Está en la página 1de 6

ESTUDIO DE LAS PELITAS DE LA FORMACIÓN EL MOLINO COMO ROCA

GENERADORA DE HIDROCARBUROS EN EL ALTIPLANO SUR - BOLIVIA

Neomecio Choque Mamani

Facultad de Ciencias Geológicas: Carrera de Ingeniería Geológica UMSA,


Docente Investigador de IGEMA Cota Cota. La Paz - Bolivia. neme25@yahoo.com

RESUMEN

Recientes resultados ejecutados como labor de investigación científica en IGEMA, así como
también estudios integrados de la Geología regional, tectónica, estratigrafía y geoquímica de la
formación El Molino, han permitido evidenciar que las facies pelíticas, de esta unidad, constituyen
roca generadora y productora de hidrocarburos en el Altiplano Sur de Bolivia. Este proyecto fue
complementado con trabajos geológicos de campo, levantamiento de columnas estratigráficas a
detalle a Esc. 1:200, en las áreas de Quiburi (norte de Uyuni), Atocha (sur de Potosí) y Cerro
Colorado (oeste de Camargo), también fueron obtenidos muestras para análisis geoquímicos.
Durante la interpretación final fueron considerados criterios extractados de un mapa tectónico de
Bolivia actualizado, resultados de los diferentes análisis geoquímicos, cuyos métodos de estudios
aplicados fueron: combustión y detección por infrarrojo (Spectrolab – Canadá), pérdida por ignición
y análisis por ICP o espectrometría de plasma inducido (Lab. IGEMA) y finalmente método de
análisis IR o espectrometría infrarroja (Lab. Carrera Química). Las evidencias de estos estudios
son eficientes y satisfactorios, los mismos que serán difundidos en el presente trabajo.

Palabras claves: Generadora, productora, hidrocarburos, columnas estratigráficas.

INTRODUCCIÓN

De las 9 regiones petroleras actuales en Bolivia, las cuencas Pie de monte, Subandino Sur, Madre
de Dios, Beniana - Bumerán y Subandino Norte, tradicionalmente han sido considerados, hasta la
fecha, como zonas potenciales para la producción de hidrocarburos, algunas de ellas desde los
inicios del siglo XX al presente. Dentro de éstas también se han perforado el mayor número de
pozos hidrocarburíferos, siendo productores, en orden cuantitativo, de gas, petróleo y condensado.
Sin embargo, ante la necesidad de incorporar nuevas áreas de interés, para la explotación de
hidrocarburos, el Altiplano Sur constituye una mejor alternativa y mucho más considerando que la
Fm. El Molino, denominada en la Argentina como Fm. Yacoraite, es generadora y productora de
hidrocarburos en las cuencas del Noroeste y Olmedo del indicado país; las mismas están situadas
en la prolongación meridional, del segmento morfoestructural del Altiplano boliviano. Una detallada,
apropiada e integrada interpretación de la Geofísica Moderna, Geología Regional y de la Tectónica
del Altiplano, con regiones adyacentes, permitirá modelar un sistema petrolero. Los resultados
geoquímicos de las pelitas, de la Fm. El Molino, certifican que éstas representan roca generadora.

ANTECEDENTES

La exploración de hidrocarburos en el Altiplano, por parte de las petroleras, fue basada en la


evidencia de que en regiones adyacentes, como la parte SE del Perú y la parte NW de la
Argentina, existían pozos de hidrocarburos en producción. La exploración de hidrocarburos en el
altiplano boliviano, según YPFB, se llevó a efecto en dos etapas; la primera entre los años 1960 a
1976, con la intervención de: YPFB, SUN OIL, SUPERIOR OIL y TESORO BOLIVIA; la segunda
etapa fue desarrollada entre los años 1984 y 1996 (Sandi et al., 2009). En la primera fueron
perforados los pozos Vilque, Copaquilla, Salinas de Garci Mendoza, la Joya y San Andrés de
Machaca, todos con resultados negativos. En la segunda fase se perforaron los pozos Toledo,
Colchani y Santa Lucía, con similares resultados que los anteriores.
MARCO GEOLÓGICO GENERAL

La evolución geológica del área presenta afloramientos principalmente mesozoicos y cenozoicos


(Fig. 1). Los resultados de trabajos geológicos recientes sobre estratigrafía secuencial, dataciones
radiométricas, paleomagnetismo, paleontología, etc., realizados por GEOBOL - SERGEOTECMIN
y otras instituciones internacionales, han aportado al conocimiento de la cronoestratigrafía,
homologación de unidades antiguamente diferenciadas y a la evolución tectónica del Altiplano; en
este contexto, es evidente que la geología regional del altiplano muestra una estratigrafía que
caracteriza la presencia de unidades formacionales del Ordovícico superior (bloque aloctono) a las
que sobreyacen directamente unidades cretácicas (Choque, 2015 y 2014), excepto la exposición
de unidades silúricas en el corredor paleoestructural Kenayani – Turuchipa, unidades devónicas en
el corredor de Andamarca y unidades siluro - devónicas en el borde Nororiental del Altiplano Norte.
La Fm. Aroifilla constituida por psamitas y pelitas rojizas alternadas, son discontinuas a otras
unidades inferiores y sugieren un ambiente fluviolacustre, con influencia marina muy somera, a las
que sobreyacen, de manera continua, las facies evaporíticas de la Fm. Chaunaca que representan
un ambiente lacustrino vinculado a un entorno marino muy somero, con alta evaporación. La Fm.
El Molino reinicia una sedimentación marina, con facies de plataforma carbonatada, relacionada a
una transgresión marina maastrichtiana, continentalmente extensa, evento extendida hasta la
región norte y noroccidental de la Argentina; sobreyacen transicionalmente las facies pelíticas y
evaporíticas de la Fm. Santa Lucía de ambiente lacustre a marino somero. Una secuencia
continental de antepaís es desarrollada posterior a la formación Santa Lucía, serie iniciada con las
facies psamíticas, de la Fm. Cayara, cuya relación estratigráfica con la sobreyacente Fm. Potoco
es disconforme, la cual está caracterizada por una amplia y rítmica alternancia de psamitas y
pelitas de ambiente fluvial. La secuencia continúa de manera discordante con la Fm. Quehua,
conformada por facies fluviales volcanosedimentarias. Hacia la parte sur occidental del área, se
hallan expuestas las facies continentales volcanosedimentarias miocenas de la Fm Tambillo, con
un nivel de basalto en la base, datado en 23.45 ± 0.08 Ma (Fornari et al., 1998). Se observan
también un conjunto de diapiros de yeso, de probable edad miocena, tectónicamente
emplazados, procedentes de niveles de yeso de las Fms. Chaunaca y Santa Lucía.

Fig. 1 Mapa Geológico del área de estudio.


MARCO TECTÓNICO

El marco tectónico regional del área refleja una evolución estructural, vinculado a la parte oriental
del bloque tectónico denominado Dominio Andino Occidental o Compleja cuña Occidental, los
elementos tectónicos y estructurales involucrados, corresponden al desarrollo de una
geodinámica de borde convergente. La interpretación de trabajos recientes de geofísica
realizados por YPFB y empresas petroleras transnacionales, muestran una disposición de bloques
con movimientos verticales de horts y grabens a lo largo de un corte longitudinal de N a S,
generados a principios del Triásico. Estas cuencas del tipo hemigraben han sido posteriormente
rellenadas por depósitos continentales del Triásico tardío al Cretácico Inferior. Regionalmente, las
unidades tectónicas correspondientes al conjunto Lípez – Oruro – Batallas (Choque, 2014) y la
cuña occidental, muestran indicios de haberse estructurado sobre un bloque ordovícico migrado
(Aloctono), limitado en su borde oriental por la falla regional Matilde – La Paz – Estarca (Choque,
2012 y 2014), la cual separa dos bloques ordovícicos, uno ubicado en la parte oriental (autóctono)
caracterizado por depósitos marinos de plataforma subsidente, continuos desde el Tremadociano
al Ashgiliano y el otro ubicado en la parte occidental (alóctono) con un desarrollo de unidades
turbidíticas y facies de sedimentación sintectónica, dentro de un período comprendido entre el
Caradociano y Ashgiliano. Estas unidades regionalmente están superpuestas o selladas, por los
depósitos de la Fm. Aroifilla.
RESULTADOS

Columnas Estratigráficas

Se han elaborado 3 columnas estratigráficas del Cretácico superior (Fig. 2), uno correspondiente al
flanco noroccidental y cierre norte del sinclinal de Quiburi, otro en las inmediaciones de la
población de Atocha y finalmente la columna levantada en la parte más alta del Sinclinal de Cerro
Colorado ubicado a 20 km, al oeste de Camargo. La interpretación para el levantamiento de
columna, para la Fm. El Molino, indica que las calizas y areniscas calcáreas (facies de grainstone
oolíticos) están determinadas como depósitos de alta energía; mientras, las facies conformadas por
margas verdes y violáceas, parte superior de esta unidad, están definidas por una sucesión
recurrente de eventos de inundación a somerización, entonces afectados por una energía media a
baja. De esta manera, algunos resultados de estudio de fósiles efectuados para esta unidad,
definen paleoambientes vinculados a un clima subtropical con escasa presencia de condiciones
climáticas áridas. Por otra parte, se observa la presencia de dos ambientes de sedimentación:
marino y continental, los depósitos marinos están conformados por facies carbonatadas de la Fm.
El Molino, los cuales se formaron a partir de la transgresión marina somera proveniente del
Atlántico (Marquillas et al., 2005), mientras que los depósitos continentales están representados
por facies fluviales y lacustres que integran la Fm. Santa Lucía.

Adicionalmente, se han integrado dos columnas estratigráficas esquematizadas, fuera del área de
estudio, una que corresponde a la zona de Atocha y Cerro Colorado (Fig. 2), con el propósito de
demostrar la variación de facies, de la formación el Molino, que no se han registrado en otros
ámbitos geológicos de Bolivia, estas facies corresponden a la presencia de lutitas negras y
carbonosas, las cuales son frecuentemente descritas en la Fm. Yacoraite de las cuencas
noroccidentales argentinos, cuyo estudio define que esta unidad constituye roca generadora de
hidrocarburos.

Métodos de Análisis Geoquímicos Utilizados

Método Combustión y Detección por Infrarrojo (LECO).

Los resultados de laboratorio enviados por Spectrolab, de dos muestras con códigos de origen M-2
QUI-08 y M-4 QUI-10, y codificadas en Canadá con número de códigos 3756 y 3757 parta ser
analizadas, aplicado por el método de análisis Combustión Infrarrojo LECO SC y escáner
pasado por cromatografía de gases. Los resultados, con relación a parámetros permitidos, son
mínimos para la muestra M-4 QUI-10 (3757); sin embargo, para la muestra M-2 QUI-08 son
alentadores, porque la presencia Carbono 0.1% y de azufre en valor de 0.5% estarían entre los
límites aceptables, tomando en cuenta que se trata de muestras de rocas aflorantes.

Método Pérdida por Ignición y Método de Análisis por ICP (Inductively Coupled Plasma).

Estos dos método fueron efectuados en los laboratorios de IGEMA, los cuales presentan
resultados favorables para los fines requeridos, como la presencia de Carbón orgánico y para la
identificación y detección de contenido de trazas metal en productos petrolíferos y químicos.
Método de análisis IR (Infrarrojo)

Los resultados ejecutados para 4 muestras por este método de análisis, efectuados en los
laboratorios de la carrera de Química, fueron enviados en 4 diagramas, con sus respectivos
espectros infrarrojo, con los ejes vertical y horizontal referidos a transmitancia vs longitud de onda.
Las 4 muestras fueron enviadas con los mismos códigos del laboratorio de IGEMA, o sea: M1-
QUI-05 (Cod. Lab. 610 TMQ1), M2-QUI-08 (Cod. Lab. 620 TMQ1), M4-QUI-10 (Cod. Lab. 630
TMQ1) y M5-QUI-11 (Cod. Lab. 640 TMQ1). El informe de las gráficas remitidas por el laboratorio
de la carrera de química, destaca dos espectros de muestras correspondientes a los códigos 620 y
640 (Fig. 3). El diagrama correspondiente a la muestra 620, presenta las siguientes características:

 El punto – 1024 – equivalente a un enlace simple de C-O, se trata de alcoholes, éteres,


ácidos carboxílicos y esteres. Por tanto, la anomalía de este punto sugiere que en la huella
dactilar de los anteriores compuestos, al descartarse la posibilidad de la presencia de un
grupo de nitrilos, la tendencia sería mayor hacia los alcanos y aromáticos.

Con relación a la muestra 640, las características de espectro infrarrojo son similares al diagrama
de la muestra anterior.

Fig.3 Diagrama de transmitancia vs longitud de onda.

CONCLUSIONES

Las siguientes conclusiones son destacables a la finalización del presente trabajo:

 Se ha conseguido levantar una columna estratigráfica a detalle en área de Quiburi, más


propiamente en el flanco este y el cierre norte del sinclinal homónimo al mencionado área.
Dicho levantamiento, muestra que las facies observadas desde la formación Aroifilla hasta la
formación El Molino, de acuerdo al contexto regional, son muy similares a todos los
diferenciados en los ámbitos de la Codillera Oriental y del Altiplano; motivo por el cual se ha
decido integrar las columnas de otras dos áreas relativamente adyacentes, para mostrar
diferentes características litológicas menos comunes en la exposición de facies de esta unidad
a nivel nacional, porque parece que son las dos únicas localidades, donde la formación El
Molino presenta lutitas negras y carbonosas.
 Los resultados de los análisis geoquímicos obtenidos, para las muestras de margas, indican
mínima presencia de hidrocarburos y los bajos porcentajes determinados de elementos
principales, como Carbono y Azufre, están entre los permitidos para indicar que la formación El
Molino es roca generadora, sobre todo tomando en cuenta que los análisis corresponden a
pelitas expuestas en superficie.
 El Altiplano ha constituido un área de interés en la prospección de hidrocarburos desde hace
medio siglo atrás, Varias empresas petroleras han realizado estudios sísmicos y perforaciones
de pozos petroleros en casi todo el Altiplano de Bolivia, pero con resultados negativos. Sin
embargo, sólo en los pozos Vilque A y Santa Lucía, presentaron indicios de gas, que a futuro
todavía sigue siendo un prospecto de gran interés, pero sujeta a una reinterpretación y
aplicación de métodos modernos de geofísica, así como de otros conceptos de geodinámica
que consideren la Tectónica y la Geología Regional.
 Ya no es importante definir sí la formación El Molino es o no roca generadora, porque lo más
importante es que, en el futuro, se logre un modelado de sistema petrolero en el Altiplano Sur,
para el cual será importante contar con apoyo especializado en la interpretación de las placas
o perfiles sísmicos. Luego realizar el modelado del sistema petrolero, considerando como roca
generadora y productora a la formación El Molino, como roca sello la formación Santa Lucía y
el tipo de trampa combinado entre estructural y estratigráfica.
 Debido a los altos costos, para efectuar análisis de roca y poder determinar el tipo de
kerógeno, sólo es factible asumir los resultados publicados, de trabajos anteriores, con relación
a la formación Yacoraite. Es aceptable considerar los resultados, que se tienen con relación a
los estudios geoquímicos de esta unidad, los cuales definen que el kerógeno es del tipo III y el
componente maceral es la vitrinita.

REFERENCIAS

Choque, N., 2015. Unificación y Redefinición de las Unidades del Sistema Ordovícico en Bolivia.
Revista Boliviana de Geociencias, Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente
IGEMA – UMSA, N° 6, p. 37 – 46.

Choque, N., 2014. Mapa de Unidades Tectonoestratigráficas de Bolivia, Esc. 1:2 000.000. Servicio
Geológico Minero SERGEOMIN.

Choque, N., 2012. Mapa Tectónico de Bolivia, Esc. 1:2 000.000. Servicio Geológico y Técnico de
Minas SERGEOTECMIN.

Choque, N., 2012. Informe interno SGTM. DTG-NCM-5/2012 Manifestaciones y emanaciones de


hidrocarburos en el borde de la Cordillera Oriental y el Altiplano de Bolivia. Departamento
Técnico de Geología, Servicio Geológico y Técnico de Minas SERGEOTECMIN.

Fornari, M., Baldellón, E., Espinoza, F., Ibarra, I., Jimenez, N., & Mamani, M., 2002. Ar-Ar
Dating of Late Oligocene-Early Miocene Volcanism in the Altiplano. ISAG. International
Symposium on Andean Geoynamics , 5., Tolouse (FRA), p. 223-226.

GEOBOL, 1992 -1995. Mapas Geológicos publicados de Altiplano Norte – Sur, y Cordillera
Occidental, Esc. 1: 100.000. Servicio Geológico de Bolivia.

Marquillas, R., Sabino, I., Nobrega, A., Papa, C., Ferreira, V., & Matthewe, S., 2005. Carbon and
oxygen isotopes of Maastrichtian-Danian shallow marine carbonates: Yacoraite Formation,
northwestern Argentina. Journal of South American Earth Sciences 23, p. 303-320.

Sandi, R., Aguilera, E., & Jarandilla, J., 2009. Análisis de la Perforación Exploratoria en el
Altiplano Boliviano. Memorias del XVIII Congreso Geológico Boliviano. P. 64-73.

SERGEOTECMIN, 2011 – 2014. Mapas Geológicos publicados de la Cordillera Occidental Sur y


Altiplano Norte, Esc. 1: 100.000. Servicio Geológico y técnico de Minas SERGEOTECMIN.

También podría gustarte