Está en la página 1de 11

1.3. Funciones de costos.

Un punto fundamental en el análisis de costos es la relación funcional que existe


entre los costos y la producción por período de tiempo. Una función de costos
presenta distintos resultados cuando la planta trabaja con diferentes porcentajes
de utilización. Pero, como se indicó anteriormente, la producción es una función
del modo en que se utilicen los recursos.

De manera tal, que como la función producción establece la relación entre


insumos y producto, una vez que los precios de los insumos son conocidos, los
costos para una determinada producción pueden ser calculados. Como
consecuencia, el nivel y comportamiento de los costos de una planta, a medida
que varía el nivel de producción, está directamente relacionado con:

1. Las características de su propia función producción.


2. Los precios de compra de sus insumos.

Costos totales y costos unitarios.

Tres conceptos de costos totales son importantes para analizar la estructura de


costos en el corto plazo: costo fijo total, costo variable total y costo total.

Los costos fijos totales (CFT) pueden definirse como la suma total de los costos de
todos los insumos fijos asociados con la producción. Como los insumos fijos de
una empresa no pueden ser cambiados en el corto plazo, los CFT son constantes
salvo que los precios de los insumos fijos cambien (mayores impuestos a la
propiedad, aumentos en las tasas de los seguros, etc.). Más aún, CFT continúan
existiendo, aunque la producción se vea detenida.

En forma similar, los costos variables totales (CVT) representan la suma de todas
las cantidades de dinero que la empresa gasta en insumos variables empleados
en la producción.
Como en el corto plazo la empresa modifica su nivel de producción, los costos
variables dependen de la cantidad producida. El CVT es cero cuando la
producción es cero ya que en ese momento no son necesarios los insumos
variables. Luego:

CT = CFT + CVT .......... (5.4)

Esta expresión indica que el costo total para una dada producción en el corto
plazo, es la suma del costo fijo total y el costo variable total. Asimismo, son de
interés los siguientes cuatro costos unitarios: costo fijo promedio (CFP), costo
variable promedio (CVP), costo total promedio (CTP) y el costo marginal (CM). El
costo fijo promedio está definido por el cociente entre el costo fijo total y las
unidades de producción:

CFP = CFT/Q .......... (5.5)

Sin embargo, dado que en el corto plazo la variación en la producción sólo puede
ser atribuida a la variación en Los insumos variables, es equivalente a medir la
variación en el costo marginal discreto por la variación observada en el costo total
o en el costo variable total. Luego:

CM = dCVT/dQ (costo marginal continuo en el corto plazo) .......... (5.12)

También el CM está relacionado con la función producción. Dado que los cambios
en la producción en el corto plazo se producen por aumento o disminución de los
(IV), los cambios en el CVT (D CVT) pueden ser calculados multiplicando el precio
del insumo variable (PIV) por el cambio producido en el insumo variable (D IV),
dando:

D CVT = PIV × (D IV) .......... (5.13)

Reemplazando en 5.12 y por la definición de producto marginal:

CM = PIV × (1/PM) .......... (5.14)


El costo marginal es de interés fundamental ya que refleja aquellos costos sobre
los que la empresa tiene el control más directo en el corto plazo. Indica la cantidad
del costo que no debe ser gastada al reducir la producción en una unidad o,
alternativamente, la cantidad de costo adicional en que se incurrirá al aumentar la
producción en una unidad.

Los datos de costos promedio no revelan este conocimiento tan valioso. Se


aplican todos estos conceptos para analizar el comportamiento de las empresas
con sus diferentes funciones de producción. Aquí sólo se examinarán las
funciones de costo total, promedio y marginal para la función de producción en el
corto plazo con rendimientos crecientes y decrecientes a los insumos variables,
cuya expresión matemática es:

Q = a + b × (IV) + c × (IV)2 - d × (IV)3 .......... (5.15)

donde Q es la cantidad de producto e (IV) las unidades de insumo variable; a, b, c,


y d son constantes. Los resultados se muestran en la Figura 5.2, pudiéndose
observar la forma "S" característica de la curva de costos totales.

FUNCIÓN PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO


En el tratamiento microeconómico de la función producción se definen los
siguientes parámetros, que son de interés para este análisis:
Un insumo fijo (IF) se define como aquél cuya cantidad no puede rápidamente ser
cambiada en el corto plazo, como respuesta a un deseo de la empresa de cambiar
su producción. Realmente, los insumos no son verdaderamente fijos en un sentido
absoluto, aún en el corto plazo. Prácticamente, sin embargo, el costo de efectuar
variaciones en un insumo fijo puede ser prohibitivo. Ejemplos de insumos fijos:
piezas de equipos o maquinarias, espacio disponible para la producción, personal
directivo, etc.
Por el contrario, insumos variables (IV) son aquéllos que se pueden alterar muy
fácilmente en cantidad como respuesta al deseo de elevar o disminuir el nivel de
producción. Por ejemplo, energía eléctrica, materias primas, mano de obra directa,
etc. A veces, los insumos variables están limitados en su variación debido a
contratos (por ej., oferta fija de materia prima) o leyes (por ej., leyes laborales); en
dichos casos es posible hablar de insumos semivariables (ISV).
El corto plazo (CP) es el período de tiempo en que la empresa no puede variar sus
insumos fijos. Sin embargo, el corto plazo es adecuadamente largo como para
permitir la variación de los insumos variables. El largo plazo (LP) se define como el
período de tiempo suficientemente largo como para permitir la variación de todos
los insumos; ningún insumo está fijo, incluyendo tecnología. Por ejemplo, mientras
en el corto plazo una empresa puede aumentar su producción trabajando horas
extras, en el largo plazo la empresa puede resolver construir y expandir su
superficie de producción para instalar maquinarias capital-intensivas y evitar sobre
turnos.
La cantidad de insumos fijos de una planta es factor determinante de la escala de
operaciones. La escala de una planta determina a su vez el límite máximo de
producto por unidad de tiempo, que esa empresa es capaz de producir en el corto
plazo. La producción puede ser variada, en el corto plazo, disminuyendo o
aumentando el uso de insumos variables en relación con la cantidad de insumos
fijos. En el largo plazo, la producción puede ser aumentada o disminuida
cambiando la escala de producción, la tecnología utilizada y el uso de todos o
cualquiera de los insumos. Para analizar la función producción en el corto plazo,
es necesario, además, definir los siguientes conceptos:
El producto promedio (PP) que es la producción total por unidad de insumo
utilizado y el producto marginal (PM) que es el cambio en la cantidad producida
por unidad de tiempo resultante de un cambio unitario en la cantidad del insumo
variable. La forma de las curvas de PP y PM se determinan por la forma de la
correspondiente función producción (PT).
El principio de los rendimientos marginales decrecientes, se relaciona con las
cantidades de producto que pueden obtenerse, cuando crecientes cantidades de
insumos variables por unidad de tiempo son incorporadas al proceso productivo y
combinadas con una cantidad constante de insumo fijo. El principio establece que
se encontrará un punto donde los incrementos de producto obtenidos resultan
cada vez menores. Cuando el producto promedio está aumentando, el producto
marginal es mayor que el promedio; cuando el promedio alcanza su máximo, éste
iguala al producto marginal.
Antes de alcanzar el inevitable punto de rendimientos marginales decrecientes la
cantidad de producto final obtenida puede aumentar a una velocidad creciente.
Por encima del punto de inflexión de la función producción, un mayor uso del
insumo variable provoca una disminución del producto marginal.
La etapa 1 se extiende desde cero unidades de insumos variables (IV) hasta el
punto donde el PPIV es máximo (Punto de Retornos Promedios Decrecientes,
RPD). La etapa 2 se extiende desde el máximo de PP hasta el punto donde la
cantidad de producto es máximo y el PM es cero (Punto de Retornos Totales
Decrecientes, RTD). La etapa 3 coincide con el rango de IV, donde el producto
total está disminuyendo y el PM es negativo.
Las etapas tienen un significado especial para analizar la eficiencia con la que son
utilizados los recursos. El máximo de (PM) vs (unidades de IV) define el punto de
RMD a partir del cual un aumento en los IV significará una disminución en el (PM).
La primera etapa corresponde al rango en el cual el PP está aumentando como
resultado de la utilización de cantidades crecientes de insumos variables (materia
prima, mano de obra, etc.).

Tabla 1 

Costos de producción en función del porcentaje de capacidad operada

Estructura % del costo anual al 100% Relación de costo unitario a la capacidad indicada con
de la capacidad respecto al costo unitario a plena capacidad

% Capacidad operada
Planta Tipo Variables Fijos
20 40 60 80 100

A 90 10 1,40 1,15 1,07 1,03 1,00

B 80 20 1,80 1,30 1,13 1,05 1,00

C 70 30 2,20 1,45 1,20 1,08 1,00

D 60 40 2,60 1,60 1,27 1,11 1,00

E 50 50 3,00 1,75 1,34 1,14 1,00

F 40 60 3,40 1,90 1,41 1,17 1,00

G 30 70 3,80 2,05 1,48 1,20 1,00

H 20 80 4,20 2,20 1,56 1,23 1,00

I 10 90 4,60 2,35 1,63 1,26 1,00

Plantas
Pesqueras

Conservas 78,0 22,0 1,89 1,33 1,15 1,06 1,00

Salado 81,5 18,5 1,74 1,28 1,12 1,05 1,00

Congelado 82,0 18,0 1,72 1,27 1,12 1,04 1,00

Harina 86,0 14,0 1,56 1,21 1,09 1,03 1,00

Figura.1.
Variación del costo unitario relativo (CUR) para diferentes niveles de
producción en plantas pesqueras (Estructura de costos A-I definida en la
Tabla 5.1)

Curva de costo promedio en el largo plazo.

Debido a que en el largo plazo no existen más insumos fijos, desaparece la


distinción entre insumos variables y fijos y no hay curvas de CFT o CVT. En
realidad, sólo se hace necesario mirar la naturaleza de la forma de la curva de
costos promedios en el largo plazo. Supóngase que las restricciones tecnológicas
permiten a una empresa elegir entre la construcción de tres plantas de tamaños
diferentes: pequeño, mediano y grande.

Costos de producción en el corto y largo plazo para plantas de harina

Plantas artesanales son posibles de instalar con la tecnología adecuada para el


país correspondiente, de acuerdo con las disponibilidades de insumos,
obteniéndose costos de producción considerablemente menores. También debe
mencionarse que existen razones técnicas y económicas que no hacen viable
estas alternativas cuando la capacidad aumenta.

Por ejemplo, los costos de mano de obra se incrementan exponencialmente


cuando se deben procesar grandes volúmenes como es el caso de secado
natural. El control de insectos no es posible de realizar eficientemente y se pierde
materia prima con el consiguiente aumento del costo total de producción.

Curva de costos promedio en el largo plazo para plantas artesanales e


industriales de harina de pescado

La diferencia entre el tamaño (A) y el (B) no es grande en términos de rentabilidad,


pero el tamaño medio de la embarcación es probablemente una mejor inversión
debido a que puede suponerse que tendrá más posibilidades y un rango más
amplio de acción (Frielink, 1987).

Tabla 5.6 Ingresos y costos para plantas de harina de pescado

Capacidad 250 t/día 500 t/día

Materia prima (t/24 h) 100 175 250 200 250 350 500

Ventas harina + aceite (US$ '000) 3 5 7 6 7 10 15


025 294 562 050 562 587 125

Costos variables: planta + barcos 799 1 1 1 1 2 3


(US$ '000) 224 647 405 688 252 100

Costos fijos: planta + barcos (US$ 3 3 3 4 4 4 4


'000) 663 663 663 855 855 855 855

Costo promedio (US$/t) 850 532 399 596 498 387 303
Una planta con 500 t/día de capacidad es mucho más flexible que una de 250
t/día. Por otra parte, el costo de una planta de 250 t no es muy diferente de aquélla
de 500 t/día. El sobredimensionamiento de la planta es un factor de seguridad
para que, en los períodos de altas capturas, los arrastreros puedan suministrar
hasta 90 t/día y esa captura pueda ser procesada en el transcurso del día. Una
planta que produce con una capacidad reducida puede producir una harina con
menor contenido graso y mayor contenido de proteínas.

Con 2 turnos de 8 horas la planta puede consumir hasta 240 t de pescado,


permitiendo un correcto programa de limpieza y mantenimiento, interrumpiendo la
producción 1 día por semana. Por otra parte, no puede pensarse que una planta
con una capacidad nominal de 250 t/día, puede absorber esta cantidad en un
promedio de 250 días/año, ni siquiera con operarios muy entrenados. Basándose
en la experiencia, se ha determinado que la capacidad nominal puede utilizarse
hasta el 70% en el transcurso de los 250 días por año. Esta cifra representa una
producción promedio de 175 t de pescado/día. Las razones para reducir la
capacidad real son:

- La capacidad real de la planta y la calidad de la harina de pescado son


fuertemente dependientes de la frescura de la materia prima. Si la materia prima
es muy vieja existen incrementos en las pérdidas y una disminución en la calidad
de la harina. Si el pescado es muy fresco (esto es, en rigor mortis) existen
problemas operativos para manejar y transportar la materia prima y la calidad de la
harina resultante puede no ser aceptable para el consumidor.

- El análisis de las posibilidades de captura de la zona muestra que la pesca de un


arrastrero consigna un valor promedio de 60 t/día. Si la captura es menor al
referido promedio, ello no podrá ser compensado con una captura mayor en los
días subsiguientes, en razón que la planta procesadora no podrá absorber dicho
excedente.

Figura 5.18 Curvas de ingreso y de costo totales, marginales y promedio


Este es probablemente el punto en el cual se debería mantener la pesca si se
quiere maximizar el rendimiento económico neto ya que cualquier incremento en el
esfuerzo de pesca costará más que el correspondiente incremento en el valor total
producido por la pesca y obviamente no sería rentable si se considera la
pesquería en su conjunto. Sin embargo, el criterio utilizado para determinar si se
construye o se permite el ingreso de un nuevo barco es normalmente el potencial
de captura de ese barco y no el incremento en la captura total para toda la flota en
su conjunto. El incremento de una nueva unidad de pesca puede de hecho ser
menor debido a que las actividades de un nuevo barco pueden llegar a reducir en
cierta medida la abundancia (c.p.u.e.) de la población que se está explotando y así
reducir las capturas de los otros barcos. Este es un aspecto muy importante que
debe ser considerado cuando se plantee el incremento del esfuerzo de pesca y el
desarrollo de una determinada pesquería (Csirke, 1985).

Así cómo es posible incorporar criterios de orden económico en los modelos de


dinámica de poblaciones se pueden también incorporar criterios de orden social
que tiendan a maximizar el número de puestos de trabajo, número de unidades de
pesca, etc. Los modelos de dinámica de poblaciones dan información útil sobre los
límites hasta los cuales puede desarrollarse una pesquería y cuáles son las
consecuencias para la población y para el hombre mismo de aumentar o disminuir
el número de unidades de pesca.

También, éste puede ser denominado un punto de equilibrio bioeconómico. El


nivel de esfuerzo no cambiará a menos que varíen los precios o costos y también
permanecerá constante la población. El uso adecuado de un recurso requiere que
el mismo sea utilizado de manera tal de maximizar su rendimiento neto. Esto
garantiza que la producción sea maximizada. En la Figura 5.18, esta situación se
da en el punto E1, donde el beneficio anual de la pesquería (diferencia entre
ingresos y costos) es un máximo. Cualquier incremento en el esfuerzo por encima
de E1 disminuirá los beneficios anuales, pues los costos aumentarán más que los
ingresos.
Los ingresos miden lo que la población está dispuesta a pagar por el pescado, y
los costos representan el valor del costo de oportunidad para esos insumos
necesarios para producir el esfuerzo usado para capturar el pescado. Por lo tanto,
cuando el costo marginal del esfuerzo es mayor que los ingresos marginales, la
empresa está perdiendo, ya que se está obteniendo pescado adicional a un costo
mayor de lo que vale para los consumidores. En otras palabras, cuando el
esfuerzo aumenta, los insumos están siendo desviados de producir otros bienes
más valiosos para la empresa.

Por otro lado, si el esfuerzo se redujera, el beneficio disminuirá lo que implicaría


que los ingresos están disminuyendo más rápido que los costos. Por lo tanto,
aunque los recursos podrían ser usados para otro tipo de producción, los bienes
resultantes tendrán un valor menor que el del pescado que podría haber sido
capturado con E1. Este punto es denominado Rendimiento Máximo Económico de
la pesquería. Es importante remarcar que lo que es deseable del punto de RME no
es que sea máximo el beneficio de la pesquería en su conjunto, sino que los
insumos de la sociedad no sean usados para explotar la pesquería a menos que
no puedan ser usados más ventajosamente en otra parte.

La mayoría de los recursos de la pesquería de pequeña escala pueden ser


explotados por cualquiera que desee hacerlo. Este acceso natural abierto de la
pesquería tiende a conducir a una sobrepesca biológica (más allá del RMS) y a
una sobrepesca económica (más allá del RME), hacia punto donde el costo total
de la pesca es igual al ingreso total obtenido de la pesca. Mientras que el RME
puede en raros casos estar a la derecha del RMS, el beneficio máximo económico
para la nación resultante de la actividad pesquera es generalmente alcanzado a la
izquierda del RMS. Un punto en la curva que relaciona el rendimiento con el
tamaño del recurso y la cantidad de esfuerzo pesquero que se localiza a la
derecha del RMS denota esfuerzo pesquero adicional y un tamaño menor de la
población; un punto a la izquierda del RME, denota un menor esfuerzo y un
tamaño mayor de la población.
Las empresas pesqueras deben tener una comprensión adecuada del manejo
microeconómico de la pesquería total, ya que de ello depende el desarrollo y el
funcionamiento de su empresa en el tiempo. Es también conveniente que este
conocimiento se dé dentro de las asociaciones o cámaras de pescadores ya que
se trata de un problema común.

Esta reducción del esfuerzo de pesca puede alcanzarse dividiendo la captura total
en cuotas individuales, por limitación de licencias de pesca, imponiendo un
impuesto del recurso para la pesca, por exclusión de algunos pescadores
ocasionales, especificando zonas de validez de los permisos de pesca. Se ha
propuesto otorgar licencias o cuotas de pesca a los pescadores activos en el
momento en que se introduce la regulación, y luego comprar cuotas o licencias en
la medida que sea necesario hasta alcanzar el esfuerzo de pesca óptimo.

Conclusión.

Las consecuencias que genera para el mercado de un bien, las variaciones del producto total, medio
y marginal en una empresa, esto es en la función producción, rendimientos de escala y la función de
costos.

También podría gustarte