Está en la página 1de 28

TEMARIO POLICÍA NACIONAL

ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

TEMA 1

El Derecho: Concepto y acepciones

Las normas jurídicas positivas: Concepto, estructura, clases y


caracteres

El principio de jerarquía normativa

La persona en sentido jurídico: Concepto y clases; su


nacimiento y extinción, capacidad jurídica y capacidad de
obrar

Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad


española

El domicilio

La Vecindad civil

1
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

1.- El Derecho: Concepto y acepciones


El Derecho surge ante la necesidad de establecer unas normas que regulen las relaciones de los
individuos en sus diversos ámbitos sociales.

Se pueden encontrar multitud de definiciones, muchas de ellas de autores reconocidos. Pero nos
quedamos con la definición del a RAE:
" Conjunto de principios, normas, costumbres y concepciones jurisprudenciales y de la comunidad jurídica
de los que derivan las reglas de ordenación de la sociedad y de los poderes públicos, así como los
derechos de los individuos y sus relaciones con aquellas".
Una definición más escueta:

Derecho: “Conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre en sociedad”.

1.1.- CLASIFICACIONES DEL DERECHO


Existen diversas clasificaciones del derecho:
Derecho natural y Derecho positivo
Derecho natural: Conocemos por Derecho natural al conjunto de los principios fundamentales del
Derecho que se fundan en la naturaleza humana y se conciben por la lógica y la razón,
representando la perfecta justicia o el ideal de lo justo. En un derecho universal y sirve
de base para crear el derecho positivo.
Derecho positivo: Es lo que entendemos normalmente por derecho: conjunto de normas jurídicas
que regulan la vida de una comunidad en un momento determinado. El derecho positivo
es cambiante. El Código Civil, el Código Penal, etc.
Derecho general o común y Derecho particular
Derecho general es el que está formado por las normas que tienen una aplicación absoluta en
todo el territorio del Estado. Por ejemplo, hablamos de derecho general al hablar de
derecho civil, derecho penal o derecho administrativo.

Derecho particular se refiere a las normas que se aplican sólo a un determinado ámbito territorial.
Por ejemplo, este es el caso del Derecho Foral.
Derecho público y derecho privado
Derecho Público es el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado y de los demás
Entes públicos y sus relaciones entre sí y con los particulares. Derecho público es el
derecho Penal y el derecho Administrativo.

2
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

Derecho Privado regula las relaciones entre los ciudadanos (personas privadas). El derecho
privado también se conoce como Derecho Dispositivo porque los particulares pueden
“disponer” o ajustar este tipo de normas en sus relaciones jurídicas.
Derecho objetivo y derecho subjetivo
Derecho objetivo es la norma, el precepto o conjunto de preceptos del derecho u ordenamiento
jurídico que el Estado crea para la regulación de la convivencia humana en sociedad.
Derecho subjetivo es el poder que la norma concede a la persona, por ejemplo, todos tenemos
derecho a la vida, al honor, etc.

1.2.- FUENTES DEL DERECHO

También se conocen con el nombre de fuentes normativa y podemos definirlas como los hechos y las
formas mediante las cuales una sociedad constituida establece y exterioriza la norma jurídica como
derecho positivo obligatorio.

Art. 1 del Código Civil "Las fuentes del Ordenamiento Jurídico español son la Ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho". También dice que: carecen de validez las disposiciones que
contradigan otras de rango superior. Es lo que se conoce con el nombre de Jerarquía normativa.

1.2.1.- CLASES DE FUENTES

. - MATERIALES: Son aquellas fuerzas sociales con facultad normativa creadora. Aquellas entidades
capaces de crear normas jurídicas: El Estado y el Pueblo principalmente.

. - FORMALES: Son los modos o formas en que se manifiesta externamente el Derecho: La Ley y la
Costumbre, los Reglamentos. Estas fuentes se dividen en su aplicación en: DIRECTAS y SUBSIDIARIAS
y las INDIRECTAS.

DIRECTAS.
- Las fuentes directas son aquellas que producen normas jurídicas por sí mismas, es decir, aquellas que,
en su caso, pueden ser aplicadas por Jueces y Magistrados para resolver. La Fuente Directa y Primaria
del Derecho, La Ley. Ofrece derecho directamente aplicable. Constitución, Leyes y Tratados
Internacionales y los Reglamentos.

Las SUBSIDIARIAS solo se aplican en defecto de las anteriores y son:

3
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

. - La costumbre: Es la forma espontánea y popular de creación de Derecho. Solo regirá en defecto de


ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte aprobada. Se forma
por la constante y uniforme repetición de un modo de comportarse ante determinadas situaciones,
repetición que llega a crear una conciencia social de que tal modo de comportarse es de obligación
jurídica. Es toda aquella conducta varias veces repetida por parte o por todos los miembros de una
comunidad y admitida por todos como norma jurídica.

. - Principios Generales del Derecho: Son ideas que sirven de fundamento al Derecho positivo y que
son verdades universales dictadas por la recta razón. Se aplicarán en defecto de la ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. Son principios básicos que inspiran el
ordenamiento jurídico y constan de principios tradicionales y de derecho natural, también por la ética
social. No suelen estar escritos ya que se suponen. Justicia, libertad, igualdad.

INDIRECTAS
Las Fuentes indirectas son las que ayudan a la producción y comprensión de la norma jurídica, pero sin
darle existencia y son la Jurisprudencia y la Doctrina Científica. También reciben el nombre de fuentes
aclaratorias o mediatas.

. - La Jurisprudencia. Es el modo habitual en el que los Tribunales deciden cuestiones jurídicas de


naturaleza idéntica. Según dice el Código Civil, el ordenamiento jurídico se complementará con la
Doctrina, que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la
costumbre y los Principios Generales del Derecho.

. - La Doctrina Científica. Es la opinión de los estudiosos y tratadistas del Derecho y cumple dos fines
principalmente:
. - Contribuir a la formación del juzgador
. - Inspirar al legislador en su función creadora, proporcionándole un material adecuado para generar la
norma precisa.

2.- LAS NORMAS JURÍDICAS POSITIVAS: CONCEPTO,


ESTRUCTURA, CLASES Y CARACTERES.
2.1.- CONCEPTO
Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la
sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la
sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede

4
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

suponer una sanción.


2.2.- ESTRUCTURA

Toda norma jurídica se estructura en dos elementos:


→ Supuesto de hecho, ante el cual se aplicará una determinada norma.
→ Consecuencia jurídica que lleva aparejada el supuesto de hecho.
Por ejemplo, el art, 315 del CC establece que “la mayoría de edad empieza a los 18 años cumplidos” En
este caso el supuesto de hecho será el que se cumplan los 18 años y la consecuencia jurídica las
prerrogativas que se le conceden al sujeto, como lo es, entre otras, la capacidad para enajenar bienes
inmuebles.

2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA.


Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por sus características:

• Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter a ellas.

• Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte
encargada de exigir su cumplimiento.

• Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.

2.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS NOMRAS JURÍDCIAS


Existen varias formas de clasificar las normas jurídicas en función de diversos aspectos. A continuación,
vemos algunas de las clasificaciones más importantes.
1. En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los
individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos
pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).

2. Según a quien están dirigidas. Si están dictadas para la totalidad de las personas
(normas de derecho común) o bien para una determinada clase de personas o cosas
(normas de derecho especial).

3. Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los
casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en
función de cada caso concreto).

5
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

2.5.- LA VIGENCIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


El artículo 2.1 del Código Civil establece que las leyes entran en vigor a los 20 días de su completa
publicación en el BOE (Boletín Oficial del Estado), si en ellas no se dispone otra cosa.

De esta norma deducimos que no es lo mismo el momento de la publicación de la norma que el momento
de entrada en vigor. El período que media entre la publicación y la entrada en vigor se conoce como
“Vacatio Legis”.

Según el artículo 2.2 del Código Civil, las leyes sólo se derogan por otras posteriores. Existen dos tipos
de derogación. Derogación Expresa es cuando el legislador manifiesta expresamente su voluntad
derogatoria en una nueva ley de igual o superior rango. Derogación Tácita es cuando no se manifiesta
expresamente la voluntad de derogar una norma, pero el contenido de la ley nueva sustituye o contradice
el de la norma anterior.
Otra forma de pérdida de vigor de una ley es que sea declarada inconstitucional por el Tribunal
Constitucional.
➢ En cuanto a la vigencia de las leyes, diferenciamos:
• Vigencia Formal: se da cuando las leyes ejercen su imperio (mandato) sólo dentro del período
de su vigencia.
• Vigencia Material: cuando su aplicación va más allá del período de vigencia formal y aquí se
distinguen dos situaciones:
✓ Ultraactividad de la norma: hablamos de ultraactividad cuando una ley que se ha
derogado produce efectos posteriores, o sea, “hacia adelante”.
✓ Retroactividad de la norma: hablamos de retroactividad cuando las leyes se aplican a
hechos anteriores a su entrada en vigor, o sea, afecta “hacia atrás”.
En la rama del Derecho Penal, según el principio de la ley más favorable, se utilizan la ultraactividad y la
retroactividad de la ley. En el artículo 9 de la Constitución, por ejemplo, se prohíbe la retroactividad de la
ley si produce efectos negativos (se permite si produce efectos positivos a quien le afecte).

2.6.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS


El Código Civil en su artículo 3 establece que “las normas deben interpretarse según el sentido propio
de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social
del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas”.

6
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

En el artículo 4 del Código Civil se regula la Analogía:


1. Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico,
pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.
2. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en
momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas.

2.7.- LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS


Las normas jurídicas expresan los criterios de ordenación de la convivencia social, empleando para ello
un conjunto de palabras cuyo sentido ha de ser desentrañado por el aplicador del Derecho. Esta tarea de
averiguación del sentido de las palabras que integran la norma es la interpretación.
➢ Concepto. Aquella operación tendente a averiguar el sentido de las normas.
➢ Elementos de interpretación

a) La interpretación es siempre el medio para conocer el sentido y alcance de las normas y para llevar a
cabo la subsiguiente aplicación de las mismas,
b) La interpretación constituye un proceso integrado por diferentes criterios: el sentido propio de las
palabras en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo al que han de ser aplicadas las normas, atendiendo fundamentalmente a su espíritu y finalidad, y
c) El proceso es unitario por cuanto los citados criterios han de utilizarse de un modo concurrente sin que
haya una escala de prioridades, si bien se coloca el énfasis en el espíritu y finalidad de las normas como
modo de determinar su sentido.
Es obvio que la tarea interpretativa presenta un alcance más amplio que la simple labor intelectiva, en
cuanto que no se trata sólo de entender lo que el tenor literal de la norma declara sino de realizar la tarea
de explicar el contenido de dicha norma.

El artículo 3.1., del C.C. dice: “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en
relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas”.

Se establece en este precepto, contenido en el Título Preliminar del Código Civil, un principio general al
que debe acomodarse la interpretación de las normas, si bien el texto del precepto enuncia los diferentes
elementos que deben ser tenidos en cuenta por el intérprete a la hora de realizar su tarea exegética.

7
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

Los diferentes criterios enumerados pueden reconducirse a dos categorías entre las que existe
interrelación:

a) La primera que viene denominándose interpretación gramatical aglutina el elemento literal (según el
sentido de sus palabras); histórica (teniendo en cuenta los antecedentes del precepto o norma),
sistemática (en relación con el contexto del propio texto legal del que sea parte), y lógica (atendiendo a
la realidad social del tiempo en que ha de ser aplicada);

b) La segunda reúne al elemento sociológico (atendiendo a la realidad social actual y las posibilidades
de aplicación de la norma en esa realidad) y lo completa con el teleológico (la interpretación teleológica
es denominada finalista ya que trata de desentrañar cuál es la finalidad perseguida por la norma, en
suma, cuál es el fin que pretende cada una de las disposiciones de la ley).

Debe en este momento ponerse de relieve que es idea pacífica, tanto doctrinal como
jurisprudencialmente, que la interpretación extensiva en perjuicio de alguien está proscrita, debiendo ser
las normas de ese carácter de interpretación restrictiva.

c) La interpretación integradora.
Aquella actividad consistente en aplicar una norma jurídica a la realidad social abarcando también el
modo o procedimientos de suplir o de llenar las lagunas de la ley, o lo que es lo mismo, los vacíos
normativos en el caso que existan.
Se entiende por laguna, en el mundo jurídico, aquella situación producida cuando se presenta un
supuesto carente de regulación y al que debe darse respuesta, en virtud de la eficacia reguladora del
ordenamiento.
1. Podemos distinguir dos tipos de lagunas:

• Laguna legal: se produce cuando la ley no llega a todos los supuestos. Ante esta
situación de vacío legal, el legislador, prevé mecanismos. Uno es indicar al aplicador
que acuda a otros subconjuntos o estratos normativos, como sucede con la costumbre
o los principios generales del Derecho; otro es expandir la aplicación de la ley mediante
su aplicación analógica.
• Laguna del ordenamiento jurídico: este tipo de laguna no es admisible.

Por medio de la integración, el ordenamiento jurídico articula una serie de mecanismos que le permiten
salvar esos vacíos normativos que irremediablemente se producen.
La integración puede producirse de varios modos. Uno es acudir a un sistema jurídico diferente, como
pudiera ser un sistema jurídico extranjero, de tal manera que de existir vacíos se recurrirá a una normativa
extraña y desconocida para el destinatario. Es lo que se llama heterointegración, técnica que hoy en día

8
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

se encuentra rechazada. Otro es atender a los mecanismos de regeneración del propio ordenamiento,
hallando en él las normas que aparentemente faltan. Se habla entonces de autointegración.
➢ La analogía: concepto y clases.
La analogía es “aplicar al hecho no regulado normativamente la norma establecida para un hecho análogo
o similar”. Para que se produzca la aplicación analógica debe existir una situación de laguna legal;
además debe existir una norma que contemple un supuesto distinto del que nos ocupe, pero que guarde
semejanza con el caso no regulado.

→ Tipos de la analogía:
Hay distintos tipos de analogía:

1. La analogía legis
2. La analogía iuris
La analogía legis consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica concreta de la que extrae los
principios aplicables al supuesto de hecho, que siendo semejante al que contempla dicha norma jurídica
carece sin embargo de regulación.

La analogía iuris supone que el intérprete acude a varias normas jurídicas para de su conjunto extraer los
principios aplicables al supuesto de aplicación. Analogía no se debe confundir con la interpretación
extensiva. En la analogía el intérprete descubre una norma no formulada.

➢ La analogía en el Código Civil.


Según el art.4, del Código civil, en sus apartados 1 y 2 “procederá la aplicación analógica de las normas
cuando estas no contemplen un supuesto especifico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie
identidad de razón. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a
supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas”.
La práctica jurídica y la doctrina entienden que tampoco pueden aplicarse de forma analógica las normas
que restrinjan derechos, impongan sanciones o, en general, supongan un perjuicio para quien sean de
aplicación.

3.- EL PRINCIPIO DE JERAQUÍA NORMATIVA


El Artículo 1.2 del Código Civil dice que "Carecen de validez las disposiciones que contradigan otras
de rango superior".".
Artículo 9.3 de la Constitución española "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía
normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no

9
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción


de la arbitrariedad de los poderes públicos".

Este principio de jerarquía normativa, como vemos, viene reconocido y garantizado por la Constitución.
Según esta jerarquía, veamos qué normas están por encima de otras:
ÁMBITO ESTATAL
➢ La Constitución: es la cúspide de la pirámide. Las leyes desarrollan diferentes temas según
las normas que establece la Constitución.
➢ Las Leyes. Existen diferentes tipos de leyes, con el mismo rango, pero con diferente efecto
funcional. Entraremos en más detalle con respecto a las diferentes leyes en el tema 3 de esta
oposición. Podemos clasificarlas en:
Leyes Orgánicas (Artículo 81CE). Norma emanada de las Cortes generales para cuya aprobación
se requiere mayoría absoluta (mitad más uno de los votos totales) del Congreso en
votación final sobre el conjunto del proyecto.
Desarrollan los derechos fundamentales y las libertades públicas, aprueban Estatutos
de autonomía, el régimen electoral y aquellos aspectos previstos expresamente en el
texto constitucional (Ley del Defensor del Pueblo, Tribunal Constitucional, Tribunal de
Cuentas, Poder Judicial, etc.…)
Leyes Ordinarias (Artículo 90 CE). Las normales, son aquellas que regulan una materia concreta
no sometida a reserva de Ley Orgánica, sin hacer uso de los supuestos expuestos a
continuación.
Leyes Marco Artículo 150.1 CE "Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán
atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí
mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados
por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco
se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas
legislativas de las Comunidades Autónomas".
Leyes de Armonización. A ellas se refiere el artículo 150.3 el cual dice que: “El Estado podrá dictar
leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones
normativas de las Comunidades Autónomas, aún en el caso de materias atribuidas a la
competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general”.
Leyes de bases (Artículo 82 y 83 CE). Delegan en el Gobierno la facultad de legislar, estableciendo
materia, plazos y criterios. Una vez elaborados por el Gobierno reciben el nombre de
Reales Decretos Legislativos. El artículo 83 de la Constitución dice que Las leyes de

10
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

bases no podrán en ningún caso autorizar la modificación de la propia ley de bases, ni


facultar para dictar normas con carácter retroactivo.
Textos Refundidos. (artículo 82 CE) Mediante una Ley ordinaria las Cortes pueden ordenar al
Gobierno que realice un solo texto articulado que recoja toda la legislación sobre una
materia.
Normas del Gobierno con fuerza o rango de Ley.
Se trata de dos casos excepcionales en los cuales el Gobierno puede invadir la esfera
de lo normativo del poder legislativo, ambos casos son:
1º.- Reales Decretos Legislativos. (art. 82 CE). Son disposiciones que dicta el Gobierno
por expresa delegación del poder legislativo Las Cortes le autorizan mediante una Ley de
bases (para crear textos articulados) o mediante una Ley ordinaria (para crear textos
refundidos).
2º.- Reales Decretos Leyes. (art 87 CE) En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el
Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de
Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del
Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al
régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.
Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de
totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el
plazo de los treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse
expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el
Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario.

Durante el plazo establecido en el apartado anterior las Cortes podrán tramitarlos como
proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
Ni los Reales Decretaros Legislativos ni los Reales Decretos Leyes pueden referirse a
materias sujetas a reserva de Ley Orgánica.
➢ Reglamentos: Son normas dictadas por el Poder Ejecutivo en virtud de la potestad
reglamentaria que le atribuye la Constitución. Están ordenados jerárquicamente. Y esta
jerarquía depende de la posición en la pirámide de la institución o cargo que la dicte.
• Dependiendo del órgano que los dicte pueden ser:
▪ Reales Decretos del Consejo de Ministros.

▪ Órdenes de las Comisiones Delgadas del Gobierno.

11
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

▪ Órdenes Ministeriales.
▪ Reglamentos emanados de otras autoridades menores.

➢ Los Tratados o Convenios Internacionales.


En cuanto a los Tratados Internaciones no existe unanimidad entre los juristas en cuanto al rango
normativo.
No obstante, el artículo 96 de la Constitución establece que “los tratados internacionales válidamente
celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno”.

Mediante Ley orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados por los que se atribuya a una
organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de
estos Tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales
titulares de la cesión.

La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de Tratados o convenios requerirá
la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos:

a. Tratados de carácter político.

b. Tratados o convenios de carácter militar.

c. Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y
deberes fundamentales establecidos en el Título primero.

d. Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.

e. Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna Ley o exijan


medidas legislativas para su ejecución.

4.- LA PERSONA EN SENTIDO JURÍDICO: CONCEPTO Y


CLASES; SU NACIMINETO Y EXTINCIÓN; CAPACIDAD
JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR.

12
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

4.1.- CONCEPTO
En sentido jurídico se llama persona a todo ente capaz de adquirir derechos y de asumir obligaciones o,
lo que es lo mismo, de convertirse en sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
En derecho se clasifican las personas en dos tipos, según establece el Código Civil:

Personas Físicas o Naturales. Se trata de las personas físicas, individuales, que pertenecen al género
masculino y femenino. En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con
diversos atributos reconocidos por el derecho.

Personas Jurídicas. Son sujetos del Derecho, capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones, así
como ejercer acciones judiciales. Se trata de todas las entidades que tienen como función satisfacer la
realización de fines colectivos o permanentes de los hombres.

Artículo 35 CC
Son personas jurídicas:

1.º Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley.
Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado
válidamente constituidas.

2.º Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda
personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados.

4.2.- NACIMIENTO
Nacimiento de la Persona Física.
El Código Civil en su artículo 29 dice que: “El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se
tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables”. Este precepto será válido siempre que
nazca con las condiciones que expresa el artículo 30: “La personalidad se adquiere en el momento del
nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.”

Son varias las teorías que se han usado para la determinación de la personalidad. La teoría de la
viabilidad es la que exige nacer con vida y además con capacidad para seguir vivienda fuera el vientre
materno.
La teoría del nacimiento dice que para otorgar la personalidad jurídica basta con que el feto sea expulsado
del vientre materno con vida.
La teoría de la concepción, según la cual el concebido (el feto), tiene vida independiente y, por lo tanto,

13
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

aun antes de nacer, ha de ser considerado como sujeto de derechos.


La teoría ecléctica que establece el principio de la personalidad en el nacimiento si bien reconoce
derechos al feto, desde el momento de la concepción. Y es esta la teoría que sigue nuestro Código Civil
ya que en el artículo 29 se dice que se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables al
feto, mientras que el artículo 30 establece que la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento
con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.

Nacimiento de las Personas Jurídicas.

Es el Ordenamiento Jurídico el que otorga validez a la constitución de una persona jurídica. Si es


constituida de acuerdo a derecho este le atribuye personalidad propia, independiente de la de cada uno
de los miembros de esa persona jurídica (personas físicas que la crean), para que actúen con validez
jurídica en el mundo del derecho y posibilitar así la consecución de sus fines. Su personalidad empieza
en el instante mismo en que, con arreglo a Derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas.

4.3.- EXTINCIÓN
Artículo 32 del Código Civil: “La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas”.

En la actualidad la Ley de trasplante de órganos, fija el momento de la muerte cuando cesa la actividad
cerebral, demostrándose entre otros sistemas, con la realización de dos electroencefalogramas con un
intervalo de dos horas, no apreciándose entre los mismos signos de actividad cerebral.
Fallecida una persona, se debe inscribir su fallecimiento en el Registro Civil, La prueba oficial del
fallecimiento es la inscripción de defunción en el mismo que se hace al margen de la inscripción de
nacimiento. Una vez realizada la inscripción se expedirá un documento acreditativo del mismo, donde se
hace constar la fecha, hora, lugar donde ha ocurrido y se da fe de la muerte de la persona.

Una vez realizada la inscripción, se procederá al enterramiento del cadáver teniendo que transcurrir un
mínimo de veinticuatro horas desde que sucedió la muerte para proceder al mismo.

PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA
En ocasiones hay casos complejos que afectan a la sucesión hereditaria. Por ejemplo, cuando
mueren al mismo tiempo un padre y un hijo (por ejemplo, en un siniestro), tiene cierta
trascendencia jurídica ya que si el padre muere antes el hijo hereda. Si muere el hijo primero
hereda otra persona (por ejemplo, otro hijo, o la madre del fallecido).

14
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

Nuestro Código Civil adopta la Teoría de la conmoriencia, muriendo varias personas se extingue a la vez
la personalidad de todas. No pudiendo probarse cuál de ellas murió antes, se presumen muertas
simultáneamente.

El artículo 33 del Código Civil, establece que la premoriencia debe acreditarse, en caso contrario se
aplicará la conmoriencia:
“Si se duda, entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién de ellas ha muerto primero, el que
sostenga la muerte anterior de una o de otra (premoriencia), debe probarla; a falta de prueba, se
presumen muertas al mismo tiempo (conmoriencia) y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a
otro”.

DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO.
En el caso de desapariciones de larga duración, o de desapariciones en circunstancias que hagan pensar
que el fallecimiento es probable, mediante un auto judicial se establecerá la defunción de las personas.
No es necesario que previamente se haya declarado la ausencia.
Es un mecanismo jurídico dirigido a dar seguridad, y solución a las cuestiones y problemas que de todo
tipo (patrimoniales, económicos…) se suscitan en los familiares de los desaparecidos. Por ejemplo, que
los hijos puedan heredar del padre desaparecido.

Los requisitos de esta son:


a) Que se den los supuestos y plazos que la ley determina.
b) Que se inste la declaración por las partes interesadas o por el Ministerio Fiscal.

Los artículos 193 y 194 del Código Civil recogen los requisitos necesarios para que se produzca una
declaración de fallecimiento. Así, entre las distintas situaciones que permiten la solicitud de la declaración
de fallecimiento de una persona desaparecida, nos encontramos con los siguientes supuestos.
- Casos de una desaparición prolongada en el tiempo. Los apdo. 1 y 2 del Art. 193,Código Civil exigen
que hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas,
desde su desaparición; este "plazo" se reduce a la mitad (cinco años) si, al expirar el mismo, el ausente
hubiere cumplido setenta y cinco años.
- Casos de riesgo inminente de muerte. La exigencia temporal es menor, tal y como recoge el apdo. 3 del
Art. 193 en determinadas situaciones a las que se atribuye una especial "peligrosidad". Así, basta un año
desde un riesgo inminente de muerte por causa de violencia contra la vida, y de tres meses en el
supuesto de siniestro.

15
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

Según señala el último párrafo del precepto señalado, "se presume la violencia si en una subversión de
orden político o social hubiese desaparecido una persona sin volverse a tener noticias suyas durante el
tiempo expresado, siempre que hayan pasado seis meses desde la cesación de la subversión".
- Casos de "presencia en" o "unión a" contingente armado. El apdo. 1 del artículo 194 del C.C. considera
que procederá declaración de fallecimiento de los que hayan desaparecido en operaciones de campaña
tanto como integrantes de contingente armado como sujetos unidos al mismo en calidad de funcionarios
auxiliares voluntarios o en funciones informativas. El tiempo exigido, en estos supuestos, será el de dos
años contados desde la fecha del tratado de paz, y en caso de no haberse concertado, desde la
declaración oficial de fin de la guerra.
- Casos de naufragio o inmersión en el mar y siniestro aeronáutico. Hay varios supuestos. El primero lo
recoge el 194.2 del C.C. que señala que procederá la declaración de fallecimiento de aquellas personas
sobre las cuales resulte acreditada su presencia a bordo de una nave cuyo naufragio o desaparición por
inmersión en el mar se haya comprobado, o a bordo de una aeronave cuyo siniestro se haya verificado y
haya evidencias racionales de ausencia de supervivientes.
El 194.3 señala que se declararán fallecidos aquéllos acerca de los cuales "no se tuvieren noticias
después de que resulte acreditado que se encontraban a bordo de una nave cuyo naufragio o
desaparición por inmersión en el mar se haya comprobado o a bordo de una aeronave cuyo siniestro se
haya verificado, o, en caso de haberse encontrado restos humanos en tales supuestos, y no hubieren
podido ser identificados, luego que hayan transcurrido ocho días".
El 194.4 recoge la declaración anterior respecto "de los que se encuentren a bordo de una nave que se
presuma naufragada o desaparecida por inmersión en el mar, por no llegar a su destino, o si careciendo
de punto fijo de arribo, no retornase y haya evidencias racionales de ausencia de supervivientes, luego
que en cualquiera de los casos haya transcurrido un mes contado desde las últimas noticias recibidas o,
por falta de éstas, desde la fecha de salida de la nave del puerto inicial del viaje".
El 194.5 dispone que procede también la declaración de fallecimiento "de los que se encuentren a bordo
de una aeronave que se presuma siniestrada al realizar el viaje sobre mares, zonas desérticas o
inhabitadas, por no llegar a su destino, o si careciendo de punto fijo de arribo, no retornase, y haya
evidencias racionales de ausencia de supervivientes, luego que en cualquiera de los casos haya
transcurrido un mes contado desde las últimas noticias de las personas o de la aeronave y, en su defecto,
desde la fecha de inicio del viaje", indicando a continuación que "si éste se hiciere por etapas, el plazo
indicado se computará desde el punto de despegue del que se recibieron las últimas noticias".

Extinción de las Personas Jurídicas.


En lo que concierne a la extinción de las personas jurídicas, de la lectura del artículo 39 del Código
Civil se pueden extraer las siguientes causas de la misma:

16
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

• Expiración del plazo establecido para funcionar legalmente.

• Haber realizado el fin para el que se constituyó la persona jurídica.

• Ser imposible aplicar al fin antedicho la actividad y los medios de que disponían.

4.4.- CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR


La capacidad jurídica es una de las manifestaciones de la personalidad jurídica. Es la aptitud de una
persona para ser titular de derechos y obligaciones.
Como manifestación de la personalidad, la capacidad jurídica es una cualidad esencial de la persona
física, reflejo de su dignidad, de forma que todas las personas la poseen por el mero hecho de existir,
desde que nacen hasta que mueren.
Como notas esenciales de la capacidad jurídica cabe destacar las siguientes:
▪ Se predica de todo hombre por el hecho de serlo.
▪ No se puede renunciar a ella ni acotarla.
- La capacidad de obrar es la aptitud conferida por el Derecho para realizar eficazmente
actos jurídicos, es decir, para adquirir o ejercitar derechos y asumir obligaciones. Ni la
tiene todo hombre ni es igual para todos los que la tienen. Puede faltar totalmente
(menor sin uso de razón), puede existir limitadamente (menor emancipado) y puede
existir plenamente (mayor de edad). Esta capacidad tiene tres manifestaciones:
- Capacidad negocial. Es la aptitud para realizar actos jurídicos y para emitir o recibir
declaraciones de voluntad. Por ejemplo, para obligarse mediante un contrato a hacer
algo.
- Capacidad procesal. Aptitud para actuar válidamente en un juicio.
- Capacidad penal. Capacidad para motivarse por los mandatos de la norma penal y actuar
en consecuencia. O lo que es lo mismo, capacidad para ser culpable (lo que se verá
en el tema 15).

Para tener capacidad jurídica basta la existencia de la persona, para tener capacidad de obrar se requiere
inteligencia y voluntad, y como estos atributos no existen en todos los hombres, ni siempre en el mismo
grado, la Ley niega unas veces en absoluto dicha capacidad y otras las limita y condiciona (pensemos en
una persona con una capacidad intelectual completamente mermada).

Se podría decir que, si bien la capacidad jurídica la posee todo hombre por el hecho de serlo, otra cosa
es que la persona, además de ser titular de derechos y obligaciones, pueda ejercitarlos y llevarlos a la

17
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

práctica. Esta posibilidad de ejercicio se denomina capacidad de obrar.

Toda persona tiene capacidad jurídica, pero hasta que no alcanza la capacidad de obrar el ejercicio de
sus derechos y obligaciones es realizado en su nombre por las personas que le representan, que serán
los padres o tutores.

Cuando, en cambio, alcanza la capacidad de obrar puede realizar actos jurídicos por sí mismo, sin
necesidad de representante. Por ejemplo, un menor de edad puede ser titular de un derecho de propiedad
sobre una finca, porque tiene capacidad jurídica, pero no puede celebrar contratos para adquirir,
transmitir, gravar, arrendar, etc., la finca.

Grados de la capacidad de obrar


Hay varios supuestos en los que la capacidad de obrar está limitada o simplemente no existe. Por un
lado, está la incapacidad de obrar, para personas que no han llegado a tener la capacidad de obrar nunca
(por ejemplo, un menor de edad o una persona que nace con una deficiencia psíquica que le hace
imposible el ejercicio de la misma) y por otro lado están las limitaciones en la capacidad de obrar, fruto
de circunstancias sobrevenidas. Se puede limitar la capacidad de obrar judicialmente a una persona que
sufre alguna incapacidad limitativa, no plena, o a un pródigo. De este modo su capacidad tendrá unos
límites y a partir de esos límites necesitará de un tutor, o de la autoridad judicial para que autorice
determinados negocios jurídicos.

Podemos distinguir de acuerdo con lo anterior, tres grandes graduaciones de la capacidad.

▪ Capacidad plena: corresponde a la persona mayor edad (no incapacitada). Es la capacidad


de obrar máxima de la persona, la que tiene para todo acto jurídico salvo las excepciones
establecidas en casos especiales por el Código Civil (por ejemplo, para adoptar donde se
exige al adoptante la edad de 25 años).
▪ Capacidad restringida o limitada: es el grado intermedio de la capacidad de obrar. La
persona con esta capacidad actúa por sí misma en el mundo jurídico, pero precisa de un
complemento de capacidad para la validez de ciertos actos jurídicos. Es un tipo de
capacidad propia de los menores emancipados y del incapacitado de forma parcial por
sentencia.

▪ Incapacidad: es el grado inferior de la capacidad de obrar; el incapacitado carece de la


aptitud para ejercer sus derechos y cumplir sus deberes. La persona incapaz no actúa
directamente en el mundo jurídico, sino por medio de otra persona que es su representante
legal.

18
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

→ La incapacitación.
Toda persona es “capaz”, es decir, tiene capacidad de obrar, de manejar su propia vida, mientras no haya
una sentencia judicial firme que diga lo contrario.
La incapacitación es el mecanismo jurídico previsto para aquellos casos en que enfermedades o
deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico impiden a una persona gobernarse por sí misma,
teniendo como objetivo la protección de los intereses y derechos del incapacitado, tanto a nivel personal
como patrimonial.

Capacidad de las Personas Jurídicas.


Respecto a la capacidad de las personas jurídicas, el Código Civil dice en su artículo 37, que “la capacidad
civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o reconocido; la de las
asociaciones por sus estatutos; y la de las fundaciones por las reglas de su institución, debidamente
aprobadas por disposición administrativa, cuando este requisito fuere necesario”.

La mayoría de edad
El artículo 12 de la Constitución establece que “los españoles son mayores de edad a los 18 años”.

Artículo 315 del Código Civil: “La mayoría de edad empieza a los 18 años cumplidos. Para el cómputo
de los años de mayoría de edad se incluirá completo el día de nacimiento”.

Al alcanzar la mayoría de edad, el sujeto se emancipa, salida de la patria potestad o de la tutela, pasando
de la minoría de edad a la mayoría de edad, y la persona tiene capacidad de obrar plena.

Menores de edad:
El código civil dota de cierta capacidad a los menores de edad:

Menos de 12 años
▪ Carecen de toda capacidad de obrar; es incapaz. Se aplican medidas de protección que
son competencia de las administraciones públicas, si el menor no tiene padres o tutor.
Mas de 12 años y menos de 14:
▪ A partir de esa edad el Código Civil considera que puedan dar su consentimiento para ser
adoptados.
A partir de 14 años

19
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

▪ Ser testigo, prestar declaración en presencia de su representante.


▪ Testar. Hacer testamento para disponer de sus bienes para después de la muerte. Sólo
testamento abierto ante notario.
A partir de 16 años
▪ Emanciparse.
▪ Contraer matrimonio (hasta 2016 se podía contraer con 14 años)
La emancipación es el acto que pone fin de forma anticipada a la patria potestad o tutela, es aquella
situación jurídica por la cual, el menor de edad puede hallarse capacitado para regir su persona y sus
bienes de forma similar al mayor de edad, pero con algunas limitaciones.

La emancipación tiene lugar por (art 314 CC):


1.º Por la mayor edad.
2.º Por concesión de los que ejerzan la patria potestad.
- Esta concesión se hará en escritura pública o mediante comparecencia ante el juez.
- Se reputará para todos los efectos como emancipado al hijo mayor de dieciséis años que con el
consentimiento de los padres viviere independientemente de éstos. Los padres podrán revocar
este consentimiento.
3.º Por concesión judicial.
- Cuando quien ejerce la patria potestad contrajere nupcias o conviviere maritalmente con persona
distinta del otro progenitor.
- Cuando los padres vivieren separados.
- Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad.
- También podrá el Juez, previo informe del Ministerio Fiscal, conceder el beneficio de la mayor
edad al sujeto a tutela mayor de dieciséis años que lo solicitare.
- Concedida la emancipación no podrá ser revocada.

La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor; pero hasta que
llegue a la mayor edad no podrá el emancipado tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes
inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin
consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el de su curador.
El menor emancipado podrá por sí solo comparecer en juicio.

Para que el casado menor de edad pueda enajenar o gravar bienes inmuebles, establecimientos
mercantiles u objetos de extraordinario valor que sean comunes, basta si es mayor el otro cónyuge, el
consentimiento de los dos; si también es menor, se necesitará, además, el de los padres o curadores de

20
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

uno y otro.

5.- ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA


NACIONALIDAD ESPAÑOLA
Artículo 11 de la Constitución española:
1 - La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la
ley.
2 - Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
3 - El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con
aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun
cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin
perder su nacionalidad de origen.

5.1.- ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA


Distinguimos dos formas básicas de adquirir la nacionalidad española: adquisición originaria y adquisición
derivativa.
Adquisición originaria

Artículo 17 del Código Civil.


1. Por filiación (ius sanguinis) artículo 17,1 a) "Son españoles de origen, los nacidos de padre o
madre españoles".
2. Por lugar de nacimiento (ius soli). Son españoles:
a. Artículo 17.1 b) "Los nacidos en España de padres extranjeros, si alguno de ellos hubiere
nacido también en España".
- Artículo 17.1 c) "Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieran de
nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad".
- Artículo 17.1 d) "Los nacidos en España, cuya filiación no resulte determinada. A estos efectos,
se presumen nacidos en territorio español los menores de edad cuyo primer lugar conocido de
estancia sea el territorio español".
El artículo 17.2 establece una excepción para el caso de que el hecho del nacimiento en territorio
español se determine, o se conozca, pasados los dieciocho años del nacimiento. En este caso,
pese a haber nacido en España, y debido a que esto no se ha sabido hasta la mayoría de edad
del interesado, se le da la opción de optar, en el plazo de dos años desde que este hecho se
supo, por la nacionalidad española de origen.

21
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

Ejemplo: Claudia lleva viviendo en Colombia 35 años, y ahora se ha enterado de que nació en
España y su familia se mudó a Colombia cuando era un bebé. Si Claudia acredita este hecho
tendrá dos años para pedir que se le otorgue la nacionalidad española, considerándosele
español de origen.
Adquisición derivativa.
Es la nacionalidad que se adquiere cuando voluntariamente se modifica la nacionalidad que
anteriormente se tenía.

1. POR ADOPCIÓN. (Artículo 19 del Código Civil). "El extranjero menor de 18 años, adoptado
por un español, adquiere, desde el momento de la adopción, la nacionalidad española de
origen".

2. POR OPCIÓN. (Artículo 20 del Código Civil). “Podrán optar por la nacionalidad española:
- El extranjero mayor de 18 años adoptado por un español.
- Las personas que estén o hayan estado sometidos a la patria potestad de un
español.
- Aquellos cuya filiación o nacimiento en España se determine después de los 18
años (como ya se ha dicho: artículo 17.2).

- Aquellos cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en


España.
La declaración de opción se formulará:
▪ Por el representante legal del optante, menor de catorce años o incapacitado.
▪ Por el propio interesado, por sí sólo si es mayor de edad o está emancipado.
▪ Por el propio interesado, asistido por su representante legal, cuando aquél sea mayor de
catorce años o cuando, aun estando incapacitado, así lo permita la sentencia de
incapacitación".
3. POR CARTA DE NATURALEZA. (Artículo 21 del Código Civil). “La nacionalidad española se
adquiere por carta de naturaleza otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando
en el interesado concurran circunstancias excepcionales”.

La nacionalidad por carta de naturaleza la podrá solicitar (artículo 21.3 C.C.):

- El interesado emancipado o mayor de edad.


- El menor de catorce años asistido por su representante legal.

22
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

- El representante legal del menor de catorce años.


- El representante legal del incapacitado o el incapacitado, por sí solo o debidamente asistido,
según resulte de la sentencia de incapacitación.
En estos dos últimos casos, el representante legal sólo podrá formular la solicitud si
previamente ha obtenido autorización del encargado del Registro Civil del domicilio del
declarante, previo dictamen del Ministerio Fiscal.

4. POR RESIDENCIA.

Artículo 21.2 del Código Civil: La nacionalidad española se adquirirá por residencia en España: "La
nacionalidad española también se adquiere por residencia en España, en las condiciones que
señala el artículo siguiente y mediante la concesión otorgada por el Ministro de Justicia, que podrá
denegarla por motivos razonados de orden público o interés nacional".

El artículo 22 especifica los supuestos diferentes:

Art 22. 1:

- Por tiempo de 10 años.


- Cinco años para los que hayan obtenido derecho de asilo (condición de refugiado).
- Dos años, cuando se trate de nacionales de origen de los países iberoamericanos, Andorra
Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal, o sefardíes.
- Art 22.2. "Bastará el tiempo de residencia de un año para:
a. El que haya nacido en territorio español.
b. El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.
c. El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o
institución españoles durante dos años consecutivos, incluso si continuare en esta
situación en el momento de la solicitud.
d. El que al tiempo de la solicitud llevare un año casado con español o española y no estuviere
separado legalmente o, de hecho.
e. El viudo o viuda de española o español, si a la muerte del cónyuge no existiera separación
legal o, de hecho.
f. El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente
hubieran sido españoles".
- Art 22.3: "En todos los casos se exige que la residencia sea legal, continuada e
inmediatamente anterior a la petición".

23
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

5. POR LA POSESIÓN DE ESTADO. Más que un modo de adquirir la nacionalidad es una causa
de conservación o consolidación de la nacionalidad española. Establece el Código Civil en su
artículo 18 que “la posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante diez
años, con buena fe y basada en un título inscrito en el Registro Civil, es causa de consolidación
de la nacionalidad, aunque se anule el título que la originó”.

5.2.- PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD


Art 24 del Código Civil
1. PÉRDIDA VOLUNTARIA. Siempre que España no se encuentre en guerra y que el interesado se
encuentre emancipado y resida habitualmente en el extranjero.

1. Los españoles que teniendo otra nacionalidad renuncien expresamente a la española.


a) Los españoles que adquieran voluntariamente otra nacionalidad o utilicen exclusivamente la
nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes de la emancipación. La pérdida se
producirá transcurridos tres años desde la adquisición de la nacionalidad extranjera o desde la
emancipación. Puede evitar esta pérdida si dentro de ese plazo declara su voluntad de
conservar la nacionalidad española en el Registro Civil.
b) Los que habiendo nacido y residiendo en el extranjero ostenten la nacionalidad española por
ser hijos de padre o madre españoles, también nacidos en el extranjero, cuando las leyes del
país donde residan les atribuyan la nacionalidad de este, si no declaran su voluntad de
conservarla en el Registro Civil en el plazo de tres años desde su mayoría de edad o
emancipación.
1. PÉRDIDA COMO SANCIÓN. Artículo 25 del Código Civil.
1. Los españoles que NO lo sean de origen perderán la nacionalidad:
1. Cuando durante un período de tres años utilicen exclusivamente la nacionalidad a la que
hubieren declarado renunciar al adquirir la nacionalidad española.
a) Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan cargo político en un Estado
extranjero contra la prohibición expresa del Gobierno español.
b) Cuando por sentencia firme se declare que el interesado ha obtenido la nacionalidad mediante
falsedad, ocultación o fraude se producirá la nulidad de tal adquisición.

5.3.- RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA


Artículo 26 del Código Civil:
3. "Quien haya perdido está condición podrá recuperarla cumpliendo los siguientes requisitos:

24
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

a) Ser residente en España. Cuando se trate de emigrantes o hijos de emigrantes, este requisito podrá
ser dispensado por el gobierno. En los demás casos la dispensa solo será posible si concurren
circunstancias especiales.
b) Declarar ante el encargado del registro civil su voluntad de recuperar la nacionalidad española y su
renuncia, salvo que se trate de naturales de los países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea
Ecuatorial, Portugal o sefardíes, a la nacionalidad anterior.
c) Inscribir la recuperación en el Registro Civil.

2. No podrán recuperar la nacionalidad española, sin previa habilitación concedida discrecionalmente por
el gobierno, los que se encuentren incursos en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo
anterior.

5.4.- EL DOMICILIO
En derecho se trata de una cuestión muy importante debido a que las personas deben tener un lugar de
residencia, un punto de referencia, donde se le puedan reclamar sus obligaciones. El domicilio se define
como “la sede jurídica de la persona” y tiene diferentes efectos en nuestras vidas.
➢ Clases de domicilios.
→ Domicilio real o voluntario, es el domicilio basado en la residencia habitual. Se caracteriza
por los elementos de la residencia efectiva y la habitual. Viene regulado en el artículo 40 del
Código Civil donde se establece que: “para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
las obligaciones civiles, el domicilio de las personas naturales es el lugar de su residencia
habitual y, en su caso, el que determine la Ley de Enjuiciamiento Civil”. O sea, que el domicilio
es donde tenemos la morada personal y familiar y viene reflejado en el padrón municipal.
→ Domicilio legal o necesario, lo que impone la Ley. Son supuestos de domicilio legal:
- El de los hijos sometidos a la patria potestad, que es el de los padres que le ejerzan.
a. El de los sometidos a tutela, que es el del tutor.
b. El de los empleados públicos que es el pueblo en que sirvan su destino.

c. El de los militares en servicio activo que es el pueblo en que se hallase el cuerpo a que
pertenezcan.
d. El de los diplomáticos que residan, por razón de su cargo, en el extranjero y gocen del
derecho de extraterritorialidad, será el último que hubiese tenido en territorio español.
e. El de las personas jurídicas, será el que establezca los Estatutos o la Ley de su creación
y si no se fija será donde ejerzan las principales funciones o esté establecida su
representación legal.

25
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

• Domicilio especial o electivo, es establecido mediante pacto por lo contratante para el


cumplimiento de los contratos o para determinados actos jurídicos. Art. 1255 del Código Civil.
→ Domicilio de las personas jurídicas, será el que se fije en los estatutos o reglas de fundación.
Si no se fija, se entenderá a que lo tiene en el lugar en que se halle establecida su
representación legal, o donde ejerzan las principales funciones. Art. 41 del Código Civil.
En la Ley de Enjuiciamiento Criminal (artículo 554) también se establece qué se considera domicilio a la
hora de realizar una entrada y registro:

1. Los palacios reales, estén o no habitados por el Monarca al tiempo de efectuar la entrada o
registro.
1. El edificio o lugar cerrado, o la parte de él destinada principalmente a la habitación de
cualquier español o extranjero residente en España y de su familia.
2. Los buques mercantes españoles
Por último señalar que el Tribunal Constitucional (Sentencia TC 10/2002 de 17 de enero de 2002) derogó
la norma que permitía registros en los hoteles sin orden judicial, en contra del art. 557 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal que decía “Las tabernas, casas de comidas, posadas y fondas no se consideran
domicilio de los que se encuentren o residan temporalmente, pero sí de los taberneros, posaderos,
hosteleros, y fondistas que se hallen a su frente y habiten allí con sus familias en la parte del edificio a
este servicio destinada”.
El Tribunal Constitucional considera que las habitaciones de hoteles pueden constituir domicilio de sus
huéspedes, ya que, en principio, son lugares idóneos para que en la misma se desarrolle la vida privada.

5.5.- LA VECINDAD CIVIL


Dentro del Derecho se distingue entre vecindad administrativa y vecindad civil.
- La vecindad administrativa determina la condición de ciudadano de un municipio, con los derechos
políticos que le corresponden. Esta vecindad se establece por residencia habitual en un término
municipal, acreditada mediante la inscripción en el Padrón Municipal.
- La vecindad civil se define como el vínculo que une a un individuo con la región, comarca o
localidad a la que pertenece y determina su sujeción a alguna de las legislaciones civiles
existentes en España. Dependiendo de la vecindad que tengamos, se aplicará el Derecho Civil
Común o el Derecho Civil Especial que hay que ciertas regiones de nuestro país (por ejemplo,
Galicia o Navarra).
ADQUISICIÓN DE LA VECINDAD CIVIL

→ Por Filiación: tienen vecindad civil en territorio de derecho común o en uno de los de derecho

26
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

especial o foral los nacidos de padres que tengan esa vecindad civil. Si al nacer el hijo, o al ser
adoptado, los padres tuvieren distinta vecindad civil, el hijo tendrá la que corresponda a aquel
de los dos respecto del cual la filiación haya sido determinada antes; en su defecto, tendrá la
del lugar de nacimiento y, en último término, la vecindad de derecho común. Sin embargo, los
padres, o el que de ellos ejerza o le haya sido atribuida la patria potestad, podrán atribuir al hijo
la vecindad civil de cualquiera de ellos en tanto no transcurran los 6 meses siguientes al
nacimiento o a la adopción. La privación o suspensión en el ejercicio de la patria potestad, o el
cambio de vecindad de los padres, no afectarán a la vecindad civil de los hijos.
→ Por Opción: el Código Civil permite, con ciertas condiciones, que el hijo mayor de 14 años
opte por la vecindad civil del lugar de nacimiento o por la última vecindad de cualquiera de sus
padres.
→ Por Residencia. La vecindad civil se adquiere:
a. Por residencia continuada durante 2 años, siempre que el interesado manifieste ser esa
su voluntad.
b. Por residencia continuada durante 10 años, sin declaración en contrario durante ese
plazo.

Ambas declaraciones constarán en el Registro Civil y no hace falta reiterarlas


→ Por Matrimonio: el matrimonio no altera la vecindad civil, pero cualquiera de los cónyuges no
separados, ya sea legalmente o de hecho, pueden en cualquier momento, optar por la vecindad
civil del otro. En caso de duda prevalece la vecindad civil que corresponda al lugar de
nacimiento.
ADQUISICIÓN DE LA VECINDAD CIVIL POR EXTRANJEROS
Cuando un extranjero adquiere la nacionalidad española debe optar, al inscribir esta adquisición en el
Registro, por cualquiera de las siguientes vecindades:
b. La correspondiente al lugar de residencia.

c. La del lugar del nacimiento.


d. La última vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes.
e. La del cónyuge

El extranjero que adquiera la nacionalidad mediante Carta De Naturaleza tendrá la vecindad civil que
determine el Real Decreto de concesión, teniendo en cuenta la opción de aquel.
La recuperación de la nacionalidad española lleva consigo la de aquella vecindad civil que ostentara el
interesado al tiempo de su pérdida.

27
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 1

28

También podría gustarte