Está en la página 1de 4

MEDICINA Y CULTURA

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo trataremos de comprender como la cultura a lo largo de


los años ha ido evolucionando en creencias, conocimientos, tradiciones,
adaptaciones, etc. Y veremos como en ella ha ido apareciendo la Medicina, en
la necesidad del hombre de entender los cambios que se daban en su cuerpo al
tener contacto con sustancias o animales que les causaban alteraciones
normales en su cuerpo, generándoles desde simples malestares, contagios e
incluso la muerte, además veremos como la medicina se ha ido desarrollando
por un camino distinto al de la cultura influenciado por la tecnología, el
conocimiento científico, la modernización, etc., haciendo que de esa forma la
medicina olvide sus orígenes, creyéndose ahora superior a la cultura, por el
simple hecho de haber logrado comprobar teorías y conocimientos científicos a
base de la experiencia en las ciencia básicas que han permitido por cierto el
desarrollo de las civilizaciones como tales, pero también los han ido cegando,
lo que conlleva a discriminar la diversidad cultural existente en su país. Estas
evoluciones como todas han traído ventajas y desventajas, que favorecen
quizás en la mejora del tratamiento de las enfermedades y males que aquejan
a las personas, pero los aleja cada vez mas y mas, de sus semejantes que no
comparten la misma cultura, produciendo de esta manera la generación de
desconfianza e incomodidad con este sistema de salud que mucha veces se
intenta imponer, lo que obliga a muchas personas buscar las formas
alternativas existentes en su cultura, con las que se siente cómodo y seguro, y
aunque no sean del todo eficientes, están convencidos de que lo que ellos han
hecho es lo correcto aunque la mayoría de veces estén equivocados.

Por lo tanto aquí entenderemos y tendremos pausas que nos ayudaran a


comprender la importancia de la cultura en la medicina, con la finalidad de
formar enlaces entre ambos para lograr un mejor desarrollo de las sociedades
no solo como un conglomerado de instituciones que imponen e imparten las
cosas que ellos creen, si no un desarrollo de la mano con la población, ya que
fortalecerá los lazos que se puedan generar.
OBJETIVOS

 Que el alumno conozca la importancia del papel protagónico del hombre


en la cultura.
 Que el alumno ubique los problemas de salud individual y colectiva en su
entorno sociocultural.
 Mejorar la calidad y calidez en la relación médico-paciente
 Evitar choques culturales, entre el médico y paciente en zonas rurales e
indígenas
 Reconocer la importancia de la medicina tradicional como recurso
alternativo

MARCO TEORICO

El hombre a diferencia de cualquier otro ser vivo sobre la tierra, se ha visto en


la necesidad de hacer cultura para asegurar su existencia, controlar y dominar
su entorno físico y social. Ha sido labor ardua y tenaz de manera especial en
los albores de la humanidad. El hombre es el único hacedor de cultura debido a
las facultades que caracterizan al mismo como son la inteligencia y la
voluntad, a pesar de que algunas personas afirmen que ciertos animales
también poseen su propia cultura y formas de organización complejas como las
abejas, hormigas y primates, pero estas conductas de los animales responden
a las llamadas pautas especificas de la especie.

Empecemos por definir el concepto de cultura, que dentro de las de 300


definiciones que existen tomaremos en cuenta el concepto del antropólogo
inglés E.B. Tylor que en 1871 dijo: “Cultura es la totalidad compleja que incluye
conocimientos, creencias, arte, ley, moral, costumbres y cualquier otra
capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.
La diversidad de conceptos que abarca el término ha propiciado que muchos
textos que tratan sobre medicina y cultura se refieran a aspectos totalmente
diferentes. La mayor parte de los ensayos sobre “medicina y cultura” están
relacionados con la antropología médica o con las diferencias en la práctica de
la medicina entre distintos países.

La medicina es una manifestación de la cultura en toda comunidad, pueblo o


nación. Es decir, la medicina, al igual que la música, la comida, el vestido, el
lenguaje, las artes plásticas, etc., es una forma de expresión de la cultura de
todo grupo social.

La medicina ha luchado, durante los últimos años de su historia, para ubicarse


en el terreno de las ciencias y, no cabe duda, que ha logrado ampliar cada vez
más su sustento científico. Pero la práctica clínica, el prototipo de actividad
médica, difícilmente puede considerarse argumentadamente como ejercicio
científico, aunque se hacen muchos esfuerzos por aplicar en ella los preceptos
de la ciencia.

Para una complicación mayor, también el término “medicina” puede referirse a


diferentes nociones que van desde la enfermedad y la salud, la curación, la
actividad profesional de los médicos, los remedios farmacéuticos, la higiene, la
vida sana y otras

La medicina se vale, aún hoy, en los albores del siglo XXI de muchos medios no
científicos, como la prestancia del médico, la magia, la fe, el deslumbramiento
tecnológico, la sugestión, la propaganda y otros. Por ello, no es casual que la
medicina haya surgido de la mano de la religión desde el principio mismo de
todas las civilizaciones y que los individuos que detentan el conocimiento
médico ejerzan una importante influencia en la vida política de la sociedad.

Podemos decir de esta manera que en el mundo existen tantas “medicinas”


como culturas sepamos reconocer. No por obvio, dejare de mencionar que, a lo
largo de la historia, ha habido, hay y, desafortunadamente, siempre habrá
personas, comunidades, pueblos y naciones enteras que se crean superiores al
resto de los habitantes del planeta; grupos humanos que imponen sus ideas,
creencias, costumbres, prácticas y conocimientos a los demás pueblos
circunvecinos.

Muchos países creen que su medicina es superior, mejor dotada, más eficaz, y
fácilmente termina por establecer que es la única válida, y buscan establecerse
como prototipo para las demás civilizaciones, y se nos quiere hacer creer que,
por tener un fundamento científico, esta medicina no es una manifestación
cultural, este proceso es conocido como transculturación médica.

Lo interesante es resaltar que los criterios utilizados para hacer aparecer la


medicina occidental como un conocimiento superior han variado a lo largo del
tiempo y, por supuesto han estado relacionados con el proyecto político de
cada época.

La aculturación del conocimiento tiene relación con al creación de patrones de


conducta que modifican tanto la cultura médica original de los terapeutas
locales como la de la población en general, solo con el único fin de introducir
un modelo en una nueva cultura para que esta sea aceptada, Este fenómeno
va dando como resultado la formación de híbridos médico-culturales entre los
miembros de una misma sociedad, sincretismo que termina por ser aceptado
por la mayoría de sus miembros y, con el tiempo, llega a considerarse como
modelo propio de atención médica de las mayorías.

La relación de la medicina es de vital importancia, como por ejemplo cuando la


medicina de cohorte académico plantea el desahucio frente a padecimientos
incurables tales como el cáncer o el sida, los pacientes buscan otras opciones
recurriendo al uso de medicamentos herbolarios de raigambre popular, se
someten a tratamientos de fundamento mágico religioso o, finalmente, se
acercan a las manifestaciones médicas de otras culturas que han ido
ingresando al país, como son la homeopatía, la acupuntura, etc. Lo que
determina el comportamiento de la población es solamente la supuesta
eficacia del remedio, pero no la adquisición del conocimiento.

En la actualidad en la mayoría de pacientes, antes de arribar a los servicios


médicos considerados modernos y científicos, sean gubernamentales o
privados, ha pasado primero por algún otro tipo de terapia exotérica o práctica
curativa heterodoxa. Algunos líderes intelectuales han pugnado por implantar
un modelo de medicina culturalmente más acorde con la realidad de cada
sociedad.

Sin embargo existen sociedades que optan por modelos médicos científicos,
esto lo realizan porque dicho modelo se acopla más a sus perspectivas y lo que
hacen es adaptarse a este nuevo modelo ocasionando las más mínimas
discrepancias contra dicho modelos a seguir.

Otro medio que nos da a conocer como la medicina esta relacionado con la
cultura es cuando comenzamos a analizar las distintas disciplinas como lo son
el arte, las humanidades, la literatura y las artes plásticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ENRIQUE PERDIGERO Y JOSE M. COMELLES – “Medicina y Cultura,


estudios entre la antropología y la medicina” – España 2000
 ALEBERTO LISHITZ – “ Articulo de opinión de Medicina y Cultura”
 ROSA MARIA LARA Y MATEOS – “Medicina y Cultura: hacia una formación
integral del profesional de la salud” – 1994 México

También podría gustarte