Está en la página 1de 34

Nº 02

PUBLICACIÓN D I G I TA L MENSUAL DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

BASTIÓN DEL DESARROLLO


ECONÓMICO BOLIVIANO

AGRADECIMIENTO:
El “Consejo Editor” agradece la colaboración de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), por el apoyo brindado para la presente edición.
Santa Cruz
2 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

Editorial
Ing. Demetrio Soruco Henicke
Presidente
INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR - IBCE

BOLIVIA NO SE EXPLICA SIN SANTA CRUZ, PORQUE SANTA CRUZ ACRISOLA A BOLIVIA
El Departamento de Santa Cruz se ha convertido en una tierra de oportunidades por 1.421 millones de dólares) está cerca de superar a los hidrocarburos (1.821
no solo para los oriundos, sino, también, para los migrantes. Con una población millones), resultando esta alta dinámica de enorme beneficio para apuntalar las
estimada de 3,5 millones de habitantes significa un 29% del total del país, Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia.
cuando en 1950 era del 9%. La demografía cruceña aumentó en 1,5 millones
desde 2001 y en 800.000 habitantes desde el Censo 2012. La población cruceña En cuanto a la importación, Santa Cruz es líder también, considerando las
es joven: cerca del 60% no llega a los 30 años. Aduanas de ingreso con alto tráfico desde Brasil y Argentina, mucho de lo cual
va al resto del país, destacando que más de la mitad son suministros industriales
Su dinámica de crecimiento contribuye a la recuperación económica del país. (32%) y bienes de capital (23%), necesarios para producir bienes y servicios para
Con el esfuerzo de los bolivianos asentados en la región, trabajando en pacífica el mercado interno y externo.
convivencia con migrantes extranjeros, aporta con el 30% al PIB de Bolivia,
sumando 12.355 millones de dólares en 2021, cuando creció 5,7%. En 1950 En materia de indicadores sociales, Santa Cruz tiene los mejores registros del
era apenas un 10% del PIB nacional. El ingreso Per Cápita es de 3.667 dólares, país: la menor pobreza moderada con 25% (en Bolivia, 36%); el menor índice de
superando a la media nacional (3.437 dólares). pobreza extrema con 3,3% (en Bolivia, 11%); la mejor distribución del ingreso
con 0,39% (en Bolivia es del 0,42%); la menor desocupación urbana, con 4,16%
Desde el año 2011 la economía cruceña crece más que el promedio nacional, (en Bolivia 4,5%), de ahí que, mucha gente migra a Santa Cruz en la esperanza
de ahí aquello que se dice que “Santa Cruz es la locomotora económica del país”, de lograr una mejor calidad de vida.
pues jala el crecimiento económico nacional hacia arriba, contribuyendo a una
mayor expansión nacional. De hecho, durante la pandemia la región decreció Este conjunto de buenos indicadores -todos de fuente oficial, además- da
4,1% -menos de la mitad que el PIB boliviano que cayó 8,7%- contribuyendo a cuenta de una manera especial de hacer las cosas en la región cruceña, donde
que no se diera una verdadera debacle. el ser humano, con sus necesidades, aspiraciones, sueños y realizaciones,
resulta el principal protagonista.
Su economía es diversificada con más de 100.000 empresas registradas
formalmente. En 2021 el 50% del PIB se dio en el sector terciario (finanzas, Santa Cruz ha llegado a ser lo que es -el bastión de la economía boliviana- gracias
comercio, transporte, comunicación, servicios, educación, energía, gas y agua, a su exitoso modelo de desarrollo que funciona bien -que es perfectible, por
construcción, gastronomía, hotelería); la agropecuaria aportó con un 19% y la supuesto- y que podría arrojar mejores resultados también, siendo relevante
industria manufacturera con el 16%. el hecho que, por lo menos el 85% de la actividad productiva, comercial y de
servicios, es fruto de la iniciativa privada.
Su aporte al PIB agropecuario nacional bordea el 45%, contribuyendo a la
autosuficiencia alimentaria del país. En 2021 Santa Cruz logró un récord de El modelo de desarrollo cruceño se basa en 5 factores -recursos naturales,
producción de 16,4 millones de toneladas de alimentos: el 76% del total del recursos humanos, recursos financieros, recursos tecnológicos e institucionales-
país. Con un área cultivada de 2,9 millones de hectáreas, contribuyó al volumen y fundamenta en 5 valores: libertad (libre iniciativa), individualidad (realización
total producido por Bolivia, de la siguiente manera: 100% del sorgo; 100% del personal), competitividad (libre mercado), cooperativismo (asociatividad) e
girasol; 99% de la soya; 92% de la caña de azúcar; 75% del trigo; 72% del arroz; integración (mercado mundial).
66% del maíz y el 31% de las hortalizas producidas en el país.
Esta manera de hacer las cosas, donde las instituciones, la asociatividad, la
Otro tanto pasa en la pecuaria: Santa Cruz tiene un hato de 4,6 millones de competencia, el mercado, el cooperativismo, la innovación y las exportaciones
cabezas de bovinos; 1,1 millones de porcinos; casi 151.000 ovinos y cerca de juegan un importante rol, ha hecho de la región un polo de atracción para
67.000 caprinos; en 2021 produjo casi 130 millones de pollos y más de 1.300 empresas y personas, donde están las segundas mayores poblaciones de
millones huevos, aportando así a la soberanía alimentaria del país. Gracias orureños, potosinos, paceños, cochabambinos, etc., así que: Bolivia no se
al trabajo de mejoramiento genético ha logrado ejemplares campeones explica sin Santa Cruz, porque Santa Cruz acrisola a Bolivia.
mundiales en el sector bovino, además de exportar carne, hamburguesas,
despojos y semen bovino, por más de 100 millones de dólares, contribuyendo El reto para Santa Cruz, de cara a los nuevos desafíos y oportunidades que
a la generación de divisas y a diversificar la oferta exportable nacional. impone la nueva normalidad, así como la necesidad de abatir la pobreza en
el país, tiene que ver con la Cuarta Revolución Industrial, la economía del
En el campo de la exportación, Santa Cruz logró un nuevo hito el pasado año conocimiento, la economía de servicios y la economía circular, para apuntalar
con 2.962 millones de dólares, dándose por descontado un nuevo récord para el más aún, el desarrollo de Bolivia.
2022, siendo que hasta julio pasado logró ya 2.706 millones de dólares, un 33%
de las exportaciones bolivianas; 76% de las Exportaciones No Tradicionales y 87% En esta nueva Efeméride Departamental, desde el IBCE decimos una vez más:
de las agroexportaciones (en 2021, éstas sumaron 1.855 millones por 3,1 millones ¡Bendita seas Santa Cruz, tierra de oportunidades para los cruceños -cambas,
de toneladas; hasta julio del 2022 suman ya 1.700 millones por 2,5 millones de collas, chapacos o extranjeros- gente de buena voluntad que se esfuerza y
toneladas). La exportación del “grano de oro” a julio de 2022 (soya y derivados, trabaja por tu engrandecimiento y, desde Santa Cruz, por el país… ¡bendita seas!

Concejo Editor: Direcciones IBCE:

Ing. Demetrio Soruco Henicke Lic. Mónica Jáuregui Antelo Agradecimiento: Oficina Central: Oficina en La Paz:
Presidente Gerente de Promoción Av. La Salle Nº 3-G (Canal Isuto) Calle Campos Nº 265, entre
Lic. Jimena León Céspedes Teléfono Piloto: (591-3) 336 2230 Av. 6 de Agosto y Av. Arce, Zona San Jorge
Jefe de la Unidad de Estadísticas Fax: (591-3) 332 4241 Casilla: 3440 Teléfono: (+591-2) 2430420
Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc. Ing. Rodrigo Magariños Terrazas
Gerente General Gerente de Responsabilidad ibce@ibce.org.bo • www.ibce.org.bo Fax: (+591-2) 2430913 • Casilla: 4738
Lic. Rommel Saavedra Duran Santa Cruz - Bolivia Email: enlace-lpz@ibce.org.bo
Social Empresarial Jefe de la Unidad de Asesoramiento Técnico
Ing. María Esther Peña Cuéllar, MSc. La Paz - Bolivia
Gerente Técnico Ing. Co. Steven Magariños Terrazas
Jefe de la Unidad de Estudios
SANTA CRUZ: TIERRA DE OPORTUNIDADES Lic. Jean Pierre Antelo Dabdoub
Presidente

Y REALIZACIONES PARA TODOS


FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE SANTA CRUZ (FEPSC)

Producto de la cuarentena rígida a raíz de la pandemia del COVID-19 y sus derivaciones, dando resultados. En la región tenemos una base productiva agropecuaria, con una
el sufrimiento económico en el mundo fue general y Bolivia no ha sido la excepción; alta incidencia en el empleo, con una producción industrial renovable que permite
la recuperación, así como los planes y proyectos se han visto afectados; y si bien cuidar el medioambiente. Este modelo debe cuidarse, respetarse e incentivarse, para
se ha visto un paulatino retorno a la normalidad, con un repunte de la economía que pueda perfeccionarse, considerando que nuestra región es la que más aporta a
del 6,1% en el año 2021 y de casi 4% en el primer trimestre del 2022, el país no se la economía en general, detentando el liderazgo en exportaciones, recaudaciones y
recupera aún totalmente, pese al gran aporte de Santa Cruz. Hay sectores que siguen nivel de bienestar humano.
golpeados, por lo que se aspira a un trabajo conjunto gobierno-empresariado, para
un crecimiento transversal. El empleo formal ha bajado, se han cerrado empresas y Como joven, emprendedor, empresario y con respeto a la institucionalidad, puedo
emprendimientos, bajando los empleos de calidad; el contrabando sigue creciendo, afirmar que Santa Cruz era una región abandonada por el Estado central, eso dio lugar
afectando en igual sentido con la competencia ilegal a la producción y el comercio a todo el sistema cooperativista en la región. Producto de las adversidades, del olvido
legalmente establecidos. de las autoridades, la región se proyectó por su propio esfuerzo al desarrollo con
ímpetu a través de la institucionalidad privada cruceña sustituyendo exitosamente la
En medio de todas estas malas noticias, estamos gratamente sorprendidos por el trabajo ausencia del sector público, sin quejas ni lamentos, sino, con propuestas e inversiones,
y el aporte de Santa Cruz a la economía nacional, con un 76% en el volumen de alimentos con visión. Creo en la esencia de la institucionalidad que permite contar con una
básicos producidos en el país, apoyando así a la canasta familiar y a las decenas de miles percepción de Departamento, que quiere aportar al país, sobre todo, de forma
de productores locales y migrantes que trabajan en la región. Similares cifras se pueden inclusiva. La prueba fehaciente de ello es que Santa Cruz pasó de tener menos de
ver en el comercio formal y en la industria de esta “tierra de oportunidades”. 250.000 habitantes (9% del total según el Censo de 1950) a 3,5 millones de personas
en 2022 (subiendo al 29%), mientras que su aporte a la economía nacional subió del
Santa Cruz es el Departamento en el que muchos aspiran a vivir, tanto de Occidente 10% al 30% durante dicho período.
como del extranjero; piensan en Santa Cruz para venirse a cumplir un sueño de
trabajo y realización; Santa Cruz se ha convertido en una suerte de “tierra prometida” Como Federación, coincidimos con los valores de libertad, iniciativa privada,
para muchas familias que necesitan crecer, desarrollarse y apostar por un sueño cooperativismo, libre mercado e integración al mundo, que el IBCE y la SEGH-SC
de realización en lo económico y social. No por nada la región ha pasado a ser la proclaman como fundamento del modelo de desarrollo cruceño, ya que está en el ADN
más poblada de Bolivia, con 29% de participación. Los que vivimos aquí, pese a las emprendedor, de los que trabajamos en esta tierra pensando en la libertad de hacer y
adversidades políticas, económicas, sociales y del clima, trabajamos. Santa Cruz no crear lo que soñamos. Antes que agentes económicos, nos convertimos en forjadores de
para de crecer, porque aquí se trabaja con innovación con empuje, con visión de sueños. El respeto a la iniciativa privada, como un principio del derecho al trabajo, nos
futuro, y eso es algo fundamental para generar fuentes de empleo y un ecosistema permite ver más allá de nuestro país y nos impulsa a los mercados externos, donde se
positivo; las inversiones que se dan -pequeñas, medianas y grandes- son un voto de reconoce el valor de un producto hecho en Bolivia. Los valores indicados nos permiten
confianza en la región. ser una ciudad cosmopolita con un alto intercambio cultural, con principios sólidos
como muy bien lo rescata el libro sobre el “Modelo de Desarrollo Cruceño”.
Santa Cruz debe mucho de su éxito a la migración, siendo que las familias no deciden
migrar por simple voluntad, sino que la mayoría de las veces lo hacen por necesidad. Septiembre es un mes de alegría para quienes vivimos en Santa Cruz; desde que nos
Cuando un migrante del interior del país o del exterior decide venir para ser un cruceño levantamos hasta que dormimos respiramos ese espíritu festivo, de alegría, de querer
más, su aporte pasa a ser fundamental, porque vienen decididos a establecer su familia, trabajar por nuestra región, por nuestra familia. Estamos convencidos, como sector
a aprovechar condiciones de trabajo, para luego, ellos mismos generar empleo. Hemos privado, que la visión económica del país, la ruta a transitar, y el futuro de la Nación,
tenido el liderazgo de grandes personajes empresariales hombres y mujeres, nacidos o es una tarea de responsabilidad compartida con el gobierno. Se necesita del sector
no en esta tierra, fundamentales para la visión inicial de la región que queremos, con un privado, que apueste, que desarrolle, que genere fuentes de empleo, y para ello, se
desarrollo basado en la productividad y la sostenibilidad. El que viene acá respira ese aire precisan buenas políticas públicas. Como FEPSC, llamamos a que se mantenga ese
de trabajo y deseo de superación. Mucha gente dice que Santa Cruz de la Sierra ya es espíritu de desarrollo e inversión, por el bien del país.
una metrópoli con una visión de muchos ciudadanos, gracias al aporte de los migrantes
bolivianos y extranjeros, que viven pensando en el progreso. Finalmente, un mensaje de esperanza: Santa Cruz no va a parar de crecer, va a seguir
con más inversión y apuestas empresariales, generando prosperidad y desarrollo,
Como FEPSC afirmamos que hay un modelo de desarrollo en Santa Cruz que es exitoso, alimentando al país y al mundo, especialmente ahora, cuando muchos países
eso está fuera de discusión. Se lo puede confirmar conversando con las personas. Hoy, demandan cada vez más alimentos, lo que se puede convertir en la gran oportunidad
que estamos en el mes de la Efeméride Departamental, cuando uno camina por las de convertir a Bolivia en un granero de Sudamérica, para exportar productos con valor
calles de EXPOCRUZ y conversa con los emprendedores, empresarios y artesanos, se agregado, beneficiando a Bolivia con un mayor crecimiento, centenares de miles de
ve el entusiasmo por trabajar y apostar por mejores días, eso es lo que hace nuestro empleos, mayor ingreso de divisas y un gran efecto multiplicador en todo el país, a la
modelo, dar oportunidades de realización, de que uno se desarrolle, que pueda vez que, en paralelo, iremos construyendo la nueva economía cruceña que cada vez se
crecer, invertir tiempo y recursos, para luego ver el fruto de su trabajo y su negocio, fundamentará más, en los sectores de servicios y el conocimiento.

Calle René Moreno Nº 258 773 17702 www.fepsc.org.bo


Santa Cruz - Bolivia 334 7894 empresarios@fepsc.org.bo
CIMAL PRODUCE UN 50% PARA EL MERCADO
INTERNO Y 50% PARA LA EXPORTACIÓN

ING. EDGAR LOZANO R.


GERENTE GENERAL
NDUSTRIA FORESTAL CIMAL IMR S.A.

¿Puede relatarnos brevemente, la historia de la Compañía Industrial Maderera Ltda. – ¿Qué certificaciones avalan CIMAL, llevándola a destacar nacional e internacionalmente
CIMAL, a solo dos años de celebrar sus “Bodas de Oro”? en lo que hace al respeto del medio ambiente?
CIMAL fue fundada en 1974 por el Arq. Cristóbal Roda Vaca, hombre visionario como pocos. Para lograr la certificación internacional del FSC - Consejo Mundial de Manejo Forestal,
Iniciamos con maderas aserradas y la producción de láminas o chapas de madera nativas ininterrumpidamente nos han realizado auditorías de campo y documental a lo largo de
para exportación, sin duda toda una innovación en el país para aquellos años. Luego se toda la operación, evidenciando en nuestras prácticas un modelo a seguir, certificación que
invirtió en la línea de terciados o contrachapados, siempre haciendo del liderazgo una por otro lado es muy reconocida internacionalmente y permite acceder a los mercados
práctica, y finalmente apostamos en una planta de producción de aglomerados o MDP para más exigentes en temas ambientales; además, tenemos la certificación nacional otorgada
constituirnos en la empresa nacional con la oferta más completa de tableros y láminas de por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) que en similares
madera con muchísimo valor agregado. Pero, además, hay dos hitos muy importantes en auditorías anuales y quinquenales verifica que nuestras prácticas cumplen con todos los
esta resumida historia de la compañía: el primero en 1997, al ser la primera empresa del país principios, criterios e indicadores que exigen las normas del buen manejo de bosques
en obtener la Certificación Forestal Voluntaria del buen manejo o “sello verde”, certificación y cadenas de custodia. Una vez más, estas certificaciones garantizan a la sociedad y a los
que otorga el FSC o Consejo Mundial de Manejo Forestal, marcando esto una gran consumidores nuestro respeto absoluto por el medio ambiente y las normas.
diferenciación, pues, sin lugar a dudas, era una apuesta estratégica de compromiso con el
planeta; el segundo hito importante, respecto a la gestión de CIMAL, fue que en 2007 fuimos ¿Cuál es el principal foco de atención de la empresa, el mercado interno o el
de nuevo pioneros en Sudamérica al certificar nuestro Sistema de Gestión de la Calidad a lo internacional?
largo de toda nuestra cadena de valor, desde el bosque hasta nuestra amplia red comercial, La compañía, con su amplio portafolio de categorías y líneas de productos, atiende
con la ISO 9001 otorgada por el TÜV Rheinland de Alemania, como una gran apuesta por la mercados nacionales y de exportación, estando el 50% de nuestros esfuerzos productivos
calidad para nuestros clientes. y comerciales dedicado a las exportaciones, y 50% direccionado al mercado nacional,
haciendo con ello un uso óptimo de las capacidades productivas, incorporando y dando
Si tuviera que describir el modelo de gestión de la compañía ¿cuál sería? valor a las especies maderables de nuestros bosques, generando con ello muchos empleos,
CIMAL, como la mayoría de las empresas de Santa Cruz y del país, es una empresa familiar de divisas e impuestos que tanto necesita el país para generar desarrollo.
capital propio, que a la fecha cuenta ya en su gestión con la tercera generación.
¿Qué mercados externos ha abierto últimamente la compañía?
Nuestro modelo de gestión, basado en valores y principios, se puede resumir así: Visión de CIMAL atiende clientes en Europa, en los Estados Unidos y muchos países de Sudamérica
largo plazo, con nuestros proveedores, clientes, medio ambiente y la sociedad; Responsabilidad entre ellos Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, República Dominicana, Guatemala y varios más,
hacia afuera y dentro de la compañía, no se puede hacer empresa y no ser responsable de la pero los últimos mercados que hemos alcanzado son Colombia y Venezuela, países que
gestión; Calidad en todos nuestros procesos, en el entendido que si tenemos un enfoque hacia se han visto sorprendidos por nuestra oferta, por la calidad de nuestros productos y por
la calidad, ése será el resultado que recibirán nuestros clientes y la sociedad toda; Diferenciación la seriedad de la empresa, sin duda, no es fácil la tarea, pero, con un enfoque de trabajo y
y Agregación de Valor, como principio para maximizar los recursos y atender las necesidades compromiso, se ha logrado crecer y abrir mercados para bien de todos.
del mercado y, finalmente, Reinversión e Innovación permanente para mantener la pasión por
lo que hacemos. Basado en esto estamos por alcanzar en dos gestiones más, los 50 años de ¿CIMAL es un fiel exponente del modelo de desarrollo cruceño?
existencia, con un liderazgo indiscutido en el sector.
Sin duda, y lo son todas aquellas empresas que apostamos por hacer las cosas bien y en el
¿Qué nos puede decir sobre la sostenibilidad, respeto al medio ambiente y marco de la legalidad.
responsabilidad social, que el consumidor pondera cada vez más?
El tren del desarrollo no espera a nadie, es un reto, es un deber subirse y, de ser posible,
Ninguna empresa del siglo XXI puede considerarse tal, sin incluir estos principios de pilotear este rumbo.
sostenibilidad; el medio ambiente está al borde de una crisis sin precedentes en la historia
de la Humanidad; la superpoblación mundial, el desempleo y el hambre son tareas que el Es nuestra responsabilidad, por el clima del planeta, por los bosques, por el desempleo, por
hombre aun no logra resolver, por lo tanto, la sostenibilidad es un reto de todo el modelo la inseguridad, por el progreso y por el futuro de nuestros hijos y nietos, por todo eso, pasar
de sociedad y de empresas; por eso es que en CIMAL hace 25 años apostamos (visión de de los lamentos y las miradas al pasado, para mirar al futuro y soñar.
largo plazo) y fuimos los primeros en certificar nuestra gestión con el Consejo Mundial de
Manejo Forestal (FSC) que garantiza al consumidor que nuestra cosecha forestal beneficia
al bosque y garantiza que el bosque seguirá siempre siendo bosque, esta apuesta hoy es
reconocida mundialmente, pero, además, esta certificación tiene como primer principio
que las compañías deben superar los estándares nacionales y dar un excelente trato a sus
miembros o colaboradores con todas las prestaciones de corto y largo plazo; el compromiso
es ser responsable con las comunidades y áreas de influencia donde opera la empresa, este
modelo de gestión habla y rompe para siempre el paradigma de que las industrias solo
degradan y buscan el lucro, muy por el contrario, el actuar responsable cuida el bosque,
cuida el medio ambiente, genera empleos de calidad, hace relaciones de cooperación y
convierte su actividad en un círculo virtuoso para la sociedad, mientras que donde no hay
este tipo de empresas solo hay ilegalidad, deforestación, incendios y cambio climático. Para
nosotros es un orgullo ser parte de este modelo o tipo de empresa que representa CIMAL.

http://www.cimal.com.bo +591 (3) 346 2504 +591 71395787 info@cimal.com.bo cimal.bolivia


Santa Cruz
6 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

INDICADORES ECONÓMICOS DE SANTA CRUZ


SANTA CRUZ: PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL
PERÍODO 2013-2021
(Expresado en millones de dólares)

12.185 12.335
11.811 11.423
10.848
9.466 9.478 9.894
8.680

SANTA CRUZ : VARIACIÓN DEL PIB REAL


PERÍODO 2013-2021 (Datos preliminares)
(Expresado en porcentaje)

Año 2013 2014 2015 2016 2017 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p)

2013 2014 2015


VARIACIÓN DEL2016
PIB 2017
7,16(p) 2018 (p)
6,49 2019 (p) 6,642020 (p)6,72
5,20 2021 (p)
5,80 4,15 -4,10

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística


FUENTE: - INE
Instituto • ELABORACIÓN:
Nacional Instituto
de Estadística Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
- INE.
ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE.
(p) Cifras preliminares
9/6/22
SANTA CRUZ : VARIACIÓN DEL PIB REAL
PERÍODO 2013-2021
(Expresado en porcentaje)
Santa Cruz alcanzó
en el 2021 un PIB 7,2 6,5 6,6 6,7
nominal de 12.335 5,2 5,8 5,7
4,2
millones de dólares,
superando por casi
1.000 millones de
Santa Cruz: Aporte al PIB Nacional
dólares al registrado
2013 - 2021 -4,1
en (En
2020porcentaje)
)

)
13

14

15

16

(p

(p

(p

(p

(p
20

20

20

20

17

18

19

20

21
DEPARTAMENTO 2013 2014 2015 2016 2017 (p) (p) (p)
2018 2019 2020
20

20

20

20

20

SANTA CRUZ 28,11 28,48 28,51 28,94 28,71 29,10 29,58 30,96
LA PAZ 24,96 25,20 26,83 27,84 28,07 27,89 28,13 27,95
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
COCHABAMBA 14,12 14,20 15,02 15,46 14,81 14,88 15,10 15,16
POTOSÍ 5,48 5,43 5,52 6,16 6,58 6,48 6,09 5,70
TARIJA 14,29 13,69 10,77 8,03 8,02 7,90 7,42 6,74
CHUQUISACA 4,84 4,97 5,15 5,01 4,96 5,00 5,02 5,07
ORURO 4,89 4,77 4,72 4,89 5,29 5,10 5,02 4,53
BENI
SANTA
2,43
CRUZ: 2,41
APORTE AL PIB NACIONAL
2,59 2,76 2,66 2,72 2,77 3,01
PANDO 0,87 0,86 0,88 0,91 0,90 0,92 0,89 0,89
2013-2021
(En porcentaje)

100%
90% Con el esfuerzo
80% de los bolivianos
70% asentados en la región,
60% trabajando en pacífica
50%
convivencia con
40%
migrantes extranjeros,
aporta con el 30% al
30%
PIB de Bolivia
20%
28 28 29 29 29 29 30 31 30
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2021 (p)
SANTA CRUZ LA PAZ COCHABAMBA POTOSÍ TARIJA CHUQUISACA ORURO BENI PANDO

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
Santa Cruz
8 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

SANTA CRUZ: PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, Petróleo Crudo y Gas Natural
SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 2021 (p) 3,5%
2005, 2013 Y 2021 2013 4,4%
(Expresado en porcentaje) 2005 4,3%

Agropecuaria Comercio Minerales Metálicos y no Metálicos


2021 (p) 19,1% 2021 (p) 6,5% 2021 (p) 0,2%
2013 15,2% 2013 6,7% 2013 3,2%
2005 18,0% 2005 6,3% 2005 1,0%

Transporte y Almacenamiento Electricidad, Gas y Agua


Industria Manufacturera
2021 (p) 9,1% 2021 (p) 2,8%
2021 (p) 15,8%
2013 7,8% 2013 2,3%
2013 13,6%
2005 9,2% 2005 3,0%
2005 13,4%

Administración Pública Comunicaciones Construcción


2021 (p) 11,8% 2021 (p) 1,0% 2021 (p) 2,6%
2013 8,1% 2013 0,8% 2013 2,2%
2005 7,8% 2005 1,7% 2005 1,8%

Establecimientos Financieros Servicios Comunales y Domésticos Restaurantes y Hoteles


2021 (p) 10,4% 2021 (p) 4,3% 2021 (p) 2,2%
2013 8,6% 2013 3,7% 2013 2,1%
2005 9,4% 2005 4,8% 2005 2,6%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares

SANTA CRUZ: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA


PERÍODO 2013-2021
(Expresado en dólares americanos)

3.722 3.764 3.667


3.490 3.461
3.251 3.251
3.183
El Ingreso Per Cápita 3.050
es de 3.667 dólares,
y supera a la
media nacional
(3.437 dólares)

2013 2014 2015 2016 2017 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2021 (p)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
Santa Cruz
AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 (p) 2020 (p) 2021 (p) 2022* (p)
TOTAL 5,81 4,76 1,41 2,75 1,86 1,18 0,77 1,00 1,22 1,54

10
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE.
BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comer cio Exter ior - IBCE.


(p) Cifr as pr eliminar es
9/6/21 SANTA CRUZ: INFLACIÓN
PERÍODO 2013-2021 Y AVANCE A AGOSTO 2022
(Expresado en porcentaje)

5,81

4,76

2,75
1,86
1,41 1,54
1,18 1 1,22
0,77

)
13

14

15

16

17

18

(p

(p

(p

)
(p
20

20

20

20

20

20

19

20

21

22
20

20

20

20
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares

SANTA CRUZ: INFLACIÓN POR PRODUCTO


AVANCE A AGOSTO 2022
(Exrpesado en porcentaje)

Muebles, bienes y Alimentos y bebidas


servicios domésticos Educación no alcohólicas
ene-ago 2022 ene-ago 2022 ene-ago 2022

4,49% 3,99% 3,25%


Mayor Inflación

Alimentos y bebidas
Vivienda y servicios básicos Bienes y servicios diversos consumidos fuera del hogar
ene-ago 2022 ene-ago 2022 ene-ago 2022

1,47% 1,37% 1,29%

Comunicaciones Bebidas alcohólicas y tabaco Transporte


ene-ago 2022 ene-ago 2022 ene-ago 2022

-1,63% -1,03% -0,80%


Menor Inflación

Prendas de vestir y calzado Recreación y cultura Salud


ene-ago 2022 ene-ago 2022 ene-ago 2022

-0,29% 0,38% 0,63%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE
Santa Cruz
es la enamorada en mi canción
-Tingo Vincenti

¡Felicidades Santa Cruz!


Tierra de oportunidad y progreso
212 años de libertad

www.exomad.com

exomad.bo

exomad

exomad.bo
Santa Cruz
12 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE SANTA CRUZ


SANTA CRUZ: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
PERÍODO 2001-2025
(Expresado en millones de personas)
6.000.000

5.000.000
29% 29% 29% 30% 30% 30%
Cuenta con una 27%
población estimada 4.000.000 24% 3.657.829 3.729.404
3.514.344 3.586.128
de 3,5 millones
3.370.059 3.442.357
de habitantes
3.000.000 2.783.790
significando un 29%
del total del país 2.069.673
2.000.000

1.000.000

0
2001 2012 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Santa Cruz % participación

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

SANTA CRUZ: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR SEXO, SANTA CRUZ: POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA
SEGÚN EDAD - 2022 SEGÚN PRINCIPALES MUNICIPIOS
(Expresado en porcentaje) COMPARATIVO GESTIÓN 2012 Y 2022
(Expresado en número de habitantes y porcentaje)

Hombres Mujeres Municipio 2012 2022 Variación


80 o más Santa Cruz de la Sierra 1.528.826 1.903.398 25%
75-79
Montero 120.639 147.078 22%

12%
70-74
Warnes 99.101 144.193 46%
65- 69
La Guardia 86.665 114.318 32%
60-64
55-59 Cotoca 52.321 80.023 53%
50-54 El Torno 51.134 71.884 41%
San Ignacio de Velasco 57.645 68.575 19%
30%
45-49
40-44 Yapacaní 52.616 60.784 16%
35-39 San Julián 50.490 55.136 9%
30-34
Pailón 39.400 44.248 12%
25-29
20-24
15-19
10-14
58%
5-9
0-4

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE
Santa Cruz
14 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

INDICADORES SOCIALES DE SANTA CRUZ


SANTA CRUZ: INCIDENCIA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA
2013-2021
(En porcentaje)
35,0
31,2 31,5 30,2
30,0
28,2
25,8 25,0 24,8 25,0
25,0
22,7
20,0
15,0
10,6 10,9
10,0 8,7 9,9 8,0
6,8 6,0
5,0 4,2
3,3
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Incidencia de Pobreza Incidencia de Pobreza Extrema


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

ÍNDICE DE GINI DE BOLIVIA Y SANTA CRUZ


2013-2021

0,50 0,48 0,47


0,46 0,463 0,45 0,45
0,43 0,42 0,42
0,45 0,48
0,46
0,40 0,43
0,42 0,43 0,42
0,40 0,39
0,35 0,386
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Bolivia Santa Cruz


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

BOLIVIA: INCIDENCIA DE BOLIVIA: INCIDENCIA DE


Pando
POBREZA POR DEPARTAMENTO 2021 Pando
POBREZA EXTREMA 2021
(En porcentaje) (En porcentaje)

Beni Beni

La Paz La Paz

Cochabamba Santa Cruz Cochabamba Santa Cruz

Oruro Oruro

Potosí Chuquisaca Potosí Chuquisaca

Tarija Tarija

57,8 25,0 30,0 3,3


Santa Cruz
16 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

SANTA CRUZ: TASA DE DESOCUPACIÓN URBANA SANTA CRUZ: NÚMERO DE PERSONAS DESOCUPADAS EN EL ÁREA URBANA
PERÍODO 2016-2021 Y AVANCE A JUNIO 2022 PERÍODO 2015-2021 Y AVANCE AL MES DE JUNIO 2022
(Datos preliminares) (Datos preliminares)
(Expresado en porcentaje) (Expresado en número de personas)

9 8,49
8 123.419
7 77.610
77.369 65.304
6 5,55
58.409
4,91 48.899
5 4,62
4,14 4,16 40.329
3,83
4 37.330

1
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2T-2022 (p) 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares

SANTA CRUZ: POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2022
(En porcentaje)

Venta por mayor y menor


Nº Personas: 367.016 1
20,73%
Industria Manufacturera
2 Nº Personas: 231.564
13,08%
Agropecuario
Nº Personas: 217.501 3 En indicadores
12,29%
sociales, Santa Cruz
Alojamiento y servicio de comidas tiene los mejores
4 Nº Personas: 187.002
registros: la menor
10,56%
pobreza moderada
Transporte y Almacenamiento con 25% (en Bolivia,
Nº Personas: 162.350 5 36%); el menor
9,17% índice de pobreza
Construcción extrema con 3,3%
6 Nº Personas: 126.132 (en Bolivia, 11%)
7,13%
Servicios de Educación
Nº Personas: 72.157 7
4,08%
Servicios Administrativos
8 Nº Personas: 71.335
4,03%
Servicios de Salud
Nº Personas: 57.254 9
3,23%
Otras actividades
10 Nº Personas: 277.949
15,70%
Santa Cruz
18 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

COMERCIO EXTERIOR DE SANTA CRUZ


SANTA CRUZ: EXPORTACIONES AL MUNDO
PERÍODO 2013-2021 Y AVANCE AL MES DE JULIO DEL 2022
(En toneladas y millones de dólares)

8.000.000 4.000

7.000.000 3.500

6.000.000 3.000

5.000.000 2.500

4.000.000 2.000

3.000.000 1.500

2.000.000 1.000

1.000.000 500

0 0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 (p) 2021 (p) 2022 (p)

Volumen 6.113.064 5.833.833 5.633.844 5.537.773 6.362.161 6.184.384 5.928.984 6.244.246 6.979.466 4.801.855
Valor 3.449 3.334 2.222 1.788 2.026 2.316 2.151 2.047 2.962 2.706

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares

SANTA CRUZ: EXPORTACIONES SEGÚN PAÍS DE DESTINO


GESTIÓN 2021 (DATOS PRELIMINARES)
(Expresado en millones de dólares y porcentaje)
Santa Cruz logró un 08
Estados Unidos 09
nuevo hito el pasado Valor Participación Países Bajos
año con 2.962 26 0,88% Valor Participación
25 0,84%
millones de dólares,
avizorándose un
nuevo récord para
el 2022
9

05
Ecuador 06
Valor Participación
O1
Colombia China
281 9,50%
Valor Participación Valor Participación
1 694 23,43% 125 4,23%

O2 5
Perú
Valor Participación
2 3
568 19,18%

O3
07 10 Brasil
Chile Valor Participación
Valor Participación 7 508 17,16%
100 3,36%

4 10 Resto
04 Paraguay Valor Participación
Argentina Valor Participación 149 5,03%

Valor Participación 15 0,52%


470 15,86%
Santa Cruz
20 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

SANTA CRUZ: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS


GESTIÓN 2021 Y AVANCE A JULIO DEL 2022
(En toneladas y millones de dólares)

2021 (p) 2022 (p)


Nº NANDINA PRODUCTO VOLUMEN VALOR PARTICIPACIÓN VOLUMEN VALOR PARTICIPACIÓN
1 2711210000 Gas natural en estado gaseoso 3.533. 653 907 31% 1.912.476 746 28%

2 2304000000 Torta de soya 1.846.849 710 24% 1.432.940 620 23%

3 1507100000 Aceite crudo de soya 436.376 487 16% 299.371 442 16%
4 1512111000 Aceite crudo de girasol 80.441 95 3% 49.452 75 3%
5 0202300000 Carne deshuesada de la especie bovina, congelada 16.803 87 3% 71 0 0%
6 1507909000 Aceite refinado de soya 54.825 61 2% 51.513 75 3%
7 2207100090 Alcohol etílico sin desnaturalizar 81.581 56 2% 49.485 39 1%
8 1701999000 Azúcar blanca refinada 138.893 55 2% 66.574 36 1%
9 1201900000 Grano de soya 84.948 44 1% 418.302 236 9%
10 1208100000 Harina integral de soya 92.395 42 1% 57.303 27 1%
11 4407990000 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada 61.142 31 1% 1.713 1 0%
12 0402211900 Leche y nata (crema), en polvo, con un contenido de grasas superior al 26% 8.889 30 1% 6.198 27 1%
13 1207999910 Semillas de chía 11.227 26 1% 2.669 9 0%
14 2306300000 Torta de girasol 84.241 25 1% 38.002 13 0%
15 2711190010 Gas licuado de petróleo (GLP) 44.713 25 1% 23.354 17 1%
16 1207409000 Semillas de sésamo (ajonjolí) 13.065 24 1% 7.799 14 1%
17 2710192200 Fueloils (fuel) 14.285 16 1% 11.844 17 1%
18 7204490000 Desperdicios y deshechos 52.016 16 1% 20.237 8 0%
19 1202420000 Maníes sin cáscara 15.000 14 0% 9.250 9 0%
20 1005901100 Maíz amarillo duro 53.973 11 0% 2.773 1 0%
21 1512191000 Aceite refinado de girasol 8.411 9 0% 508 1 0%
22 7602000000 Desperdicios de aluminio 9.391 9 0% 5.780 8 0%
23 0713339900 Frijol común (phaseolus o vulgaris) 6.591 8 0% 7.970 10 0%
24 4104110000 Cueros y pieles curtidos o "crust" de bovino 5.469 8 0% 2.332 3 0%
25 9401690000 Asientos con armazón de madera 869 7 0% 617 5 0%
26 1602500000 Preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre, de la especie bovina 1.664 7 0% 1.023 5 0%

4104190000 Cueros y pieles curtidos o "crust" de bovino, depilados, divididos pero sin otra
27 4.719 6 0% 2.565 3 0%
preparación
28 1005100000 Maíz para siembra 1.804 6 0% 729 2 0%

4411920000 Tableros de fibra de madera, incluso aglomeradas con resinas de densidad


29 12.922 5 0% 6.723 3 0%
superior a 0,8 g/cm
30 1007900000 Sorgo en grano 26.640 5 0% 1.620 0 0%
Resto 175.669 126 4% 310.661 255 9%
Total 6.979.466 2.962 100% 4.801.855 2.706 100%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
Santa Cruz
22 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

EXPORTACIONES POR PAÍSES Y PRINCIPALES PRODUCTOS

SANTA CRUZ: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A COLOMBIA SANTA CRUZ: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A PERÚ
GESTIÓN 2021 (p) GESTIÓN 2021 (p)
(En toneladas y millones de dólares) (En toneladas y millones de dólares)

Nandina Producto Volumen Valor % s/Valor Nandina Producto Volumen Valor % s/Valor
2304000000 Torta de soya 871.605 325 46,83 2304000000 Torta de soya 729.945 292 51,39
1507100000 Aceite crudo de soya 228.592 245 35,27 1507100000 Aceite crudo de soya 51.096 60 10,59
1701999000 Azúcar blanca refinada 93.406 37 5,30 1208100000 Harina integral de soya 90.534 41 7,29
Leche y nata (crema), en polvo, con un 1201900000 Grano de soya 56.676 30 5,22
0402211900 7.314 25 3,55
contenido de grasas superior al 26% 1507909000 Aceite refinado de soya 24.536 28 4,98
1507909000 Aceite refinado de soya 20.113 22 3,14 Resto de productos 197.064 117 20,54
Resto de productos 68.349 41 5,92
Total Exportado (71 productos) 1.149.851 568 100,00
Total Exportado (36 productos) 1.289.380 694 100,00

SANTA CRUZ: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A BRASIL SANTA CRUZ: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A ARGENTINA
GESTIÓN 2021 (p) GESTIÓN 2021 (p)
(En toneladas y millones de dólares) (En toneladas y millones de dólares)

Nandina Producto Volumen Valor % s/Valor Nandina Producto Volumen Valor % s/Valor
2711210000 Gas natural en estado gaseoso 1.967.435 457 89,93 2711210000 Gas natural en estado gaseoso 1.566.217 450 95,78
2711190010 Gas licuado de petróleo (GLP) 16.476 8 1,62 1201900000 Grano de soya 28.086 14 2,97
7602000000 Desperdicios de aluminio 4.396 7 1,44 1209290000 Semillas forrajeras para siembra 294 1 0,18
1512111000 Aceite crudo de girasol 5.621 6 1,24 Tejidos de tiras, hilados de filamentos
5407200000 260 1 0,16
7204490000 Desperdicios y deshechos 19.855 6 1,10 sintéticos
Resto de productos 44.290 24 4,67 Tableros de fibra de madera, incluso aglomeradas
4411920000 1.171 1 0,12
con resinas de densidad superior a 0,8 g/cm
Total Exportado (60 productos) 2.058.074 508 100,00
Resto de productos 3.684 4 0,78
Total Exportado (33 productos) 1.599.712 470 100,00

SANTA CRUZ: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A ECUADOR


GESTIÓN 2021 (p)
(En toneladas y millones de dólares)
Los principales
Nandina Producto Volumen Valor % s/Valor destinos para los
1507100000 Aceite crudo de soya 145.889 172 61,02 productos exportados
1512111000 Aceite crudo de girasol 60.544 74 26,14
al exterior son
los países de la
2304000000 Torta de soya 43.027 16 5,75
Comunidad Andina,
Preparaciones y conservas de carne,
1602500000
despojos o sangre, de la especie bovina
1.069 5 1,67 Brasil y Argentina
1701999000 Azúcar blanca refinada 12.304 4 1,54
Resto de productos 9.861 11 3,88
Total Exportado (31 productos) 272.693 281 100,00

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
Santa Cruz
24 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

SANTA CRUZ: EXPORTACIONES SEGÚN ESTRUCTURA


2013-2021 Y AVANCE A JULIO DEL 2022
(En millones de dólares)

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 (p) 2021 (p) 2022 (p)

No Tradicionales 1.774 1.509 1.132 1.186 977 1.147 1.074 1.244 2.000 1.878
Hidrocarburos 1.556 1.623 958 544 961 1.065 1.004 781 954 780
Minerales 119 202 132 59 89 104 74 22 8 47

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares

Santa Cruz
vende al exterior
el 76% de las PARTICIPACIÓN DE SANTA CRUZ SOBRE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DE BOLIVIA
Exportaciones 2013-2021 Y AVANCE AL MES DE JULIO 2022
No Tradicionales (%/valor)
del país

76% 80%
3.000 71% 74%
66% 65% 70%
61% 62% 63% 62% 70%
2.500
60%
2.000 50%

1.500 40%

30%
1.000
20%
500
10%
0 0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 (p) 2021 (p) 2022 (p)
Bolivia Santa Cruz Participación SC/Bol

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
Santa Cruz
26 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

SANTA CRUZ: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS


2013-2021 Y AVANCE AL MES DE JULIO DEL 2022
(En toneladas y millones de dólares)

2.000
3.500.000 1.800

3.000.000 1.600

1.400
Las 2.500.000
agroexportaciones 1.200
hasta julio del 2.000.000 1.000
2022 suman ya
1.700 millones por 800
1.500.000
2,5 millones de
toneladas 600
1.000.000
400
500.000
200

0 0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 (p) 2021 (p) 2022 (p)

Volumen 2.837.037 2.413.338 2.277.806 2.501.952 2.035.744 2.347.618 2.468.508 2.594.482 3.107.527 2.545.335
Valor 1.505 1.329 986 1.067 856 1.059 989 1.157 1.855 1.700

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares

SANTA CRUZ: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS


SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS 2021 (p)
(Expresado en toneladas y millones de dólares)

Torta de soya Alcohol etílico sin desnaturalizar


Volumen: 1.846.849 Volumen: 81.581

Valor: 710 Valor: 56


Carne deshuesada de la
especie bovina, congelada Harina integral de soya

Volumen: 16.803 Volumen: 92.395

Valor: 87 Valor: 42

Aceite crudo de soya Azúcar blanca refinada


Volumen: 436.376 Volumen: 138.893

Valor: 487 Valor: 55 Leche y nata (crema), en


Aceite refinado de soya polvo, con un contenido de
grasas superior al 26%
Volumen: 54.825
Volumen: 8.889
Valor: 61
Valor: 30

Aceite crudo de girasol Grano de soya


Volumen: 80.441 Volumen: 84.948

Valor: 95 Valor: 44

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
Santa Cruz
28 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

SANTA CRUZ: IMPORTACIONES POR ADUANAS DE INGRESOS


GENTIÓN 2021 Y AVANCE AL MES DE JULIO DEL 2022
( En toneladas y dólares)

2021 (p) 2022 (p)


ADUANAS DE INGRESO VOLUMEN VALOR % s/Valor VOLUMEN VALOR % s/Valor
Aduana Interior Santa Cruz 512.015 2.052.519.902 54% 300.695 1.358.243.402 55%

Aduana Puerto Suárez 898.127 1.003.342.769 27% 501.543 660.608.296 27%

Aduana Aeropuerto Viru Viru 6.782 458.901.934 12% 3.695 267.276.259 11%
Punto de Control "El Faro" 248.233 194.376.543 5% 105.029 138.221.324 6%
Punto de Control Aduana Interior Santa Cruz 10.994 28.216.153 1% 0 0 0%
Fluvial Puerto Jennefer 27.006 25.805.703 1% 35.013 34.767.475 1%
Aduana Zona Franca Industrial Winner 843 12.101.742 0% 149 2.350.383 0%
Aduana Frontera Arroyo Concepción 509 1.575.673 0% 130 934.259 0%
Aduana Frontera San Matías 1.387 1.028.958 0% 886 477.768 0%
Aduana Postal Santa Cruz 3 122.584 0% 3 134.598 0%

Total 1.705.900 3.777.991.961 100% 947.142 2.463.013.764 100%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares
Santa Cruz
30 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE SANTA CRUZ


SANTA CRUZ: SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN CULTIVADA
PERÍODO 2012-2021 (p)
(En millones de toneladas y millones de hectáreas)

18,0
16,4
16,0 15,0
14,4 14,6
14,0 12,9
12,8 12,7
12,5 12,6
12,0

10,0

8,0

6,0
2,8 2,9
4,0 2,6 2,7
2,5 2,5 2,5 2,5 2,4
2,0

0,0
2012 - 2013 2013 - 2014 2014 - 2015 2015 - 2016 2016 - 2017 2017 - 2018 (p) 2018 - 2019 (p) 2019 - 2020 (p) 2020 - 2021 (p)
Producción Superficie
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares

APORTE DE SANTA CRUZ A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


DE BOLIVIA 2021
(%/ en relación al volumen total)

110%
100% 100% 99%
100% 92%
Santa Cruz
90% produce el 76%
75% 72% 70% 70% 67% de productos
70% 66% 60% 60% agrícolas y 65%
de productos
50% pecuarios del país
31%
30%

10%

0%
Girasol Sorgo Soya Caña Trigo Arroz Maíz Hortalizas Carne de Huevo* Leche* Carne de Carne de
Res* Cerdo* Pollo*

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE
* Sector Productivo de Santa Cruz
Santa Cruz
32 BASTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO BOLIVIANO

SANTA CRUZ: PRODUCCIÓN PECUARIA SEGÚN TIPO DE GANADO


2013-2021
(En número de cabezas)

AÑO GANADO BOVINO GANADO CAPRINO GANADO OVINO GANADO PORCINO POBLACIÓN DE LLAMAS

2013 3.598.955 62.041 146.370 880.331 261

2014 3.699.807 62.699 146.809 906.741 268

2015 3.800.659 63.325 147.176 933.018 276


2016 3.918.340 63.985 147.382 956.642 279
2017 4.010.258 64.188 147.991 979.102 288
2018(p) 4.147.129 64.724 149.338 1.034.465 288
2019(p) 4.248.734 65.100 150.115 1.039.490 295
2020(p) 4.458.202 66.245 150.193 1.080.813 303
2021(p) 4.616.235 66.877 150.977 1.108.419 311

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - INE • ELABORACIÓN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE • (p) Cifras preliminares

PRODUCCIÓN AVÍCOLA DEPARTAMENTAL


(Gestión 2021)

PRODUCCIÓN DE POLLO PRODUCCIÓN DE HUEVOS

DEPARTAMENTO (Unid. de pollo Vivo) (TM. de carne) (Unid.) (TM. huevo fresco)

Santa Cruz 129.602.326 272.165 1.312.200.000 78.732

Cochabamba 62.559.984 131.376 1.144.800.000 68.688

Tarija 11.838.571 24.861 102.600.000 6.156


Chuquisaca 5.490.352 11.530 54.000.000 3.240
La Paz 3.560.150 7.476 75.600.000 4.536
Potosí 1.158.121 2.432 5.400.000 324
Beni 257.360 540 5.400.000 324
TOTAL 214.466.864 450.380 2.700.000.000 162.000

FUENTE: UAE ADA SCZ

También podría gustarte