Está en la página 1de 39

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

CIUDADANÍA E INTERCULTURALIDAD

“ORIGEN DEL HOMBRE Y HISTORIA DE LA DEMOCRACIA”

AUTORES:

CLAVIJO MENDOZA VILMA NIKOLE


SANDRA LLOSA LIU
LIRA DÍAZ VALERY EDITH
KQUICCARA ROQUE CARLOS

DOCENTE:

GAVINO PRESBÍTERO RODRÍGUEZ MEDINA

MOLLENDO - PERÚ

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I. ORIGEN DEL HOMBRE 5
TEORÍA DE CHARLES DARWIN 5
1.1. EVOLUCIÓN 5
1. 2 . SELECCIÓN NATURAL 5
1.2.1. CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS 6
1.2. 2. MÁS DESCENDENCIA DE LA QUE PUEDE SOBREVIVIR 6
1.2.2.1. LA DESCENDENCIA VARÍA EN SUS RASGOS
HEREDABLES 6
DARWINISMO 6
2.1. EL DARWINISMO Y LA SELECCIÓN NATURAL 7
2.2. EL CASO DE LOS SERES HUMANOS 7
CREACIONISMO 8
3.1. EL CREACIONISMO, LA METAFÍSICA Y LA TEORÍA DE LA
EVOLUCIÓN 8
3.2. EL GÉNESIS Y LA CIENCIA 9
3.3. EL CREACIONISMO EN LA ACTUALIDAD 9
3.4. VARIANTES DEL MOVIMIENTO 10
TEORÍA DE LAMARCK 10
4.1. ¿EN QUÉ CONSISTÍA EL LAMARCKISMO? 11
4.2. EL EJEMPLO DE LAS JIRAFAS Y LAMARCK 11
4.3. DE LA SIMPLICIDAD A LA COMPLEJIDAD 12
4.4. ¿EN QUÉ FALLA LA TEORÍA DE LAMARCK? 12
ISLA DARWIN 14
DARWIN Y SUS ELUCUBRACIONES 14
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES 14
EL ORIGEN DEL HOMBRE 14
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN 14
LEYES DE MENDEL 14
LA ODISEA DE LA ESPECIE I: EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD 14
EL VALLE DEL RIFT 14
LUCY 14
EL PRIMERO DE TODOS: EL HOMO HABILIS 15
HOMO ERGASTER, EL DESCUBRIDOR 15
CAPÍTULO II. LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA 17
DEMOCRACIA 17
TEORÍAS DE DEMOCRACIA 18
2.1. PRIMERA TEORÍA: LA DEMOCRACIA SUSTANTIVA 18
2.2. SEGUNDA TEORÍA: LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 18
2.3. TERCERA TEORÍA: LA DEMOCRACIA ELITISTA Y LA DEMOCRACIA
ELECTORAL 19
2.4. CUARTA TEORÍA: LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA 20
2.5. QUINTA TEORÍA: EL MODELO REPUBLICANO Y LA DEMOCRACIA
DEL FUTURO 21
LA DEMOCRACIA ATENIENSE 22
3.1. LA REPÚBLICA ROMANA 23
LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA 24
LA DEMOCRACIA EN EL SIGLO XX 25
CRISIS DE LA DEMOCRACIA 26
COMPONENTES DE LA DEMOCRACIA 27
PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA 28
8.1. LA IGUALDAD 28
8.2. LA LIMITACIÓN DEL PODER 30
8.3. LA ESFERA DE LO INDECIBLE 32
DIFERENCIA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA 36
CONCLUSIONES 37
BIBLIOGRAFÍA 37
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está divido en dos capítulos, el primer capítulo titulado cómo “El
Origen del Hombre”, mientras que en el segundo capítulo nos basaremos en “La
Historia de la Democracia”.

Resaltando el Primer Capítulo, desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y


razonar, se hizo aquella pregunta de ¿Cómo es que surgió la vida?, de esto
ocasionando problemas mucho más complejos y difíciles que son planteados, en la
búsqueda constante de buscar una respuesta a sus interrogantes, se intentó
resolver de distintos métodos y explicaciones, cómo, religiosas, mitológicas y
científicas y a partir de estás últimas surgieron varias teorías y unas ya descartadas,
dichas teorías serán explicadas, algunas seleccionadas fueron, la primera
mencionada la Teoría de Charles Darwin que nos muestra ser un conjunto de
formulaciones científicas propuestas y desarrolladas por el mismo autor, como
segunda teoría Darwinismo llamándose así ya que postula que la evolución de las
especies se genera a partir de la selección natural de los ejemplares,
perpetuandose mediante la herencia, continuando con la tercera teoría denominada
Creacionismo, que nos dice que todo parte de Dios, nos implica ciertos dilemas
filosóficos y de esa manera planteandonos unas preguntas, tales como, ¿Qué había
antes del mundo? ¿Cómo se crea algo desde la nada?, Y para finalizar con las
teorías, la cuarta llamada Teoría de Lamarck, que hizo que la biología se
independizase en gran parte de la religión proponiendo una teoría de la evolución en
la que las inteligencias del más allá no tenían ningún papel.
CAPÍTULO I. ORIGEN DEL HOMBRE

1. TEORÍA DE CHARLES DARWIN

La teoría de Darwin es un conjunto de formulaciones científicas propuestas y


desarrolladas por el naturalista británico Charles Darwin. Su teoría explica el origen
de la diversidad de la vida. Y por tanto también sobre el papel de la selección
natural en el proceso de evolución biológica.

Esta serie de teorías científicas, también conocidas como darwinismo u origen de


las especies, surgieron durante los viajes de Darwin por el mundo. En cada parada,
tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y animales locales. Y
comenzó a observar patrones interesantes en la distribución y características de los
organismos.
A partir de toda esta información, desarrolló ideas que podrían explicar los patrones
que observó durante sus viajes. Y de ahí vienen sus dos ideas principales:

1.1. EVOLUCIÓN

La teoría de la evolución propone que las especies cambian con el tiempo.


Que las especies nuevas provienen de especies preexistentes. Y que todas
las especies comparten un ancestro común.

Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto de diferencias


heredables, es decir, genéticas. Por lo tanto, considera que las especies que
han poblado y pueblan el planeta Tierra han evolucionado a través del
tiempo. Y así es cómo han transmitido a sus descendientes diversas
variaciones genéticas. Y, además, en caso de que estas sean favorables, han
ido proporcionando ventajas a la hora de sobrevivir en un entorno cambiante.

1. 2 . SELECCIÓN NATURAL
Darwin, además de proponer que los organismos evolucionan, también
ofreció un mecanismo para dicha evolución, la selección natural. Esta teoría
explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones. Es decir, cómo estas se
adecuaban para vivir en sus entornos con el paso del tiempo. Pues para ello,
Darwin se basó en varias observaciones:

1.2.1. CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS

Darwin averiguó que los rasgos y muchas de las características en los


seres vivos se heredan mediante genes. Por eso, los individuos que
heredan los rasgos ventajosos podrían sobrevivir, descender en la
siguiente generación y reproducirse, dadas las condiciones del entorno.

1.2. 2. MÁS DESCENDENCIA DE LA QUE PUEDE SOBREVIVIR

Debido a que los rasgos ventajosos son heredables, los organismos


generan más descendientes de los que su medio ambiente puede
soportar. Por lo tanto, existe una competencia por los recursos limitados
en cada generación porque los rasgos se vuelven cada vez más
comunes.

1.2.2.1. LA DESCENDENCIA VARÍA EN SUS RASGOS


HEREDABLES

En el transcurso de varias generaciones, la población se adapta a


su entorno, con rasgos ligeramente distintos entre sí. Y muchas
de estas características (color, tamaño, forma…) son heredables.

2. DARWINISMO
Se llama darwinismo a la teoría científica que postula que la evolución de las
especies se genera a partir de la selección natural de los ejemplares,
perpetuandose mediante la herencia. El nombre de la teoría deriva de Charles
Darwin (1809-1882), el naturalista inglés que la desarrolló.

El darwinismo se enmarca en el evolucionismo, la doctrina que sostiene que las


modificaciones en la herencia genética de los seres vivos a través de las sucesivas
generaciones ha producido la diversidad biológica existente en nuestro planeta.
Todas las especies, en este marco, habrían evolucionado de un antepasado común.

2.1. EL DARWINISMO Y LA SELECCIÓN NATURAL

La novedad del darwinismo es la introducción de la idea de selección natural.


En su obra “El origen de las especies”, publicada en 1858, Darwin señala que
la evolución está vinculada a la reproducción diferencial que desarrollan los
genotipos (la información genética de un organismo específico).

La selección natural alude a que las condiciones medioambientales dificultan


o favorecen la reproducción de acuerdo a las características del organismo.
Así subsiste en el tiempo aquel genotipo que fue capaz de adaptarse a su
entorno.
Es importante tener en cuenta que el darwinismo, en realidad, no es una
única teoría, sino un sistema de teorías interrelacionadas que permiten
explicar la evolución de las especies. En un principio, se apelaba a la noción
de darwinismo como lo contrario al creacionismo (la postura que sostiene que
Dios creó cada especie a través de un acto divino).

2.2. EL CASO DE LOS SERES HUMANOS

Se califica como darwinismo social, por otro lado, a las ideologías que
promueven la supervivencia de los seres humanos más fuertes como método
de evolución de la sociedad. Esto implica no asistir e incluso tratar de eliminar
a los grupos sociales más vulnerables.

Para conseguir que sobreviva solamente el grupo más apto (y por grupo se
puede entender a una nación entera, una clase social, una etnia, etcétera) es
necesario enfrentarlos en varias competencias, ya sea por alcanzar ciertos
puestos o bien por los recursos naturales que necesitan para subsistir.

3. CREACIONISMO

La noción de creacionismo, en el terreno de la teología, hace referencia a la doctrina


que sostiene que Dios creó el universo de la nada, además de haber intervenido de
forma directa en la creación del alma del ser humano para diferenciarnos del resto
de los seres vivos.

Según el creacionismo, todo parte de Dios. Como Dios es eterno, la postura del
creacionismo implica ciertos dilemas filosóficos: ¿Qué había antes del mundo?
¿Cómo se crea algo desde la nada?

3.1. EL CREACIONISMO, LA METAFÍSICA Y LA TEORÍA DE LA


EVOLUCIÓN

Existe un principio metafísico que indica que “nada surge de la nada”. Si el


universo, que abarca todo lo existente, tuvo un origen, habría surgido
justamente de la nada, contradiciendo el mencionado principio. Para superar
esta contradicción, habría que aceptar que el universo siempre tuvo
existencia. Para el creacionismo, esa existencia está dada por Dios, que es
eterno y sí existió siempre.

Muchas veces se afirma que el creacionismo se opone a la teoría de la


evolución propuesta por Charles Darwin. Este científico explicó que las
especies, incluyendo al ser humano, derivan de otras. Esto supondría, por lo
tanto, que Dios no creó al hombre de la nada. Para los creacionistas, en
cambio, cada especie es el fruto de un acto de creación divina.

3.2. EL GÉNESIS Y LA CIENCIA

La idea de creacionismo, en definitiva, se utiliza para aludir a cualquier acto


de creación realizado por una divinidad. Los creacionistas suelen tomar el
Génesis (primer libro de la Biblia) de manera literal y no aceptan la existencia
de una evolución de las especies. El creacionismo, además, contradice la
datación de la Tierra que realiza la ciencia.

Una parte de los creacionistas cristianos aseguran que nuestro planeta es


joven, tan joven que no alcanza los 10.000 años de antigüedad; más
específicamente, suelen señalar que lo creó el dios Yahvé hace 6.000 años,
tal y como está descrito en el Calendario de Ussher-Lightfoot. En otras
palabras, en esta ideología no se toman en cuenta las teorías de base
científica del surgimiento del universo y la Tierra.

3.3. EL CREACIONISMO EN LA ACTUALIDAD

Muchas iglesias protestantes de Norte América apoyan la visión de la Tierra


joven: en cifras estadísticas, se estima que ésta es la teoría que respeta
aproximadamente el 47% de los norteamericanos, y alrededor del 10% de las
universidades cristianas la enseñan en sus salones. Algunas organizaciones
cristianas, como el Instituto de investigación sobre la creación y la Sociedad
de investigación sobre la creación también creen en esta ideología.

Para dar con la edad de nuestro planeta antes mencionada, que no supera
los seis mil años, los seguidores de esta rama del creacionismo se apoyan en
deducciones y cálculos basados en las edades de los personajes de la Biblia,
según se mencionan en el Génesis y otros libros.

3.4. VARIANTES DEL MOVIMIENTO

El creacionismo de la Tierra joven se divide en tres puntos de vista:

● el que rechaza la teoría de la evolución de las especies de forma


categórica, así como cualquier indicio de evolución del planeta Tierra,
según los estudios de la geología. Esta es la forma más común de la
ideología
● el que se subtitula «ambiguo», que contempla la posibilidad de que
todos los seres vivos menos los seres humanos hayan evolucionado;
● el denominado «de una evolución rápida», según el cual el dios Yahvé
llevó a cabo la creación en unos pocos días, de manera que la evolución
sí tuvo lugar pero ocurrió en tan sólo una semana.

En el terreno de la literatura, por último, creacionismo es el nombre de un


movimiento poético que surgió en los inicios del siglo XX, postulando la
autonomía absoluta del poema. De acuerdo a este movimiento, el poema no
refleja la apariencia de la naturaleza, sino que sigue su lógica interna y sus
impulsos.

4. TEORÍA DE LAMARCK

La persona que propuso lo que hoy conocemos como teoría de Lamarck fue
Jean-Baptiste de Lamarck, fue un naturalista francés nacido en el año 1744. En su
época, el estudio de los seres vivos era una disciplina totalmente distinta a lo que es
hoy en día la biología, y es por eso que en ella se sostenían ideas relativas al
funcionamiento de los procesos naturales en las que intervenía lo divino, algo que
resultaría escandaloso para los estándares científicos actuales.
Lamarck hizo que la biología se independizase en gran parte de la religión
proponiendo una teoría de la evolución en la que las inteligencias del más allá no
tenían ningún papel.

4.1. ¿EN QUÉ CONSISTÍA EL LAMARCKISMO?

Antes de que el naturalista inglés Charles Darwin propusiera la teoría de la


evolución que cambiaría para siempre el mundo de la biología, la teoría de
Lamarck ya proponía una explicación acerca de cómo habían podido ir
apareciendo las diferentes formas de vida sin necesidad de recurrir a uno o
varios dioses.
Su idea era que si bien el origen de todas las formas de vida podía ser creado
espontáneamente (presumiblemente por obra directa de Dios) pero que,
después de esto, la evolución se iba produciendo como producto de un
proceso mecánico fruto de las propiedades físicas y químicas de la materia
con la que están formados los organismos y de su entorno.

La idea básica de la teoría de Lamarck era la siguiente: el entorno cambia, las


formas de vida luchan por adaptarse continuamente a las nuevas exigencias
de su hábitat, estos esfuerzos modifican sus cuerpos físicamente, y estos
cambios físicos son heredados por la descendencia. Es decir, que la
evolución que proponía la teoría de Lamarck era un proceso que se sostiene
en un concepto llamado herencia de las características adquiridas: los padres
transmiten a los hijos los rasgos que adquieren a partir de cómo se relacionan
con el entorno.

4.2. EL EJEMPLO DE LAS JIRAFAS Y LAMARCK

En un primer momento, un animal similar a un antílope ve cómo su entorno


se vuelve cada vez más seco, de modo que la hierba y los arbustos empiezan
a escasear cada vez más y necesita recurrir a alimentarse de las hojas de los
árboles con mayor frecuencia. Esto hace que estirar el cuello se transforme
en uno de los hábitos definitorios del día a día de la vida de algunos de los
miembros de su especie.

Así, según la teoría de Lamarck, los pseudo-antílopes que no luchan por


acceder a las hojas de los árboles estirando el cuello tienden a morirse
dejando poca o ninguna descendencia, mientras que los que estiran el cuello
no solo sobreviven ya que al tener el cuello estirado este se prolonga, sino
que esta característica física (el cuello más largo) es transmitida a su
herencia.
De este modo, con el paso del tiempo y de las generaciones, aparece una
forma de vida que antes no existía: la jirafa.

4.3. DE LA SIMPLICIDAD A LA COMPLEJIDAD

Si pasamos del primer plano que supone describir el proceso por el que una
generación le pasa sus características adquiridas a la siguiente, veremos que
la explicación por la que la teoría de Lamarck trata de dar cuenta de la
diversidad de las especies se parece bastante a las ideas de Charles Darwin.

Lamarck creía que el origen de las especies estaba encarnada en una forma
de vida muy simple que generación tras generación iba dando paso a
organismos más complejos. Estas especies tardías acarrean los rastros de
los esfuerzos adaptativos de sus ancestros, con lo cual las formas en las que
podían adaptarse a las nuevas situaciones son más diversas y se da paso a
más variedad de formas de vida.

4.4. ¿EN QUÉ FALLA LA TEORÍA DE LAMARCK?

Si la teoría de Lamarck se considera un modelo desfasado es, en primer


lugar, porque hoy se sabe que los individuos tienen un margen de
posibilidades limitado a la hora de modificar su cuerpo con su uso. Por
ejemplo, los cuellos no se alargan por el simple hecho de estirarlo, y lo mismo
pasa con las piernas, los brazos, etc.

Dicho de otro modo, el hecho de utilizar mucho ciertas estrategias y partes


del cuerpo no hace que estas adapten su morfología para mejorar el
cumplimiento de esta función, salvo algunas excepciones.

El segundo motivo por el que el lamarckismo falla es por sus asunciones


acerca de la herencia de las capacidades adquiridas. Aquellas modificaciones
físicas que sí dependen del uso de ciertos órganos, como por ejemplo el
grado de musculación de los brazos, no se transmiten a la descendencia, de
manera automática, ya que lo que hacemos no modifica el ADN de las células
germinales cuyos genes se transmiten durante la reproducción.

Aunque sí que se ha comprobado que algunas formas de vida transmiten sus


códigos genéticos a otras mediante un proceso conocido como transferencia
genética horizontal, esta forma de modificación del código genético no es la
misma que la descrita en la teoría de Lamarck (entre otras cosas porque en
su época no se conocía la existencia de los genes).

Además, recientemente se ha descubierto un tipo de genes cuya función es


reiniciar el epigenoma de las formas de vida que están siendo creadas en su
fase de zigoto, es decir, asegurarse de que no existan cambios adquiridos
que puedan ser heredados por la descendencia.
5. ISLA DARWIN
6. DARWIN Y SUS ELUCUBRACIONES
7. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
8. EL ORIGEN DEL HOMBRE
9. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
10. LEYES DE MENDEL

LA ODISEA DE LA ESPECIE I: EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD

EL VALLE DEL RIFT

En los grandes bosques africanos viven y se reproducen varios primates, es aquí


donde se origina una falla, la falla del Rift, dividiendo al continente Africano,
dividiendo así los monos, entre los del bosque y los de la sabana. En la sabana los
árboles han desaparecido haciendo que estos sean los que se enfrentan a múltiples
peligros, y que poco a poco la vida arborícola de los monos llegue a su fin.Entre
estos nace el primero de nosotros, con un instinto de supervivencia empujándolo a
avanzar en las sabanas y enfrentar a depredadores, paso de caminar en cuatro
patas a solo en dos, ahora es bipedo. La manera de caminar solo en dos patas se
esparce como una noticia, necesitaron miles de años para adaptarse a esta nueva
postura

LUCY

La historia de Lucy es una de las más interesantes, esta mujer podría ser nuestra
abuela. Lucy es un afarensis, vive en el valle del Awash, en la región del Afar, de
Etiopía. Su familia ha desaparecido y está embarazada de un quinto hijo y busca
una manada para proteger a su hijo, luego de estar sola por un tiempo siente la
presencia de otros, se encuentra con los Anamensis, bipedos como ella pero solo
teniendo eso en común, los anamensis se han adaptado a la supervivencia de la
vida del suelo y a sus peligros, estos son carroñeros, sin temor a pelear con los
depredadores por alimento. En una de las caminatas se encuentran con un
obstáculo, cruzar un río, a este punto Lucy no tiene fuerzas para cruzar el río pese a
ello lo intenta, al no resistir la fuerza de la corriente se ahoga, sus restos fueron a
parar a un lecho de Etiopía, lugar donde fue descubierta.
EL PRIMERO DE TODOS: EL HOMO HABILIS

Hace tres millones de años, nace el primer ser humano verdadero, con el inicio de la
gran glaciación y sus consecuencias hace que los australopithecus vayan
desapareciendo, y a su vez nace un nuevo homínido el homo habilis, el ser humano
hábil, que con sus inventos cambiaron nuestro destino, este se diferencia de los
demás primates principalmente por su cráneo, pues posee un cerebro más grande
que le permitirá tener ideas más complejas y elaboradas. Este tiene ideas y
preguntas de cómo funciona la naturaleza. Su mayor logro es la creación de la
herramienta, gracias a estas se empieza a alimentar mejor y su cerebro se
desarrolla logrando así inventar otras herramientas que le servirán para sobrevivir,
transmitiendo sus conocimientos con sus iguales, ya nada frenará su evolución.
Habilis es el primero en poder ser llamado ser humano, explorador, inventor,
manipulador de ideas y hombre de poder.

HOMO ERGASTER, EL DESCUBRIDOR

Con la adaptación de los largos viajes y la perfección de las herramientas nace


Homo Ergaster, el es un conquistador pues descubrirá el mundo, y con el paso del
tiempo irán poblando poco a poco la Tierra. Este se caracteriza por su altura, es
más alto que el homo habilis, su forma de andar es más erguida y consume menos
energía al caminar largas distancias sin tener que beber o comer. Este descubrirá
nuevas formas de relacionarse con los suyos y el mundo. Al tener un cerebro más
desarrollado es capaz de sentir emociones, de tristeza al perder a alguien y
recordarla. Homo ergaster viajará por miles de años, adaptándose a las nuevas
condiciones y evolucionando

HOMO ERECTUS, EL HOMBRE ERGUIDO

Al llegar Homo Ergaster a Asia y sus nuevas condiciones y adaptándose,


evolucionará a Homo Erectus, el hombre erguido. Este nuevo ser, deja atrás la vida
carroñera, mejora sus técnicas y herramientas para empezar a cazar, ahora es un
predador, gracias a la fuerza del grupo, es capaz de enfrentarse con animales más
fuertes y grandes. A nivel social, este es capaz de designar tareas entre los
integrantes del grupo, es decir, empieza la especialización, cada uno tiene una
tarea. La carne fresca alimenta y acelera el desarrollo del cerebro, este ya no piensa
solo en el presente, sino también en el futuro, el transmitir el conocimiento de los
viejos a los jóvenes se hace fundamental. Desde este momento donde la evolución
dejó al descubierto las formas del cuerpo humano, en especial el de la mujer,
condeno a que hombres y mujeres se busquen continuamente y encontrarse para la
continuación de la especie.

EL FUEGO, EL “pirrrrrr”

El homo ergaster, necesitaba de la piedra para crear sus herramientas, al golpearlas


saltaban chispas, en ese entonces era solo una molestia, eso cambiará, la
humanidad dará un gran salto con la llegada del fuego, este modificara su vida
radicalmente. En un día de caza uno de los miembros encontró un árbol
quemándose, producto de un rayo, se acercó e intentó matarlo como a un animal
pero no pudo, el más viejo de todos rápidamente comprendió y pudo llevar el fuego
a su lanza, lo nombraron “pirr”. Con la “domesticación” del fuego descubrieron la
cocción de la comida, y poco a poco lo usaron para mejorar sus armas y estilos de
vida, pues estaba iniciando una glaciación. La domesticación del fuego se dio en
todas partes donde se encontraba el hombre, de maneras distintas pero casi al
mismo momento.

EL NEANDERTAL Y SAPIENS, EL ENCUENTRO

Luego de las duras condiciones de la glaciación, en Europa, los que sobrevivieron


son llamados Neandertales, descendiente de Erectus, este superó las dificultades
del frío. Neandertal es más robusto y resistente, es considerado como un cazador,
experto en seguir pistas, fabricante de armas y trampas, y curtidor de pieles.
Domina fácilmente el fuego, capaz de encenderlo, conservarlo y apagarlo, ningún
predador le asusta. A este nivel de la evolución, ya era capaz de comprender la
muerte y sepultaban a sus muertos como costumbre. Varios pueblos humanos de
cazadores y recolectores nómadas se han instalado en el antiguo mundo, no todos
ellos son nuestros antepasados pero están entre ellos, se llama Homo sapiens, el
ser humano sabio. El del saber. Neandertal desaparecerá en unas pocas
generaciones pero antes de eso, será testigo del choque, del encuentro de
Neandertal y Sapiens.
Para el neandertal Sapiens era desconocido, lo tomaron como un peligro, pasó
tiempo escondido hasta que se armó de valor y se acercó, no se podían comunicar,
las herramientas y métodos de Sapiens eran más sofisticadas, eran distintos,
físicamente podrían verse parecidos, pero genéticamente eran tan diferentes,
reproducirse sería imposible. Sapiens toma a Neandertal por un bruto,
subdesarrollado e ignorante y salvaje, pero luego descubre que detrás de su
apariencia hay una creencia y que practica unas costumbres refinadas, que entierra
a sus muertos como ellos lo hacen, un hombre inteligente y sensible. Ambos seres
vivirán en conjunto por miles de años, compartirán mutuamente múltiples riquezas
técnicas y culturales, pero nada impedirá la caída de Neardental y el éxito de
Sapiens.

LA ODISEA DE LA ESPECIE II: HOMO SAPIENS

A
CAPÍTULO II. LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

1. DEMOCRACIA

La democracia es un sistema político que se originó durante el mundo antiguo sin


embargo a lo largo de la historia se ha ido transformando para adaptarse a los
cambios que han ocurrido dentro de la sociedad humana

El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los
eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática
(adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y
las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los
geomorfos eran los campesinos.

Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el


demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos
y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los
nobles.

2. TEORÍAS DE DEMOCRACIA
2.1. PRIMERA TEORÍA: LA DEMOCRACIA SUSTANTIVA

La teoría democrática que más se aproxima a las fórmulas políticas clásicas,


es, sin duda, la llamada democracia sustantiva pues busca por todos los
medios asegurar la igualdad entre todos los miembros de la colectividad. Una
identidad de este tipo podía entonces agrupar a muchas personas que se
unían en aras de vivir juntos y de autogobernarse, diferenciándose de otros
grupos antagónicos. Se dice entonces, que lo que tipifica a este concepto es
la identidad y que hace así del pueblo el detentador de una suerte de poder
constituyente

2.2. SEGUNDA TEORÍA: LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Junto con la democracia sustantiva, la democracia representativa ocupa un


amplio espacio en las discusiones tradicionales sobre la democracia, las
mismas que usualmente llevan adelante políticos y abogados pues, a primera
vista, aparecen como conceptos simples y deseables y estas características
son particularmente útiles en los discursos efectuados a
a través de los medios de comunicación masivos.
Asimismo, la democracia representativa tendrá una gran afinidad con el
liberalismo institucional cuya versión más difundida y lograda fue la de John
Stuart Mill en el siglo XIX (que dicho sea de paso sentó las bases del
Institucionalismo) y, por supuesto, con el Estado de Derecho y el positivismo
que constituyen la fuente del Estado de Derecho o Constitucional. Por todas
estas razones es que se hace necesario analizar con precisión los alcances
de este modelo y obviamente sus debilidades comparando también sus
semejanzas y diferencias con el modelo sustantivo.

2.3. TERCERA TEORÍA: LA DEMOCRACIA ELITISTA Y LA DEMOCRACIA


ELECTORAL

En realidad existe una gama de teorías que coinciden en el hecho de que la


democracia devendrá siempre en el gobierno de unos pocos sobre una gran
mayoría, ora a través de la generación de una clase política o una élite de
gobierno que dependan de su fuerza, inteligencia o carisma para imponerse,
ora por medio una elección en la cual los candidatos compiten libremente
para ganar el voto de los electores. La primera recibe usualmente el nombre
de democracia elitista, mientras que la segunda es la llamada democracia
electoral. Sin embargo, ambas se distancian de sus antecesores (la
democracia sustantiva y la representativa) en el sentido de que son más bien
teorías descriptivas y realistas antes que prescriptivas, evaluativas o
idealistas, lo cual las vincula más con la ciencia política, la sociología y la
economía antes que con el derecho y la teoría política

2.4. CUARTA TEORÍA: LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA

Si la democracia institucional o representativa pecaba por estrecha y neutral


(apolítica), en cuanto buscaba ser básicamente un mecanismo o
procedimiento formal para elegir representantes (aunque es cierto que
consideraba también un elemento valorativo, como sería el de la protección
de la libertad individual empero entendida como elección individual), la
democracia deliberativa -último desarrollo en la teoría democrática- se dirigía
más bien a ensanchar sobremanera la base axiológica y, en este caso, no
sólo abarcaba la libertad real sino también la igualdad concreta pero en un
plano de síntesis casi perfecta. De hecho, la democracia deliberativa podía
presumir que poseía las ventajas de todos los modelos anteriormente
presentados y más bien prescindir del pasivo de cada una de ellas.
2.5. QUINTA TEORÍA: EL MODELO REPUBLICANO Y LA DEMOCRACIA
DEL FUTURO

Cuando analizamos las corrientes democráticas, desde las clásicas hasta las
más novedosas, encontrábamos que en todos los casos -salvo la democracia
sustantiva- se trataban de teorías que apostaban fundamentalmente por la
libertad y el individualismo. En este sentido, podría decirse que en su fondo,
estas teorías democráticas tenían que definirse como teorías liberales.

Ciertamente, las perspectivas individualistas siempre mantuvieron una


relación difícil con la política que más bien tendía hacia lo colectivo antes que
a lo individual. De hecho, un autor tan importante para la historia de la teoría
democrática como Alexis de Tocqueville, comprobaba con preocupación en el
siglo XIX cómo el individualismo empezaba a socavar una vida comunitaria,
en la que los consejos locales y los pequeños comités permitían cultivar las
virtudes democráticas al tiempo de fragmentar el poder. El temor de
Tocqueville no necesariamente tenía que ver con la anarquía que esto
producía, sino más bien con las nuevas formas de poder y dominación que
surgiría con esta sociedad egoísta o sociedad comercial.
3. LA DEMOCRACIA ATENIENSE

La democracia se originó durante la antigüedad en la ciudad-estado de Atenas


aproximadamente en el siglo VI antes de cristo de hecho fueron los griegos quienes
crearon la palabra democracia la cual significa poder del pueblo.

Esta democracia se caracterizó por ser un sistema de gobierno en el que los


ciudadanos participan directamente en las decisiones políticas de la ciudad sin
embargo tiene limitaciones muy importantes como por ejemplo el hecho de que esos
ciudadanos que podían participar en las decisiones de gobierno debían poseer
poder económico no podían ser de clases bajas ni mucho menos esclavos a pesar
de ello este sistema político es considerado el día de hoy como una democracia
directa qué quiere decir eso que es una democracia en el que el pueblo no elige
representantes para que voten en su nombre sino que participa personalmente en
las funciones de gobierno
3.1. LA REPÚBLICA ROMANA

Hacia el año 322 antes de cristo- la democracia ateniense llegaría a su final


luego de la expansión de macedonia sin embargo ésta influenció en gran
medida a otra de las formas de gobierno más importantes de la historia
antigua el de la república romana algunos de los elementos que adoptaron
los romanos de la democracia griega fueron el hecho de que la elaboración
de leyes eran responsabilidad del senado mientras que las otras funciones
del gobierno eran llevadas a cabo por las magistraturas los cuestores los
pretores y los cónsules todos estos funcionarios debían ser elegidos por los
ciudadanos con derecho y aunque en un principio este derecho era
únicamente para los patricios con el paso del tiempo también los plebeyos
llegaron a ejercerlo finalmente las instituciones romanas terminan por
corromperse con ello llega al final de la república y aparece el gran imperio
romano.
4. LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA

La forma de gobierno más


común durante la época
medieval fueron las
monarquías hereditarias
por eso tendrán que
transcurrir varios siglos
para que aparezca una
forma de gobierno
democrática esta vez
completamente distinta a la
democracia antigua esto ocurre a partir del siglo 18 y va a estar influenciado por el
movimiento de la ilustración el liberalismo y los cambios económicos que
experimenta el mundo con el crecimiento del comercio y de la industria es así como
se comienza a cuestionar los sistemas monárquicos ya defender una forma de
gobierno en el que se limiten los poderes del estado' y se vele por las libertades
individuales del ciudadano como por ejemplo su derecho a la vida a la libertad de
expresión a la propiedad y al derecho que poseen todos los miembros de una
comunidad y hacer política sin importar cuál sea su etnia su religión su posición
económica o su tendencia ideológica uno de los procesos históricos más
importantes para la democracia fue la independencia de los eeuu en el año 1776
ésta significó un verdadero triunfo para la democracia por qué razón en primer lugar
porque sería la primera vez que una colonia consigue independizarse además sería
la primera vez que el poder político es sometido al consentimiento de los
ciudadanos y la primera vez en que las libertades individuales son plasmadas en
una constitución escrita por todo esto es en este proceso donde se crean las bases
de la democracia moderna unas bases que con el transcurso de los años se harán
cada vez más amplias y progresivamente irán incorporando a grupos de personas
que al principio eran excluidos de la política por su sexo o por su origen étnico

5. LA DEMOCRACIA EN EL SIGLO XX

Aparte todos los hechos y cambios ocurridos a lo largo del siglo 20 serán muy
importantes para que la sociedad termine por ampliar el significado de la
democracia por ejemplo luego de vivir las consecuencias de los sistemas políticos
totalitarios y la crisis económica mundial del año 1929 muchos sectores de la
sociedad comienzan a ver la democracia como un sistema que debe garantizar los
derechos del individuo la división de los poderes públicos pero que además debe
preocuparse por el bienestar económico de los ciudadanos otro ejemplo lo podemos
encontrar a finales del siglo 20 con la crisis de las instituciones modernas y el
desarrollo de la revolución informática es decir la aparición de nuevas formas de
comunicación como el internet todo esto sirve para que algunos sectores políticos
comiencen a proponer la idea de una democracia más directa en la que los
ciudadanos participen activamente y no sólo en el momento en el que se celebran
las elecciones esto último continúa siendo sólo una idea pues aún al día de hoy se
sigue debatiendo sobre cuál es el rumbo que debe tomar la democracia sus
instituciones y si realmente es posible hacer realidad la democracia directa en el
mundo contemporáneo

6. CRISIS DE LA DEMOCRACIA

En 1918 la mayoría de los países europeos tenían un régimen constitucional


democrático y liberal parecía por tanto que este sistema había triunfado
definitivamente sin embargo la devastación provocada por la primera guerra mundial
generó una crisis moral que ponía en cuestión la capacidad de la democracia para
evitar tragedias semejantes la situación evidentemente variaba en función de cada
país así gran bretaña siguió defendiendo el modelo democrático basado en la
alternancia en el poder entre liberales y conservadores no fue así en francia que
envió un periodo de gran inestabilidad política aún así a diferencia de otros países
como alemania italia hungría o austria mantuvo el sistema democrático de los
factores que contribuyeron al descrédito de la democracia hay que destacar los
siguientes en primer lugar el llamado terror rojo la revolución lusa provocó que los
países occidentales vieran los movimientos pronta nos eran rutinarios como una
verdad de esta manera los gobiernos aprovecharon la agitación social para restringir
las libertades el segundo factor a
señalar fue la aparición del
fascismo una ideología que
estudiaremos con más detalle en
otras clases y que se vio
favorecida por la inestabilidad
política la amenaza revolucionaria
los desórdenes sociales la crisis
económica y la falta de iniciativa de
los partidos democráticos el último
de los factores fue la gran crisis económica que se generó del 29. Las profundas
consecuencias sociales de este fenómeno contribuyeron a profundizar en la idea de
que la democracia es un sistema poco eficaz.

7. COMPONENTES DE LA DEMOCRACIA

En la democracia moderna juega


un papel decisivo la llamada regla
de la mayoría, es decir, el derecho
de la mayoría a ser aceptada
cuando surgen propuestas
diferentes. Esto ha llevado a la
asimilación de la democracia con la
toma de decisiones por mayoría
que prevalece en la cultura popular.
Las elecciones son un medio para
aplicar la regla de la mayoría, por lo que la democracia es el medio más eficaz,
eficiente y transparente para garantizar la igualdad y equidad de oportunidades que
surgieron en los siglos XVIII y XIX cuando las mujeres participaban en el sufragio.
Además, la democracia moderna no es paralela a los regímenes autoritarios y al
monopolio del poder.

Sin embargo, muchas democracias no utilizan la regla de la mayoría o la limitan a


través de la rotación, los sistemas de elección aleatoria, los derechos de veto
(mayorías especiales). De hecho, el gobierno de la mayoría puede volverse
antidemocrático bajo ciertas circunstancias cuando afecta los derechos
fundamentales de la minoría, los individuos. o violar los principios básicos de la vida
nacional, y llamaremos a estas preguntas irrefutables.

Las democracias reales a menudo son mecanismos formulados de manera


compleja con múltiples reglas que participan en el proceso deliberativo y de toma de
decisiones, donde los poderes están divididos constitucionalmente o por ley, entre
múltiples funciones y territorios, y con varios sistemas de frenos, contrapesos y
restricciones. , que conduce a la formación de diversos tipos de mayorías, la
protección de los ámbitos fundamentales de las minorías y la garantía de los
derechos humanos de las personas y grupos sociales. También existen diferencias
importantes entre los conceptos de democracia y democratización. El concepto de
democracia está relacionado con la capacidad de la clase política para responder a
las necesidades de la población. Más bien, el concepto de democratización está
relacionado con la capacidad de la sociedad para adaptarse a los procesos de
homogeneización cultural, legal y política que tuvieron lugar después del final de la
Guerra Fría.

8. PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA

La democracia debe entenderse como un sistema político entre las diversas


posibilidades de configuración estatal que han existido a lo largo de la historia. Es
decir, la democracia es una de las formas políticas que pueden organizar la
convivencia social, porque así como una sociedad puede constituirse como un
estado democrático, también puede constituirse como un estado aristocrático o
autocrático.

La democracia significa que los ciudadanos tienen los medios para participar y que
existen diferencias y desacuerdos entre los participantes en el proceso participativo,
lo que asegura que la democracia excluye la posibilidad de que el poder pueda ser
abolido por una sola persona. Posiciones de poder abiertas a la crítica y oposición
de la mayoría y de los miembros de la sociedad según les convenga.

8.1. LA IGUALDAD

La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda


participar en el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado.
Por esto, es necesario reconocer la existencia de igualdad entre los
ciudadanos, ya que, sin ella, no existirían los medios necesarios para que la
participación y la oposición se desarrollen libremente. A la luz de esto, se
abre la puerta a dos paradigmas que condicionan el desarrollo de la
democracia por lo que respecta a la igualdad:

● El de la redistribución, por lo que respecta a la igualdad de derechos


que todo individuo tiene uno frente al otro y ante el Estado para
participar en los procesos democráticos.
● El del reconocimiento, por lo que respecta al hecho de que no todos los
participantes del proceso democrático nos encontramos en
circunstancias fácticas igualitarias, por ello nuestras opiniones serán
diferenciadas entre sí.

De esto obtenemos los ideales de igualdad y de libertad, puesto que, por un


lado, tenemos la posibilidad de que una sociedad sea plural y con diversas
necesidades e ideales sobre lo que es lo justo y, por otro lado, se tiene que
los miembros de la sociedad aun cuando no tuvieren entre sí cuestiones en
común– participen en la entidad política que ostenta el poder en igualdad de
circunstancias.

Es ahí que se observa la esencia de la democracia:

● El que primero se reconozcan las divergencias entre la propia sociedad,


lo cual es natural al desarrollarse una vida en libertad;
● Luego, que sea factible que las divergencias sociales sean expresadas
libremente;
● Asimismo, la posibilidad de que, no solo esas divergencias sean
expresadas, sino que también se creen los mecanismos para que
dichas diferencias lleguen al ente político que ostenta el poder y desde
ahí crear condiciones propias para la vida social, y
● Todo lo anterior en igualdad de circunstancias y sin dejar a individuo
alguno fuera de esos medios de acceso a la entidad política que
organiza la vida en sociedad.
Es evidente que, partiendo del supuesto de que todos los individuos que
participamos en la toma de decisiones políticas somos iguales –por lo que
respecta a nuestro Derecho a participar, nace el concepto de la democracia.

Esto es, de la afirmación de que cualquier ciudadano tiene posibilidad de


participar en la entidad política que ostenta el poder, obtenemos que el
principal rasgo de la democracia, mismo que consiste en que la voluntad
política proviene de quienes se encuentran gobernados por el mismo.25​Es
esta la trascendencia del principio de igualdad, porque, sin ella, no será
posible generar que los individuos se sientan con la responsabilidad de
participar en la toma de decisiones dentro del ente político que ostenta el
poder. De algún modo, sin la sensación de igualdad, los individuos no se
sentirán miembros de una misma colectividad, por lo que su sensación de
responsabilidad se disminuirá, afeitándose la esencia del Estado
democrático.

8.2. LA LIMITACIÓN DEL PODER

Debe garantizarse dicho acceso, es decir, debemos gozar individualmente de


un conjunto de condiciones favorables a nuestra participación en la unidad
política del poder, que sólo puede desarrollarse si existen los antecedentes
de democracia antes señalados.

Confirmación de que la democracia es la condición mínima para asegurar la


participación ciudadana, limitar el ejercicio del poder público, proteger
intencionalmente los intereses y derechos de las personas y al mismo tiempo
determinar la función del poder. mismo y así lo separa; cuando se completa,
se crean las instituciones legislativa, ejecutiva y judicial, asignándo a cada
departamento funciones específicas del poder, así como las capacidades y
presunciones para el ejercicio de ese poder.

De alguna manera, en un estado democrático, se buscan los límites del poder


como garantía de la participación ciudadana en la política estatal, y tales
límites se pueden dividir en dos tipos:

● Del Estado frente al individuo, mismo que se garantiza mediante los


derechos fundamentales que la Constitución establezca a favor del
gobernado;
● De las propias instituciones del Estado entre ellas, el cual se garantiza
mediante la división del poder y el establecimiento de competencias
entre estas.
● De los individuos entre sí mismos, lo cual se logra mediante la inclusión
y reglamentación de los denominados derechos sociales

De acuerdo con esto, la Constitución de un Estado democrático contará con


límites del poder tanto público como privado frente a los individuos y ante las
propias instituciones que conforman al Estado; de ese modo se evita, por un
lado, que se prive a los individuos de las condiciones necesarias para que
desarrollen su vida y estén en condiciones para participar en la entidad
política nacional, mientras que, por otro lado, se impide que el poder se
encuentre concentrado en una sola persona o institución como sucede en los
Estados autocráticos.
Al limitarse el poder, se garantiza que no existirán abusos en el ejercicio del
mismo. De acuerdo con esto, los individuos podrán gozar de condiciones
propias para el libre ejercicio de sus derechos individuales. Además, también
se impide que el poder político se concentre en una sola institución o
persona, lo cual resultaría pernicioso al no tener esta sola persona una visión
global de las necesidades sociales y, por otro lado, podría ejercer sin
limitación alguna su poder, inclusive sobre cualquier derecho individual.

8.3. LA ESFERA DE LO INDECIBLE

La Constitución de un Estado democrático reconoce la posibilidad de que la


totalidad de los miembros de la sociedad participen en la decisión de cómo
habrá de configurarse el nuevo ente político.

Esto deriva por la injerencia de los factores reales del poder en la toma de
decisiones en el origen de la vida del Estado.26​ De algún modo, las
decisiones tomadas por los factores reales del poder al haber decidido el
rumbo que el Estado emprendería son los principios que regirán su desarrollo
sociopolítico.

A estas se le denominan las decisiones políticas fundamentales, pues la


totalidad de los poderes fácticos que rigen en un determinado lugar y
momento exigirán los principios superiores que caracterizan al sistema
político-jurídico de su comunidad.​ Por ejemplo, en un determinado Estado
democrático podrá decidirse que el desarrollo económico se centre en la
creación de empresas productivas del Estado, mientras que en otro Estado
podría optarse por un desarrollo liberal de tales cuestiones. Tales ideales
serán conocidos como las decisiones políticas fundamentales y, como
veremos, formarán parte de la esfera de lo indecidible.

Como se ha visto en otros apartados, una democracia se fundamenta en


diversos principios, tales como el de la división del poder, la igualdad o el
respeto a los derechos fundamentales. Así, estos mismos principios
democráticos no pueden ser desconocidos por persona o institución alguna,
incluyéndose a las mayorías.

Así es, hay ciertos principios del Estado Democrático que no pueden ser
reducidos por la actuación de las propias instituciones que se han constituido
a la luz de la Democracia y, además, tampoco pueden ser olvidados por las
mayorías democráticas aun cuando estas lo hubieren determinado así
mediante los procesos y mecanismos que se hubieren establecido en la
Constitución. De acuerdo con este postulado es que se constituye una "esfera
de lo indecidible", mismas que contienen decisiones políticas y jurídicas
fundamentales que no pueden ser objeto de limitación alguna por parte de
una mayoría.

A razón de esto, es que es factible hacer una diferenciación entre la


democracia formal y la material. Por un lado, se puede considerar que una
decisión democrática tomada por una mayoría es formalmente válida si la
misma es tomada conforme al procedimiento que un Estado democrático
estableció en su Constitución; pero, por otro lado, ello no es suficiente para
considerar que dicha decisión también es materialmente válida, pues esto
depende de que su contenido sea acorde con los principios fundamentales
adoptados en la Constitución por la totalidad de los miembros de la sociedad.

Los actos de las mayorías, aun cuando hubieren sido creados conforme a la
normatividad formal de la Democracia, pueden ser inválidos por transgredir
aquello que hemos llamado la esfera de los indecidibles: la Democracia
sustancial también conocida como material. Las normas y actos de autoridad
no deben ajustarse únicamente a los procedimientos democráticos, sino que
también deben contener criterios mínimos a la luz de conceptos esenciales
del Estado.

Este principio constitucional busca impedir el problema democrático conocido


como "tiranía de las mayorías" y que más adelante es desarrollado

9. DIFERENCIA ENTRE LA DEMOCRACIA ANTIGUA Y LA MODERNA

La democracia ateniense se dio en el siglo V a.C. Fue fundada por Clístenes


aproximadamente en el 510 a.C, pero se consolidó bajo el gobierno de Pericles.

Atenas fue unas de las primeras democracias en ser conocida, era muy poderosa y
muy estable comparada con las otras democracias que se fundaron en otras
ciudades griegas. La democracia ateniense fue suprimida aproximadamente en el
322 a.C por los macedonios.

Las diferencias entre la democracia ateniense y la democracia actual son:


● La democracia ateniense se basaba en la libertad e igualdad y era de
participación directa, o sea, el pueblo participaba directamente en las
asambleas para las decisiones políticas.
● La democracia actual se basa en la libertad e igualdad, igual que la
democracia ateniense, pero la actual no es de participación directa, sino que
es un sistema representativo.
● Democracia ateniense : En la sociedad ateniense votan únicamente los
ciudadanos varones, hijos de padres atenienses y hombres adultos. Las
mujeres no tenían derechos políticos, así como los esclavos y los extranjeros.
● En la democracia actual participan en las votaciones las personas mayores
de 18 años, tanto mujeres como hombres.
● En la democracia ateniense no existían los partidos políticos.
● En la democracia actual hay variedad de partidos políticos.
● En la democracia ateniense no existía una oposición.
● En la democracia actual hay oposición, que son grupos de partidos políticos
que critican los actos de las otras fuerzas políticas.
● En la democracia ateniense los funcionarios eran seleccionados por sorteo;
una minoría era por votación.
● En la democracia actual, los parlamentarios son seleccionados por Sufragio
Universal ( sufragio universal consiste en el derecho a la votación de toda la
población de mayores de 18 años).
● En la democracia ateniense, los que gobernaban el país sólo podían hacerlo
una vez en toda su vida.
● En la democracia actual, el que gobierna el país puede volver a repetir
mandato, si los ciudadanos lo vuelven a votar de nuevo.

Las similitudes entre la democracia ateniense y la actual son:

● En la democracia ateniense, había una serie de deberes y derechos que


tenían que cumplir todos los ciudadanos.
● En la democracia actual también hay una serie de deberes y derechos que
tienen que cumplir todos los ciudadanos.
● En la democracia ateniense, el gobierno se basaba en los intereses de la
mayoría.
● En la democracia actual el gobierno también se basa en los intereses de la
mayoría, puede hacer esto ya que es libre y capaz de actuar de manera
independiente sin limitación externa.
● La democracia ateniense, en ella las decisiones las tomaba el gobierno, así
como en la actual.
● La democracia ateniense era vista como un sistema político y como un
prototipo de la vida de los ciudadanos centrada en la libertad, la igualdad y la
justicia, exactamente igual que en la actualidad.

10. DIFERENCIA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA


DIRECTA

Podemos decir que en la democracia directa el pueblo ejerce la soberanía de forma


directa, sin intermediario; mientras que en la democracia representativa el pueblo
elige representantes que van a tomar las decisiones por ellos.

Vale decir que la democracia es una forma de gobierno que busca la igualdad,
soberanía y que el poder resida en el pueblo.

La vida democrática en una sociedad se puede manifestar de las siguientes formas:


● Tener la libertad de elegir.
● Vivir en una sociedad con todos los servicios básicos.
● Tener todas las condiciones necesarias para el desarrollo persona.
● Tener la libertad de pensamiento.
● La sociedad como pilar fundamental en la política, sobre todo en la toma de
decisiones.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

● Definición de creacionismo - Definicion.de. (s. f.). Definición.de.

Recuperado 2 de octubre de 2022, de

https://definicion.de/creacionismo/

● Definición de darwinismo - Definicion.de. (s. f.). Definición.de.

Recuperado 2 de octubre de 2022, de https://definicion.de/darwinismo/

● ¿Qué es la Teoría de Darwin? Evolución y selección natural. (2021, 14

octubre). Instituto Europeo de Química, Física y Biología. Recuperado


2 de octubre de 2022, de

https://ieqfb.com/que-es-la-teoria-de-darwin-evolucion-y-seleccion-natu

ral/

● Triglia, A. & Triglia, A. (2016, 17 septiembre). ​La Teoría de Lamarck y

la evolución de las especies. Recuperado 2 de octubre de 2022, de

https://psicologiaymente.com/neurociencias/teoria-lamarck-evolucion-e

species

● Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona –


Ariel – 2004.

● La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente


(1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

● El periodo de entreguerras en Europa; Martin Kitchen – Madrid – Alianza


Editorial – 1992.

● Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión; José


Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 1996.

● El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El


Acantilado – 2002.

También podría gustarte