Está en la página 1de 1

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA CAMPAÑA ADMIRABLE

Iván Belsky. Firma del Decreto de Guerra a


Muerte. Museo Cristóbal Mendoza. Casa del
Decreto de Guerra a Muerte. Estado Trujillo.
L
uego de la pérdida de la Primera República el
25 de julio de 1812, Simón Bolívar se embarcaría
en el mes de agosto a Curazao, prometiéndose
volver a Venezuela para libertarla del oprobio
español. Radicado desde el 14 de noviembre
en Cartagena (actual Colombia), el joven caraqueño
ofrecería sus servicios al ejército neogranadino, al igual
que otros patriotas venezolanos desterrados.
Bolívar asume la Comandancia de Barrancas y, para
el 8 de enero de 1813, expulsa a las fuerzas realistas > DECRETO DE GUERRA A MUERTE
del Puerto de Ocaña y de toda la región del bajo (Trujillo, 15 de junio de 1813)
Magdalena. Sin detenerse, conduce su tropa hacia la “Todo español que no conspire contra la tiranía en favor
ciudad de San José de Cúcuta, liberándola el 28 de de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será
febrero de 1813. Al llegar estas noticias al Congreso tenido por enemigo, y castigado como traidor a la patria y, por
Unido el 1° de marzo, Camilo Torres lo nombra consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas.
brigadier de los Ejércitos de la Unión y ciudadano de la Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los
Nueva Granada. que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas;
Entrando a San Antonio del Táchira, a comienzos de a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se
marzo de 1813, Bolívar mostraría todas las intenciones están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía.
de seguir avanzando y reconquistar Venezuela. Luego (…)
de esperar dos meses la autorización del gobierno Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indife-
neogranadino para aquella empresa, obtiene de aquel rentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de
el permiso de expedicionar solamente hasta la ciudad América. Americanos, contad con la vida, aun cuando
tachirense de La Grita. El 14 de mayo daría comienzo a seáis culpables.”
lo que se conoce como Campaña Admirable, partiendo
desde la población tachirense hasta la ciudad de
Mérida, contando con una tropa de 600 soldados.
Nueve días después y limpio de enemigos el camino,
Bolívar entra victorioso a aquella ciudad andina el 23
de mayo, allí le es otorgado el título de el Libertador.
El general en jefe del Ejército Libertador ocupa
Trujillo a principios de junio, ciudad donde dictó el
Decreto de Guerra a Muerte el 15 del mismo mes. De
Trujillo, libera seguidamente a Guanare, Barinas y San
Carlos en tan sólo 20 días. Con la ruta de los llanos
centrales libre de fuerzas enemigas y tras ocupar
MEMO RIAS DE VENE ZUELA / N° ESPECIAL G UÍA B ICENTEN AR IO

Valencia, el Libertador entra victorioso en Caracas


el 6 de agosto de 1813.

> MANIFIESTO DE CARTAGENA (15 de diciembre de 1812)


“La Nueva Granada ha visto sucumbir a Venezuela, por consiguiente debe
evitar los escollos que han destrozado a aquélla. A este efecto presento como
N° 14 / JULIO 2010

una medida indispensable para la seguridad de la Nueva Granada, la reconquista


de Caracas. A primera vista parecerá este proyecto inconducente, costoso
y quizás impracticable; pero examinando atentamente con ojos previsivos,
y una meditación profunda, es imposible desconocer su necesidad,
como dejar de ponerlo en ejecución probada la utilidad.”
28
Simón Bolívar. Colección Museo Bolivariano.

También podría gustarte