Está en la página 1de 6

Firmado Digitalmente por: Firmado Digitalmente por:

GONZALES LIPPE Jarhol MUNARRIZ INFANTE Fressia


Arless FAU 20600044975 soft Mercedes FAU 20600044975 soft
Motivo: Soy el autor del
Motivo: Doy V°B° documento
Fecha: 18/02/2021 18:44:24 Fecha: 19/02/2021 14:26:23
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME N° 147-2021-SUNEDU-03-06
Firmado Digitalmente por:
ODICIO SUAREZ Paola
Maria FAU 20600044975 soft
Motivo: Doy V°B° A : Joseph Dager Alva
Fecha: 18/02/2021 18:59:02
Secretario General

DE : Fressia Munarriz Infante


Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica

ASUNTO : Sobre la continuidad de los Órganos de Gobierno

REFERENCIA : Carta S/N (RTD N° 3566-2021-SUNEDU-TD)

FECHA : Lima, 18 de Febrero de 2021

Tengo el agrado de dirigirme a usted con relación al documento de referencia a fin de informarle
lo siguiente:

1. Antecedentes

1.1 Mediante el documento de la referencia los decanos de algunas facultades de la


Universidad Nacional de Ingeniería (en adelante, la UNI), señalan que no se han elegido
oportunamente a los vicerrectores ni a los representantes estudiantiles (en consecuencia,
los órganos de gobierno no cuentan con todos los representantes conforme a ley),
solicitan la absolución de las siguientes interrogantes:

a. Los órganos de gobierno, entiéndase Asamblea Universitaria y Consejo Universitario,


pueden sesionar válidamente si no cuentan con vicerrectores ni representantes
estudiantiles.

b. En la Resolución Rectoral N° 325 del 13 de marzo del 2015, se publicó el Reglamento


de sesiones del Consejo de Facultad - UNI, que es su artículo 22 establece; “la
inasistencia de los estudiantes no invalida la instalación ni el funcionamiento de
dichos órganos”, al respecto consultan que interpretación se le puede dar al término
de “inasistencia”, ¿está referida a la conducta realizada por un miembro elegido
válidamente o puede aplicarse también a cargos cuyos miembros no han sido
elegidos?

c. En la Resolución Rectoral N° 325 también se definen algunos términos como:

- Numero Legal de miembros: Es el número total de miembros estatuidos;


nueve (9) del Consejo de Facultad y doce (12) del Consejo Universitario.
- Número de miembros hábiles: Es el número legal de miembros menos el
número de miembros que se encuentren de licencia, acordados por el
Consejo de Facultad o se encuentren suspendidos o separados y no hayan
sido reemplazados por el accesitario.

Teniendo en cuenta ello consulta si la definición que se hace sobre los miembros
hábiles ¿puede considerar solo la participación docente para definir el quorum de las
sesiones, al haber vencido el mandato de los estudiantes y no haberse elegido a sus
reemplazos?

1
2. Base normativa1

2.1. Constitución Política del Perú.


2.2. Ley N° 30220, Ley Universitaria.
2.3. Decreto Legislativo N° 1496, Disposiciones en materia de Educación Superior Universitaria
en el marco del Estado de Emergencia Sanitaria a nivel nacional.
2.4. Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, Reglamento de Organización y Funciones de la
Sunedu.
2.5. Resolución del Consejo Directivo N° 158-2019-SUNEDU/CD, “Disposiciones para el mejor
cumplimiento de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, en materia electoral de las
universidades públicas”.

3. Competencia de la Oficina de Asesoría Jurídica

3.1. El artículo 21 del Reglamento de Organización y Funciones de la Sunedu, aprobado por


el Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, ha definido que la Oficina de Asesoría Jurídica
constituye el órgano de asesoramiento encargado de emitir opinión sobre los asuntos de
carácter jurídico de competencia de esta Superintendencia, encontrándose entre sus
funciones, la absolución de consultas jurídicas de carácter general que le sean
formuladas por la Alta Dirección, así como por los órganos y unidades orgánicas de la
Sunedu.

4. Análisis

Del estado de emergencia nacional

4.1. Mediante Decreto Supremo N° 008-2020-SA, del 11 de marzo del 2020, se declaró en
Emergencia Sanitaria2 a nivel nacional, por el plazo de noventa (90) días calendario, por
la existencia del COVID-19 y, se estableció que el Ministerio de Educación, dispusiera las
medidas correspondientes para que las entidades públicas y privadas encargadas de
brindar el servicio educativo en todos sus niveles, posterguen o suspendan sus
actividades.

4.2. De acuerdo a ello, a través de la Resolución Viceministerial N° 081-2020, del 12 de marzo


del 2020 MINEDU, se dispuso, de forma excepcional, la postergación y/o suspensión del
inicio de clases y actividades lectivas en las universidades públicas y privadas hasta el 30
de marzo de 2020, plazo que, mediante el artículo 2 de la Resolución Viceministerial N°
084-2020-MINEDU, es ampliado hasta el 3 de mayo del 2020, y mediante Resolución
Viceministerial
N° 095-2020-MINEDU, prorrogado hasta que se disponga el restablecimiento del servicio
educativo presencial.

4.3. Este contexto género que las universidades no puedan desarrollar sus actividades en
condiciones normales, por lo que algunas de ellas se vieron en la necesidad de iniciar
procesos de adaptación para la prestación del servicio educativo a través de modalidades
no presenciales, mediante el uso de tecnologías de la información y otras, requiriendo
modificar sus instrumentos normativos para tal efecto; y otras universidades, han optado
por la paralización y consecuente reprogramación de sus actividades académicas y
administrativas.

1 Comprende todas las normas modificatorias.


2 Prorrogado por noventa (90) días calendarios contados a partir del 7 de diciembre de 2020, según lo establecido en el
Decreto Supremo N° 031-2020-SA.

2
4.4. En tal sentido, con la finalidad de garantizar la calidad y continuidad de la prestación del
servicio educativo superior universitario y, salvaguardando el derecho de los estudiantes
y docentes que pudieran verse afectados como consecuencia de la referida emergencia
sanitaria; se emitió el Decreto Legislativo N° 1496, del 10 de mayo de 2020, que establece
Disposiciones en materia de Educación Superior Universitaria en el marco del Estado de
Emergencia Sanitaria a nivel nacional, entre las cuales se encuentra la relacionada al
mandato de los órganos de gobierno de las universidades, disposiciones que deben ser
concordadas con lo regulado en la Resolución del Consejo Directivo N° 158-2019-
SUNEDU/CD, mediante la cual se aprueban las “Disposiciones para el mejor cumplimiento
de la Ley N° 30220, Ley Universitaria (en adelante, Ley Universitaria), en materia electoral
de las universidades públicas”.

Sobre los alcances del Decreto Legislativo N° 1496

4.5. Como se ha señalado en líneas precedentes, la emergencia sanitaria producida por la


Covid generó la suspensión de las clases presenciales de las universidades del país, motivo
por el cual estas no han podido desarrollar sus actividades en condiciones normales, por
lo que algunas de ellas han desarrollado procesos a fin de prestar el servicio educativo a
través de modalidades no presenciales.

4.6. En ese contexto, a través del Decreto Legislativo N° 1496, se establece disposiciones en
materia de educación superior universitaria en el marco de la emergencia sanitaria a nivel
nacional (en adelante, el DL 1496), cuyo objeto es establecer medidas orientadas a
garantizar la continuidad y calidad de la prestación de los servicios de educación superior
universitaria, en aspectos relacionados a la educación semipresencial o no presencial.

4.7. La referida norma regula entre otros aspectos: la convocatoria y desarrollo de sesiones
virtuales por parte de los órganos de gobierno de universidades; y, plantea acciones para
la continuidad del funcionamiento de los órganos de gobierno. En atención a ello,
respecto a la convocatoria y desarrollo de sesiones virtuales por parte de los órganos de
gobierno de universidades, el artículo 5 del DL 1496, señala expresamente lo siguiente:

“Facúltese a las Asambleas Universitarias, Consejos Universitarios, Consejos de


Facultad y en general a cualquier órgano de gobierno de universidades públicas y
privadas, para que realicen sesiones virtuales con la misma validez que una sesión
presencial. Para ello, emplean medios electrónicos u otros de naturaleza similar que
garanticen la comunicación, participación y el ejercicio de los derechos de voz y
voto de sus miembros. Los medios utilizados para la realización de las sesiones
virtuales deben garantizar la autenticidad y legitimidad de los acuerdos adoptados”.
(énfasis añadido)

4.8. De igual modo, con relación a las acciones para la continuidad del funcionamiento de los
órganos de gobierno, el artículo 6 del DL 1496, señala expresamente lo siguiente:

“La Asamblea Universitaria o el órgano que haga sus veces, como máximo órgano
de gobierno de la universidad, adopta las acciones necesarias para garantizar la
continuidad del funcionamiento de los órganos de gobierno, ante el vencimiento de
su mandato, pudiendo optar entre:
a) Llevar a cabo los procesos electorales virtuales, a través del empleo de medios
electrónicos u otros de similar naturaleza que garanticen transparencia e idoneidad.
b) Prorrogar los mandatos de las autoridades e integrantes de los órganos de
gobierno.

3
c) Encargar las funciones de las autoridades e integrantes de los órganos de
gobierno.
d) Cualquier otro acto que permita dar continuidad a la gestión universitaria.
El órgano de gobierno competente puede suspender las elecciones de autoridades,
debiendo reanudarse inmediatamente después de levantadas las restricciones
vinculadas con la emergencia sanitaria, pudiendo emplear medios electrónicos para
tales efectos.” (subrayado es nuestro).

4.9. A partir de ello, se observa que la finalidad de la norma es la adopción de medidas que
garanticen la continuidad y calidad de la prestación de los servicios de educación superior
universitaria, en aspectos relacionados a la educación semipresencial o no presencial, en
el marco de la emergencia sanitaria producida por la Covid-19, pudiendo para ello,
realizar, a través de sus órganos de gobierno, sesiones virtuales con la misma validez que
una sesión presencial, empleando medios electrónicos u otros de naturaleza similar que
garanticen la comunicación, participación y el ejercicio de los derechos de voz y voto de
sus miembros.

4.10. En esa línea, con tal medida se asegura que, tanto la convocatoria y el desarrollo de las
sesiones virtuales por parte de los órganos de gobierno de universidades, garanticen la
comunicación, participación y el ejercicio de los derechos de sus miembros. En el mismo
sentido, se debe asegurar que los medios utilizados para la realización de las sesiones
virtuales otorguen legitimidad a los acuerdos adoptados.

4.11. Con base en ello, las medidas que adopten los órganos colegiados, en el contexto del
estado de emergencia y, en uso de su autonomía; deberán salvaguardar los derechos e
intereses de sus miembros y del colegiado al que representan, en estricta observancia de
la normativa general e interna vigente.

Sobre el régimen de órganos colegiados en la normativa general vigente

4.12. Por otro lado, debemos tener en cuenta que el TUO de la LPAG, establece en el artículo
106 el régimen de los órganos colegiados, señalando expresamente que se sujetan a sus
disposiciones, el funcionamiento interno de los órganos colegiados, permanentes o
temporales de las entidades, incluidos aquellos en los que participen representantes de
organizaciones gremiales, sociales o económicas no estatales”.

4.13. El artículo 108, señala que, corresponde a los miembros de los órganos colegiados, entre
otras, el recibir con la antelación prudencial, la convocatoria a sesiones, con la agenda
conteniendo el orden del día y la información suficiente sobre cada tema, de manera que
puedan conocer las cuestiones que deban ser debatidas.

4.14. El artículo 109, que regula el régimen de sesiones, dispone en el numeral 109.2, que la
convocatoria de los órganos colegiados corresponde al presidente y debe ser notificada
juntamente con la agenda del orden del día con una antelación prudencial, salvo las
sesiones de urgencia o periódicas en fecha fija, en que podrá obviarse la convocatoria.

El numeral 109.3 del artículo 109, precisa que, quedará válidamente constituido sin
cumplir los requisitos de convocatoria u orden del día, cuando se reúnan todos sus
miembros y acuerden por unanimidad iniciar la sesión.

4.15. Finalmente, el artículo 110, sobre el quórum para sesiones, establece en el numeral 110.2,
que, si no existiera quórum para la primera sesión, el órgano se constituye en segunda
convocatoria el día siguiente de la señalada para la primera, con un quórum de la tercera

4
parte del número legal de sus miembros, y en todo caso, en número no inferior a tres.

Respecto a las consultas formuladas

Los órganos de gobierno, entiéndase Asamblea Universitaria y Consejo Universitario,


pueden sesionar válidamente si no cuentan con vicerrectores ni representantes
estudiantiles.

4.16. Para efectos de la validez de las sesiones realizadas por los órganos de gobierno de las
universidades, estas deben cumplir con lo establecido en el TUO de la LPAG, artículo 106
in fine, así como lo establecido en la normativa interna de la universidad.

En la Resolución Rectoral N° 325 del 13 de marzo del 2015, se publicó el Reglamento de


sesiones del Consejo de Facultad - UNI, que es su artículo 22 establece; “la inasistencia
de los estudiantes no invalida la instalación ni el funcionamiento de dichos órganos”, al
respecto consultan que interpretación se le puede dar al término de “inasistencia”,
¿está referida a la conducta realizada por un miembro elegido válidamente o puede
aplicarse también a cargos cuyos miembros no han sido elegidos.

4.17. En cuanto a los alcances del término de “inasistencia” en términos generales es entendida
como una “conducta” no realizada por alguien, en este supuesto debería entenderse por
el representante estudiantil elegido; no obstante, la interpretación que se le dé
dependerá del colegiado universitario, en el ejercicio de su autonomía, el cual deberá
estar plasmado en sus normas internas.

¿puede considerar solo la participación docente para definir el quorum de las sesiones,
al haber vencido el mandato de los estudiantes y no haberse elegido a sus reemplazos?

4.18. Con relación a la Asamblea Universitaria se puede mencionar que el artículo 56 de la Ley
Universitaria estipula que esta es el máximo órgano colegiado que representa a la
comunidad universitaria, y está constituida por autoridades de gobierno, representantes
de docentes, representantes de estudiantes, representantes de graduados3, entre otros.
Asimismo, de acuerdo con el citado artículo, se reúne en sesión ordinaria una vez al
semestre y, en forma extraordinaria por iniciativa del Rector, o de más de la mitad de los
miembros del Consejo Universitario o de la Asamblea Universitaria.

Así pues, de las normas señaladas se corrobora que, si bien la Ley Universitaria dispone
de manera taxativa la regularidad de las sesiones ordinarias y extraordinarias, y que para
la instalación y funcionamiento de las mismas se requiere de la mitad más uno de los
miembros hábiles, no establece mayor disposición para el desarrollo de la Asamblea
Universitaria, quedando sujeta a lo establecido en su Estatuto.

5. Conclusiones

5.1 Ante actual coyuntura nacional, producida por la llegada de la Covid-19 a nuestro país y,
3
Artículo 56. Asamblea Universitaria
La Asamblea Universitaria es un órgano colegiado que representa a la comunidad universitaria, se encarga de dictar las políticas
generales de la universidad y está constituida por:
56.1 El Rector, quien la preside.
56.2 Los Vicerrectores.
56.3 Los Decanos de las Facultades.
56.4 El Director de la Escuela de Posgrado.
56.5 Los representantes de los docentes de las diversas Facultades (…)
56.6 Los representantes de los estudiantes de pregrado y posgrado (…)
56.7 El representante de los graduados (…)

5
ante la suspensión de las clases presenciales en las universidades, se emitió el Decreto
Legislativo N° 1496, donde, entre otras disposiciones, se facultó a las Asamblea
Universitaria o al máximo órgano de gobierno de la universidad, a adoptar las acciones
necesarias para garantizar la continuidad del funcionamiento de los órganos de gobierno
ante el eventual vencimiento del mandato de los representantes de sus órganos de
gobierno, pudiendo adoptar las acciones descritas en la norma o las que estime
conveniente.

5.2 Para efectos de determinar el quorum para la instalación y funcionamiento de la


Asamblea Universitaria se deben observar las disposiciones establecidas en el artículo 55
de la Ley Universitaria, las normas internas de la universidad, así como las establecidas en
el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General en lo no regulado.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente


Fressia Mercedes Munarriz Infante
Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria

FMI/jagl/pos

También podría gustarte