Está en la página 1de 65

Guía práctica de Motivación

Para la tercera edad.


Mis años dorados, mis años felices
¡MI TERCERA EDAD!
TOMO DOS

Material Investigado y preparado por


GALO P. GÁLVEZ C.
Escritor, Investigador, Recopilador,
Conferencista, Relacionador Humano,
Motivador.
Director General
Del Centro Integral de Capacitación
Empresarial y Crecimiento Personal
RUC. 0800099202001
Registro Operador de Capacitación
SETEC-OCR-000533
Email: gapagalce@yahoo.com
Cel. 0984116093

1
CENTRO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN EMPRESARIAL
Y CRECIMIENTO PERSONAL
Capacitación Integral y Crecimiento Personal por un Ecuador mejor
GALO PATRICIO GÁLVEZ CERVANTES
CONFERENCISTA, MOTIVADOR
Relacionador Humano, Escritor, Investigador social, Recopilador
Registro Operador de Capacitación SETEC-OCR-000533

De nacionalidad ecuatoriana cuento con una experiencia de 40 años ininterrumpidos


en promoción e instrucción para todos los niveles de la administración pública y
privada, en las áreas de Motivación, Relaciones Humanas, Relaciones Públicas,
Trabajo en equipo, Atención al cliente, Mejora del clima laboral, Admnistración del
tiempo, Liderazgo, Inteligencia Emocional.

En el desarrollo de mi actividad como Relacionador Humano, Conferencista y


Motivador entrevisté a muchas personas de negocios de organizaciones grandes,
pequeñas y medianas nivel Ecuador.

Investigador, Recopilador y Escritor de las siguientes obras: Abre tu Camino hacia una vida mejor, El
Éxito es tu camino ¡Síguelo!, Guía práctica de Motivación para padres, Proyecto de vida, Las Maravillas
de la Motivación, Guía Práctica de Motivación para la tercera edad, 5 tomos en CD. Sexo y algo más,
Gestión Empresarial, Investigación Recopilación Gestión del Conocimiento. Gestión Turística, Todos
estos en CD. Obras registradas en el IEPI. Me encuentro registrado en el Diccionario Bibliográfico
Ecuatoriano, Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinoza Polit” Tomo XI: G-GOM 2014.

Instructor nivel Ecuador 35 años (Empresas gubernamentales y privadas). Realicé las primeras Jornadas
Nacionales de Motivación al Cambio con el Auspicio del Instituto de Capacitación de la Pequeña
Industria ICAPI en 1998, Gestor fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión
Extensión Santo Domingo de los Colorados en 1992 hoy Provincia Sháchila. Realicé las Primeras y
Segundas Jornadas sobre Turismo en los años 2004 y 2005. Dicté Técnicas de Motivación hacia la
Gestión Empresarial en la Universidad Metropolitana sede Quito Diciembre del 2006. Inicié en el año
2000 las jornadas Nacionales de Motivación al cambio, Candidato a Diputado en 1998, Candidato a
Asambleísta en el 2007. Participación al II Encuentro de Responsabilidad Social organizado por
WORLD CONFEDERATION OF BUSINESSES, 14 de Abril de 2015.

He dictado y organizado seminarios en: Quito, Cayambe, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente
Maldonado Guayaquil, Milagro, Jujan, Babahoyo, Ventanas, Montalvo, Quevedo, El Empalme, Santo
Domingo de los Shachilas, El Carmen, Chone, Portoviejo, Manta, Esmeraldas, Muisne, La Unión, La
Concordia, Quinindé, Machala, Ibarra, Tulcán, Gualaquiza, El Quinche, Tumbaco, Pifo, Baeza, El
Chaco, Lago Agrio, Ambato, Baños, Guaranda, Riobamba, Galápagos; en periodos alternos desde 1984,
adquiriendo un amplio conocimiento de nuestras necesidades de cambio.

Mi objetivo principal ha sido y seguirá siendo, Capacitación Integral y Crecimiento Personal por un
Ecuador mejor.

Director Propietario de Asesoría Estudiantil y Profesional ASEPROF desde 1984 al 2000 y de esta fecha
hasta la presente Director General del CENTRO INTEGRAL

Líneas de contacto: Celular 0984116093 Email gapagalce@yahoo.com


QUITO - ECUADOR
2
DEDICO ESTA INVESTIGACIÓN Y
RECOPILACIÓN A MI MADRE
A lo largo de mi vida he comprobado cómo las amistades
más duraderas se rompían, cómo algunos de nuestros
familiares me daban la espalda. Pero eso no significa que el
amor verdadero no exista ni que podamos establecer con
otra persona un vínculo inquebrantable.

Existe una persona que siempre va a estar a mi lado, que


me ha acompañado durante toda la vida y me seguirá
acompañando más allá de la vida; una persona que me
profesa un amor de verdad y para siempre y que, además,
me envuelve en cariño, apoyo y protección. Y esa persona
es MI MADRE.

Por eso no podía faltar entre estas páginas un homenaje de amor a mi madre MARIA
ESMAERALDA CERVANTES POLANCO a su apoyo incondicional, a sus
bendiciones.

Hola mamá,

Llevo un tiempo pensando en escribirte esta carta para decirte cuánto te quiero y cuánto
te agradezco todo lo que has hecho por mí. Y es que muchas veces pienso que debes dar
por sentado que te quiero, pero igualmente tengo la necesidad de decírtelo aquí, para
que guardes siempre mis palabras y acudas a ellas cuando lo necesites.

Pero te advierto que no soy capaz de expresar todo lo que quiero decir, así que tendrás
que imaginarte el resto. Por delante va mi admiración por tu valentía y tu fuerza. Pero
sobre todo, quiero que te llegue mi auténtica adoración y todo el amor que sea capaz de
devolverte.

Porque tú siempre has estado ahí, ayudándome a dar mis primeros pasos, enseñándome
todo lo que sabías y animándome a saber más; guiándome cuando más confundido
estaba y dándome valor cuando estaba asustado; protegiéndome de cualquier peligro y
confiando en mis capacidades.

No creas que tu trabajo como madre terminó en la infancia. Ahora que soy adulto te
necesito más que nunca, porque siempre serás mi referente para ser mejor persona,
para creer en el amor incondicional y en el apoyo constante. Aún necesito que me
cuides, que me protejas y que me guíes. Así que no te alejes porque me pierdo sin tu
consejo.

Te quiero, mamá.

Tu hijo Galo Patricio Gálvez Cervantes

3
AFIRMACIONES PARA LA TERCERA EDAD

“Que este Año Nuevo 2017 sea el mejor año de todos. Recíbelo de la forma que
mejor prefieras, con la gente que prefieras y hagas lo que mas desees para que
te sientas realmente satisfecho y que Dios reine en nuestras vidas.
¡Feliz Año Nuevo!”

Mis años de dorados son la más gratificante y


luminosa de toda mí vida.

Hago que el resto de mi vida sea un tiempo


maravilloso.

Salgo andar en buena compañía y disfrutamos del


paisaje.

Cuando llegue mi hora de partir de este planeta, será otra maravillosa


experiencia, tranquila y serena.

Soy eternamente joven de espíritu.

Cada edad tiene sus alegrías y experiencias especiales.

Causo interés en los demás, me quieren escuchar y estar conmigo.

Dejo marchar el pasado y perdono a todo el mundo.

Cultivo buenas relaciones.

Mis creencias espirituales me apoyan y me fortalecen.

Mi familia se enorgullece de mí.

Siempre estoy entretenido (a) y busco formas de pasármelo bien.

Siento confianza en mi mismo.

Me siento seguro compartiendo mis sentimientos y mis emociones.

Asumo el cuidado de mi mismo todo el tiempo.

Yo soy feliz.

¡¡Muchas gracias y que tengas un buen día!!

4
“La vejez no es simplemente una edad cronológica de la vida, sino
un estado del espíritu humano. Se es viejo cuando se deja de soñar.”
(General Douglas Mc Arthur cumplidos los setenta años)

Ahora que hemos vivido muchos cambios en nuestra vida, sabemos lo


importante que es adaptarse a ellos para sentirnos bien.

Y si de cambios hablamos, ¿qué decir de los de nuestro cuerpo?


Contemplando fotos antiguas vemos cuanto hemos cambiado. Nuestro
cuerpo no es el mismo pero tenemos que conocerlo, cuidarlo y quererlo
para sentirnos más felices.

Mírate al espejo SIN COMPARARTE con nadie. Ni siquiera contigo


cuando eras joven.

Esas arrugas que ves, el cuello, los brazos… reflejan el paso del tiempo y,
por tanto, también están ahí las HUELLAS de tu vida:
las alegres y las tristes.

Cada etapa de la vida tiene su forma y su expresión. La nuestra no es la de


los jóvenes: no intentes inútilmente parecer lo que no eres.
Ahora tenemos que aspirar a otro tipo de belleza, esa que sólo se logra
gracias a la edad, cuando tenemos más SEGURIDAD y más
CONFIANZA en nosotros mismos.

¿Qué hacer ante los cambios más evidentes?

LA PIEL: Con la edad, la piel pierde elasticidad, aparecen las arrugas.


También aparecen manchas, ya que el pigmento que hay en ella se
distribuye de manera irregular.

PARA CUIDARLA:

• Mantener una BUENA HIDRATACIÓN, bebiendo agua en cantidad


suficiente, usando cremas hidratantes, y teniendo una alimentación rica en
vitaminas.

• Hay que PROTEGERSE DEL SOL, usando prendas de vestir adecuadas


y utilizando cremas con protección solar.

5
Los efectos beneficiosos del sol los tendremos simplemente por el hecho de
caminar por la calle.

No dudes en acudir al médico cuando una mancha de la piel crece, se


modifica en su aspecto o cambia de color.

EL PELO: Las CANAS, no son un problema de salud, aunque la estética


que se nos inculca, nos haga ocultarlas con frecuencia. Salvo excepciones,
el uso de tintes para el cabello es inocuo y debe obedecer a una decisión
personal, tanto en las mujeres como en los hombres.
Otro tanto cabe decir de la calvicie, casi exclusivamente masculina, un
problema estético para algunos con pocas soluciones reales y bastante
engorrosas.

Un consejo: antes de utilizar productos “milagro” o someterse a un


implante de cabello, CONSULTE siempre CON SU MÉDICO.
Y si decide que ser calvo es natural, no olvide PROTEGERSE del SOL con
un sombrero, gorra o similar.

LA TALLA: ¿Por qué nos volvemos más bajos? La talla disminuye


básicamente por dos motivos: porque nuestra columna vertebral se
modifica y porque nuestra postura cambia, nos encorvamos un poco.

Para controlar estos cambios:

• Cuida que tu ALIMENTACIÓN sea RICA EN CALCIO. Incluye en tu


dieta queso, leche, yogurt, almendras, sardinas en aceite con su raspa,
gambas…

• CAMINA a buen ritmo, mejor en compañía, no menos de media hora


diaria.

• Sigue los CONSEJOS del MÉDICO. Si eres mujer, has de someterte a


una REVISIÓN en la menopausia y cumplir el tratamiento para la
osteoporosis, si lo necesitas.

EL PESO: Con el paso de los años nuestro cuerpo sufre la pérdida de


agua corporal, disminución de la masa muscular y la grasa, que suele

6
aumentar, tiende a depositarse en determinados sitios (cintura,
abdomen…).

• La HIDRATACIÓN, NUTRICIÓN y EJERCICIO son indispensables.


Podemos controlar el peso si ejercitamos nuestros músculos y nos
alimentamos correctamente.

• Nuestro peor enemigo la inactividad. Hay que adecuar la actividad a


nuestra forma física y no dudar en consultar al médico.

Tanto la delgadez como el sobrepeso y la obesidad son signos de


malnutrición.

Si después de leer todo esto nos miramos de nuevo al espejo es posible que
nos veamos de otra manera, distintos pero no peores.

Hay que deshacerse de los complejos y empezar a cuidarse y a practicar


todo lo que ya sabemos. Si lo pones en práctica, cada día te sentirás más
atractivo, más guapa.

CLAVES PSICOLÓGICAS PARA ENVEJECER BIEN.


Aprender de LAS CLAVES PSICOLÓGICAS
PARA ENVEJECER BIEN para personas
mayores.

Un estudio llevado a cabo por Robert Dilts, autor


de numerosas obras de programación
neurolingüística (PNL), identificó en varios
ancianos de más de 80 años activos y con buena salud, cuáles son las claves
psicológicas para gozar de una buena vejez. El estudio, llevado a cabo en
Nijmegen (Países Bajos), constató que la capacidad de sentirse feliz y
encontrarse bien físicamente puede darse en personas con formas de ser,
creencias y modos de vida muy diferentes.

Capacidad de sentirse feliz. Pero, ¿qué tienen en común estas


personas? En primer lugar, se caracterizan por una mentalidad libre y un
gran sentido de la tolerancia. Son optimistas, se toman con deportividad las
pruebas de la vida, como una oportunidad para aprender en lugar de cómo

7
un fracaso, y defienden la importancia del buen humor. En segundo lugar,
citan el matrimonio como uno de los momentos más trascendentales y la
pérdida del cónyuge, como una de las pruebas más duras. No obstante, han
sabido superar este duelo y experimentar, incluso, cierta presencia
protectora de la persona fallecida.

Los ancianos longevos tienen una mentalidad libre y un gran sentido de la


tolerancia, son optimistas y defienden la importancia del buen humor.

Tampoco tienen un gran miedo a la muerte. “Son conscientes de que su


vida está limitada, pero viven como si dispusieran de todo el tiempo del
mundo”, explica Hennezel, “y son capaces de pensar en futuro, mientras
que la gran mayoría de ancianos viven anclados en el pasado”. Están
reconciliados con todo lo vivido y afirman que no cambiarían ni un solo
acontecimiento, ni siquiera los más duros y difíciles.

Interpretan la vejez como una liberación, un periodo en el que llevar a la


práctica todo lo que no han podido hacer durante la juventud. Desprovistos
de numerosas preocupaciones y obligaciones, disponen de tiempo para
dedicarse a sí mismos y a lo que les gusta.

Otra de las claves que apunta Hennezel es que los ancianos longevos no
son seres solitarios, sino que tienen una vida afectiva rica. Esto no significa
que desconozcan los ratos de soledad, pero huyen del aislamiento. La
belleza y atracción de los ancianos ya no depende de su apariencia externa,
sino de su alma. Se da la circunstancia de que muchos de ellos tienen un
cuerpo muy disminuido y han perdido numerosas facultades, pero su
expresión facial es radiante. Estar disponibles cuando los demás necesiten
su compañía y consejo es su mejor baza para no estar solos.

Por último, la autora defiende que se debe mantener la alegría. En hebreo,


la misma palabra “guil” significa edad y alegría. Los dos peligros
principales que se deben vencer para vivir con alegría son: el aburrimiento
(ese sentimiento habitual según el cual la vida es más de lo mismo) y la
tristeza.

Prepararse para el final. Entre los 55 y los 80 años (hay personas y


circunstancias muy heterogéneas) hay que hacer balance y firmar la paz
con el pasado histórico de cada uno, dice Marie de Hennezel, quien afirma
8
que es posible que el desarrollo de la demencia senil pueda relacionarse
con el hecho de no estar en paz con la historia propia. Acudir al
psicoterapeuta en algún momento crítico del proceso de envejecimiento
puede ayudar a la persona que entra en la vejez a liberarse de emociones
reprimidas, recuerdos dolorosos y perdonarse a sí misma. De esta forma, la
persona gana tranquilidad y una perspectiva más amplia de la vida que le
permite afrontar mejor la ancianidad.

El miedo a sufrir una enfermedad grave y a la muerte es inherente al ser


humano, pero se puede disminuir. Cada vez se vive más tiempo y la ciencia
dispone de recursos para proporcionar una prórroga. Se vive más años y
con más calidad de vida. “La vida se alarga, mientras que el tiempo de
sufrimiento se acorta”, explica Hennezel.

La preparación mental y espiritual es fundamental para alcanzar este


momento con sosiego. La principal tarea de los que se hacen mayores es
aspirar al gran desapego, a estar en conexión con su yo más profundo. Esto
se logra con ejercicios de respiración y de meditación, dos prácticas muy
extendidas en las culturas orientales. “Se calcula que diez minutos de
meditación, durante dos o tres meses, hacen bajar dos puntos la tensión sin
ningún medicamento”, según el científico francés Joel de Rosnay. Todas
estas técnicas preparatorias pueden servir para vivir una vejez feliz y plena
y un final sereno.

Envejecer bien se aprende


Aprender a manejar las emociones, fomentar los pensamientos de
abundancia y eliminar los pensamientos derrotistas son algunas de
las claves para envejecer bien y con éxito.

¿Saben cuál es el animal que tiene cuatro patas por la mañana, dos a
mediodía y tres por la tarde? La respuesta correcta es… “El hombre”, (me
refiero a la espacie hombre y mujer) porque anda a gatas en la mañana de
su vida, camina erguido durante su vida adulta y se apoya en un bastón en
la vejez.

Con esta metáfora podemos reflexionar sobre las tres edades del ser
humano:

9
- Primera: la edad cronológica que corresponde al número de años
vividos.

- Segunda: la edad biológica que corresponde al desgaste del organismo,


el que se asocia al envejecimiento biológico y a todos los cambios físicos
asociados a la edad cronológica.

- Tercera: la edad psicológica que está asociada a la percepción que


tenemos sobre nosotros mismos, el mundo y la forma de relacionarnos con
él.

Aunque estas edades son interdependientes, no podemos considerarlas por


igual. Sólo la edad cronológica avanza inexorablemente con el transcurso
de las estaciones, mientras que las otras dos avanzan al ritmo que cada uno
quiera darle y no son irreversibles como la cronológica.

Envejecer con éxito depende de cómo administremos estas tres edades y no


sólo está asociado al cuidado del cuerpo.

En este proceso es importante aprender a manejar las emociones, fomentar


los pensamientos de abundancia y eliminar los pensamientos derrotistas,
practicar la imaginación y soñar con que una vida más gratificante y plena
es posible. Aplicar esto en la vida supone tener que aprender algunas cosas,
el aprendizaje es la fórmula para mantener la edad psicológica y emocional
en un buen nivel, aprender nuevas estrategias para lograr nuevos
resultados.

Para lograr verdaderos estados de satisfacción en la etapa del


envejecimiento debemos aprender aquello que vale realmente la pena
aprender: conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo, nuestros límites
emocionales y cómo funcionan nuestros pensamientos y su influencia en
nuestros estados internos. Si queremos que la vida nos resulte más divertida
y estimulante -sea cual sea la edad cronológica- nos conviene aprender
cómo cambiar nuestra forma de pensar sobre nosotros mismos y sobre el
mundo que nos rodea. Averiguar, realmente, cuáles son nuestras
aspiraciones y proyectos de futuro. ¿Dónde y cómo queremos realmente
estar? En todo momento es posible corregir el camino emprendido en
búsqueda de ser más feliz cada día.

10
La Programación Neurolingüística (PNL) es un método de aprendizaje y
entrenamiento para cualquier edad, que permite a las personas hacer
reajustes en su vida sustituyendo el miedo por la confianza, la
desesperación por la motivación, y la preocupación por el pasado por la
acción orientada a deseos, metas y proyectos del futuro.

La forma de vivir la “tercera edad” dependerá de cómo


hayamos enfrentado las otras etapas de nuestra vida.

ALCANZAR LA VEJEZ CON FELICIDAD


Dadas las características de la vida actual, los
avances médicos y tecnológicos, los seres
humanos tenemos cada vez una mayor
probabilidad de alcanzar más años de vida. Sin
embargo, sabemos que no basta llegar, sino
llegar lo más sano física, mental y
espiritualmente dentro de las limitaciones
propias de la vejez. Envejecer No es una elección, es una ley de la vida.
Ahora, envejecer saludablemente si viene a ser una elección personal.

Si bien es cierto que el proceso mismo del envejecimiento va acompañado


de una degeneración de muchas de las facultades físicas y mentales en la
persona, eso no significa que la vejez sea sinónimo de enfermedad, en otras
palabras envejecer no es enfermar y el deterioro de las facultades físicas
tampoco implica un déficit en las capacidades cognoscitivas y psicológicas
de las personas. De allí que de lo que se trata es que hagamos las cosas que
tenemos que hacer para llegar a esa etapa final de nuestras vidas en las
mejores condiciones posibles.
11
Los aspectos Psicológicos y Emocionales. Como iniciamos en esta
reflexión, existen numerosas alternativas que van a ayudarnos en lo
referente a la salud física, pero es la actitud ante la vida lo que desde mi
parecer va a ser preponderante para tener una vejez sana en todos los
aspectos. Y no se trata de lo que debemos hacer una vez que estemos en la
llamada tercera edad, lo cual es obviamente muy importante, sino de lo que
hemos de cultivar en el camino de la vida.

Es ese aspecto que le va a decir a la persona que vale la pena seguir


viviendo, es tener, adicional a la salud física una adecuada salud mental y
emocional.

Pudiéramos ver el proceso en tres grandes etapas, una primera donde se


tiene poca conciencia de que algún día llegaremos a viejos, que abarca la
juventud y la edad plena de desarrollo de realizaciones personales y
familiares, que pudiera llegar hasta una edad cercana a los 50 años, luego
una etapa donde comienzan a ocurrir cambios significativos en relación a
diferentes facetas de la vida como son la separación de las actividades
laborales, la separación de los hijos, la aparición de la menopausia o la
andropausia y una tercera etapa donde van a prevalecer las deficiencias
físicas en la vejez propiamente dicha.

Las actitudes que desarrollemos en cada una de esas etapas van a ser
relevantes para llegar y vivir la vejez de manera positiva, con la mayor
autonomía personal y funcional posible.

Pendientes del camino. La primera de las etapas citadas va a estar


regidos por las relaciones tanto familiares, como laborales y sociales. De
estas relaciones, las familiares y las sociales es donde ha de hacerse más
énfasis. Los familiares y los amigos van a estar cerca, siempre y cuando,
seamos capaces de cultivar buenas relaciones, de dar amor, de estar
“presentes”.

Por distintas razones, algunas personas han descuidado sus relaciones


familiares y de amistades y sin darse cuenta se van aislando, muchas veces
porque se dejan absorber por el trabajo, porque no saben como enfrentar
sus procesos emocionales ante las diferencias naturales con los otros, por
rebeldías, al extremo que en muchos casos hasta se separan y pierden
contacto con sus propios familiares. En otros casos, muy frecuentemente se

12
aferran al trabajo o a los hijos, sin darse cuenta que tarde o temprano va a
llegar el momento que los hijos han de dejar el hogar y que forzosamente
también han de separarse de sus compañeros de trabajo.

Las consecuencias de estos aspectos se van a ver y sentir en eso que he


llamado la segunda etapa. Si hemos descuidado nuestros nexos familiares
y/o sociales es probable que el impacto emocional y la manera en que
vamos a enfrentar esas pérdidas que son propias de los procesos humanos,
sea más traumático que para una persona que haya sabido llevar de una
manera sana sus relaciones, que se haya preparado psicológicamente para
el momento que los hijos tomen su camino, que tenga fortalecida su
relación de pareja si la tiene, que haya diversificado sus actividades y
cultivado nuevas relaciones.

Las pérdidas no son sólo de las facultades físicas. Por supuesto


que tenemos claro que la vejez va acompañada de una merma en nuestras
condiciones físicas, sin embargo, así como en la etapa previa a la vejez nos
toca enfrentar la pérdida del trabajo y como hemos dicho la no menos
traumática separación de los hijos, en la vejez hemos de enfrentar otras
pérdidas, como son la muerte de familiares muy queridos, de amigos muy
allegados o de la pareja, lo que representa uno de los duelos más difíciles
de enfrentar. Estas situaciones van a ser abordadas de una mejor manera si
la persona ha podido desarrollar un entorno que le sirva de apoyo y que le
siga dando el sentido de pertenencia, sea éste su grupo familiar, los
vecinos, la iglesia o un grupo de personas contemporáneas que se reúnen o
conviven en algún centro especializado.

La llamada Edad Psicológica: Algunas veces escuchamos que no


importa estar viejo si nos sentimos jóvenes. Y es
que efectivamente, la edad cronológica y la edad
biológica no van agarradas de la mano con la edad
psicológica, y no se trata de negar que hemos
llegado a viejos, sino la manera psicológica como
vamos a vivir esa última etapa de la vida. De allí
que personas que apenas rondan los 60 años de
dad se sientan, perciban y actúen como si fueran unos seres a quienes la
vida ya se les fue, mientras que vemos a otros que superan los 80 años de
edad y se mantienen haciendo deportes, participando en actividades
sociales, sonriendo y agradeciendo a la vida. A esto se le ha denominado la
13
Edad Psicológica, siendo determinante en la adaptación de la persona en su
vejez. Esta va a ser producto de sus experiencias, estilo de vida, su
flexibilidad ante el entorno con sentido holístico de mente, cuerpo y
espíritu.

Una vez alcanzada la vejez hay que seguir intelectualmente activos, seguir
con la intención y el entusiasmo de aprender cosas nuevas. Seguir
encontrando una razón de vivir, que por supuesto va a ser distinta a las
razones que visualizábamos y sentíamos en las etapas previas.

El Decálogo de la Vejez. En algunas oportunidades cuando he estado


estudiando o investigando aspectos sobre la vejez he leído, el llamado
decálogo de la Vejez, de autor anónimo, que en esta oportunidad lo he
extraído de un artículo publicado en la Web por un grupo argentino que se
autodenominan Mayores en Movimiento, y que lo presentan como los 10
mandamientos para una vejez feliz, que a continuación presento:

1.- Cuidarás tu presentación todos los días. Vístete bien, arréglate como si
fueras a una fiesta. Qué más fiesta que la vida.

2.- No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al


enclaustrado o al preso voluntario. Saldrás a la calle y al campo de paseo.
El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece.
3.- Amarás al ejercicio físico como a ti mismo. Un rato de gimnasio, una
caminata razonable dentro o fuera de casa. Contra la inercia ¡diligencia!

4.- Evitarás actividades y gestos de viejo derrumbado. La cabeza gacha, la


espalda encorvada, los pies arrastrándose. ¡No! Que la gente diga un piropo
cuando pasas.

5.- No hablarás de tu vejez ni te quejarás de tus achaques. Con ello,


acabarás por creerte más viejo y más enfermo de lo que en realidad estás. Y
te harán el vacío. Nadie quiere estar oyendo historias de hospital. Deja de
autollamarte viejo y considerarte enfermo.
6.- Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo buena
cara. Sé positivo en los juicios, ten buen humor en las palabras, sé alegre de
rostro, amable en los ademanes. Se tiene la edad que se ejerce. La vejez no
es cuestión de años sino un estado de ánimo.
7.- Serás útil a ti mismo y a los demás. No eres un parásito ni una rama
desgajada voluntariamente del árbol de la vida. Bástate hasta donde sea

14
posible y ayuda. Ayuda con una sonrisa, con un consejo, un servicio.
8.- Trabajarás con tus manos y tu mente. El trabajo es la terapia infalible.
Cualquier actitud laboral, intelectual, artística… Medicinas para todos los
males, la bendición del trabajo.
9.- Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas. En las del hogar,
intégrate a todos los miembros de la familia. Ahí tienes la oportunidad de
convivir con todas las edades, niños, jóvenes y adultos, el perfecto
muestrario de la vida.
10.- No pensarás que todo tiempo pasado fue mejor. Deja de estar
condenando a tu mundo y maldiciendo tu momento. Alégrate de ser parte
del mismo y poder ver muchas cosas lindas y nuevas.
En definitiva la idea es llegar sano y feliz a esta etapa de la vida. No es
sentarse a esperar que la muerte llegue, se trata de vivir plenamente hasta
que el Señor lo tenga decidido. Seguir compartiendo, hablando, riendo.
Entender que no importa la edad que se tenga, el equilibrio mental y
psicológico, es el mejor y más calificado síntoma de salud.

Adultos en Plenitud - Mirjana Cesljarevic

Adultos mayores, adultos en plenitud. En nuestra sociedad, llegar a la


ancianidad puede ser algo difícil.

Y es que vivimos en una cultura en la que lo que no produce, no sirve, se arrincona, se


abandona. Y en donde a una edad relativamente temprana, se sugiere a las personas
el retiro.

Afortunadamente, se vislumbra un despertar en la conciencia de la


sociedad en lo que se refiere al trato y el espacio que debemos dar a las
personas que han llegado a la ancianidad.

Aun así, la realidad supera el título que les queramos dar a estas personas:
«adultos mayores», «adultos en plenitud», «ancianos» o «viejos», lo cierto es
que devolvamos a nuestros ancianos el lugar y espacio que se
merecen.

Diversas situaciones. Si bien es cierto que un gran sector de la tercera edad en


nuestra sociedad padece discriminación y falta de oportunidades, también es
cierto que otra parte sí cuenta con el apoyo, cariño y es reconocida y
apreciada por la sociedad.

Se considera a una persona "adulto en plenitud" a una persona mayor de 60


años, según una determinación de la Organización Mundial de la Salud

15
(OSM), y está basada en los niveles de desarrollo de los países; hay países en
los que la edad adulta comienza a los 65, pero precisamente determinada por
su desarrollo.

El qué hacer para rescatar el valor de los adultos mayores

• Imitar a la cultura oriental. En Oriente existe


entusiasmo y veneración por alcanzar una mayor edad.
En China, el joven trata de igualar la pose y dignidad que
le son propias al viejo, y los ancianos tienen privilegios,
como dejarse crecer la barba o hablar mientras los demás
escuchan.

• Educar a la infancia del País. Con programas escolares que traten el tema de la
tercera edad, se les enseñe el valor de la ancianidad y se les lleve a visitar las
instituciones dedicadas a su cuidado.

Es importante mostrar a los niños que no sólo existen asilos donde muchas
veces hay ancianos tristes y enfermos, sino instituciones donde se les dan
clases de baile, de manualidades y demás talleres; que esta edad puede ser
productiva.

• Educar a nuestros hijos en el seno familiar. Con palabras y, sobre todo,


con el ejemplo, llevando a visitar a los abuelitos, hablando bien de ellos,
tratándolos bien, etcétera.

• Involucrar a los ancianos en la sociedad. Creando centros de


esparcimiento, aceptándolos en trabajos adecuados a su edad. Que el anciano
no se sienta excluido del resto de la población y que pueda seguir sintiéndose
productivo.

Pautas, para una calidad de vida en los adultos mayores:

• Propiciar la solidaridad intergeneracional.


• Incluir al anciano en la toma de decisiones, tanto a nivel familiar como
social.
• Dar acceso al anciano a los cuidados sociales básicos, incluyendo los
cuidados de la salud, especialmente para quienes viven en áreas rurales.
• Negociar con empresas farmacéuticas descuentos a medicamentos
esenciales, para facilitar su adquisición.
• Atender en particular a ancianos infectados con sida, o a aquéllos a cuyo
cargo han quedado huérfanos infectados por tal enfermedad.
• Cuidar de los ancianos con enfermedades mentales como el Alzheimer o
similares.

16
• Proteger su dignidad y su vida hasta su fin natural, proveyendo los cuidados
paliativos.
• Instar al anciano a conservar su autosuficiencia y movilidad hasta donde le
sea posible.
• Promover una cultura social donde se dé lugar al anciano y se eduque así a la
sociedad, tanto en los niveles elementales como en los profesionales.
• Animar al anciano a comprender la evolución de la sociedad actual e instarlo
a que no se sienta ajeno a ella con pesimismo y rechazo.
• Educar al anciano para el uso de los adelantos tecnológicos elementales en el
ramo de la comunicación e información.
• Favorecer una imagen positiva del anciano en sí mismo, y desterrar de los
medios de comunicación falsos estereotipos.
• Promover una educación intergeneracional, de manera que los ancianos
enseñen a los jóvenes y éstos a los ancianos en mutuo intercambio.

Inteligencia emocional en la tercera edad


Actualmente en el mundo tenemos adultos de la tercera edad que aún están
en plenitud de sus facultades (físicas, mentales, efectivas), como ejemplo
podemos admirar el caso de Jane Fonda en la entrega del Óscar de la
Academia del 2013. Sin embargo como consecuencia de nuestra dinámica
social y los paradigmas, surgen las primeras crisis de la llamada edad
madura. Estas crisis pueden haber sido desencadenadas por las pérdidas de
un ser querido, la pérdida de un empleo, el paso a la jubilación, el cual es
visto (paradigma) como el fin de una vida productiva, etc. Todo esto
depende del buen manejo de las emociones, los pensamientos y la
importancia que se dé a esta nueva situación o adaptación al cambio.

Si estas pérdidas no son acompañadas por un buen manejo inteligente de


las emociones (Inteligencia Emocional) la persona se verá afectado por
sentimientos de tristeza, fracaso, y melancolía que pueden conducir a la
depresión y una baja autoestima.
Hoy día gracias al avance en disciplinas como la Inteligencia Emocional,
esta etapa de la tercera edad está encontrando cabida y aceptación por parte
de la sociedad y el adulto mayor, quien al aceptarse y reconocer sus
emociones, al tener espacios de encuentro para su crecimiento y desarrollo
personal, que de paso nunca termina, desarrolla un nivel de autoconciencia
y se sobrepone a la crisis de la edad madura encontrando su lugar dentro de
su comunidad y su entorno familiar.

17
Consideramos que las personas de la tercera edad (los abuelos) son parte
fundamental de la educación familiar, es importante que ellos entrenen sus
habilidades de Inteligencia Emocional para así ser unos excelentes
formadores de sus nietos e hijos en el núcleo familiar.
Cada vez que aprendo algo nuevo me acerco más a Dios.

UNA VEJEZ EMOCIONALMENTE INTELIGENTE:


RETOS Y DESAFÍOS
RESUMEN: El presente artículo aborda el período etéreo de la Tercera
Edad con sus matices peculiares, considerando al adulto mayor como
individuo en proceso de elaboración de cambios y de surgimiento de
nuevas formaciones, es decir, como sujeto en desarrollo.

A su vez, se considera la importancia del manejo adecuado del mundo


emocional para solucionar satisfactoriamente los problemas que se
presentan en esta etapa y afrontar exitosamente los retos que se plantean en
la vida cotidiana del adulto mayor.

18
PALABRAS CLAVES: Tercera Edad, adulto mayor, proceso de
envejecimiento, Inteligencia Emocional, Autoconocimiento,
Autorregulación, Automotivación, Empatía y Habilidades Sociales.

ENVEJECIMIENTO MUNDIAL:
UN RETO DEL SIGLO XXI

Los cambios en el desarrollo cognoscitivo y emocional a lo largo de toda la


vida expresan la diversidad del carácter individual de lo psíquico y el
envejecimiento no escapa a esta condición. Cada persona como
protagonista de su historia de vida, dispone de recursos con los cuales auto
dirige y participa en su propio desarrollo; pero el envejecimiento es
también una creación y un fenómeno sociocultural, la determinación social
atraviesa lo individualidad donde es reelaborada al tomar un sentido
personal, convirtiéndose entonces en factor de desarrollo.

La llamada “Tercera Edad” conocida también con los términos de vejez,


adultez mayor o tardía, ha sido poco estudiada por los teóricos del
desarrollo y como tendencia se presenta como etapa de involución,
determinada por pérdidas o trastornos de los sistemas sensorio-motrices y
no como una auténtica etapa del desarrollo humano.

Este período etéreo se ubica alrededor de los 60 años, asociado al evento de


la jubilación laboral; y ya hoy comienza a hablarse de una llamada cuarta
edad para referirse a las personas que pasan de los 80 años. Por ello
aparecen expresiones acerca de los “viejos jóvenes” o “adultos mayores de
las primeras décadas”, y de los “viejos, viejos” o “ancianos añosos” para
marcar diferencias entre ambos grupos. En el presente artículo se abordará
como una sola etapa: la del adulto mayor, los ancianos o la Tercera Edad.

La sociedad actual no dispone todavía de una cultura de la vejez, lo que


hace que en muchos contextos culturales el adulto mayor no sea bien
valorado, y sea considerado como alguien que llega a su fin y no como
alguien que tiene el mérito de haber recorrido un largo camino.

Esta situación se refleja en el llamado modelo del viejismo y el paradigma


del cuerpo joven, imperando por un lado el desarrollo de la vida en
términos de comienzo, plenitud y decadencia y por la otra, la preferencia

19
por el cuerpo joven, excesivamente delgado y muy lejos de todo lo que
pueda ser arrugas y defectos. Cuántas veces escuchamos la frase “que malo
es llegar a viejo”, sin embargo, la aspiración de una larga vida es el deseo
de todo ser humano, independientemente de la época y la cultura. (Fong,
2006).

En los países primer mundistas se han realizado diversas investigaciones


acerca de esta etapa y el mejoramiento de la calidad de vida de la misma,
debido al aumento de la esperanza de vida y gran descenso en las tasas de
natalidad experimentados en los últimos años, ya que estadísticamente la
tradicional pirámide poblacional se está invirtiendo, de tal manera que en la
actualidad prevalecen más las personas mayores que los niños y jóvenes, lo
cual va indicando que la población está envejeciendo a un ritmo acelerado
(Fernández-Ballesteros, Moya, Iñiguez y Zamarrón, 1999). Al respecto, en
países europeos como España, Grecia, Portugal e Italia se aprecia desde la
década de 1970 un aumento acelerado del proceso de envejecimiento y
además, se suman las regiones de Asia y el Pacífico como las zonas más
envejecidas.

La región de América Latina y el Caribe tampoco está exenta de este


proceso de envejecimiento mundial, sobre todo en los últimos 50 años.
Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), la proporción de personas mayores de 60 años se incrementará
en las próximas décadas en un 3,5%, cifra que rebasa la tasa de crecimiento
de la población total. (Villegas, 2002).

La preocupación por los ancianos y su estilo de vida en la sociedad


cambiante de hoy en día, es tema de interés de instituciones
gubernamentales, universidades, y de grupos privados de distintas
orientaciones. Al respecto se considera importante resaltar algunas
situaciones que se encuentran caracterizando al fenómeno de la ancianidad
en diferentes latitudes:

La necesidad de prever el apoyo en la ancianidad es un factor que está


influyendo en la formación de las familias. En esto intervienen los valores
culturales, tenencia de bienes y herencia, así como también las diferentes
expectativas hacia los hijos varones y las hijas hembras, la jubilación y el
apoyo social. En la actualidad, sin embargo, los padres reconocen que tener

20
grandes cantidades de hijos no devuelve la inversión y el costo que éstos
implican, con respecto a una posterior manutención de sus padres.

Aumentan las familias de 3 generaciones. A medida que va aumentando


la longevidad y se va aplazando la edad de tener hijos, las familias pueden
tener a su cargo a progenitores ancianos y a niños de corta edad. Hay
menos hermanos y hermanas y la familia tiende a hacerse pequeña. A la
vez aumentan los divorcios y aparecen nuevas familias y otras redes de
parientes, por lo cual comienzan a tener más importancia los vínculos
basados en el afecto o los que se establecen de forma voluntaria. (Orosa,
2001).

Y en los lugares donde ha aumentado considerablemente la esperanza de


vida y disminuido la tasa de fecundidad, son mayores los cambios del curso
típico de la vida. Tal es el caso de Japón, por ejemplo, donde las personas
viven más tiempo antes de tener hijos y después de ser jubilados.

El proceso de envejecimiento poblacional requiere una nueva posición


psicológica, sociológica y actitudinal ante la vida. Los cambios
irreversibles que sufre el organismo exigen comprender y aceptar los
nuevos límites de las posibilidades físicas y dedicar el tiempo necesario a
cuidar de una salud que antes era frecuente relegar con la intención de
lograr una mejor calidad de vida.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS DE LA TERCERA EDAD
Sobre la vejez se han elaborado muchas leyendas, así como una diversidad
de interesantes aforismos que tratan de definirla. Uno de los líderes del
protestantismo, Martín Lutero, sentenció sobriamente: “La vejez es la
muerte en vida”, lo que estaba en el espíritu de la época y los
contemporáneos compartían. Hoy son más populares los axiomas al estilo
del ligero humor francés, como el que pertenece a André Maurois: “La
vejez es una mala costumbre para la que las personas activas no tienen
tiempo” (Whitman, 1976). Entre estos dos puntos de vista extremos se
ubican múltiples opiniones, cada una de las cuales tiene su aspecto
razonable, su justificación empírica, su sentido e importancia.

21
Desde un punto de vista psicológico, en la Tercera Edad se aprecian
cambios en las distintas esferas de la personalidad del anciano que la
distinguen de otras etapas del desarrollo.

Sin la intención de abarcar todas las aristas de esta etapa de la vida, ni


pretender agotar las posibles condiciones que la caracterizan, señalemos
algunos elementos que permitan comprender cuáles recursos se demandan
en función de los retos a enfrentar en este período.

1. DECLIVE Y DETERIORO COGNITIVO: INFLUENCIAS EN EL


PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. Al estudiar el clásico patrón de
envejecimiento se hace referencia a un declive del funcionamiento
cognitivo. Aunque la variabilidad interindividual es notable, existen sujetos
que no sufren ningún declive, mientras que otros muestran más amplios y
extensos decrementos en su funcionamiento intelectual.

La hipótesis central de Cattell y Horn (1982) es que en el proceso de


envejecimiento la inteligencia cristalizada, ligada a la acumulación de
experiencias, puede notar un incremento o por lo menos se mantendría,
mientras que la inteligencia fluida tiende a declinar con el paso de los años,
ya que la misma depende de la capacidad de evolucionar y adaptarse rápida
y eficazmente a las situaciones nuevas. De este modo se explica que la
memoria (por lo menos la de largo plazo) y el conocimiento experiencial se
convierten en los principales recursos cognitivos a que apelan las personas
a medida que envejecen para afrontar tareas que involucren sus capacidades
intelectuales.

Diferentes teorías apuntan, que aunque el envejecimiento equivale a


deterioro, daño o enfermedad, es posible diferenciar el envejecimiento
“normal” o “sano” del envejecimiento “patológico” o envejecimiento con
“deterioro o enfermedad”. Si bien es cierto que el envejecimiento se refiere
a diversos cambios que se dan en el transcurso de la vida individual y que
implican declives estructurales y funcionales, o sea, disminución de la
vitalidad; ello no significa que tal disminución o declive equivalga
forzosamente a alteraciones patológicas.

Es importante saber que envejecer no equivale a enfermar, ni la vejez


significa enfermedad. El envejecimiento implica una constante dialéctica
de ganancias y pérdidas durante toda la vida.
22
2. MUNDO AFECTIVO-EMOCIONAL: PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
La vida afectiva del adulto mayor se caracteriza por un aumento de las
pérdidas, entendiéndolas como vivencias por las cuales siente que ya no
tiene algo que es significativo para él a nivel real y subjetivo. Como parte
de las mismas se refieren la pérdida de la autonomía (valerse por sí mismo,
hacer lo que desea) y las pérdidas referidas a la jubilación, muerte del
cónyuge y de seres queridos, las cuales afectan a todos los ámbitos e
implican para el adulto mayor un proceso de elaboración de duelo.

Otro aspecto de suma preocupación en esta etapa de la vida y que


constituye a su vez, una de sus principales neoformaciones, es la
representación de la muerte como evento próximo, la cual también debe
tenerse en cuenta desde una concepción del desarrollo humano, ya que el
adulto mayor comienza a pensar en la inminencia de su propia muerte,
siendo presa de un miedo terrible con tan sólo pensar en lo “poco que le
queda de vida” y no en lo que puede hacer día a día para vivir de una mejor
manera.

Algunos estudiosos perciben la muerte como la última crisis de la vida, ya


que la misma es el punto culminante de la vida; todo se encamina hacia
ella. Se podría ver la vida entera como una preparación para la muerte;
aunque cuando la enfrentamos estemos ante la verdadera prueba de
madurez de lo aprendido a lo largo de los años, lo cual puede ser puesto a
prueba en ese momento decisivo en el que hacemos frente a duelos y
rupturas difíciles, pero irremediables. Así este temor o miedo a la muerte
será una especie de miedo al examen de la vida, al mayor de los exámenes,
aunque también se este ante el mayor de los miedos el cual se va
acrecentando en la medida en que transcurren los años.

Con respecto a la soledad, que según muchos autores constituye otro de los
temores en esta etapa del desarrollo, se refiere que la percepción de la
misma depende de la red de apoyo social de que disponga el individuo y de
los propios recursos psicológicos que posea. Entonces no debe ser asociada
como un patrimonio de la vejez, sino que esto está en dependencia de la red
de influencias sociales y culturales que entretejen la vida del adulto mayor.

Estas aristas de interés que muestran respecto al tema de la muerte y el


sentimiento de soledad, reflejan dos de las principales preocupaciones que

23
más aquejan al anciano en su cotidiano de vida, a las cuales se unen otras
como los conflictos intergeneracionales, la jubilación, los problemas de
salud y el empleo del tiempo libre.

De los llamados “conflictos intergeneracionales” se tiene mucha tela por


donde cortar, fundamentalmente porque los adultos mayores se ven
expuestos a enfrentar la experiencia de los años vividos con diversos
criterios y opiniones de la adolescencia y juventud. Por ello suelen verse
inmersos en diversos conflictos matizados por barreras comunicativas,
prejuicios y estereotipos que desencadenan sentimientos de malestar y
sufrimiento en todas direcciones; la convivencia se ve afectada en muchos
casos por la falta de comunicación, de tolerancia y benevolencia.

La jubilación también constituye un tema preocupante en este período


etéreo, ya que muchas mujeres y hombres llegan a la edad establecida para
la jubilación sintiéndose aún a plenitud para seguir desarrollándose dentro
del ámbito laboral. Frecuentemente se encuentran personas de edad
avanzada que están plenamente en forma, totalmente vigentes, lúcidas,
llenas de iniciativas y planes de trabajo. A pesar de que ellos se aprecian
bien a sí mismos, la sociedad les dice por medio de la jubilación o de otras
señales, que ya deben dejar el puesto a gente más joven y nueva, y que
deben retirarse. Este sentimiento en la mayoría de las ocasiones le trasfiere
al anciano una gran frustración que muchas veces suele acompañarlo en su
diario vivir, entorpeciendo su eficiente desenvolvimiento posterior a la
jubilación.

Cuando la persona está preparada para decir adiós a su vida laboral activa y
dar la bienvenida a las nuevas situaciones, la afectación es menor,
encuentra su nuevo espacio en el hogar y la comunidad y conserva su
autonomía y autoestima.

Los problemas de salud también configuran el marco de las principales


preocupaciones de la adultez mayor, entrelazadas con el cierto deterioro
físico al que se ven expuestos los ancianos y a través del cual vislumbran
los últimos albores de su vida. La enfermedad es percibida como un freno,
el dolor que puede ponerle fin a la existencia, de ahí que se preocupen
constantemente por sus dolencias y malestares, abogando por la salud de
otros tiempos

24
Algunos adultos mayores suelen ponerle trabas a la intención de mantener
un estilo de vida activo y productivo, propiciando el deterioro de sus
capacidades físicas e intelectuales, por lo cual limitan el acceso al disfrute y
recreación de su tiempo libre. En la Tercera Edad, la actividad física-
intelectual y el interés por el entorno canalizadas a través de actividades de
recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de
los individuos.

3. LA PERSONALIDAD DEL ADULTO MAYOR. El estudio de la


personalidad del anciano se ha concentrado tradicionalmente, en la cuestión
acerca de ¿cómo afecta el envejecimiento a la personalidad? o ¿cómo
afecta la personalidad al envejecimiento? Para dar solución a estas
preguntas se han propuesto diversas teorías y conceptos que revelan el
comportamiento del individuo.

La literatura refiere algunas tipologías de personalidad para el anciano. Un


ejemplo de ellas es la ofrecida por el Kansas City Study of Adult Life
(1998) en los Estados Unidos que las agrupa en 4 tipos fundamentales de
personalidad:

 Las “personalidades integradas” donde se encuentran los


reorganizadores.
 Las “personalidades acorazadas-defensivas” donde se encuentran los
de pautas resistentes.
 Las “personalidades pasivo-dependiente” donde se encuentran los
buscadores de socorro y los apáticos.
 Y las “personalidades desintegradas”

Esta tipología, basada en la estructura personológica, enmascara en alguna


medida una visión involutiva de la ancianidad, por el sesgo negativo que le
confiere a los comportamientos de cada uno de los tipos que propone,
obviando lo nuevo que sin lugar a dudas ocurre durante esta edad (Orosa,
2001).

El proceso de envejecimiento y el cúmulo de pérdidas psicosociales que


acontecen durante la vejez parecen determinar en algunos ancianos cierta
incapacidad para percibir sus capacidades y habilidades y, desde luego, los
aspectos positivos del entorno que les rodea y de la vida en general.

25
Las personas mayores necesitan estar preparadas para defender la calidad
de sus vidas y para ello han de saber enfrentar nuevas y diversas
situaciones. En esta tarea no sólo los rasgos personológicos juegan un papel
primordial, sino también las capacidades emocionales del anciano que le
permitan resolver diversos problemas cotidianos más allá de aquellos
identificados por la lógica y la razón. Al respecto, la inteligencia emocional
emerge como requisito esencial.

DE LA INTELIGENCIA ACADÉMICA A LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Todas las personas añoran una vida digna donde las expectativas se
cumplan y para eso se trabaja y se esfuerza, pero ¿cómo saber qué
conductas conducirán a este logro? Muchos investigadores se han
preocupado por dar respuesta a esta interrogante. La inteligencia ha sido la
explicación más utilizada, sin embargo no es tan sencillo definirla, de
hecho, aún no se cuenta con un concepto acabado de lo que significa ser
una persona inteligente.

El periodista Daniel Goleman ha tenido el acierto de lograr llamar la


atención sobre la importancia del tema emocional mediante la publicación
de su conocido libro “La Inteligencia Emocional” (1995). Mediante este
best seller ha sacado el tema del estricto claustro académico y lo ha llevado
a la comprensión de la gente de la calle. Hoy sabemos que la inteligencia es
mucho más que una determinada función de la mente humana medida en
términos de Coeficiente Intelectual (CI); el ser humano, a la hora de actuar
de alguna manera y de tomar determinadas decisiones, no lo hace tanto
guiado por su inteligencia cognitiva, sino sobre todo a impulsos de sus
emociones y sentimientos que deben ser guiados, orientados, controlados y
expresados mediante los dictados de una sana inteligencia emocional.

La teoría de la inteligencia emocional ha tratado de reformular los términos


a través de los cuales se describe a la persona inteligente y el
comportamiento que la caracteriza, enfocando la atención hacia aquellas
cualidades que permite que una persona obtenga éxito en su vida. Su visión
se dirige hacia las capacidades que justifican el éxito en las personas que se
destacan. Goleman afirma que el inadecuado manejo de las emociones y
sus consecuencias constituye una particularidad de la sociedad, que ha

26
desembocado en una amplia disfuncionalidad psicológica por parte de
todos.

Según Goleman (1998), la inteligencia emocional se refiere a: “la


capacidad de reconocer los propios sentimientos, los sentimientos de los
demás, la motivación y el manejo adecuado de las relaciones que se
sostienen con los demás y con nosotros mismos”, por lo que ha considerado
la propuesta de Peter Salovey y John Mayer, quienes subsumen todas estas
capacidades como el entusiasmo, la perseverancia, control de los impulsos,
autoconciencia, autodisciplina, y otras más, a cinco dimensiones
fundamentales que permiten explorarlas. Estas son:

Autoconocimiento o conciencia de sí mismo: Se refiere a la capacidad de


reconocer y comprender los sentimientos, emociones y necesidades propios
en un momento determinado, así como el efecto que estos ejercen sobre los
demás, lo cual constituye una guía en la toma de decisiones. Además
permite reconocer las propias fortalezas y debilidades a partir de una
autovaloración realista y de la autoconfianza.

Autocontrol: Es la capacidad de manejar las emociones, se refiere al


control de los estados, impulsos y recursos internos. Ser capaces de asumir
la responsabilidad de la actuación personal; ser flexibles a la hora de
enfrentar los cambios y sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas,
enfoques e información.

El objetivo del autodominio es el equilibrio, no la supresión emocional.


Mantener bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave para el
bienestar emocional. El arte de serenarse o tranquilizarse es una habilidad
fundamental para la vida.

Automotivación: Se refiere a la capacidad de movilizar la conducta para


aprovechar oportunidades que permitan alcanzar las metas personales y
superar contratiempos con perseverancia y optimismo. Es la capacidad
emocional que facilita o guía el logro de los objetivos.

Empatía: Es la capacidad de reconocer y comprender lo que otra persona


está sintiendo, sus necesidades y puntos de vista, para ponerse en el lugar

27
del otro, así como para aprovechar y adaptarse a la diversidad existente
entre las personas.

La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuanto más


abierto se es ante las propias emociones más hábil se deberá ser para
interpretar los sentimientos del otro.

Habilidades sociales: se refiere a la capacidad para conducir o saber


manejar emociones en las relaciones con los demás, influir sobre ellos,
inspirarlos, dirigirlos y negociar. Es la capacidad emocional que permite
inducir respuestas deseables en los demás, utilizar técnicas de persuasión
eficaces, emitir mensajes claros y convincentes, inspirar y dirigir los
cambios, negociar y resolver conflictos, ser capaz de colaborar con los
demás en la consecución de una meta común y formar equipo.

Diversas investigaciones en diferentes ámbitos de la vida cotidiana


constituyen pruebas fehacientes de la importancia y los beneficios de
carácter personológico, e incluso de carácter económico que reporta el
entrenamiento de la inteligencia emocional en las personas.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
EN EL ADULTO MAYOR

Son todavía pocos los estudios sobre las características del desarrollo
emocional en las personas mayores. En las investigaciones sobre los
cambios en la emoción y motivación de las personas con el paso de los
años, se ha analizado la intensidad de la experiencia emocional con
resultados contradictorios. Existen investigaciones que apoyan la idea de
una menor activación del sistema nervioso aunque algunos estudios
argumentan lo contrario debido a un decremento en la eficiencia de los
mecanismos homeostáticos de restauración del equilibrio (Fernández-
Ballesteros, 1999). Por lo que se refiere a la capacidad de expresar las
emociones, las personas mayores no diferirían de las más jóvenes.

El desarrollo emocional del adulto mayor adquiere una significación


especial que se enraíza en un manejo factible de las emociones y en la
capacidad de expresarlas en toda su magnitud de una forma muy particular

28
e irrepetible, de ahí que resulte muy importante comprender cómo se
manifiesta y expresa la inteligencia emocional en esta etapa de la vida.

Apreciando de cerca las pérdidas que va vivenciando el anciano, además de


las preocupaciones con las que convive en su cotidiano de vida, se hace
necesario disponer de un conjunto de capacidades en la esfera emocional,
en aras de enfrentar satisfactoriamente un arsenal de situaciones personales
y sociales. Y entonces la educación emocional se impone.

Para llevar a cabo esta tarea satisfactoriamente es necesario esclarecer en


qué consistiría el éxito de la misma y hacer eco en las visiones más
saludables, lo que se propone es que la meta en esta etapa de la vida sea
lograr que sea como otras, una etapa de crecimiento personal.

Un recorrido por las distintas dimensiones de la inteligencia emocional


sugiere un conjunto de capacidades emocionales que resultan pertinentes y
necesarias para una ancianidad que le apueste a la felicidad.

RECONOCER EL ENVEJECIMIENTO.
ACEPTAR LA VEJEZ

La vejez hay que aceptarla y disfrutarla como cualquier otra etapa del
desarrollo humano. No se trata de negar la llegada de la ancianidad y
pretender seguir funcionando con esquemas que resultaron útiles en etapas
anteriores, ni tampoco de esperarla como una tragedia ante la cual no hay
nada que hacer.

Resulta indispensable reconocer las vivencias emocionales, sobre todo las


negativas que provoca la evidencia de la vejez .Las limitaciones físicas y a
veces intelectuales deben ser reconocidas para poder ser compensadas o
corregidas. La pérdida de ciertos atributos relacionados con la belleza
corporal, por ejemplo, debe ser aceptada como inevitable. No se espera por
supuesto, que se reciban las arrugas con alegría, ni que se celebre la
disminución de la virilidad, lo cual en nuestra cultura es algo lamentable,
pero se debe tener en cuenta que todas las etapas de la vida llevan consigo
pérdidas y ganancias. Se exige entonces desarrollar la capacidad de
reelaborar el concepto de belleza, reajustar el ritmo de la actividad, así

29
como el abandono o reemplazo de ciertas actividades por otras que pueden
ser igualmente placenteras y fuentes de emociones positivas.

Cuando se ha vivido mucho, existe la posibilidad de haber sufrido y


vivenciando situaciones desagradables, que provocan fuertes sentimientos
de ira, rabia y hasta desesperación. Identificar estas emociones, las
situaciones en que aparecieron y las consecuencias que tuvieron en la
conducta, resulta una habilidad emocional de gran utilidad para el adulto
mayor.

LA DESEADA AUTORREGULACIÓN
A veces lo que más se desea en la vida es poder controlar nuestras
emociones negativas como la tristeza, la ira, el miedo, etc. Sin embargo, es
interesante plantearse si la adultez mayor se caracteriza por el
desbordamiento afectivo, o por el contrario, por el adecuado equilibrio de
las vivencias emocionales.

Una de las tareas centrales del anciano es cuidar de su salud y una


condición para ello es el adecuado manejo de las situaciones conflictivas
con las cuales suele tropezar. No se trata de “reprimir el sentimiento” o
“dejar de sentir”, sino ser capaces de reorientar las emociones negativas de
forma tal que logren expresarse con el menor daño posible.

Quizás se ha sufrido, y la respuesta sea un enfado o molestia excesiva (con


demasiada fuerza), tornando este acontecimiento difícil y a lo mejor sin
tener una percepción objetiva de los motivos que la llevaron a cabo. Pero la
inteligencia emocional sugiere que se puede reconsiderar la forma de
emocionarse y poder dejar de ser esclavos de las pasiones, no justificar los
estados de ánimo negativos, ser capaces de ajustarse a las condiciones de la
edad, hacer uso de la calma para que los problemas no se conviertan en
crisis y responder de manera efectiva a las múltiples demandas que aún la
vida requiere. Los adultos mayores necesitan saber o aprender a manejar
adecuadamente éstas u otras herramientas que le permitan esgrimir los
pensamientos negativos de la mejor manera en pos del autocontrol.

Una situación podría ser aceptar la jubilación, necesitar de apoyo externo


para caminar con seguridad, no ser ya el criterio dominante en el seno
familiar y enfrentar el tratamiento de una enfermedad. El reto consiste en

30
valorar si éstas son condiciones que inevitablemente deben irritar y
deprimir o si se puede ser lo suficientemente hábil emocionalmente como
para no atribuirle esa potestad.

La autorregulación también hace un llamado a la resiliencia como la


capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través de la cual se
generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo
(Vera y otros, 2006). Sin lugar a dudas este concepto suele estar vinculado
al autocontrol del adulto mayor en el sentido de saber afrontar y responder
adecuadamente frente a los diversos problemas cotidianos y
acontecimientos vitales a los que se ve expuesto. Además, la resiliencia
tiene su vinculación con otras aristas de interés de la inteligencia emocional
que se retomarán más adelante.

MANTENER LAS RIENDAS DE LA PROPIA VIDA


Desde una perspectiva cognitivo-motivacional, los investigadores
consideran las metas y los proyectos personales como unidades mediadoras
que proporcionan información no sólo de lo que la persona “es o tiene”,
sino también de lo que “hace y espera lograr” (Ctsikszentmihalyi, 2005).
De esta forma, todo lo que la persona desea alcanzar, y la actividad que
realiza para lograrlo, se convierten en el punto de partida para la
comprensión del bienestar subjetivo. Es por ello que la felicidad va a
depender de la distancia que la persona sienta con respecto a sus metas, de
donde se desprende que el logro de las metas se vincula a distintos grados
de satisfacción.

Toda actividad humana es intencionada y está dirigida a la satisfacción de


diversas necesidades. La Tercera Edad no escapa a esta condición. Como
en toda etapa de la vida, el anciano debe tener la capacidad de plantearse
retos y perseverar en su consecución, aprovechando para ello las distintas
oportunidades que se le presentan en su cotidianeidad. Esto no es tarea fácil
y apunta a la automotivación como capacidad emocional que permite la
orientación afectiva de nuestra vida.

Si el anciano es consciente de que aún le queda camino por recorrer


resultará más fácil elaborar proyectos que impriman sentido a su vida. La
capacidad de establecerse metas no debe disminuir con la edad, sino todo lo
contrario. La utilización emocionalmente inteligente de la experiencia
31
acumulada puede aportar el optimismo necesario para proyectarse al futuro
desde la perspectiva del éxito y disfrutar el trayecto hacia la consecución de
objetivos reales para esta etapa, lo cual constituye la verdadera esencia del
bienestar subjetivo.

Después de haber vivido un tiempo que puede se percibido como largo para
algunos, es posible que en ocasiones el adulto mayor se vea tentado a
abandonar la lucha por la vida y adoptar posturas pasivas haciendo alusión
a criterios como el cansancio, el “no vale la pena” o “posiblemente ya no lo
disfrute” lo que constituye un riesgo o amenaza para su salud y bienestar
toda vez que compromete su futuro. Pero es cierto que en ocasiones cuesta
mucho trabajo seguir y controlar el impulso de “salirse del camino”, lo cual
necesita de una gran claridad en las metas y una alta capacidad para
disfrutar los pequeños logros como aproximaciones a ellas.

El optimismo es una capacidad emocional de importancia crucial en esta


edad. Teniendo en cuenta las dificultades o limitaciones reales de la
ancianidad, una actitud optimista favorece una valoración de los obstáculos
como modificables, lo cual moviliza la búsqueda de situaciones más
ventajosas. A su vez, permitiría ver la adultez mayor como una posibilidad
para realizar proyectos que antes no fueron posibles por falta de tiempo,
oportunidades, u otras causas. Si el anciano percibe su edad como una
oportunidad de vida, si interpreta la vejez no como proximidad a la muerte
sino como testimonio de haber vivido, encontrará la manera de enriquecer
el contenido de su vida en lo que le queda por vivir. El optimismo le llevará
a no atormentarse por cuánto tiempo le falta de vida y le permitirá
participar activamente en la construcción del cómo aprender a vivirla.

El disponer de estas capacidades emocionales, tanto las referidas a la


conciencia de las emociones propias, como su autorregulación y adecuada
orientación hacia objetivos de vida ubicadas en la esfera de la inteligencia
intrapersonal, le permiten al anciano lidiar mejor y de manera más eficaz
con su mundo interior, “llevarse mejor consigo mismo”, disponer de un
conjunto de estrategias que tributen a su bienestar personal, lo cual es
condición para la comprensión y el adecuado manejo de las relaciones
interpersonales.

32
NECESIDAD Y VENTAJAS DE LA EMPATÍA
“...es la empatía hacia las posibles víctimas, el hecho de compartir la
angustia de quienes sufren, de quienes están en peligro o de quienes se
hallan desvalidos, lo que impulsa a ayudarlas”, así refiere Martín Hoffman,
uno de los principales investigadores de la empatía donde se asientan las
raíces de la moral (Goleman, 1995).

La habilidad empática se erige sobre la base del autoconocimiento, es por


ello que en la medida en que se comprende mejor los propios sentimientos,
se comprenden mejor los ajenos; pero el reconocer los sentimientos de las
demás personas no puede estar sujeto a que se hayan vivido, es decir, no es
la convalidación con la experiencia personal lo que los hace válidos, sino el
hecho de sintonizar con el sentimiento ajeno en función de una situación y
una historia de vida.

Generalmente el senescente es concebido como una persona de mucha


experiencia, que atesora una gran sabiduría, lo que le confiere la
posibilidad de ser un buen consejero. Gracias a esto pudiera ser una
persona bastante comprensiva; pero no siempre suele ser así. Entonces
cabría preguntarse si la experiencia, los años vividos y la ancianidad,
constituyen una ventaja o una fuente de riesgo para la comprensión de los
demás.

El reto será por tanto, aprender a sintonizar emocionalmente con el otro y


no enjuiciar su estado de ánimo, así como aprender a ser flexible ante la
diversidad sin atrincherarse en las posiciones propias. Es por eso que la
inteligencia emocional le brinda apoyo al anciano a través de la empatía
como la capacidad emocional que le permite ser más sensible y sintonizar
con el sentimiento ajeno, aceptarlo como legítimo y ver el contacto con los
otros como una oportunidad para el aprendizaje y el intercambio.

LAS INDISPENSABLES RELACIONES CON LOS


DEMÁS: UN ANTÍDOTO PARA LA SOLEDAD
Es cierto que convivir es a veces muy difícil, pero al ser inevitable, lo más
inteligente sería tratar de que sea lo más agradable posible. Así como
cualquier otra persona, el anciano también se ve expuesto a convivir en
familia, relacionarse con sus familiares, amigos, vecinos y demás personas
33
que va conociendo en el día a día. Es por esto que la persona de avanzada
edad puede también funcionar como un experto de las relaciones
interpersonales, siempre y cuando utilice esa condición de manera
emocionalmente inteligente, es decir, desplegando la capacidad de lidiar
efectivamente con los otros teniendo en cuenta sus sentimientos y
controlando los propios.

Quién mejor que un anciano para conocer la gama de emociones humanas


y las consecuencias negativas de los desbordamientos afectivos; para saber
de la alegría, del entusiasmo de una ilusión, del dolor de una pérdida, del
sabor amargo del arrepentimiento y de la rabia por dejar pasar una
oportunidad. En su condición de “persona de más edad”, él tiene la
intención de trasmitir su experiencia con el propósito de ayudar, apoyar,
evitar fracasos, recomendar lo más beneficioso y en muchas ocasiones
aliviar el dolor. Para que su experiencia y buenas intenciones den el
resultado deseado debe ser persuasivo, no invasivo, sugerir en lugar de
ordenar y tender puentes en cambio de levantar barreras.

El manejo inteligente de las relaciones interpersonales garantizaría al


senescente el desempeño exitoso de una serie de tareas pertinentes de la
edad, como mantener su papel de guía familiar, ser consultor de los más
jóvenes y servir de mediador en conflictos familiares alentando el
desarrollo de una armonía familiar sobre la base de la comprensión mutua,
entre otras.

Estas capacidades también resultan necesarias para el mejor desempeño del


adulto mayor en el ámbito social, ya que resultan indispensables en
situaciones que constituyen exigencias o demandas a satisfacer en la vejez,
tales como la posibilidad de integrarse a nuevos grupos y el enfrentar
cambios en la vida o avances tecnológicos.

Si se logra valorar la diversidad humana como algo interesante, centrarse


en lo positivo de las personas y disfrutar de la compañía de los demás,
difícilmente en esta etapa se optará por la soledad, así como tampoco se
encontrarán excesivas razones para estar irritado o deprimido.

Si bien en la calidad de vida de la ancianidad confluyen múltiples factores,


el plano psicológico tiene un peso relevante en tanto, marca el momento
activo de la persona, donde la inteligencia emocional es una alternativa que
34
promueve el logro y el afrontamiento de diversas problemáticas, además de
que posibilita el adecuado manejo de las relaciones con el otro.

El desarrollo de las capacidades emocionales permitiría una clara distinción


de las fortalezas y debilidades de la vejez, sobre la base de una
autovaloración realista donde las limitaciones físicas anotarían un punto
débil, pero a su vez la experiencia acumulada puede emerger como recurso
para capitalizar lo conservado. Todo esto tributaría a una potenciación de la
autoestima y el logro de la confianza y seguridad en sí mismo. Aunque
viejo, el hombre sigue siendo el protagonista de su vida y ha de tener la
capacidad de vivirla de la manera más sana y feliz posible.

APUNTES FINALES: Sin lugar a dudas, la adultez mayor es una etapa


del desarrollo en la que se hace necesario afrontar adecuadamente diversas
situaciones y preocupaciones que entretejen la cotidianeidad que vivencia
el anciano, es por ello que contribuir a la formación de adultos mayores
mejor preparados en lo afectivo, les permitiría ofrecer soluciones creativas
a los diversos problemas que se les presenten, beneficiando de esta forma el
matiz de sus interrelaciones con el medio que les rodea.

El desarrollo emocional del adulto mayor constituye la clave fundamental


en la solución exitosa a los principales problemas que se desencadenan en
esta etapa del desarrollo debido a la indiscutible importancia que posee el
conocimiento y manejo de las emociones propias y las de los demás, en
virtud de la satisfacción personal y el éxito en la vida.

BIBLIOGRAFÍA
• Ctsikszentmihalyi, Mihaly (2005) Fluir. Una Psicología de la felicidad. 11ma Edición. Barcelona,
España. Ed. Kairós.
• Fernández-Ballesteros, R., Moya, R., Íñiguez, J. y Zamarrón, M. D. (1999) ¿Qué es la Psicología de la
vejez?. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva.
• Fong, E, Adela, J. (2006) Consejos Útiles para ancianos y sus familiares. Santiago de Cuba. Ed. Oriente.
• Goleman, D. (1995) La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor S.A.
• Goleman, D. (1998) La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona, España. Ed. Kairós.
• Orosa, F. Teresa (2001) La Tercera Edad y la Familia: una mirada desde el adulto mayor. La Habana.
Ed. Félix Varela.
• Vera, B., Carbelo Baquero, B, Vecina, M. (2006) La experiencia traumática desde la psicología positiva:
resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, vol. 27.
• Villegas, M. (2002) Una sociedad para todas las edades. Segunda Asamblea Mundial sobre el
envejecimiento. España, Madrid.
• Whitman, W. (1976) La Canción de las Alegrías. Biblioteca de literatura mundial. Moscú. Ed.
Judózhestvernnaia literatura, t. 119.

35
Inteligencia emocional en la tercera edad
Actualmente en el mundo tenemos adultos de la tercera edad que aún están
en plenitud de sus facultades (físicas, mentales, efectivas), como ejemplo
podemos admirar el caso de Jane Fonda en la entrega del Óscar de la
Academia del 2013. Sin embargo como
consecuencia de nuestra dinámica social y los
paradigmas, surgen las primeras crisis de la
llamada edad madura. Estas crisis pueden haber
sido desencadenadas por las pérdidas de un ser
querido, la pérdida de un empleo, el paso a la
jubilación, el cual es visto (paradigma) como el
fin de una vida productiva, etc. Todo esto
depende del buen manejo de las emociones, los
pensamientos y la importancia que se dé a esta
nueva situación o adaptación al cambio.

Si estas pérdidas no son acompañadas por un buen manejo inteligente de


las emociones (Inteligencia Emocional) la persona se verá afectado por
sentimientos de tristeza, fracaso, y melancolía que pueden conducir a la
depresión y una baja autoestima.

Hoy día gracias al avance en disciplinas como la Inteligencia Emocional,


esta etapa de la tercera edad está encontrando cabida y aceptación por parte
de la sociedad y el adulto mayor, quien al aceptarse y reconocer sus
emociones, al tener espacios de encuentro para su crecimiento y desarrollo
personal, que de paso nunca termina, desarrolla un nivel de autoconciencia
y se sobrepone a la crisis de la edad madura encontrando su lugar dentro de
su comunidad y su entorno familiar.

Consideramos que las personas de la tercera edad (los abuelos) son parte
fundamental de la educación familiar, es importante que ellos entrenen sus
habilidades de Inteligencia Emocional para así ser unos excelentes
formadores de sus nietos e hijos en el núcleo familiar.

36
TECNICAS Y DINAMICAS PARA DESARROLLAR
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Nombre de la Dinámica de Grupo " AMISTAD"

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Concientizar sobre el valor


de la amistad y las cualidades que necesitan desarrollarse para fomentar esta."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 35 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: 25 Participantes LUGAR: Aula Normal Un salón amplio bien
iluminado acondicionado para que los participantes estén cómodos.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Sencillo Hojas blancas y


lápiz para cada participante.

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO I.


El Facilitador solicita a los participantes que respondan por escrito en una hoja blanca
las siguientes preguntas: II. Describe las características de un buen amigo. III. Indica
como demuestras que eres amigo de alguien. ¿Crees que es importante tener
amigos? ¿Por qué? ¿Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo? Si la
tienes ¿cuales son y que otras cualidades quisieras tener? IV. El Facilitador recoge las
hojas y lee varias de ellas al azar, sin decir el nombre del autor. V. El Facilitador, en
sesión plenaria, abre un debate sobre las ideas expuestas. VI. El Facilitador maneja
una reflexión sobre " lo que yo puedo hacer hoy, para comenzar a darme la alegría de
ser amigo, y empezar a sembrar está alegría en mi trabajo, familia y amistades ". VII.
El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

37
Nombre de la Dinámica de Grupo " MEMORIA AFECTIVA"

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Estimular la memoria


afectiva. Favorecer el uso del pensamiento por imágenes. Desarrollar la creatividad."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 30 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado LUGAR: Aula Normal Acondicionado de forma tal
que los participantes puedan trabajar cómodamente, sentado en forma de herradura.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Fácil Adquisición Música


grabada Texto escrito pre-elaborado Acuarelas, Plumones o Crayolas Cartulinas.

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO I.


El Facilitador invitará a los participantes a cerrar los ojos y concentrarse solamente en
escuchar su voz. II. Con una música suave de fondo, el Facilitador comenzará a leer el
siguiente fragmento: "Vamos a pensar que estamos en el campo, observando una
bella pradera, la vegetación es variada. De pronto, salen volando mariposas, y a lo
lejos se ven muchos pajaritos, y se escucha su canto. Esto nos provoca el deseo de
tomar una flor, olerla para sentir su aroma, observar sus colores, sus formas diversas.
Damos gracias a la vida por un regalo tan bello. La flor que cada uno de ustedes tomo,
la van a colocar aquí, en el centro de todos, para todos..." III. El Facilitador les indica a
los participantes que no abran los ojos. IV. El Facilitador pide a los participantes que
piensen bien en cómo es su flor y otorga algunos minutos para que realicen esta
actividad. V. El Facilitador pide a los participantes que poco a poco abran los ojos. VI.
El Facilitador invita a los participantes a que le enseñen su flor al resto del grupo, para
lo cuál será necesario que la dibujen y pinten. VII. Al terminar la actividad anterior el
Facilitador monta una exposición con las pinturas y les pide a los participantes que las,
analicen una a una. VIII. Para finalizar, el Facilitador guía un proceso para que los
participantes comenten sobre lo que sintieron, lo que opinan, etc. IX. El Facilitador
guía un proceso para que los participantes analicen como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.

38
Nombre de la Dinámica de Grupo" COMO EXPRESO MIS
EMOCIONES"

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Aprender a describir y


expresar emociones por medio de conductas deseadas."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 90 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: 10 A 20 PARTICIPANTES LUGAR: Aula Normal y Espacio
Adicional Un lugar bien iluminado y que permita el trabajo de los subgrupos.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Fácil Adquisición I.


Rotafolio II. Plumones

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO I.


El Facilitador pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con
más frecuencia (Tormenta de Ideas). El Facilitador los anota en una hoja de Rotafolio.
Estos suelen ser: Alegría Odio Timidez inferioridad Tristeza Satisfacción Bondad
Resentimiento Ansiedad Éxtasis Depresión etc. Amor Celos Coraje Miedo Vergüenza
Compasión II. El Facilitador integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada
uno de los miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como
pueda (10 minutos). III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros
del subgrupo se analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales
tienen mayor dificultad. IV. También se les puede solicitar detectar la postura
emocional de la persona con relación a cualquiera de los siguientes modelos: 1.
Asertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo. 2. Análisis Transaccional: Padre, Adulto,
Niño. VI. El Facilitador organiza una breve discusión sobre la experiencia y guía un
proceso para analizar como se puede aplicar lo aprendido a la vida personal.

39
Nombre de la Dinámica de Grupo " COMO EXPRESO MIS
SENTIMIENTOS

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Experimentar la creatividad


e inventiva trabajando en grupo. Diagnosticar relaciones de pareja."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 30 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.
LUGAR: Aula Normal Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los
participantes puedan trabajar en subgrupos.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Sencillo Hojas de papel y


lápiz para cada participante.

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO El


Facilitador pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con
más frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de Rotafolio. Estos suelen
ser: Alegría, Odio, Timidez, Inferioridad, Tristeza, Satisfacción, Bondad, resentimiento,
Ansiedad, Éxtasis, Depresión, Amor, Celos, Coraje, Miedo, Vergüenza, Compasión,
etc. El Facilitador integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los
miembros deberá expresar a la s otras personas tantos sentimientos como pueda (10
minutos). Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se
analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor
dificultad. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona
con relación a cualquiera de los siguientes modelos: Asertividad: Agresivo, Asertivo y
No asertivo Análisis Transaccional: Adulto, Padre y Niño VII. El Facilitador guía un
proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

40
Nombre de la Dinámica de Grupo
“EL REGALO DE LA ALEGRÍA"

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Promover un clima de


confianza personal, de valorización personal, y un estímulo positivo, en el seno del
grupo. Dar y recibir retroalimentación positiva en un ambiente grupal."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 50 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.
LUGAR: Aula Normal Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los
participantes puedan trabajar en subgrupos.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Sencillo Hojas de papel y


lápiz para cada participante.

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO I.


El instructor formará subgrupos y proporcionará papel a cada participante. II. El
instructor hará una exposición, como la siguiente: "Muchas veces apreciamos más un
regalo pequeño que uno grande. Muchas veces nos quedamos preocupados por no
ser capaces de realizar cosas grandes y no nos preocupamos por hacer cosas
menores, y que tienen mayor valor." III. El instructor les comunica a los participantes
que escriban un mensaje para cada compañero del subgrupo. El mensaje da
diferentes reacciones a los participantes ya sean positivas o negativas. IV. El instructor
presentará sugestiones, procurando que cada participante envíe su mensaje a todos
los miembros del subgrupo incluyendo a las personas que no les caen bien. Sus
indicaciones serán las siguientes: 1.- Procuré ser específico, diciendo por ejemplo: "Me
gusta tu manera de reírte, cada vez que te diriges a alguien lo haces con mucho
respeto" ahí ya te estas expresando correctamente. 2.- Procure escribir un mensaje
especial que se dirija amablemente al participante para poder aplicarlo a los demás.
3.- Incluya a todos aunque no los conozca lo suficiente, Busque algo positivo de cada
uno de los participantes. 4.- Procure decir a cada uno lo que observó dentro del grupo,
sus puntos altos, sus éxitos, y hágalo siempre en primera persona, o sea "A mí me
gusta " o " Yo siento "etc. 5.- Dígale a la otra persona lo que encuentra en ella que lo
vuelve a usted muy feliz. V. Los participantes podrán, firmar el mensaje si ellos lo
desean. VI. Escritos los mensajes, se doblarán, se pondrá en el lado de afuera el
nombre del participante al que va dirigida la carta y serán colocadas en una caja para
ser recogidos. VIII. Después de que todo hayan leído sus mensajes, se procede ha
hacer los comentarios sobre las reacciones de los participantes. IX. El instructor guía
un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

41
Nombre de la Dinámica de Grupo " HISTORIA DE MIS
RECUERDOS"

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Analizar el impacto que


tienen los recuerdos en los sentimientos. Identificar el nivel de apertura para compartir
vivencias importantes de vida."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 60 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado Divididos en subgrupos de 5 a 6 participantes.
LUGAR: Aula Normal Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los
participantes puedan escribir y formar un círculo.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Fácil Adquisición Una hoja


blanca tamaño carta para cada participante. Un lápiz para cada participante.

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO I.


El instructor explica a los participantes que: "Los recuerdos son como un trozo de
nuestro pasado y los guardamos como verdaderos tesoros Con ellos nos acordamos
de momentos felices de nuestra vida. Cada vez que vienen a nuestra mente las
personas y los hechos vivimos de nuevo la experiencia en que participamos. Al
comentar un recuerdo, revelamos algo de nosotros mismos, de nuestra historia
personal" II. El instructor entrega a cada uno de los participantes una hoja blanca y les
solicita que escriban en ella la historia de un recuerdo importante de su vida. III. El
Instructor les solicita a los participantes que le entreguen las hojas que contienen sus
historias. IV. Los participantes son integrados en subgrupos por el Instructor con la
siguiente encomienda: "Cada subgrupo recibirá 5 historias diferentes a las de ustedes
para que las lean y traten de identificar su autor. V. El instructor reúne al grupo en
sesión plenaria y solicita a los participantes que comenten los sentimientos que les
provocaron las historias. VI. Al terminar la actividad anterior, el instructor pide a los
subgrupos que entreguen las hojas de las historias a las personas que consideran son
el autor y les expliquen la razón de su elección VII. El instructor indica a los
participantes que mencionen si realmente son los autores de la historia que les
entregaron. V. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice como se puede
aplicar lo aprendido a su vida.

42
Nombre de la Dinámica de Grupo " TARJETAS DE REGALO"

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Identificar los sentimientos


de afecto personal."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 30 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado LUGAR: Aula Normal Un salón amplio y bien
iluminado, acondicionado para que los participantes puedan desplazarse libremente.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Fácil Adquisición Varias


tarjetas postales numeradas.

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO I.


El Facilitador coloca en una mesa las postales y solicita a los participantes que las
observen en silencio. II. Cada uno de los participantes elegirá tres postales; una para
regalársela a un familiar (Padres, Esposa, Hijo, etc.) otra para su mejor amigo y
aquella que les gustaría que le regalasen. III. En una reunión plenaria, cada quien, da
a conocer cuáles escogió y las razones que tuvo para hacerlo. IV. El Facilitador guía
un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

43
Nombre de la Dinámica de Grupo " TIEMPO PARA
COMPARTIR"

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Hacer que las personas


expresen rasgos positivos de las demás. Obliga en forma sutil a los participantes a
compartir, de palabra, las cualidades positivas de los demás."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 15 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: 20 participantes. LUGAR: Amplio Espacio Un salón amplio
que permita a los participantes estar sentados y reunirse en grupos.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Ninguno

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO.


Este ejercicio se puede emplear por sí solo o como continuación de "Acentuar lo
positivo". (Resultará mejor cuando los participantes ya han tenido la oportunidad de
compartir e interactuar entre sí.) Forme grupos de dos personas y dé comienzo a la
sesión con la sugerencia de que todos necesitamos y anhelamos el reconocimiento y
los rasgos positivos. II. Haga que cada persona diga a su compañero lo siguiente: Una
característica física que sea muy agradable. Uno o dos rasgos de la personalidad que
sean sumamente agradables. Una o dos aptitudes o pericias dignas de mención. III.
Sugiera que cada persona anote los sentimientos, pensamientos y retroalimentación
de su compañero y los conserve para leerlos un día en que todo parezca salir mal.
Después, se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Por qué es difícil para
muchos de nosotros hacer una alabanza de otra persona? ¿Por qué la mayoría de las
personas son muy rápidas para expresar un comentario negativo, pero rara vez o
nunca tienen nada agradable que decir respecto a otras? "Las personas tienden a
comportarse según pensamos que deben hacerlo." ¿Están o no de acuerdo? ¿Por
qué? IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.

44
Nombre de la Dinámica de Grupo
“UN REGALO DE FELICIDAD"

Objetivos de la Dinámica de Grupo: " OBJETIVO Propiciar un clima de


confianza, autoestima y refuerzo positivo dentro de un grupo pequeño. II. Experimentar
el dar y el recibir retroalimentación positiva de una forma no amenazante."

Temporización, participantes y lugar: TIEMPO: Duración: 60 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO: 6 A 10 Participantes LUGAR: Aula Normal Un salón amplio
bien iluminado acondicionado con mesas y sillas para que puedan escribir los
participantes.

Material necesario para la Dinámica: MATERIAL: Sencillo Hojas de papel y


lápiz para cada participante.

Pasos para el desarrollo de la Dinámica: DESARROLLO SIN FORMATO.


El instructor distribuye lápices y papel. Cada participante recibe papel suficiente para
escribir un mensaje a cada uno de los otros participantes del grupo. II. El instructor
hace una afirmación como "a veces goza uno más con un regalo pequeño que con uno
grande. Sin embargo, es común que nos preocupemos de no poder hacer cosas
grandes por los demás y olvidamos las pequeñas cosas que están llenas de
significado. En el ejercicio que sigue estaremos dando un pequeño regalo de felicidad
a cada uno de los demás participantes". III. El instructor invita a cada participante a
escribir un mensaje a cada uno de los demás participantes del grupo. Los mensajes
deben lograr hacer que la persona se sienta positiva al recibirlo. IV. El instructor
recomienda varias maneras de dar retroalimentación positiva, de modo que todos
puedan encontrar medios de expresión, aún, para aquellos que no se conocen bien o
no se sienten cercanos. Les puede decir que: 1. Traten de ser específicos. Digan: "Me
gusta como sonríes a los que van llegando" en lugar de "Me gusta tu actitud". 2.
Escriban un mensaje especial para cada persona y no algo que pueda aplicarse a
varios. 3. Incluya a todos los participantes, aún cuando no los conozca bien. Escoja
aquello a lo que la persona responda positivamente. 4. Trate de decirle a cada uno lo
que es verdaderamente importante o lo notable de su comportamiento dentro del
grupo, porqué le gustaría conocerlo mejor o porqué está contento de estar con él en el
grupo. 5. Haga su mensaje personal: Use el nombre de la otra persona, tutéelo y
utilice términos tales como "Me gusta" o "Siento". 6. Dígale a cada persona qué es lo
que de él, lo hace a usted un poco más feliz. (El instructor puede distribuir las
indicaciones o escribirlas en el Rotafolio). V. Se anima a los participantes a que firmen
sus mensajes, pero tienen la opción de no hacerlo. VI. Después de terminar todos los
mensajes, el instructor pide que se doblen y se escriba el nombre del destinatario en la
parte exterior. Les pide que los repartan y los pongan en el lugar que la persona
escogió como "buzón". VII. Cuando se han entregado todos los mensajes, se pide a
los participantes que compartan la retroalimentación que más significó para ellos,
aclaren cualquier duda que tengan sobre algún mensaje y que describan los
sentimientos que tuvieron durante el ejercicio. VIII. El instructor guía un proceso para
que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

45
6 fascinantes consejos para ser un adulto mayor saludable
La tercera edad es una etapa de la vida que debe verse con respeto desde
años antes, pensar sobre ella debe hacerse una práctica común. Tomar
acciones para ser un adulto mayor saludable no es complicado, y puede
ayudarte a ser más plena y feliz.

Catalina Hoffman, presidenta y fundadora de Vitalia y creadora del


Método Hoffman, en entrevista para Salud180.com, indica que la base para
envejecer de manera sana es hacer cosas que te hagan feliz, sea lo que sea.

“Ser adulto mayor no es algo que te enseñen en el colegio, es algo con lo que te
encuentras de repente, cuando un día de agachas a abrocharte un zapato y ya
no lo haces de la misma manera, pero eso no tiene por qué ser algo negativo”.

Hazla la mejor época de todas. Para que puedas, si te encuentras


alrededor de los 55 o 60 años (o si no también), llegar a ser un adulto
mayor pleno, saludable y feliz, Hoffman te comparte las estrategias que,
de acuerdo con años de experiencia en cuidados, debes implementar:

1. Crear una rutina. Cuando se llega a la etapa de la jubilación, muchas


personas se enfrentan con el decremento de su autoestima, y quizá sufrir
depresión. Para evitarlo debes de tener un horario para levantarte y comer,
no caer en el error de por exceso de tiempo se puede hacer cuando sea.

3. Implementar ejercicio. A esta edad puede que sientas más flojera de


realizar actividad física, pero es importante que lo hagas, no se trata de
rutinas pesadas en el gimnasio. El mejor ejercicio cardiovascular que no
daña nada es caminar a buena marcha.

2. Alimentación. Estudiar cosas de alimentación te ayudará, ya que en


función de cómo te encuentras, tú cuerpo necesita cosas diferentes. No vale
la dieta de todo el mundo, cada persona requiere de nutrientes específicos.

3. Hidratación. Esto es algo que las personas no saben, el adulto mayor


pierde la sensación de sed, su cerebro no le avisa que tiene que beber, por
eso no lo hace. Pero la deshidratación te puede llevar a un deterioro
cognitivo, por tanto hay que tomar agua y acostumbrar al cuerpo.

4. Aprender cosas nuevas. Esto es algo muy importante para el cerebro,


ponte un reto de una cosa, apréndelo y desarróllalo. Que sea algo
totalmente distinto a lo que has hecho hasta ahora, que suponga un reto, de
esta manera sentirás que puedes seguir haciendo cosas y eres útil.

46
5. Disfrutar de la familia. No de manera obligatoria, participa como
abuelo, no como padre. Esto provocará que sientas una fuerza para seguir
viviendo los siguientes 30 años de manera sana y sonriendo, que es la
mejor de las medicinas.

6. Visitas al médico. Un chequeo a tiempo te puede quitar de muchos


problemas: diabetes, hipertensión, colesterol alto, cosas que con una
revisión al año se pueden localizar. Es una revisión para estar bien, y si
encuentran algo, estará diagnosticado de manera oportuna.

Para ser un adulto mayor saludable no necesitas de sacrificios, por el


contrario puedes disfrutar cada instante implementando acciones
específicas, que sin darte cuenta te llevarán a la plenitud y a que los
siguientes años sean la mejor etapa de tu vida.

7 consejos para lograr vivir más y mejor


Muchas veces he escuchado decir que saber envejecer es un arte.
Quienes han aprendido como hacerlo son visibles a simple vista.

Aquí recomendaciones
No se puede evitar, envejecer es algo que tienes que
aprender a hacer y vivir con ello. Es una experiencia
única en la vida que y a veces se transforma en una
experiencia no deseada. Sin embargo, el espíritu no
tiene edad, por lo que hay que disfrutar de las cosas
buenas de la vida.

Muchas veces he escuchado decir


que saber envejecer es un arte. Quienes han aprendido
como hacerlo son visibles a simple vista. En este
proceso hay que enfrentarse a los sentimientos de
soledad, vacío, incapacidad física, la muerte de seres
queridos y el olvido de quienes han sido tus cercanos….

Existe resistencia a abordar estos problemas con


sinceridad y profundidad por parte de quienes ya están viviendo esta etapa,
pues se hace más fácil simular que todo está bien.

Por eso me pareció interesante compartir algunos consejos para mejor vivir
mientras se envejece:

47
Mantener una buena alimentación: la dieta equilibrada es imprescindible
en esta etapa de la vida, se mejora la calidad de vida y se previene el
desarrollo de enfermedades, ya que se sabe con certeza que numerosas
patologías están estrechamente relacionadas con hábitos de alimentación
incorrectos. Una dieta de 1500 calorías es beneficiosa para la salud y ayuda
a envejecer más lentamente.

Realizar actividad física: el ejercicio físico contribuye a mejorar la


sensación de bienestar y mantener en niveles satisfactorios casi todos los
indicadores de salud, sobre todo los relacionados con el sistema cardio
respiratorio. Las caminatas en buena compañía, decidirse a subir escaleras,
practicar yoga acorde con la edad, etc. podrían ser algunas de las
recomendaciones en este punto.

Practicar la sonrisa y reír con más frecuencia: la risa es una


manifestación de la alegría. Se ha observado que la risa mejora el estado de
ánimo, reduce los niveles de colesterol en la sangre, regula la presión
sanguínea y aumenta el apetito, además libera el temor y la angustia.

Mantener la mente activa: favorecer toda actividad intelectual,


desarrollar trabajos que ejerciten la curiosidad y la actividad mental. Leer,
estudiar, realizar ejercicios intelectuales trabajos mentales impide que se
atrofie la memoria. Enfrentar un proyecto nuevo cada día.

Evitar la presencia de factores estresantes: el primer paso para evitar que


se deteriore la calidad de vida cuando se envejece consiste en afrontar las
distintas situaciones con tranquilidad. Para eso es necesario encontrar la
manera de invertir el tiempo libre y así limitar la sensación de aislamiento.

Practicar actividades de relajación, cuidar la respiración: practicar la


respiración integral y especialmente la respiración abdominal. Aprender a
realizar prácticas de relajación frecuentemente. Descubrir los beneficios del
agua a través del goce de baños termales, hidroterapia, natación y otras
actividades relacionadas con el agua.

Construir una red familiar y social sólida: las redes familiares, de


amigos y conocidos no sólo favorecen a que los mayores mantengan su
identidad social, sino que proporcionan apoyo emocional, material,
información y servicios.

Espero que estas sencillas recomendaciones los hagan decidir cómo quieren
vivir, compártelas con tus amigos.

48
Sonreír y mantenerse activos son
importantes para el adulto mayor

9 consejos para mantener la calidad de vida


en la edad adulta

Muchos creen que con la llegada de la tercera edad se


pierde la vigorosidad y la chispa de los años de
juventud. Nada más lejos de la realidad: con la llegada
de la madurez, es posible conservar y mejorar la
calidad de vida, pues gracias a la madurez y la
experiencia, la vida se torna más tranquila, y por
qué no, más interesante.

Seguir unos sencillos consejos te hará vivir una vida con


calidad. Te los contamos en el siguiente informe:

* Monitorea tu salud: Sin volverse obsesivo con el tema, acude al médico


para hacerte chequeos regulares que detecten posibles quebrantos de salud.
Sigue las instrucciones del médico, cuídate y disfruta la vida con los
brazos abiertos.

* Camina: Realizar una caminata de 40 minutos varias veces a la


semana te llenarán de energía y motivación para seguir luchando. Ponte
los tenis, camina despacio sintiendo cómo el aire llega hasta tus pulmones y
descubre nuevos paisajes.

* Come bien: Ni mucho ni muy poco, en la tercera edad es necesario llevar


una alimentación balanceada no sólo para mantener el peso ideal, sino para

49
prevenir la aparición de algunas enfermedades. En el siguiente artículo
encontrarás las claves de la buena alimentación en la tercera edad.

* Pasa tiempo en familia: el compartir con tus hijos, sobrinos, nietos y


hasta bisnietos te ayudarán a recordar hermosos momentos y a vivir nuevas
experiencias con los que más quieres. Invítalos a tu casa y cuenten
historias, cuentos, canten, bailen y disfruten lo hermoso de la vida.

* Aprende algo nuevo: ¿Cuántas veces quisiste aprender algo nuevo y no


pudiste porque no tenías tiempo disponible? Este es el momento: si quieres
aprender a pintar, a tallar madera, un idioma nuevo o nuevas recetas de
cocina para sorprender a tu familia, lánzate al ruedo y dedícate a tus
hobbies y gustos.

* Comparte tiempo en pareja: Esa persona con la que compartes tu vida


hace 30, 40 ó 50 años es la mejor compañía para tus planes del día a día.
Busca actividades que ambos puedan compartir (como clases de baile,
ejercicios, visitas a familiares y amigos) y redescubre los pequeños
detalles que te hicieron enamorar de esa persona tan especial.

* Visita a tus viejos amigos: los amigos son un verdadero tesoro que
acumulamos con los años. Construir una amistad no es fácil, y mantenerla
durante tanto tiempo, menos. Llama a tus viejos amigos y pídeles que
pasen más tiempos juntos recordando, viviendo y conversando sobre la
maravillosa amistad que han logrado vivir.

* Deja atrás las cadenas del pasado: viejas disputas, rencores y


malentendidos pueden corromper nuestra tranquilidad y nuestra
calidad de vida. Deja atrás lo que te hace daño y mira hacia adelante con
los ojos llenos de amor, perdón y optimismo por la vida.

* Siempre positivo: Sin importar por los altos y bajos que nos ofrece la
vida, lo importante es mantener una actitud positiva en nuestra vida y
aceptar lo que nos va llegando con serenidad, entereza y felicidad. Si crees
que tu ánimo ha decaído, consulta con tu médico. Él te ayudará a
resolver el problema.

No es difícil tener y mantener calidad la calidad de vida en la tercera edad.


Cuídate, vive y sonríe.

50
Dieta y tercera edad. Consejos prácticos y necesidades
Con carácter general la alimentación del anciano debe
ser sencilla y de fácil preparación, prestando especial
atención a la presentación en el plato para que sea
vistosa y atractiva y cumpla satisfactoriamente la
función psicológica que el acto de comer tiene en todas
las personas.

Debido a los cambios en todo el proceso de la masticación, digestión y


absorción de los alimentos que están dificultados, es aconsejable repartir
la ingesta total de alimentos en cuatro o cinco comidas, que incluya el
desayuno, el tentempié de media mañana, la comida, la merienda y la cena
que debe ser ligera.

En una dieta para en la tercera edad la ingesta de líquidos debe ser


abundante evitando el consumo de bebidas espumosas que produzcan
distensión gástrica y gases que interfieran la movilidad del tubo digestivo.

Existen razones médicas para hacer aconsejable el consumo moderado de


vino tinto en pequeñas cantidades con las comidas si esto era una
costumbre pero se desaconseja reducir las bebidas excitantes como el té, el
café, los licores, etc.

Consejos prácticos en la dieta para la tercera edad. Las


dietas para ancianos deben ser sencillas y de fácil preparación.

La cantidad de calorías debe estar en consonancia con el tipo de actividad


que se realiza.

En una dieta para la tercera edad la cantidad de proteínas será suficiente y


completará alrededor del 15% de las calorías totales. El 60% deben
proceder de los alimentos de origen animal, preferentemente pescado, que
será cocinado, cocido o al vapor y carne en menor medida a la plancha.

El consumo de huevos deberá limitarse a tres a la semana, cocidos o


pasados por agua.

51
El 40% de las proteínas de la dieta que deben de proceder de los alimentos
vegetales, fundamentalmente legumbres, cereales y verduras. Se tendrá en
cuenta que las legumbres y los cereales se complementan en cuanto a los
aminoácidos que contienen por lo que juntos enriquecen la calidad de la
dieta.

La ración de grasa no debe sobrepasar el 30% de las calorías totales.

Una distribución adecuada de la dieta en la tercera edad exigiría


repartirlas de la siguiente manera: 8% en forma ácidos grasos
saturados, 8% en poliinsaturados y 15% en forma de ácidos grasos
monoinsaturados.

Los hidratos de carbono deben representar el principal soporte calórico de


la dieta, hasta completar el 55 al 60% de las calorías totales. De ellos, se
deben restringir los alimentos dulces, ricos en hidratos de carbono de
absorción rápida, cargando las tintas en los alimentos vegetales, cereales,
pasta, pan, patata, legumbres, que por su contenido en fibra y en hidratos de
carbono complejos resultan más idóneos.

El aporte de vitaminas y minerales, estará cubierto con una dieta


equilibrada en condiciones normales. En situaciones de enfermedades
concretas puede estar justificado suplementarla farmacológicamente.

Por su alto contenido en calcio, la leche y sus derivados no deben faltar en


la dieta diaria, recomendando dos o tres raciones diarias de leche, yogur o
queso. Las presentaciones descremadas o semi descremadas conservan su
contenido en calcio y ácido láctico, disminuyendo el aporte de grasas
saturadas.

Tanto las frutas, verduras y hortalizas, deben estar presentes en todas las
comidas principales del día en forma de ensaladas en el caso de las
verduras que puedan comerse crudas o cocinadas, preferentemente al
vapor, en forma de purés o cremas como primeros platos o como
guarnición.

La fruta debe ser madura y debe tomarse cruda o en forma de papillas,


macedonia o zumos. Siempre será la mejor opción para un postre.

52
Nutrición en la tercera edad

El envejecimiento influye en la capacidad de obtener los nutrientes


necesarios porque afecta a la dentadura, el aparato digestivo, la producción
de saliva… Te decimos qué debe incluir la dieta en la tercera edad.

Aumenta el consumo de alimentos con fibra durante la tercera edad.

Consejos para una nutrición adecuada en la tercera edad


Estos son algunos consejos de cara a que la alimentación en esta etapa
tardía de la vida sea la adecuada y se cubran las necesidades nutricionales
de una persona mayor de 65 años:

* Hacer una lista de la compra con los alimentos que se van a comer en la
semana.

* Las comidas deben ser ligeras, sencillas y de fácil preparación.

* Los alimentos deben tener una presencia agradable a la vista para que
inciten a comer.

* Fraccionar las comidas en cuatro o cinco veces al día, y no prescindir


nunca del desayuno.

* Es aconsejable beber líquidos entre comidas (zumos, batidos...), y


suficiente agua para mantenerse hidratado, especialmente en épocas de
calor.

* Los alimentos deben ser fáciles de masticar y deglutir.

53
* Es aconsejable no abusar del consumo de café y bebidas excitantes, al
igual que de licores y bebidas azucaradas.

* Aumentar el consumo de alimentos que contengan fibra (legumbres,


verduras, hortalizas, etcétera), y alimentos integrales.

* El ambiente a la hora de comer deberá ser relajado y armonioso. Se puede


invitar a alguien a comer de vez en cuando para hacerlo más agradable.

* No abusar de la sal ni el azúcar. Para evitar que las comidas resulten


insípidas, se pueden añadir especias como romero, pimienta, tomillo,
orégano… También se pueden emplear edulcorantes artificiales para
preparar dulces y postres caseros, porque con la edad se incrementa la
intolerancia a la glucosa y hay que restringir el azúcar.

* Escoger alimentos con un aporte calórico algo menor porque la actividad


física es más reducida.

* Cocinar con aceite de oliva preferentemente y, en vez de freír los


alimentos, prepararlos mejor al vapor o al horno. Un exceso de grasas
puede elevar los niveles de colesterol y provocar sobrepeso u obesidad.

* Es importante tomar leche y productos lácteos, como yogures o queso,


para cubrir las necesidades de calcio.

* Hay que mantener en todo lo posible los gustos y hábitos personales para
evitar caer en la inapetencia.

54
Psicología clínica
La depresión en la vejez: causas, detección,
terapia y consejos
Depresión en la vejez, cómo detectarla y cómo actuar
ante un caso así.
La vejez es una etapa del desarrollo del ser humano cargada de
neoformaciones y crisis que muchas personas tienen dificultades en
afrontar. La vejez se asocia en nuestra cultura como la etapa de
progresivo declive de la capacidad cognitiva, así como el período en que
se produce el cese de la vida laboral.

También se vincula esta etapa vital al progresivo deterioro del rol


familiar, pues en algunos casos las personas de tercera edad pueden decidir
marcharse a vivir lejos de sus allegados a lugares donde retirarse a
descansar, a meditar o a vivir pendientes de alguna tarea que les agrade.

Depresión en la vejez. Asimismo, la vejez suele ser una etapa de


dificultades emocionales ya que los cambios no solamente se producen en
la faceta social, laboral o familiar, sino que también van apareciendo
algunas enfermedades crónicas como son las migrañas, dolores musculares,
reumatismo, pérdida de vista y audición. Los trastornos psicológicos y en
las facultades mentales se evidencian en muchos casos, con cuadros de
demencia, ataques de ansiedad y depresión.

Justamente, uno de los trastornos afectivos que más frecuentemente se


presentan en la vejez es la depresión. La OMS afirma que más de un 20%
de las personas que superan la edad de los 60 años sufren algún tipo de
depresión, cifra que en los próximos 5 años aumentará según diferentes
estudios. La depresión en la vejez es, pues, un trastorno psicológico que
moviliza los esfuerzos de la comunidad científica para intentar hacer
decrecer la tasa de afectados.

55
Teorías sobre la tercera edad: detectando los factores
de la depresión en la vejez.
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson (1975) plantea la
etapa de la vejez como el estadio de crisis entre la integridad del yo y la
desesperación, lo que da cuenta de la necesidad de influir positivamente en
la salud psicológica de las personas de la tercera edad para que puedan
afrontar su tiempo con el mayor bienestar.

Muchas personas conciben la vejez como una etapa limitante y de


degradación pues ya no es posible realizar las mismas actividades que antes
se hacían, sumado este factor a la soledad causada por la muerte de seres
queridos, los niveles económicos precarios, la falta de actividad y el
aislamiento son algunos de los detonantes que pueden causar depresión en
la tercera edad.

Las residencias o casas asistenciales reciben cada año a decenas de adultos


mayores que son víctimas de la depresión, siendo éste el segundo trastorno
más prevalente después de la demencia. Aunque la gran mayoría de
familiares suelen comprender que las residencias podrán ofrecerle un mejor
seguimiento médico y psicológico a su mayor, pocos son los que están al
lado del abuelo en esta etapa.

La vejez significa adaptarse a nuevos cambios, a un


nuevo estilo de vida. Es la consumación total de la experiencias
aprendidas en el trascurso del caminar humano, una fuente de saberes y
también una etapa de vivencias y añoranzas por los años que quedaron en
el pasado, y es por esa razón que al hablar de depresión en la vejez
debemos tener en cuenta que no hay que confundir la sintomatología propia
con los estados de tristeza y melancolía, que en su mayoría son leves y
pasajeros y son bien habituales en este ciclo. No así, la depresión es un
trastorno que tiene una duración prolongada y una sintomatología que
indica que hay una enfermedad de fondo que debe ser tratada.

Clínica de la depresión en la vejez. La depresión en esta etapa


puede presentarse de manera encubierta, tal como indica Morice Caballero
(2000), afirmando:

56
“La depresión suele presentarse bajo la apariencia de un cuadro paranoide o
se oculta en el insomnio, el dolor, u otros síntomas que son difíciles de
integrar en un cuadro nosológico”.

Para un diagnóstico exacto, deberá realizarse integrando una valoración


médica, neurológica y psicológica. La primera nos ayuda a confirmar o
descartar algún tipo de anomalía que pueda existir y que influya en el
estado anímico del adulto mayor, la segunda, a profundizar en el campo del
sistema nervioso a fin de descartar alguna alteración en las regiones
cerebrales, o demencia.

La intervención psicológica dependerá del contexto en que deba


desarrollarse la terapia. En ocasiones, el trabajo se tornará difícil por lo
complicado que puede ser manejar este tipo de casos y la lentitud en la
consecución de resultados. Muchos profesionales coinciden en que, más
que una especialidad de la psicología, la psicogerontología es un acto de
servicio que no todos los profesionales de la salud mental están capacitados
para realizar, por la dificultad que entraña y por la excepcionalidad de cada
caso.

¿Cómo ayudar e intervenir a un adulto mayor con


depresión?
a) Cada persona es distinta y como tal hay que estar preparado para
cualquier peculiaridad que pueda exigir la ayuda hacia una persona
adulta mayor con depresión. Cabe recordar que en esta etapa es frecuente
que los pacientes se nieguen a seguir algún tipo de tratamiento, sea este
médico o psicológico. En estos casos, lo más indicado es asesorarle con
paciencia para que siga algún tipo de tratamiento, y acompañarlo durante el
mismo con la ayuda de algún familiar.

b) Ayudar a tener presente las citas con el psicólogo y, en caso que se


haya recomendado la terapia farmacológica (que en la mayoría de los casos
es necesaria), estar atentos en los días en que es necesario que el adulto
mayor tome sus medicamentos.

c) Realizar actividades que sean placenteras, como salir a caminar, leer


un libro, escuchar música, etc. Lo importante es mantener la mente

57
trabajando con actividades que sean de ayuda y aprendizaje a fin de
conservar sus habilidades cognitivas y físicas.

La vejez es un ciclo que todos tendremos que transcurrir, con lo cual


debemos estar preparados para saber afrontar de la forma más saludable. La
vejez no debe ser una etapa de incertidumbre y de deterioro, sino una
etapa que la persona pueda realizarse en el contacto con su familia, sus
amistades y su cotidianidad.

Referencias bibliográficas:
Jonatán Suárez Psicólogo clínico. Psicólogo clínico por la Universidad
de Guayaquil. Profesor de Psicología laboral y talento humano en la
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Psicólogo
encargado en la medición de riesgos psicosociales en Conrilab.

Erikson, E.H. (1975). Life History and the Historical Moment. New
York: Norton.
Morice Caballero, M.L. (2000). Temas prácticos en Geriatría y
Gerontología. Tomo I

58
Adolescencia y Juventud La adolescencia es como una casa en día de
mudanza: un desorden temporal. La adolescencia es como una casa en día
de mudanza: un desorden temporal. La inconveniencia de la adolescencia
es no saber lo que se quiere, y sin embargo quererlo a toda costa. La
inconveniencia de la adolescencia es no saber lo que se quiere, y sin
embargo quererlo a toda costa. Educad a los niños y no será necesario
castigar a los hombres. (Pitágoras) Educad a los niños y no será necesario
castigar a los hombres. (Pitágoras)

La juventud vive de la esperanza. La vejez del recuerdo. La juventud vive


de la esperanza. La vejez del recuerdo. Es mejor malgastar la juventud que
no hacer absolutamente nada con ella. Es mejor malgastar la juventud que
no hacer absolutamente nada con ella. La iniciativa de la juventud vale lo
que la experiencia de los viejos. La iniciativa de la juventud vale lo que la
experiencia de los viejos. Playa de Los Barriles, B.C.S.

Ningún hombre sabio ha querido nunca ser más joven. (Jonathan Swift)
Ningún hombre sabio ha querido nunca ser más joven. (Jonathan Swift) La
juventud es un defecto que se corrige con el tiempo. Lástima que nos
curemos de él demasiado pronto. La juventud es un defecto que se corrige
con el tiempo. Lástima que nos curemos de él demasiado pronto. Los
jóvenes son como las plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos

59
esperar de ellos en el porvenir. (Demócratas) Los jóvenes son como las
plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar de ellos en el
porvenir. (Demócratas)

Nuestra juventud es decadente e indisciplinada. Los hijos no respetan ni


escuchan ya los consejos de sus mayores. El fin de los tiempos está cerca.
(Labrado en piedra en Caldeo, año 2000 AC) Nuestra juventud es
decadente e indisciplinada. Los hijos no respetan ni escuchan ya los
consejos de sus mayores. El fin de los tiempos está cerca. (Labrado en
piedra en Caldeo, año 2000 AC) Juventud, divino tesoro, ya te vas para no
volver. Cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer. (Rubén
Darío) Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver. Cuando quiero
llorar no lloro y a veces lloro sin querer. (Rubén Darío) Los viejos
desconfían de la juventud porque también han sido jóvenes. (Shakespeare)
Los viejos desconfían de la juventud porque también han sido jóvenes.
(Shakespeare) Bahía de La Paz.

La Madurez La madurez es la etapa de la vida en la cual ya ha pasado la


tempestad... pero aun continúa relampagueando. (Francisco Arámburo) La
madurez es la etapa de la vida en la cual ya ha pasado la tempestad... pero
aun continúa relampagueando. (Francisco Arámburo) La madurez es el arte
de vivir en paz con lo que es imposible cambiar. La madurez es el arte de
vivir en paz con lo que es imposible cambiar. Somos personas maduras
cuando el guardar un secreto nos causa mayor satisfacción que divulgarlo.
Somos personas maduras cuando el guardar un secreto nos causa mayor
satisfacción que divulgarlo.

Hemos llegado a la edad madura cuando, teniendo para escoger entre dos
tentaciones, elegimos la que nos permite llegar a casa más temprano.
Hemos llegado a la edad madura cuando, teniendo para escoger entre dos
tentaciones, elegimos la que nos permite llegar a casa más temprano.
Madurez es la habilidad de realizar un trabajo aunque no tengamos
supervisores, llevar dinero en el bolsillo sin gastarlo y soportar una
injusticia sin desear la venganza. Madurez es la habilidad de realizar un
trabajo aunque no tengamos supervisores, llevar dinero en el bolsillo sin
gastarlo y soportar una injusticia sin desear la venganza. Bahía Concepción

60
Puede ser que la vida no sea la alegre fiesta a la que esperábamos llegar,
pero ya que estamos aquí, es mejor que bailemos. Es una lástima que el
lapso entre ser demasiado joven y demasiado viejo sea tan breve, y que
tengamos que decir con tristeza: ¡Qué temprano se nos hizo tarde!

Somos maduros cuando llegamos a la conclusión de que hay que tolerar los
defectos ajenos, pero no por eso justificar los nuestros. P ero que tampoco
debemos llegar al grado de que la tolerancia se convierta en sumisión.
Somos maduros cuando llegamos a la conclusión de que hay que tolerar los
defectos ajenos, pero no por eso justificar los nuestros. P ero que tampoco
debemos llegar al grado de que la tolerancia se convierta en sumisión.
Todos somos ignorantes, pero no todos ignoramos las mismas cosas.
(Einstein) Todos somos ignorantes, pero no todos ignoramos las mismas
cosas. (Einstein)

LA VEJEZ La vejez es lo más inesperado de todo lo que le sucede al


hombre. La vejez es lo más inesperado de todo lo que le sucede al hombre.
La edad se apodera de nosotros por sorpresa, sin sentirla llegar. (Francis
Bacon) La edad se apodera de nosotros por sorpresa, sin sentirla llegar.
(Francis Bacon) Descansar no es suficiente: hay que meditar

Cuando me dicen que ya estoy demasiado viejo para hacer una cosa, me
apresuro a hacerla enseguida. (Pablo Picasso) Cuando me dicen que ya
estoy demasiado viejo para hacer una cosa, me apresuro a hacerla
enseguida. (Pablo Picasso) Una vejez feliz es como el pastel de la fiesta
Francisco Arámburo Una vejez feliz es como el pastel de la fiesta
Francisco Arámburo Los viejos dan buenos consejos porque ya no pueden
dar malos ejemplos.

Amamos las catedrales antiguas, los muebles antiguos, las monedas


antiguas, las pinturas antiguas y los viejos libros, pero nos hemos olvidado
por completo del enorme valor moral y espiritual de los ancianos (Lin
Yutang) Amamos las catedrales antiguas, los muebles antiguos, las
monedas antiguas, las pinturas antiguas y los viejos libros, pero nos hemos
olvidado por completo del enorme valor moral y espiritual de los ancianos
(Lin Yutang)...que no son otra cosa que seres humanos antiguos....que no
son otra cosa que seres humanos antiguos. Hotel Perla en 1957

61
Cuanto más envejecemos más necesitamos estar ocupados. Es preferible
morir antes que arrastrar ociosamente una vejez insípida y vacía. (Voltaire)
Cuanto más envejecemos más necesitamos estar ocupados. Es preferible
morir antes que arrastrar ociosamente una vejez insípida y vacía. (Voltaire)
Por mi parte han de disculparme, pero yo no tengo tiempo para hacerme
viejo. Con su permiso. (Francisco Arámburo) Por mi parte han de
disculparme, pero yo no tengo tiempo para hacerme viejo. Con su permiso.
(Francisco Arámburo) En este mundo todos queremos llegar a viejos, pero
ninguno queremos admitir que ya llegamos. En este mundo todos queremos
llegar a viejos, pero ninguno queremos admitir que ya llegamos.

Viéndolo bien no somos tan viejos, lo que pasa es que tenemos muchas
juventudes acumuladas. Francisco Arámburo Viéndolo bien no somos tan
viejos, lo que pasa es que tenemos muchas juventudes acumuladas.
Francisco Arámburo Hay que estar agradecidos de nuestra edad, pues la
vejez es el precio de estar vivos Hay que estar agradecidos de nuestra edad,
pues la vejez es el precio de estar vivos Cuando ya se han cumplido 80
años o estamos cercanos todo contemporáneo es un amigo. (Igor
Stravinsky) Cuando ya se han cumplido 80 años o estamos cercanos todo
contemporáneo es un amigo. (Igor Stravinsky)

La vida transcurre como un autobús en el que unos pasajeros suben y otros


bajan. Hay que estar preparados para cuando nos toque bajar en la próxima
parada y escuchemos el anuncio del conductor: ¡Bajan! La vida transcurre
como un autobús en el que unos pasajeros suben y otros bajan. Hay que
estar preparados para cuando nos toque bajar en la próxima parada y
escuchemos el anuncio del conductor: ¡Bajan! Y en la hora del ocaso, una
última reflexión:

Hay que dejarse llevar suavemente por la corriente como la hoja que se
desliza sobre la superficie. Hay que dejarse llevar suavemente por la
corriente como la hoja que se desliza sobre la superficie. Y disfrutar del
regalo de la vida mientras podamos y estemos presentes en este mundo. Y
disfrutar del regalo de la vida mientras podamos y estemos presentes en
este mundo.

FIN
62
CONTENIDO
Págs.

Curriculum de Galo Patricio Gálvez Cervantes…………………….. …… 2


Dedicación a mi madre…………………………………………………… 3
Afirmaciones para la tercera edad………………………………………… 4
Claves psicológicas para envejecer bien………………………………….. 7
Envejecer bien se aprende………………………………………………… 9
Alcanza la vejez con felicidad…………………………………………… 11
Adultos en plenitud……………………………………………………… 15
Inteligencia Emocional en la tercera edad………………………………. 17
Una vejez emocionalmente inteligente, RETOS Y DESAFIOS………… 18
Envejecimiento mundial: Un reto del siglo XXI………………………… 19
Principales características psicológicas de la tercera edad……………… 21
De la Inteligencia Académica a la Inteligencia Emocional……………… 26
La Inteligencia Emocional en el adulto mayor…………………………... 28
Reconocer el envejecimiento, aceptar la vejez…………………………... 29
La deseada autorregulación……………………………………………… 30
Mantener las riendas de la propia vida…………………………………... 31
Necesidad y ventajas de la empatía……………………………………… 33
Las indispensables relaciones con los demás……………………………. 33
Inteligencia Emocional en la tercera edad……………………………….. 36
Técnicas y Dinámicas para desarrollar la Inteligencia Emocional………. 37
Nombre de la dinámica en grupo “AMISTAD”…………………………. 37
Nombre de la dinámica en grupo “MEMORIA AFECTIVA”…………... 38
Nombre de la dinámica en grupo
“COMO EXPRESO MIS EMOCIONES”……………………………… 39
Nombre de la dinámica en grupo
“COMO EXPRESO MIS SENTIMIENTOS”……………………………40
Nombre de la dinámica en grupo “EL REGALO DE LA ALEGRIA…... 41
Nombre de la dinámica en grupo
“HISTROIA DE MIS RECUERDOS…………………………………… 42
Nombre de la dinámica en grupo “TARJETAS DE REGALO”……….. 43
Nombre de la dinámica en grupo “TIEMPO PARA COMPARTIR”…. 44
Nombre de la dinámica en grupo “UN REGALO DE FELICIDAD”…. 45
6 fascinantes consejos para ser un adulto mayor saludable…………….. 46
7 consejos para lograr vivir más y mejor……………………………….. 47

63
9 consejos para mantener la calidad de vida en la edad adulta………….. 49
Dieta y tercera edad. Consejos prácticos y necesidades…………………. 51
Nutrición en la tercera edad……………………………………………… 53
PSICOLOGIA CLINICA.
La depresión en la vejez: causas, detección. Terapia y consejos…………55
Terapias sobre la tercera edad: detectando los factores de la depresión en la
vejez……………………………………………………………………….56
La vejez significa adaptarse a nuevos cambios, a un estilo de vida………56
Clínica de la depresión en la vejez………………………………………..56
¿Cómo ayudar e intervenir a un adulto mayor con la depresión?...............57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………58
Las etapas de la vida: LA JUVENTUD, LA MADUREZ, LA VEJEZ…..59

64
INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN POR
GALO PATRICIO GÁLVEZ CERVANTES

CENTRO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN EMPRESARIAL


Y CRECIMIENTO PERSONAL
Capacitación Integral y Crecimiento Personal por un Ecuador mejor
GALO PATRICIO GÁLVEZ CERVANTES
CONFERENCISTA, MOTIVADOR
Relacionador Humano, Escritor, Investigador social, Recopilador
Registro Operador de Capacitación SETEC-OCR-0000533
RUC 0800099202001
gapagalce@yahoo.com
Cel. 0984116093 – Conv. 02-3519419

65

También podría gustarte