudas religiosas y la enseñanza


religiosa le puede servir para encontrar respuesta.

-El alumno no creyente se le ofrece la ocasión de confrontar su propia situación.

-el alumno creyente tiene la posibilidad de integrar su opción creyente en el interior de una
cultura profana.

Después de todo lo expuesto, pensamos que se puede avanzar en la clarificación de la


enseñanza religiosa, exponiéndola como una visión de reflexión teológica.

9
2.1. LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR Y LAS OTRAS DISCIPLINAS
ACADÉMICAS

La enseñanza religiosa debe especificar su propia identidad, sino también respecto a las
otras disciplinas, haciendo ver su peculiar contribución al mundo escolar.

Toda disciplina se caracteriza por un acercamiento particular de la realidad, respondiendo a


interrogantes y exigencias específicas del hombre.

Es por estas razones, por las que se abre una profunda problemática de la vida, abordando
las demás armas de aproximación propias de las otras ciencias.

Estas enseñanzas religiosas, no solo incorporan aportaciones concretas de las otras


disciplinas si no que se apoyan en ellas para una mejor comprensión de la materia y así
poder responder a los interrogantes de las informaciones que pueden plantear la fe
cristiana.

Entre las disciplinas que mantiene conexión encontramos:

La historia, en la que trata de educar a los alumnos mostrando la historia de las diferentes
épocas, acontecimientos y personajes.

Las ciencias naturales, plantean interrogantes a la fe y que la clase de religión debe de


responder, pero no solo eso, sino que también forman al alumno con una racionalidad
científica.

La literatura y las artes, no son relevantes desde la perspectiva de la fe, sino que el alumno
adquiere una perspectiva con sentido artístico que le ayudará a sintonizar las obras en las
que lo mejor del espíritu humano ha dejado plasmado.

10
3. LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR EN EL PENSAMIENTO ACTUAL
DE LA COMISION EPISCOPAL DE ENSEÑANZA

Se presenta el carácter propio de la Enseñanza y la libertad que tienen los padres a que
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo a sus propias convicciones.

El derecho de la educación religiosa de las personas ha prevalecido como argumento


fundamental. Uno de los problemas es como traducir este derecho a la Educación y dicha
materia con sus consecuencias, es decir, como oferta opcional.

La enseñanza de la religión aun está considerado un debate y en los últimos años ocupa un
lugar en los debates públicos. El principal problema es la marginación de la materia de
Religión cada vez más pronunciada en el sistema de legislación educativa vigente y
produce un alejamiento de la Enseñanza Religiosa en la organización escolar.

La visión de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) que promueve la Conferencia


Episcopal Española , defiende la materia de Religión en los centros educativos ,
promoviendo documentos como hemos visto anteriormente ,analizando la situación y
dando claves sobre orientaciones pastorales que se pueden dar en la Enseñanza Religiosa
Escolar.

Por tanto, la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) es un símbolo de la negación del estado
en materia de Educación y sitúa en primer lugar los derechos de los ciudadanos a la
Educación y a la libertad religiosa.

3.1 FUNDAMENTOS DE LA PRESENCIA DEL SABER RELIGIOSOS EN LA


ESCUELA

Siguiendo la Comisión Episcopal publica un documento en el plasma la finalidad de la


ERE y expone distintos argumentos en los que se manifiestan la finalidad educativa que
presenta el ERE en la escuela.

De ahí nace una nueva identidad de la enseñanza de la religión en la escuela desde una
perspectiva confesional, que responde a una nueva situación social y jurídica creada en el
contexto de una sociedad democrática.

Javier Salinas Viñals describe en el documento cuatro argumentos:


11
a. La enseñanza Religiosa escolar es una exigencia de la escuela.

Este argumento defiende la libertad de expresión que defiende la escuela pública y que ha
de ser una escuela para todos y en ella debe haber cavidad todas las explicaciones de la
vida.

Defiende también la exigencia de la enseñanza de la religión para poder alcanzar el


objetivo de educar íntegramente al ser humano y mostrar al alumno las costumbres,
creencias, valores y la fe de la comunidad cristiana que sin duda nos permitirá llegar a ese
objetivo más fácilmente.

b. Una enseñanza religiosa que asume las finalidades educativas de la escuela.

La enseñanza de la religión en el ámbito escolar ha de realizarse como transmisión


sistemática y crítica de cultura religiosa.

Esto quiere decir que la religión debe de hacerse de manera neutral y el derecho a que se
imparta una especifica formación religiosa y moral de acuerdo con las convicciones de los
padres.

c. La enseñanza religiosa en la escuela al servicio del dialogo de fe- cultura.

El nuevo contexto en el que nos encontramos nos hace llevar a una sociedad y en nuestro
caso en la escuela. La ERE busca desarrollar una acción evangelizadora y al mismo tiempo
compaginarla con la escuela, proponiendo una fe y los saberes que el alumno reciba en la
escuela.

d. El derecho de libertad de enseñanza de los alumnos, o de los padres en su nombre,


a elegir el tipo de educación religiosa y moral en el ámbito escolar público.

Este derecho está vinculado al derecho de la libertad religiosa, pues una de sus
consecuencias es el derecho individual a recibir la Enseñanza Religiosa acorde con las
propias convicciones, y el derecho de las confesiones religiones a impartirla.

Por tanto, los acuerdos entre Estado-Iglesia deben de elucidar la enseñanza religiosa
confesional y escolar, incorporándola a las finalidades de la escuela.

12
4. CARACTER PROPIO Y CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA
ESCOLAR

El carácter propio de la ERE se identifica de una forma más clara, cuando se muestran las
finalidades educativas, a diferencia la ERE es una enseñanza confesional pero distinta de la
catequesis.

Presentamos los elementos que es lo que a continuación intentamos:

a) Que el alumno se situé lucidamente en la tradición cultural.


El patrimonio cultural cristiano debe ofrecerlo la enseñanza de la religión
b) Que el alumno se inserte críticamente en la sociedad
Educar de una manera de ver la vida en cuyo fondo hay siempre una referencia de valores
y a un concepto de hombre.
c) Que el alumno dé respuesta al sentido último de la vida, con todas sus implicaciones
éticas.
La finalidad de la escuela, que es defendido por la Comisión Episcopal es lograr su
identidad personal.
-Una enseñanza confesional distinta de la catequesis
Como hemos comentado anteriormente, se requiere una enseñanza confesional y por otro
lado una enseñanza opcional que sería la catequesis.
-El método de la ERE en la escuela
Respecto a las cuestiones metodológicas, decir que la religión se equipará a las demás
asignaturas fundamentales del currículo escolar.
-Los contenidos de la ERE
Consiste en una presentación del mensaje que haga posible la síntesis entre la fe y la
cultura y muestre en el alumno una visión cristiana del hombre y de la historia del mundo.
-El lenguaje de la enseñanza de la religión
La ERE como enseñanza confesional tiene su referente en el saber teológico y aquel
esfuerzo para comprender a fe en el contexto de la cultura.
-El profesor de ERE
El docente de ERE, se presenta para desarrollar la tarea dentro de marco escolar y al
mismo tiempo en fidelidad a la visión de la fe que manifiesta la Iglesia.

13
4.1. LAS EXIGENCIAS DE LA HORA PRESENTE
En la actualidad aun se mantiene las conversaciones entre la Conferencia Episcopal y el
Ministerio, diálogos que muchas veces vuelven a presentar los planteamientos que existían
en la LOGSE.
Entre los puntos e vista que se manifiestan en la comisión están los siguientes:

a) Una enseñanza de la religión no confesional entendida como formación religiosa a cargo


del estado y que no dependiera de los padres, que podría ser contraria a los artículos de la
constitución que manifiesta como los padres tienen el derecho a elegir en la Enseñanza
Religiosa que debería impartirse a sus hijos.
b) No presentar la religión como asignatura fundamental, lo que significa dejar fuera a la
ERE del currículo escolar.
c) Se manifiesta una posibilidad en la que los alumnos podrían acceder a la educación
religiosa fuera del horario escolar o en clases alternativas que puede ser contraria a lo que
se establece en el Tribunal Supremo.
d) Los docentes de religión deben de estar en posesión de la “misio canónica” por parte del
ordinario.
Para terminar, decir que en relación al desarrollo de la ERE se enmarca todavía un futuro
incierto y que será fundamental seguir insistiendo en los derechos de los padres, para poder
seguir ofreciendo una enseñanza de calidad a sus hijos y lo más importante el derecho a
decidir su educación.

5. DOCUMENTO DE 2009

5.1. El papel de la escuela en la formación católica de las nuevas generaciones.

La educación se presenta hoy como una tarea compleja por rápidos cambios sociales,
económicos y culturales. Su principal misión sigue siendo la formación integral de la
persona humana.

Ellos, también deben de ser ayudados a perfeccionar el sentido de responsabilidad a


aprender el recto uso de la libertad y a participar activamente en la vida social.

Uno de los objetivos de la formación católica será que la persona sea capaz apreciar los
valores morales y estimular para que conozcan y amen a Dios.

14
Los principales responsables de la educación son los padres, que son los encargados de
transmitir y cuidar la educación de sus hijos y posteriormente son los las instituciones que
serán las encargadas de ayudar en este proceso.

A modo de resumen:

-La educación se presenta como una tarea compleja y corre el riesgo de perder su identidad
, es decir su formación humana ,su integridad y sus creencias religiosas y espirituales.

-La obra educativa, es realizada por más sujetos y tiene en los padres los primeros
responsables de la educación.

- El derecho a elegir la escuela que garantice una educación conforme a los principios
religiosos y morales.

5.2. Derecho a una educación católica para las familias y para los alumnos.

La escuela católica desempeña una función particular y se ha distinguido de manera


admirable a muchas comunidades y congregaciones religiosas, pero es la comunidad
cristiana quien dispone de lo necesario para que todos los creyentes reciban una formación
religiosa.

En resumen:

- La escuela católica es un verdadero sujeto eclesial, donde se forman armonía la fe, la


cultura y la vida.
- Está abierta a todos aquellos que quieran el proyecto educativo inspirado en los
principios cristianos.
- La enseñanza católica está protegida por las autoridades competentes.
- La libertad de elección de los padres y la expresión del pluralismo escolar.

5.3. Naturaleza y finalidad de la enseñanza de la religión en la escuela.

a) Naturaleza y finalidad

La enseñanza de la religión en la escuela es una exigencia abierta a la dimensión del ser


humano: es un derecho a la educación.

15
La formación moral y la educación religiosa también favorece el desarrollo de la
responsabilidad personal y social. Esta formación queda relegada a los padres que tienen el
derecho de elegir en función de la convicción de los padres, la formación religiosa de los
hijos.

El alejamiento de la enseñanza religiosa puede ser un arma de doble filo, y puede asumir
una posición ideológica que puede producir daño en los alumnos y perjudicarles en su
formación como persona.

A esta enseñanza tienen derecho las familias de los cristianos, que tienen que tener la
garantía de que la escuela pública, este peligro puede alterar la fe de sus hijos y sus propias
creencias religiosas.

b) La enseñanza de la religión en la escuela católica.

Las escuelas católicas identifican su proyecto educativo, el carácter propio y la razón


profunda de la escuela católica, es la calidad de la enseñanza que se integra perfectamente
en la educación de los alumnos.

Las escuelas católicas deben ser respetadas, abogando por la libertad religiosa de los
alumnos no católicos y de sus padres, aunque la iglesia católica tendrá el derecho y el
deber de enseñar y hacer testimonio de la divulgación de la fe religiosa.

c) Enseñanza de la religión católica bajo el perfil cultural y relación con la catequesis.

La enseñanza de la religión tiene por objetivo evangelizar es diferente a la catequesis y


otras actividades como la educación cristiana o la formación permanente de los fieles.

Además, la catequesis promueve la adhesión personal a Cristo y su maduración en distintos


aspectos.

La enseñanza escolar transmite la identidad del cristianismo y de las costumbres cristianas.

En resumen:

-La libertad religiosa es el fundamento y la garantía de la presencia de la enseñanza de la


religión.

16
-Una concepción abierta a la dimensión transcendental

-La escuela católica es una característica del proyecto educativo.

-La enseñanza de la religión es diferente y complementaria a la catequesis.

5.4. Libertad educativa, libertad religiosa y educación católica.

Para concluir este tema, vamos analizar los derechos a la educación religiosa de los padres
y de los alumnos:

a) La libertad de elección de la escuela. Los padres cuya primera e intransferible


obligación y derecho es el de educar a los hijos a que tengan la absoluta libertad en elegir
las escuelas para sus hijos. Este derecho , lo debe de proteger y defender la libertad de los
ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva , procurando distribuir las ayudas públicas
para que los padres puedan escoger la libertad absoluta los centros educativos para sus
hijos.

b) La libertad de recibir, en los centros escolares, una enseñanza religiosa confesional


que integre la propia tradición religiosa en la formación cultural y académica propia
de la escuela.

La Iglesia Católica conoce que en muchas ocasiones en la actualidad y en épocas pasadas


la libertad religiosa no es plenamente efectiva en las leyes y en la práctica. La misión de la
Iglesia católica tiene la misión de evangelizar a todos los creyentes y a las personas que así
lo deseen, puesto que existe el derecho a la educación religiosa. Es tarea del Estado ejercer
este derecho a los ciudadanos y asegurarles un sistema educativo capaz de satisfacer con
total libertad los derechos de las personas que elijan una educación religiosa.

Con estas premisas mencionadas anteriormente , queremos transmitir una buena sintonía
entre la tarea educativa y la misión que tiene la Iglesia y las aspiraciones que tiene la
Iglesia a desarrollar una sociedad justa , equitativa y respetuosa con los seres humanos y
manifestar el derecho a una educación religiosa que sea capaz de contribuir al desarrollo
integral de la persona, desarrollando su aspecto crítico , infundado valores creando un
Estado libre , evitando la fragmentación de su propio conocimiento.

17

También podría gustarte