Está en la página 1de 9

1Llego Andina, Colombia en una Cerveza

CRISTHIAN DAVID TORRES ISAZA


Octubre 2022.

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela de Ciencias jurídicas y Políticas
Competencias Comunicativas.
Introducción (centrado y en negrilla)
Esta reseña trataremos la importancia de la comunicación no

verbal y como esta es sumamente relevante en la comunicación y por

ello estudiaremos como se visualiza los diferentes factores de estudio

como la kinesia, la paralingüística y la proximidad en el comercial de

cerveza denominado llego andina, Colombia en una cerveza y como

estos factores enmarcan una importancia en el consumo de bebidas

alcohólicas en Colombia.

El comercial trata de generar una conexión entre su nueva

cerveza andina y la cultura colombiana, como esta bebida representa

en su sabor y presentación la cultura colombiana, por ello nos remite

a diferentes lugares representativos, como también la conexión entre

culturas, etnias y música que se expresan alrededor de todo el país y

como estas se correlacionan entre si generando una conexión más

personal entre los individuos a través de una cerveza motivando el

consumo de esta.

En el comercial es ecuánime entres sus factores en kinésica,

paralingüística y proximidad, debido a que a que los factores

kinésicos se expresan en su expresión facial basado en las miradas

entre los diferentes actores, la gestualizacion utilizada en los

diferentes momentos como por ejemplo el movimiento de brazos que

vemos en los actores montados a caballo y posturas de baile y

cercanía que se demuestran el corto, generando así una conexión


sentimental detonando alegría como lo informa el autor Pérez, H

(2012) en las funciones de la comunicación no verbal.

También se observa el uso de la proximidad entre los diferentes

actores en una proximidad de menos de 45 cm que genera intimidad,

como los podemos observar “en una situación informal con amigos,

hay mayor proximidad entre los interlocutores que incluso deviene en

contacto físico, propiciando empatía e inteligencia entre los que

interactúan” (Gutierrez,2014, p5), promoviendo la cercanía y la

empatía entre los individuos y acercando así a la bebida con ese

sentimiento de alegría y de amistad, la paralingüística se expresa en

la música, las pausas y la utilización de una voz calmada pero alegre.

El comercial está bien edificado ya que logra una conexión de

sentimiento de cercanía y de amistad que se da a través de la ingesta

de la cerveza andina, su uso de la kinésica es adecuada ya que no

exagera en el uso de esta, sus vestimentas son llamativas y acordes

a los colores del video y a las regiones que se representaban a través

de esta, el uso de la proximidad al colocar a los actores cerca que

permite generar intimidad y cercanía y la paralingüística en una voz

calmada y alegre y la música que representa la cultura colombiana,

por lo cual promovería este corto.


Objetivos (En negrilla, minúscula y centrado)

- Los objetivos son aquellos logros que se desean alcanzar

durante el desarrollo de alguna tarea.

- Debe iniciar con un verbo en infinitivo. El mismo debe explicar

de manera concreta la acción que ejercerá el logro a cumplir.

Algunos ejemplos de verbos infinitivos son: Diagnosticar,

Aumentar, Rentabilizar, Evaluar, Realizar, Determinar) entre

otros.

- Cada uno de los objetivos está orientado a los elementos

básicos de la tarea.

- Deben ser factibles, medibles y estar ordenados de forma

consecutiva para evidenciar un orden de acción cronológica.


Tabla 1. Captura de Pantalla – Respuesta en el Foro

Captura de Pantalla – Respuesta en el Foro   


  
  
  
  
  
  
  
Respuesta en el Foro

  
  
  
Nota: En este espacio agregue la captura de imagen correspondiente 
Enlace obtenido de la carpeta llamada UNAD-Herramientas, de la

plataforma en línea de Microsoft-365.


Conclusiones (En negrilla, minúscula y centrado)

Las conclusiones presentan unas ideas cortas lo que se realizó a

lo largo de la tarea.

Las conclusiones ni se numeran ni llevan viñetas. Solo se

separan por el punto aparte y por el tabulado de la primera línea.


Referencias Bibliográficas

(Son un listado de publicaciones organizado de forma alfabética

que brinda información completa sobre las fuentes citadas en el texto

y que sirvieron de argumentación en el desarrollo de este. Estas

permiten identificarlas y localizarlas en caso de querer corroborar o

complementar conocimientos sobre algún tema citado. De ahí que

todo autor y obra citada en el texto debe obligatoriamente estar

referenciado.

Las referencias deben organizarse alfabéticamente se les debe

aplicar la sangría francesa. Para referenciar una publicación con

números y/o volúmenes se debe usar la numeración arábiga y no

romana.

Los datos básicos que debe contener una referencia son: autor,

año de publicación, título, editorial y en el caso de publicaciones

electrónicas o en línea el enlace de ubicación de este). Por favor

borrar estas indicaciones para la presentación de su tarea.

Ejemplo:

Normas APA actualizadas 7ª edición (2020). Portada. Recuperado de:

https://normas-apa.org/estructura/portada/
Instructivo para la usabilidad de Normas internacionales de citación

APA 7° Edición. Biblioteca.unad.edu.co. (2020). Recuperado

de:

https://biblioteca.unad.edu.co/images/documentos/Normas_

APA_7_Edici%C3%B3n.pdf

También podría gustarte