Está en la página 1de 14

violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 3

PROMOCIÓN DE
SALUD MENTAL
Dr. Eduardo Salazar Monteros
Educador para la Salud del MSP*

Antecedentes.- Basada en la ne- tan más a quienes menos tienen.


cesidad de disminuir las elevadas
tasas de prevalencia de los trastor- • Alta proporción de personas con
nos mentales en la Región, el Con- trastornos mentales que no reci-
sejo Directivo (49) de la OPS/OMS ben ningún tipo de atención en los
en el 2009, aprobó el documento servicios de salud.
“Estrategia y plan de acción sobre
salud mental” a través del cual pro- • A pesar de las mejoras, todavía
pone “incorporar el componente de en el siglo XXI se violan los dere-
promoción de la salud mental y pre- chos humanos de los enfermos
vención de los trastornos psíquicos y mentales y discapacitados.
por abuso de sustancias en los pla-
nes de salud mental, asegurando la Estrategias.- Este documento de-
ejecución de actividades especiales fine 5 estrategias:
con niños, niñas y adolescentes”.
• Formulación y ejecución de políti-
Justificación.- Las razones que cas, planes y leyes nacionales de
justificaron la redacción de este do- salud mental.
cumento y esta propuesta, son:
• Promoción de la salud mental y
• Los trastornos mentales y neuro- prevención de trastornos psíqui-
lógicos representan el 22% de la cos, con énfasis en el desarrollo
carga total de enfermedad, con psicosocial de la niñez.
un impacto importante en la salud
de los pueblos y en las econo- • Prestación de servicios de salud
mías de los países de América mental centrados en la atención
Latina y el Caribe. primaria de salud.

• Las necesidades de salud mental • Fortalecimiento de los recursos


de la población se tornan crecien- humanos.
tes, en especial para los grupos
más vulnerables, puesto que afec- • Fortalecimiento de la capacidad

* Resumen del documento, Maco de Referencia para la implementación de la estrategia regional de salud mental OPS, para
uso en la conferencia regional de Salud Mental. Panamá 2010,

3
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 4

institucional para evaluar y utilizar 1) Universales, cuando el destina-


la información para la investiga- tario de la intervención es todo el
ción y la gestión. grupo;
2) Selectivos, cuando el destina-
Marco conceptual.- La promoción tario es un grupo específico;
de salud mental y prevención de los 3) Individuales, cuando el destina-
trastornos psíquicos son compo- tario es alguien con alto riesgo de
nentes fundamentales de un enfo- padecer un trastorno mental.
que de salud pública.
Factores protectores y de
• Los principios básicos de dere- riesgo.-
chos humanos se aplican por
igual a las fases de la promoción Para realizar un trabajo eficaz en la
de la salud mental, prevención, promoción de salud mental y pre-
tratamiento, rehabilitación y rein- vención de trastornos psíquicos de-
tegración social. pende de la identificación de los
factores de riesgo y de protección.
• La promoción de salud mental
tiende al desarrollo de fortalezas • Estos factores surgen desde la
personales, familiares, comunita- persona, la familia, la comunidad
rias e institucionales; así como de y de las instituciones formales y
habilidades para afrontar dificulta- no formales del estado, incluidos
des. los contextos económicos y am-
bientales.
• Se sustenta en la interrelación
existente entre el ámbito físico, • Los factores de riesgo están aso-
mental, emocional. Ej., el control ciados con una mayor vulnerabili-
del estrés (mental) influye en el dad y con una mayor gravedad y
estado de salud; la disminución duración más prolongada de los
del riesgo de enfermar puede dis- problemas de salud.
minuir el estrés.
• Los factores protectores, se refie-
• Impulsa acciones dirigidos desde ren a las condiciones que mejo-
diversos sectores (educación, ran la resistencia a los trastornos
salud, protección social, justicia, y reducen el riesgo.
etc.) y en varios niveles.
• Los factores protectores disminu-
• Reconoce los siguientes niveles yen la probabilidad de que surja
de acción: un trastorno mental, mediante la

4
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 5

disminución de la exposición de la falta de acceso a los servicios de


persona al riesgo o la atenuación salud y educación; oportunidades
del efecto de los factores de riesgo. limitadas para estudiar.

• La prevención fortalece los facto- • Institucionales: Tendencia insti-


res protectores, se superponen tucional a permitir violaciones sis-
con la promoción de la salud temáticas de los derechos
mental, (por ej., la autoestima fundamentales de las personas y
adecuada, el pensamiento posi- del entorno. Ejemplo: Centros de
tivo, la capacidad de recupera- recuperación de adicción al alco-
ción, la solución de problemas, hol; cárceles y otras instituciones.
las aptitudes sociales y otros) son
considerados aspectos positivos Ejemplo de factores protectores:
de la salud mental.
• Individuales: Práctica de hábitos
Ejemplos factores de riesgo: saludables; actitud y carácter po-
sitivo; tendencia a la convivencia
• Individuales: Predisposición ge- armónica; capacidad de expresar
nética; enfermedades crónicas, emociones; fuerte sentido de au-
descuido, negligencia, maltrato y tonomía y confianza en los
otros abusos; dificultades en el demás; capacidad de aprender y
ámbito educativo; problemas in- proyecto de vida; sentido de per-
terpersonales con compañeros o tenencia y esperanza; acepta-
con la familia, abuso de sustan- ción de su rol social y respeto del
cias psicotrópicas. rol del otro; libertad de tomar de-
cisiones y asunción de las res-
• Familiares: Desorganización fa- pectivas consecuencias; autoes-
miliar; antecedentes familiares tima adecuada; manejo del estrés.
de trastornos mentales; violen-
cia doméstica e incesto; ausen- • Familiares: Satisfacción de nece-
cia de padres, tanto psicológica sidades básicas; estabilidad y co-
como física; bajo nivel educativo herencia; estímulo y refuerzo de
del grupo familiar; aislamiento comportamientos y metas positi-
social o conducta antisocial, etc. vas; vida regular en familia; reco-
nocimiento de logros; promoción
• Comunitarios: pobreza extrema; de la amistad, solidaridad, tole-
vecindario inseguro; exposición a rancia a la diversidad e inclusión;
agresiones y violencia; pertenen- establecimiento de límites de con-
cia a una minoría discriminada; ducta.

5
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 6

• Comunitarios: Oportunidades surge de interacciones complejas


educativas y profesionales; activi- entre características específicas
dades lúdicas y de esfuerzo para individuales (factores genéticos,
niños y adolescentes; apoyo so- biológicos y psicológicos) y el
cial a familias con necesidades medio que lo rodea (familiares;
especiales; legislación protectora compañeros y vecinos; la escuela
de niños, jóvenes y otros grupos y la comunidad; y el contexto más
vulnerables; construcción de es- amplio de tipo social, económico,
pacios públicos seguros de vio- cultural, étnico y de género).
lencia; construcción de espacios
libres de contaminación. • Prevalencia de trastornos menta-
les alrededor de 15% de niños y
• Institucionales: Organización adolescentes en América Latina.
institucional en función del buen
trato, proactivo en la defensa del • El trastorno depresivo y la con-
medio ambiente, facilitador de la ducta suicida aumentan notable-
atención a personas en desventa- mente en la adolescencia.
jas, tendencia a la responsabili-
dad social por la salud mental de • Los trastornos de ansiedad (tras-
las personas, familias y comuni- torno de ansiedad por separación,
dades. fobias y trastorno de estrés pos-
traumático) son las afecciones
La salud mental de niños y ado- mentales más frecuentes en niños
lescentes en América Latina y el y adolescentes.
Caribe.-
• Los trastornos psicóticos y de la
Al contrario de la noción generali- conducta alimentaria son proble-
zada, los trastornos mentales son mas de salud pública, tanto por la
comunes durante la niñez y adoles- gravedad de los casos como por
cencia. el riesgo de mortalidad que pue-
den implicar.
• Muchos trastornos diagnostica-
dos en los adultos pueden co- • Los trastornos por déficit de aten-
menzar durante la infancia. ción con hiperactividad, trastor-
nos de la conducta y trastorno
• No patologizar los cambios espe- negativista desafiante son fre-
cíficos de la adolescencia. cuentes y de especial preocupa-
ción para la familias y en el
• La psicopatología en la niñez contexto escolar.

6
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 7

• Últimamente se viene obser- Mejor posicionados: (51 – 80) %


vando un aumento de las tasas Costa Rica; El Salvador; Belice.
de prevalencia de los trastornos
generalizados del desarrollo, Medianamente posicionados:
como el autismo. (21 – 50) %
Guatemala; Honduras; Panamá;
• El trastorno autista es un tras- Rep. Dom., Jamaica; Ecuador.
torno neurológico del desarrollo
que se caracteriza por un déficit Peor posicionados: (1– 20) %
en el comportamiento social y en Suriname; Bolivia; Chile;
la comunicación, además de res- Paraguay; Perú; Uruguay.
tricción de actividades.
Propuestas para la acción
• Las experiencias positivas en la Alianzas para impulsar la promo-
niñez y la adolescencia, tiene un ción de salud mental en la niñez y
efecto significativo sobre la salud, adolescencia.
gozan de una mejor calidad de
vida y funcionan mejor en su • Fortalecen la gestión y ayuda para
casa, la escuela y la comunidad. alcanzar resultados en donde la
responsabilidad son compartida
• Por el contrario, las experiencias por diferentes actores y sectores.
adversas tempranas durante la
niñez, como el abandono y el mal- • Generan nuevos entendimientos,
trato o abuso (la violencia en ge- exploran mecanismos apropiados
neral), se vinculan con mayor de intervención conjunta, evalúan
riesgo de sufrir enfermedades cró- las intervenciones y mejoran la
nicas, padecer comportamientos base de datos para tomar decisio-
suicidas, utilizar los servicios de nes.
salud y presentar psicopatologías.
• Constituye un desafío y exige un
• Es importante reiterar que la apa- debate serio, una comprensión
rición de las enfermedades men- clara y la aceptación de la distri-
tales en la niñez o la adolescencia bución de las funciones y respon-
tiene efectos negativos sobre su sabilidades entre los diferentes
desarrollo a largo plazo. sectores y actores.

Países con programas de promo- • Identifican opciones para promo-


ción de salud mental en la educa- ver estilos de vida saludables y re-
ción regular fuerzan los factores protectores.

7
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 8

• Inciden sobre los riesgos tempra- • Es importante incluir este compo-


nos relacionados con los proble- nente en los planes nacionales de
mas de salud mental, del preparación a desastres, particu-
desarrollo y conductuales, du- larmente en los mensajes dirigi-
rante el periodo prenatal, la lac- dos a niños y adolescentes.
tancia, niñez y adolescencia.
Promoción de salud mental en
• Facilitan el acceso a la atención entornos específicos.-
de salud y a otros servicios orien-
tados a la infancia. La atención integral de la salud
mental es importante en cada etapa
Inclusión de promoción de la de la vida y debe implementarse si-
salud mental en las políticas y guiendo la premisa de que las ne-
planes del sector social.-
cesidades psicosociales de los
niños, los adolescentes y sus fami-
• La Promoción de Salud Mental y
lias pueden ser satisfechas aten-
Prevención de Trastornos Psíqui-
diendo en todos los espacios:
cos procuran proteger, mejorar y
Dentro del hogar, escuelas, entorno
mantener el bienestar psicosocial
comunitario, trabajo, servicios de
de la población, desde el mo-
mento de la concepción y los pri- salud, centro de recuperación de
meros años de la vida, hasta la adicciones, barrios, etc.
vejez, pasando por la vida adulta.
La promoción de la salud mental
• Están destinados a las personas en los servicios de salud infantil.-
sanas y a aquellas que están ex-
puestas al riesgo de sufrir proble- • La evidencia disponible indica
mas de salud mental y que la salud mental de la madre
psicosociales. repercute directamente en el bie-
nestar del niño.
• Estos programas aplican diversas
intervenciones de naturaleza mul- • Hijos de mujeres deprimidas tie-
tidisciplinaria intra e intersectorial. nen riesgo de sufrir retrasos en su
desarrollo y accidentes; los hijos
• A pesar de la enorme utilidad para de padres y madres que no reac-
el desarrollo de la persona, la in- cionan bien ante acontecimientos
versión destinada a la promoción traumáticos tienen el riesgo de
de la salud y la prevención prima- presentar síntomas de estrés
ria es mínima o inexistente en el postraumático.
sistema escolar.

8
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 9

• Es posible que los recién nacidos temas psicosociales, así como la


de madres que abusan del alco- existencia de poco personal espe-
hol durante el embarazo presen- cializado (como psicólogos o enfer-
ten el síndrome de alcoholismo meras capacitadas) dedicado al
fetal. Por consiguiente, es impor- trabajo de salud mental en escuelas
tante ocuparse de las madres o establecimientos educativos.
antes del parto con la finalidad de
fortalecer su salud mental y la ca- Promoción de salud mental y el
pacidad de criar a su hijo de ma- código de convivencia.-
nera saludable.
Los programas escolares de fo-
• Se ha demostrado que en el pe- mento de la salud deben generar
ríodo de lactancia materna, redu- actividades en el plano psicosocial
cen los castigos corporales a los e incluir el diseño y ejecución de ac-
niños, así como el riesgo de que ciones para mejorar el bienestar
estos presenten trastornos de emocional de niños y adolescentes.
conducta.
Por ejemplo, para aumentar la au-
La promoción de salud mental en toestima, promover la resolución de
establecimientos educativos.- conflictos, disminuir la intimidación
y el consumo de sustancias.
Un elemento fundamental en la vida
de los niños es la escuela donde • Derivación (referencia) oportuna
ellos pasan muchas horas del día y de alumnos que presenten los pri-
meses del año; se convierte así en meros síntomas de un trastorno
un escenario natural, y posible- emocional o conductual, inicial-
mente el lugar más apropiado para mente al personal escolar con ca-
desarrollar programas de promo- pacitación especial y, si no diera
ción de la salud mental y preven- resultado, a un profesional de la
ción primaria. Inclusive, el personal salud mental, cuando se cuente
docente y de apoyo tienen la posi- con él; (pruebas psico-educati-
bilidad de detectar problemas de vas, evaluación del habla y eva-
salud mental en el alumno, así luación de terapia ocupacional).
como intervenir y/o derivar a los • Intervenciones selectivas, como
menores a otros servicios. Sin em- por ejemplo, evaluación de niños
bargo, una limitación real en la ma- en pobreza extrema para facilitar
yoría de los países de América que reciban ayuda de los servi-
Latina y el Caribe es la insuficiente cios sociales; orientación especial
capacitación de los maestros en para estudiantes que cuenten con

9
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 10

apoyo familiar limitado; programa • Los siguientes métodos son útiles


para el desarrollo de las competen- en la lucha contra el estigma:
cias personales y de refuerzo de educar al público para aumentar
las características individuales. sus conocimientos sobre salud
mental; boicotear a los estableci-
• Apoyo específico en la resolución mientos que discriminan a las
de conflictos psicosociales y de personas con trastornos menta-
trastornos psicológicos existentes les; brindar oportunidades a las
entre el personal de las institucio- personas con trastornos mentales
nes educativas. para que establezcan contacto di-
recto con otras personas.
La promoción de salud mental y
los medios de comunicación.- • Algunas veces, las personas con
trastornos mentales no pueden
Diseñar e implementar campañas defender sus propios derechos ni
educativas dirigidas a grupos espe-
protegerse de los abusos a causa
cíficos, en especial hacia aquellos
de su trastorno; por consiguiente,
en situaciones especiales o de vul-
es necesario que tanto los servi-
nerabilidad.
cios como los profesionales de
salud mental consideren como
• Establecer mecanismos de coo-
una obligación brindar apoyo a
peración sistemático y práctico
usuarios y familiares que luchan
con los medios de comunicación
para la difusión u omisión de pro- contra el estigma y la discrimina-
gramas favorables a la salud ción en la comunidad.
mental de niños y niñas adoles-
centes. • Incluir grupos urbanos y suburba-
nos (grupos de riesgo) en la ela-
• Asegurar que entre los medios de boración de programas de lucha
comunicación se incluya medios contra la estigmatización y la dis-
sociales basados en el desarrollo criminación.
de las TIC´s.
• Apoyar a organizaciones de la so-
Eliminar el estigma hacia la en- ciedad civil que trabajan en el
fermedad y enfermo mental.- tema de protección de los dere-
chos humanos de las personas
Diseñar e implementar programas afectadas de enfermedad/disca-
orientados a eliminar el estigma pacidad mental, incluyendo las
sobre la enfermedad y enfermo asociaciones de usuarios y fami-
mental. liares.

10
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 11

Recomendaciones: y de abuso de sustancias, de una


manera sostenible.
Establecer un comité o grupo de tra-
bajo con participación de varios sec- Es importante que dicho comité de-
tores para desarrollar programas de fina un componente de monitoreo y
acción conjunto para la promoción evaluación de sus propias accio-
de la salud mental y la prevención nes, de manera de asegurar una
primaria de los trastornos mentales colaboración efectiva.

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción sobre


salud mental. CD49/11. Washington, DC: OPS; 2009. Disponible en:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_down-
load&gid=2626&Itemid=

2. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud mental: conceptos,


evidencia emergente, práctica. Informe compendiado de la Organización
Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias
en colaboración con la Fundación Victorian para la Promoción de la Salud y
la Universidad de Melbourne. Ginebra: OMS; 2005.
Disponible en:
http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_ men-
tal.pdf, y en:
http://www.who.int/mental_health/evidence/MH_Promotion_Book.pdf

3. World Health Organization. Child and adolescent mental health policies and
plans. Mental Health Policy and Service Guidance Package. Geneva: WHO;
2005.

4. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial


de la Salud. Documentos básicos. Ginebra: OMS; 1948.

5. Freeman F, Saraceno B, Funk M. Public Mental Health. In: Detels R, Beagle-


hole R, Lansang MA, Gulliford M, eds. Oxford Textbook of Public Health, Fifth
Edition. Oxford University Press; 2009.

6. Breinbauer C, Maddaleno M. Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de


conductas saludables en la adolescencia.
En: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Téc-
nica No. 594. Washington, DC: OPS; 2008.

7. Rodríguez J, Malvárez S, González R, Levav I, eds. Salud mental en la co-


munidad, 2.a edición. Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex
No.49. Washington, DC:OPS; 2009.

11
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 12

MA
MALTRATO INFANTIL,
CONSECUENCIAS Y
CONSEC
PREVENCIÓ
PREVENCIÓN
Dr. Eduardo Salazar Monteros
Educador para la Salud del MSP

INTRODUCCIÓN las agresoras.

El maltrato provoca profundas re- DEFINICIÓN DE MALTRATO


percusiones psicológicas, sociales,
éticas, legales y médicas. La grave- El Estado Ecuatoriano define al
dad de sus consecuencias depen- maltrato como toda conducta de ac-
derá de la frecuencia, intensidad y ción u omisión, que provoque o
del tiempo que una persona sea ob- pueda provocar daño a la integridad
jeto de prácticas de violencia. o salud física, psicológica o sexual
de una niño, niña o adolescente,
En algunos casos, estos efectos no por parte de cualquier persona, in-
son visibles y desaparecen pronto, cluidos sus progenitores, otros pa-
pero el dolor y el sufrimiento que rientes, educadores y personal a
causan a un niño pueden durar toda cargo de su cuidado.1
la vida.
TIPOS DE MALTRATO
En el Ecuador, en los últimos 10
años se ha duplicado el número de Maltrato físico.-
personas agredidas (de 5 210 a 10
758). Se sabe que por cada per- Conjunto de acciones no accidenta-
sona maltratada que denuncia cua- les ocasionadas por adultos (pa-
tro no lo hacen; por tanto, las dres, tutores, maestros, etc.), que
personas maltratadas serían al originan daño físico o enfermedad
menos 4 veces más. manifiesta. Aquí se incluyen golpes,
arañazos, fracturas, pinchazos,
Estos alarmantes datos han obli- quemaduras, mordeduras, sacudi-
gado a políticos y autoridades a que das violentas, etc.2
el Estado considere al maltrato
como problema de salud pública y Maltrato Psicológico.-
para atenderlo se han incluido en el
sistema jurídico nacional la protec- Es el que ocasiona perturbación
ción de los derechos, la atención a emocional, alteración psicológica o
las personas agredidas y sanción a disminución del auto estima en el

12
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 13

niño, niña o adolescente agredido.3 LAS CAUSAS DEL


MALTRATO INFANTIL 6
Maltrato institucional.-
• El abandono de los padres o en-
Cualquier legislación, programa o cargados de su protección. Ejem-
procedimiento, ya sea por acción o plo: La migración del papá, mamá
por omisión, procedente de poderes o ambos repercute en la salud
públicos o privados, por profesiona- mental de sus hijos.
les al amparo de la institución, que
vulnere los derechos básicos del • Percepciones inadecuadas de los
menor, con o sin contacto directo progenitores/cuidadores en rela-
con el niño.4 ción a los menores a su cargo.
Ejemplo: Los encargados de la
Negligencia o abandono.- protección no son concientes de
las repercusiones del maltrato.
La negligencia es una falta de res-
ponsabilidad parental que ocasiona • Existencia de psicopatología en
una omisión ante aquellas necesi- los padres o encargados de la
dades para su supervivencia y que protección. Ejemplo: Existe mayor
no son satisfechas temporal o per- riesgo de que una persona sea
manentemente por los padres, cui- maltratada si está al cuidado de
dadores o tutores. Comprende una otra con alguna alteración de su
vigilancia deficiente, descuido, pri- conducta (adicción a alguna
vación de alimentos, incumpli- droga, ser miembro de alguna or-
miento de tratamiento médico, ganización para delinquir, pade-
impedimento a la educación, etc. cer de alguna enfermedad
psiquiátrica, etc.).
Abuso sexual.-
• De igual manera, tienen mayor
Es todo contacto físico, sugerencia riesgo de ser maltratadas las per-
de naturaleza sexual, a los que se sonas que están al cuidado de
somete un niño, niña o adolescente otras que carecen de mecanismos
con su aparente consentimiento, para afrontar situaciones estresan-
mediante seducción, chantaje, inti- tes, para ser asertivos, etc.
midación, engaños, amenazas o
cualquier otro medio5. Las formas Existen factores compensatorios
más comunes de abuso sexual son: que actuarían disminuyendo la es-
Incesto, violación, vejación y la ex- piral del maltrato; entre estos facto-
plotación sexual. res se señala: Armonía marital,

13
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 14

planificación familiar, satisfacción huesos.


personal, escasos sucesos vitales
estresantes, intervenciones terapéu- • Desarrollo cerebral anormal.-
ticas familiares, apego materno/pa-
terno al hijo, apoyo social, buena En algunos casos, se ha compro-
condición financiera, acceso a pro- bado que el maltrato infantil
gramas sanitarios adecuados, etc. causa estragos significativos en el
desarrollo o el crecimiento del ce-
Igualmente existen factores que in- rebro del niño, y esto puede cau-
ciden en el incremento de la espiral sar un desarrollo anormal
del maltrato, como la historia fami- afectando las habilidades del niño
liar de abuso, desarmonía familiar, para procesar información, para
baja autoestima, trastornos físicos y hablar y para sobresalir en la es-
psíquicos en los padres, hijos no de- cuela.
seados, farmacodependencia,
padre no biológico, madre no protec- • Mala salud física.-
tora, ausencia de control prenatal,
desempleo, bajo nivel social y eco- Los adultos que fueron víctimas
nómico, promiscuidad, etc. del abuso y/o negligencia durante
su infancia tienen más probabili-
CONSECUENCIAS dades de padecer problemas fí-
DEL MALTRATO INFANTIL7 sicos como: artritis, asma,
bronquitis, presión alta, úlceras y
• Físicas.- alergias.

Moretones o cortadas, huesos • Consecuencias psicológicas.-


rotos, hemorragias o hasta la
muerte. Los efectos emocionales inmedia-
tos del maltrato infantil se mani-
• Síndrome del bebé sacudido.- fiestan con aislamiento, miedo,
desconfianza. Pueden tener con-
Sacudir a un bebé es un tipo de secuencias para toda la vida
abuso muy frecuente. Un bebé como: baja autoestima, depresión
que ha sido sacudido puede no y dificultades interpersonales.
mostrar daños aparentes, pero un
sacudimiento puede provocar una • Mala salud mental y emocional.-
hemorragia en el cerebro o en los
ojos, daños a la espina dorsal, el Depresión, violencia, ansiedad,
cuello, las costillas o fracturas de trastornos afectivos, déficit de

14
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 15

atención (hiperactividad), estrés tos, las consecuencias económi-


postraumático, desordenes ali- cas a largo plazo del maltrato in-
menticios, ideación suicida y sui- fantil.
cidio.
PREVENCIÓN
• Dificultades cognitivas.- DEL MALTRATO INFANTIL

Bajo rendimiento escolar, dificul- Dirigida a madres, padres, profe-


tad para concentrarse, dificulta- sores y población en general:
des en el lenguaje, dificultad para
procesar información. • Sensibilización respecto a las
consecuencias del maltrato.
• Dificultades sociales.-
• Intervenir en la preparación al
Más probabilidades de desarrollar parto.
hábitos y rasgos antisociales al ir
creciendo. La negligencia paterna • Intervenir en las escuelas para
o materna también está relacio- padres, promoviendo valores de
nada a los desordenes de la estima hacia la infancia, la mujer
personalidad y a los comporta- y la paternidad.
mientos violentos.
• Prevenir el embarazo no desea-
• Comportamiento.- do, principalmente en mujeres jó-
venes, mediante la educación
Hacen más probables la asocia- sexual.
ción con la delincuencia, drogas,
el bajo rendimiento académico, • Búsqueda sistemática de factores
embarazo adolescente, contraer de riesgo en las consultas de niño
una enfermedad de transmisión sano.
sexual o actos violentos o crimi-
nales, de que padezcan adicción • Evaluar la calidad del vínculo
a las drogas. afectivo padres-hijos, los cuida-
dos del niño, actitud de los padres
• Consecuencias sociales.- en la aplicación del binomio auto-
ridad-afecto.
Costos directos como los costos
judiciales, médicos, de salud • Ofrecer la alternativa de la aplica-
mental y de imposición del cum- ción del castigo conductual.
plimiento de la ley. Costos indirec-

15
violencia buen trato:Maquetación 1 12/02/12 13:27 Página 16

• Identificar los valores y fortalezas nas y de profesores de maltrato fí-


de los padres, reforzando su au- sico o emocional y buscar ayuda
toestima. especializada en el manejo de la
ira y la frustración.
Dirigida a la población de riesgo:
• Remitir a centros de salud mental
• Reconocer situaciones de mal- a padres y/o profesores con con-
trato infantil, estableciendo estra- ductas maltratantes.
tegias de tratamiento.
Dirigida al personal de salud y
• Reconocer situaciones de violen- educación.-
cia doméstica, escolar o de abuso
a la mujer y buscar soluciones. Tratamiento y/o referencia a centros
especializados tanto a agresores
• Reconocer las conductas pater- como a agredidos.

BLIOGRAFÍA

1. Art. 51 literal b) Código de la Niñez y adolescencia- Ecuador.

2. Maltrato Infantil, Dr. Eduardo R. Hernández González.


Correo: ehernandez@iamnet.com

3. Art. 67 Código de la Niñez y adolescencia- Ecuador.

4 Maltrato Infantil, Dr. Eduardo R. Hernández González.


Correo: ehernandez@iamnet.com

5. Art. 68 Código de la Niñez y adolescencia- Ecuador.

6. Maltrato Infantil, Dr. Eduardo R. Hernández González.


Correo: ehernandez@iamnet.com

7. Child welfare information gateway,


Las consecuencias a largo plazo del Maltrato de menores, series: hojas infor-
mativas,
Year published: 2008

16

También podría gustarte