Está en la página 1de 2

1.

En las dos últimas décadas se ha discutido frecuentemente la privatización de las empresas


públicas. Por ejemplo, el gobierno de estados unidos ha propuesto la venta de Conrail, una
empresa de ferrocarriles, y el británico ha vendido en parte sus servicios telefónicos. Esboce
en ambos los principales casos argumentos en favor y en contra de la privatización. ¿Tiene
una opinión diferente en cada caso? ¿Por qué?

Desde mi punto de vista estaria a favor de privatizar ciertos sectores porque algunas de las
razones por las que las empresas publicas suelen ser menos eficientes que las privadas. Hemos
visto que multitude de reglamentaciones y de restricciones relacionadas con la contratacion y
con los gastos, con las compras de material y con las asignaciones de partidas presupuestarias
para realizar inversions a largo plazo que pueden estar todas ellas absolutamente justificadas
impiden la eficiencia. Pero no es necesario privatizar las empresas para resolver estos
problemas. Estados Unidos y otros paises han ensayado distintos tipos de organizacion que se
encuentran a mitad de camino entre los organismos publicos convencionales y las empresas
privadas, entre los que se encuentran las empresas publicas y las organizaciones basadas en
los resultados. Si se privatizara el servicio de telefonia, se temeria que subieran los precios en
un intent de ejercer su poder de monopolio y que no atenderia Tambien a la zonas rurales.

3 El servicio postal sostiene que una de las principales razones por las que no puede
suministrar unos servicios tan baratos como los de las empresas privadas es que se le exige que
reparta correo en las áreas rurales, pero no puede cobrar por ello más que en las urbanas (las
áreas urbanas están subvencionado de hecho a las rurales). Las empresas privadas operan, en
cambio, solamente en los mercados de bajo costes. Analice las consecuencias que este tipo de
subvención cruzada tiene sobre la eficiencia y la equidad.

Algunos han afirmado que si fuera deseable, desde el punto de vista nacional,
subvencionar las oficinas de correos rurales, las subvenciones deberían pagarse con
cargo a los ingresos fiscales generales y no a costa de los demás usuarios del
servicio postal. Analice las ventajas y los problemas de este sistema de subvenciones.
Ventajas:
 Las ventajas están en que se promueva la eficiencia cuando el precio sea igual costo
marginal.
.
 La competencia es suficiente para obligar al sector privado a "reinventarse"
constantemente, a buscar métodos mejores y más eficientes para hacer lo que hace.
 La mejor manera de resolver el problema de los monopolios es exponerlos a la
competencia.
 La utilización de los impuestos y las subvenciones permite estimar con mayor claridad los
costes de la consecución del objeto fijado. Por ejemplo, quizá fuera deseable reducir el
nivel de contaminación, pero ¿hasta qué punto merecería la pena? Quizá fuera deseable
trasladar una empresa a un área de elevado paro, pero, ¿hasta qué punto merecería la
pena? A menudo es difícil averiguar los costes adicionales de la empresa pública que
persigue distintos objetivos; la concesión de subvenciones directas muestra con mayor
claridad los costes de estos otros objetivos y, por lo tanto, permite calcular de una forma
más racional si los beneficios superan los costes.

Los problemas de este sistema de subvención:


 Los monopolistas son eficientes; el único problema que plantean radica en que
cobran un precio demasiado alto y, por lo tanto, producen demasiada.
 Actualmente, la regulación trata principalmente de asegurarse de que haya
competencia donde ésta es viable y de que las partes del sistema en las
que hay un monopolio natural no abusen de su poder de monopolio, bien
utilizándolo para conseguir mayor control, bien subiendo los precios para
obtener elevadas tasas de rendimiento. Las grandes reformas introducidas
en la regulación de las telecomunicaciones y de la electricidad en 1996 en
Estados Unidos reflejan esos cambios de perspectiva.

8. h) Administración del programa de asistencia social

Debe ser promovido por el gobierno como una organización público normal que promueve
el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el
fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la
utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo
social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los
principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el
Trabajo Social.

i) Administración del programa de cupones de alimentación.


Debe ser una organización público normal porque tiene unos objetivos tales como:
(a) Regular el beneficiario de alimentación para proteger y mejorar el estado nutricional
de los trabajadores.
(b) Fortalecer su salud.
(c) Prevenir las enfermedades ocupacionales.
(d) Propender a una mayor productividad laboral. Los sujetos obligados lo constituye todo
patrono sin exclusiones distintas a las derivadas de la propia ley (sector urbano, rural).

También podría gustarte