Está en la página 1de 32

1

Integración Múltiple y Programación Lineal

AUTORES:

Priscila E. Flores, Juan F. Orellana, Laura B. Rivera, Ángeles N. Vanegas, Johanna E.


Yunga

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

Calculo Diferencial

Ing. Alexandra Astudillo

10 de Junio de 2022
2

INTRODUCCIÓN

En la integración múltiple se busca encontrar las primitivas de una función de varias


variables respecto a todas las variables independientes existentes en esa función. Para
ciertas ocasiones puede ser de gran utilidad realizar un cambio de variable en una integral
múltiple para poder evaluarla con un mayor grado de facilidad. En este trabajo, también
se detalla acerca de conceptos relevantes con respecto a lo que son las integrales dobles
y su utilidad al momento de calcular el volumen de una región sólida.

La programación lineal es una técnica matemática originaria de los años 40 y aborda lo


que es específicamente el maximizar o minimizar una función lineal con restricciones
como las desigualdades lineales en dos variables, que se explican en este documento.
Siendo de gran ayuda en la toma de decisiones con relación económica.

Los temas por tratar se presentarán con su respectiva definición, resaltando características
o propiedades de mucha importancia y conjuntamente con ejercicios prácticos que ayuden
y faciliten la comprensión de cada uno de estos.
3

ÍNDICE

Integración Múltiple y Programación Lineal 1

INTRODUCCIÓN 2

ÍNDICE 3

Cambio de variable en integrales múltiples: 4

Generalizado de integrales dobles 11

Desigualdades lineales en dos variables 17

Programación lineal 26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31

BIBLIOGRAFÍA 32
4

CAMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES MÚLTIPLES

El Cambio de Variables en las integrales Múltiples se utiliza cuando el proceso para


determinar una integral se vuelve complicado, se puede utilizar el sistema polar para
integrales dobles y el sistema de coordenadas cilíndricas y esféricas para integrales triples.

Para el cálculo de una dimensión es conveniente que utilicemos un cambio de variables


para simplificar la integral. Este cambio de variables también puede ser útil en integrales
dobles y en integrales triples.

Al utilizar un cambio de variables de una integral, este cambio afecta al intervalo de la


integración, el integrando y la diferencial.

Integrales Dobles

Cambio de variables: coordenadas polares

· Coordenadas polares: se fija un punto O (polo u origen), a partir de este punto


traza una línea llamada eje polar en el plano. A cada punto llamado P se le asignan
coordenadas polares (𝑟, 𝜃)

- r = distancia dirigida de O a P
- 𝜃 = ángulo dirigido, en sentido contrario al de las manecillas del reloj desde el
eje polar hasta el segmento OP

· Integrales dobles en coordenadas polares

Cuando se trata de regiones circulares, cardioides y pétalos de una curva rosa y de


integrandos que contiene 𝑥 2 + 𝑦 2 es más fácil evaluar de forma polar.
5

- Un cambio de variables también puede resultar de utilidad en integrales dobles si


trabajamos en recintos de integración no rectangulares.
● Cambio de variables: Jacobianos

Se cambia una variable por otra para que se nos facilite el ejercicio, sin embargo, esto la
región de integración y se utiliza un factor de corrección diferencial conocido como
determinante jacobiano. El cambio de la variable se refiere cambio geométrico de un
espacio hasta otro, esta es la transformación que exige ajustes

R: región

T: transformación.
6

J (u, v): Jacobiano de la transformación

𝜕: derivada parcial.

Jacobiano de T

- El Jacobiano de la transformación T dada es:

- Lo consideramos en VALOR ABSOLUTO.

Ejemplo Cambio de variables Coordenadas polares:

2 √4−𝑥 2
∫ ∫ (𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
−2 0

Paso 1: Determino el dominio igualando a cero

0 ≤ 𝑦 ≤ √4 − 𝑥 2
−2 ≤ 𝑥 ≤ 2
√4 − 𝑥 2 = 2 → x ± 2

𝑦=0 𝑦 = √4 − 𝑥 2
𝑥 = −2 𝑥 = 2
7

Paso 2: Grafica

Paso 3: Cambio de variables

𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 𝑑𝐴 = 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃

Paso 4: Sacamos los limites

𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜: 0≤𝑟≤2


𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜: 0≤𝜃≤𝜋

Paso 4: Cambiamos las variables

𝜋 0
∫ ∫ 𝑟 2 . 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

Paso 6: Integración algebraica

𝜋 2
∫ (∫ 𝑟 3 𝑑𝑟) 𝑑𝜃
0 0
𝜋 2 𝜋 2
𝑟 3+1 𝑟4
∫ (∫ 𝑑𝑟) 𝑑𝜃 = ∫ [ ] 𝑑𝜃
0 0 3+1 0 4 0

24 𝜋 16 𝜋
∫ 𝑑𝜃 = ∫ 𝑑𝜃
4 0 4 0
𝜋
4 ∫ 𝑑𝜃 = 4[𝜃]𝜋0
0

𝟒𝝅

Paso 7: Grafica.
8

Ejemplo Cambio de variables Jacobianos:

Calcular ∬𝑅(𝑥 + 𝑦)2 𝑒 𝑥−𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦, donde R es la región acotada por 𝑥 + 𝑦 = 1, 𝑥 + 𝑦 =


4, 𝑥 − 𝑦 = −1 y 𝑥 − 𝑦 = 1.

Integral

∬ (𝑥 + 𝑦)2 𝑒 𝑥−𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦


𝑅

Región acotada:

𝑥+𝑦 =1
𝑥+𝑦 =4
𝑅={
𝑥 − 𝑦 = −1
𝑥−𝑦 =1

Tenemos que resolver haciendo un cambio de variables utilizando el método


jacobiano.

∬ (𝑥 + 𝑦)2 𝑒 𝑥−𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦


𝑅

𝑥+𝑦 =1
𝑥+𝑦 =4
𝑅={
𝑥 − 𝑦 = −1
𝑥−𝑦 =1

Paso 1: Grafica
9

Paso 2: Encontramos las ecuaciones de transformación

1 𝑢 =𝑥+𝑦
2 𝑣 =𝑥−𝑦

Paso 3: Sumamos y despejamos las ecuaciones 1

𝑢+𝑣
− 𝑅𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠:
𝑥+𝑦+𝑥−𝑦
2𝑥
𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑢+𝑣 1
𝑥= = (𝑢 + 𝑣)
2 2

Paso 4: Restamos y despejamos la ecuación 2


2. 𝑢−𝑣
𝑅𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑥+𝑦−𝑥+𝑦
2𝑦
𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑢−𝑣 1
𝑦= = (𝑢 − 𝑣)
2 2

Paso 5: Grafica.

• Como 𝑢 = 𝑥 + 𝑦, este está comprendido por 1 y 4


• Como 𝑣 = 𝑥 − 𝑦, este está comprendido por -1 y 1
10

𝑢=1 𝑣 = −1
𝑢=4 𝑣=1

Paso 6: Hallar el jacobiano

𝜕𝑥 𝜕𝑥 1 1
𝜕(𝑥, 𝑦) 2 | = |− 1 − 1| = |− 2| = |− 1| = 1
= |𝜕𝑢 𝜕𝑣| = |2
𝜕(𝑢, 𝑣) 𝜕𝑦 𝜕𝑦 1 1 4 4 4 2 2

𝜕𝑢 𝜕𝑣 2 2
Paso 7: Resolvemos la integral

𝜕(𝑥, 𝑦)
∬ 𝑓(𝑢, 𝑣) | | 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑅 𝜕(𝑢, 𝑣)
1 4
1
∫ ∫ 𝑢2 . 𝑒 𝑣 . 𝑑𝑢 𝑑𝑣
−1 1 2

𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙
4
1 2 𝑣
∫ 𝑢 . 𝑒 𝑑𝑢
1 2
4
1 𝑢2+1
∫ ( ) . 𝑒 𝑣 𝑑𝑢
1 2 2+1
4
1 𝑣 𝑢3
.𝑒 .[ ]
2 3 1
1 𝑣 3
. 𝑒 [4 − 13 ]
6
1 𝑣
. 𝑒 (64 − 1)
6
1 𝑣
. 𝑒 (63)
6
21 𝑣
.𝑒
2
11

𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙
1
21 𝑣
∫ . 𝑒 𝑑𝑣
−1 2
21 𝑣 1
. [𝑒 ]−1
2
21 −1
[𝑒 − 𝑒 1 ]
2
21 −1
(𝑒 − 𝑒 1 )
2

GENERALIZADO DE INTEGRALES DOBLES


Generalizar la idea de una Integral definida para una variable a integrales dobles de
funciones de dos o más variables (campos escalares).

Estas integrales se pueden usar en múltiples campos (física, estadística, etc.), calcular
volúmenes, masas, y centroides de regiones generales.

La integral doble también se usa para calcular probabilidades cuando trabajamos con dos
variables aleatorias.

La Integral doble es integrar funciones de dos variables 𝑓(𝑥; 𝑦) para lo cual se emplearán
las mismas técnicas que se utilizan en la evaluación de integrales simples. Sin embargo,
como se incluyen dos variables, se debe integrar 𝑓(𝑥; 𝑦)manteniendo una variable fija e
integrando respecto a la otra.

Si 𝑓 está definida en una región cerrada y acotada 𝑅 del plano 𝑥𝑦, entonces la integral
doble de 𝒇 sobre 𝑹 está dada por:
𝒏

∫ ∫ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝑨 = 𝒍𝒊𝒎 ∑ 𝒇(𝒙𝒊 , 𝒚𝒊 )𝜟𝑨𝒊


|𝜟|→𝟎
𝑹 𝒊=𝟏
12

siempre que el límite exista. Si existe el límite, entonces 𝑓 es integrable sobre 𝑅.

Para que la integral doble de 𝑓 en la región 𝑅 exista es suficiente que 𝑅 pueda expresarse
como la unión de un número finito de subregiones que no se sobrepongan y que sean
vertical u horizontalmente simples, y que 𝑓 sea continua en la región 𝑅.

Una integral doble se puede usar para hallar el volumen de una región sólida que se
encuentra entre el plano 𝑥𝑦 y la superficie dada por 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).

VOLUMEN DE UNA REGIÓN SÓLIDA

Si 𝑓 es integrable sobre una región plana 𝑅 y para todo en 𝑅, entonces el volumen de la


región sólida que se encuentra sobre 𝑅 y bajo la gráfica de 𝑓 se define como:

𝑉=∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴


𝑅

Propiedades de las integrales dobles

Las integrales dobles tienen muchas de las propiedades de las integrales simples.

PROPIEDADES DE LAS INTEGRALES DOBLES

Sean 𝑓 y 𝑔 continuas en una región cerrada y acotada 𝑅 del plano, y sea 𝑐 una
constante.

1. ∫ ∫ 𝑐𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = 𝑐 ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴


𝑅 𝑅

2. ∫ ∫ [𝑓(𝑥, 𝑦) ± 𝑔(𝑥, 𝑦)]𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 ± ∫ ∫ 𝑔(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴


𝑅 𝑅 𝑅
13

3. ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 ≥ 0, 𝑠𝑖 𝑓(𝑥, 𝑦) ≥ 0


𝑅

4. ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 ≥ ∫ ∫ 𝑔(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴, 𝑠𝑖 𝑓(𝑥, 𝑦) ≥ 𝑔(𝑥, 𝑦)


𝑅 𝑅

5. ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 + ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴, donde 𝑅 es la unión de


𝑅 𝑅1 𝑅2

dos subregiones 𝑅1 y 𝑅2 que no se sobreponen.

El siguiente teorema lo demostró el matemático Guido Fubini (1879- 1943). El teorema


establece que si 𝑅 es vertical u horizontalmente simple y 𝑓 es continua en 𝑅, la integral
doble de 𝑓 en 𝑅 es igual a una integral iterada.

TEOREMA DE FUBINI

Sea 𝑓 continua en una región plana 𝑅.

1. Si 𝑅 está definida por 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 y 𝑔1 (𝑥) ≤ 𝑦 ≤ 𝑔2 (𝑥), donde 𝑔1 y 𝑔2 son continuas


en [𝑎, 𝑏], entonces:

𝑏 𝑔2 (𝑥)
∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 𝑑𝑥.
𝑅 𝑎 𝑔1 (𝑥)

2. Si 𝑅 está definida por 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑 y ℎ1 (𝑦) ≤ 𝑥 ≤ ℎ2 (𝑥), donde ℎ1 y ℎ2 son


continuas en [𝑐, 𝑑], entonces:
𝑑 ℎ2 (𝑥)
∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 𝑑𝑥.
𝑅 𝑐 ℎ1 (𝑥)

EJEMPLO 1:

Hallar el volumen y representar gráficamente el sólido que está dado por la integral:
𝟏 𝟏
∫𝟎 ∫−𝟏 (𝟐 − 𝒙𝟐 − 𝒚𝟐 )𝒅𝒙 𝒅𝒚.

PASOS:

1). Empezamos integrando con respecto de la variable que nos dice el primer
diferencial, por lo cual ya 𝑦 actúa como si fuera una constante.
14

1 1
∫ (2 − 𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑑𝑥 = ∫ (2 ∫ 𝑥 0 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥)
0 0
1
𝑥 0+1 𝑥 2+1
=∫ (2 − − 𝑥(𝑦 2 ))
0 0+1 2+1

1 𝑥1 𝑥3 1 𝑥3
= ∫0 (2 − − 𝑥𝑦 2 ) = ∫0 (2𝑥 − − 𝑥𝑦 2 ) |1−1 𝑑𝑦.
1 3 3

2). Sustituimos los límites, tanto inferior como superior en cada una de las 𝑥 (siempre
sustituir primero el límite superior):

1
𝑥3
∫ (2𝑥 − − 𝑥𝑦 2 ) |1−1 𝑑𝑦
0 3

1
(1)3 (−1)3
=∫ [(2(1) − − (1)𝑦 2 ) − (2(−1) − − (−1)𝑦 2 )] 𝑑𝑦
0 3 3

1 1
1 1 5 5
=∫ [(2 − − 𝑦 2 ) − (−2 + + 𝑦 2 )] 𝑑𝑦 = ∫ [ − 𝑦 2 + − 𝑦 2 ] 𝑑𝑦
0 3 3 0 3 3

1
10
=∫ [ − 2𝑦 2 ] 𝑑𝑦
0 3

3). Ahora que hemos reducido todos los términos, integramos con respecto de 𝑦:

1 1 1
10 2
10 0 2
10 𝑦 0+1 𝑦 2+1
∫ [ − 2𝑦 ] 𝑑𝑦 = ∫ ( ∫ 𝑦 𝑑𝑦 − 2 ∫ 𝑦 𝑑𝑦) = ∫ ( −2 )
0 3 0 3 0 3 0+1 2+1
1
10 𝑦 1 𝑦3
=∫ ( −2 )
0 3 1 3

1
10 2
=∫ ( 𝑦 − 𝑦 3 ) |10
0 3 3

4). Como es una integral definida todavía hay que sustituir los límites de integración:

1
10 2
∫ ( 𝑦 − 𝑦 3 ) |10
0 3 3

10 2 10 2 10 2
= ( (1) − (1)3 ) − ( (0) − (0)3 ) = ( − ) − (0 − 0)
3 3 3 3 3 3

10 2 10 2 8
=( − ) + 0 = ( − ) = 𝑢3 𝑅//.
3 3 3 3 3
15

5). Graficar:

Función original:

Volumen:

EJEMPLO 2:

INTEGRALES DOBLES UTILIZANDO EL TEOREMA DE FUBINI

Encontrar la integral doble utilizando el teorema de Fubini dado lo siguiente:


4 2
∫1 ∫0 (6𝑥 2 𝑦 − 2𝑥)𝑑𝑦 𝑑𝑥.

La derivada externa corresponde a dx, por lo tanto, su diferencial sería 1 y 4.

La derivada interna corresponde a dy, por lo tanto, su diferencial sería 0 y 2.

- Sabiendo que la integral anterior se puede representar de otra manera, pero al final
resulta ser lo mismo:
16

4 2
∫ ∫ (6𝑥 2 𝑦 − 2𝑥)𝑑𝑦 𝑑𝑥 = ∫ ∫ (6𝑥 2 𝑦 − 2𝑥)𝑑𝑦 𝑑𝑥
1 0 𝑅
𝑅=[1,4]∗[0,2]
→ 𝑅={(𝑥,𝑦)𝜖 ℝ2 | 1 ≤ 𝑥 ≤ 4,0 ≤ 𝑦 ≤2}
.

PASOS:

1). Empezamos integrando con respecto de la variable que nos dice el primer
diferencial, por lo cual ya 𝑥 actúa como si fuera una constante.

4 2 4 2 2
∫ ∫ (6𝑥 2 𝑦 − 2𝑥)𝑑𝑦 𝑑𝑥 = ∫ (∫ 6𝑥 2 𝑦 𝑑𝑦 − ∫ 2𝑥 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
1 0 1 0 0
4 2 2
=∫ (6𝑥 2 ∫ 𝑦 𝑑𝑦 − 2𝑥 ∫ 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
1 0 0

4 4
𝑦1+1 2 𝑦 0+1 2 𝑦2 𝑦1
∫ [6𝑥 2 ( |0 ) − 2𝑥 ( |0 )] 𝑑𝑥 = ∫ [6𝑥 2 ( |20 ) − 2𝑥 ( |20 )] 𝑑𝑥
1 1+1 0+1 1 2 1
4
𝑦2
=∫ [6𝑥 2 ( |20 ) − 2𝑥(𝑦|20 )] 𝑑𝑥
1 2

2). Evaluar en esos límites y resolver las operaciones aritméticas. Recordar: Siempre se
va a evaluar en el límite superior y ruego se va a restar la sustitución en el límite
inferior.

4 4
𝑦2 2
2 2 )] 2
22 02
∫ [6𝑥 ( |0 ) − 2𝑥(𝑦|0 𝑑𝑥 = ∫ [6𝑥 ( − ) − 2𝑥(2 − 0)] 𝑑𝑥
1 2 1 2 2

4 4
4 0
=∫ [6𝑥 ( − ) − 2𝑥(2 − 0)] 𝑑𝑥 = ∫ [6𝑥 2 (2 − 0) − 2𝑥(2 − 0)]𝑑𝑥
2
1 2 2 1

4 4
=∫ [6𝑥 2 (2) − 2𝑥(2)]𝑑𝑥 = ∫ (12𝑥 2 − 4𝑥)𝑑𝑥.
1 1

3). Ahora que hemos reducido todos los términos, integramos con respecto de 𝑥:

4 4 4
𝑥 2+1 4 𝑥1+1 4
∫ (12𝑥 2 − 4𝑥)𝑑𝑥 = 12 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − 4 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 12 ( | ) − 4( | )
1 1 1 2+1 1 1+1 1

𝑥3 𝑥2
= 12 ( |14 ) − 4 ( |14 )
3 2
17

4). Como es una integral definida sustituimos los límites de integración:

𝑥3 4 𝑥2 4 43 13 42 12 64 1 16 1
12 ( |1 ) − 4 ( |1 ) = 12 ( − ) − 4 ( − ) = 12 ( − ) − 4 ( − )
3 2 3 3 2 2 3 3 2 2

63 15
= 12 ( ) − 4 ( ) = 4(63) − 2(15) = 252 − 30 = 222 𝑢3 𝑅//.
3 2

5). Graficar:

Función original:

Volúmen:

DESIGUALDADES LINEALES EN DOS VARIABLES

Una función lineal es una función cuyo dominio son todos los números reales, cuyo co-
dominio también todos los números reales, y cuya expresión analítica es un polinomio de
primer grado.

La función lineal se define por la ecuación f(x) = mx + b ó y = mx + b llamada ecuación


explícita porque la “y” se encuentra despejada, en donde m es la pendiente de la recta y
18

𝑥 𝑦
b es el intercepto con el eje Y. También se la puede expresar como 𝑎 + 𝑏 = 1, que se la

conoce como ecuación canónica o simétrica.

Por ejemplo, son funciones lineales f(x) = 3x + 2 g(x) = - x + 7 h(x) = 4 (en esta m = 0
por lo que 0x no se pone en la ecuación).

Gráfico:

(Función Lineal (Parte 1) - Matemática Taller Ciclo I, n.d.)

Esta es la gráfica de la función lineal y = 3x + 2

Vemos que m = 3 y b = 2 (de la forma y = mx + b)

Una desigualdad lineal de dos variables toma la forma de:


𝑦 > 𝑚𝑥 + 𝑏 o 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Y estas están relacionadas a los gráficos de líneas rectas (de ahí lineales); recordando que
una recta tiene la ecuación 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏.
Las desigualdades son enunciados que indican que dos cantidades no son iguales, y se
puede identificar por el uso de uno o más de los siguientes símbolos de desigualdad.

TIPOS DE DESIGUALDADES

1. Desigualdades estrictas
Se basan en que c no puede ser igual que d, una tiene que ser mayor y la otra
menor.

a>b a mayor que b


19

a<b a menor que b

2. Desigualdades amplias
Se basan en que ambos miembros pueden tener el mismo valor.

a≥b a mayor o igual que b

a≤b a menor o igual que b

3. Desigualdades con signo =


Las expresiones a ambos lados de un signo igual tienen el mismo valor o tienen
el mismo valor para ciertos valores.
4=4
6 + 9 = 3 + 12
𝑥=𝑥
4. Desigualdades con signo ≠
Símbolo que indica la desigualdad de los valores o expresiones a ambos lados del
símbolo.
𝑥−6 ≠𝑥+6
5. Desigualdades lineales dobles
Son desigualdades que tienen dos signos de comparación.
3𝑥 + 2 > 4 + 3𝑥 ≤ 5 − 𝑥

Las desigualdades lineales con dos variables dividen el plano en dos medios planos, para
graficar la desigualdad se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:

1. Reescribir la desigualdad en la forma de 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

2. Graficar la ecuación límite:


▪ Si el símbolo usado es ≤ 𝑜 ≥ se utiliza una línea continua.
▪ Si el símbolo usado es < o > se utiliza una línea discontinua.
3. Sombrear la mitad del plano por:
● Encima de la línea sí:
La desigualdad es mayor que (>)
● Debajo de la línea sí:
La desigualdad es menor que (<)
20

4. Comprobación:
Cualquier valor que se dé al sustituir en “x” e “y” dentro de la función solución
cumplirá la desigualdad

El conjunto solución se puede representar en la recta numérica real y en notación de


intervalo.

PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES.

PROPIEDAD 1. Todo número real se puede sumar o restar de ambos lados de una
desigualdad, para producir otra desigualdad con la misma dirección.

Esta propiedad indica que cualquier número se puede sumar a ambos lados de una
desigualdad para obtener otra desigualdad en la misma dirección.

PROPIEDAD 2. Si ambos lados de una desigualdad se multiplican o dividen por un


número positivo, se obtiene otra desigualdad que tiene la misma dirección que la original.

Esta propiedad indica que los dos lados de una desigualdad se pueden multiplicar por
cualquier número positivo para obtener otra desigualdad con la misma dirección.

PROPIEDAD 3. Si ambos lados de una desigualdad se multiplican por un número


negativo, se obtiene otra desigualdad cuya dirección es contraria a la de la desigualdad
original.

Esta propiedad indica que si ambos lados de una desigualdad se multiplican por un
número negativo se obtiene otra desigualdad, pero con dirección contraria.

Las desigualdades lineales se pueden resolver exactamente como las ecuaciones lineales,
pero con una excepción. Si multiplicamos o dividimos ambos lados por un número
negativo, debemos cambiar la dirección de la desigualdad.

Ejemplo1:

Graficar la desigualdad 𝑦 ≥ 2𝑥 − 3.

1. La desigualdad 𝑦 ≥ 2𝑥 − 3 se escribiría de la siguiente manera:


𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑦 = 2𝑥 − 3.
2. Graficar la ecuación:
se obtienen los valores de la tabla:
21

x y

-1 2(−1) − 3 = −2 − 3 = 5

0 2(0) − 3 = −3

1 2(1) − 3 = 2 − 3 = −1

También se puede identificar


𝑚 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒;
𝑏 = 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 al origen
Por tanto:
2 𝛥𝑦(𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑦) +2−3 −1
𝑚=1=2 = =
𝛥𝑥(𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑥) 1 1

m= (1;-1)
𝑏 = −3
El símbolo usado es ≥ por tanto se utiliza una línea continua, que divide la
gráfica en dos regiones:

3. Sombrear la mitad del plano, que será el conjunto solución para este
ejercicio:
El símbolo usado es ≥ por tanto se sombrea encima de la línea:
22

4. Comprobación:
𝑥=0 𝑦=0
𝑦 > 2𝑥 − 3.
(0) > 2(0) − 3
0>0−3
0 > −3
Ejemplo 2:

𝑥+𝑦 ≥5
{
2𝑥 − 𝑦 < −2

1. Reescribir la desigualdad en la forma de 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏:


𝑥+𝑦 ≥5 𝑦 ≥ −𝑥 + 5
2𝑥 − 𝑦 < −2 𝑦 > 2𝑥 + 2
2. Graficar la ecuación límite:
se obtienen los valores de la tabla:

x 𝑦 = −𝑥 + 5 𝑦 = 2𝑥 + 2

-1 −(−1) + 5 = 1 + 5 = 6 2(−1) + 2 = −2 + 2 = 0

0 −(0) + 5 = 0 + 5 = 5 2(0) + 2 = 0 + 2 = 2

1 −(1) + 5 = −1 + 5 = 4 2(1) + 2 = 2 + 2 = 4
23

Se realiza la gráfica, que la divide en cuatro regiones:

3. Sombrear la mitad del plano, que será el conjunto solución para este ejercicio:

4. Comprobación:
𝑥+𝑦 ≥5
{
2𝑥 − 𝑦 < −2
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 (0 , 6)
24

(0) + 6 > 5
{
2(0) − 6 < −2
6>5
{
−6 < −2

Aplicación:

Una libra de una mezcla de café es hecha mezclando dos tipos de granos de café. Un tipo
cuesta $9 por libra y el otro tipo cuesta $7 por libra. Encontrar todas las posibles mezclas
de pesos de los dos diferentes granos de café para los cuales la mezcla vale $8.50 por libra
o menos.

Solución:

Paso 1

Dejar x = peso de $9 por libra de granos de café en libras

Dejar y = peso de $7 por libra de granos de café en libras

Paso 2

El valor de una libra de mezcla de café está dado por 9x + 7y.

Estamos buscando las mezclas que valen $8.50 o menos.

Paso 3

1. Reescribir la desigualdad en la forma de 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Para encontrar el conjunto solución, graficar la desigualdad 9x + 7y ≤8.50.

y ≤−1.29x + 1.21

2. Graficar la ecuación límite:

Se obtienen los valores de la tabla:

x y

-1 −1,29(−1) + 1,21 = +1,29 + 1,21 = 2,5

0 −1,29(0) + 1,21 = 0 + 1,21 = 1,21

1 −1,29(1) + 1,21 = −1,29 + 1,21 = −0,08


25

Se realiza la gráfica:

3. Sombrear la mitad del plano por:

4. Comprobación:

y ≤−1.29x + 1.21 y=0,5 x=0,5

(0,5) ≤−1.29(0,5) + 1.21

(0,5) ≤−0,645 + 1.21

0,5 ≤1,935
26

Se muestra sólo el primer cuadrante del plano de coordenadas porque los valores del peso
deberían ser positivos.

La región sombreada en azul corresponde a todas las posibilidades de las dos mezclas de
granos que darán un total menor o igual que $8.50.

PROGRAMACIÓN LINEAL
La palabra de programación significa conjunto de tareas, métodos o técnicas que se
utilizan para resolver problemas como de producción, economía o de rendimiento, etc.
La palabra lineal viene de funciones lineales donde las variables son de grado 1
𝑓(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 + 2𝑦 + 2
Este nombre se usa para problemas en los que se busca maximizar o minimizar la función
lineal sujeta a restricciones en forma de desigualdades lineales.
Según Lovász “la programación lineal es una técnica matemática de inmensa importancia
práctica”
La programación lineal es una de las principales herramientas de investigación operativa,
pero para su empleo es de diferentes tópicos de decisión financiera.
La programación lineal es usada en temas de decisión económica como la administración
de la producción, para el correcto uso de esta se debe aplicar cinco supuestos de la
programación lineal los cuales son:
1. Certeza
Implica que los coeficientes de la función objetivo y de las restricciones
se conocen con seguridad y, además, ninguno de ellos cambia durante el
periodo de planeación considerado en el problema.
2. Divisibilidad
Establece que los valores de las variables de decisión pueden ser
fraccionarios.
3. No Negatividad
Establece que los valores que tomen las variables de decisión deben ser
positivos o igual a cero.
4. Proporcionalidad
se tiene que cada incremento (decremento) de a unidades en el nivel de
utilización de un recurso escaso corresponde a un incremento
(decremento) unitario en el nivel de la actividad.
27

5. Aditividad
Este último supuesto nos dice que el total de las actividades es igual a la
suma de las actividades individuales para la función objetivo y las
restricciones.
En un problema general de programación lineal con dos únicas variables se debe
maximizar o minimizar la función lineal.
𝑧 = 𝑐1 𝑧1 + 𝑐2 𝑧2 → (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜)

sujeta a m restricciones

𝑎11 𝑥1 + 𝑎12 𝑥2 ≤ 𝑏1

𝑎21 𝑥1 + 𝑎22 𝑥2 ≤ 𝑏2 → (𝑅𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑

𝑎𝑚1 𝑥1 + 𝑎𝑚2 𝑥2 ≤ 𝑏𝑚

Usualmente imponemos también restricciones explícitas de no negatividad sobre


𝑥1 ≥ 0, 𝑥2 ≥ 0 → (𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑)

Nótese que el sentido de las desigualdades en las restricciones anteriores es un


puro convenio. Las desigualdades de sentido contrario se pueden reducir a éstas.
Por ejemplo, una desigualdad de la forma
𝑎𝑥1 + 𝑏𝑥2 ≥ es esquivalente a −𝑎𝑥1 − 𝑏𝑥2 ≤ −𝑐

Ejemplo:
𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓(𝑥, 𝑦) = 40𝑥 + 50, 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑥 + 2𝑦 ≤ 60 4𝑥 + 2𝑦 ≤ 120 𝑥≥0 𝑦≥0
1. 𝐶𝑜𝑝𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑖 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑥 + 2𝑦 = 60 4𝑥 + 2𝑦 = 120
{ {
𝑥=0 𝑥=0
60
2𝑦 = 60 → 𝑦 = → 𝑦 = 30 𝐴(0,30) 120
2 2𝑦 = 120 → 𝑦 = → 𝑦 = 60 𝐴(0,60)
2

𝑥 + 2𝑦 = 60 4𝑥 + 2𝑦 = 120
{ {
𝑦=0 𝑦=0

𝑥 = 60 𝐴(60,0) 120
4𝑥 = 120 → 𝑥 = → 𝑥 = 30 𝐴(30,0)
4
28

2. 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑗𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦

𝑃(0,0)
𝐴(0,30)
𝑥 + 2𝑦 ≤ 60 𝐴(60,0)

0 + 0 ≤ 60 𝐴(0,60)
𝐴(30,0)
0 ≤ 60

4𝑥 + 2𝑦 ≤ 120

0 + 0 ≤ 120

0 ≤ 120

3. Comprobación, debe cumplir para ambas desigualdades:

• 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 1 → 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 (10,35) NO CUMPLE


𝑥 + 2𝑦 ≤ 60
{
4𝑥 + 2𝑦 ≤ 120
29

𝑥 + 2𝑦 < 60
{
4𝑥 + 2𝑦 < 120
(10) + 2(35) < 60
{
4(10) + 2(35) < 120
10 + 70 < 60
{
40 + 70 < 120
80 < 60
{
110 < 120
• 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 2 → 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 (40,40) NO CUMPLE
𝑥 + 2𝑦 ≤ 60
{
4𝑥 + 2𝑦 ≤ 120
𝑥 + 2𝑦 < 60
{
4𝑥 + 2𝑦 < 120
(40) + 2(40) < 60
{
4(40) + 2(40) < 120
40 + 80 < 60
{
160 + 80 < 120
120 < 60
{
240 < 120
• 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 3 → 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 (40,5) NO CUMPLE
𝑥 + 2𝑦 ≤ 60
{
4𝑥 + 2𝑦 ≤ 120
𝑥 + 2𝑦 < 60
{
4𝑥 + 2𝑦 < 120
(40) + 2(5) < 60
{
4(40) + 2(5) < 120
40 + 10 < 60
{
160 + 10 < 120
50 < 60
{
170 < 120
• 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 4 → 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 (10,10) SI CUMPLE
𝑥 + 2𝑦 ≤ 60
{
4𝑥 + 2𝑦 ≤ 120
𝑥 + 2𝑦 < 60
{
4𝑥 + 2𝑦 < 120
(10) + 2(10) < 60
{
4(10) + 2(10) < 120
10 + 20 < 60
{
40 + 20 < 120
30 < 60
{
60 < 120
30

4. 𝐶𝑜𝑗𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑦 𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑓(𝑥, 𝑦) = 40𝑥 + 50𝑦

𝑓(0,30) = 40(0) + 50(30) = 1500

𝑓(30,0) = 40(30) + 50(0) = 1200

𝑓(20,20) = 40(20) + 50(20) = 1800

Maximizar: S.0 (20,20)


31

CONCLUSIONES:

Con los temas mencionados anteriormente podemos concluir que:

● El cambio de variables en integrales múltiples es muy útil para el cálculo de la


región o del volumen, existen dos sistemas que facilitan la integración del
ejercicio, estos son cambio de variable a coordenadas polares y cambio de
variables a jacobiano.

● Las integrales dobles son muy útiles en el cálculo de volúmenes, áreas de


superficies, masas, centros de gravedad, etc. Así como también son utilizadas
para el cálculo de probabilidades, varianzas, entre otros.

● Las desigualdades lineales de dos variables es de suma importancia ya que con


ello podremos resolver situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana
como lo vimos en este documento, además nos facilita resolver ejercicios de
programación lineal al ser simples y prácticos.
32

BIBLIOGRAFÍA

Geometry - GeoGebra. (2022, 14 junio). Geogebra.


https://www.geogebra.org/geometry
iTunes U - UAEH. (2019, 19 agosto). Desigualdades con 2 variables [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cR2xzw3hZ3g
Prof Miguel Angel GR. (2021, 25 enero). PL.01 Gráfica de desigualdades
lineales en dos variables. Ejemplo 01 [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=V30U61mz6kM
Desigualdades lineales con dos variables - Matemática Taller ciclo I. (s. f.).
Matemática Taller ciclo I. Recuperado 14 de junio de 2022, de
https://sites.google.com/site/matematicatallercicloi/ecuaciones-de-segundo-grado-con-
una-variable-1/desigualdades-lineales-con-dos-variables
Función lineal (parte 1) - Matemática Taller ciclo I. (n.d.). Google Sites.
Retrieved June 14, 2022, from
https://sites.google.com/site/matematicatallercicloi/semana-6/funcion-lineal-parte-1
Sydsaeter, K., & Hammond, P. (1996). Matemáticas para el análisis económico
(J. L. Vicente Córdoba, Trans.). Pearson Educación

IngE Darwin (2020, 29, marzo) Programación lineal (introducción-ejemplo-


PHPSimplex) [video]. YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=0SSkMnP-3IQ&ab_channel=IngEDarwin

Larson, R. (2010). Cálculo de varias variables. McGraw-Hill Interamericana de España


S.L.
08. Cómo calcular volumen con integral doble (Con Gráfica). (2020, 3 junio). [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IoXK38OaWOY
01. Integral doble, usando el teorema de Fubini. (2018, 17 septiembre). [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BjalS0fvxL0
Cambio de Variable en integrales dobles - Aplicación del Jacobiano - Ejemplo #2.
(2013, 2 junio). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=JIFVHPdSjIE&t=615s&ab_channel=Academatica

También podría gustarte