Está en la página 1de 2

Alumno: JUAN SEBASTIAN CHICA ROJAS Código: 1.107.526.

597

RESEÑA CRÍTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS: FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO 3: FORMULACIONES DE SOLUCIONES Y DECISIÓN.

Roth D, André-Noel (2015). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.


Primera edición. Editorial: Ediciones Aurora. Pp. 143 - 183

A modo de introducción, el autor nos hace una aclaración, y esa es que los diferentes autores
tienen una importancia tan grande, que es por ellos mismos que a veces algunas decisiones sean
tan criticables o tan controversiales, ya que estos tienen un papel fundamental en la
determinación de las políticas públicas que se llevarán a cabo. Así mismo, nos destaca 2 etapas
fundamentales, la cual es la formulación de soluciones y la legitimación de una solución, las
cuales, en resumidas cuentas, la primera hace referencia a una selección de posibles soluciones a
un problema delimitado en el cual los actores entran a debatir y a comenzar una guerra de
posiciones. Así mismo, la legitimación de las soluciones hace referencia a la firma de un actor
gubernamental, otorgando así fuerza a dicha solución.

Así mismo, el autor nos destaca lo que es el sistema de marco lógico (SML), el cual es una
técnica para la creación de posibles soluciones con el objetivo de identificar mejor los problemas
y delimitarlos más a profundidad, este sistema consta en la construcción de un árbol del
problema, el cual se va ramificando poco a poco en un árbol de objetivos, los cuales se van
especificando cada vez más, esto para crear una jerarquía de metas y objetivos.

El autor también nos trae al juego lo que es la decisión política, en lo cual en palabras de éste
mismo es “El resultado de un calculo objetivo, el cual trae a colación diversas opciones y se
selecciona la que se considere mejor, esto para alcanzar los objetivos de manera coherente y
determinando prioridades” (Roth,2015). De igual manera, nos destaca la actividad de la
planificación, la cual consiste en reducir la incertidumbre del futuro y la reducción de
incoherencias entre los diferentes actores sectoriales.

Con lo dicho anteriormente, es visible en el texto en reseña que la reducción de la incertidumbre


hace referencia al conocimiento previo de la situación, es decir, para lograr una decisión política,
es necesario conocer a profundidad toda la problemática y qué es lo que lo rodea, ejemplo de
esto es la población, diferentes índices dependiendo la situación, etc., así mismo nos aclara que
es necesario los datos estadísticos para una mejor comprensión de la realidad, es decir que debe
tener elementos cuantitativos. Así mismo para alcanzar los objetivos es necesario establecer una
jerarquía distribuida en planes: globales, sectoriales, regionales, locales e institucionales en los
cuales las metas son más concretas dependiendo de los actores que intervengan en cada uno de
ellos. En cuanto al tea de la planificación, surgen 2 tipos de obstáculos, los cuales son de
cooperación intersectorial y los obstáculos políticos de orden externo.

Una vez terminados las etapas de búsqueda de soluciones y la planificación de las decisiones,
procede la toma de la decisión, en las cuales el autor nos habla de 6 teorías en la toma de
decisiones, estas son:
1. Elitismo: El poder de toma de decisiones se concentra en un grupo pequeño de actores
2. Pluralismo: Las decisiones son el resultado de la libre competencia entre los diferentes
actores intervinientes
3. Marxismo: Se encuentra la dominación de clase y el estado se concibe como una
herramienta de esa clase
4. Corporativismo: Resultado de las negociaciones entre las agencias estatales y
organizaciones gremiales
5. Profesionalismo: Supone que el poder del estado se encuentra limitado por las élites
profesionales u ocupacionales, y que estos últimos son los encargados de permitir la
implementación del estado.
6. Tecnocratismo: Supone que el poder está en manos de especialistas o expertos, esto
gracias a su conocimientos en determinados temas.

Por último, podemos encontrar 5 modelos en la toma de decisiones políticas, en el cual me


gustaría destacar el último modelo que contempla el autor, el cual es el del public choice,
modelo el cual tiene un fundamento teórico de carácter económico, el cual busca aplicar esas
teorías a la política, sin embargo su objeto principal de estudio está dedicado a los temas de
la ciencia política tales como lo es la teoría del estado, partidos políticos, burocracia, etc.

Para dar por finalizado esta reseña, me complace hacer una énfasis en lo que es la
planificación de las tomas de decisiones, que al igual que la búsqueda del problema y la
búsqueda de posibles soluciones tiene mucha importancia, esto dado que trae al juego toda la
información recogida por las búsquedas de problemas y sus posibles soluciones y no solo
eso, sino también las diversas condiciones a las que se ven sometidas como lo que es la
aceptación política de dichas soluciones, ya que así mismo como lo mencionó el autor, las
soluciones pueden verse afectadas ya que no cumple con la aprobación de os diferentes
actores intervinientes en la formulación de dicho problema, a lo cual debe tratar de abarcar en
lo más posible los diferentes intereses en menor medida sin perder su esencia.

También podría gustarte