Está en la página 1de 14

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

La Economía se ocupa del estudio de cómo la sociedad lleva a cabo las


actividades orientadas a la atención de las necesidades de la población a
través de la producción y distribución de los bienes y servicios generados para
ello. Estas actividades económicas se realizan dentro de un determinado
contexto social, institucional, cultural, político y medioambiental, de manera que
el análisis económico de cualquier sociedad debe tener en cuenta los factores
«no económicos» y medioambientales, ya que son determinantes de la
actividad económica y social de cualquier país, región o territorio.

La economía es una ciencia social que se encarga de estudiar los procesos de


producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios que
ocurren dentro de la sociedad.

Es por ello que tiene como objeto de estudio entender el comportamiento del
ser humano en adquirir y administrar los recursos existentes con el fin de
satisfacer sus necesidades como son comida, educación, salud, transporte,
entre otros.

Conocer sobre la economía nos permite tener a la mano una excelente


herramienta para entender la realidad económica de un país, una empresa o el
hogar. Sin embargo, para comprenderla es necesario manejar una serie de
términos o conceptos básicos de economía que más adelante desarrollaremos.

La Teoría Económica convencional, que es la que se divulga mayoritariamente


en las universidades, posee una orientación abstracta y ahistórica, construida a
partir de supuestos de funcionamiento que considera válidos para cualquier
situación histórica o territorial, lo cual la hacen inapropiada para la reflexión
sobre el análisis económico y social. Por ello, en este documento se dejan de
lado estos planteamientos de la teoría económica tradicional tratando de
incorporar una visión más amplia en términos de Economía Política.

La Economía Política se centra en el estudio de los procesos sociales e


institucionales mediante los cuales determinados grupos o agentes sociales
(políticos y económicos) influyen en las decisiones sobre la asignación de los
recursos productivos, bien sea para su propio beneficio o para un beneficio
colectivo (o social) de toda la población. Todas las actividades que son objeto
de estudio de la Economía Política deben explicitar, por tanto, las relaciones
existentes con la Ética, la Política, el Poder, la Tecnología, la Sociología y la
Antropología, entre otras aproximaciones relevantes.

Por su parte, la Economía del Desarrollo es la parte de la Economía Política


que se ocupa del estudio de los mecanismos económicos, sociales e
institucionales, tanto públicos como privados y comunitarios, que son
necesarios para lograr una mejora sustantiva de las condiciones de vida de la
población con mayores carencias en los países y territorios de menor grado de
desarrollo. En este sentido, el papel de las instancias gubernamentales (en los
diferentes niveles territoriales) y la utilización de instrumentos de planificación
económica participativa, junto a la coordinación de las políticas públicas, se
convierten en una parte sustantiva para el logro de los objetivos del desarrollo.

Asimismo, la Economía del Desarrollo debe incorporar el análisis de las


relaciones entre el desarrollo y el medioambiente no como un añadido más,
sino desde la reflexión básica de que el subsistema económico es parte del
sistema ecológico.
NOCIONES GENERALES Y PROCESOS ECONÓMICA
La Economía como ciencia emplea varios métodos para llegar al conocimiento
verdadero de los fenómenos económicos.

Fenómeno Económico: Son todos aquellos hechos que el hombre realiza En


su actividad económica para satisfacer sus necesidades.

Método: Es el procedimiento o razonamiento que se sigue para descubrir la


verdad y obtener leyes, principios y teorías con las cuales la Economía explica
la realidad económica. Los métodos que la Economía emplea son:

a) Método Inductivo
b) Método Deductivo
c) Método Dialéctico
d) Método Matemático
e) Método Estadístico
f) Método Histórico
g) Método Psicológico
h) Método Geográfico

a) Método Inductivo:
Este método consiste en analizar primero los casos particulares y después
formular una ley general. Tiene tres etapas:

1º El análisis y comparación de los hechos.


2º La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de
las experiencias
3º La comprobación de la hipótesis formulada, la cual si es lograda se eleva a  
categoría de ley.
Fue creado en 1615 por Francis Bacón.

b) Método Deductivo:
Este método consiste en partir de una ley general para llegar al estudio de los
casos particulares. Comprende tres etapas:
1º Formulación de un principio o ley general.
2º Estudio comparativo de los casos particulares.
3º Comprobación del principio enunciado.
Fue creado por Aristóteles 300 a.c.

c) Método Dialéctico:
El método dialéctico consiste en el estudio de las contradicciones que
engendran la historia, siguiendo un proceso de tres etapas:

1º Tesis
2º Antitesis
3º Síntesis
Fue creado por Hegel, tiene su más remoto origen en Grecia.
DES CENTRALISMO ECONÓMICO

DESCENTRALISMO
La descentralización consiste en la transferencia de funciones y la
correspondiente facultad de decisión en los aspectos políticos, económicos y
administrativos del centro a la periferia, buscando un desarrollo homogéneo de
las regiones, orientado a superar las desigualdades y desequilibrio existente en
el país.
LAS RAZONES PARA DESCENTRALIZAR
Dentro del proceso de reformas que se ha llevado a cabo en el Perú desde
1990, queda aún pendiente la gran reforma del Estado. Uno de sus
fundamentos, precisamente, es la descentralización. Esta reforma implica
hacer sostenible un proceso de crecimiento, fomentar el desarrollo económico
que implica una mayor participación ciudadana y acceder a una mejor calidad
de servicios. Dentro de este proceso, la descentralización puede jugar un papel
importante. De hecho, si uno puede ver la agenda de los principales
organismos internacionales, el tema de la descentralización es uno de los
principales. Considero entonces, que lo primordial es entender por qué es
importante, por lo menos desde la perspectiva económica, realizar un proceso
de descentralización. La idea principal gira en torno a lograr que los recursos
en el sistema económico se asignen de manera eficiente. La eficiencia implica
que Jos recursos sean provistos según las necesidades y preferencias de la
gente y al mínimo costo. Estos dos conceptos vinculados a la eficiencia se
pueden lograr a partir de iniciar un proceso de descentralización.

PROBLEMA DEL CENTRALISMO:


Es la concentración del poder económico, político, social, cultural y
administrativo en un determinado lugar geográfico (ciudad o región) sin
importar el desarrollo periférico del país.
Para descentralizar es necesario conocer cómo es la centralización. En el Perú
casi todos tienen propuestas des centralistas, pero muy pocos saben qué es la
centralización y cómo funciona.
Estamos todavía en la época de las percepciones más ideológicas que
objetivas y prácticas. El centralismo estatal es una herencia colonial, que ha
permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir del Estado
central, asentado en Lima.
Este centralismo nace de manera funcional a la recaudación de impuestos para
la corona española, en un territorio cuya economía era esencialmente
descentralizada pues era básicamente agropecuaria y minera, con un uso
intensivo de mano de obra.

CONSECUENCIAS QUE DERIVA EN POBREZA


Crecimiento desmesurado de las ciudades y regiones centralistas
(principalmente en la costa) Desigual desarrollo socio económico de las
regiones del país con relación a la capital de la república.
Despoblamiento del campo como consecuencia de intensos movimientos
migratorios. Tugurización en Lima y en otras principales ciudades, surgiendo
los llamados “pueblos jóvenes”. Carencia de integración nacional.
Decrecimiento de la producción agropecuaria
DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
El estado peruano tiene el deber de generar las condiciones necesarias para el
bienestar de sus ciudadanos y el desarrollo del país. Para ello debe organizar
instituciones orientadas a prestar servicios de calidad al ciudadano, haciendo
rentables los tributos del contribuyente.
Esta nueva visión de Estado orientado al servicio del ciudadano, demanda
remover los cimientos de las instituciones públicas a fin de evaluar si sus
procesos, productos y resultados se encuentran alineados a la satisfacción
delas necesidades de todos los peruanos, es decir, requiere la modernización
de la gestión pública.
La modernización del Estado es responsabilidad de todas las entidades
públicas y los funcionarios que las conforman, sin excepción, como bien lo
señala la Política de Modernización de la Gestión Pública. REGIONALIZACIÓN
Es el proceso de auténtica descentralización consolidando unidades neo
económicas, autosuficiente por lo que el gobierno central transfiere a las
regiones funciones para gobernarse asimismo y desarrollarse potencialmente.
INTENTOS DE DESCENTRALIZACIÓN A PARTIR A LA DÉCADA DEL 60EN
EL PERÚ

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y LA POBREZA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS BANCO MUNDIAL
Condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas
básicas. Es un problema de derechos humanos. Entre las distintas
manifestaciones de pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una
vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación
o la salud. Incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo. La pobreza
extrema corresponde a las personas que viven con menos de 1,9 dólares
diarios.

RIQUEZA
Muchas veces la distribución del ingreso y de la riqueza se usan de manera
indistinta, sin embargo, no son lo mismo. El ingreso es un flujo de dinero que se
recibe en muchos casos mensualmente, como por ejemplo un sueldo, o una
vez por año en el caso de la venta de una cosecha. La riqueza es un stock, que
se puede definir como la suma de activos, todos los bienes o patrimonio que
una persona posee, menos pasivos, todo lo que una persona debe. Por
ejemplo, una casa o un departamento sería el bien, menos, si están
hipotecados, lo que falta pagar de la hipoteca: esa sería la riqueza de una
persona o su capital si no tuviera otros activos. Los activos pueden tener la
forma de bienes físicos, como un campo, un comercio, una fábrica o un
camión, o de activos financieros, como acciones, bonos del gobierno, depósitos
en bancos, por ejemplo, menos los préstamos que pueda tener, y todo ello
constituiría capital o riqueza.
La distinción entre flujos y stocks es importante a la hora de analizar la
distribución del ingreso. Porque una forma de analizar cómo se distribuyen los
ingresos es la distribución por el origen de los mismos o distribución funcional
del ingreso, por la función que una persona ocupa en la economía, es decir, si
es asalariado o jubilado o si no es asalariado. Si sus ingresos son
determinados por el trabajo que realiza o por el capital que posee, o sea, los
bienes físicos y financieros que tiene.
FUNCIONES DEL ESTADO

Son las actividades del Estado que conllevan el ejercicio de su potestad de


imperio y de autoridad, cuya realización atiende al interés público. El Dr.
GUZMAN NAPURI1 precisa que la función administrativa posee ciertas
características diferenciales que permiten notar que la misma transita por los
más diversos organismos estatales, e incluso a través de entes privados o no
estatales. En primer lugar, debe considerarse que la función administrativa
siempre es ejercida por el Estado o por los particulares a través de la
delegación, autorización o concesión de la autoridad estatal, como veremos
más adelante. La función gubernativa, la función jurisdiccional y la función
legislativa son ejercidas por el Estado, estas no son delegables a entes no
estatales, y salvo discutibles excepciones, no resultan asignables ni siquiera a
otros entes estatales.

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Tiene relación directa con los particulares en general, de tal manera que las
actividades que desempeña la administración pública los afectan directamente.
Ello no significa que toda decisión de la administración tenga por destinatario a
particulares, pues en muchos casos los destinatarios pueden ser funcionarios
públicos, a través de los llamados actos de administración interna. La función
legislativa se enfoca indirectamente en los particulares; la función gubernativa
se enfoca en el Estado en su conjunto; y la función jurisdiccional, si bien se
enfoca en los particulares, pretende resolver conflictos, y no es susceptible de
revisión por parte de otro poder del Estado.

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

El Congreso y el Poder Judicial La función administrativa se encuentra


sometida al control de por lo menos dos organismos del Estado que
desempeñan funciones matrices llamadas poderes: el Congreso y el Poder
Judicial. El Parlamento controla la administración pública a través de diversos
mecanismos de control político existentes, y establece un férreo control previo
a través del principio de legalidad. El Poder Judicial controla las decisiones
administrativas a través de la posibilidad de revisión judicial de las actuaciones
administrativas vía el proceso contencioso administrativo,

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SISTEMA ECONÓMICO

El consumo colaborativo consiste en un modelo o hábito de consumo reciente


en el cual cobran especial relevancia las nuevas tecnologías. Difícil es dar con
algún ámbito que no cuente con alguna plataforma que facilite o favorezca la
puesta en contacto entre las personas interesadas en ofrecer o recibir algún
tipo de bien o servicio: viviendas, transporte, crowdfunding, bancos de tiempo,
turismo, cooperativas de consumo.

Dado el auge de este tipo de economía o consumo, se ofrecen a continuación


las ventajas y desventajas que, a priori, pueden suponer la utilización de estas
iniciativas:

VENTAJAS

1. La eficiencia en su funcionamiento. Un país es eficiente cuando aprovecha al


máximo sus recursos. El mercado fomenta la competencia entre las empresas,
que deben luchar para producir de la mejor manera y así vender más. Esto
hace que la producción del país sea mayor y se satisfagan más necesidades

2. Existen incentivos. Tanto empresas como trabajadores tienen incentivos


para hacer las cosas mejor. Las empresas ante la gran competencia querrán
mejorar sus productos y lucharán por reducir sus costes para obtener
beneficios. Los trabajadores intentarán producir más y mejor para así poder
recibir mayores rentas y comprar más bienes. Es decir, hay recompensas por
hacer las cosas mejor.

3. La libertad económica. Tanto las empresas como las familias pueden elegir
libremente qué producir o consumir según sus preferencias. Las personas
también tienen libertad para decidir en qué trabajar dentro de sus posibilidades.
Esto parece obvio dentro de nuestro mundo, pero a continuación veremos que
no es así siempre
Por regla general, la ventaja más inmediata puede ser el ahorro que supone, ya
que, habitualmente, se obtienen precios más ventajosos que para el caso de la
economía o consumo tradicionales. Además de compartir un bien, se comparte
el gasto que comporta la utilización de ese bien.

Normalmente los bienes que se comparten son continuamente utilizados, y se


optimizan por lo tanto los recursos disponibles. Bienes o servicios que
permanecen sin utilizar de manera regular, se comparten, alquilan, prestan o
intercambian, desde personas que los poseen hacia personas que los desean o
necesitan utilizar sin tenerlos en propiedad.

Se trata de un sistema más ecológico y sostenible que el modelo tradicional de


consumo. Esto conlleva beneficios medioambientales (por ejemplo, si se
comparte vehículo se emitirán menos contaminantes a la atmósfera que si cada
persona utiliza su vehículo privado).

Se trata de un sistema que genera confianza, ya que, en muchas ocasiones, se


llega a conocer a la persona que facilita el servicio. Además, los comentarios o
críticas que reciben las personas que ofrecen el servicio pueden regular su
buen funcionamiento o su credibilidad.

DESVENTAJAS

La economía colaborativa en su conjunto se basa en la existencia de multitud


de plataformas, cada vez en mayor número, dedicadas a muy diversos
ámbitos. Es por ello que su evolución es muy rápida y, por lo tanto, es posible
que se desconozcan muchas de las funcionalidades y prestaciones de dichas
plataformas.

El amplio espectro de plataformas de economía colaborativa que existen (y que


se crearán en un futuro), hace especialmente difícil su regulación normativa,
por lo que, en principio, podrían escapar al control regulatorio. Esto podría ser
esgrimido por las plataformas tradicionales de la economía y del consumo, por
no exigírseles las mismas limitaciones o requisitos tasados que a éstos (por
ejemplo, no pagar determinados impuestos).

Falta de protección de la persona consumidora. La falta de regulación de


muchos aspectos de esta economía o consumo colaborativo, puede hacer que
la persona consumidora no esté amparada por el régimen de protección
otorgado por la normativa vigente en materia de consumo (por ejemplo, al
compartir un vehículo, si alguna persona usuaria del mismo tuviera algún
problema, no estaría amparada por la normativa de protección de las personas
consumidoras).

FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

La función fundamental del sistema financiero es la de garantizar una eficaz


asignación de los recursos financieros. Esto significa que el sistema financiero
ha de proporcionar al sistema económico los recursos financieros necesarios y
apropiados no sólo en su volumen o cuantía, sino también en su naturaleza,
plazos y costes.

Tal función radica en

Las distintas necesidades y deseos que tienen los prestamistas y los


prestatarios sobre el grado de liquidez, de rentabilidad y de seguridad/riesgo de
los activos financieros. La no coincidencia, en general, de prestamistas y
prestatarios, es decir, de las unidades que tienen superávit y déficit.

El sistema financiero es complejo, ya que está integrado tanto por los


instrumentos financieros como por las instituciones o intermediarios, los
mercados y las autoridades encargadas de controlarlo. Podemos enumerar las
siguientes funciones adicionales que cumple el sistema financiero.

Complementarias de la función mencionada anteriormente:

Fomentar e incentivar tanto el ahorro como la inversión productiva de una


economía, al captar el ahorro de las unidades con superávit y canalizarlo hacia
las unidades con déficit:

Captación de capital, Captar ahorro.

Canalización. El sistema financiero debe ofrecer un fácil acceso a las fuentes


de financiación.

Creación de liquidez. La liquidez consiste en la conversión de un producto


financiero en dinero. El dinero corriente y las tarjetas de pago son los productos
financieros de mayor liquidez del sistema financiero.
El efectivo en circulación, billetes y monedas, supone un 10% de la liquidez
total.El resto del dinero lo crean las entidades financieras con la concesión de
préstamos y créditos y la disponibilidad de fondos captados a los ahorradores.

Por tanto, es necesario exigir a las entidades financieras un máximo de


solvencia. Todo este proceso lo controla la autoridad monetaria.

Contribuir a la estabilidad monetaria y financiera y permitir el desarrollo de una


política monetaria activa por parte de la autoridad monetaria. El cumplimiento
de esta función dependerá de la mayor o menor eficiencia de los mecanismos
de gestión del riesgo del sistema financiero y de la supervisión/control llevada a
cabo por el sistema financiero.

Los bancos podrían considerarse como las venas por las que fluye la sangre al
conjunto del cuerpo humano, en este caso, el dinero al conjunto de la
economía. Si esas venas se obstruyen, los problemas a los que nos
enfrentaríamos serían elevados.

Un sistema financiero será más eficiente cuanto mayor sea el flujo de ahorro
dirigido hacia la inversión y cuanto más se adapte a las necesidades y
preferencias individuales de los agentes implicados. En la práctica no es fácil
evaluar con precisión el grado de eficacia exacto de un sistema financiero.

Indicadores cuantitativos:

Dimensión absoluta del sistema financiero: cuantifica el volumen total de


recursos financieros canalizados a través de él.

Dimensión relativa del sistema financiero: cuantifica el volumen total de


recursos financieros canalizados a través de él.

Indicadores cualitativos:

La fluidez y la elasticidad son indicadores cualitativos importantes, aunque


difíciles de medir.

El grado de libertad que existe en el sistema financiero.

Libertad de precios y cantidades: Esta libertad, característica de un sistema de


competencia perfecta, debe ser matizada en un sistema financiero:
Libertad de operaciones: Consiste en la facilidad para realizar todo tipo de
operaciones tanto para oferentes como para demandantes.

ANÁLISIS DE OFERTA Y EQUILIBRIO

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o


medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere
poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la
demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el
mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etcétera.
La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos
factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.

La palabra equilibrio significa balance. Si un mercado está en su precio y


cantidad de equilibrio, entonces no tiene ninguna razón para dejar ese punto.
Sin embargo, si un mercado no está en equilibrio, entonces surgen presiones
económicas para que el mercado se mueva hacia el precio y la cantidad de
equilibrio.

Principalmente para evaluar la rentabilidad de un negocio, es decir, con el


punto de equilibrio calculado tu empresa sabe cuánto necesita vender para
generar ganancias. Pero, calcular el punto de equilibrio también funciona para
confirmar si tu idea de negocio es buena o no, en términos financieros.
MICROECONOMÍA

La microeconomía es la rama de la teoría económica que estudia el


comportamiento de los agentes económicos, es decir, de los inversores, las
empresas, los consumidores y los trabajadores.

El análisis microeconómico se centra en los siguientes elementos: los bienes,


los servicios, los precios, los mercados y los agentes económicos. La
microeconomía estudia variables individuales, mientras la macroeconomía, que
es la otra gran rama de la economía, estudia variables agregadas.

Algunos ejemplos de variables que estudia la microeconomía son:

Respecto a una empresa: Deuda de la empresa, Gasto de la empresa,


Beneficio de la empresa, etc

Respecto a un consumidor: Preferencias del consumidor, Gasto del


consumidor, Ahorro del consumidor.

Respecto al trabajador: Salario.

Respecto a un inversor: Aversión al riesgo, Cuantía de la inversión.

La Microeconomía estudia, mediante el modelo de oferta y demanda el efecto


que produce el cambio de los precios en la oferta y la demanda., así como el
efecto de los movimientos de la oferta y la demanda sobre los precios.

O: Oferta
D: Demanda
Q: Cantidad de producto
P: Precio
E: Punto de Equilibrio
En la gráfica de la parte superior, podemos ver como un incremento de la
demanda supondrá un incremento en la cantidad producida, así como en el
precio. Con ello, se alcanza un nuevo punto de equilibrio, que es el punto de
intersección de las curvas de oferta y demanda. Es decir, un aumento en la
demanda de un producto (desplazamiento de la curva de la demanda a la
derecha) conlleva un incremento de la producción y un incremento en el precio.

También podría gustarte