Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Derecho de la integración:
- rama nueva
- sistematicidad un tanto débil
- carencias históricas que generan lagunas
Como nace la integración regional? UE – mediados siglo XX – panorama no era optimista – no podían
sostener su economía individual
Teoría según Werner Goldschmidt - derecho se compone de 3 dimensiones que se componen/nutren entre
sí:
ENTONCES: Se compone de hechos de la realidad social (que pueden surgir de relaciones entre Es, Es y
particulares o particulares entre sí) o las soluciones que se brinden que son captados por normas de
derecho basados en los métodos de originalidad (derecho originario) y de derivación (derecho derivado) y
siendo valorados por un complejo axiológico que conlleva una especial exigencia de justicia que propende
a las libertades de circulación (personas, ss, mercaderías, capital) a la armonización y a la cooperación.
Según el integrativismo trialista jurídico – esto es, la fórmila trialista de integración de las tres dimensiones
del mundo jurídico, podemos concebir al derecho de la integración como:
El conjunto de casos entre sujetos (Estados, o entre Es y particulares, o entre particulares entre sí,
etc.), y sus soluciones – dimensión sociológica-, captados casos y soluciones por normas basadas en
los métodos de originalidad (derecho originario) y derivación (derecho derivado) – dimensión
normológica-, y valorados los casos, las soluciones y las normas, por un complejo axiológico que
culmina en una especial exigencia de justicia en el desarrollo de espacios integrados para la
realización de las libertades (de circulación de personas, mercaderías, servicios y capitales), la
armonización y la cooperación – dimensión axiológica.
DIMENSION SOCIOLÓGICA
En la UE se encuentran, además de la propia Unión, que a partir del Tratado de Lisboa tiene
personalidad jurídica, y de los Estados u los individuos: el parlamento europeo, el consejo europeo, la
comisión europea, el banco central europeo, el tribunal de cuentas, etc.
En el MERCOSUR se encuentran, además del Mercosur, los Estados, los individuos y las siguientes
instituciones: CMC, GMC, PM, CCM, etc.
En cuanto al objeto de las conductas de integración, se destaca, por ejemplo, entre los considerandos del
TT de Asunción, la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados parte y de
modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de
mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, que son, vale la pena reafirmarlo, los RECIPIENDARIOS
ULTIMOS beneficiados por el proceso de integración
En la Cumbre de Mtvideo – Dic. 2005 – se adoptó una consolidación de la clausula democrática bajo la
forma de un nuevo Protocolo de los DDHH. Este nuevo protocolo abre la posibilidad de suspender a un E
miembro cuando haya pruebas de actos sistemáticos y masivos de violencia.
DIMENSION NORMOLOGICA
o Vamos a denominar derecho originario a los tratados y a los protocolos que se dicten en el
marco de ese proceso de integración o cooperación
o Es aquel compuesto por las decisiones de los órganos creados dentro de ese proceso de
integración o cooperación
En el MERCOSUR: las decisiones de la CMC, las resoluciones de la GMC y las directivas de la CCM.
PROTOCOLO DE OLIVOS – las fuentes del derecho del Mercosur que serán aplicadas por los tribunales
arbitrales son tanto el derecho originario del Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, los
protocolos y acuerdos celebrados en el marco del tratado de Asunción, como el derivado, así como
también los principios y disposiciones de derecho internacional aplicables a la materia.
● Los principios generales del derecho de la Unión son los surgidos de los considerandos y el articulado
de las fuentes del derecho originario.
- principios de atribución (actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los
estados miembros en los TT para lograr los objetivos que éstos determinan y toda competencia no
atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los estados miembros)
- subsidiariedad (en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo
en caso de que, y en la medida de que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser
alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central, ni a nivel regional o
local, sino que puedan alcanzarse mejor debido a la dimensión o a los efectos de la acción
pretendida, a escala de la unión)
- proporcionalidad: el contenido y la forma de la acción de la unión no excederán de lo necesario
para alcanzar los objetivos de los tratados)
- solidaridad
- equilibrio institucional en ámbitos de competencia y delegados
- preferencia comunitaria en intercambios internacionales y en política agrícola
- no discriminación en razón de nacionalidad
- cooperación leal
Normalmente las fuentes obligatorias tanto en el derecho de integración del Mercosur como en el derecho
comunitario de la UE son las formales (el derecho originario y derivado más los actos convencionales en el
caso de la UE) y principios.
Son fuentes no obligatorias las recomendaciones y dictámenes, del derecho derivado de la UE.
En cuanto a las fuentes complementarias se incluyen: las materiales (la realidad social recortada por las
costumbres, sobre todo en materia comercial, y la jurisprudencia), las de conocimiento (la doctrina, de
gran importancia para la armonización y sobre todo para la unificación del derecho desde abajo), las
supletorias (derecho internacional público y derechos nacionales) y los principios generales del derecho
(entre los cuales hay algunos que son comunes a los Es – por ejemplo el principio de enriquecimiento sin
causa – y otros que son los universalmente aceptados por los Estados civilizados – como es el caso de los
principios de la buena fe, la legalidad, la seguridad jurídica, etc.).
Transposición de normas
Aunque las normas adoptadas por los órganos rectores del Mercosur obliguen a los países miembros, no
imponen directamente derechos y obligaciones a las personas físicas y jurídicas que residen en el área del
Mercosur.
Esto se debe a que la gran mayoría de los actos jurídicos emitidos por los órganos del Mercosur, con
excepción de los que regulan las organizaciones u operaciones del Mercosur, tienen que transponerse, o
incorporarse en la legislación nacional de cada país, según procedimiento apropiado. Esto constituye un
obstáculo importante para el proceso de I.
En la actualidad, sólo alrededor del 50% de las normas adoptadas por los órganos legislativos del bloque
están en vigor.
En el caso de Argentina tienen primacía respecto de las leyes. Si bien en el art. 2 del Protocolo de Ouro
Preto se dejó claro que las instituciones no son supranacionales sino de naturaleza intergubernamental, la
posibilidad de firmar TT que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en el
ámbito de la integración esta prevista hoy en el art. 75 inc. 24 de la CN.
Brasil – participa de una postura dualista. Mientras Uruguay sostiene, según la jurisprudencia, el monismo
con equiparación entre el derecho internacional y el interno.
A veces bajo una pretendida falta de reglamentación o precisión de las normas del derecho de la
integración (casos de determinación en sentido estricto), se esconde la producción de carencias porque el
aplicador no esta totalmente de acuerdo con lo normado.
DIMENSION AXIOLOGICA
En el caso del MERCOSUR – como los ejes de justicia, de seguridad y de derechos humanos, necesarios
para la integración regional.
CLASE
La finalidad de la integración: avanzar/cooperar en términos económicos, comerciales, políticos, culturales,
sociales.
COOPERACION: Ayuda mutua, implica mantenerse cada uno en su lugar; no se crean orgs.; no se ceden
potestades soberanas. Son intergubernamentales. No hay delegación de competencias.
Dos o más Es pueden decidir cooperar en materia económica, específicamente, en todo aquello
relacionado con su comercio reciproco.
Ej.: Pueden decidir reducir o directamente eliminar los derechos de importación y cualquier otra
barrera de naturaleza arancelaria; ello con vistas a aumentar los volúmenes de comercio mutuos.
También pueden cooperar reduciendo, armonizando, o eliminando otro tipo de barreras que afecten el
comercio.
Ej.: aquellas de naturaleza tributaria, financiera, cambiaria o las normas de seguridad sanitaria, las
reglas técnicas que deban cumplir los productos para que puedan ser exportados de un país a otro,
etc.
Las acciones que promuevan los Es para remover unas u otras restricciones en su comercio recíproco,
serán a acciones de cooperación. LOS Es COOPERAN ENTRE SI LIBERANDO SU COMERCIO RECÍPROCO.
Ej.. celebrar acuerdos para lograr algún tipo de complementación industrial, o una política agrícola,
etc.
Más aún, la cooperación puede avanzar en cuestiones que exceden lo económico, para abordar, entre
otras posibilidades, determinadas situaciones sociales, migraciones, políticas educativas, acciones de
contingencia para enfrentar crisis sanitarias, situaciones derivadas de practicas delictivas internacionales
etc.
Los estados pueden cooperar en una diversa gama de temas. La cooperación es la forma tradicional que
han tenido los es para vincularse en el plano internacional. Desde siempre las naciones han celebrado
tratados para cooperar entre si.
LO QUE CARACTERIZA UN POLITICA DE COOPERACION ES QUE LOS PAÍSES CELEBRAN UN ACUERDO PARA
ENFRENTAR UNA PROBLEMÁTICA DETERMINADA SIN RESIGNAR SU AUTONOMIA Y SIN INTEGRARSE EN UN
ESPACIO COMUN.
La integración, al igual que la cooperación también puede darse en diversos planos. Por ejemplo, en lo
comercial o aduanero.
Ej.: podemos tener integración en el derecho comercial o aduanero cuando aquellos países que
decidieron eliminar las restricciones en el comercio reciproco también deciden avanzar políticas
comunes frente a terceros Es.
Esa política puede consistir en fijar un arancel de importación común, normas comerciales
comunes, un único código aduanero, etc.
En esos casos se dice que estamos en presencia de procesos de integración porque las políticas comunes,
por ejemplo fijar un arancel de importación común significan no ejercer una autonomía plena ya que el
mismo debe ser acordado entre todos.
La integración puede exceder lo comercial. Los Es que celebren este tipo de acuerdos pueden decidir
avanzar en otras cuestiones económicas.
Estamos en presencia de proyectos que apuntan a sustituir los mercados nacionales por un
mercado común en el que los diversos factores de producción circulen con la misma libertas que
tendrían en sus respectivos mercados internos.
Ej.: mercado común puede incentivar a los Es a sustituir sus monedas nacionales por una moneda
única, resignando autonomía en materia de políticas monetarias y económicas.
También los Es pueden integrarse para desarrollar y gestionar una política sectorial en la que actuarán en
conjunto. Ej.: para explotar minerales, desarrollar una política industrial/pesquera/agrícola común.
Incluso, en un caso extremo, podrían integrar sus ejércitos en fuerzas armadas que suplanten las
nacionales, y en ese caso, estaríamos hablando de integración en materia de defensa.
Desde la perspectiva del Derecho de la Integración, el fenómeno más acabado es la UE donde se avanzó
en la integración económica y se dieron algunos pasos en materia de integración política. Esos pasos tienen
que ver con la atribución de importantes competencias estatales a favor de una organización
supranacional sin llegar al extremo de una sustitución de los Es nacionales por uno de naturaleza europea.
Los acuerdos, a su vez, pueden tener distinto alcance desde un punto de vista geográfico o de la cantidad
de partes que lo suscriben.
Los acuerdos pueden ser celebrados por Es que no compartan frontera. Más aún podrían celebrarlos Es
que no se encuentren siquiera en un mismo continente. En esos casos, cuando sean celebrados por dos
Estados estamos en presencia de acuerdos bilaterales, plurilaterales cuando los firman más países y
multilaterales cuando son firmados por todos los Estados.
Cuando los suscriben Estados que comparten frontera, o al menos, cuando se encuentran dentro de una
misma región, la doctrina dice que estamos en presencia de acuerdos de integración o cooperación
regional.
Ej.: UE es un proceso de integración regional. ALADI también (comprende buena parte de países
latimoamericanos).
Otras veces, los acuerdos pueden ser celebrados por algunos Es de una región ese caso estaremos en
presencia de acuerdos subregionales.
Ej.: Mercosur
Son meros modelos teóricos. Coinciden con las etapas que suele demandar la puesta en practica de un
proceso de integración.
La integración de mercados es un fenómeno que no se consigue de un día para el otro. Por lo general
requiere avances graduales sucesivos, de modo que los Estados primero consiguen el logro de modelos
más simples para encarar después los siguientes.
Por ejemplo: en el caso europeo veremos que antes de concretar el mercado común, primero, y la
unión monetaria después, los Es conformaron previamente una unión aduanera.
CLASE:
1.
Se trata de acordar un área de preferencia arancelaria. Bajos impuestos/aranceles.
2.
Zona de libre comercio – eliminar cualquier restricción que pueda pesar sobre las mercaderías que
ingresan a los territorios de los Es parte. Algunos no discriminan, pero en la practica hay algunos
productos que quedan afuera.
3.
Conformas una unión aduanera – debería cumplir con dos cosas para ser perfecta:
4.
Conformar un mercado común – en este, a la libertad se mercaderías, le sumas los ss, las personas,
los factores productivos y los capitales
5.
la unión económica – puede incluir la adopción de una moneda común, aunque ello no se condición
para que se de una unión económica.
Se trata de políticas económicas/financieras comunes que impacten a todos por igual (ej.: forma de
medir la inflación)
6.
Algunos autores agregan una constitución común – esto ya sería una unión política/jurídica.
Derechos, garantías y obligaciones mínimas para todos los Es parte
Las áreas de preferencias son el modelo de cooperación más tenue, con menor nivel de compromisos en
cuanto a liberalización del comercio.
ARANCELARIAS – comprenden exclusivamente concesiones relativas a los derechos aduaneros que gravan
la importación y exportación de mercaderías. Ej.: reducir los aranceles respecto del que perciben por las
importaciones provenientes de terceros mercados.
ADUANERAS – los estados no sólo van a otorgarse reducciones arancelarias reciprocas sino que también
pueden reducir otro tributos aduaneros que apliquen a la importación o exportación de mercaderías
(restricciones tributarias, denominadas restricciones indirectas). Etc.
ECONOMICAS – implican otorgar concesiones en materia de tributación interna, una vez que el producto
ha cruzado la frontera y cumplió con los recaudos aduaneros.
En una ZLC dos o más Es van a liberar el comercio recíproco de mercaderías eliminando restricciones de
todo tipo. No sólo van a eliminar las restricciones arancelarias, sino que también van a avanzar en las no
arancelarias (sanitaria, financiera, cambiaria, ambiental, etc.), salvo cuando los mismos se encuentren
permitidos.
Es conceptualmente un acuerdo para librar el comercio de mercaderías entre dos o más mercados.
Algunas veces, estos acuerdos también contemplan libertad de comercio para otros productos distintos:
los servicios, temas vinculados a la propiedad intelectual, las inversiones, etc.
En la ZLC cada E abre su mercado a las mercaderías originarias del país con el que celebra el acuerdo, ello
en un marco de reciprocidad. Dos o más mercados deciden cooperar liberando el comercio entre sus
respectivos territorios aduaneros. A su vez, cada país conserva sus aranceles de importación, sus normas
comerciales, sanitarias, etc., respecto de los terceros Es.
Cada territorio conserva su autonomía. Son territorios que no se fusionan en un espacio común. Se libera
el comercio recíproco, pero no se sustituyen los territorios aduaneros por uno común. Cada país conserva
su autonomía a la hora de fijar sus aranceles de importación y reglamentos comerciales. También para
celebrar acuerdos comerciales con terceros Es. Estamos en presencia de un PROCESO DE COOPERACION.
Las mercaderías originarias de cualquiera de los países que forman parte del acuerdo deben circular por la
ZLC sin restricciones. Por su parte, las mercaderías provenientes de países que no forman parte del
acuerdo van a tener un tratamiento distinto. El trato diferente que reciben las mercaderías originarias de
las que no lo son, justifica que las zonas de libre comercio cuenten con un certificado de origen para
diferenciar las mercaderías originarias de las que no lo son. Así se podrá aplicar el régimen que
corresponda en uno u otro caso.
UNION TARIFARIA
Podríamos decir que la unión tarifaria es una ZLC en la que los Es acordaron, además, establecer un mismo
arancel de importación para las compras a terceros países. De este modo, los países que en la ZLC
conservaban sus aranceles de importación nacionales, ahora van a suplantarlos por un nomenclador
arancelario común.
La unión tarifaria es el primer paso, la primera etapa en un proceso de integración. Los anteriores modelos
que hemos comentado eran procesos de cooperación. En la unión tarifaria, en cambio, el arancel de
importación compartido será la “frontera común” que delimite el nuevo territorio arancelado.
Los productos que ingresan al territorio aduanero común provenientes de terceros mercados, deben
circular por su interior sin ningún tipo de restricciones, tal como si fueran originarios del espacio. Una vez
que pagan arancel de importación al ingresar por la aduana de un país miembro, no deberían volver a
pagarlo en caso de ser remitidos a otro. Tampoco deberían enfrentar otra clase de restricciones.
UNION ADUANERA
La UA es una unión tarifaria con mayor desarrollo ya que no sólo avanza en establecer un arancel común,
sino que además se crea una autoridad aduanera común y se sanciona un código aduanero único.
El espacio integrado, el territorio aduanero común, va a ser gestionado por la misma autoridad aduanera.
En ese aspecto, conforma un escalón más elevado en cuanto a nivel de compromisos que asumen los
Estados que la unión tarifaria.
Todavía estamos en presencia de un modelo referido a la libre circulación de mercaderías. Ello no limita la
posibilidad de que los acuerdos que conforman la unión aduanera también liberen la circulación de otros
factores e la economía; como por ejemplo,¡ los servicios o el capital, o incluso avanzar en acuerdos sobre
migraciones, medio ambiente, inversiones, propiedad intelectual, etc.
En la UA, al igual que en la tarifaria, no deberían exigirse certificados de origen porque no debe haber trato
diferenciado para los productos extrazona. Esos productos deben circular por el interior de la UA como si
fueran originarios.
Diferentes territorios aduaneros van a ser sustituidos por un nuevo territorio aduanero común.
MERCADO COMUN
En el MC los estados no sólo van a fusionar sus territorios aduaneros en uno común, sino que también van
a integrar sus mercados. Los diversos mercados nacionales se van a fundir en un espacio económico
común, un mercado de alcance regional con la fisionomía de un mercado interno. El MC consiste entonces
en un proceso de integración mas ambicioso que la unión aduanera.
Para que se de dicha fisionomía los Es deben eliminar todo tipo de restricción a la libre circulación de
mercaderías, servicios, capital y personas dentro del mercado común. No deben existir fronteras
económicas internas dentro del mercado único. En el MC, los actores deben operar como si lo estuvieran
haciendo en un mercado interior. Son cuatro libertades las que definen el mercado común: libre
circulación de mercaderías, capitales, servicios y personas.
La conformación de un mercado común requiere un esfuerzo para armonizar las diversas normas
nacionales relacionadas con el ejercicio de las actividades económicas (impositivas, financieras, sanitarias,
etc.). también deben armonizarse otras normas que no son específicamente económicas pero que
impactan en el mercado (seguridad social, laborales, ambientales).
De no hacerlo, los actores operarían en un mismo mercado pero con reglas de juego distintas, con
el consiguiente beneficio de unos y el perjuicio de otros.
Un MC debe contar también con normas que regulen una competencia transparente para evitar
que el nuevo espacio facilite la conformación de monopolios en perjuicio de los productores más
pequeños y los consumidores.
El MC, una vez que logra cierto nivel de desarrollo, puede requerir que los actores operen con la misma
moneda, tal como sucede en los mercados internos. Cuando los estados deciden avanzar en la creación de
una moneda única, estamos en presencia de una unión monetaria.
La unión monetaria es un mercado común al que se decidió consolidar, evitando asimetrías por
disparidades cambiarias, con una moneda única. Una moneda común requiere, por su parte, de una
autoridad monetaria que la gestione: un Banco Central Común.
Pero para poder llegar a semejante nivel de integración, es necesario que los Es se asocien también en una
unión económica en la que se unifiquen sus políticas macroeconómicas acordando pautas de inflación,
déficit publico, políticas sectoriales, laborales, sociales, etc. Son objeto de la integración todas las
actividades económicas desarrolladas dentro de la UE.
La unión económica es el estadio de integración con mayor nivel de evolución y exigencia de compromisos.
Las instituciones encargadas de gestionar esas organizaciones internacionales suelen ser de dos tipos:
- intergubernamentales
- supranacionales
Los modelos intergubernamentales son las formas institucionales clásicas de la cooperación internacional.
Dos o más Es, con vistas a poner en marcha un acuerdo, crean órganos que cumplirán el rol de
“mesa de negociación”
Los Es no atribuyen ninguna potestad estatal, ya sea legislativa o judicial, a favor de la organización
internacional.
La organización internacional no sustituye la gestión de los Es nacionales en aquellas competencias
vinculadas con el logro de los objetivos de cooperación.
En la mesa de negociación los Es celebran acuerdos que podrán ser formalizados en protocolos
adicionales al tratado original o en normas derivadas. Esos acuerdos luego requieren que actúe
cada E para ponerlo en ejecución en cada uno de los territorios.
Las naciones, ejerciendo su poder constituyente soberano, son quienes constituyen el E y lo organizan a
través de sus normas constitucionales. Es nacionales cuentan, por su soberanía, con amplias atribuciones
de gobierno: competencia legislativa, ejecutiva y judicial dentro de su territorio.
1. Autonomía legislativa
2. Autonomía judicial
4. Autonomía didáctica
5. Autonomía científica
1. Conductores (activos)
A veces hay cuestiones/límites que obstaculizan la marcha del proceso de integración, éstas se denominan
asimetrías; que generan problemas - las 4 D´s:
- desigualdades
- desproporciones
- diferencias
- disparidades
1. Asimetrías económicas
Ej.: limitan el avance hacia una unión económica – monedas más o menos fuertes, vaivenes monetarios,
índices de inflación/precios
2. Asimetrías demográficas
Ej.: Brasil sigue siendo un país dualista. Argentina tiene esquema monista (sin proceso de incorporación
interna posterior).
4. Asimetrías sociales
- reales
de conocimiento
1. Materiales
3. Principios generales
Aquellas orientaciones/máximas que van a permitir llevar adelante los objetivos tenidos en miras
para un determinado proceso.
UNION EUROPEA
HISTORIA Y EVOLUCION
Europa – es un subsistema de naciones donde los pueblos han establecido intensas relaciones reciprocas
de cooperación o conflicto.
Son muchas las naciones conviviendo en un espacio geográfico, que en comparación con otros
continentes, es pequeño.
Fenómeno de la UE – como una experiencia política concebida para superar estas tensiones y en la que se
ha procurado lograr cierta unidad en la diversidad.
Caída del imperio romano – derivó en la fragmentación del poder político antes centralizado en Roma.
Reyes y señores feudales asumieron el control interno de sus territorios y de la defensa externa contra las
invasiones de otros pueblos.
El cristianismo fue la cultura dominante durante toda la Edad Media. Una fuerza homogeneizadora en
medio de la fragmentación reinante.
La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los 30 años, pero también, al sistema político y económico
imperante durante la edad media.
Autoridad papal quedo limitada al mundo espiritual. Las monarquías asumieron atribuciones estatales a
expensas de los poderes de alcance continental (imperio y papado) y feudal en un proceso que consolidó
los nuevos Es Nacionales – lo que trajo aparejada la noción de soberanía.
La necesidad de consolidar los Es requirió reforzar las identidades nacionales. Hubo una vuelta a las
tradiciones y a valores culturales propios. La exaltación de esto, especialmente a partir del SXIX dará lugar
a diversos nacionalismos.
Se dan los primeros pasos de la corriente que luego evolucionaría como Europeísmo.
Segunda mitad del siglo XIX, el centro del escenario continental europeo paso a estar denominado por la
rivalidad Franco-Prusiana.
Luego de la guerra de 1871, surge Alemania como un Estado de peso y se alía con Austria e Italia. Por su
parte, Francia se alió con Rusia e Inglaterra. Las tensiones entre ambos ejes de alianzas finalmente
terminaron estallando en la WWI (1914-1918) en la que Alemania fue derrotada. Como consecuencia de la
conflagración, Europa comenzó a perder su lugar en el centro del escenario de la política internacional a
favor de EEUU y URSS.
El mundo se batió en una nueva conflagración mundial, la WWII (1939-45) que culminó con una nueva
derrota de Alemania y sus potencias aliadas. Además de que las consecuencias de dicha contienda fueron
traumáticas.
Loa Es europeos comenzaron a cooperar entre sí cuando EEUU impulsó el Plan Marshall para reconstruir la
infraestructura dañada por la guerra. En el año 1848, para gestionar dicha ayuda, 16 estados europeos
conformaron la Organización Europea de Cooperación Económica. Dicho organización fue la primera
experiencia de cooperación entre los Es europeos luego de la guerra.
Antes de la declaración: 1947, EEUU y RU habían transferido sus respectivas zonas de administración en
Alemania a las autoridades de dicho país. Se generaron protestas en Francia y en los países del Benlux.
Se planteo la europeización de la explotación del carbón y el acero en la zona que siempre había sido
objeto de disputas.
INSTITUCIONES DE LA CECA
- Alta autoridad – integrada por funcionarios, independientes de los Es. La encargada de administrar
el mercado y reglamentar su funcionamiento emitiendo normas obligatorias para los Es miembros y
para las industrias del sector
- Consejo de ministros – para facilitar la colaboración de los Es
- Asamblea Parlamentaria – integrada por parlamentarios nacionales con la función de ejercer un
limitado control político
- Tribunal de Justicia – que garantizará a los particulares el acceso a una jurisdicción comunitaria en
caso de que la Alta Autoridad incumpliera las normas
Como alternativa a la supremacía militar de la URSS y los EEUU, y especialmente frente a la amenaza
latente de una invasión militar de la URSS a Europa Occidental, se planteó la necesidad de conformar las
fuerzas armadas europeas organizadas en el marco de la CED
Se firmó en mayo de 1952
Pero la iniciativa no prosperará.
El MC implicaba desarrollar un espacio económico integrado de los 6 Es en el que se dieran las cuatro
libertades (mercaderías, personas, ss y derechos de establecimiento, y capitales).
Avanzaban para sustituir sus mercados nacionales por un mercado único. Proyecto ambicioso, que
conllevaba además la necesidad de trabajar en conjunto en una política agrícola común, transportes,
coordinar políticas sociales y cooperar en materia fiscal.
Al mismo tiempo, decidieron avanzar en la creación de una comunidad europea de la energía atómica.
Los Es decidieron conformas instituciones supranacionales traspasando atribuciones que les eran propias a
favor de las nuevas instituciones comunitarias.
Proceso se concretó con la firma de los tratados constitutivos de la CEE y de la EURATOM – Roma, marzo
1957.
❖ CECA: Alta autoridad (órgano independiente de los Es con atribuciones normativas y ejecutivas),
Consejo de Ministros (facilitar la colaboración de los Es), una Asamblea (limitado control político) y
un tribunal de justicia (atribución jurisdiccional en las materias del tratado).
❖ CEE: Comisión (órgano independiente, iniciativa normativa, gestión y ejecución, control de
cumplimiento de los tratados), Conejo (órgano decisorio en el que están representados los Es),
Asamblea parlamentaria (control político, posibilidad de mocionar la censura de los integrantes de
la comisión y consulta en aquellos casos específicamente previstos) y un tribunal de justicia
❖ EURATOM: órganos iguales a la CEE
REPASO DE LA EVOLUCION
No tenía mucho sentido contar con semejante multiplicidad de instituciones. Por ello se inicio un proceso
de unificación gradual, manteniéndose, eso sí, el carácter supranacional que las distingue hasta nuestros
días.
Las tres comunidades pasaron a contar con una sola estructura institucional.
La Unión Aduanera
Uno de los primeros hitos que logró la CEE fue establecer una UA entre los 6 Es miembros en el año 1968.
Por dicha unión se abolieron los derechos de aduana al comercio intrazona y se estableció un arancel
común para las importaciones de terceros mercados.
Sin embargo, la sanción del Código Aduanero Comunitario recién se concretó en 1992.
La primera ampliación
En 1972 – ingresaron el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. Cada una mediante Tratados de adhesión.
El sistema presupuestario
Hasta 1970 las Comunidades se financiaban con las contribuciones de los Estados miembros.
Luego, el régimen fue evolucionando para que las Comunidades pudieran sostener sus gastos con recursos
propios.
1975 – las Comunidades pasaron a tener su presupuesto con fuentes de financiamiento propias con lo que
ganaron autonomía respecto de los Es miembros.
1975 – se creó el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para fortalecer la cohesión económica y
social corrigiendo los desequilibrios que existían entre las distintas regiones y el Fondo Social Europeo
(FSE).
Hasta 1979 los diputados integraban la Asamblea Parlamentaria eran elegidos por sus respectivos
parlamentos nacionales.
A partir de 1979, los parlamentarios europeos comenzaron a elegirse por sufragio directo de los
ciudadanos.
Los 9 pasaron a ser 12 luego de la incorporación de Grecia en 1980 y la adhesión de España y Portugal a
partir de 1986.
Los Es celebraron el AUE en la que se formalizó la existencia del Consejo Europeo (reunión de Jedes de E o
gobierno) en los TT constitutivos.
También se reforzaron las atribuciones normativas del Parlamento y se creo el TJCE (Tribunal de Justicia de
las Comunidades Europeas).
El MC fue redefinido como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulación de mercaderías,
personas, servicios y capitales estuvieran garantizadas. También se fijó un plazo (31 de diciembre de 1992)
para que las autoridades adoptaran las medidas eliminando todos los obstáculos.
Los avances en el logro del MC pronto hicieron necesario analizar el establecimiento de una moneda única
para las transacciones. En efecto, un MC necesita de una moneda común para evitar las asimetrías
derivadas de las diferencias cambiarias entre las monedas que allí operan.
Con ello el MC se transformaría en una unión monetaria, y en caso de mayor coordinación, en una unión
económica. No solo se integraban mercados, ya se integrarían definitivamente las economías.
El objetivo de lograr una plena unión económica y monetaria y una moneda única se consagro en el TT de
Maastricht de 1992 (TT de la UE).
Este Tratado fijó las bases para la introducción de la moneda única y las condiciones que deben cumplir los
Es para poder adoptar el euro.
En este TT se creo la UE, que en aquel momento no fue dotada de personalidad jurídica.
No era una organización internacional, pero pasó a ser el ámbito político donde se llevaría adelante el
proceso de construcción europeo emprendiendo no sólo la gestión de los asuntos comunitarios, sino
también, de aquellos regulados en los pilares intergubernamentales.
La cuarta ampliación
Tratado de Ámsterdam
1997 – avanzó en temas vinculados a la Política Exterior y de Seguridad Común creándose la figura de un
alto representante.
También se aclararon conceptos relacionados con los derechos que confiere la ciudadanía europea a sus
portadores, sin perjuicio de que se conservaran las ciudadanías nacionales.
Por ultimo, se continuó la ampliación del uso de los procedimiento de codecisión entre el Consejo y el
Parlamento Europeo.
Tratado de Niza
El Euro entró en vigor como moneda única para transacciones bancarias en 1999.
2002 – comenzó a utilizarse para el resto de las transacciones del mercado único.
No es la moneda de todos los Es miembros. Dinamarca y el Reino Unido se han excluido voluntariamente
mientras que del resto muchos aún no cumplen las condiciones para adoptar la moneda única. Una vez
que lo hagan, sustituirán su moneda nacional por el euro.
Los procesos de ratificación fueron bastante controversiales. Situación que llevó a una parálisis a la hora de
pensar cual debía ser el futuro del proceso.
Quinta ampliación
2004 – Comenzó el ingreso de aquellos países que habían formado parte del bloque comunista. Se
incorporaron buena parte de los países del este europeo y algunas islas del mediterráneo: Polonia,
Hungría, Republica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Malta y Chipre.
Sexta ampliación
2007 – Rumania u Bulgaria ingresaron; países que antes también habían sido parte de los países ubicados
detrás de la cortina de hierro.
Tratado de Lisboa
LA UNION EUROPEA CONCEBIDA COMO FENOMENO POLITICO CONCEBIDO PARA ORGANIZAR DE MANERA
PACIFICA EL SISTEMA EUROPEO DE NACIONES
Los Es celebraron acuerdos para integrarse desprendiéndose de una parte sustancial de sus competencias
para atribuírselas a una organización internacional supranacional.
Es la razón de la norma que sustituye a la fuerza de los cañones y las hogueras. Y ese es sin duda el mayor
mérito histórico de la UE: haber logrado vivir en una convivencia pacifica durante más de medio siglo a
través de un marco de progresiva integración voluntaria que, además de paz, democracia y estabilidad, ha
traído consigo un desarrollo económico y un bienestar social sin parangón.
El éxito del proceso de debe a una buena dosis del pragmatismo planteado en la Declaración de Schumann.
Así se optó por vías “funcionales”, avanzando en temas específicos, en principio fundamentalmente
económicos, en desmedro de desarrollar la integración simultanea en todos los sectores.
Los avances que jalonan el proceso de integración europea fueron graduales. Se avanzó por etapas. Cada
nuevo objetivo que se planteaba fue acompañado de las modificaciones institucionales necesarias para
concretarlo. De este modo, las instituciones y su evolución han sido trascendentes para la evolución de la
UE.
EL MERCADO COMUN
Simplificada cronología: primero se avanzó hacia el logro de la unión aduanera, después se encaró la
concreción del mercado común, y por último, la UE procura concretar una unión económica y monetaria.
Por ultimo, la Unión Económica y monetaria implica el desarrollo de una política económica única y una
moneda común.
El primer objetivo de las Comunidades , en pos de concretar la libre circulación de mercaderías, fue
conformar la UA. Para ello, se decidió prohibir los derechos de aduana, ya sea de importación o
exportación. La comunidad también adoptó un arancel aduanero común en sus relaciones con terceros
países.
Las restricciones no arancelarias no eran admitidas. Sin embargo, dicho principio admitía excepciones en
razones de orden publico, moralidad y seguridad publica, protección de la salud y vida de las personas, etc.
Según los TT, la eliminación de las restricciones a la libre prestación de servicios dentro del mercado común
debería ser concretada de manera gradual. También en materia de servicios se establece una clausula
stand still para que los Es congelen su situación en materia de restricciones a esta actividad económica.
✔ Libre circulación de personas
Pero semejante libertad de circulación obligó a establece políticas comunes para luchar contra la
delincuencia y terrorismo. Se puso en marcha un sistema de cooperación entre los policías nacionales y las
autoridades judiciales, y se estableció una sofisticada red de información denominada “Sistema de
Información de Schengen” (SIS).
Relacionado con la libre circulación de los trabajadores, cuando un ciudadano de la Unión migra para
trabajar en otro país de la UE conserva sus derechos al empleo, incluida la seguridad social y la pensión.
Estos beneficios incluyen las licencias por enfermedad y maternidad, indemnización por accidentes de
trabajo, subsidios por enfermedad, familiares y de paro y pensiones de vejez.
En materia de derechos políticos, los ciudadanos de la UE que viven en otro E miembro pueden votar en las
elecciones locales europeas (pero no en las nacionales) que se celebren en su nueva ciudad de residencia.
La inestabilidad monetaria puede derivar en grandes distorsiones de un MC. Por eso, la UE decidió avanzar
en la concreción de una unión monetaria expresada, entre otras medidas, en la implantación de una
moneda única gestionada por el Banco Centra Europeo.
1992 – con el TT de Maastricht se fijo el calendario u las condiciones para la creación real de una moneda
única: el euro.
COMPETENCIA
Naturaleza y competencias de la UE
Para lograr semejante desarrollo, los Es dotaron a las viejas Comunidades de una estructura institucional
de naturaleza supranacional.
Algunos: los Es miembros tienen un papel preponderante y el pool de soberanías no significa una
disminución de la soberanía nacional sino que las potencia.
Otros: pero hubo también posturas que si entendían que las Comunidades eran federalistas. Dichas voces
señalaron que el proceso europeo marcha hacia la conformación de un sistema federal en el que los
organismos comunes detentarían los atributos de soberanía interna y externa propios de los Es nacionales.
Se ha señalado que lo que existe es un amalgamiento de los sistemas nacionales dentro de un nuevo
esquema común, con sus propias competencias, instituciones y procedimientos.
La peculiaridad de la UE también se da en la amplia variedad de temas que ahora son gestionados a nivel
europeo. Hemos visto que, en sus orígenes, los Es atribuyeron competencias en materia de carbón y el
acero. Pero luego la CEE amplió a toda la economía la atribución de competencias.
No obstante, el proceso de integración sigue reposando en la soberanía de sus Es miembros. Son los Es –
en el marco de negociaciones diplomáticas intergubernamentales – quienes crearon la organización
internacional, quienes le atribuyeron competencias y quienes las ampliaron a través de las sucesivas
modificaciones a los TT constitutivos. También son ellos quienes aceptan a otros Es como integrantes y
quienes pueden retirarse del proceso cuando lo decidan. En la UE la soberanía sigue perteneciendo a los Es
nacionales. No existe una soberanía europea que sirva de base a sus instituciones. La organización
internacional esta cimentada en la soberanía de sus Es miembros.
Las competencias de las¡ organización internacional se rige por el principio de especialidad. Las
organizaciones internacionales sólo tienen competencias en aquellas cuestiones específicamente previstas
por los TT que las crean.
Por tal motivo, el TUE establece que toda competencia no atribuida a la Unión por los TT corresponde a los
Es miembros.
La UE no tiene competencias originarias como los Es Nacionales, sino que cuenta con las competencias
específicas fijadas por los TT. Los Es instrumentaron la atribución de competencias a favor de la UE en los
TT constitutivos de la organización internacional y en sus sucesivas modificaciones.
Los Es miembros han atribuido a la UE el ejercicio de competencias estatales pero no su titularidad, que
sigue perteneciendo a ellos.
La UE debe efectuar un ejercicio efectivo de tales competencias. De no ejercerlas, los Es nacionales quedan
habilitados para hacerlo de manera transitoria y siempre teniendo en cuenta los objetivos de integración
que plantea el TT.
- Expresas
El ejercicio de una competencia por parte de la UE debe tener una base jurídica concreta en una de las
disposiciones de los TT constitutivos
De no cumplir con este requisito queda expuesto a su nulidad
- Especificas
- Funcionales
Las competencias atribuidas a la UE están estrechamente vinculadas con sus objetivos.
Las organizaciones internacionales son sujetos de derecho de base funcional, creadas para cumplir con los
objetivos que contemplan los TT.
- Irreversibles
Ello significa que una vez atribuidas competencias a favor de la UE, los Es no pueden volver a ejercerlas
mientras sigan perteneciendo a la organización internacional. Para poder ejercer las competencias
atribuidas a la organización internacional, los Es necesitan que la UE los habilite expresamente. O
en su caso, retirarse de la organización.
El TT de Lisboa incorporó a los TT constitutivos una categorización de competencias que sirviera como guía
para clarificar el panorama (la que había sido prevista en el frustrado proyecto de constitución).
● Exclusivas
Solo la Unión tiene plena capacidad legislativa. Solo ésta podrá leislar y adoptar actos jurídicamente
vinculantes. Los Es miembros sólo pueden hacerlo con habilitación expresa de las instituciones
europeas o cuando se trate de actos de aplicación de la legislación europea. La UE debe ejercer las
competencias exclusivas con plenitud.
Ej.: unión aduanera – aranceles, cupos, antidumping- , establecimiento de normas de competencia
para el funcionamiento del mercado, políticas monetarias para el Euro, etc.
● Compartidas
Tanto la Unión como los Es pueden legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes. Pero los Es
sólo podrán hacerlo en tanto y en cuanto no haya actuado la UE o cuando deje de hacerlo.
Competencia concurrente en la que ambas partes están habilitadas pero cuando una actúa la otra
debe abstenerse de hacerlo.
Ámbitos principales: política social, medio ambiente, transportes, energía, salud pública, etc.
● De apoyo, coordinación y complemento
La UE puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los
Es sin que pueda sustituirlos.
En estos asuntos, actúan los Es. La UE debe limitarse a complementar su acción cuando lo justifique
alguna necesidad europea.
Del listado de temas enumerados por el tratado podemos inferir que estamos en presencia de
asuntos que hacen a las funciones básicas de un E. Por ello, las competencias de la UE se reducen a
facilitar entre ellos una coordinación reciproca.
Ámbitos: salud humana, industria, cultura, turismo, educación, protección civil, etc.
Principio de subsidiariedad
La idea que subyace al principio es que los Es, por su proximidad con los ciudadanos, son los agentes
naturales de la integración, mientras que las instituciones europeas sólo deben actuar subsidiariamente,
cuando sea necesario y como último recurso.
La UE solo intervendrá cuando los objetivos de una acción no puedan ser alcanzados de manera suficiente
por los Es miembros, sino que, por el contrario, sería mejor que actúen las instituciones europeas por la
dimensión o los efectos de la medida.
Para garantizar el efectivo cumplimiento del principio, se han previsto mecanismos de control a cargo de
los parlamentos nacionales. Ya será ex ante – negar propuesta – o ex post – nulidad.
Principio de proporcionalidad
Rige el ejercicio de las competencias. Según este, el accionar de la UE debe limitarse a lo estrictamente
necesario, en cuanto a saZu contenido y sus formas, para el cumplimiento de los objetivos de los Tratados.
Procura preservar las competencias de los Es ya sea a nivel nacional, regional o local.
La UE, dentro de sus competencias, contará con los medios necesarios para llevarlas adelante.
INSTITUCIONES DE LA UE
● el Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales y europeos, establece las prioridades generales de
la UE
● los diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente, representan a los ciudadanos europeos
● la Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos nacionales, promueve los
intereses de la UE en su conjunto
● los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus propios países en el Consejo de la Unión Europea.
Agenda
El Consejo Europeo marca la dirección política general de la UE, pero no tiene poder para aprobar leyes. Se
reúne al menos dos veces cada semestre durante dos o tres días, con su Presidente a la cabeza —en la
actualidad Donald Tusk—, y está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno nacionales, además del
Presidente de la Comisión.
Legislación
Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación de la UE:
● El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos.
● El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada uno de los Estados miembros; los
Estados miembros comparten la Presidencia del Consejo con carácter rotatorio.
● La Comisión Europea, representa los intereses de la Unión en su conjunto.
Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el "procedimiento legislativo ordinario"(antes
denominado "codecisión") las políticas y leyes que se aplican en toda la UE. En principio, la Comisión
propone nuevas leyes, y el Parlamento y el Consejo las adoptan. A continuación, la Comisión y los Estados
miembros aplican esta legislación y la Comisión vela por que las leyes se cumplan correctamente.
EL CONSEJO EUROPEO
Visión general
El Consejo Europeo reúne a los líderes de la UE para establecer su agenda política. Representa el nivel
más elevado de la cooperación política entre los países de la UE.
El Consejo, una de las siete instituciones oficiales de la UE, se reúne en cumbres (normalmente
trimestrales) celebradas entre líderes de la UE y presididas por un presidente permanente.
• Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE, pero no legisla.
• Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en instancias inferiores de la
cooperación intergubernamental.
• Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los intereses estratégicos de la
UE y las implicaciones en materia de defensa.
• Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos destacados de la UE, por
ejemplo en el BCE y en la Comisión.
Con respecto a cada una de las cuestiones, el Consejo Europeo puede:
• pedir a la Comisión Europea que elabore una propuesta
• someterla al Consejo de la UE para que se ocupe de ella.
Infografía: El ABC de las instituciones de la UE
Haz clic en la imagen para ver la infografía
Composición
El Consejo Europeo está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la UE, el
presidente de la Comisión Europea y el alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Convoca y preside el Consejo su presidente, elegido por el propio Consejo Europeo por un período de dos
años y medio renovable una vez. El presidente representa a la UE ante el resto del mundo.
Normalmente se reúne cuatro veces al año, pero su presidente puede convocar reuniones adicionales para
tratar asuntos urgentes.
En general, las decisiones se toman por consenso, pero en algunos casos es necesaria la unanimidad o la
mayoría cualificada. Solo pueden votar los jefes de Estado o de Gobierno.
RECONOCIDO COMO INSTITUCION A PARTIR DEL TT DE LISBOA. COMPUESTO POR LOS JEFES DE LOS
ESTADOS MIEMBROS
VELA POR IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA UE MEDIANTE LA APLICACIÓN DE POLITICAS DE TIPO
GENERALES.
NO TIENE UNA FUNCION DE TIPO LEGISLATIVA, AUNQUE PUEDE REALIZAR PEQUEÑAS MODIFICACIONES
SOBRE LOS TRATADOS DE LA UNION (VERSAN SOBRE SU EJECUCION O PROCEDIMIENTO)
SE REUNE DOS VECES POR SEMESTRE
SEDE EN BRUSELAS
PRESIDENCIA VA ROTANDO. DURA DOS AÑOS Y MEDIO.
TIENE DOS AMBITOS DE ACUTACION: INTERNA (IMPULSA TRABAJO DEL CONSEJO; PRESENTA INFORMES AL
PARLAMENTO) Y EXTERNA (REPRESENTA A LA UE EN LOS RELATIVO A POLITICA EXTERIOR Y SEGURIDAD.
REPRESENTACION NO ES PLENA, EL LIMITE ESTA DONDE COMIENZAN LAS FUNCIONES DE OTRAS FIGURAS,
COMO EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UE. ES COMPARTIDA.)
ES LA ULTIMA INSTANCIA PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS DE TIPO MACRO.
FUNCION:
COMISION EUROPEA
Visión general
• Función: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se cumpla la
legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE
• Miembros: Un equipo ("colegio") de comisarios, uno por cada país de la UE
• Presidente: Jean-Claude Juncker
• Año de creación: 1958
• Sede: Bruselas (Bélgica)
• Sitio web: Comisión Europea
Composición
El liderazgo político corresponde a un equipo de 28 comisarios, uno de cada país miembro, bajo la
dirección del presidente de la Comisión , que decide quién es responsable de cada política.
El colegio de comisarios está compuesto por el presidente de la Comisión, sus siete vicepresidentes —
incluido el vicepresidente primero—, el alto representante de la Unión para asuntos exteriores y política de
seguridad, y 20 comisarios, cada uno responsable de una cartera.
En el día a día, se encarga de realizar las tareas de la Comisión su personal (juristas, economistas, etc.),
repartido en una serie de departamentos denominados Direcciones Generales (DG), cada una de las cuales
se responsabiliza de una determinada política.
Elegir al equipo
El candidato a presidente elige a los posibles vicepresidentes y comisarios a propuesta de los países
miembros. La lista de candidatos debe recibir la aprobación de los dirigentes nacionales reunidos en el
Consejo Europeo.
Entonces cada candidato comparece ante el Parlamento Europeo para explicar su planteamiento y
responder a las preguntas de los diputados. A continuación, el Parlamento decide por votación si acepta o
no al equipo. Por último, el Consejo Europeo lo designa por mayoría cualificada.
El mandato de la actual Comisión termina el 31 de octubre de 2019.
Planificación estratégica
El presidente define la orientación general de la Comisión, lo que permite a los comisarios fijar
conjuntamente los objetivos estratégicos y publicar el programa de trabajo anual.
• Función: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación europea y
coordinar las políticas de la UE
• Miembros: Ministros de cada país de la UE, en función del tema que se vaya a tratar
• Presidente: Cada Estado miembro ejerce la Presidencia por turnos de seis meses
• Año de creación: 1958 ("Consejo de la Comunidad Económica Europea")
• Sede: Bruselas (Bélgica)
• Sitio web: Consejo de la Unión Europea
En el Consejo, los ministros de cada país de la UE se reúnen para debatir, modificar y adoptar leyes y
coordinar las políticas nacionales. Cada ministro tiene competencias para asumir compromisos en nombre
de su Gobierno en relación con las actuaciones acordadas en las reuniones.
El Consejo es el principal órgano de decisión de la UE junto con el Parlamento Europeo.
No debe confundirse con:
• el Consejo Europeo (cumbres trimestrales en las que los líderes de la UE marcan las grandes líneas de las
políticas europeas)
• el Consejo de Europa (organismo ajeno a la UE).
• Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir de las propuestas de
la Comisión Europea.
• Coordina las políticas de los Estados miembros.
• Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del Consejo Europeo.
• Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
• Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.
Composición
El Consejo de la UE no está compuesto por miembros fijos, sino que se reúne en diez formaciones
diferentes, en función del tema que se vaya a tratar. Dependiendo de la formación, cada Estado miembro
envía al ministro competente en la materia.
Por ejemplo, al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros ("Consejo Ecofin") acude el ministro de
economía de cada país.
• Función: Órgano de la UE elegido por sufragio directo, con responsabilidades legislativas, de supervisión
y presupuestarias
• Miembros: 751 eurodiputados (diputados al Parlamento Europeo)
• Presidente: Martin Schulz
• Creado en: 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, 1962 como
Parlamento Europeo, primeras elecciones por sufragio directo en 1979
• Sede: Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica), Luxemburgo
• Sitio Web: Parlamento Europeo
El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE. Es elegido directamente por los votantes de la UE
cada cinco años. Las últimas elecciones se celebraron en mayo de 2014.
Competencias legislativas
• Aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea, a partir de las propuestas de la
Comisión Europea
• Decidir sobre acuerdos internacionales
• Decidir sobre ampliaciones
• Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedirle que elabore propuestas de legislación
Competencias de supervisión
• Control democrático de todas las instituciones de la UE
• Elegir al Presidente de la Comisión y aprobar a la Comisión como colegio. Posibilidad de aprobar una
moción de censura, que obligue a la Comisión a dimitir
• Aprobar la gestión del presupuesto, es decir, la aprobación de la manera en que se han gastado los
presupuestos de la UE
• Examinar las peticiones de los ciudadanos y realizar investigaciones
• Debatir la política monetaria con el Banco Central Europeo
• Formular preguntas de la Comisión y del Consejo
• Observación electoral
Competencias presupuestarias
• Establecer el presupuesto de la UE junto con el Consejo
• Aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo («marco financiero plurianual»)
Composición
El Parlamento y usted
Si quiere pedir al Parlamento que actúe en un problema determinado, puede enviar una petición (por
correo o por Internet).
Las peticiones pueden abarcar cualquier asunto que entre en la competencia de la UE.
Para presentar una petición, ha de ser ciudadano de un Estado miembro de la UE o residir en la Unión
Europea. Las empresas y demás organizaciones deben estar establecidas aquí.
Si no, puede ponerse también en contacto con el Parlamento a través de su eurodiputado local o de la
Oficina de Información del Parlamento Europeo en su país.
FORMADO POR EURODIPUTADOS. MAXIMO 751. CADA PAIS COMO MÁXIMO 96 Y COMO MINIMO 6 (EJ.:
MALTA LLEVA 6). PERIODO DE ACTUACION DE 5 AÑOS.
REPRESENTAN A LOS CIUDADANOS Y A INTERESES DE TIPO POLITICO.
SE AGRUPAN POR PARTIDOS POLITICOS. NO POR PAISES.
NO INICIA PER SE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA, SINO QUE VA A TENER QUE SER MARCADA POR EL CONSEJO
GRANDES PERIODOS DE INACTIVIDAD. SE PUEDEN JUNTAR Y PEDIRLE AL PARLAMENTO QUE LE PIDA AL
CONSEJO QUE HAGA ALGO
ORGANO DE TIPO CONSULTIVO PORQUE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES DE LA UE LE PUEDEN PLANTEAR
DISTINTAS CUESTIONES PARA QUE EFECTUE RECOMENDACIÓN/OPINION
ELIGE AL PRESIDENTE DE LA COMISION
BANCO DE LA UNION
Visión general
• Función: Gestiona el euro, mantiene la estabilidad de los precios y lleva adelante la política económica y
monetaria de la UE
• Presidente: Mario Draghi
• Miembros: Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos
centrales nacionales de todos los países de la UE.
• Creado en: 1998
• Sede: Fráncfort (Alemania)
• Sitio Web: Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo (BCE) gestiona el euro y formula y aplica la política económica y monetaria de la
UE. Su principal finalidad es mantener los precios estables, apoyando así el crecimiento económico y la
creación de puestos de trabajo.
¿Qué hace el BCE?
• Fija los tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales en la zona del euro (también conocida
como la eurozona), controlando de esta forma la oferta monetaria y la inflación
• También gestiona las reservas de divisas de la zona del euro y la compra y venta de divisas para
mantener el equilibrio de los tipos de cambio
• Garantiza que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones
financieros y que los sistemas de pago funcionen bien
• Garantiza la seguridad y la solidez del sistema bancario europeo
• Autoriza la fabricación de billetes de euros por parte de los países miembros de la zona euro
• Vigila la evolución de los precios y evalúa los riesgos para la estabilidad de los precios.
Composición
El presidente del BCE representa al Banco en las reuniones de alto nivel de la UE y en reuniones
internacionales. El BCE cuenta con los tres órganos rectores siguientes:
• El Consejo de Gobierno – principal órgano decisorio.
• Está formado por el Comité Ejecutivo (véase más adelante) y los gobernadores de los bancos centrales
nacionales de la eurozona.
• El Comité Ejecutivo – se ocupa de la gestión diaria del BCE.
• Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y otros cuatro miembros nombrados por los
dirigentes de los países de la zona del euro por un mandato de ocho años.
• El Consejo General – tiene una función consultiva y de coordinación.
• Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales
nacionales de todos los países de la UE.
¿Cómo funciona el BCE?
El BCE trabaja con los bancos centrales nacionales de todos los países de la UE. Juntos constituyen el
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
Dirige la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro. Es lo que suele conocerse como el
Eurosistema.
• El Consejo de Gobierno: evalúa los cambios económicos y monetarios, define la política monetaria de la
zona del euro y fija los tipos de interés a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del
BCE.
• El Comité Ejecutivo: es responsable de ejecutar la política monetaria, gestionar las operaciones
cotidianas del Banco, preparar las reuniones del Consejo de Gobierno y ejercer determinadas
facultades delegadas por el Consejo de Gobierno.
• El Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a preparar la adopción
del euro en nuevos países.
TRIBUNAL DE CUENTAS
Visión general
• Función: Comprobar que los fondos de la UE se perciben y se utilizan correctamente; contribuir a
mejorar la gestión financiera de la UE
• Presidente: Vítor Manuel da Silva Caldeira
• Miembros: 1 por cada país de la UE
• Año de creación: 1977
• Sede: Luxemburgo
• Sitio web: Tribunal de Cuentas Europeo
En su calidad de auditor externo independiente de la UE, el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) vela por los
intereses de los contribuyentes europeos. Aunque el TCE no tiene capacidad jurídica, contribuye a mejorar
la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión Europea e informa sobre las finanzas de la
Unión.
• Audita los ingresos y los gastos de la UE para verificar que la percepción, uso, rentabilidad y contabilidad
de los fondos son los correctos.
• Supervisa a cualquier persona u organización que maneje fondos de la UE, en particular mediante
controles puntuales en las instituciones de la UE (especialmente en la Comisión), los Estados
miembros y los países que reciben ayuda de la UE.
• Elabora conclusiones y recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea y los Gobiernos nacionales en
sus informes de auditoría.
• Informa de sus sospechas de fraude, corrupción u otras actividades ilegales a la Oficina Europea de
Lucha contra el Fraude (OLAF).
• Elabora un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, que el Parlamento examina
antes de aprobar la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión.
• Facilita dictámenes periciales a los responsables políticos de la UE sobre cómo mejorar la gestión
financiera y la rendición de cuentas a los ciudadanos.
Además, publica dictámenes sobre la legislación preparatoria que incidirá en la gestión financiera de la UE,
así como documentos de posición, estudios y publicaciones específicas sobre cuestiones relacionadas con
las finanzas públicas de la UE.
Para poder ser eficaz, el Tribunal debe ser independiente de las instituciones y organismos que audita. Por
eso, goza de plena libertad para decidir:
• qué somete a auditoría
• cómo lo hace
• dónde y cuándo presenta sus conclusiones.
La labor de fiscalización del Tribunal se centra esencialmente en la Comisión Europea, puesto que es la
responsable principal de la ejecución del presupuesto de la UE. Sin embargo, también colabora
estrechamente con las autoridades nacionales, ya que la Comisión gestiona junto con ellas la mayor parte
de los fondos de la UE (cerca del 80%).
Composición
Los miembros del Tribunal son nombrados por el Consejo, previa consulta al Parlamento Europeo, para un
mandato renovable de 6 años. Eligen a uno de los miembros como presidente por un periodo de 3 años
(también renovable).
TRIBUNAL DE JUSTICIA
Visión general
• Función: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en cada uno
de los países miembros; garantizar que los países miembros y las instituciones europeas cumplan la
legislación de la UE
• Miembros:
1 Tribunal de Justicia: un juez de cada país miembro y nueve abogados generales
2 Tribunal General: un juez de cada país de UE
3 Tribunal de la Función Pública: 7 jueces
• Año de creación: 1952
• Sede: Luxemburgo
• Sitio web: Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
El Tribunal de Justicia interpreta la legislación de la UE para garantizar que se aplique de la misma manera
en todos los países miembros y resuelve los litigios entre los gobiernos nacionales y las instituciones
europeas.
En determinadas circunstancias, también pueden acudir al Tribunal los particulares, empresas y
organizaciones que crean vulnerados sus derechos por una institución de la UE.
El Tribunal resuelve los asuntos que se le plantean. Los más comunes son:
• Interpretar la legislación (decisiones prejudiciales): los tribunales nacionales deben garantizar que la
legislación europea se aplique correctamente, pero a veces los tribunales de distintos países
interpretan las normas de distintas maneras. Si un tribunal nacional tiene dudas sobre la
interpretación o validez de una norma europea, puede pedir una clarificación al Tribunal de Justicia
europeo. El mismo mecanismo puede utilizarse para determinar si una normativa o práctica
nacional es compatible con la legislación europea.
• Aplicar la legislación (procedimientos de infracción): este tipo de acción se emprende contra una
administración nacional por incumplir la legislación europea. Puede entablarla tanto la Comisión
Europea como otro país miembro. Si se comprueba que un país ha incumplido las normas, tendrá
que poner remedio o afrontar nuevas acciones y una posible multa.
• Anular normas europeas (recursos de anulación): si se considera que una norma europea vulnera los
tratados de la UE o los derechos fundamentales, los gobiernos de los países miembros, el Consejo
de la UE o (en algunos casos) el Parlamento Europeo pueden solicitar al Tribunal que la anule.
• También los particulares pueden solicitar al Tribunal que anule una norma europea que les afecte
directamente.
• Garantizar que la UE actúe (recursos por omisión): en determinadas circunstancias, el Parlamento, el
Consejo y la Comisión deben tomar decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales, otras
instituciones europeas o (en determinadas circunstancias) los particulares o empresas pueden
recurrir al Tribunal.
• Sancionar a las instituciones europeas (acciones por daños y perjuicios): puede recurrir al Tribunal
cualquier persona o empresa que se considere perjudicada en sus intereses por acción u omisión de
la UE o de su personal.
Composición
A cada asunto se le asigna un juez ("juez ponente") y un abogado general. Los asuntos se instruyen en dos
fases:
• Fase escrita
1 Las partes presentan al Tribunal alegaciones escritas, y también pueden formular observaciones
las administraciones nacionales, las instituciones europeas y, en algunos casos, los
particulares.
2 El juez ponente resume todas las alegaciones y observaciones, que a continuación se debaten en
la reunión general del Tribunal, donde se decide:
1 según la importancia o complejidad del asunto, si lo instruyen 3, 5 o los 15 jueces del
Tribunal (esto último ocurre en muy raras ocasiones: en la mayoría son cinco)
2 si debe celebrarse una vista (fase oral) y si es necesario un dictamen oficial del abogado
general.
• Fase oral: la vista pública
1 Los abogados de ambas partes plantean sus argumentos ante los jueces y el abogado general,
quienes pueden formular preguntas.
2 Si el Tribunal decide solicitar un dictamen al abogado general, este lo emite unas semanas
después de la vista.
3 A continuación, los jueces deliberan y dan su veredicto.
• En el Tribunal General, el procedimiento es parecido, salvo que en la mayoría de los asuntos hay tres
jueces y no hay abogado general.
El TJUE y tú
Si —como particular o como empresa— te consideras perjudicado por acción u omisión de una institución
de la UE o de su personal, tienes dos vías de recurso ante el Tribunal:
• indirectamente, a través de los tribunales nacionales, que pueden remitir el asunto al Tribunal de
Justicia europeo
• directamente, recurriendo al Tribunal General si una decisión de una institución de la UE te afecta
directa e individualmente.
Si crees que la administración de un país ha infringido la legislación de la UE, debes seguir el
procedimiento oficial de denuncia.
EL ORDEN JURIDICO DE LA UE
Las normas de la UE están integradas en un sistema jurídico distinto, autónomo e independiente de los
derechos nacionales y del derecho internacional, pero a su vez, estrechamente vinculado a los mismos en
una compleja interrelación.
Si bien los TT no han ejercido un orden jerárquico de las normas que integran el sistema jurídico de la UE,
la doctrina y especialmente la jurisprudencia han establecido pautas que ordenan aquella interrelación.
- normas originarias
- normas derivadas
NORMAS ORIGINARIAS
A los TT originales se incorporó el Tratado de la Unión Europea. Hoy, después de las modificaciones, y
especialmente a partir de lo acordado en el TT de Lisboa, los TT constitutivos han sido consolidados en:
Característica que distingue a las normas originarias de la UE es la vastedad de sus textos – son TT muy
extensos, con artículos muy detallados, que no sólo contienen normas y principios de carácter general, sino
que también avanzan de un modo casuístico en cuestiones operativas concretas
Los TT constitutivos no prevén un plazo de vigencia, por el contrario, afirman que han sido creados por un
tiempo indeterminado.
NORMAS DERIVADAS
- Vinculantes
o Reglamentos
o Directivas
o Decisiones
- No vinculantes
o Recomendaciones
o Dictámenes
- actos legislativos
son aquellos actos vinculantes que regulan elementos esenciales de un ámbito de competencias y
son adoptados por el Parlamento y/o Consejo mediante el procedimiento legislativo
ordinario o por un procedimiento legislativo especial
- actos no legislativos
EL REGLAMENTO
El TFUE establece que el reglamento tendrá alcance general, será obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada E miembro.
● Alcance general
Pues esta destinado a ser aplicado a situaciones objetivamente determinadas y respecto a una categoría de
sujetos general y abstracta.
Apunta a regular hechos de manera objetiva otorgando derechos y obligaciones a sujetos no identificables
al momento de su dictado.
Una vez dictados, no necesitan de ninguna norma interna que los incorpore a los derechos de los Es
miembros.
Se aplican directamente sin necesidad de normas nacionales de transposición.
Tipo normativo autosuficiente.
Ello no obsta a que algunos reglamentos prevean la posibilidad de que sean los Es quienes deban
dictar las normas posteriores –reglamentarias, administrativas, financieras, etc.- para que sean
efectivamente aplicados.
LA DIRECTIVA
Han sido concebidas para armonizar las normas nacionales conforme a los parámetros, metas y resultados
que se fijan a nivel europeo.
La UE sanciona una directiva para que los Es nacionales adapten sus normas internas a los parámetros y
metas europeas.
No se trata de sustituir las normas nacionales por una europea, como en el caso de los reglamentos.
● Obligatorias en cuanto a sus resultados. Libertad de medios y formas para lograr dichos resultados
No es obligatoria en todos sus elementos, sino que contiene una obligación de resultado.
Los Es conservan libertad para elegir las formas y los medios para concretar dicho resultado. Libertad que
no es absoluta ya que debe ser adecuada al logro del mismo; y se encuentra condicionada por el
resultado y por el plazo fijado en la norma europea.
● Requieren normas de transposición. Suele contener un plazo para la transposición
Contiene a su vez una obligación de hacer ya que obliga a los Es a dictar una norma nacional que la
transponga e implemente en sus respectivos territorios; para lo cual suele existir un plazo. No existe
aplicabilidad directa.
DECISIONES
RECOMENDACIONES
DICTAMEN
Actos atípicos
Una cosa son los TT constitutivos de UE que conforman su derecho originario, y otra son los convenios que
celebra la UE con terceros Es, asociaciones de Es y organizaciones internacionales y que son parte del
derecho derivado.
El TFUE establece que los acuerdos que celebre obligarán por igual a las instituciones de la Unión y a los Es
miembros.
COMUNIDAD ANDINA
26.05.1969
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Peru firmaron el Acuerdo de Cartagena (compromiso para
empezar la union)
Objeto: promover una mejor en el nivel de vida de sus habitantes a través de la integración
económica y social
Proceso de denominó Pacto Andino, Grupo Andino o acuerdo de Cartagena
1976 – Chile se retiro; políticas de Pinochet – inconveniencia con que Chile participe de este esquema
Luego, Venezuela denunció su pertenencia a este espacio en 2006 para solicitar su adhesión al Mercosur.
Hugo Chávez “denuncia el tratado”: forma jurídica de renunciar
Miembro pleno:
Miembros asociados
- ej.: Chile
- tienen libertad de firmar acuerdos con el grupo (de comercio, de cooperación)
- entra y sale por conveniencia
- cualquier país que lo manifieste y sea aceptado lo puede hacer
- socio comercial aceptado = miembro asociado
En sus inicios: proceso privilegio un modelo cerrado o proteccionista, en el que el comercio intrazona no
tuvo vigorosa expansión.
Recién en 1989: se abandono el modelo y se adoptó uno de regionalismo abierto. Se decidió priorizar el
logro de una zona de libre comercio para facilitar el comercio recíproco entre los Es miembros.
1993: Los países andinos eliminaron los aranceles y formaron una ZLC. Esto permitió una expansión del
comercio. Luego, también se avanzó en liberar los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes
modalidades.
1995 – se había adoptado un arancel externo común para las importaciones provenientes de los países no
socios, con los que el esquema va adoptando paulatinamente la fisionomía de la unión aduanera.
1997: Se reúnen para ver si pueden revisar, adaptar y fortalecer el Acuerdo de Cartagena. Se firmó el
Protocolo de Trujillo en el que se adaptó el Acuerdo de Cartagena a los cambios en el escenario
internacional.
Este permitió que el Consejo Presidencial Andino y el Consejo andino de Ministros de Relaciones
Exteriores formen parte de estructura institucional
Luego, el proceso empezó a dar prioridad a otros temas distintos de la integración comercial. Así se avanzó
en trabajar en los problemas de pobreza, de exclusión y la desigualdad.
INSTITUCIONES
Atribuciones:
Atribuciones:
- Formular la política exterior en asuntos de interés y coordinar acción externa de los órganos e
instituciones
- Formular, ejecutar y evaluar (junto con la Comisión) la política general del proceso
- Dar cumplimiento a las directrices que le imparte el consejo presidencial andino y velar por la
ejecución de aquellas que estén dirigidas a otros orgs./instituciones
- Suscribir convenios y acuerdos con terceros países o grupos de países o organismos internacionales
sobre temas de política exterior y de cooperación
- Coordinar posición en foros y negociaciones internacionales – en el ámbito de su competencia
- Representar a la Comunidad andina en los asuntos y actos de interés común – de conformidad con
las normas y objetivos del convenio y de acuerdo a su competencia
- Recomendar o adoptar medidas que aseguren la consecución de los fines y objetivos de Acuerdo de
Cartagena
- Velar por el cumplimiento armónico de las obligaciones
- Aprobar y modificar su propio reglamento
Comisión
Atribuciones:
- Formular, ejecutar y evaluar política de integración en materia de comercio e inversiones
- Aprobar y modificar su propio reglamento
- Aprobar, no aprobar o enmendar las propuestas que los países miembros, individual o
colectivamente, o la secretaria general sometan a su consideración
- Aprobar los presupuestos anuales y evaluar la ejecución presupuestal de la secretaria general y del
tribunal de justicia de la comunidad andina, así como fijar la contribución de cada uno de los países
miembros
- Someter a consideración del consejo andino de ministros de relaciones exteriores la propuesta de
reglamento de la secretaria general
Secretaría
Atribuciones:
- Velar por el cumplimiento de este acuerdo y por el cumplimiento de las normas que conforman el
ordenamiento jurídico de la comunidad andina
- Atender los encargos del consejo andino de ministros de relaciones exteriores y de la comisión
- Formular al consejo y a la comisión propuestas de decisión, así como iniciativas y sugerencias
- Evaluar e informar anualmente al Consejo y a la comisión sobre la aplicación de este acuerdo y el
logro de sus objetivos
- Efectuar los estudios técnicos y las coordinaciones que le encomienden los otros órganos del
Sistema
- Mantener vínculos permanentes de trabajo con los países miembros
- Elaborar su programa anual de labores, incluyendo trabajos que les encomiende a los otros
órganos
- Promover reuniones periódicas de los organismos nacionales
- Llevar las actas de las reuniones ampliadas del consejo y las de la comisión, y elaborar la agenda
tentativa de reuniones, en coordinación con los presidentes de dichos órganos
- Ser depositaria de las actas de reuniones y demás documentos; dar fe de la autenticidad de los
mismos
- Editar la gaceta oficial del proceso
Parlamento Andino
Comprende:
Las decisiones obligan a los países miembros desde la fecha en que sean aprobadas por el consejo o por la
comisión.
Los países miembros están obligados a adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar el
cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídico. Se comprometen a no adoptar ni
emplear medida alguna que sea contraria a dichas normas o que de algún modo obstaculice su aplicación.
Son parte del SICA: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
El SICA fue constituido el 13.12.1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reafirmó la Carta de la ODECA,
suscrita en Panamá el 12.12.1962.
La firma del protocolo significó el relanzamiento de un proceso de integración que había permanecido
estancado por los conflictos que atravesaron a la región durante la década de los ochenta, en un contexto
internacional que luego se reveló como las postrimerías de la Guerra Fría.
Los Es miembros declaran ser una comunicad económico-política que aspira a la integración de
Centroamérica.
INSTITUCIONES
Reunión de presidentes
Consejo de ministros
- el consejo de ministros esta integrado por los ministros del ramo de cada país, según sea el tema
por tratar
- corresponde al consejo de los ministros de relaciones exteriores lo relativo al proceso de
democratización, pacificación, seguridad regional y otros temas políticos
- aprobación del presupuesto
- elaboración de la agenda y preparación de la reunión de presidentes
- representación de la región ante comunidad internacional
- ejecución de las decisiones de los presidentes
- recomendación sobre ingreso de nuevos miembros
- ejecutar las decisiones de la reunión de presidentes
El Comité Ejecutivo
- es un órgano permanente
- integrado por un representante de cada uno de los Es miembros nombrados por sus presidentes
- se reúne ordinariamente una vez por semana y extraordinariamente cuando sea convocado por su
presidente
- se encarga de la ejecución de las decisiones de las reuniones de presidentes
- vela por el cumplimiento de las normas
- establece políticas sectoriales
- propone el presupuesto y la creaciones órganos
- revisa los informes de la secretaria
Secretaría General
Decimos que el SICA es el marco general para el desarrollo de diversos subsistemas, entre otros, el
subsistema social, la alianza para el desarrollo sostenible, etc.
1960 – países intentaron conformar un mercado común centroamericano pero por diversos motivos no
pudieron.
1993 – los países de la región suscribieron en el marco del SICA el Protocolo de Guatemala que persigue,
entre otros objetivos, la readecuación, establecimiento y consolidación de un subsistema de integración
económica. Se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva una
unión económica.
Cuenta con sus propios órganos, los que (al igual que los de la SICA), fueron caracterizados como
supranacionales por la Corte Centroamericana de Justicia.
También se dijo que el único órgano intergubernamental seria la reunión de presidentes, mientras que los
demás tendrían una naturaleza comunitaria.