Está en la página 1de 7

La ingeniería del siglo XXI se enfrenta a 14 desafíos principales.

La ingeniería se enfrenta a 14 desafíos esenciales para este siglo, que responden a las
necesidades de una población cada vez mayor. Estos desafíos se basan en cuatro
importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad
de vida. Expertos de todo el mundo, convocados a petición de la National Science
Foundation de Estados Unidos, han definido las materias en las que la ingeniería debería
centrarse en el presente, con el fin de asegurar la prosperidad de las próximas generaciones
y la supervivencia de nuestro planeta. Los desafíos para el siglo XXI, según los científicos,
serían los siguientes:

- Conseguir que la energía solar sea accesible

- Suministrar energía a partir de la fusión

- Desarrollar métodos de secuestración del carbono

- Gestionar el ciclo del nitrógeno

- Suministrar acceso al agua potable

- Restaurar y mejorar las infraestructuras urbanas

- Avanzar en la informática para la sanidad

- Diseñar mejores medicamentos

- Hacer ingeniería inversa del cerebro

- Prevenir el terror nuclear

- Proteger el ciberespacio

- Enriquecer la realidad virtual

- Avanzar en el aprendizaje personalizado

- Diseñar herramientas para el descubrimiento científico

En muchas partes del mundo, grupos atrincherados se están beneficiando de los viejos
sistemas de gestión de la energía, bloqueando el desarrollo de nuevas empresas. Por otra
parte, se necesitan grandes sumas de dinero para llevar a cabo los proyectos necesarios,
por lo que es preciso que los ingenieros se asocien con científicos, educadores y otros
sectores para promover la mejora de la ciencia, la tecnología y la ingeniería.

A lo largo de toda la historia, la ingeniería y los avances que han ido ligados a ella han
hecho posible el desarrollo de la humanidad, permitiendo con el paso de los años una
notable mejora de la calidad de vida de las personas.

En este sentido, la ingeniería civil en particular ha tenido un papel fundamental en la


capacidad del ser humano para adaptarse a su entorno gracias a la construcción
de infraestructuras que han facilitado el transporte de materiales y personas, la
comunicación, la captación de recursos naturales o la propia residencia y convivencia.

Mtro. Ing. Miguel Ángel Ávila Vázquez


Y es que la ingeniería civil es una de las ramas de conocimiento que más campos de
actuación tiene dentro de todas las competencias que engloban a la ingeniería.

Sin embargo, la ingeniería civil ha sufrido grandes transformaciones hasta convertirse


en lo que conocemos actualmente. En un principio no existía el término como tal, y no es
hasta el siglo XVIII cuando se empieza a utilizar para diferenciar su uso civil de la ingeniería
militar.

Durante este periodo son muchas las grandes infraestructuras que se han construido, como
las pirámides egipcias, consideradas las primeras obras de gran envergadura que
llevó a cabo el ser humano, o los avances de la civilización romana, que fue capaz de
desarrollar calzadas, puentes, puertos, presas y alcantarillados.

No obstante, el recorrido no ha sido fácil hasta llegar al nivel de conocimientos que tenemos
en la actualidad puesto que desgraciadamente en varias ocasiones a lo largo de la historia
esta sabiduría ha venido precedida de fallos en infraestructuras con pérdidas de vidas
humanas.

Por último, es necesario hablar de la importancia que tiene el sector de la construcción en


la economía de un país. Normalmente es usado como indicador del bienestar económico
de una región, debido a que un incremento en la inversión en infraestructuras está
ligado a una mayor capacidad económica del Estado.

Asimismo, tiene una gran capacidad de generación de empleo puesto que por cada
trabajador del sector de la construcción se generan alrededor de seis puestos de trabajo en
otros sectores de la economía.

principales
A continuación, tras este breve repaso general, vamos a centrarnos en los
retos a los que se enfrenta la ingeniería civil en los próximos años:

El mantenimiento de infraestructuras: una tarea pendiente

El término vida útil hace referencia al periodo de tiempo en el cual una infraestructura es
capaz de soportar, con garantías, las solicitaciones externas (físicas o químicas) con las
que ha sido diseñado. Pasado ese tiempo, debido principalmente al deterioro de los
materiales que la componen, es posible que no se comporte de forma óptima y se
produzcan fallos estructurales graves.

Sin embargo, es frecuente que aparezcan deterioros mucho antes de alcanzar la vida
útil de la obra, por lo que es necesario la realización de inspecciones y labores de
mantenimiento para prever posibles fallos que pongan en peligro el buen funcionamiento
de la infraestructura.

Actualmente, en los países más desarrollados, no existe tanta necesidad de construir


nuevas infraestructuras como de mantener en buen estado las que ya están construidas
para que cumplan correctamente la función para la que fueron diseñadas.

Por lo tanto, uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan las administraciones es el
encontrar un equilibrio entre la inversión para nuevas infraestructuras y el gasto
destinado para mantener en condiciones óptimas las ya construidas.

Mtro. Ing. Miguel Ángel Ávila Vázquez


Hacia una construcción industrializada

El sector de la construcción no ha sufrido cambios profundos a lo largo de la historia. Se ha


ido añadiendo nueva maquinaria o se han incorporado nuevas técnicas de
ejecución en función de los conocimientos y tecnologías que iban apareciendo, pero la
hoja de ruta de un proyecto constructivo se ha mantenido. Sin duda el sector de la
construcción no ha sido capaz de avanzar al mismo ritmo que otros sectores en cuanto a la
productividad y modernización se refiere.

Por ejemplo, la eficiencia y velocidad que se alcanza hoy en día en una cadena de
montaje es muy superior a cuándo se tenía que montar a mano, una a una, todas las
piezas que componen el elemento final.

Debido a ello el sector de la construcción se encuentra a la cola de la productividad, por la


poca inversión que se destina a la innovación en comparación con otros sectores, y
también por las peculiaridades que presenta, como el hecho de que en cada proyecto las
características y condiciones constructivas son distintas.

En busca de resolver este problema, en los últimos años se han dado importantes pasos
en dirección a conseguir una mejora en este aspecto, que repercute positivamente en
aspectos económicos, reducción de tiempos de ejecución, seguridad laboral o
disminución de la contaminación.

Pero, ¿qué entendemos por construcción industrializada? La podemos definir como aquella
en la que un tanto por ciento alto de las tareas que se ejecutan en un proyecto se anticipa
a la obra, lo que difiere enormemente de la ejecución in situ en la que es en el propio
emplazamiento de la obra donde se realizan la mayor parte de las labores.

Asimismo, la industrialización de la construcción se realiza en entornos automatizados y


controlados por lo que es posible realizar elementos con mejores características que
repercutirá en mejorar su respuesta frente a las acciones a las que estará sometido, o
reducir la cantidad de gases contaminantes que se generan en su producción.

En definitiva, el futuro debe estar ligado a la innovación y a su aumento de la


productividad en busca de ser más competitivo, y esto vendrá de la mano de la
industrialización y la aplicación de las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías en la ingeniería civil

La revolución que estamos viviendo con la entrada de nuevas tecnologías está suponiendo
un cambio radical en muchas de las acciones que realizamos en nuestro día a día. Rara es
la semana en la que no leemos en los medios una noticia sobre un material con unas
características increíbles o la nueva aplicación de una tecnología.

Tal y como hemos comentado anteriormente, la aplicación de las nuevas tecnologías


pretende dar un salto cualitativo y cuantitativo de la productividad en el sector de la
construcción. A continuación, haremos un repaso de las tecnologías más importantes que
aspiran a cambiar la ingeniería civil:

Mtro. Ing. Miguel Ángel Ávila Vázquez


• Building Information Modeling

La metodología BIM está revolucionando el desarrollo de los proyectos constructivos como


ya ocurrió con la entrada de los programas informáticos de diseño asistido por ordenador
(CAD), siendo ya obligatorio en proyectos con administraciones públicas en muchos países.

Las múltiples ventajas de su uso están generando un efecto bola de nieve en cuanto a su
implantación en las empresas, que están viendo la diferencia competitiva que se origina
entre las compañías que la han implantado y las que no.

Por todo ello, y viendo que cada vez son más los países que obligan a usarlo en proyectos
de obra pública, se puede afirmar que en los próximos años su uso estará tan generalizado
como actualmente lo están los software CAD.

Impresión 3D

El uso de impresoras 3D en construcción aún no está muy extendido, pero son varios los
proyectos de grandes dimensiones en las que se han utilizado como es el caso del puente
de hormigón impreso más largo del mundo construido en china en tan solo unos días.

Sin embargo, el puente chino se queda en nada frente al plan de una firma de diseño que
este verano pretende construir un barrio al completo por medio de impresoras 3D,
asegurando que serán capaces de construir una vivienda en tan solo 24 horas.

Por lo tanto, aunque aún queda mucho para que esta tecnología alcance su máximo
potencial, ya se están viendo sus enormes aplicaciones en el sector.

• Big Data

La exorbitante cantidad de datos que generamos cada día en la era actual obliga a que
aparezcan herramientas que sean capaces de recopilar y analizar toda esta información,
que posteriormente será utilizada para diferentes propósitos.

En cuanto a su uso en la ingeniería civil, existen múltiples aplicaciones que ya se están


utilizando como en el caso de la gestión de puertos y aeropuertos o en el análisis y gestión
del tráfico y la seguridad vial.

Un ejemplo de la aplicación del Big Data lo encontramos en el proyecto que por medio de
un algoritmo se recoge la información recogida por cámaras y sensores para modificar la
frecuencia de los semáforos en función del tráfico, reduciendo un 20% del tráfico vehicular.

• Carreteras inteligentes

El avance que han sufrido las carreteras en el último siglo ha sido muy reducido, limitándose
al uso de nuevos materiales con mejores prestaciones. Sin embargo, esto está a punto de
cambiar por completo.

Tecnologías como el Big Data, la red 5G, el internet de las cosas o la conducción autónoma
están a la orden del día y pretenden revolucionar el transporte por carretera tal y como las
conocemos, ayudando a reducir los accidentes y a mejorar el transporte.

Mtro. Ing. Miguel Ángel Ávila Vázquez


En este sentido, Suecia quiere tomar la delantera construyendo la primera carretera
eléctrica del mundo que será capaz de cargar los vehículos eléctricos que circulen por ella
de forma inalámbrica.

• Smart cities

La tendencia actual es la concentración de la población en las grandes urbes de los países,


en las que según los estudios se prevé que habite el 70% la población mundial. Por ello, es
necesario la transformación de las ciudades tal y como las conocemos ahora para su
sostenibilidad.

Y en busca de dar respuesta a estos problemas han aparecido las Smart Cities, ciudades
que incorporan nuevas tecnologías como el Big Data o el Internet de las Cosas para mejorar
su eficiencia energética, una mejora en el transporte público, la comunicación con los
ciudadanos o el mantenimiento de las infraestructuras.

En definitiva, el presente y el futuro de la ingeniería civil está ligado a los avances


tecnológicos, y desde el sector se deberá hacer una fuerte apuesta para su pronta
aplicación para mantener la competitividad.

Impactos medioambientales de las infraestructuras: ¿cómo podemos reducirlos?

El consumo energético es un tema candente que cada vez preocupa a más personas. Por
ello, desde todos los ámbitos de la sociedad están creciendo las voces que ven necesario
un cambio en el actual modelo en busca de reducir el consumo de recursos fósiles.

Según las últimas cifras ofrecidas por el Banco Mundial la industria de la construcción, en
el que la ingeniería civil realiza la mayor parte de sus actividades, es la responsable del
20% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera teniendo en cuenta
únicamente la quema de combustible.

Sin embargo, si incluimos todos los trabajos realizados desde el inicio de la obra hasta su
demolición, incluyendo el consumo energético durante su vida útil, esta cifra puede
ascender hasta el 40%.

En vista de estos números, ya se están tomando medidas para reducir el impacto que
supone en el medio ambiente, como el uso de materiales sostenibles, la construcción de
edificios energéticamente sostenibles, la industrialización de la construcción que vimos
anteriormente o la aplicación de nuevas tecnologías.

Respecto al uso de materiales para una construcción sostenible, siempre que las
características de nuestro proyecto nos lo permita, podemos elegir materiales más
respetuosos con el medioambiente, como la madera, las pinturas naturales o aislantes
como las fibras de celulosa de papel reciclado.

No obstante, si hay un material que caracteriza a la obra civil es el concreto, debido a sus
características y su bajo coste en comparación con el acero. En su fabricación es inevitable
generar un impacto ambiental debido a los procesos que se llevan a cabo en su elaboración,
pero en los últimos años se ha reducido la contaminación generada.

Mtro. Ing. Miguel Ángel Ávila Vázquez


Además de la tendencia de utilizar materiales más respetuosos con el medio ambiente, en
edificación cada vez son más los edificios que se construyen bajo estándares como las
certificaciones LEED, cuyo consumo energético es casi nulo.

Este tipo de edificaciones generan su propia energía a partir de tecnologías renovables y,


adicionalmente, incorporan medidas tecnológicas que permiten alcanzar una alta eficiencia
energética. Para conseguirlo se tendrá en cuenta la orientación del edificio o la creación de
una ventilación natural que junto con un gran aislamiento térmico minimiza la necesidad de
calefacción o aire acondicionado.

Por último, es necesario hablar de la contaminación que se genera en la extracción,


transporte, fabricación y puesta en obra de los materiales, que suponen un tanto por ciento
importante de los impactos ambientales de un proyecto constructivo.

Aunque en la realización de estas operaciones en inevitable la contaminación, mediante un


buen estudio del impacto ambiental se pueden estudiar medidas para impedir o reducir
estos efectos.

En definitiva, la industria de la construcción debe seguir la tendencia actual que lucha para
reducir la contaminación, y para ello será necesario tanto el uso de materiales más
sostenibles, el uso de energía limpias y nuevos métodos constructivos que hagan que el
sector disminuya su aportación en los impactos medioambientales.

La formación en los ingenieros civiles

Para acabar con este repaso sobre los retos a los que se enfrenta la ingeniería civil en los
próximos años, nos vamos a centrar en la parte más importante: sus profesionales.

La formación en ingeniería civil ha ido evolucionando desde que se creara en 1747 la École
Nationale des ponts et chaussées de París, considerada la primera escuela de ingenieros
civiles más antigua del mundo.

En el tiempo transcurrido son múltiples los cambios que ha sufrido la profesión, desde la
entrada de nuevos materiales como el concreto armado, a la aparición de los programas
informáticos que facilitan los cálculos o el diseño de las infraestructuras.

Por ello, los profesionales han tenido que ir evolucionando y añadiendo conocimientos para
mantenerse actualizados en un oficio en el que no estar al día puede suponer graves
consecuencias.

En los últimos años esta evolución ha sido más notable debido a la aparición de un sinfín
de nuevas tecnologías que pueden ser aplicadas a la construcción, mejorando
notablemente las infraestructuras, reduciendo los costos o facilitando su mantenimiento y a
nuevas formas de gestionar los proyectos de ingeniería con el Máster BIM aplicado a la
Ingeniería Civil lo podrás comprobar de primera mano.

Por consiguiente, los ingenieros civiles no deben dejar de mejorar sus conocimientos
durante su vida laboral, y para ello la mejor forma es optar por la formación en línea debido
a las facilidades que proporciona.

Mtro. Ing. Miguel Ángel Ávila Vázquez


La opción de poder formarte con cursos de una temática muy específica que te ayudará en
tu desarrollo profesional, la ventaja que supone adaptar los horarios a tus necesidades o la
ausencia de desplazamientos que supone la pérdida de un tiempo muy valioso ha hecho
que el e-learning sea una de las opciones preferenciales de los ingenieros para su
formación.

Mtro. Ing. Miguel Ángel Ávila Vázquez

También podría gustarte