Está en la página 1de 12

VISTAS AUXILIARES

Método del 1-2-3

Docente:
MARTHA C.ACEVEDO GONZÁLEZ
Lo que debes saber…
Muchas partes de máquinas tienen superficies que no son perpendiculares al plano de proyección.
Estas superficies se conocen con el nombre de superficies inclinadas.

En las vistas ortogonales principales, estas superficies aparecen reducidas, es decir, no muestran su
verdadera magnitud ni muestran su verdadera forma; es por ello que, a partir de la geometría
descriptiva, se recurre a la ubicación espacial de cada punto que compone la figura para describirlas
desde diversas posiciones para hallar la vista que muestre las superficie inclinadas en su forma y
dimensiones reales, o sea, aquella vista desde donde se observan dichas vistas paralelas al plano de
proyección y el rayo visual cae perpendicular a ellas; esas vistas son llamadas vistas Auxiliares.

A continuación se describe el método del 1-2-3 que nos facilita la ubicación de cada punto y el trazado de las
figuras desde todos los ángulos posibles, para su descripción y reconocimiento. La medida de los puntos que
aparecen en el plano 3 se pasa para el plano 1, tomándose con relación a las líneas de plano de proyección.
Al describir las vistas principales de una figura: vistas superior, frontal y lateral derecha, el rayo visual cae
perpendicularmente a cada una de ellas y las aristas que componen la figura se describen en ella según su
ubicación con respecto al plano de proyección. Así, aquellas líneas paralelas al plano, se observaran en su
verdadera forma, su verdad magnitud y su verdadera posición; las líneas perpendiculares al plano, se observaran
como un punto y las inclinadas se verán mas pequeñas y no mostraran su verdadera forma, ni su verdadera
posición.

Las líneas del plano de proyección describen la posición espacial de la figura dentro de un espacio determinado.

Las proyectantes, muestran el cambio de posición de cada punto y cada línea en cada una de las vistas y forman
un ángulo de 90° con el plano de proyección
1.-Trazar las vistas principales: superior, frontal y lateral derecha e identificar los puntos o las líneas
que conforman la figura
Vista Auxiliar Primaria

90°

2
3

2.- Proyectar cada punto desde la vista lateral hacia la vista auxiliar primaria. Trazar la
línea de plano perpendicular a las proyectantes. Cada plano nuevo creado se llamará
plano 1.
3.- Proyectar cada punto desde las vistas frontal y superior hacia las vistas auxiliares primarias. Cada plano
creado se llamará plano 1
4.- Definir la primera vista auxiliar Primaria: ubicar los puntos en el plano 1 teniendo en cuenta el método del 1-
2-3, en dónde la medida de cada punto se toma en el plano 3 desde cada punto hasta la línea de plano ubicada
entre el plano 3 y el 2, y se pasa para el plano 1 desde la línea de plano ubicada entre el plano 2 y 1.
5.- Definir la segunda vista auxiliar primaria, aplicando el método del 1-2-3, pasando la medida de la ubicación
de los puntos del plano 3 al plano 1, medidos desde cada punto hasta la línea de plano ubicada entre el plano
3 y el 2
6.- Definir la tercera vista auxiliar primaria: aplicando el método del 1-2-3, pasar las medidas del plano
3 al plano 1.
7.- Proyectar los puntos desde la primera vista auxiliar primaria hacia la primera vista auxiliar secundaria,
aplicando el método del 1-2-3 y definirla
8.- Proyectar los puntos de la segunda vista auxiliar primaria hacia la segunda vista auxiliar secundaria
9.- Proyectar los puntos desde la tercera vista auxiliar primaria hacia la tercera vista auxiliar secundaria

También podría gustarte