Está en la página 1de 926

SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN

GRANDES REDES ELÉCTRICAS DE


POTENCIA

M. V. González Sábato

Publicado por CNA CIGRÉ


Buenos Aires, Argentina – Abril de 2009
M. V. González Sábato
SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN GRANDES REDES ELÉCTRICAS
DE POTENCIA

Buenos Aires, Argentina - Abril 2009

Comité Nacional Argentino de CIGRÉ

Impreso en …….

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual


Queda hecho el depósito que marca la Ley
i

PRÓLOGO DEL AUTOR

Cuando decidí comenzar a escribir este libro, hace ya cinco años, me pregunté si la tecnología
digital, o si se prefiere numérica, había cambiado de tal modo la filosofía de los sistemas de
protección de las grandes redes eléctricas de potencia, como para que tuviese que desechar
todo lo que había leído y escrito durante muchos años de profesión especializada y de
docencia.

Un simple repaso de los problemas que estaba en esos momentos enfrentando y de las
soluciones modernas implementadas por los fabricantes de relés de protección, me permitió
llegar a la conclusión que no debía desechar lo escrito sobre principios y soluciones de las
protecciones analógicas, tanto electrónicas como electromecánicas.

En primer lugar, porque todavía existen muchos sistemas analógicos en funcionamiento y que
tal vez subsistan durante bastante tiempo, de modo que los especialistas deben conocerlos,
para usarlos adecuadamente y para saber cuando es necesario sustituirlos ventajosamente.
Pero aún más importante que eso es que buena parte de la filosofía y principios se siguen
aplicando en los sistemas de protección de tecnología digital.

La diferencia fundamental entre la tecnología analógica y la tecnología digital es que el


ingeniero de protecciones deja de realizar una ingeniería que es una combinación adecuada de
ingeniería de aparatos con ingeniería del sistema de potencia. En efecto, cuando se trata de
aparatos basados en microprocesadores, es muy poco lo que se puede intervenir para corregir
problemas de hardware y es mucho lo que se puede estudiar del sistema de potencia para
sacar el máximo provecho de las casi ilimitadas posibilidades que otorga el procesamiento
numérico.

El procesamiento analógico de la información que provee el sistema de potencia es bastante


limitado, de modo que al ingeniero de protecciones le bastaba conocer solamente algunos
aspectos esenciales del comportamiento de la red. El procesamiento numérico tiene muchas
más posibilidades y para sacar ventajas de esas posibilidades es necesario conocer con mucha
profundidad el comportamiento del sistema de potencia, tanto en funcionamiento normal
como en condiciones perturbadas.

Por esa razón, en la bibliografía clásica de protecciones lo usual era que en uno de los
primeros capítulos se describiesen los distintos dispositivos que integran un relé analógico, de
modo que el lector supiese desde un principio las posibilidades de procesamiento. También en
los primeros capítulos se incluían los fundamentos del análisis del sistema de potencia.

En este libro, la descripción de los dispositivos se lleva a cabo en uno de los últimos capítulos,
ya que recurriendo al procesamiento numérico las posibilidades solamente están limitadas por
el conocimiento que se tenga del sistema de potencia y por la imaginación del lector. Tanto
más con la capacidad y altísima velocidad de los microprocesadores modernos.

Por ello y por las exigencias de redes eléctricas operando muy cerca de sus límites, los
ingenieros de sistemas de protección deben tener herramientas de análisis del sistema de
potencia mucho más desarrolladas que las que podría proveer una limitada cantidad de
páginas de un capítulo inicial de un libro de protecciones.
ii

A pesar de lo dicho, la mayor parte de los problemas de protección presentados en este libro
son los clásicos. Las soluciones también en buena parte de los casos son las clásicas. La
diferencia está dada por el hecho que el lector puede detectar o imaginar otras soluciones, que
con la tecnología analógica eran en la práctica irrealizables.

El Capítulo 1 está dedicado fundamentalmente a exponer los requerimientos generales que se


plantea a los sistemas de protección de las grandes redes eléctricas de potencia, considerando
las cualidades esenciales y la forma de lograr la confiabilidad adecuada para cada caso.

En el Capítulo 2 se analizan con cierto grado de detalle los problemas que deben resolver los
sistemas de protección de cada uno de los componentes de la red. También se presentan
estadísticas reales en variados países y empresas en lo referido a fallas y otras perturbaciones
que deben ser enfrentadas por las protecciones.

Estos dos primeros capítulos pueden ser leídos sin dificultad por ingenieros no especializados
en sistemas de protección y creo que son para los gerentes técnicos un excelente medio de
conectarse fluidamente con el sector protecciones de la empresa, en tanto le dan una visión en
perspectiva de los asuntos que deben ser encarados y de las soluciones posibles.

El Capítulo 3 está específicamente dedicado a la Protección de Sobrecorriente, que es la


protección conceptualmente más simple que se puede encontrar en una red eléctrica. Se
presentan las distintas normalizaciones de las curvas características de los relés, debido a que
la selección adecuada de las mismas es de importancia vital para lograr una protección
selectiva y lo más veloz posible.

El Capítulo 4 provee una base amplia y al mismo tiempo profunda para entender como
funciona la Protección de Distancia y también para entender como se resuelven los problemas
generales de aplicación.

Los Sistemas de Teleprotección asociados a la Protección de Distancia se describen en el


Capítulo 5, involucrando los sistemas de comunicación, imprescindibles para tal función.

El Capítulo 6 es una profundización exhaustiva del Capítulo 4, considerando los distintos


tipos de errores que es dable esperar y la aplicación en líneas con configuraciones especiales:
líneas dobles, líneas multiterminal, líneas con compensación serie, etc.

Los algoritmos para las protecciones digitales, también denominadas numéricas, se exponen
en el Capítulo 7. Dentro de tales algoritmos, los algoritmos de filtrado digital son esenciales
para la efectividad de la protección, de modo que se dan ejemplos detallados de algunos de los
más usuales.

En el Capítulo 8 se analizan las denominadas Protecciones Unitarias de Líneas, involucrando


sistemas direccionales (comparación direccional, comparación de falla, transitorios de falla) y
sistemas diferenciales (convencionales, con transmisión de señales analógicas, y modernos,
con transmisión de señales digitalizadas).

El Capítulo 9 está dedicado a la protección de transformadores de potencia. Se hace una


amplia descripción que involucra soluciones tradicionales y soluciones basadas en la
tecnología digital.
iii

La protección de barras es el objeto del Capítulo 10. Se analizan las distintas modalidades de
protección de barras, específica (cuando hay dispositivos específicamente encargados de
proteger la barra) y no específica (cuando las protecciones de los componentes de la red
conectados a la barra son las encargadas de accionar cuando hay una falla en la misma). Se
presta especial atención a los niveles de confiabilidad que debe alcanzar esta protección.

La protección de generadores está tratada en el Capítulo 11. Se diferencian las protecciones


contra falla internas y las protecciones que deben preverse para proteger adecuadamente a la
máquina frente a distintas perturbaciones externas.

El Capítulo 12 está dedicado a exponer las modalidades de protección de los equipos para
compensación paralela (shunt); esto es, reactores y bancos de capacitores.

En el Capítulo 13 se describen los distintos tipos de dispositivos que integran a los relés de
protección analógicos y digitales. Este capítulo puede ser leído sin dificultad en forma previa
a la lectura de los capítulos uno a doce. Está puesto casi al final de libro con la finalidad de
hacer notar que la secuencia lógica en la adquisición del conocimiento sobre sistemas de
protección consiste en saber qué fallas y otras perturbaciones pueden ocurrir en el sistema de
potencia, qué información se puede obtener de la red para identificarlas adecuadamente, a qué
procesamiento se debe someter la información para tal identificación y, finalmente, mediante
qué dispositivos se puede realizar en tiempo real ese procesamiento. Esto es especialmente
cierto con el advenimiento del procesamiento numérico, que tiene posibilidades casi
ilimitadas.

El último capítulo del libro es el Capítulo 14, dedicado al análisis de los Transformadores de
Corriente y de los Transformadores de Tensión Inductivos y Capacitivos, como elementos
imprescindibles en la alimentación de corrientes y tensiones a los relés de protección. Se
consideran los errores estacionarios y transitorios, teniendo en cuenta las respectivas
influencias sobre la exactitud de las protecciones.
iv

AGRADECIMIENTO A COLABORADORES

Teniendo en cuenta la cantidad de trabajos de investigación y desarrollo y los complejos


análisis de actuación de protecciones que hemos realizado en conjunto, experiencias todas que
de uno u otro modo están volcadas en este libro, considero colaboradores directos en la
realización de este libro a los siguientes especialistas:

Carlos Burgo
Humberto Canosa
Luis Casamitjana
Fernando V. González

Pero también han sido de gran valor los conocimientos que me han aportado las experiencias
transmitidas por los siguientes especialistas:

Juan Carlos Gaudio Eloy Salcedo Luis Funes José Pesce


Ricardo Burkle Esteban Hollman José Carbajales Aníbal Pisani

Por la oportunidad que me dieron de conocer las experiencias de su país de origen, Brasil,
debo asimismo mencionar a los siguientes especialistas:

Eduardo M. Teixeira Neri


George Palmer Wilson
Jorge Miguel Ordacgi Filho

A todos ellos vaya mi profundo agradecimiento.

M. V. González Sábato
v

CONTENIDO

Capítulo 1 - ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE


DE PROTECCIÓN
Página
1.1. Introducción 1
1.2. El objetivo de los Sistemas de Protección 2
1.3. Las perturbaciones en la redes 2
1.4. Perturbaciones únicas y secuencias de perturbaciones 2
1.5. Las protecciones como sistema 3
1.6. Las cualidades de los Sistemas de Protección 4
1.7. Los dispositivos asociados a los relés de protección 5
1.8. El concepto de Respaldo 5
1.9. La gestión de los Sistemas de Protección 7
1.10. Breve reseña de los Sistemas de Protección usuales 8
1.10.1. Fallas en Líneas 8
1.10.2. Fallas en Barras 10
1.10.3. Fallas en Transformadores 11
1.10.4. Fallas en Generadores 11
1.10.5. Oscilaciones de Potencia y Pérdida de Estabilidad 12
1.10.6. Desconexión Automática de Cargas 12

Capítulo 2 - CRITERIOS PRÁCTICOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN


DE PROTECCIONES EN LAS GRANDES REDES ELÉCTRICAS
DE POTENCIA

2.1. Introducción 13
2.2. Protección de Líneas de Transmisión 13
2.2.1. Conceptos Generales 13
2.2.2. Disposiciones típicas de las líneas de transmisión 15
2.2.2.1. Líneas aéreas 15
2.2.2.2. Cables subterráneos de transmisión 18
2.2.2.3. Líneas mixtas 19
2.2.2.4. Circuitos de transmisión complejos 19
2.2.2.5. Compensación shunt 22
2.2.2.6. Compensación serie 23
2.2.3. Modos de falla y estadísticas en líneas de transmisión 23
2.2.3.1. Tasas de fallas en líneas 24
2.2.3.2. Causas de las fallas en líneas 25
2.2.3.3. Tipos de fallas 26
2.2.4. Requerimientos a la protección de líneas de transmisión 28
vi

2.2.4.1. Estabilidad transitoria 29


2.2.4.2. Operación de los sistemas auxiliares de las plantas generadoras 29
2.2.4.3. Legislación y otros requerimientos externos 30

2.2.4.4. Pérdida del suministro 30


2.2.4.5. Calidad del Suministro 30
2.2.5. Esquemas de protección para líneas de transmisión 30
2.3. Protección de Transformadores de Potencia 31
2.3.1. Aspectos generales 31
2.3.2. Construcción de los transformadores de potencia 31
2.3.3. Distintas disposiciones de los transformadores en la red 34
2.3.4. Tasas y modos de falla de los transformadores 34
2.3.5. Requerimientos a la protección de transformadores 35
2.3.6. Esquemas de protección 36
2.3.6.1. Protección Diferencial 37
2.3.6.2. Protección Diferencial para fallas a tierra 38
2.3.6.3. Protección de Distancia aplicada a transformadores 38
2.3.6.4. Protección de Sobrecorriente de Fase, Direccional o no Direccional 38
2.3.6.5. Relés de Sobrecorriente en Conexión Residual 39
2.3.6.6. Relés de Detección de Tensión de Secuencia Cero 39
2.3.6.7. Relés de Sobrecorriente conectados a la conexión del neutro 39
2.3.6.8. Protección de Cuba 39
2.3.6.9. Relés mecánicos 40
2.3.6.10. Relés de Sobre-Excitación 40
2.3.6.11. Protección contra sobrecargas 40
2.3.7. Esquemas de Respaldo y Principal 1 – Principal 2 41
2.4. Protección de Barras 41
2.4.1. Aspectos Conceptuales 41
2.4.2. Distintos esquemas de protección de barras 43
2.4.2.1. Esquemas Diferenciales de Alta Impedancia 44
2.4.2.2. Esquemas Diferenciales de Media Impedancia 44
2.4.2.3. Esquemas Diferenciales de Baja Impedancia 45
2.4.2.4. Esquemas Diferenciales con Transformadores de 45
Corriente/ Tensión
2.4.2.5. Esquemas Direccionales con Relés Direccionales Convencionales 45
2.4.2.6. Esquemas de Comparación de Fases 46
2.4.3. Supervisión y funciones de alarma 46
2.4.4. Tasas de Fallas en Barras 46
2.5. Protección de Generadores 47
2.5.1. Aspectos generales 47
2.5.2. Tipos constructivos de los generadores 47
2.5.3. Distintas disposiciones de los generadores en la red 48
2.5.4. Tasas y modos de falla de los generadores 48
2.5.5. Requerimientos a la protección de generadores 48
vii

2.5.6. Esquemas de protección 49


2.5.6.1. Protección contra fallas a tierra en el estator 50
2.5.6.2. Protección contra fallas entre fases en el estator 51
2.5.6.3. Protección contra fallas entre espiras de una misma fase 51
en el estator
2.5.6.4. Protección contra puestas a tierra del circuito rotórico 51
2.5.6.5. Protección contra pérdida accidental de la excitación 52
2.5.6.6. Protección de respaldo contra fallas externas 52
2.5.6.7. Protección contra sobrecargas 52
2.5.6.8. Protección contra sobretensiones de maniobra 52
2.5.6.9. Protección contra cargas asimétricas 53
2.5.6.10. Protección contra motorización 53
2.5.6.11. Protecciones contra subfrecuencia y sobrefrecuencia 53
2.5.6.12. Protección contra pérdida de sincronismo 53
2.5.7. Esquemas de respaldo 54

Capítulo 3 – PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE

3.1. Aspectos generales 55


3.2. Características de los Relés de Sobrecorriente 56
3.2.1. Características de Tiempo Independiente 56
3.2.2. Características de Tiempo Inverso 57
3.2.3. Unidades instantáneas 68
3.3. Tipos constructivos de los Relés de Sobrecorriente 68
3.4. Intervalo Selectivo 69
3.5. Obtención de la Selectividad 70
3.5.1. Uso de relés de Tiempo Independiente 70
3.5.2. Uso de relés de Tiempo Inverso y de relés IDMT 71
3.5.3. Uso de las unidades instantáneas 73
3.6. Distintos esquemas de conexión de los Relés de Sobrecorriente 75
3.7. Facilidades en la coordinación de los Relés de Tierra 75
3.8. Fusibles 78
3.9. Resumen de las reglas para la coordinación de los Relés de 78
Sobrecorriente en sistemas radiales
3.9.1. Relés de Fase 80
3.9.2. Relés para fallas a tierra (Relés de Tierra) 82
3.10. Redes malladas y/o con múltiples puntos de alimentación 82
3.10.1. Aplicación de la Protección de Sobrecorriente Direccional 82
3.10.2. Relés Direccionales 85
3.10.2.1. Características direccionales 89
3.10.2.2. Relés Direccionales de Fase 90
viii

3.10.2.3. Relés Direccionales de Tierra 96


3.10.2.4. Relés Direccionales Polifásicos 98
3.10.2.5. Relés Direccionales de Secuencia Negativa 98
3.10.2.6. Soluciones tecnológicas de los Relés Direccionales 101

Capítulo 4 – PROTECCIÓN DE DISTANCIA APLICADA A LÍNEAS


FUNDAMENTOS

4.1. Aspectos generales 103


4.2. Resistencia de Falla y Área de Falla en el Plano de Impedancias 106
4.2.1. Resistencia de Falla 107
4.2.2. Resistencia de arco 107
4.2.3. Resistencia de Puesta a Tierra 108
4.3. Componente Reactiva Aparente de la Resistencia de Falla 109
4.4. Lugar de Carga Estable 111
4.5. Lugar de Oscilaciones de Potencia y de Pérdida de Estabilidad 112
4.6. Conjunto de impedancias medidas por un Relé de Distancia durante 116
Fallas, Cargas Estables y Oscilaciones de Potencia
4.7. Elección de las Características de los Relés de Distancia 118
4.8. Tensiones y Corrientes a relacionar según el Tipo de Falla 120
4.8.1. Conocimientos básicos 121
4.8.1.1. Los dos conceptos básicos 122
4.8.1.2. Esos conceptos aplicados a las líneas eléctricas trifásicas 123
4.8.2. Régimen estacionario. Relaciones tensión / corriente en una línea 125
4.8.3. La forma de medición de los Relés de Distancia 130
4.8.4. Análisis del factor kf 134
4.8.5. Impedancias Aparentes de las fases “sanas” 140
4.9. Otras formas de medición de los Relés de Distancia 153
4.9.1. Compensación por corrientes de fases sanas 153
4.9.2. Compensación de la tensión aplicada 155
4.10. Relés de Distancia con una Unidad de Medida y Relés de Distancia 156
con múltiples Unidades de Medida
4.10.1. Relés de Distancia con una sola Unidad de Medida 156
4.10.2. Relés de Distancia con múltiples Unidades de Medida 157
4.10.3. El caso de los Relés de Distancia digitales 157
4.11. Escalonamiento de Tiempos de los Relés de Distancia 159
4.12. La comparación entre la Impedancia Aparente y la Característica en 162
un Relé de Distancia
4.12.1. Comparadores de Fase 166
4.12.2. Comparadores de Amplitud 173
4.13. Direccionalidad de los Relés de Distancia 176
4.13.1. Aspectos generales 176
4.13.2. La representación de las características en los planos de 177
ix

impedancias
4.13.3. Modo R-E. Polarización en Cuadratura 183
4.13.4. Modo R-E. Polarización por Tensión de Secuencia Positiva 183
4.13.5. Modo S-T. Polarización en Cuadratura 184
4.13.6. Modo S-T. Polarización a 30° 184
4.13.7. Modo R-E. Polarización por Memoria 185
4.13.8. Modo S-T. Polarización por Memoria 186
4.13.9. Representaciones en el Plano de Impedancia Virtual 186
4.14. Características de los Relés de Admitancia Polarizados por Fase Sana 187
y por Memoria
4.14.1. Unidad para fallas entre fases S y T; polarización con VR 196
(Cuadratura)
4.14.2. Unidad para fallas entre fases S y T; polarización con VSR (30°) 197
4.14.4. Unidad para fallas entre fase R y Tierra; polarización por Memoria 201
4.14.5. Unidad para fallas entre fases S y T; polarización por Memoria 201

APÉNDICES DEL CAPÍTULO 4

APÉNDICE 4.A1. Deducción de las corrientes y tensiones a aplicar según el 203


modo de medición
4.A1.1. Modo 1: falla R-E (fase R a tierra) 203
4.A1.2. Modo 5: falla S-T (entre fases S y T) 203
APÉNDICE 4.A2. Ejemplos de obtención de características en los Relés de 205
Distancia
4.A2.1. Introducción 205
4.A2.2. Característica de Admitancia o “Mho” 205
4.A2.3. Característica de Reactancia 206
4.A2.4. Característica de Blindaje 206
4.A2.5. Característica Direccional 208
4.A2.6. Característica Lenticular 208
4.A2.7. Característica de Reactancia rotada 209
4.A2.8. Característica de Admitancia Desplazada 210
4.A2.9. Característica de Mínima Impedancia 211
4.A2.10. Característica de Mínima Impedancia Desplazada 211
4.A2.11. Composición de Características 212
APÉNDICE 4.A3. Deducción de KD y ZD para distintos casos de polarización 219
4.A3.1. Caso 1- Falla R-E; polarización: V1 (tensión de sec. pos. de la fase R) 219
4.A3.2. Caso 2- Falla R-E; polarización: j KR VST 221
4.A3.3. Caso 3- Falla S-T; polarización: - j KST VR 222
2
4.A3.4. Caso 4-Falla S-T; polarización: - a KST VSR 224
4.A3.5. Caso 5- Falla Trifásica; polarización: Por Memoria VR. Modo de medición: 227
Como falla R a Tierra.
4.A3.6. Caso 6- Falla Trifásica; polarización: Por Memoria (VS-VT). 228
Modo de medición: Como falla R a Tierra.
x

4.A3.7. Caso 7- Falla Trifásica; polarización: Por Memoria (VS-VT). 228


Modo de medición: Como falla entre fases S y T.
4.A3.8. Caso 8- Falla Trifásica; polarización: Por Memoria VR . 229
Modo de medición: Como falla entre fases S y T.

Capítulo 5 – SISTEMAS DE TELEPROTECCIÓN ASOCIADOS A LA


PROTECCIÓN DE DISTANCIA

5.1. Aspectos generales 231


5.2. Métodos básicos de Sistemas de Teleprotección Lógicos 231
5.3. Requerimientos a los Sistemas de Teleprotección Lógicos 232
5.4. Esquemas 233
5.4.1. Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance Permisivo 233
5.4.2. Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance e 235
Interdisparo
5.4.3. Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance Acelerado 236
5.4.4. Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance 237
Permisivo
5.4.5. Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance y 238
Bloqueo
5.4.6. Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance y 239
Desbloqueo
5.5. Algunos aspectos de la transmisión de señales lógicas 241
5.5.1. Disponibilidad y Confiabilidad 242
5.5.2. Dependibilidad de un canal de teleprotección 243
5.5.3. Seguridad de un canal de teleprotección 244
5.5.4. Disponibilidad 247
5.5.5. Exigencias a los sistemas lógicos (transmisión de señales de 247
comando)
5.5.7. Tiempo de transmisión 247
5.5.8. Alarmas 248
5.5.9. Requerimientos a los equipos 248
5.6. Sistemas de Telecomunicación 250
5.6.1. Aspectos generales 250
5.6.2. Banda Base 251
5.6.3. Hilos Piloto 253
5.6.4. Onda Portadora (PLC: Power Line Carrier) 256
5.6.5. Enlaces de Radio 260
5.6.6. Enlaces de Fibra Óptica 263

Capítulo 6 – ERRORES Y SOLUCIÓN DE ERRORES EN APLICACIONES


GENERALES Y EN APLICACIONES ESPECIALES DE LA
PROTECCIÓN DE DISTANCIA

6.1. Introducción 269


xi

6.2. Tipos de errores en aplicaciones generales 269


6.3. Errores de los Relés de Distancia como dispositivos 270
6.4. Errores originados en las ondas de tensión y corriente de entrada 270
6.4.1. Errores originados en los Transformadores de Corriente y de Tensión 271
6.4.1.1. Transformadores de Corriente 271
6.4.1.2. Transformadores de Tensión 275
6.4.2. Transitorios de falla 275
6.4.2.1. Componente aperiódica exponencial de la corriente de falla 278
6.4.2.2. Componente aperiódica exponencial de la tensión de falla 279
6.4.2.3. Efecto de las componentes aperiódicas exponenciales 280
6.4.2.4. Uso de filtros para evitar errores por contaminación de las ondas 282
6.5. Errores originados en la simplificación del principio de funcionamiento 283
6.5.1. Matriz de impedancias real 283
6.5.2. Alimentación remota a la falla 288
6.5.2.1. Formulación del problema 288
6.5.2.2. Conclusiones 297
6.5.3. Alimentación intermedia a la falla 298
6.5.3.1. Formulación del problema 298
6.5.3.2. Falla trifásica 299
6.5.3.3. Falla entre dos fases 300
6.5.3.4. Falla fase a tierra 300
6.5.3.5. Falla fase a tierra con alimentación intermedia sólo 301
de corriente de secuencia cero
6.5.3.6. Efecto sobre otras Zonas 303
6.5.3.7. Conclusiones 303
6.5.4. Arranque de fases sanas 304
6.5.4.1. Formulación del problema 304
6.5.4.2. Respuestas de los Modos de Medición 306
6.5.4.3. Limitaciones a las características para arranque y selección de 309
fases
6.5.4.3.1. Relés de Distancia con única Unidad de Medida 309
6.5.4.3.2. Recierre automático con discriminación de fases 318
6.5.4.4. Conclusiones 320
6.6. Aplicaciones especiales y errores relacionados 321
6.6.1. Protección de líneas paralelas 321
6.6.1.1. Conceptos generales 321
6.6.1.2. Caso de líneas “verdaderamente paralelas” 328
6.6.1.2.1. Falla en el extremo remoto sin alimentación desde aquel extremo 330
6.6.1.2.2. Falla en el extremo remoto con el interruptor remoto abierto y sin 330
alimentación desde el extremo donde está ubicado el relé
6.6.1.2.3. Falla en el extremo remoto con alimentación desde aquel extremo 331
solamente de secuencia positiva y con alimentación solamente de
secuencia cero desde el extremo del relé
6.6.1.2.4. Falla en el extremo de la línea con línea paralela fuera de servicio 331
xii

y puesta a tierra en ambos extremos


6.6.1.2.5. Caso general 332
6.6.1.2.6. Regulación de la Zona 1 en Subalcance y en Sobrealcance 334
6.6.1.2.7. Regulación de la Zona 2 339
6.6.1.2.8. Compensación del acoplamiento entre líneas paralelas 343
6.6.1.2.9. Esquemas distanciométricos 347
6.6.1.2.9.1. Esquemas sin Teleprotección 347
6.6.1.2.9.2. Esquemas con Teleprotección 348
6.6.1.2.10. Efecto de la reversión de corriente 349
6.6.1.3. Otras variantes de líneas paralelas 350
6.6.1.3.1. Variante 1 350
6.6.1.3.2. Variante 2 351
6.6.1.3.3. Variante 3 352
6.6.1.3.4. Variante 4 353
6.6.1.4. Fallas entre líneas paralelas y fallas múltiples 357
6.6.1.5. Valores prácticos, cálculo y medición de la impedancia mutua 358
6.6.1.5.1. Valores prácticos reales 358
6.6.1.5.2. Formas de cálculo 360
6.6.1.5.3. Modalidades de medición 363
6.6.1.6. Conclusiones 364
6.6.2. Protección de líneas multiterminal y de líneas con derivaciones 364
6.6.2.1. Conceptos generales 364
6.6.2.2. Configuraciones más comunes de líneas multiterminal (LMT) 365
6.6.2.3. Configuraciones más comunes de líneas con derivaciones (LCD) 367
6.6.2.4. Problemas de medición de la Protección de Distancia en LMT 370
6.6.2.4.1. Falla trifásica 371
6.6.2.4.2. Falla entre dos fases 371
6.6.2.4.3. Falla fase a tierra 371
6.6.2.4.4. Caso de alimentación inversa (“outfeed”) 372
6.6.2.4.5. Análisis de resultados y cuestiones prácticas 372
6.6.2.5. Aplicación de la Protección de Distancia a LMT 376
6.6.2.5.1. Protección de Distancia sin Teleprotección 377
6.6.2.5.2. Protección de Distancia con Teleprotección 378
6.6.2.5.3. Aplicación de la Protección de Distancia en el caso de “outfeed” 379
6.6.2.6. Problemas de medición de la Protección de Distancia en LCD 379
6.6.2.7. Aplicación de la Protección de Distancia a LCD 382
6.6.2.7.1. Protección de Distancia sin Teleprotección 382
6.6.2.7.2. Protección de Distancia con Teleprotección 382
6.6.2.8. Conclusiones 383
xiii

6.6.3. Protección de líneas con compensación serie 384


6.6.3.1. Conceptos generales 384
6.6.3.2. Protección propia de los bancos de capacitores serie 387
6.6.3.3. Ubicación física de los bancos de capacitores serie 391
6.6.3.4. Impedancia Aparente presentada a los Relés de Distancia 394
6.6.3.4.1. Falla bifásica 394
6.6.3.4.2. Falla monofásica 395
6.6.3.4.3. Falla trifásica medida como monofásica 395
6.6.3.4.4. Observaciones 395
6.6.3.4.5. Representación en el plano de impedancias 396
6.6.3.4.6. Inversión de tensión e inversión de corriente 398
6.6.3.5. Direccionalidad de los Relés de Distancia 401
6.6.3.6. Aplicación de la Protección de Distancia y regulación de las Zonas 406
6.6.3.7. Efecto de la compensación serie en una línea sobre las 408
protecciones de las líneas adyacentes
6.6.3.8. Líneas paralelas con compensación serie 409
6.6.3.9. Efecto de los transitorios sobre la respuesta de los 411
Relés de Distancia
6.6.3.9.1. Transitorios sin considerar elementos no lineales 412
6.6.3.9.2. Estados transitorios y estacionarios considerando la acción 417
del chispero
6.6.3.9.3. Estados transitorios y estacionarios considerando la acción de la 418
resistencia no lineal
6.6.3.10. Conclusiones 421
6.6.4. Protección de Distancia de líneas compuestas 422
6.6.4.1. Aspectos generales 422
6.6.4.2. Protección de Distancia de la combinación Línea Aérea – Línea 422
Subterránea
6.6.4.3. Protección de Distancia de la combinación 423
Línea Aérea - Transformador
6.6.4.4. Protección de Distancia de la combinación 428
Línea Subterránea - Transformador
6.6.4.5. Conclusiones 428
6.6.5. Detección de oscilaciones de potencia y pérdida de estabilidad 428
6.6.5.1. Aspectos generales 428
6.6.5.2. Condiciones de carga estable 429
6.6.5.3. Estabilidad dinámica 431
6.6.5.4. Bloqueo por oscilaciones de potencia 431
6.6.5.5. Conclusiones 434

Capítulo 7 – ALGORITMOS PARA LAS PROTECCIONES DIGITALES-


ASPECTOS GENERALES Y APLICACIONES A LA
PROTECCIÓN DE DISTANCIA

7.1. Aspectos generales 435


xiv

7.1.2. Algoritmos de filtrado digital 436


7.1.2.1. Algoritmo basado en la TDF con Ventana de Datos de un Ciclo 438
7.1.2.1.1. Presentación del algoritmo 438
7.1.2.1.2. Forma de aplicación 439
7.1.2.1.3. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia 442
7.1.2.2. Algoritmo basado en la TDF con Ventana de Datos de Medio Ciclo 444
7.1.2.2.1. Presentación del algoritmo 444
7.1.2.2.2. Forma de aplicación 445
7.1.2.2.3. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia 445
7.1.2.3. Algoritmo recursivo basado en la TDF con ventana de 446
datos de un ciclo
7.1.2.3.1. Presentación del algoritmo 446
7.1.2.3.2. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia 446
7.1.2.4. Algoritmo basado en la Transformada de Walsh (TW) 446
7.1.2.4.1. Presentación del algoritmo 446
7.1.2.4.2. Forma de aplicación 450
7.1.2.4.3. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia 451
7.2. Algoritmos para la Protección de Distancia 451
7.2.1. Obtención de la reactancia y de la resistencia aparentes de falla 452
7.2.2. Métodos de la Resolución de la Ecuación Diferencial 453
7.2.2.1. Idea elemental 453
7.2.2.2. Solución de la ecuación diferencial mediante la integración entre 456
dos intervalos de tiempo finitos
7.2.2.3. Solución de la ecuación diferencial considerando los parámetros 458
transversales de la línea
7.2.2.4. Idea completa considerando sólo los parámetros longitudinales 462
7.2.2.5. Combinación del filtrado digital con la solución de la ecuación 464
diferencial
7.2.3. Algoritmos de comparación 468
7.3. Respuesta transitoria de los algoritmos 471
7.3.1. Uso de filtros “Seno” y “Coseno” 472
7.3.2. Uso sólo del filtro “Coseno” 474
7.4. Conclusiones respecto a los algoritmos 474

Capítulo 8 – PROTECCIONES UNITARIAS DE LÍNEAS

8.1. Aspectos generales 477


8.2. Sistemas Direccionales 479
8.2.1. Sistemas de Comparación Direccional 479
8.2.2. Sistemas de Comparación de Fase 480
8.2.2.1. Aspectos generales 480
8.2.2.2. La característica de protección en el plano complejo de corrientes 482
8.2.2.3. Variantes de decisión de disparo 487
8.2.2.4. Elementos de arranque 489
xv

8.2.2.5. Protección segregada de tres subsistemas 490


8.2.2.6. Protección segregada de dos subsistemas 490
8.2.2.7. Protección no segregada 490
8.2.2.8. Mezclado de corrientes 495
8.2.2.9. Transmisión de las señales entre extremos 496
8.2.2.10. Utilización de filtros 497
8.2.2.11. Aplicación de la protección a configuraciones especiales 497
8.2.2.11.1. Protección de líneas paralelas 498
8.2.2.11.2. Protección de líneas multiterminal 498
8.2.2.11.3. Protección de líneas con derivaciones 498
8.2.2.11.4. Protección de líneas con compensación capacitiva serie 499
8.2.2.11.5. Protección de líneas compuestas 499
8.2.2.12. Necesidad de complementar la Protección de Comparación 499
de Fase
8.2.3. Sistemas de Transitorios de Falla 500
8.2.3.1. Aspectos generales 500
8.2.3.2. Fundamentos 501
8.2.3.3. Esquema de Detección de Discontinuidad 506
8.2.3.3.1. Modelo monofásico 507
8.2.3.3.2. Modelo trifásico 518
8.2.3.4. Esquema de Discriminante de Onda Viajera 523
8.2.3.4.1. Modelo monofásico 524
8.2.3.4.2. Modelo trifásico 528
8.2.3.5. Aplicación de estas protecciones 529
8.2.3.6. Necesidad de complementar las protecciones analizadas 530
8.3. Sistemas Diferenciales 530
8.3.1. Ideas generales 530
8.3.2. Protecciones Diferenciales de principio convencional 532
8.3.2.1. Protecciones Diferenciales con comunicaciones mediante Onda 533
Portadora, Microondas o Fibra Óptica
8.3.2.1.1. Introducción 533
8.3.2.1.2. Transmisión de señales analógicas (valores medidos) 533
8.3.2.1.3. Exigencias a los sistemas de transmisión de señales analógicas 534
8.3.2.1.4. Modalidades de la comparación diferencial de corrientes 540
8.3.2.1.4.1. Característica porcentual 542
8.3.2.1.4.2. Compensación por la corriente que se deriva por las 547
capacidades distribuidas
8.3.2.1.4.3. Comparación diferencial fasorial versus comparación 549
diferencial de valores instantáneos
8.3.2.1.5. Sistemas Maestro – Esclavo y sistemas Maestro – Maestro 549
8.3.2.1.6. Sistemas Segregados y no Segregados 550
8.3.2.1.7. Compensación en los retardos de la comunicación de datos 550
8.3.2.2. Protecciones Diferenciales que utilizan como medio de 522
comunicación Hilos Piloto
xvi

8.3.2.2.1. Aspectos generales 552


8.3.2.2.2. Esquema de Tensión Balanceada 553
8.3.2.2.2.1. La línea piloto como cuadripolo 554
8.3.2.2.2.2. Características en el plano de admitancia 557
8.3.2.2.2.3. Obtención de las constantes A , B , C y D del cuadripolo 561
piloto
8.3.2.2.2.4. Dispositivos limitadores de tensión 561
8.3.2.2.2.5. Accionamientos secuenciales 562
8.3.2.2.3. Esquema de Corriente Balanceada 563
8.3.2.2.3.1. La línea piloto como cuadripolo 564
8.3.2.2.3.2. La característica del relé en el plano de relación compleja 565
de corrientes
8.3.2.2.4. Inmunidad de la línea piloto a tensiones inducidas elevadas 571
8.3.2.2.5. Monitoreo de la línea piloto 572
8.3.2.2.6. Redes de Secuencia y Transformadores Sumadores 572
8.3.2.2.6.1. Redes de Secuencia 573
8.3.2.2.6.2. Transformadores Sumadores 574
8.3.3. Protección Diferencial basada en la teoría de las ondas viajeras 576
8.3.3.1. Modelo monofásico 577
8.3.3.2. Modelo trifásico 579
8.3.4. Aplicaciones de la Protección Diferencial de líneas 580
8.3.5. Necesidad de complementar la Protección Diferencial de líneas 581

Capítulo 9– PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES


Y AUTOTRANSFORMADORES

9.1. Introducción 583


9.2. Causas y efecto de las Fallas y otras perturbaciones que afectan 584
a los transformadores
9.2.1. Fallas originadas en el propio transformador 584
9.2.1.1. Fallas de desarrollo violento 584
9.2.1.2. Fallas incipientes 586
9.2.2. Fallas y otras perturbaciones originadas en otros 586
componentes o en la operación de la red
9.3. Protecciones contra fallas en el transformador 588
9.3.1. Protecciones contra fallas de desarrollo violento 588
9.3.1.2. Protección Diferencial 588
9.3.1.2.1. Principio elemental 588
9.3.1.2.2. Protección Diferencial Porcentual 590
9.3.1.2.3. Conexión de los Relés Diferenciales Porcentuales 593
- Transformador de dos arrollamientos
9.3.1.2.4. Problemas Particulares de la aplicación de la Protección 596
Diferencial a la protección de transformadores
9.3.1.2.5. Protección Diferencial Porcentual en transformadores de tres 599
Arrollamientos
xvii

9.3.1.2.6. Conexión de los Relés Diferenciales Porcentuales 602


en un transformador de tres arrollamientos
9.3.1.2.7. Aplicación de los Relés Diferenciales Porcentuales 602
a bancos de transformadores monofásicos
9.3.1.2.8. Regulación de los Relés Diferenciales Porcentuales 606
9.3.1.2.9. Soluciones digitales de la protección diferencial 606
9.3.1.2.9.1. Algoritmos de comparación 606
9.3.1.2.9.2. Algoritmos de filtrado digital 610
9.3.1.3. Protección contra Fallas a Tierra 616
9.3.1.3.1. Protecciones específicas contra fallas a tierra 616
9.3.1.3.2. Protecciones que detectan las corrientes de fuga desde la cuba 618
9.3.1.3.3. Soluciones digitales para las protecciones contra fallas a tierra 619
9.3.2. Protecciones contra Fallas Incipientes 621
9.4. Protecciones contra perturbaciones de origen externo 624
9.4.1. Fallas en otros componentes de la red incorrectamente eliminadas 625
por sus propias protecciones
9.4.1.1. Aspectos generales 625
9.4.1.2. Protecciones de Distancia como respaldo 625
9.4.1.3. Protecciones de Sobrecorriente como respaldo 637
9.4.2. Sobretensiones de origen atmosférico 638
9.4.3. Sobretensiones transitorias o estacionarias originadas en la red 638
9.4.4. Sobrecargas 638
9.4.4.1. Soluciones analógicas de los Relés de Imagen Térmica 638
9.4.4.2. Soluciones digitales de los Relés de Imagen Térmica 640
9.4.5. Sobreflujo 641
9.5. Criterios de respaldo de las protecciones contra fallas 642
en el transformador

Capítulo 10 – PROTECCIÓN DE BARRAS


10.1. Introducción 647
10.2. Algunos Esquemas de Barras 648
10.3. Las fallas en las barras 651
10.4. Clasificación de la protección de barras 652
10.5. Requerimientos a la protección de barras 653
10.5.1. Confiabilidad 653
10.5.2. Independencia y solapamiento de las protecciones en 656
configuraciones de barras múltiples
10.5.3. Necesidad de conmutación de corrientes en esquemas de barras 657
con acoplamiento transversal y selección mediante seccionadores
10.6. Análisis de los distintos tipos de protecciones de barras 662
10.6.1. Protecciones No Específicas 662
10.6.2. Protecciones Específicas 664
10.6.2.1. Protección de Dispersión por Estructura 664
10.6.2.1.1. Principio básico 664
xviii

10.6.2.1.2. Precauciones prácticas que se deben tomar 666


10.6.2.1.3. Protección de Dispersión por Estructura en barras 667
con acoplamiento longitudinal
10.6.2.1.4. Protección de Dispersión por Estructura en esquemas de barras 671
con acoplamiento transversal y en esquemas de barra principal
y barra auxiliar
10.6.2.2. Protecciones Diferenciales 671
10.6.2.2.1. Idea general 671
10.6.2.2.2. Protección Diferencial de Baja Impedancia 672
10.6.2.2.2.1. Soluciones digitales para la Protección Diferencial 674
con Restricción
10.6.2.2.3. Protección Diferencial de Alta Impedancia 676
10.6.2.2.3.1. Principio fundamental y soluciones analógicas 676
10.6.2.2.3.2. Soluciones digitales para la Protección Diferencial 685
de Alta Impedancia
10.6.2.2.4. Protección Diferencial de Impedancia Media 685
10.6.2.2.5. Protección Diferencial con Transformadores Corriente – Tensión 687
10.6.2.3. Protecciones Direccionales 689
10.6.2.3.1. Protección Direccional con Relés Convencionales 689
10.6.2.3.2. Protección Direccional por Comparación de Fases 692

Capítulo 11 – PROTECCIÓN DE GENERADORES


11.1. Introducción 697
11.2. Perturbaciones Internas y Perturbaciones Externas 697
11.2.1. Perturbaciones de origen interno 697
11.2.2. Perturbaciones de origen externo 698
11.3. Causas y efectos de las perturbaciones 698
11.3.1. Fallas fase-a-tierra en el estator 698
11.3.1.1. Aspectos generales 698
11.3.1.2. Modalidades de la vinculación entre el punto neutro y tierra 699
11.3.2. Fallas entre fases 702
11.3.3. Fallas entre espiras de una misma fase 702
11.3.4. Puesta a tierra del arrollamiento rotórico 702
11.3.5. Pérdida de la excitación 703
11.3.6. Sobrecargas y otras formas de sobrecalentamiento del estator 704
11.3.7. Asimetría de la carga 705
11.3.8. Fallas en la red que no son eliminadas adecuadamente 706
por las protecciones específicas
11.3.9. Sobretensiones 706
11.3.10. Motorización 708
11.3.11. Subfrecuencia 709
11.3.12. Sobrefrecuencia 710
11.3.13. Pérdida de sincronismo 710
11.4. Protecciones 710
xix

11.4.1. Protección contra fallas fase-a-tierra en el estator 710


11.4.1.1. Aspectos generales 710
11.4.1.2. Generadores conectados a la red a través de un transformador 712
de bloque
11.4.1.2.1. Protección de Sobrecorriente o de Sobretensión en la conexión 712
a tierra del punto neutro
11.4.1.2.2. Protección de Tensión Residual 718
11.4.1.3. Generadores conectados a la red en forma directa 719
11.4.1.3.1. Único generador 720
11.4.1.3.2. Varios generadores operando en paralelo 721
11.4.2. Protección contra fallas entre fases en el estator 727
11.4.2.1. Aspectos generales 727
11.4.2.2. Protección Diferencial Porcentual 727
11.4.2.3. Protección Diferencial de Alta Impedancia 732
11.4.3. Protección contra fallas entre espiras de una misma fase 734
11.4.3.1. Aspectos generales 734
11.4.3.2. Generadores con múltiples arrollamientos por fase 734
11.4.3.3. Generadores con un solo arrollamiento por fase 734
11.4.4. Protección contra puesta a tierra del arrollamiento rotórico 736
11.4.4.1. Aspectos generales 736
11.4.4.2. Método de inyección de corriente alterna de frecuencia nominal 737
11.4.4.3. Método de inyección de corriente alterna de baja frecuencia 739
11.4.4.4. Método de inyección de corriente continua 739
11.4.4.5. Métodos de puente o potenciómetro 741
11.4.4.6. Métodos para generadores sin escobillas 744
11.4.4.7. Forma de acción de las protecciones contra fallas a tierra en el 745
rotor
11.4.5. Protección contra pérdida de excitación 746
11.4.5.1. Aspectos generales 746
11.4.5.2. Pequeños generadores 746
11.4.5.3. Medianos y grandes generadores 748
11.4.6. Protecciones contra sobrecargas y otras formas de 751
sobrecalentamiento del estator
11.4.7. Protección contra asimetría de la carga 751
11.4.8. Protección de respaldo contra fallas externas 755
11.4.8.1. Aspectos generales 755
11.4.8.2. Uso de Relés de Sobrecorriente Dependientes de la Tensión 756
11.4.8.3. Uso de Relés de Distancia 757
11.4.8.4. Uso de Relés de Sobrecorriente en pequeños generadores 760
11.4.9. Protección contra sobretensiones 761
11.4.10. Protección contra motorización (pérdida de fuerza motriz primaria) 761
11.4.11. Protección contra subfrecuencia 762
11.4.12. Protección contra sobrefrecuencia 763
11.4.13. Protección contra oscilaciones de potencia y pérdida 763
xx

de sincronismo
11.4.13.1. Aspectos generales 763
11.4.13.2. Grandes generadores 764
11.4.13.3. Medianos y pequeños generadores 767
11.5. Protección de los Transformadores de Bloque 768
11.6. Protecciones de los Servicios Auxiliares 769
11.7. Soluciones aplicando la tecnología digital 769
11.8. Conclusiones 771

Capítulo 12 – PROTECCIÓN DE REACTORES Y BANCOS DE CAPACITORES


PARA COMPENSACIÓN EN PARALELO (SHUNT)

12.1. Reactores shunt 773


12.1.1. Aspectos generales 773
12.1.2. Construcción de los reactores 773
12.1.3. Disposiciones típicas de los reactores shunt 774
12.1.4. Tipos de fallas en los reactores conectados a través de 774
transformador
12.1.5. Tipos de fallas en los reactores sumergidos en aceite 777
12.1.6. Esquemas para la protección de reactores shunt 777
12.1.6.1. Protección Diferencial 777
12.1.6.2. Protección de Sobrecorriente 778
12.1.6.3. Protección combinada de Sobrecorriente de Fase y Diferencial 780
de Neutro
12.1.6.4. Protección de Sobrecorriente de Secuencia Negativa 780
12.1.6.5. Protección de Distancia local 781
12.1.6.6. Protección de Cuba 783
12.1.6.7. Protecciones mecánicas (Buchholz y Presión Súbita) 783
12.1.6.8. Protecciones de Sobretemperatura 783
12.1.6.9. Protección de Sobretensión 784
12.1.7. Acciones de desenganche de las protecciones de reactores shunt 784
12.1.7.1. Reactores conectados al terciario de un transformador 784
12.1.7.2. Reactores conectados en forma directa a barras de una Estación 784
12.1.7.3. Reactores conectados en forma directa con interruptor a una línea 784
12.1.7.4. Reactores conectados en forma directa sin interruptor a una línea 786
12.1.8. Selección de las protecciones de los reactores 787
12.2. Capacitores shunt 787
12.2.1. Aspectos generales 787
12.2.2. Distintas formas de disposición de las baterías de capacitores 788
12.2.2.1. Estrella doble con neutro aislado 788
12.2.2.2. Estrella simple con neutro puesto a tierra 789
12.2.3. El fenómeno de resonancia 789
12.2.4. Maniobras con los capacitores shunt 790
12.2.4.1. Cierre del interruptor del banco 790
xxi

12.2.4.2. Apertura del interruptor del banco 790


12.2.5. Protección de las baterías de capacitores shunt 790
12.2.5.1. Protección de Sobrecorriente 791
12.2.5.2. Protección de Desbalance 793
12.2.5.3. Protección de Sub y Sobretensión 797

Capítulo 13 – TECNOLOGÍAS USADAS PARA LOS RELÉS DE PROTECCIÓN

13.1. Introducción 799


13.2. División básica de las tecnologías aplicadas a relés de protección 799
13.3. Sumas, restas y multiplicaciones analógicas de corrientes y tensiones 800
13.4. Detectores de Nivel analógicos 800
13.5. Comparadores de Amplitud analógicos 802
13.6. Comparadores de Fase analógicos 804
13.7. Dispositivos numéricos 808
13.7.1. Introducción 808
13.7.2. Antecedentes históricos 811
13.7.3. Procesos involucrados en una protección digital 812
13.7.3.1. Señales analógicas de entrada (SAE) 812
13.7.3.2. Acondicionamiento de las señales analógicas de entrada (ASAE) 812
13.7.3.3. Prefiltrado analógico (PA) 812
13.7.3.4. Conversión Analógica – Digital (A/D) 814
13.7.3.5. Señales binarias de entrada (SBE) 814
13.7.3.6. Acondicionamiento de las señales binarias de entrada (ASBE) 814
y conversión a un valor numérico en código binario (CNB)
13.7.3.7. Almacenamiento de datos de entrada (ALM. DAT.) 814
13.7.3.8. Almacenamiento del programa de procesamiento (APP) 815
13.7.3.9. Procesamiento numérico y lógico 815
13.7.3.10. Acondicionamiento de las señales binarias de salida (ASBS) 816
13.7.3.11. Otros procesos que llevan a cabo las protecciones digitales 817
13.8. Las protecciones digitales y el nuevo perfil de los especialistas en 817
protecciones de las empresas del sector eléctrico
13.8.1. Selección del principio de las protecciones a instalar 818
13.8.2. Selección del fabricante y modelo de las protecciones a instalar 819
13.8.3. Ensayos de recepción de las protecciones adquiridas 820
13.8.4. Estudio de las regulaciones de las protecciones 820
a instalar e instaladas
13.8.5. Realización de las regulaciones 821
13.8.6. Ensayos de rutina de los sistemas de protección 821
13.8.7. Ensayos especiales de los relés de protección y de 821
equipos asociados
13.8.8. Análisis de comportamiento de protecciones frente a perturbaciones 822
13.8.9. Reparación de los relés de protección y de ciertos 823
equipos asociados
xxii

13.8.10. Conclusiones respecto al nuevo perfil de los especialistas 823

Capítulo 14 – TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y TRANSFORMADORES


TRANSFORMADORES DE TENSIÓN PARA SISTEMAS
DE PROTECCIÓN

14.1. Aspectos generales 825


14.2. Transformadores de Corriente para Sistemas de Protección 825
14.2.1. Algunos aspectos constructivos 825
14.2.2. Circuito equivalente de un TC 826
14.2.3. El comportamiento del TC en régimen estacionario 828
14.2.4. Característica de Magnetización 829
14.2.5. Errores de los TC en régimen estacionario 830
y cargas (burden) aplicadas
14.2.6. Especificación de los errores de acuerdo a normas 831
14.2.7. Consideraciones sobre el Factor Límite de Exactitud o Coeficiente 834
de Sobreintensidad
14.2.8. El comportamiento del TC en régimen transitorio 835
14.2.8.1. Corriente de falla sin componente exponencial (plenamente 837
simétrica)
14.2.8.2. Corriente de falla con componente exponencial 839
14.2.8.3. Coeficiente de sobreintensidad transitorio 841
14.2.8.4. Energización dual 843
14.2.8.5. Influencia del flujo remanente en el núcleo 844
14.2.8.6. Efecto conjunto de la respuesta transitoria, la energización dual y 846
el flujo remanente de los TC
14.2.8.7. Transformadores de Corriente aptos para obtener respuestas 847
transitorias convenientes
14.2.8.7.1. Transformadores de Corriente sin entrehierro 848
14.2.8.7.2. Transformadores de Corriente con pequeño entrehierro 848
14.2.8.7.3. Transformadores de Corriente con gran entrehierro 849
14.3. Conclusiones 849
14.3. Transformadores de Tensión Inductivos 850
14.3.1. Algunos aspectos constructivos 850
14.3.2. Comportamiento estacionario 851
14.3.2.1. Circuito equivalente 852
14.3.2.2. Diagrama fasorial 852
14.3.2.3. Errores 852
14.3.2.4. Factor de Tensión 855
14.3.2.5. Normas 855
14.3.3. Comportamiento transitorio 861
14.3.3.1. Energización o desenergización bajo condiciones 862
de tensión normal
14.3.3.2. Colapso de la tensión desde el valor normal hasta el valor 864
xxiii

correspondiente a una falla


14.3.3.3. Recuperación de la tensión desde el valor de falla hasta su valor 864
normal luego de la eliminación de una falla
14.3.3.4. Súbito incremento de la tensión hasta un valor 864
por encima del normal
14.3.3.5. Efectos de la saturación 864
14.3.3.6. Transitorios de tipo oscilatorio 864
14.3.3.7. Conclusiones respecto a la respuesta transitoria 865
14.4. Transformadores de Tensión Capacitivos 865
14.4.1. Aspectos generales 865
14.4.2. Circuito básico de un TVC y variantes prácticas 867
14.4.3. Teoría del funcionamiento de un TVC en régimen estacionario 869
14.4.4. Errores de un TVC en régimen estacionario 870
14.4.5. Variaciones de la exactitud de un TVC en régimen estacionario 872
14.4.6. Respuesta transitoria de los TVC 873
14.4.6.1. Aspectos generales 873
14.4.6.2. Ensayos 873
14.4.6.3. Modelados 874
14.4.6.4. Factores que afectan la respuesta transitoria 874
14.4.6.5. Resultados prácticos en cuanto a la respuesta transitoria 879
14.4.6.6. Normalización de la respuesta transitoria de los TVC 880
14.4.6.7. Conclusiones respecto al comportamiento transitorio de los TVC 882
xxiv
1

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN

1.1. Introducción

Es una realidad a nivel mundial que las redes de potencia tienden a ser utilizadas al
máximo posible de su prestación. Esto es así no solamente porque las nuevas
formas organizacionales del sector eléctrico tienden a buscar naturalmente la mayor
eficiencia de las grandes inversiones en equipamiento primario (líneas,
subestaciones, etc.), sino también por la creciente oposición pública a la
construcción de nuevas líneas de alta tensión (Ref. [98] y [99])

Pero la utilización al máximo de prestación requiere Sistemas de Protección y


Sistemas de Control altamente sofisticados y confiables para no afectar
negativamente la Calidad de Servicio en sus aspectos de Seguridad e Integridad.

Hasta hace relativamente poco tiempo, los Sistemas de Protección y los Sistemas
de Control eran una cuestión exclusiva de los respectivos especialistas, quienes
debían resolver los problemas hasta llegar a condiciones de funcionamiento
clásicamente especificadas. Obviamente, la planificación de los sistemas de
potencia se realizaba teniendo como parámetros esas condiciones especificadas.

Pero los nuevos modelos de organización del sector eléctrico requieren en general
una mayor flexibilidad en el tratamiento del tema y las comparaciones de costos
involucran a Sistemas de Protección y Sistemas de Control altamente complejos,
capaces de lograr una utilización mayor de las instalaciones existentes, juntamente
con análisis de confiabilidad y evaluaciones de costos producidos por fallas en tales
sistemas.

Por esa razón, quienes realizan la planificación o la planificación indicativa y quienes


deciden las inversiones a realizar, deben conocer aspectos conceptuales
importantes de protección y de control de las redes, en tanto se trabaja con criterios
y experiencias recogidas, más que con condiciones de funcionamiento
especificadas.

Este capítulo está dedicado a esos aspectos conceptuales de los Sistemas de


Protección, que deberían ser fluidamente conocidos no solamente por sus
especialistas, sino también por los planificadores, por quienes deban adoptar
decisiones técnicas en relación a distintas soluciones posibles y por quienes realicen
estudios de Calidad de Servicio.
2

1.2. El objetivo de los Sistemas de Protección

El objetivo de los Sistemas de Protección es disminuir al máximo posible los efectos


de las perturbaciones que aparezcan en los sistemas eléctricos de potencia,
mediante la apertura de interruptores asociados con dichos Sistemas de Protección.

Rigurosamente hablando, los Sistemas de Protección son sistemas que ejercen


funciones de control en las redes, pero esas funciones se realizan de un modo muy
particular: apertura de interruptores.

Un aspecto importante que debe tenerse en cuenta es que se habla de disminuir


efectos de las perturbaciones, sin limitarse al efecto de las fallas. Efectivamente, hay
perturbaciones que no son fallas de aislación, ni siquiera fallas en el sentido más
amplio del término, y para las cuales hay previstas protecciones. Esta aclaración
tiene en consideración que es bastante común, aún en la literatura especializada,
limitar la idea de los Sistemas de Protección involucrando solamente la acción en
respuesta a fallas.

1.3. Las perturbaciones en la redes

Las redes eléctricas de potencia están sujetas a la posibilidad de distintos tipos de


perturbaciones y a combinaciones de perturbaciones. Las perturbaciones más
comunes son las siguientes:

• FALLAS ELECTRICAS, sean fallas de aislación o interrupciones de caminos


previstos para la corriente eléctrica. Se presentan en los distintos componentes de
la red: líneas, barras, transformadores, generadores, etc.
• SOBRECARGAS. También se presentan en los distintos componentes de la red.
• SOBRETENSIONES
• SUBTENSIONES
• SUBFRECUENCIAS. Debidas a la pérdida de capacidad de generación.
• SOBREFRECUENCIAS. Por pérdidas de carga
• PERDIDAS DE ESTABILIDAD. Se pierde el sincronismo entre distintos
generadores de la red.
• OSCILACIONES DE POTENCIA. Variación angular relativa no deseada y
periódica entre distintos generadores de la red.
• CARGAS ASIMETRICAS. Normalmente por la apertura accidental de una fase en
algún componente de la red.
• PERTURBACIONES EN GENERADORES (además de las fallas de aislación):
PERDIDA DE EXCITACION, MOTORIZACION, BLOQUEO POR PERDIDA DE
SERVICIOS AUXILIARES, DEFECTOS DE REGULACIÓN DE TENSIÓN,
DEFECTOS DE REGULACION DE VELOCIDAD.

1.4. Perturbaciones únicas y secuencias de perturbaciones

Las perturbaciones se pueden presentar como hechos singulares (únicos) o como


secuencias.
3

Una perturbación es única cuando no se produjo como efecto de otra perturbación


cuando a raíz de la misma no se desencadenan otra u otras perturbaciones. Por
ejemplo: una falla en una línea que es despejada de la red al accionar el
correspondiente Sistema de Protección, que abre los interruptores de ambos
extremos, sin producir ningún otro efecto posterior.

Cuando a raíz de una perturbación se desencadenan otra u otras, se habla de


secuencia o cadena de perturbaciones. Supongamos, por ejemplo, dos subsistemas
eléctricos unidos por dos líneas. Uno de esos subsistemas tiene generación
preponderante y el otro tiene carga preponderante. Supongamos que se produce
una falla en una de las dos líneas. El sistema de protección saca de servicio esa
línea. Consideremos ahora que el flujo de cargas en el momento que se produjo la
falla imposibilita que con la línea restante se pueda mantener la estabilidad entre
ambos subsistemas. En ese caso actuará un Sistema de Protección programado a
tal efecto, abriendo la línea y, consecuentemente, separando los dos subsistemas.
En el subsistema de carga preponderante baja la frecuencia y un Sistema de
Protección previsto para esa situación elimina cargas hasta reestablecer el equilibrio.
En el subsistema con generación preponderante sube la frecuencia y el sistema de
desconexión automática de generación saca de servicio generadores hasta restituir
el equilibrio.

Las secuencias de perturbaciones pueden ser previstas o imprevistas. En este


último caso las causas obedecen siempre a defectos de funcionamiento de los
Sistemas de Protección y/o Sistemas de Control. Esos defectos pueden ser debidos,
a su vez, a condiciones de la red no consideradas, incorrecciones en los programas
de regulación (setting) de los dispositivos o a defectos en uno o más de los
dispositivos.

1.5. Las protecciones como sistema

Los elementos constitutivos básicos de las protecciones eléctricas son los Relés de
Protección. Los relés de protección en algunos casos son dispositivos relativamente
simples y en otros casos son verdaderas computadoras dedicadas. Simples o
complejos, en todos los casos los relés hacen cómputos y comparaciones. En los
relés tradicionales los cómputos son analógicos, pero en los más modernos los
cómputos se realizan en forma digital.

Los relés de protección no llevan a cabo su tarea aislados entre sí y deben ser
adecuadamente coordinados, realizándose esa coordinación mediante programas
de regulación (setting) y/o a través de enlaces físicos.

La definición clásica considera Sistema de Protección al conjunto de dispositivos,


incluyendo relés de protección, transformadores de corriente, transformadores de
tensión, interruptores, relés auxiliares de disparo, sistemas de teleprotección y
fuente auxiliar de corriente continua, que resulten necesarios para cumplir una
determinada función de protección, como por ejemplo protección de una línea,
protección de un transformador, protección de una barra, etc.

Puesto que los Sistemas de Protección deben estar coordinados entre sí, se podría
hablar de un Gran Sistema de Protección de una red, constituido por el conjunto de
4

todos sus Sistemas de Protección. Se trata éste de un concepto muy importante,


que hace a la filosofía con que deben hacerse los estudios y los análisis de
comportamiento.

1.6. Las cualidades de los Sistemas de Protección

Las cualidades requeridas a los Sistemas de Protección son:

• SELECTIVIDAD
• VELOCIDAD
• CONFIABILIDAD

Selectividad: Es la condición por la cual un Sistema de Protección debe accionar


produciendo la apertura de los interruptores estrictamente indispensables para
eliminar la perturbación producida. Este concepto es muy sencillo de ejemplificar en
el caso de las protecciones que actúan en ocasiones de fallas de aislación y significa
que solamente debe salir de servicio el componente de la red (generador, línea,
transformador, etc.) en el que se ha producido la falla. No siempre es de tal fácil
interpretación cuando se trata de protecciones contra otros tipos de perturbaciones.

Velocidad: Es la condición por la cual el Sistema de Protección debe actuar tan


rápidamente como sea posible. Tiene en cuenta no solamente el efecto destructivo
de las fallas y de otras perturbaciones, sino también los compromisos de estabilidad
del sistema de potencia.

Confiabilidad: Es la habilidad del sistema de protección para realizar su función


adecuadamente y está relacionada en forma directa con los atributos de
Dependibilidad y Seguridad del o de los relés de protección que componen el
sistema.

Dependibilidad de un Relé de Protección: Es la habilidad de un relé para actuar


cuando es requerida su actuación.

Seguridad de un Relé de Protección: Es la habilidad un relé para no actuar


cuando no es requerida su actuación.

Las cualidades que se acaban de enunciar constituyen la clave de la relación entre


el desempeño de los Sistemas de Protección y el atributo de Seguridad del Sistema
de Potencia.

Si un Sistema de Protección no es selectivo, o no es suficientemente rápido, o no es


confiable, la Seguridad del sistema de potencia se ve afectada.

Podría argumentarse que la Selectividad depende de la Confiabilidad de cada


dispositivo y eso es cierto, pero un Sistema de Protección con un alto grado de
Confiabilidad puede no ser selectivo si no ha sido correctamente diseñado o
regulado (ajustado) para todas las condiciones de funcionamiento y de
perturbaciones del sistema de potencia en el que cumple su función.
5

Es claro entonces que los estudios de Seguridad del Sistema de Potencia deben
involucrar prioritariamente los estudios de los Sistemas de Protección necesarios
para llegar a los índices requeridos.

1.7. Los dispositivos asociados a los relés de protección

Si bien los Relés de Protección son los componentes básicos de los Sistemas de
Protección, hay otros dispositivos asociados que forman parte de la cadena de
confiabilidad: Transformadores de Corriente, Transformadores de Tensión,
Interruptores, Fuentes Auxiliares de Corriente Continua, Relés Auxiliares para el
disparo de los Interruptores, Medios de Comunicación de Señales Lógicas o
Analógicas entre Relés (Sistemas de Teleprotección y Sistemas de Comunicación
asociados).

Aunque sin incidencia directa sobre la confiabilidad, deben ser considerados


dispositivos asociados también las Alarmas, Señalizaciones, Registros de Eventos y
Registros Perturbográficos. Estos dispositivos son los que permiten el análisis de
comportamiento de los sistemas de protección luego de las perturbaciones y por lo
tanto tienen una influencia indirecta sobre la confiabilidad de los mismos.

1.8. El concepto de Respaldo

A los Sistemas de Protección se les aplica un muy importante principio, según el


cual los dispositivos de protección deben ser respaldados en su funcionamiento, de
modo que un defecto en alguno de ellos no implique la pérdida total de la respectiva
función de protección. Hablando con más rigor, debe diferenciarse entre respaldo de
dispositivos en particular, por ejemplo un relé de protección respaldando a otro, y
respaldo completo de un Sistema de Protección, por ejemplo un sistema basado en
un dado principio respaldado por otro sistema basado en un principio diferente.

Clásicamente se han distinguido dos tipos de respaldo:

• RESPALDO LOCAL
• RESPALDO REMOTO

Se habla de Respaldo Local cuando un relé de protección y algunos o todos sus


dispositivos asociados están duplicados en cuanto a su función. Que estén
duplicados en su función no significa que necesariamente los dispositivos sean
iguales.

Se habla de Respaldo Remoto cuando se previene el mal funcionamiento de un relé


de protección o de sus dispositivos asociados mediante el accionamiento de relés
ubicados en otros puntos de la red. El accionamiento de un Respaldo Remoto
normalmente involucra un cierto grado de pérdida de selectividad del Gran Sistema
de Protección.

Estas acepciones no distinguen soluciones de respaldo que contengan relés que


realicen funciones de respaldo dentro de una misma subestación o planta
generadora, pero produciendo la apertura de interruptores distintos a los de la
6

protección principal y que signifiquen la salida de servicio de mayor cantidad de


componentes de la red que los estrictamente necesarios.

Por otra parte, la palabra “respaldo” se asocia naturalmente a la idea de existencia


de sistemas o dispositivos principales y sistemas o dispositivos que realicen el
respaldo de los principales. Si bien esto es así con los respaldos remotos y en
muchos casos de respaldos locales, hay una fuerte tendencia, principalmente en las
redes de alta y muy alta tensión, a tener dispositivos o sistemas de respaldo mutuo.
Dicho de otro modo, la existencia en estos casos de sistemas o dispositivos 1 y 2
con funciones de respaldo mutuo, no significa que uno de ellos será el principal y
que actuará más rápido o más selectivamente que el otro.

Por todo lo expuesto, y aún considerando que las definiciones clásicas (Ref. [26])
son suficientes para el manejo de los especialistas, creemos conveniente para las
necesidades del presente trabajo introducir definiciones de Respaldo más modernas,
que contemplen con mayor claridad conceptual los aspectos descriptos.

Para ello haremos las siguientes distinciones:

• Respaldo (como concepto general aplicado a las protecciones eléctricas)


• Respaldo de Dispositivo
• Respaldo de Sistema de Protección
• Respaldo Local de Circuito
• Respaldo Local de Estación
• Respaldo Remoto
• Respaldo Mutuo
• Respaldo de Local de Circuito con Sistemas de Distinta Jerarquía

Respaldo: Concepto general referido a los Sistemas de Protección, por el cual los
dispositivos integrantes de los mismos o los propios sistemas de protección en su
conjunto tienen respectivamente otros dispositivos u otros sistemas que previenen
su mal funcionamiento realizando funciones análogas.

Respaldo de Dispositivo: Cuando el concepto de respaldo se aplica a un


dispositivo y no a un sistema de protección en su conjunto.

Respaldo de Sistema de Protección: Cuando el concepto de respaldo se aplica a


un Sistema de Protección en su conjunto.

Respaldo Local de Circuito: Cuando el respaldo se realiza haciendo que la


apertura de los circuitos sea exactamente la misma. No se dice “interruptores” en
lugar de “circuitos” considerando que en casos muy especiales pueden duplicarse
los interruptores abriendo el mismo circuito en idéntico lugar.

Respaldo Local de Estación: Cuando el respaldo se realiza dentro de la misma


Estación o Planta Generadora, pero abriendo interruptores que producen la salida de
servicio de mayor número de componentes de la red que aquellos directamente
afectados por la falla.
7

Respaldo Remoto: Cuando el respaldo se realiza mediante dispositivos instalados


en otros puntos de la red, que abren interruptores instalados en esos otros puntos de
la red.

Respaldo Mutuo: Cuando no se puede hacer una distinción funcional asignando a


un dispositivo o Sistema de Protección la función principal y a otro dispositivo o
Sistema de Protección la función de Respaldo Local de Circuito.

Respaldo de Local de Circuito con Sistemas de Distinta Jerarquía: Cuando un


dispositivo o Sistema de Protección tiene la función principal y otro dispositivo o
Sistema de Protección tiene la función de respaldar al primero.

En general, la aplicación práctica de Respaldo de Dispositivo se realiza


considerando sólo al relé de protección propiamente dicho. Cuando se duplican
también otros dispositivos asociados, en realidad se realiza un Respaldo de
Sistema. Eso es así porque cuando existe duplicación de los transformadores de
corriente, de los transformadores de tensión, de la alimentación auxiliar de corriente
continua, etc., se lo hace normalmente configurando dos cadenas independientes.
No obstante, esas cadenas suelen tener algunos elementos en común; ciertamente
los interruptores y con bastante frecuencia los transformadores de tensión. Teniendo
en consideración la mayor o menor cantidad de dispositivos en común que tengan
dos sistemas de protección que cumplen la misma función, puede hablarse de
“grados de respaldo”.

La existencia de Respaldo Local de ningún modo hace prescindible el Respaldo


Remoto, en tanto deben preverse situaciones poco probables pero catastróficas en
las que dos sistemas locales queden ambos ineptos para realizar su función.

Como puede inferirse de lo expuesto, la cuestión del respaldo es muy significativa


para el tema de Seguridad de los Sistemas de Potencia. La evaluación numérica de
la Confiabilidad de los Sistemas de Protección, de obvia incidencia en la evaluación
numérica de dicha Seguridad de los Sistemas de Potencia, determina generalmente
valores muy dispares según el modo y grado de respaldo adoptado.

1.9. La gestión de los Sistemas de Protección

La gestión de los Sistemas de Protección involucra las siguientes tareas:

• SELECCION DE LOS SISTEMAS A APLICAR.


• SELECCION DE LOS DISPOSITIVOS PARA CONFIGURAR LOS SISTEMAS.
• ESTUDIOS DE LA REGULACION (AJUSTE, SETTING) DE LOS RELES DE
PROTECCION.
• REALIZACION DE LA REGULACION.
• MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO.
• ANALISIS DE COMPORTAMIENTO FRENTE A PERTURBACIONES REALES.

La Selección de los Sistemas a Aplicar debe tener en cuenta el carácter de


sistema de las protecciones y considerar de una forma global al sistema de potencia.
La forma de operación de la red, los límites de estabilidad, las posibles expansiones
futuras, las perturbaciones que se pueden esperar, las condiciones de operación en
8

estado de emergencia, etc., son algunos de los factores a tener en cuenta. Se puede
decir, siguiendo las ideas de Mr. Blackburn (Ref. [8]), que es necesaria una estrecha
y continua comunicación entre los departamentos de planeamiento de protecciones
y de operación.

La Selección de Dispositivos es una tarea que debe tener en cuenta no sólo la


necesidad de que cumplan las funciones establecidas para los sistemas
seleccionados, sino también la calidad de los dispositivos y la experiencia
acumulada en las redes en los que ya se encuentren instalados.

Los Estudios de Regulación se realizan para lograr un verdadero “software” de los


Sistemas de Protección. Su resultado es el regulación, ajuste o “setting” detallado de
cada uno de los relés de los sistemas seleccionados y deben ser revisados cada vez
que se produzcan cambios en las condiciones base tenidas en cuenta, o cuando los
análisis de comportamiento indiquen la posibilidad de fallas u omisiones en esos
estudios.

La Realización de la Regulación, en su sentido físico, incluye generalmente


ensayos de campo luego de llevar a cabo el “setting” de los relés. Es necesario
disponer de métodos para asegurar que la regulación no pueda ser modificada si no
es por el personal especializado responsable.

El Mantenimiento involucra los ensayos periódicos recomendados por los


fabricantes de los dispositivos, las acciones correctivas eventualmente necesarias y
los ensayos especiales toda vez que se detecte un posible funcionamiento
incorrecto.

El Análisis de Comportamiento frente a Perturbaciones Reales es una parte


fundamental del Análisis de Perturbaciones. Se trata de una tarea global, es decir
que no debe ser llevada a cabo aisladamente por cada uno de los responsables de
la red, que requiere un fluido aporte de datos y amplia experiencia. De ese tipo de
análisis podrá surgir la necesidad de cambios de dispositivos, cambios de
regulaciones, reconsideración general de los sistemas de protección o cambios en la
operación de la red. Ningún análisis es completo si no señala explícitamente si los
Sistemas de Protección actuaron de acuerdo a lo previsto, si hubo fallas de
funcionamiento o si se presentaron situaciones que no habían sido consideradas.

1.10. Breve reseña de los Sistemas de Protección usuales

1.10.1. Fallas en Líneas

Como se verá más adelante, las líneas aéreas acumulan la mayor cantidad de fallas
de aislación de los sistemas de potencia. Por esa razón, los sistemas de protección
previstos para tales tipos de falla deben ser considerados especialmente.

En las redes de transmisión y subtransmisión, la Protección de Distancia (también


denominada Protección Distanciométrica o Protección de Impedancia) es la más
difundida. También se usa en algunas redes de distribución en media tensión. Su
principio se basa en la medición de la relación entre la tensión y la corriente en cada
extremo de la línea protegida, la que es comparada con valores de referencia. Si no
9

está complementada con algún sistema de Teleprotección, las fallas son despejadas
instantáneamente (sin retardo intencional de tiempo) si se producen en el tramo
medio de la línea (entre el 60% y el 80% de su longitud total); el resto de las fallas se
despejan con tiempos de retardo del orden de 500 milisegundos desde uno de los
extremos e instantáneamente desde el otro extremo..

Los Sistemas de Teleprotección involucran distintas variantes y son un complemento


de la Protección de Distancia, que le permite una actuación instantánea en caso de
fallas en toda la longitud de la línea. Requieren medios de comunicación de señales
lógicas entre ambos extremos, que suelen ser Onda Portadora, Micro-ondas, Línea
Telefónica o Fibra Óptica.

Debido al compromiso para la estabilidad del sistema eléctrico de potencia,


solamente en algunos casos de líneas de subtransmisión secundarias y en las redes
de distribución se puede prescindir de complementar la Protección de Distancia con
un Sistema de Teleprotección.

Una característica importante de la Protección de Distancia es su empleo como


Protección de Respaldo de las protecciones de las barras a las que esta
directamente vinculada la línea en cuestión y de las protecciones de las otras líneas
vinculadas a dichas barras. Esto se debe a su carácter de Protección No Unitaria; es
decir, que no tiene un alcance que se limita solamente al componente de la red
protegido.

La Protección de Distancia constituye un Gran Sistema por excelencia, ya que


requiere una coordinación de las regulaciones de los distintos relés y, en caso de
uso de Teleprotección, vinculación física entre los relés de ambos extremos de cada
línea.

La Protección de Sobrecorriente (también llamada de Sobreintensidad, de Máxima


Corriente o de Máxima Intensidad) se emplea como protección principal en muchas
redes de distribución en media tensión y como protección de respaldo local en
algunas líneas de subtransmisión. Dado su elemental principio, basado en la
detección del nivel de corriente y su comparación con valores de referencia, este tipo
de protección necesita tiempos de actuación escalonadamente crecientes desde un
extremo remoto del sistema hacia la fuente de generación, para lograr actuación
selectiva. En caso de sistemas mallados y/o con múltiples alimentaciones, requieren
ser complementados con Relés Direccionales.

Como en el caso de la Protección Distanciométrica, con la Protección de


Sobrecorriente se emplea el principio de respaldo remoto y constituye también un
Gran Sistema por excelencia. Se trata por lo tanto también de una Protección No
Unitaria; es decir, que no tiene un alcance que se limita solamente al componente de
la red protegido.

El principio de Sobrecorriente se utiliza también para la protección principal de


pequeños transformadores, pequeños generadores, etc.

En las líneas subterráneas de transmisión y subtransmisión, y en las líneas aéreas


de transmisión y subtransmisión de corta longitud, tiene amplia difusión la
10

Protección Diferencial de Líneas. Actualmente hay cierta tendencia a aplicarla


también a líneas de longitud media y aún a líneas de gran longitud. Su principio
básico es la comparación entre las corrientes en ambos extremos, para lo cual
necesita indefectiblemente la comunicación de señales analógicas entre esos
extremos. Con este tipo de protección no es aplicable el concepto de Respaldo
Remoto y para la realización de tal función necesitan el complemento de otro tipo de
protección. Esto se debe a que se trata de una Protección Unitaria; es decir, que no
es capaz de detectar fallas fuera del componente de la red protegido.

La comunicación de las referidas señales analógicas se realiza normalmente por


Hilo Piloto o por Línea Telefónica, aunque modernamente existe una variante por
Fibra Óptica, a través de la cual se transmiten las magnitudes analógicas
previamente digitalizadas.

La actuación de la Protección Diferencial de Líneas es instantánea.

Otros Sistemas de Protección que se aplican a líneas son la Protección


Direccional, la Protección por Comparación de Fase y la Protección de Onda
Viajera. Estos sistemas también tienen una zona acotada; es decir, son también
Protecciones Unitarias, de modo que necesitan el complemento de una Protección
No Unitaria para llevar a cabo el Respaldo Remoto.

1.10.2. Fallas en Barras

La protección de fallas en barras puede realizarse mediante las protecciones del


extremo remoto de las líneas que concurren a la misma y las protecciones de los
transformadores y/o generadores conectados a ellas (protección no específica), o
mediante protecciones específicamente dedicadas a la función de protección de
barras.

Las protecciones específicas son de alto costo por los niveles de confiabilidad
requeridos y sólo se emplean en las grandes redes de transmisión y en algunas
pocas barras de subtransmisión. En las redes de distribución en media tensión sólo
se emplean en ciertos casos protecciones específicas de barras que únicamente
realizan su función en casos de fallas a tierra y se basan en la detección de la
corriente de fuga desde la estructura hacia tierra

Las protecciones no específicas operan siempre con retardos de tiempo,


programados para lograr selectividad.

Las protecciones específicas de barras de transmisión y subtransmisión se basan en


Sistemas Diferenciales (Convencionales, De Alta Impedancia, De Media Impedancia
o Con Transformadores Corriente-Tensión), en Sistemas Direccionales o en
Sistemas de Comparación de Fase. Todas ellas son instantáneas (sin retardo
intencional de tiempo).

La salida de servicio innecesaria de una barra puede ser tan perjudicial como la
eliminación retardada de una falla en la misma, debido al hecho que, junto con la
barra propiamente dicha, quedan fuera de servicio todos los equipos (líneas,
transformadores, generadores, etc.) que acometen a ella. Por esa razón, las
11

protecciones específicas de barras de transmisión y subtransmisión combinan


sistemas independientes de principios distintos. Se combinan, por ejemplo, un
Sistema Diferencial y un Sistema Direccional con lógica de funcionamiento “Y” o con
lógica de funcionamiento “O”, según los niveles de Seguridad y Dependibilidad
requeridos.

La combinación “Y” de dos sistemas aumenta el grado de Seguridad de la


Protección, pero disminuye el grado de Dependibilidad de la misma, mientras que
sucede a la inversa con la combinación “O”. Para lograr niveles convenientes de
Seguridad sin comprometer la Dependibilidad, se recurre a veces a la combinación
de tres sistemas (deben actuar dos de ellos o los tres) o a la combinación de dos
conjuntos de dos sistemas (debe actuar por lo menos un sistema de dos en un
conjunto y un sistema de dos en el otro conjunto).

1.10.3. Fallas en Transformadores

La protección de los transformadores depende de su tipo, potencia y uso, pero en


general las grandes unidades están protegidas por relés Diferenciales, Diferenciales
de Tierra Restringida, de Cuba y Buchholz. Estos últimos no son operados por
variables eléctricas sino por los gases que se forman, tanto en fallas de desarrollo
violento como en caso de fallas incipientes y, por lo tanto, tienen cierto carácter de
preventivos. Cuando se trata de transformadores herméticos, sin tanque de
expansión, el relé Buchholz es reemplazado por un relé de Sobrepresión, que no
tiene la posibilidad de detectar fallas incipientes.

Las condiciones de sobrecarga, que si no son adecuadamente controladas


finalmente derivan en fallas de aislación, son protegidas por relés de Imagen
Térmica, capaces de detectar no sólo las situaciones de sobrecarga sino también las
condiciones previas de funcionamiento. De ese modo se evita sobreproteger o
subproteger al transformador.

También se los suele equipar con protecciones contra Sobretensiones y en algunos


casos con protecciones contra Sobre-excitación.

Para proteger a los transformadores contra fallas externas, que no son despejadas
por las protecciones específicas, se usan Relés de Sobrecorriente o Relés de
Distancia. Los Relés de Distancia también pueden constituir una protección contra
fallas internas.

1.10.4. Fallas en Generadores

Las unidades generadoras son los componentes del sistema de potencia que
presentan la posibilidad de mayor variedad de fallas de aislación y otras
perturbaciones, tanto internas como externas, que las pueden afectar. Las fallas
internas se pueden producir en el estator o en el rotor. Las perturbaciones externas
que se tienen en consideración son: fallas de aislación en otros componentes de la
red mal eliminadas por las correspondientes protecciones, sobretensiones, sobre o
subfrencuencia, oscilaciones de potencia y pérdida de estabilidad, y cargas
asimétricas. Adicionalmente se deben considerar problemas derivados de la
máquina primaria, de la operación, y problemas en los automatismos y en los
12

servicios auxiliares. Por citar algunos mencionamos: Motorización (pérdida de la


fuerza motriz primaria), Pérdida de la Excitación, Sobrecargas.

Es normal entonces que los grandes generadores tengan una gama completa de
protecciones que incluyen: Relés Diferenciales, Relés de Tierra Estatórica, Relés
Contra Corto Circuitos entre Espiras de una Misma Fase, Relés de Tierra Rotórica,
Relés de Pérdida de Excitación, Relés de Cargas Asimétricas, Relés de
Sobretensión, Relés de Sobre y Subfrecuencia, Relés Antipenduleo, Relés de
Sobrecarga, Relés Contra Motorización, Relés de Respaldo contra Fallas Externas
(función de respaldo).

Si bien la variedad de fallas y otras perturbaciones que se pueden presentar en un


generador es muy grande, la frecuencia con la que se presentan es normalmente
notoriamente baja. Ello se debe a que son construidos buscando su minimización o
la minimización de sus efectos, en función de los altos costos de reparación
involucrados.

1.10.5. Oscilaciones de Potencia y Pérdida de Estabilidad

Cuando por efecto de otras perturbaciones los sistemas de potencia comienzan a


oscilar y las oscilaciones no pueden ser controladas mediante los automatismos
previstos a ese efecto, los Sistemas de Protección deben producir la apertura de las
redes en puntos previamente establecidos, para conseguir subsistemas aislados
estables.

Los propios sistemas de Protección de Distancia suelen estar previstos para esa
función, mediante el uso de una “Doble Característica”. Esa doble característica le
permite diferenciar entre la evolución de las impedancias aparentes presentadas por
las fallas de aislación y la evolución de las impedancias aparentes producidas por
grandes incursiones angulares entre generadores. La programación de la Protección
de Distancia como sistema para el cumplimiento de esa función es muy compleja y
requiere el estudio del comportamiento dinámico del sistema de potencia,
determinando con suficiente exactitud los denominados “centros de oscilación” del
mismo.

1.10.6. Desconexión Automática de Cargas

Los desbalances entre la potencia generada y la potencia requerida por la carga,


producidos por la salida de servicio intempestiva de grandes unidades generadoras
o por pérdidas de vínculos de transmisión, deben ser rápidamente compensados,
bajo riesgo de llegar a un colapso de frecuencia.

Para ello normalmente se hace uso de un sistema de protección mediante Relés de


Subfrecuencia, que desconectan cargas programadas en distintos escalones de
frecuencia. En muchas ocasiones los Relés de Subfrecuencia son complementados
con Relés de Derivada de la Frecuencia, que permiten una mayor velocidad de
respuesta y, consecuentemente, menor magnitud de desconexión.

También en este caso se requieren exhaustivos estudios dinámicos del sistema de


potencia y el carácter de sistema de este tipo de protección es ciertamente evidente.
13

CAPÍTULO 2

CRITERIOS PRÁCTICOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE


PROTECCIONES EN LAS GRANDES REDES ELÉCTRICAS DE POTENCIA

2.1. Introducción

Antes de describir en detalle los esquemas de protección habitualmente empleados


en las grandes redes eléctricas de potencia, se presenta en este capítulo un
panorama de los requerimientos a dichos esquemas y de las soluciones que se
pueden adoptar en cada caso. No obstante, este panorama no es más que una
introducción a cada uno de los capítulos específicos.

La idea es guiar a quienes tienen que tomar decisiones respecto a qué protecciones
implementar o respecto a una sustitución de sistemas existentes, de modo que
puedan conocer la experiencia recogida a nivel mundial y las recomendaciones de
especialistas prestigiosos.

En realidad, en lo que sigue, este capítulo mayormente está volcado lo expuesto en


bibliografía moderna y clásica, con algunos apuntes de nuestra propia experiencia.
Hemos tomado como fuente más importante lo expuesto en publicaciones de la
CIGRE, ya que nuestro trabajo de doce años en el Comité de Estudios N° 34 (ahora
SC B5 – Protection and Automation), nos ha permitido recibir en forma directa el
invalorable conocimiento de reconocidos especialistas que han aportado y siguen
aportando en los distintos Grupos de Trabajo.

2.2. Protección de Líneas de Transmisión

2.2.1. Conceptos Generales

La protección de las líneas de transmisión constituye el ítem de protección más


significativo de los sistemas de potencia, no solamente porque las líneas son las
instalaciones más expuestas desde el punto de vista de la frecuencia de las fallas,
sino también por la variedad de problemas que pueden presentar, teniendo en
cuenta los distintos tipos constructivos, distintas longitudes, requerimientos para la
seguridad del sistema, etc.

Por las mismas razones, no solamente es importante la selección de los esquemas


de protección principales, sino que también la selección de la forma de respaldo de
la protección adquiere una importancia significativa.

Aunque podría ser deseable alguna forma de normalización en la filosofía de los


Sistemas de Protección, no deben descartarse requerimientos especiales de las
empresas en lo que se refiere a esquemas y ajustes, con el objeto de satisfacer
algunas necesidades locales particulares.
14

Como se ha visto en el Capítulo 1, el respaldo de la protección puede ser provisto de


alguna de las siguientes formas:

 Respaldo Local de Circuito


 Respaldo Local de Estación
 Respaldo Remoto

Dependiendo de los requerimientos particulares del sistema, puede suceder que el


respaldo pueda ser realizado sobre la base de retardo de tiempo de eliminación de
la falla y/o pérdida de selectividad. Sin embargo, este tipo de solución, aunque más
económica, no es aplicable sino en algunos sectores secundarios de los grandes
sistemas de transmisión. La solución generalizada en estos sistemas es la aplicación
del respaldo local de circuito, con fuerte tendencia en la actualidad a la duplicación
de sistemas de protección, constituyendo dos sistemas principales.

Dos sistemas principales pueden también ser justificados económicamente, sobre la


base de poder mantener una línea de transmisión en servicio mientras uno de sus
dos sistemas de protección está sometido a tareas de mantenimiento. No obstante,
el número de fallas por año y por línea de transmisión, simultáneamente con el costo
de defección de un sistema de protección es seguramente la justificación más
importante de la adopción de Respaldo Local de Circuito.

No debería descartarse además alguna forma de Respaldo Local de Circuito que


compense cierta insuficiencia de los sistemas de protección principales. Un relé de
protección adicional o elementos adicionales dentro de las unidades principales de
protección pueden actuar como protección de respaldo para algunos tipos de falla,
pero también pueden actuar como protección principal para otros tipos de falla.

Cuando hay razones para justificar dos sistemas de protección principales, algunas
empresas prefieren en lugar de la duplicación, optar por sistemas principales
distintos, tal que cada uno de ellos cubra las limitaciones del otro. Por ejemplo,
puede seleccionarse Protección de Distancia como uno de los sistemas principales,
con el objeto de proveer alguna forma de protección independiente de las
comunicaciones y también proveer protección remota, adoptando para el otro
sistema de protección la Protección Diferencial de Corriente, que provee mejor
cubrimiento para fallas de elevada resistencia.

No obstante la provisión de protección de Respaldo de Circuito, en los grandes


sistemas de transmisión es normal adoptar también Respaldo Local de Estación. Por
ejemplo, la Protección de Sobrecorriente o de Distancia de los transformadores,
actuando como protección de respaldo de las protecciones de las líneas.
Rigurosamente, también la Protección de Falla interruptor (PAF), debe ser
considerada como un verdadero Respaldo Local de Estación para las líneas, aunque
su acción se limita a respaldar contra defectos en los circuitos de disparo de los
interruptores o en los propios interruptores.

Más allá de todas las formas de Respaldo Local de Circuito y Local de Estación para
las protecciones de las líneas de transmisión, es usual y necesario aplicar también
Respaldo Remoto, teniendo en cuenta principalmente la posibilidad de pérdida
simultánea de ambos sistemas de corriente continua.
15

2.2.2. Disposiciones típicas de las líneas de transmisión

Las distintas disposiciones de las líneas de transmisión tienen una importancia


determinante en la selección de sus Sistemas de Protección, de modo que haremos
una revisión sintética de sus aspectos más importantes.

Las líneas de transmisión pueden ser agrupadas en tres tipos principales:

 Líneas aéreas
 Líneas subterráneas
 Líneas mixtas

2.2.2.1. Líneas aéreas

Los parámetros de resistencia, reactancia y capacitancia están principalmente


influenciados por la geometría de los conductores de las fases, entre ellos y respecto
a tierra. La capacidad de conducción de corriente de carga está gobernada por el
balance térmico entre la producción de calor por pérdidas por efecto Joule y la
disipación por radiación y convección, teniendo en cuenta la temperatura ambiente y
el viento.

Para líneas de transmisión de gran longitud, no obstante, la limitación de su


capacidad de transmisión proviene de las condiciones de regulación de la tensión y
de estabilidad del sistema.

Desde hace algunas décadas han surgido en todo el mundo diseños estándar de las
líneas para los distintos niveles de tensión, usando una limitada sección de los
conductores y hasta seis conductores por fase.

El cálculo de los parámetros de las líneas, tanto para la frecuencia nominal como
para los frentes de onda escarpados, son realizados mediante software
especializado, pero los cálculos deben ser verificados mediante mediciones en las
instalaciones reales. Esta información debe estar disponible para los ingenieros de
protección, para que puedan calcular correctamente las regulaciones (ajustes).

Consideraciones respecto a los circuitos paralelos

Cuando la estrategia de planificación de la red lo dicta, se usan circuitos paralelos


sobre las mismas torres, las cuales tienen variadas disposiciones. Especialmente
por razones de derecho de paso o cuestiones ambientales, puede con ello aceptarse
alguna disminución de la confiabilidad en pro de la economía. La confiabilidad se
reduce por la posibilidad de fallas en ambos circuitos, debido a eventos de modo
común, tal como por ejemplo la caída de torres.

La posibilidad de fallas múltiples, que ocurran simultáneamente en más de un


circuito, impone una demanda especial a las protecciones, en términos de la
selección de fases para el recierre unipolar. La capacitancia entre circuitos puede
imponer una restricción en el tiempo muerto mínimo que asegure un recierre exitoso
16

luego de una falla monofásica, en el caso de líneas largas sin reactores de neutro
especiales.

Por otra parte, en los circuitos paralelos hay un relativamente fuerte acoplamiento
electromagnético entre conductores, el cual es expresado en término de
impedancias mutuas entre circuitos. Esto es muy importante para propósitos de
cálculo de corrientes de cortocircuito, ajuste de las protecciones y análisis de su
performance. Es usualmente aceptable despreciar las impedancias mutuas de
secuencias positiva y negativa, ya que ellas son solamente una fracción de la
impedancia propia de secuencia positiva. Pero es necesario considerar el
acoplamiento entre las redes de secuencia cero de ambas líneas. En efecto, la
impedancia mutua de secuencia cero no debe ser ignorada en ningún caso, debido a
su relativamente alto valor y su influencia en la protección para fallas a tierra.

Es perfectamente claro que el acoplamiento magnético entre ambas líneas hace que
el perfil de tensión de cada una de ellas es influenciado por la corriente en la otra.
Por lo tanto, cualquier protección que trabaje con relaciones de tensión y corriente,
tal como la Protección de Distancia o la Protección Direccional de Tierra, será
influenciada por ese acoplamiento.

Las permutaciones de acoplamiento mutuo que resultan de circuitos múltiples que


comparten un mismo recorrido son complejas:

Permutaciones = n ( n-1) / 2

Donde n es el número de circuitos acoplados.

Sin embargo ellas presentan un efecto de segundo orden cuando los circuitos no
comparten las mismas torres.

El acoplamiento mutuo no se restringe a circuitos paralelos del mismo nivel de


tensión o a circuitos que tienen dos terminales comunes. En algunos casos los
circuitos pueden correr paralelos solamente en parte de la ruta.

Hay casos de circuitos de diferentes niveles de tensión compartiendo las mismas


torres. Esto puede llevar a fallas inter-sistemas. Más allá de su severidad, puede ser
verdaderamente dificultoso detectar discriminativamente tales fallas con
protecciones que dependan de mediciones de tensión. Durante esas fallas, el punto
donde se produce la tensión cero en uno de los sistemas en falla puede quedar muy
lejos del punto de falla. También en tales circunstancias puede resultar muy
dificultosa la selección de fases.

Hilos de guardia

El número y la geometría de los hilos de guardia en una línea y su justificación


económica están principalmente determinados por el nivel isokeráunico de la región.
En algunos casos tal justificación económica no existe y las torres no están
preparadas para su instalación.
17

Pero, más allá de reducir el número de faltas inducidas por descargas atmosféricas,
los hilos de guardia ayudan fuertemente a reducir la resistencia aparente de puesta
a tierra de los pies de torre durante fallas a tierra, ya que proveen múltiples caminos
para las corrientes a tierra a través de múltiples pies de torre.

Cualquier decisión de prescindir de hilos de guardia en zonas de bajo nivel


isokeráunico demanda una cuidadosa consideración de la resistividad de tierra y de
las puestas a tierra individuales de las torres a lo largo de toda la ruta de la línea en
cuestión. Esto consiste en determinar los niveles de resistencia de falla a tierra que
pueden encontrarse y determinar si puede proveerse una protección principal
adecuada o si se requiere una protección de tierra suplementaria para fallas
altamente resistivas.

Con el objeto de reducir las pérdidas por efecto Joule que resultan de la circulación
de corrientes inducidas en los hilos de guardia, las líneas de extra-alta tensión
pueden ser diseñadas con una aislación ligera entre el hilo de guardia y la mayor
parte de las estructuras de torres. Igualmente, los hilos de guardia pueden ser
seccionados, con una sola conexión a tierra por sección. En tales casos, los niveles
de resistencia aparente para fallas a tierra vistos por la protección podrían ser
significativamente más altos que en el caso de hilos de guardia puestos a tierra en
todas las torres y debe verificarse si la protección tiene la suficiente sensibilidad.

Fallas con arco

Buena parte de los eventos que dan por resultado una falla, hacen que la falla se
establezca a través de un arco eléctrico entre fase o fases y tierra, o entre fases.
Todas las fallas con arco presentan resistencia no lineal. A través de fórmulas bien
conocidas, por ejemplo la fórmula de Warrington, pueden obtenerse las resistencias
de falla que se pueden esperar, basándose en la longitud del arco, la velocidad y
sentido del viento, y la corriente.

Riesgo por incendios

Principalmente en zonas tropicales o subtropicales son bastante frecuentes los


incendios de malezas o de plantaciones, accidentales o intencionales, en ciertas
épocas del año. El humo producido por los incendios induce fallas en las líneas
eléctricas como consecuencia de la ionización del aire. Algunas de estas fallas se
producen entre fases o por contorneo de aisladores y para las protecciones no
difieren mucho de aquellas producidas por descargas eléctricas. Pero otras fallas
pueden localizarse en medio del vano, entre el conductor más bajo y tierra. Estas
fallas pueden ser altamente resistivas, no solamente por la longitud del arco, sino
también por la resistencia del suelo entre el punto de falla y el pie de torre más
próximo. Puede entonces ser necesario proveer una protección suplementaria para
fallas a tierra con alta resistencia. Las fallas que resultan de incendios son fallas que
normalmente no producen grandes daños físicos y tienen una buena chance de
recierre exitoso, pero la efectividad del mismo se ve frecuentemente restringida por
la intensa ionización del aire, que da lugar a nuevas fallas inmediatamente luego de
la re-energización de la línea.
18

Fallas por la vegetación

Especialmente en regiones tropicales, pueden producirse muchas fallas a tierra


debido al crecimiento muy rápido de la vegetación. No hay buena documentación
estadística respecto a la resistencia de tales fallas, pero en general se reconocen
como de alta resistencia. Hay algunas experiencias realizadas al respecto, y una de
ellas revela que una falla a través de una rama fresca de árbol en una línea de 380
kV inicialmente presentó una alta resistencia (cerca de 30 Kohm), hasta que el vapor
y el humo producidos por la energía disipada por la falla a través de la resistencia de
la propia rama resultaron en una explosión de grandes dimensiones a lo largo del
árbol. Esto ocurrió en unos pocos segundos.

Consideraciones sobre la aislación

Las consecuencias de fallas con a arco a lo largo de las cadenas de aisladores


pueden ser minimizadas, no solamente en término de daños materiales sino también
por la obtención de una mejor sensibilidad de las protecciones, mediante la
aplicación de descargadores de cuernos (arcing-horns) en paralelo con las cadenas.
Esto hace que se reduzca la longitud del arco, además de mantener la alta
temperatura lejos de los aisladores.

Una novedosa aplicación de los descargadores de ZnO relacionada con las


sobretensiones en los aisladores, consiste en ponerlos en paralelo con las cadenas
de las líneas. Esta técnica ha comenzado a ser aplicada en líneas que corren a lo
largo de cadenas de montañas o en otras regiones de alto nivel isokeráunico.
Parecería que esto se justifica económicamente en ciertos casos, ya que lleva a una
reducción significativa de la incidencia de fallas debidas a descargas atmosféricas.

2.2.2.2. Cables subterráneos de transmisión

Las características eléctricas de los cables están determinadas por la configuración


física de los conductores y las propiedades del medio aislante, lo cual afecta la
capacitancia eléctrica. Los materiales usados y el nivel de tensión afectan al
diámetro y el peso del cable. El calor producido por efecto Joule es normalmente
disipado por conducción térmica del dieléctrico hacia el suelo. Una refrigeración
interna puede conseguirse por circulación de aceite en un conducto dentro de los
conductores eléctricos.

Toda vez que un cable es operado a una carga menor que la nominal, el mismo se
encuentra a una temperatura menor que la temperatura nominal para la que está
diseñado. Esto permitirá una subsecuente carga mayor que la nominal hasta que la
temperatura llegue al valor nominal. Esto quiere decir que se pueden permitir cortos
períodos de sobrecarga luego períodos de cargas menores que las nominales. En
estos casos es aconsejable aplicar Protecciones de Imagen Térmica.

La capacitancia shunt por unidad de longitud de los cables es mucho más alta que
en las líneas aéreas. Esto se incrementa con la tensión nominal del cable y significa
que se requiere compensación inductiva paralelo para los cables de EAT y también
para los cables muy largos (no usuales) de AT.
19

En los casos de cables de AT y EAT, las líneas subterráneas están generalmente


constituidas por tres cables monofásicos. Esto ofrece la posibilidad de instalar un
cuarto cable de reserva, para disminuir el tiempo en el que esté fuera de servicio una
línea en caso de falla que afecte solamente una fase.

Las líneas de cables subterráneos de transmisión normalmente tienen solamente


dos terminales. También pueden ser usadas como circuitos combinados
transformador-alimentador.

El recierre automático no se emplea en cables, ya que las fallas que en ellos se


producen son de tipo permanente.

Los terminales, las cajas de empalme y los equipos de compensación paralelo son
localizaciones de fallas con niveles de incidencia comparables a los del propio cable.

Tanto los cables como la compensación paralelo no soportan corrientes de falla por
períodos considerables, lo cual demanda en todos los casos una protección sin
retardo intencional de tiempo. Esto implica la necesidad de uso de sistemas de
Protección de Unidad o Unitarias, tal como la Protección Diferencial.

2.2.2.3. Líneas mixtas

Un circuito compuesto típico es un mix de línea aérea y cable subterráneo, este


último en el recorrido dentro de las ciudades o en un trayecto bajo el agua. También
la conexión de líneas aéreas a estaciones transformadoras aisladas con gas a veces
demanda el uso de cables, para limitar el perímetro del área de la estación.

Otro tipo de línea mixta está constituido por líneas aéreas no homogéneas, con
diferentes tipos de conductor o geometría variable a lo largo del recorrido. Este es a
menudo el caso de líneas de subtransmisión que alimentan transformadores
conectados en derivación.

En todos los casos de impedancia serie no homogénea, especialmente en aquellos


que involucren cables subterráneos, puede haber bastante dificultad para el ajuste
de las protecciones de distancia, teniendo en cuenta la compensación residual
óptima para fallas a tierra.

La discontinuidad de la impedancia de las líneas de transmisión puede ser también


una fuente de reflexión de ondas viajeras, lo cual puede causar problemas en la
transmisión de señales por onda portadora y también puede presentar formas de
onda particularmente distorsionadas a los relés.

2.2.2.4. Circuitos de transmisión complejos

Por razones económicas y ambientales se han hecho bastante populares líneas


multi-circuito, líneas multi-terminal, líneas simultáneamente multi-circuito y multi-
terminal, conexiones de transformadores en derivación y conjuntos transformador-
alimentador.
20

En algunas regiones, la estrategia de planeamiento puede llevar a una gradual


implementación de disposiciones de transmisión complejas. Con largos intervalos
entre las sucesivas etapas de la implementación, no siempre resulta posible para los
ingenieros de protección resolver eficientemente los problemas de protección de
cada etapa. Con tal evolución, es necesario cambiar o mejorar los sistemas de
protección en armonía con sistemas ya en servicio, a menos que se prevea un
recambio total.

Aunque trataremos el tema con profundidad en los Capítulos 6 y 8, y hay un


documento producido por el CIGRE WG 34.04 muy amplio y completo (Ref. [26]),
pasaremos revista sintética de las principales dificultades.

Circuitos de transmisión paralelos

Como mencionamos anteriormente, la principal consecuencia del acoplamiento


magnético entre líneas paralelas es la modificación del perfil de tensión de
secuencia cero durante una falla en uno de los circuitos. Es decir, el perfil de tensión
de secuencia cero a lo largo de cualquier circuito no será enteramente dependiente
de la corriente de secuencia cero que fluye por el mismo, sino que tendrá una
dependencia de la corriente de secuencia cero que fluye en el o los circuitos
paralelos. Eso implica que las funciones de protección basadas en la medición de
tensión serán las más afectadas por el acoplamiento. Veamos:

 Protección direccional para fallas a tierra

Las señales de corriente y tensión de secuencia cero son las más comúnmente
empleadas en los elementos para el control direccional de fallas a tierra, pero las
mismas son inconvenientes para el esquema de control direccional de esas fallas
cuando las líneas de transmisión corren parcialmente en paralelo y culminan en
distintas estaciones. En tal caso, una falla a tierra en un circuito puede causar la
operación de la protección direccional de fallas a tierra del otro circuito, debido al
acoplamiento parcial de secuencia cero. Este problema no existe para circuitos
paralelos que tengan como extremos las mismas estaciones.

 Exactitud de alcance de la protección de distancia

El alcance de los elementos de protección para fallas a tierra de la protección de


distancia es adversamente afectado por la modificación de los perfiles de tensión de
secuencia cero, como consecuencia del acoplamiento entre líneas. Si la corriente de
secuencia cero que fluye por la línea paralela tiene fase similar a la corriente en la
línea cuya falla se analiza, los elementos de falla a tierra tendrán subalcance. Si
esas corrientes están virtualmente en contrafase, los elementos tenderán al
sobrealcance.

La tendencia al sobrealcance de la protección no tiene consecuencias para los


elementos programados para sobrealcanzar la línea protegida, tal como las Zonas 2
y 3. Cualquier tendencia al subalcance debe ser compensada cuando se ajustan los
elementos de sobrealcance. Consecuentemente, todos los esquemas de
teleprotección basados en elementos de sobrealcance son convenientes para la
protección de circuitos magnéticamente acoplados, cuando sean ajustados teniendo
21

en cuenta el subalcance en caso de fallas a tierra. No obstante, cuando se usan


ajustes de impedancia comunes para fallas entre fases y fallas a tierra, debería
notarse que cualquier incremento compensatorio de alcance de los elementos puede
hacer necesario emplear una lógica de guardia de corriente invertida en el esquema
de teleprotección. Cuando los elementos con sobrealcance son también usados para
proveer protección de respaldo de Zona 2 en caso de fallas en el extremo de la
zona, un incremento compensatorio en el alcance puede también crear problemas
de discriminación con la Zona 2 de protección de fallas entre fases para líneas
cortas adyacentes.

Para los elementos de Zona 1 con subalcance, hay algún grado de


autocompensación de los efectos del acoplamiento mutuo. Cuando la protección de
Zona 1 de uno de los terminales de la línea fallada subalcanza en caso de fallas a
tierra, durante la operación de la línea paralela, la protección del otro terminal
incrementa su alcance.

Un caso potencialmente problemático de sobrealcance de Zona 1 se presenta


cuando el circuito paralelo se saca de servicio y se pone a tierra en ambos extremos.
En esa situación, el margen de seguridad del alcance de esa zona puede ser
notoriamente reducido o incluso puede revertirse en algunos casos particulares.

Para compensar la reducción del margen de seguridad de la Zona 1 debido a la


situación descripta, debe emplearse un mayor margen de seguridad. Pero eso
resulta en un menor solapamiento con la Zona 1 del extremo opuesto. Si el
solapamiento de ambas zonas se hace demasiado pequeño en relación a la
tolerancia de los relés y del sistema de protección en su conjunto, hay riesgo de que
fallas cercanas a la mitad de la línea no sean vistas en Zona 1 desde ambos
extremos. Es claro que si esto ocurre, los esquemas de teleprotección basados en
elementos de subalcance disminuyen su nivel de dependibilidad y deben preferirse
esquemas de teleprotección con elementos de sobrealcance. Alternativamente es
posible emplear una protección de Zona 1 adaptiva, en la cual el alcance es
reducido en caso que la línea paralela sea sacada de servicio y puesta a tierra en
ambos extremos.

Si una aplicación particular requiere compensación para el efecto de la impedancia


mutua de secuencia cero, el método es similar a aquel empleado para la impedancia
propia de secuencia cero. Se debe crear un término de compensación extra al
formar las señales de corriente para los elementos distanciométricos para fallas a
tierra. Es claro que en el término de compensación intervienen las corrientes
tomadas de los circuitos vecinos.

Debe notarse que la compensación mutua de secuencia cero es efectiva solamente


cuando las corrientes de los circuitos paralelos se pueden medir. No es efectiva
cuando el circuito paralelo está fuera de servicio y puesto a tierra en ambos
extremos, ya que los Transformadores de Corriente normalmente no quedan dentro
del lazo puesto a tierra.

La compensación mutua de secuencia cero debe realizarse cuidadosamente, si no


se quiere afectar la seguridad de los sistemas de protección involucrados. Algunos
autores sostienen que no es ventajoso adoptarla, ya que sus ventajas pueden ser
22

compensadas negativamente por los problemas y la complejidad operacional que


introduce. También sostienen que la mayor parte de las protecciones de distancia
pueden ser ajustadas para proveer accionamiento rápido en ambos extremos sin
emplear compensación mutua.

Una alternativa para implementar la compensación mutua es aplicar un factor de


compensación de secuencia cero (k0) distinto para cada zona. Esto puede eliminar
la necesidad de proveer corriente de secuencia cero de la línea paralela.

Circuitos multi-terminal

Toda vez que un circuito de transmisión tiene tres o más terminales, su protección
está sujeta a los efectos adversos de alimentaciones de corriente adicionales.
Dependiendo del principio de protección usado, esos efectos pueden ser causa de
preocupación. Una alimentación adicional incrementa la impedancia vista por los
Relés de Distancia. En ciertos casos particulares de “outfeed” de corriente, la
protección direccional de un extremo puede identificar como externa una falla
interna.

Circuitos de transmisión transformador-alimentador

Los transformadores de potencia pueden formar parte integral de los circuitos de


transmisión. Los transformadores pueden constituir una serie con la línea o pueden
conectarse a la misma en derivación, pero en ambos casos su presencia impacta la
selección de la protección a ser empleada.

Cuando hay transformadores conectados en derivación, ellos constituyen “infeed” de


corriente de secuencia cero, si el punto neutro de su primario está conectado a
tierra. Eso hace que a la Protección de Distancia se le presenten complejas
impedancias aparentes en cada una de las secciones hasta una falla a tierra. La
compensación necesaria para esos casos debería poder hacerse
independientemente para los elementos de falla fase a tierra, de modo de no afectar
el alcance de los elementos para fallas entre fases.

La aplicación de Protección Diferencial para el conjunto puede verse obstaculizada


por el inrush de corriente magnetizante de los transformadores, a menos que se
provea alguna forma de estabilización.

Para las Protecciones de Distancia que miran hacia el extremo en el que está un
transformador conectado en serie con la línea, la presencia del mismo es ventajosa
para la discriminación entre fallas dentro y fuera de la zona protegida.

2.2.2.5. Compensación shunt

La capacitancia shunt de las líneas de transmisión introduce el llamado “efecto


Ferranti”, por el cual se produce una elevación de tensión a lo largo de la línea
cuando la carga de la misma es menor que la que corresponde a su impedancia
natural de carga. En esos casos es frecuente emplear reactores shunt para
compensar altos niveles de capacitancia shunt en líneas aéreas largas o en líneas
subterráneas. La compensación shunt está invariablemente localizada en los
23

terminales de las estaciones, donde puede ser conectada al circuito asociado a


través de aparatos de maniobra. A veces la compensación shunt se conecta
directamente a barras. En otros casos se conecta a un arrollamiento terciario de los
autotransformadores.

El equipo de compensación shunt debe estar provisto de su propio equipamiento de


protección.

Los reactores shunt no tienen una gran influencia en la selección de la protección de


las líneas, excepto cuando los esquemas de Protección Diferencial o de Protección
Direccional deben responder a la conexión de los reactores con la línea energizada.

Con la aplicación de desenganche y recierre unipolar, debe tenerse en cuenta que el


decaimiento de la tensión de la fase en falla puede retardarse después de la
apertura del polo del interruptor, como consecuencia de la resonancia entre el
reactor y la capacitancia de las fases que permanecen conectadas. Esto retarda la
extinción del arco en caso de fallas fugitivas y hace que el tiempo muerto del recierre
deba ser aumentado. En casos severos, debe conectarse un reactor adicional entre
el punto neutro de los reactores y tierra.

2.2.2.6. Compensación serie

La capacidad de transmisión de una línea aérea es función de la propia línea. La


capacidad de transferencia de potencia de un circuito de transmisión es una función
directa de la tensión de transmisión y del ángulo eléctrico δ entre los fasores de
tensión de los terminales. Es también una función inversa de la impedancia de la
línea. Puesto que las restricciones debidas a la estabilidad limitan al máximo valor
de δ en el caso de líneas largas, la plena capacidad térmica de una línea solamente
puede ser utilizada si la impedancia del circuito (principalmente la reactancia) es
reducida.

Las líneas compactas, con separación entre fases reducida, presentan reactancias
serie unitarias de menor valor que las convencionales. Pero aparte de mejorar la
geometría entre conductores, existe la posibilidad de adicionar capacitores en serie,
que contrarrestan el efecto de las reactancias inductivas.

Los efectos de la compensación serie sobre las protecciones están restringidos


principalmente, aunque no únicamente, a la performance de la protección principal
de alta velocidad. Los efectos sobre la protección de respaldo se limitan mayormente
al respaldo independiente de Zona 1 para fallas cercanas al extremo de la línea. Los
efectos sobre las protecciones de respaldo retardadas en tiempo no son
importantes, debido al hecho que los capacitores serie son puenteados en caso de
fallas sostenidas, para prevenir su deterioro por efectos térmicos.

2.2.3. Modos de falla y estadísticas en líneas de transmisión

La decisión sobre el grado de sofisticación de las protecciones y la provisión de


distintas formas de respaldo deben relacionarse con el costo y probabilidad de las
fallas. La probabilidad de falla es una función del largo de la línea, del nivel
isokeráunico, del nivel de aislación, de la existencia o no de hilo de guardia y de la
24

existencia de muchos factores ambientales, tales como proximidad de vegetación,


nivel de polución del aire, vandalismo, incendios, etc.

Deben hacerse también consideraciones en relación a fallas complejas, tales como


fallas evolutivas, fallas simultáneas y fallas entre circuitos distintos. Aunque tales
fallas son de baja probabilidad, son posibles, de modo que puede resultar necesario
proveer una protección principal o de respaldo que sea capaz de despejarlas
selectivamente.

2.2.3.1. Tasas de fallas en líneas

Las tasas de fallas en líneas de transmisión varían considerablemente de país a


país. También varían de año a año dentro de cada país. Para ilustrar el grado de
variación y la incertidumbre sobre las tasas de falla, presentamos un material
proveniente de encuestas a nivel mundial, aunque lo restringiremos a líneas de Alta
Tensión.

CIGRE WG 34.01 – 1995

Una encuesta a nivel mundial realizada por CIGRE en 1995 mostró una
sorprendente disparidad en la tasa de fallas, expresada en Fallas / (100 km – año),
entre los diversos países.

Tensiones mayores a 300kV:

MINIMOS: 0,40
MÁXIMOS: 4,68

Tensiones entre 200 y 250kV:

MINIMOS: 0,40
MÁXIMOS: 10,40

IEEE Período 1965 – 1985

La tasa, expresada de igual forma que la anterior, resultó:

Tensiones mayores a 300kV: 0,83

Tensiones entre 200 y 250kV: 1,24

NORDEL (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia) Período 1981-1990

La tasa, expresada de igual forma que la anterior, resultó:

Tensión 400kV: 0,40

Tensiones entre 220 y 300kV: 1,00


25

USSR Período 1981-1990

La tasa, expresada de igual forma que la anterior, resultó:

Tensión 500kV: 0,50

Tensión 220 kV: 1,50

2.2.3.2. Causas de las fallas en líneas

IEEE Período 1965 – 1985

Expresado en Fallas / (100 km – año)

500kV:

Defectos en el equipamiento de potencia 0,15


Errores humanos 0,09
Interferencia física 0,08
Operación del sistema 0,04
Medio ambiente 0,58
Otros 0,14

230kV:

Defectos en el equipamiento de potencia 0,23


Errores humanos 0,14
Interferencia física 0,18
Operación del sistema 0,08
Medio ambiente 0,69
Otros 0,26

En la misma encuesta se registran los distintos tipos de fallas originadas en el Medio


Ambiente:

500kV:

Descargas atmosféricas 0,30


Viento/tormenta 0,18
Lluvia/hielo/nieve 0,09
Contaminación 0,05
Fuego 0.05
Otros 0,01
26

230kV:

Descargas atmosféricas 0,35


Viento/tormenta 0,15
Lluvia/hielo/nieve 0,01
Contaminación 0,02
Fuego 0.01
Otros 0,16

2.2.3.3. Tipos de fallas

CIGRE WG 34.04 1989

Expresado en Fallas / (100 km – año)

Tensiones mayores a 300kV, valores medios:

Fase a tierra 2,20


Entre fases 0,16
Involucrando más de un circuito de líneas multi-circuito 0,06
Intersistema (entre distintos niveles de tensión) 0,05

IEEE Período 1965 – 1985

Expresado en % del total de salidas de servicio

500kV:

Desconocido permanente 3%
Desconocido fugitiva 8%
Desconocido total 11%

Fase abierta permanente 0.5%

3 Fases a tierra permanente 1,0%

3 Fases permanente 0,5%


3 Fases fugitivas 0,5%
3 Fases total 1,0%
27

2 Fases a tierra permanente 1,5%


2 Fases a tierra fugitivas 2,5%
2 Fases total 4,0%

2 Fases permanente 19,0%


2 Fases fugitivas 2,0%
2 Fases total 21,0%

1 Fase a tierra permanente 19,0%


1 Fase a tierra fugitiva 47,0$
1 Fase a tierra total 64,0%

Sin falla permanente 10,0%


Sin falla fugitiva 3,0%
Sin falla total 13,0%

230kV:

Desconocido permanente 28%


Desconocido fugitiva 6%
Desconocido total 34%

Fase abierta permanente 0.5%

3 Fases a tierra permanente 1,0%

3 Fases permanente 1,0%


3 Fases fugitivas 0,5%
3 Fases total 1,5%

2 Fases a tierra permanente 2,0%


2 Fases a tierra fugitivas 1,5%
2 Fases total 3,5%

2 Fases permanente 5,5%


2 Fases fugitivas 2,0%
2 Fases total 5,5%

1 Fase a tierra permanente 17,0%


1 Fase a tierra fugitiva 18,0$
1 Fase a tierra total 35,0%

Sin falla permanente 10,0%


Sin falla fugitiva 3,0%
Sin falla total 13,0%
28

Desconocido permanente 3%
Desconocido fugitiva 8%
Desconocido total 11%

Fase abierta permanente 0.5%

3 Fases a tierra permanente 1,0%

3 Fases permanente 0,5%


3 Fases fugitivas 0,5%
3Fases total 1,0%

2 Fases a tierra permanente 1,5%


2 Fases a tierra fugitivas 2,5%
2 Fases total 4,0%

2 Fases permanente 19,0%


2 Fases fugitivas 2,0%
2 Fases total 21,0%

1 Fase a tierra permanente 19,0%


1 Fase a tierra fugitiva 47,0$
1 Fase a tierra total 64,0%

Sin falla permanente 11,0%


Sin falla fugitiva 7,0%
Sin falla total 18,0%

2.2.4. Requerimientos a la protección de líneas de transmisión

Se pueden enumerar varios requerimientos generales a los sistemas de protección:

 Mantener la estabilidad transitoria del sistema de potencia


 Mantener plenamente las posibilidades de generación
 Contemplar aspectos de la legislación
 Evitar la pérdida del suministro a las barras
 Mantener la calidad del servicio

Asimismo, hay un conjunto de requerimientos particulares:

 Soportar la defección de los canales de comunicación


 Permitir los ensayos con el circuito en servicio
 Proteger circuitos con más de dos terminales
 Proteger circuitos con transformadores en derivación
 Proteger conjuntos transformador-alimentador
 Proteger circuitos con capacitores en serie
 Detectar conductores interrumpidos
29

 Detectar fallas de alta resistencia


 Detectar fallas con alimentación nula o débil desde un extremo

Para cumplir con los requerimientos generales y particulares, deben realizarse las
combinaciones adecuadas de las protecciones principales y de respaldo.

2.2.4.1. Estabilidad transitoria

Un requerimiento general importante a las protecciones de las líneas de transmisión


es el máximo tiempo permitido de eliminación de las fallas, con el objeto de
mantener la estabilidad del sistema. A menudo es especificado un único tiempo
límite, pero muchas veces son especificados límites separados para los distintos
tipos de falla. Sobre la base de que la mayor parte de las disposiciones de
protección se configuran con un solo tipo de sistema de protección para todos los
tipos de falla, se usa normalmente un único tiempo límite. Suele haber alguna
excepción relacionada con el hecho de permitir un accionamiento más lento en caso
de fallas a tierra altamente resistivas.

Debe asimismo tenerse en cuenta que los máximos tiempos permitidos de


eliminación de las fallas en un sistema suelen no permanecer fijos. En particular, los
cambios en la ubicación, potencia y diseño en las plantas generadoras que suceden
en los sistemas de potencia demandan una constante revisión de dichos tiempos
máximos permitidos.

Cuando se aplica el “criterio de una sola falla” al diseño de la protección y donde hay
un potencial riesgo de problema de estabilidad transitoria, debe proveerse sin dudas
un segundo sistema de protección capaz de accionar dentro del máximo tiempo
permitido. Si además del sistema principal existe también una protección de
respaldo, la misma debe ser también plenamente selectiva, de tal modo que la
capacidad de transmisión no se vea comprometida. Esto significa que esta segunda
forma de protección debe ser Respaldo Local de Circuito y debe tener una velocidad
de operación y una selectividad similares a los de la protección principal. Esta forma
de protección es referida frecuentemente como Principal 2, constituyendo un
Respaldo Mutuo. Cualquier protección adicional prevista como respaldo de las dos
principales, constituye una protección de respaldo con “criterio de falla dual”, a la
que se permite normalmente un tiempo de accionamiento mayor.

2.2.4.2. Operación de los sistemas auxiliares de las plantas generadoras

La depresión de la tensión de suministro a los sistemas auxiliares de algunas plantas


generadoras puede reducir su potencia de salida. Por otra parte, mantener la plena
potencia de generación puede ser una exigencia crítica para el sistema de potencia.
En el caso de las plantas nucleares, el suministro a los servicios auxiliares es un
factor de primer orden para la plena seguridad de la planta.

La potencial pérdida de capacidad de generación o el potencial riesgo para la


seguridad de las plantas nucleares, pueden ser los factores que dicten el mayor
tiempo aceptable para la eliminación de las fallas en los circuitos de transmisión en
la vecindad de las plantas generadoras.
30

2.2.4.3. Legislación y otros requerimientos externos

Hay una serie de requerimientos externos a los sistemas de protección que


comprenden un amplio rango de consideraciones no específicamente técnicas, que
los ingenieros en protecciones deben tener en cuenta. Esas consideraciones caen
en las siguientes seis categorías: La primera de ellas cubre requerimientos
impuestos por organismos gubernamentales; la segunda se relaciona con
requerimientos impuestos por los fabricantes del equipamiento primario, con el
objeto de validar las garantías; la tercera involucra requerimientos de las compañías
de seguro, para cubrir los equipamientos; la cuarta se refiere a requerimientos
legales para cumplir “prácticas prudentes de las empresas de servicios y estándares
industriales”, en el evento de fallas de los equipamientos primarios que resulten en
lesiones a las personas o daños a la propiedad y acciones legales contra la empresa
de servicios; la quinta fija requerimientos para los sistemas de puesta a tierra de
seguridad; la sexta se relaciona con los requerimientos generales de calidad del
servicio.

2.2.4.4. Pérdida del suministro

Cuando debe operar la protección de respaldo remoto o la protección de respaldo


local de estación, en caso de una falla no eliminada por la protección principal de
una línea de transmisión, se produce la pérdida completa del suministro a la barra
que conecta a la línea en falla. En el caso de barras múltiples, pueden quedar sin
suministro sólo algunos transformadores, lo cual puede significar o no cortes de
suministro. En los casos de una sola barra, siempre se provocará la pérdida
completa del suministro a los consumidores locales. El costo de la reducción de la
capacidad de suministro o su pérdida total deben ser tomados en consideración para
la selección de los respaldos.

2.2.4.5. Calidad del Suministro

Puede haber acuerdos con grandes consumidores industriales para limitar la


duración de las depresiones severas de la tensión. Este puede ser el caso de
procesos industriales continuos, sensibles y costosos. Esto puede dar lugar a
adoptar criterios especiales de respaldo en los sistemas de protección.

2.2.5. Esquemas de protección para líneas de transmisión

Los esquemas de protección para líneas transmisión, disponibles usualmente son:

a- PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE CORRIENTE


a-1 Comunicación Digital (por microondas o por fibra óptica)
a-2 Comunicación por Hilos Piloto
a-3 Comunicación por Audio-Frecuencia (líneas telefónicas o privadas)
a-4 Diferencial Transversal (para circuitos paralelos)

b- PROTECCIÓN DIRECCIONAL
b-1 Comparación Direccional – Sistema Permisivo
b-2 Comparación Direccional – Sistema de Bloqueo
31

c- PROTECCIÓN DE DISTANCIA – SIN CANAL DE COMUNICACIÓN


c-1 Protección de Multizona
c-2 Protección de Multizona con Lógica de Recierre

d- PROTECCIÓN DE DISTANCIA – CON CANAL DE COMUNICACIÓN


d-1 Protección de Subalcance Acelerado
d-2 Protección de Subalcance Permisivo
d-3 Protección de Subalcance con Interdisparo
d-4 Protección de Sobrealcance Permisivo
d-5 Protección de Sobrealcance Permisivo con Lógica de Alimentación Débil
d-6 Protección de Sobrealcance de Desbloqueo
d-7 Protección de Sobrealcance de Bloqueo

e- PROTECCIÓN DE COMPARACIÓN DE FASE


e-1 Protección con Comunicación Modulada por Onda Portadora
e-2 Protección con Comunicación Analógica en Audiofrecuencia

Las denominaciones dadas aquí se corresponden con una traducción directa al


Castellano de las denominaciones de CIGRE.

2.3. Protección de Transformadores de Potencia

2.3.1. Aspectos generales

La práctica de protección de los transformadores de potencia incluye una gran


variedad de esquemas y filosofías. No obstante, en las aplicaciones de transmisión
de alta tensión se usan tipos de transformadores dentro de una limitada gama y,
consecuentemente, los esquemas de protección empleados también son
relativamente pocos. En este nivel, los transformadores más usados son los
autotransformadores y los autotransformadores con terciario. Sin embargo, también
son utilizados transformadores con arrollamientos completos, así como
transformadores especializados, tales como transformadores desfasadores y
transformadores para la regulación de tensión.

2.3.2. Construcción de los transformadores de potencia

El diseño de los transformadores de potencia usados en las aplicaciones de


transmisión varía ampliamente de fabricante a fabricante. En esta sección
expondremos las características de diseño esenciales, en tanto las mismas se
relacionan con el problema de protección.

Diseños de los arrollamientos

Hay numerosos diseños de arrollamientos usados por los fabricantes, aunque todo
ellos tienen el objetivo de proveer transformadores que cumplan su función al menor
costo posible. Las disposiciones de los arrollamientos deben disponer de un medio
dieléctrico capaz de soportar los esfuerzos eléctricos provocados por las tensiones
32

que produce el medio en el que está colocado el transformador (tensiones de


operación, tensiones durante fallas, sobretensiones de maniobra y sobretensiones
atmosféricas). Las bobinas deben tener una adecuada refrigeración en función de la
generación de calor y también adecuada capacidad para soportar esfuerzos
mecánicos provocados por las corrientes de falla.

Las numerosas soluciones de diseño de los arrollamientos caen en dos grandes


grupos básicos: Bobinas concéntricas y bobinas intercaladas.

Dentro de estos dos tipos básicos, los diseños de los arrollamientos varían
ampliamente y pueden inclusive combinar los dos tipos. Cada diseño tiene sus
propias ventajas y desventajas, que se relacionan con la confiabilidad del
transformador y con los requerimientos de protección.

Diseño del núcleo magnético

Es claro que el uso de núcleos de hierro es una condición práctica indispensable


para lograr reluctancias del camino del flujo suficientemente bajas, como para
obtener corrientes de excitación de reducido valor. También es bien conocido que el
núcleo es laminado, con el objeto de minimizar el valor de las corrientes parásitas
inducidas.

En todo caso, las características del circuito magnético juegan un rol fundamental en
la protección del transformador, debido a su influencia en las características de la
corriente de excitación. El circuito magnético es responsable de las altas corrientes
de “inrush”, que contienen una elevada cantidad de armónicas, las cuales hacen
dificultosa la detección de fallas internas. Las corrientes de “inrush” son creadas por
la combinación del flujo remanente luego de la última desenergización y el punto de
la onda de tensión en el cual se produce la re-energización. Ambas cosas se pueden
combinar de modo de crear un flujo por encima del nivel de saturación del núcleo.
Cuando sucede esto, la inductancia cae hasta prácticamente los valores que
corresponden a los del camino en aire y la corriente crece hasta los muy elevados
valores de “inrush”.

Una segunda característica de la corriente de excitación es su no linealidad,


causada por un complejo balance entre la tensión de los arrollamientos, la misma
corriente de excitación y el flujo magnético en el núcleo. De ello resulta una corriente
que es combinación de la onda de frecuencia fundamental y ondas de frecuencias
armónicas. Durante la operación estacionaria, la corriente de excitación contiene
armónicas impares. Durante la energización de los transformadores aparecen
armónicas pares importantes. Esto es usado para distinguir las altas corrientes de
energización de las corrientes de fallas internas.

La forma de tratamiento del hierro para formar la laminación del núcleo puede
impactar en forma directa la característica de la corriente de excitación. Por ejemplo,
hierros que producen bajos contenidos de armónicas pueden hacer que la restricción
por armónicas de los relés no funcione adecuadamente durante los inrush de
conexión.
33

Calentamiento del transformador

La protección de un transformador contra sobreexcitación y contra sobrecargas


requiere el conocimiento referente a su construcción y a la forma en que se produce
el calentamiento. Hay dos fuentes principales de calentamiento del transformador en
estado estacionario. La primera de ellas son las pérdidas resistivas en los
arrollamientos y la segunda son las pérdidas en el núcleo magnético por corriente de
excitación.

El calentamiento de los conductores debe ser removido a través de la aislación de


los arrollamientos. Para ello se requiere algún espacio proporcionado por el diseño
de los mismos, de modo de dar lugar a una eficiente circulación del aceite y por lo
tanto un eficiente enfriamiento. El aceite normalmente fluye desde la parte inferior de
la cuba, hacia la parte superior, donde alcanza su mayor temperatura.

El aceite es circulado entonces a través de un sistema de enfriamiento expuesto a la


temperatura ambiente, para remover el calor producido en el interior de la cuba e
introducirlo nuevamente en la parte inferior de la misma.

La más alta temperatura se produce justamente dentro de la aislación de los


arrollamientos y el punto en el cual alcanza su valor máximo maximorum se conoce
como temperatura “hot spot”. Esta temperatura representa el límite operativo del
transformador, debido a que por encima de ella la aislación se deteriora.

La segunda fuente de calentamiento son las corrientes parásitas en el núcleo y las


mismas están directamente relacionadas con la tensión de excitación. Una
sobreexcitación del núcleo del transformador da lugar a un incremento no lineal de la
corriente de excitación, de las pérdidas por corrientes parásitas y del calentamiento
del núcleo que de ellas resulta. Este calentamiento puede dañar la aislación de la
laminación, produciendo puntos calientes permanentes en el material magnético.
Está claro que, una vez dañado el núcleo, el sobrecalentamiento continúa durante la
operación normal.

La refrigeración del núcleo está también provista por la circulación del aceite
aislante.

La capacidad de soportar el calentamiento durante fallas externas es una parte muy


importante del diseño de los transformadores. Las normas que se aplican
especifican las duraciones límites que deben soportar los transformadores sin daños
en la aislación. Esto significa que se deben proveer márgenes suficientes durante la
operación normal en lo que se refiere a la temperatura, con el objeto de soportar la
falla más desfavorable sin que se alcance la temperatura crítica.

Fuerzas mecánicas generadas por las fallas

Las condiciones normales de carga de un transformador resultan en corrientes que


fluyen en el arrollamiento primario y en el arrollamiento secundario en sentidos
opuestos. Esto hace que se produzca una fuerza de repulsión entre ambos, pero la
34

misma no es significativa. Sin embargo, las fuerzas de repulsión que aparecen con
las corrientes de falla internas o externas son realmente significativas.

Puede demostrarse que, en el caso de bobinas concéntricas, la bobina exterior


soporta fuerzas que tienden a expulsarla radialmente desde el núcleo. También
puede demostrarse que la bobina interior soporta fuerzas que tienden radialmente
hacia el núcleo.

Si los arrollamientos están perfectamente alineados, no hay fuerzas axiales. Pero


como tal alineamiento perfecto no es posible en la práctica, se generan algunas
fuerzas que comprimen las bobinas contra los espaciadores.

El cálculo de todas esas fuerzas máximas determina el límite de corriente de falla


que puede soportar el transformador. Este límite se asocia con el primer pico de
corriente de falla, que se supone con plena componente unidireccional, y puede
llegar a valores tales como por ejemplo 25 veces la corriente nominal del
transformador.

Trasladar los límites de corriente de falla que debe soportar un transformador en un


diseño adecuado de los arrollamientos, constituye probablemente la cuestión más
complicada del diseño de transformadores.

2.3.3. Distintas disposiciones de los transformadores en la red

Usualmente la forma en que se disponen los transformadores en la red es


independiente del tipo de transformador usado y es mayormente un asunto referido
al costo de la Estación Transformadora y de la confiabilidad requerida de la
operación del sistema.

La forma más simple consiste en proveer interruptores a la salida de cada


arrollamiento. Pero también pueden disponerse en un esquema de doble interruptor,
de interruptor y medio o en configuraciones en anillo, para uno o más de sus niveles
de tensión. En algunos casos, particularmente interesantes por sus dificultades de
protección, el o los interruptores correspondientes a un nivel de tensión pueden
ubicarse en una localización remota, requiriendo canales de comunicación para
enviar las señales de apertura a los interruptores.

2.3.4. Tasas y modos de falla de los transformadores

La IEEE dio a conocer los resultados de una encuesta referida a transformadores de


transmisión, que refleja datos de 1975 a 1982:

Modo Número %
Fallas en arrollamientos 615 51
Fallas en conmutadores 231 19
Fallas en los bushing 114 9
Fallas en los terminales 71 6
Fallas en el núcleo 24 2
Otras fallas 72 13
35

Un dato interesante es que fallas internas mínimas pueden dar lugar a corrientes de
falla tan bajas como el 10% o menos de la corriente nominal.

Una encuesta de CIGRE, que refleja datos desde 1968 hasta 1978, da por resultado
para transformadores de bloque:

3% de fallas por año, para transformadores de 300 a 699kV


2,4% de fallas por año, para transformadores de 100 a 299kV
1,5% de fallas por año, para transformadores de 60 a 99kV

También la CIGRE, a través de su WG 34.01, hizo una encuesta en 1996 referida a


fallas en transformadores:

2,5% de fallas por año, para transformadores de 380 a 599kV


1,7% de fallas por año, para transformadores de 200 a 379kV
2,8% de fallas por año, para transformadores de menos de 200kV

Una encuesta de NORDEL, con datos desde 1981 a 1990, da los siguientes
resultados:

3,8% de fallas por año, para transformadores de 400kV


2,8% de fallas por año, para transformadores de 220 y 300kV
1,6% de fallas por año, para transformadores de 110 y 150kV
1,3% de fallas por año, para transformadores de 40 y 70kV

2.3.5. Requerimientos a la protección de transformadores

Los transformadores de transmisión constituyen componentes de suma importancia


del sistema y, como tales, los esquemas de protección deben cumplir los siguientes
requerimientos:

1. Mantener la estabilidad transitoria del sistema de potencia


2. Cumplir los requerimientos externos al sistema de potencia
3. Prevenir desenganches innecesarios del transformador durante períodos de
carga críticos o por corrientes de inrush de magnetización durante la
energización, o re-energización después de una falla fuera del transformador
4. Mantener la calidad de suministro requerida
5. Permitir el mantenimiento del equipamiento de protección con el
transformador en servicio

Existen otros requerimientos particulares, asociados específicamente con el diseño


del transformador, cuyos aspectos esenciales expusimos en el punto anterior:

1. Proteger para fallas fase a tierra y entre fases en el interior de la cuba


2. Proteger para fallas fase a tierra y entre fases en el exterior de la cuba
3. Proteger para fallas entre una o más espiras de una misma fase
4. Limitar la magnitud y duración de las fallas que atraviesan el transformador,
dentro de los límites mecánicos y térmicos del transformador
5. Limitar la temperatura superior del aceite dentro de su límite máximo
36

6. Limitar el punto de mayor temperatura del arrollamiento (hot spot winding)


dentro de su límite máximo
7. Prevenir la ruptura de la cuba durante fallas internas
8. Prever la posibilidad de fallas en el equipamiento de maniobras (switching
devices)
9. Prever la posibilidad de sobre-excitación del núcleo

Es conveniente comentar algunos puntos del primer grupo de requerimientos, que


podrían resultar no tan claros:

Cumplir los requerimientos externos al sistema de potencia, en este caso


específicamente a los trasformadores, puede involucrar ciertas exigencias a la
aplicación de las protecciones. En muchos países se exige la implementación de
Relés de Sobrepresión en la Cuba, de modo de prevenir problemas de seguridad
para las personas, derivados de explosiones y ruptura de la cuba. También se
requiere mantener potenciales de contacto y de paso apropiados en el equipamiento
del transformador. Por otra parte, la garantía del fabricante del transformador
involucra generalmente la especificación del tipo de protección que debe ser
implementada.

Uno de los problemas clave de la seguridad de los transformadores de transmisión


es su desenganche durante fallas atravesantes. En muchos casos esto significa que
el elemento en falla (usualmente una línea de transmisión) será apropiadamente
abierta, pero con un desenganche simultáneo del transformador de transmisión. Esto
puede ser desastroso en un sistema de potencia diseñado para contingencia única.
En muchos sistemas, el límite de contingencia única solamente existe durante los
picos de carga, lo que reduce notablemente la posibilidad de perturbaciones en
cascada. Todo esto debe ser tenido en seria consideración, si se permiten
desenganches del transformador durante fallas atravesantes.

Mantener la calidad del servicio a usuarios industriales sensibles, o a los usuarios en


general, tiene que ver también con la protección de los transformadores. Un
transformador puede soportar un tiempo prolongado fallas atravesantes de bajo
nivel, pero esto significa una disminución de la calidad del suministro.

La cuestión del mantenimiento de las protecciones con el transformador en servicio


es un asunto especialmente delicado en ciertas instalaciones críticas. Hoy en día,
muchas empresas de transmisión adoptan para ello dos sistemas de protección,
Principal 1 y Principal 2, de modo de poder trabajar en uno de ellos sin degradación
de la protección.

2.3.6. Esquemas de protección

Los requerimientos planteados en los puntos anteriores en general son cubiertos por
los siguientes relés de protección:

 Relés Diferenciales
 Relés Diferenciales para fallas a tierra (Relés de Tierra Restringida)
 Relés de Distancia aplicados al transformador
 Relés de Sobrecorriente de fase
37

 Relés de Sobrecorriente en conexión residual, en el neutro y en la conexión a


tierra de la cuba
 Relés Mecánicos (de gas, de corriente de aceite y de sobrepresión)
 Relés de Sobre-Excitación
 Relés de temperatura de aceite y de arrollamientos

2.3.6.1. Protección Diferencial

La Protección Diferencial es la protección más generalizada para la protección de


transformadores de transmisión contra fallas en el interior y fuera de la cuba. Dentro
de ella, el esquema que abarca el conjunto de los arrollamientos (Diferencial Total),
es el de más amplio uso. Los esquemas diferenciales aplicados a cada arrollamiento
son mucho menos generalizados, ya que requieren accesibilidad a los terminales de
cada fase en ambos extremos, lo cual encarece a los transformadores.

Los esquemas diferenciales incluyen el uso de Relés Diferenciales Porcentuales,


normalmente con restricción por segunda armónica, o Relés de Alta Impedancia.
Estos últimos mayormente aplicados a la protección de autotransformadores.

La Protección Diferencial tiene simplicidad conceptual, ya que se basa en la


comparación de la corriente en ambos extremos. Pero en el caso de abarcar la
totalidad de los arrollamientos (Diferencial Total), deben tomarse recaudos que
hacen que la protección alance cierto grado de complejidad:

 Prever la distinta respuesta de los Transformadores de Corriente de ambos


extremos (o de los tres extremos en el caso de transformadores de tres
arrollamientos), para evitar accionamientos espurios en caso de fallas
atravesantes.
 Compensar la diferencia de módulo de corriente en los distintos arrollamientos.
 Compensar la diferencia de ángulo de fase de las corrientes de los distintos
arrollamientos.
 Evitar el accionamiento frente a los inrush de magnetización.
 Tener en cuenta la corriente de magnetización permanente.
 Evitar el accionamiento frente a la corriente homopolar que circule por un
arrollamiento con su punto neutro puesto a tierra, en caso de fallas externas en
ese mismo nivel de tensión.

Todas estos problemas tienen soluciones perfectamente conocidas, pero implican un


cierto grado de desensibilización de los relés, que debe ser correctamente evaluado.

Puede decirse en general que la Protección Diferencial llena los requisitos de


velocidad para mantener la estabilidad del sistema y que los relés han alcanzado un
alto grado de Confiabilidad, tanto en lo que hace a la Dependibilidad, como a la
Seguridad. Aunque en un grado limitado, proveen también protección contra la
sobre-excitación del transformador. Todas las fallas de alta corriente en el
transformador son debidamente detectadas; en general también lo son las de
corriente media. Los valores mínimos de corriente de falla que son capaces de
detectar son muy dependientes del grado de desensibilización del relé, por lo que se
recomienda un ajuste con estudios elaborados, teniendo en consideración los
Transformadores de Corriente que realmente se usen. Cuando se puede aplicar, la
38

Protección Diferencial individual de cada arrollamiento resulta mucho más sensible y


fácil de ajustar.

Debe tenerse en consideración, además, que las fallas entre espiras de una misma
fase, si involucran un reducido número de espiras, no son detectadas
adecuadamente en todos los casos.

Obviamente, los daños térmicos o mecánicos que producen al transformador las


fallas atravesantes no pueden ser prevenidos mediante esta protección. Esta
cuestión debe ser tenida en cuenta en la especificación del transformador.

2.3.6.2. Protección Diferencial para fallas a tierra

Se trata de un esquema diferencial para la protección de fallas a tierra, que compara


la corriente circulando por el neutro de un arrollamiento puesto a tierra con la suma
de las corrientes que circulan en las tres fases. Este esquema suele denominarse de
“Tierra Restringida” y es bastante usual que se aplique mediante Relés Diferenciales
de Alta Impedancia.

Pueden ser ajustados con buena sensibilidad para fallas a tierra, pero debe tenerse
en cuenta la respuesta de los Transformadores de Corriente, debido a la suma de
las corrientes de fase que se debe realizar. Debe quedar claro que solamente
provee protección para el arrollamiento con su neutro conectado a tierra.

2.3.6.3. Protección de Distancia aplicada a transformadores

Pueden usarse Relés de Distancia como protección principal o de respaldo para


fallas en los transformadores. Los mismos consisten usualmente en relés de varias
zonas, conectados del lado de alta tensión y mirando hacia el transformador.

Los Relés de Distancia así aplicados tienen algunos beneficios en el sentido de


proveer solapamiento con la zona de protección de barras, pero también tienen
dificultades en la coordinación con los Relés de Distancia de las líneas. Para tener
en cuenta esas dificultades, resultan más lentos que las protecciones diferenciales
para ciertas ubicaciones de falla dentro del transformador.

A veces se usan dos Relés de Distancia, uno para cada arrollamiento, mirando
ambos hacia el transformador, lo cual mejora la sensibilidad y velocidad del
conjunto. También pueden usarse esos dos relés para conformar un esquema de
Protección Direccional.

Debe tenerse en cuenta que puede no lograrse una sensibilidad adecuada para
fallas fase a tierra.

El ajuste debe tener en cuenta la no operación durante los inrush de magnetización.

2.3.6.4. Protección de Sobrecorriente de Fase, Direccional o no Direccional

La Protección de Sobrecorriente es barata, simple y confiable como esquema para la


detección de fallas. Es usada para algunas aplicaciones de protección de
39

transformadores. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que debe ser ajustada con
valores altos de corriente, para impedir el accionamiento frente a inrush de
magnetización y para permitir la sobrecarga del transformador hasta los valores
programados. Para la coordinación con otros relés de la red, deben proveerse
tiempos de accionamiento que en general no son compatibles con la estabilidad del
sistema y que, por otra parte, aumentan los daños producidos por la falla.

Cuando se aplican Relés de Sobrecorriente Direccionales en cada bobinado, la


situación mejora notablemente, ya que pueden ajustarse para protección
instantánea para fallas dentro de una parte de los arrollamientos.

También mejoran el esquema los relés digitales, teniendo en cuenta que los filtros
digitales remueven las componentes unidireccionales y las armónicas de los inrush
de magnetización. Por ello, pueden ser ajustados con mucha mayor sensibilidad.

2.3.6.5. Relés de Sobrecorriente en Conexión Residual

Los Relés de Sobrecorriente en Conexión Residual (alimentados por la suma de las


corrientes de las tres fases) constituyen una buena protección para fallas a tierra de
arrollamientos no conectados a tierra. Si se tiene en cuenta la respuesta de los
Transformadores de Corriente, de modo de minimizar las corrientes residuales
espurias, se puede lograr un ajuste sensible y una respuesta instantánea.

2.3.6.6. Relés de Detección de Tensión de Secuencia Cero

Para una aplicación idéntica a la del punto 2.3.6.5 pueden aplicarse también Relés
de Detección de Tensión de Secuencia Cero.

2.3.6.7. Relés de Sobrecorriente conectados a la conexión del neutro

Este tipo de protección de sobrecorriente para fallas a tierra en un arrollamiento cuyo


punto neutro esté conectado a tierra puede ser ajustada con gran sensibilidad, pero
debe ser temporizada, a los efectos de coordinar con otras protecciones de la red.
En efecto, la circulación de la corriente residual por el neutro puede originarse por
fallas a tierra en el arrollamiento o por fallas a tierra en la red.

2.3.6.8. Protección de Cuba

En inglés, esta protección se conoce como “Tank Ground Fault Protection”. Consiste
en la conexión de un Relé de Sobrecorriente instantáneo, a través de un
Transformador de Corriente instalado en la conexión de la cuba a tierra. Es claro que
éste debe ser el único camino de las corrientes de falla a tierra en el transformador,
por lo que la cuba y los accesorios del transformador deben estar adecuadamente
aislados de tierra, salvo por el camino mencionado. Se recomienda que la
resistencia de este camino respecto a tierra no sea mayor a 1,0 Ohm. Esto puede
crear algunos problemas de seguridad para las personas, ya que se pueden producir
elevados valores de tensión de paso y de contacto con respecto a tierras remotas.

Para mantener la efectividad de la protección, debe tenerse especial cuidado de no


producir accidentalmente otros puntos de contacto de la cuba a tierra.
40

2.3.6.9. Relés mecánicos

Estos relés caen dentro de un área muy especializada, ya que proveen protección
solamente en caso de fallas que se producen dentro de la cuba.

Dentro de esta gama, son bien conocidos los Relés Buchholz, aplicables a
transformadores con tanque de expansión. Un elemento detector de formación de
gases permite la detección de fallas incipientes, proveyendo normalmente sólo
alarma. El elemento detector de flujo violento de gases y aceite hacia el tanque de
expansión, es un buen respaldo para las otras protecciones que detectan fallas de
desarrollo violento. El Relé Buchholz tiene ventajas adicionales, ya que permite
recoger gases producidos por fallas incipiente y determinar su origen. Su correcta
selección, de acuerdo al transformador a proteger y a la posibilidad de movimientos
sísmicos, es importante para lograr una sensibilidad adecuada sin riesgo de
accionamientos espurios.

Cuando la cuba es hermética, el Relé Buchholz no tiene aplicación y en su lugar,


con función similar pero sin la posibilidad de una eficiente detección de fallas
incipientes, se proveen Relés de Sobrepresión.

Se han detectado casos de accionamientos incorrectos de este tipo de dispositivos,


debidos a la sobrepresión que producen dentro de la cuba las fallas externas de muy
alta corriente. Para evitar este problema, se suele adicionar un Relé de
Sobrecorriente de bloqueo, el cual bloquea o temporiza al relé mecánico en caso de
corrientes de alta magnitud. Esta solución deja en manos de otras protecciones las
fallas internas del transformador que se pueden producir coincidentemente con fallas
externas o las fallas internas de alta corriente.

2.3.6.10. Relés de Sobre-Excitación

Esta es también una aplicación especializada, que cubre solamente este tipo de
perturbación. Tampoco otro tipo de protección del transformador cubre
adecuadamente la sobre-excitación. Los transformadores tienen un “rating”
Volts/Hertz, tal que si se produce una sobre-excitación que lo supere, ocurren daños
en el laminado del núcleo.

2.3.6.11. Protección contra sobrecargas

Una buena protección contra sobrecargas solamente puede ser realizada simulando
las verdaderas condiciones de temperatura del bobinado. No basta conocer la
temperatura superior del aceite, ya que elevaciones abruptas de la corriente no
transmiten la temperatura del cobre sino luego de un retardo. Recíprocamente, la
sola imagen de la corriente en el bobinado no representa las condiciones de
refrigeración del aceite.

La imagen térmica de los bobinados se realiza entonces reproduciendo, en forma


analógica o digital, la ecuación térmica del transformador. Para ello, los datos son
los parámetros del transformador y las variables son la corriente y la temperatura del
aceite. Cuando esto se resuelve en forma analógica, una resistencia es calentada
41

por la corriente imagen de la corriente en el bobinado y sometida la disipación de


calor al mismo medio en que está sumergido el bobinado. La aislación térmica del
dispositivo debe simular fielmente la aislación térmica que constituye la aislación
eléctrica. Es recomendable que sea el propio fabricante del transformador el que
provea esta protección; en su defecto, debe proveer todos los datos necesarios para
implementarla.

2.3.7. Esquemas de Respaldo y Principal 1 – Principal 2

Un esquema completo de protección para un transformador de transmisión está


constituido por las protecciones descriptas desde el punto 2.3.6.1 al punto 2.3.6.11,
aunque algunas de ellas suelen ser una opción que excluye a otra u otras. Este
esquema en sí mismo contempla un cierto grado de respaldo, ya que algunos relés
superponen parcialmente o totalmente su cobertura con otros relés. Por ejemplo,
frente a fallas dentro de la cuba, los relés diferenciales y los relés Buchholz están en
condiciones de actuar. Por otra parte, la Protección Diferencial de Fase constituye
un respaldo de la Protección de Tierra Restringida, aunque con menor sensibilidad
para las fallas a tierra; la recíproca no se cumple. No obstante, dada la importancia
de la mayor parte de los transformadores de transmisión, se requiere un mayor
grado de respaldo.

Ese mayor grado de respaldo puede lograse con la instalación de Protección


Diferencial y Protección de Distancia, o con Protección Diferencial y Protección de
Máxima Corriente Direccional. Diversas combinaciones de este tipo pueden
asegurar un mayor grado de Dependibilidad, aunque se necesita un estudio
detallado para cada aplicación particular.

Desde nuestro punto de vista, la duplicación de un esquema completo, con Principal


1 y Principal 2, es el mejor esquema de respaldo, por lo menos para la protección de
transformadores de gran importancia en la red. Pueden quedar excluidas de este
esquema de duplicación algunas protecciones particulares, como la Protección de
Imagen Térmica y la Protección Buchholz. En todo caso, debe quedar perfectamente
determinado que para cada tipo de falla existan por lo menos dos protecciones
capaces de actuar en tiempos compatibles con la estabilidad del sistema y con la
limitación de daños en el transformador.

2.4. Protección de Barras

2.4.1. Aspectos Conceptuales

Teniendo en consideración que la protección de barras no tiene criterios


ampliamente generalizados en cuanto a su forma de aplicación, es conveniente
exponer sus aspectos relevantes.

Para ello nos basaremos en la experiencia internacional recogida en la lista


bibliográfica de este libro.

Es evidente que las barras son los nodos del sistema de potencia en los cuales se
concentra una gran cantidad de energía. A pesar de ello, a menudo las mismas no
42

son dotadas de una protección local dedicada (podríamos decir protección


específica), debido a que a que las fallas en zona de barras son de baja probabilidad
y a que el temor a operaciones indeseadas puede tener mayor peso que las ventajas
de una protección local dedicada. Es decir, la actuación intempestiva de la
protección de una barra puede conducir a la interrupción del servicio a una zona muy
amplia.

Sin embargo, el efecto de las fallas en una zona de barras puede ser potencialmente
de resultados mucho más graves que fallas en otros equipos primarios. Es decir, la
no eliminación apropiada de una falla en barras puede conducir a un daño
considerable de equipos y a la pérdida de estabilidad del sistema.

Cuando no se emplea una protección local dedicada, las fallas en zona de barras
deben ser eliminadas por las protecciones remotas o protecciones del sistema. Este
es el criterio adoptado para tensiones menores, por ejemplo de 132 kV y menores.

Pero para tensiones de transmisión elevadas, por ejemplo 500 kV, donde la
confiabilidad del suministro de energía es de fundamental importancia y las
corrientes de falla son elevadas, la eliminación de fallas en zona de barras no
selectiva y con tiempos de accionamientos elevados no es aceptable. En esos casos
hay que emplear protección local dedicada.

Cuando se emplea protección de barras local dedicada, la misma debe incluir a los
aparatos de maniobra y otros elementos conectados a la barra en cuestión. Para ello
es de fundamental importancia la ubicación de los Transformadores de Corriente
que alimentan a la protección.-

Se espera que la protección de barras detecte y elimine todas las “fallas shunt”, esto
es, fallas fase-a-tierra y fallas entre fases. Normalmente no se requiere que detecte y
elimine “fallas serie”, esto es, interrupciones de una o dos fases. Para estos casos
se prevén en el sistema otras protecciones.

Aunque hay varios métodos de protección de barras local dedicada, todos ellos son
esquemas de “Protección Unitaria”, es decir, esquemas de zona limitada.

El respaldo de la protección de barras local dedicada se provee ya sea duplicando el


esquema o por medio de respaldo remoto. El esquema de duplicación puede
realizarse usando sistemas idénticos (redundancia Principal 1 – Principal 2) o
usando sistemas que trabajen con principios diferentes, siendo este último criterio el
aconsejado por algunos autores.

En muy alta tensión, por ejemplo 500 kV, no hay dudas que el respaldo debe ser
local mediante duplicación, con sistemas idénticos o con diferentes principios. Sin
embargo, debería considerarse el esquema lógico de accionamiento de ambos
sistemas a aplicar.

Cuando ambos sistemas se relacionan con una Lógica “O”, se mejora la


Dependibilidad. Cuando se relacionan con una Lógica “Y” se mejora la Seguridad.
Cuando se mejora la Dependibilidad se disminuye la Seguridad, y viceversa.
43

Supongamos un Sistema 1 con un índice propio de Dependibilidad del 90%. Es


decir, el grado de certeza que actúe cuando tenga que actuar es del 90%.
Supongamos un Sistema 2 con un índice de Dependibilidad idéntico. Si los
relacionamos con una Lógica “O”, la Dependibilidad del conjunto aumenta al 99%.

Supongamos para los mismos Sistemas 1 y 2 índices de Seguridad también del


90%. Es decir, el grado de certeza que cada uno de ellos no actúe cuando no tenga
que actuar es del 90%. Si los relacionamos con una Lógica “O”, la Seguridad del
conjunto baja al 81%.

Recíprocamente, si los relacionamos con una Lógica “Y”, la Dependibilidad del


conjunto será 81% y la Seguridad del conjunto será del 99%.

Aunque los índices de Dependibilidad y de Seguridad que usamos son arbitrarios,


sirven para ver como se comportan los índices conjuntos según la Lógica usada.

No hay ningún método general que sirva para adoptar una u otra variante. Lo
correcto es estudiar la incidencia de la pérdida de Dependibilidad o de Seguridad
frente a cada red en particular.

Si se considera imprescindible un alto grado de Dependibilidad y un alto grado de


Seguridad, hay que recurrir a tres o cuatro sistemas de protección, con
combinaciones de Lógicas “O” e “Y”.

2.4.2. Distintos esquemas de protección de barras

Nos referiremos exclusivamente aquí a esquemas de protección locales dedicados,


para barras de alta tensión, sin hacer referencia a esquemas empleados en media
tensión.

Una primera división es:

• Esquemas Diferenciales
• Esquemas Direccionales

Los Esquemas Diferenciales se pueden dividir en:

 Esquemas de Alta Impedancia


 Esquemas de Media Impedancia
 Esquemas de Baja Impedancia
 Esquemas con Transformadores Corriente/Tensión

Los Esquemas Direccionales se pueden dividir en:

 Esquemas con Relés Direccionales


 Esquemas de Comparación de Fases
44

2.4.2.1. Esquemas Diferenciales de Alta Impedancia

La Protección Diferencial de Barras de Alta Impedancia es ampliamente usada


debido a su simplicidad y estabilidad inherente durante la saturación de los
Transformadores de Corriente en caso de fallas atravesantes (externas). En este
caso, la impedancia del secundario del Transformador de Corriente se reduce a la
resistencia del arrollamiento secundario. El circuito de medición comprende un
resistor estabilizante de alta impedancia, conectado a través del las conexiones en
paralelo de todos los Transformadores de Corriente. El valor del resistor
estabilizante se elige de tal modo que la caída de tensión a través del circuito del
relé sea insuficiente para operar el mismo en caso de fallas externas; esto es, alto
en comparación con la resistencia del arrollamiento secundario del TC saturado en
serie con la resistencia del cableado.

Cuando se debe hacer conmutación secundaria de las corrientes de los


Transformadores de Corriente, se recomienda un chequeo de medición de zona
completa. Este chequeo de zona completa es una “overall” que cubre a todas las
barras de la Subestación y por lo tanto es independiente de la posición de los
seccionadores y de sus contactos auxiliares. Obviamente, la protección de cada
barra y la “overall” están relacionadas por una Lógica AND. Para ambas se
requieren núcleos de Transformadores de Corriente separados.

Una ventaja del esquema de alta impedancia sobre los esquemas de media y baja
impedancia, es que la corriente de operación puede ser ajustada muy por debajo de
la corriente de carga, resultando en una alta sensibilidad.

Una desventaja de este esquema es que el ajuste del relé debe tomar en cuenta la
resistencia del secundario de los Transformadores de Corriente, así como la
resistencia del conexionado, la cual debe ser mantenida tan baja como sea posible;
también debe ser conocido el “knee-point” de los Transformadores de Corriente.
Todos los Transformadores de Corriente deben tener la misma relación y deberían
tener la misma performance (se recomienda Clase X o TPS). Por otra parte, la
estabilidad de la protección es dependiente del nivel de corriente de falla.

Este esquema simple de alta impedancia es recomendado y ampliamente usado


para configuraciones de barra simples, pero no es realmente conveniente para
configuraciones de barras complejas.

2.4.2.2. Esquemas Diferenciales de Media Impedancia

Muchas de las limitaciones de los Esquemas de Alta Impedancia pueden ser


resueltas con los Esquemas de Media Impedancia (o Impedancia Moderada), los
cuales son una combinación de los Esquemas de Alta Impedancia con los
Esquemas Diferenciales Estabilizados. Aunque las corrientes atravesantes muy
elevadas pueden producir corrientes diferenciales espurias, la corriente estabilizante
evita el disparo. Por esa razón, la exigencia a los Transformadores de Corriente
primarios es menor que en el caso de los esquemas de alta impedancia.

En este caso también se recomienda el chequeo por “overall” cuando hay


conmutación de corrientes.
45

2.4.2.3. Esquemas Diferenciales de Baja Impedancia

Son esquemas que no utilizan un resistor estabilizante y emplean para la


comparación directamente la corriente de los Transformadores de Corriente.

Alternativamente se los conoce como Esquemas de Comparación de Corrientes con


Corriente de Restricción, o también como Protección Diferencial Porcentual. La
corriente de operación es la suma fasorial de todas las corrientes de las acometidas
a la barra, y la corriente de restricción es la suma aritmética de las mismas. El
comando de disparo se produce cuando la corriente de operación excede un dado
nivel mínimo y cuando la relación entre la corriente de operación y la corriente de
restricción excede cierto dado valor (típicamente 0,7 a 0,9).

En los casos en los que difieren las relaciones de los Transformadores de Corriente,
deben colocarse transformadores de corriente intermedios, aunque en los relés
digitales la igualación puede hacerse en forma interna mediante software.

Mientras que los Esquemas de Alta Impedancia y Media Impedancia son


inherentemente estables durante la saturación, en el Esquema de Baja Impedancia
deben tomarse medidas especiales en la selección de los Transformadores de
Corriente para no llegar a tal situación.

También se recomienda el chequeo por “overall” cuando hay conmutación de


corrientes.

2.4.2.4. Esquemas Diferenciales con Transformadores de Corriente / Tensión

Los Transformadores de Corriente / Tensión (TCT) tienen núcleos con gran


entrehierro o directamente de material no magnético; la tensión en el secundario es
proporcional a la corriente en el primario y la impedancia de la carga (burden)
conectada a ellos debe ser muy elevada. La tensión diferencial se constituye por la
conexión en serie de todos los secundarios. El nivel de disparo del relé detector que
mide la tensión de la serie no puede ser tan bajo como para disparar con la tensión
diferencial espuria que aparece en caso de fallas externas, como consecuencia de
los errores de los TCT.

Debido a la muy alta impedancia del elemento detector, se requiere un cableado


blindado, que evite que ruidos electrónicos produzcan el accionamiento.

2.4.2.5. Esquemas Direccionales con Relés Direccionales Convencionales

Estos esquemas usan Relés Direccionales aptos para discriminar fallas hacia
delante o hacia atrás, fase-a-tierra o entre fases. Alternativamente se suelen usar los
elementos direccionales de los Relés de Distancia de las acometidas a la barra.

El criterio es el siguiente: Si por lo menos uno de los relés direccionales indica falla
hacia delante y el resto hacia atrás o alguno no detecta flujo de corriente hacia la
46

falla, la protección de barras no actúa; si, recíprocamente, todos indican falla hacia
atrás o alguno de ellos no detecta flujo hacia la falla, la protección actúa.

Se requiere sensibilidad direccional ilimitada para todo tipo de fallas, por lo cual la
forma de polarización por fase sana y por memoria es muy importante.

La compleja lógica de contactos de salida de las unidades direccionales dificulta la


aplicación de este tipo de protección. Otra limitación puede estar constituida por el
tiempo de respuesta relativamente alto de las protecciones direccionales, frente a la
necesidad de respuesta muy rápida de la protección de barras impuesta por el
sistema de potencia.

2.4.2.6. Esquemas de Comparación de Fases

Este esquema puede ser considerado como un Esquema Direccional Instantáneo.


Determina la direccionalidad instantánea de las ondas de corriente, semiciclo por
semiciclo, determinando la duración de coincidencia. La no coincidencia se usa
como una señal de bloqueo.

La duración de las coincidencias cada semiciclo debe tener en cuenta los máximos
desfasajes que pueden tener los aportes de las distintas acometidas a la barra.

2.4.3. Supervisión y funciones de alarma

La correcta operación de la protección de barras empleada en disposiciones


complejas de barras está ligada a una confiable reproducción de la configuración de
la subestación. Si este no fuese el caso, se producen falsos accionamientos o al
menos no selectivos. Por esta razón, cuando se requiere determinar el
posicionamiento de los selectores de barras, la posición de los mismos es
idealmente dada por la combinación de dos contactos auxiliares, uno que reporta
“seccionador abierto” y otro que reporta “seccionador cerrado”. La tensión de esos
dos contactos se supervisa por la protección, asegurando que se produzca una
alarma, por ejemplo si el seccionador no alcanza su posición final o si el cableado de
los contactos auxiliares se interrumpe. En caso de una tal alarma, no deberían
hacerse otras maniobras de cambio de barras, puesto que existe riesgo de falsos
accionamientos. A menudo esta alarma es usada para bloquear la protección.

Los esquemas de protección que usan corriente diferencial como magnitud de


operación, también la usan para supervisar los circuitos secundarios de los TC. El
nivel de accionamiento para esta alarma es típicamente el 10% del nivel de
operación. También la alarma puede ser usada para bloquear a la protección.

2.4.4. Tasas de Fallas en Barras

Es bastante difícil conseguir datos de las tasas de fallas en barras y cuando se


consiguen la dispersión es muy grande. Por ejemplo, para fallas en barras de 400
kV, en Bélgica se reportan 0,63 fallas cada 100 barras por año. La misma figura en
Francia es 3, en Italia 1,6 y en Suecia 2.
47

En realidad, las estadísticas deben hacerse en función de niveles de tensión y


configuraciones similares, ya que las distancias entre fases y a estructuras, el
equipamiento asociado a cada acometida, los tipos de esquemas, etc., influyen en la
frecuencia de las fallas.

Tampoco son comparables barras con pocas acometidas, con barras con
numerosas acometidas. Por esa razón, parece prudente hacer estadísticas que
reflejen número de fallas por año por acometida. Es claro que en todo caso este es
un número fraccionario muy pequeño y que se necesitan datos de muchos años y
muchas Estaciones para obtener un número representativo.

2.5. Protección de Generadores

2.5.1. Aspectos generales

Es totalmente aceptado que los generadores son los elementos individuales más
importantes de una red eléctrica de potencia. Eso es así no solamente por su costo
muy elevado, sino también por el efecto que pueden tener sus fallas internas, por los
riesgos que acarrean las perturbaciones externas incorrectamente eliminadas y por
los efectos que pueden tener sobre la red las salidas de servicio de un generador,
sea por falla en el propio generador, sea intempestivamente.

Aunque los generadores son construidos de modo de minimizar sus fallas y buena
parte de ellos completan su vida útil sin que las registren, los sistemas de protección
que se les aplican son variados y complejos, precisamente por lo apuntado en el
párrafo anterior.

Algunas de esas protecciones están relacionadas con el tipo constructivo y la


característica de operación en la red, que determinan el efecto de las fallas internas,
el efecto de las perturbaciones externas y el efecto de su contribución a ciertas
perturbaciones en la red.

2.5.2. Tipos constructivos de los generadores

Existe una gran diferencia constructiva entre los generadores accionados por
turbinas de vapor, generadores accionados por turbinas de gas (de combustión
interna) y generadores accionados por turbinas hidráulicas. Mientras que en el caso
de los dos primeros tipos se trata de generadores de un par de polos (3000 rpm o
3600 rpm, según la frecuencia de la red), los generadores hidráulicos,
mayoritariamente de eje vertical, tiene muchos pares de polos y son de muy bajas
rpm.

Además de los grandes generadores, existen pequeños generadores accionados por


motores diesel, generalmente con más de un par de polos. Esos generadores son
utilizados generalmente en pequeñas redes de media tensión y aún en redes de baja
tensión de algunas localidades aisladas.
48

También los generadores presentan variadas disposiciones de sus arrollamientos


estatóricos, que pueden ser imbricados o ondulados, con bobinas de la misma fase
dentro de una misma ranura o no y con más de un arrollamiento por fase o no.

Otro aspecto constructivo de interés para la selección de las protecciones es el tipo


de excitación que se utiliza en cada caso: mediante excitatriz rotativa de corriente
continua, mediante rectificadores, etc.

2.5.3. Distintas disposiciones de los generadores en la red

Los grandes generadores están conectados a la red mediante Transformadores de


Bloque, ya que su tensión de generación, por ejemplo 20kV o 13,2kV, es muy
inferior a la tensión nominal de la red.

Esta disposición con Transformador de Bloque permite diferenciar las fallas a tierra
externas y externas, facilitando el esquema de protección, además de permitir
reducir adecuadamente las corrientes de falla a tierra en el generador, sin riesgo
importante de sobretensiones transitorias.

No se utiliza normalmente interruptor entre el generador y el Transformador de


Bloque.

En algunos casos, un mismo Transformador de Bloque de tres arrollamientos se


utiliza para dos generadores.

El Transformador de Bloque puede ser realmente un único trasformador trifásico o


puede se un banco de tres transformadores monofásicos.

Los pequeños generadores se conectan directamente a la red, sea en media


tensión, sea en baja tensión. Esto complica notoriamente la protección para fallas a
tierra.

2.5.4. Tasas y modos de falla de los generadores

Las fallas internas en los generadores son tan poco frecuentes que no hay valores
estadísticos que se puedan aplicar con utilidad. Es posible y útil conocer las
estadísticas de fallas externas que pueden afectar a los generadores. Dado que
estas fallas se sitúan en la red, se deben aplicar los valores que corresponden al tipo
de red y nivel de tensión en cuestión.

2.5.5. Requerimientos a la protección de generadores

Los generadores constituyen componentes de gran importancia del sistema y, como


tales, los esquemas de protección deben cumplir los siguientes requerimientos:

1- Eliminar rápidamente las fallas internas, de modo de minimizar los daños en las
bobinas y, principalmente, en el núcleo estatórico.

2- Tener la suficiente sensibilidad como para detectar fallas a tierra en el estator muy
cercanas al punto neutro.
49

3- Evitar que la protección que detecta las fallas a tierra en el rotor dañe los cojinetes
de la máquina.

4- Detectar rápidamente las condiciones accidentales de pérdida de excitación, de


modo de desconectarlo de la antes que la estabilidad de la red se ponga en riesgo y
antes que las corrientes elevadas que circulan en ese caso por el por el estator lo
dañen.

5- Sacar de servicio al generador tan rápidamente como sea posible cuando fallas
externas, serie o paralelo, no sean eliminadas adecuadamente por sus protecciones
específicas.

6- Evitar las sobrecargas indeseables del generador.

7- Evitar que las sobretensiones de maniobra, transitorias o permanentes, afecten al


generador.

8- Desconectar al generador de la red cuando el mismo pierda accidentalmente la


fuerza motriz primaria, evitando su funcionamiento como motor sincrónico.

9- Coordinar adecuadamente las Protección de Subfrecuencia del generador con las


Protecciones de Subfrecuencia de la red, de modo que aquélla sea un recurso
extremo.

10- Coordinar las Protecciones de Sobrefrecuencia del generador con las


Protecciones de Sobrefrecuencia de otros generadores.

11- Desconectar el generador de la red cuando pierda el sincronismo y no pueda ser


recuperado.

12- En todos los casos de fallas internas, abrir el interruptor principal, cortar el flujo
de energía primaria y proveer a la desexcitación.

13- Permitir el mantenimiento del equipamiento de protección con el generador en


servicio.

14- Proveer un respaldo local adecuado.

2.5.6. Esquemas de protección

Los esquemas de protección de generadores difieren según la potencia de los


mismos, aunque solamente hay protecciones relativamente simples en el caso de
muy pequeños generadores. Actualmente puede decirse que máquinas de potencias
mayores a 10 MW merecen esquemas que involucren una gama más o menos
completa de las protecciones descritas a continuación, tanto más cuando los
fabricantes ofrecen armarios compactos, con todas las protecciones recomendables
según el tamaño del generador y sus condiciones de funcionamiento en la red.

Los esquemas más completos de protecciones de generadores abarcan:


50

• Protección contra fallas a tierra en el estator


• Protección contra fallas entre fases del estator
• Protección contra fallas entre espiras de una misma fase del estator
• Protección contra puestas a tierra del circuito retórico
• Protección contra pérdida accidental de la excitación

• Protección de respaldo para fallas externas no eliminadas por las


protecciones específicas
• Protección contra sobrecargas
• Protección contra sobretensiones de maniobra
• Protección contra cargas asimétricas
• Protección contra motorización (pérdida accidental de la fuerza motriz
primaria)
• Protección contra subfrecuencia
• Protección contra sobrefrecuencia
• Protección contra pérdida de sincronismo

Obsérvese que las cuatro primeras protecciones están dedicadas a problemas en la


propia máquina, mientras que las siguientes se encargan de proteger al generador
contra fallas y otras perturbaciones en la red o en la máquina primaria.

Los Transformadores de Bloque tienen sus propias protecciones, descritas en el


punto correspondiente, aunque es práctica usual emplear también una protección
diferencial que abarca generador y transformador.

Es claro que dentro de una central eléctrica, además de las protecciones de los
generadores, hay multitud de protecciones de protecciones de los servicios
auxiliares, para los motores impulsores de las bombas de todo tipo, para los
transformadores auxiliares, etc.

En lo que sigue, se realiza una descripción somera de los conceptos y principales


cuestiones a tener en cuenta en la protección de generadores, quedando para el
Capítulo 11 el tratamiento más profundo del tema.

2.5.6.1. Protección contra fallas a tierra en el estator

Esta protección está constituida por un relé que detecta la corriente que circula entre
el punto neutro y tierra en caso de una falla a tierra ubicada en el estator, en el
primario del transformador de bloque o en la conexión entre ambos. Dado que entre
el punto neutro y tierra se coloca siempre una impedancia limitadora de las
corrientes de falla a tierra, para evitar grandes daños en el núcleo estatórico, esta
protección debe ser muy sensible, pero insensible a la corriente de tercera armónica.

Si no se toma ningún recaudo especial, esta protección abarca no más del 90% del
arrollamiento, cosa que se suele tolerar debido a la baja probabilidad de fallas cerca
del punto neutro y a las extremadamente bajas corrientes que provocan si llegan a
51

suceder. Cuando se considera la necesidad de proteger el 100% del arrollamiento,


se recuerre a métodos especiales, el más clásico de los cuales consiste en
desplazar artificialmente la tensión del punto neutro respecto a tierra en
funcionamiento normal.

Cuando se trata de generadores conectados directamente a la red, la protección es


más compleja, dado que debe diferenciar fallas a tierra en el generador de las fallas
a tierra en la red. En este caso pueden emplearse Relés de Sobrecorriente
Dieccionales muy sensibles.

2.5.6.2. Protección contra fallas entre fases en el estator

La protección clásica contra fallas entre fases en el estator es la Protección


Diferencial, cuyo principio está basado en la detección de diferencias entre
corrientes que en funcionamiento normal, es decir sin falla, deben ser iguales.

En todos los casos puede emplearse la Protección Diferencial Longitudinal, que


compara las corrientes entrantes y salientes en cada arrollamiento. Cuando el
generador tiene dos arrollamientos por fase, puede emplearse la Protección
Diferencial Transversal, que compara las corrientes de los dos semiarrollamientos.

Debido a la respuesta no lineal de los Transformadores de Corriente a través de los


cuales se alimenta a la protección, los Relés Diferenciales deben tener un cierto
grado de insensibilización. Por ello, esta protección no es apta para detectar fallas
monofásicas a tierra en el estator.

Suele usarse una Protección Diferencial Longitudinal que abarca sólo al generador y
otra que abarca al generador y al Transformador de Bloque.

2.5.6.3. Protección contra fallas entre espiras de una misma fase en el estator

Las fallas entre espiras de una misma fase en el estator solamente pueden
presentarse en ciertos tipos de arrollamientos. Cuando este es el caso y el
generador tiene dos arrollamientos por fase, se puede emplear la Protección
Diferencial Transversal, por su aptitud para detectar diferencias de corrientes
provocadas por el desequilibrio de fuerzas electromotrices de ambos
semiarrollamientos.

En todos los casos se pueden emplear para este fin relés de tensión conectados a la
tensión residual extraída de secundarios de los Transformadores de Tensión
conectados en triángulo abierto.

2.5.6.4. Protección contra puestas a tierra del circuito rotórico

El circuito de excitación del rotor funciona en condiciones normales aislado de tierra,


de modo que la protección contra fallas a tierra en el mismo suele implementarse
solamente con alarma, sin desconexión automática del generador. Esa práctica no
es recomendada por muchos especialistas, debido a que puede desarrollarse
rápidamente una segunda puesta a tierra y que el desequilibrio del campo magnético
52

que le sigue puede dar lugar a desbalances tales que provoquen la destrucción del
generador.

Las antiguas protecciones dedicadas a esta falla consisten en la inyección de


corriente alterna a través de un capacitor, de modo que cuando el circuito se cierra
por la falla, un relé de sobrecorriente detecta la corriente y realiza la acción
programada.

Protecciones más modernas se basan en la inyección de corriente continua, para


evitar los daños en los cojinetes que provoca la circulación permanente de corriente
alterna a través de la capacidad del arrollamiento retórico.

2.5.6.5. Protección contra pérdida accidental de la excitación

La pérdida accidental de la excitación de un generador tiene serias consecuencias


para la máquina cuando el rotor es no laminado y puede tener muy graves
consecuencias para el sistema, dependiendo de la potencia relativa de la máquina.

La pérdida de excitación hace que el generador funcione como generador


asincrónico, tomando de la red la corriente de autoexcitación.

La protección se basa en un relé de tipo Impedancia, cuya característica en el Plano


de Impedancia está ubicada de tal modo que detecta la impedancia vista desde el
generador que se le presenta en condiciones de pérdida de excitación.

2.5.6.6. Protección de respaldo contra fallas externas

Esta protección consiste generalmente en un Relé de Distancia, conectado de tal


modo que abarca al transformador de bloque y se proyecta con una o más Zonas
sobre las líneas que salen desde las barras de la central.

La coordinación puede ser dificultosa cuando desde la central salen líneas de muy
distinta longitud.

2.5.6.7. Protección contra sobrecargas

Esta protección es especialmente importante en centrales no atendidas. Se


implementa con Relés Térmicos, que deben ser compensados por temperatura
ambiente. En ciertos casos, las sobrecargas son detectadas por sensores térmicos
adecuadamente dispuestos en las ranuras del estator.

2.5.6.8. Protección contra sobretensiones de maniobra

Las maniobras en la red, automáticas o no, pueden provocar sobretensiones


transitorias y permanentes que afecten al generador.

Par su protección, se emplean Relés de Sobretensión. Estos pueden tener uno o


dos niveles de regulación. Un nivel temporizado para sobretensiones menores y un
nivel instantáneo o de muy bajo tiempo para sobretensiones elevadas.
53

2.5.6.9. Protección contra cargas asimétricas

Las asimetrías de carga que pueden ser producidas por aperturas accidentales de
cuellos muertos o de un polo de interruptor en líneas importantes son de
consecuencias graves para los generadores, muy especialmente para los que tienen
cuerpo retórico macizo, por las corrientes parásitas que provoca en el rotor el campo
magnético asociado a la componente de secuencia negativa de las corrientes de
fase.

El problema es detectado por un Relé de Sobrecorriente con temporización


adecuada, alimentado a través de un filtro de secuencia negativa.

2.5.6.10. Protección contra motorización

Cuando un generador pierde accidentalmente la fuerza motriz primaria, comienza a


trabajar como motor sincrónico, de modo que no sólo deja de entregar energía a la
red, sino que además se la demanda. Para la red puede ser un problema importante
si la potencia relativa de la máquina es elevada. Según el tipo de máquina primaria
que comienza a ser impulsada por el generador, el problema para la misma puede
ser grave o no.

La protección se realiza con un simple Relé Direccional, que acciona cuando el flujo
de energía activa es desde la red hacia el generador.

2.5.6.11. Protecciones contra subfrecuencia y sobrefrecuencia

La subfrecuencia en la red se produce por la salida de servicio intempestiva de


máquinas o centrales completas. El desbalance entre potencia generada y potencia
requerida por la carga es normalmente solucionado por Relés de Frecuencia
instalados en la red, que desconectan montos apropiados de carga. Los
generadores deben tener un Relé de Frecuencia de respaldo apropiadamente
coordinado, para desconectarlo si la subfrecuencia persiste y se torna peligrosa,
especialmente para la máquina primaria.

La sobrefrecuencia en la red está asociada a pérdidas intempestivas de carga, pero


algunas máquinas individuales pueden estar sometidas a sobrefrecuencia si por
ejemplo se desconectan accidentalmente líneas que las vinculan a la red. En todo
caso, los generadores tienen que tener Relés de Sobrefrecuencia adecuadamente
temporizados.

2.5.6.12. Protección contra pérdida de sincronismo

Los problemas de estabilidad en la red pueden dar lugar a la pérdida de sincronismo


de generadores. Si en ese caso no se los desconecta con la suficiente rapidez,
sufren graves esfuerzos electrodinámicos y térmicos, además de agravar el
problema en la red.

Aunque los automatismos de control y las protecciones de la red están programados


para realizar acciones que eviten la pérdida incontrolada de generadores, debe
54

preverse la posibilidad de su defección. Para ello, los generadores tienen una


protección que los desconecta si detecta la pérdida de sincronismo.

Los Relés de Pérdida de Sincronismo detectan la circulación de la Impedancia


Aparente en el plano de impedancia y determinan la velocidad de desplazamiento.

2.5.7. Esquemas de respaldo

La muy baja probabilidad de fallas internas en los generadores y los problemas que
acarrea la salida de servicio intempestiva de una unidad, parecen haber determinado
una orientación en la protección de grandes generadores en el sentido de no
extremar los recursos en búsqueda de un alto grado de Dependibilidad. De hecho,
es frecuente encontrar un buen grado de respaldo solamente en la Protección
Diferencial, especialmente mediante la superposición de una Diferencial de
Generador y una Diferencial Total (abarcando generador y transformador de bloque).

No es frecuente encontrar la duplicación de la Protección contra Fallas a Tierra en el


Estator, de la Protección contra Fallas entre Espiras de una misma fase, de la
Protección contra Puestas a Tierra del Circuito Retórico y de la Protección contra
Pérdida de Excitación.

No obstante, debería prestarse especial atención a la Protección contra Fallas a


Tierra en el Estator, teniendo en cuenta los gravísimos daños que puede acarrear en
el núcleo estatórico una falla de ese tipo no despejada a tiempo. No es raro que los
no especialistas en Sistemas de Protección crean que la Protección Diferencial es
capaz de detectar fallas a tierra, pero esto absolutamente no es así, teniendo en
cuenta que los bajísimos valores de corriente de falla lo impiden. Dado que la
Protección de Tierra Estatórica en si misma es muy simple, no es difícil lograr un
buen nivel de Seguridad, de modo que es procedente recomendar su duplicación.

También es necesario recomendar que los respaldos involucren en todos los casos
doble alimentación de corriente continua auxiliar y duplicación de las líneas de
disparo y bobinas de interruptores.

Si por razones operativas se debe prever el ensayo y mantenimiento de las


protecciones con el generador en servicio, entonces los esquemas de respaldo
deberían asegurar un respaldo local completo.
55

CAPÍTULO 3

PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE

3.1. Aspectos generales

La Protección de Sobrecorriente, denominada también Protección de Máxima


Corriente, Protección de Máxima Intensidad o Protección de Sobreintensidad, se
basa en la comparación de una sola magnitud del circuito protegido, en este caso la
corriente eléctrica, con un nivel constante, tomado como valor de comparación.

El hecho de asegurar que la intensidad de la corriente eléctrica sobrepase cierto


nivel de referencia previamente calculado, permite asegurar, en la mayoría de los
casos, aunque no siempre, que se está en presencia de una falla, pero no es posible
establecer la ubicación de la misma con la suficiente precisión como para lograr un
sistema selectivo.

En efecto, supóngase un circuito alimentado desde un solo extremo, como el de la


Fig. 3-1. ZA es la impedancia intercalada entre la fuente (o fuente equivalente),
incluida ésta, y la barra de la Subestación 1. Supóngase también que a una distancia
x ZL , medida en términos de impedancia desde la SE1, se produce la falla F1. La
intensidad de la corriente medida en SE1 dependerá no solamente de x ZL , sino
también de:

a) La generación en el momento de producirse la falla, puesto que ZA depende


de ella.
b) La configuración de la red entre la generación y la SE1, ya que también ZA
depende de la misma.
c) El tipo de falla, que puede ser trifásica, monofásica a tierra, etc.
d) La resistencia de falla.

Es posible entonces que otra falla, por ejemplo F2, produzca en SE1 igual intensidad
de corriente que F1, si las condiciones a), b), c) y/o d) son diferentes.

SE1 SE2 SE3


EA
F1 F2

ZA xZL

Fig. 3-1: Fallas en distintas ubicaciones pueden dar lugar a corrientes iguales
56

Se puede concluir que un sistema de protección basado en la sola detección de


niveles de corriente eléctrica no puede ser selectivo. Es decir, no asegura que se
elimine solamente la porción de la red afectada por la falla o la menor porción
posible.

Para lograr selectividad, la Protección de Sobrecorriente debe recurrir a la


temporización. Eso significa que a cada uno de los dispositivos diseñados para
detectar corrientes anormalmente altas, se le adiciona una Función de
Temporización, que retarda la orden de apertura al interruptor asociado, de acuerdo
a un programa que veremos más adelante.

Esa necesidad de retardos de operación para lograr selectividad, hace que la


Protección de Sobrecorriente sea utilizada como protección principal solamente e
líneas de distribución de media y baja tensión, raramente en líneas de
subtransmisión de menor importancia como protección principal y en líneas de este
tipo como protección de respaldo local de circuito. En grandes líneas de transmisión,
suele utilizarse como respaldo local de circuito para la protección de fallas a tierra
muy resistivas, complementando a la Protección de Distancia, cuando esta no puede
garantizar su detección. Se emplea también en la protección de pequeños
generadores, motores y transformadores, y como protección de respaldo de
transformadores más importantes.

Dentro de la clasificación de Protección de Sobrecorriente, deben considerarse no


solamente a los sistemas constituidos por relés, sino también a aquellos cuyos
componentes son los fusibles y a los denominados “reconectadores”, usados
principalmente para funciones de reconexión integradas en la electrificación rural.
Aunque los conceptos desarrollados aquí son perfectamente aplicables, en este libro
no trataremos estas formas especiales de Protección de Sobrecorriente.

3.2. Características de los Relés de Sobrecorriente

Como se ha explicado en el punto anterior, la Protección de Sobrecorriente basa la


selectividad en la temporización, por lo cual las características de funcionamiento de
los relés y otros dispositivos usados para este tipo de protección, se representan en
un plano Tiempo – Corriente. La información que proveen las características así
representadas es el tiempo que tarda en operar el dispositivo, en función de la
corriente que por él circula.

En el caso de los Relés de Sobrecorriente, las características pueden dividirse,


desde el punto de vista de su forma, en dos grandes grupos:

1. Características de Tiempo Independiente, denominadas también de Tiempo


Definido.
2. Características de Tiempo Inverso.

3.2.1. Características de Tiempo Independiente

Su forma, en el plano Tiempo – Corriente, es la que se ve en la Fig. 3-2. Si la


corriente que circula por el relé es menor que cierto valor Ir (corriente de arranque),
el relé no opera; es decir, no emite orden de apretura al interruptor asociado. Si
57

dicha corriente es igual o mayor que Ir, el relé emite la orden luego de un retardo tR
constante, cualquiera sea el valor de la corriente.

Las regulaciones, también denominadas ajustes o “setting”, que pueden realizarse


en un relé de Sobrecorriente de Tiempo Independiente son:

• Regulación de la corriente de arranque Ir


• Regulación del tiempo de retardo tR

t t

tR

Ir I Ir I

Fig. 3-2: Característica de tipo Fig. 3-3: Característica de tipo


Tiempo Independiente Tiempo Inverso

3.2.2. Características de Tiempo Inverso

En realidad hay una gran variedad de características de Tiempo Inverso, cuya


común propiedad es que el tiempo de retardo es menor cuanto mayor es la corriente
que circula por el relé (Fig. 3-3). Tienen también una corriente mínima, por debajo de
la cual el relé no opera, Ir, que es regulable, pero la regulación de tiempos de
accionamiento no consiste en establecer un tiempo fijo de retardo, sino en la
elección de una curva dentro de una familia de curvas. Esa última regulación se
denomina frecuentemente TMS (Time Multiplier Setting).

De ese modo, para cada relé se presenta una familia de curvas. Cada curva
corresponde a un valor de TMS e informa sobre el tiempo de accionamiento en
función de las veces la corriente de regulación que circule por el relé. Por ejemplo, si
Ir es igual a 6 amperes y por el relé circulan 12 amperes, habrá que entrar por un
valor de absisa igual a 2 y proyectarse hasta la curva de TMS seleccionada, para
determinar el tiempo de accionamiento.

También es importante hacer notar que las características se suelen presentar en


escala logarítmica o semi-logarítmica.
58

Según la forma de la curva inversa y la norma empleada, las características tienen


distintas denominaciones.

La norma IEEE-ANSI distingue varios tipos de curvas:

• Inversa (propiamente dicha)


• Muy Inversa
• Extremadamente Inversa
• IDMT (Inversa, con tiempo mínimo definido)
• De Largo Tiempo
• De Corto Tiempo

En la Fig. 3-4 se muestran varias familias de curvas.

Las norma IEC y la norma BS diferencian las siguientes curvas:

• Normal Inversa
• Muy Inversa
• Extremadamente Inversa
• IDMT
• Inversa de Largo Tiempo

Ninguna de esas curvas responde exactamente a una ecuación sencilla en todo el


rango, pero en cierta parte del rango se aproximan en general a la ecuación:

KT
n
t= ; si (I/Ir) > 1
(I/Ir)n – 1

t ∞ ; si (I/Ir)n ≤ 1

El tipo de curva depende del exponente n. Por ejemplo, con n = 1 se aproxima la


curva Muy Inversa, con n = 2 se aproxima la curva Extremadamente Inversa. En la
Fig. 3-5 se pueden apreciar varias familias de curvas que responden a la norma IEC.

El valor de KT determina la curva seleccionada dentro de la familia.

En la Fig. 3-6 puede apreciarse una comparación de tres de dichas curvas,


conjuntamente con los rangos de tiempo dados por el TMS.
59

Fig. 3-4(a): Característica Tiempo – Corriente – Normas ANSI-IEEE


INVERSA y MODERADAMENTE INVERSA
60

Fig. 3-4(b): Característica Tiempo – Corriente – Normas ANSI-IEEE


MUY INVERSA y EXTREMADAMENTE INVERSA
61

Fig. 3-4(c): Característica Tiempo – Corriente – Normas ANSI-IEEE


INVERSA - DEFINIDA e INVERSA DE LARGO TIEMPO
62

Fig. 3-4(d): Característica Tiempo – Corriente – Normas ANSI-IEEE


INVERSA DE CORTO TIEMPO
63

Fig. 3-5(a): Característica Tiempo – Corriente – Normas IEC o BS


NORMAL INVERSA
64

Fig. 3-5(b): Característica Tiempo – Corriente – Normas IEC o BS


MUY INVERSA
65

Fig. 3-5(c): Característica Tiempo – Corriente – Normas IEC o BS


EXTREMADAMENTE INVERSA
66

Fig. 3-5(d): Característica Tiempo – Corriente – Normas IEC o BS


INVERSA DE LARGO TIEMPO
67

600,0
500,0
400,0
300,0

200,0

100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0

30,0

20,0

10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0 Rango Normal Inversa
4,0

3,0
Rango Muy Inversa
2,0

Rango Extrem. Inversa


1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
1 2 3 4 5 6 7 8 910 20
10,0

Fig. 3-6: Comparación de características de Relés de Sobrecorriente en TMS = 0,5


y rangos de tiempos para (I / Ir) = 20 – Normas IEC y BS
68

Las características IDMT constituyen una solución intermedia entre las


características de Tiempo Independiente y las características inversas. No tienen
una representación matemática sencilla y tienen una respuesta de tipo inversa para
bajas corrientes y de tipo tiempo constante para corrientes elevadas. Eso facilita la
coordinación con ambos tipos de relés, según la elección que se haga de la corriente
de arranque, tal como podrá apreciarse cuando tratemos los principios que rigen a la
coordinación.

La tecnología electrónica analógica permitió la obtención de mayor variedad de


curvas, incluyendo exponentes mayores que 2. La tecnología digital dio lugar a relés
cuyas curvas pueden ser programadas según la necesidad, sin cambiar el
dispositivo.

Aunque algunos tipos de fusibles de media tensión responden a características


Tiempo – Corriente de tipo inverso, con exponente alrededor de 2, otros fusibles
tienen características con exponente de alrededor de 3,5. En ese caso, la
coordinación con relés se facilita cuando se programan en éstos características aún
más inversas que las denominadas “extremadamente inversas”.

Más adelante veremos que las normas, además de definir los tipos de curvas,
definen los máximos errores aceptables, tanto de la corriente Ir, como de la
respuesta de tiempo.

3.2.3. Unidades instantáneas

Se verá más adelante que en muchas circunstancias es posible y conveniente el uso


de dispositivos de Sobrecorriente Instantáneos, aunque siempre asociados a
dispositivos temporizados. Las Unidades Instantáneas operan sin retardo intencional
de tiempo, cuando la corriente que circula por ellos es superior a cierto valor
seleccionado. Para estos dispositivos sin retardo, la única regulación posible es la
del nivel de corriente y en la práctica siempre debe adquirir valores muy superiores a
los del nivel de las unidades temporizadas.

3.3. Tipos constructivos de los Relés de Sobrecorriente

Para los tipos constructivos de los Relés de Protección en general, recomendamos


referirse al Capítulo 13, pero brevemente diremos aquí que los Relés de
Sobrecorriente constituyeron los primeros dispositivos electromagnéticos usados
para la protección de las redes eléctricas. Se trataba de dispositivos de atracción de
armadura en el caso de los relés de Tiempo Independiente y en el caso de las
Unidades Instantáneas, mientras que las respuestas inversas se lograron con
dispositivos de inducción.

Más tarde se desarrollaron dispositivos de tipo electrónico analógico, para todos los
tipos de respuesta, incluyendo la instantánea. Como hemos dicho, también
permitieron exponentes n superiores a 2.

La tecnología más usada en la actualidad es la digital, también denominada


numérica, que da otorga muchas ventajas para la coordinación y el diagnóstico de
funcionamiento.
69

3.4. Intervalo Selectivo

Como en la Protección de Sobrecorriente la selectividad se basa en la premisa que


el relé que está eléctricamente más cerca de la falla debe operar antes que aquellos
que están más alejados, es necesario conocer cual es el margen de tiempo entre
ese “antes” del relé cercano y el “después” que correspondería a los relés alejados.
Es decir, hay que considerar cierto margen de error de cada relé y también el retardo
no intencional de apertura de los interruptores asociados.

Teniendo en cuanta esas ideas, denominamos aquí Intervalo Selectivo “S” a la


menor diferencia de tiempo que se pueda tolerar a priori (de acuerdo a curvas) en la
operación de los relés que deben coordinar entre si, teniendo en cuenta todas las
posibles corrientes de cortocircuito que puedan circular por ellos.

Para determinar el Intervalo Selectivo, deben considerarse los siguientes factores:

a- Errores propios en los tiempos de accionamientos de los relés

Estos errores son en más y en menos y están normalizados. Los fabricantes de los
relés deben indicar los máximos errores esperables y la norma en la que están
basados. El valor porcentual del error varía según la zona de la curva.

Por ejemplo, en la Fig. 3-7 se muestran los errores máximos admisibles, para curvas
IDMT, según la norma IEC 60255-4. Se incluye el error admisible de la corriente
mínima de accionamiento.

b- Tiempo de apertura de los interruptores

Es claro que durante el tiempo que transcurre desde que un relé emite la orden de
apertura a un interruptor, hasta que éste efectivamente abre sus contactos e
interrumpe el arco, la corriente de falla sigue circulando por los relés involucrados.
Por lo tanto, el tiempo de apertura del interruptor que debe abrir debe ser tenido en
cuenta para calcular el intervalo selectivo.

c- Sobregiro (“overshoot”)

El término está referido a los relés electromagnéticos de inducción y tiene en


consideración el tiempo que un disco o un tambor de inducción puede seguir girando
por efecto de la inercia, luego que se interrumpe la corriente que alimenta al relé. El
valor del sobregiro máximo admisible esta normalizado. En el caso de los relés
electrónicos analógicos y en el caso de los relés digitales, es similar la consideración
del tiempo de recaída luego de la interrupción de la corriente.

En la práctica, luego de realizar los cálculos teniendo en consideración los tres


factores descriptos y usando los datos de los fabricantes de los relés y de tiempo de
apertura de los interruptores, el Intervalo Selectivo resultante suele ser del orden de
0,3 a 0,4 segundos.
70

Tiempo (seg.) Accionam.:1,05 a 1,3 x reg

Corriente en múltiplos de la regulación


A 2 x regulación: 2,5xError Declarado; A 5 x regulación: 1,5xError Declarado
A 10 x regulación: 1,0xError Declarado; A 20 x regulación: 1,0xError Declarado;

Fig. 3-7: Errores máximos admisibles para Relés IDMT– Norma IEC 60255-4

3.5. Obtención de la Selectividad

3.5.1. Uso de relés de Tiempo Independiente

La obtención de la selectividad con la Protección de Sobrecorriente se basa en un


escalonamiento de tiempos de accionamiento crecientes, desde los relés más
alejados de la fuente hacia los más cercanos a ella. Para entender mejor el
concepto, considérese el caso representado en la Fig. 3-8, que es un sistema radial
alimentado desde un solo extremo y protegido por relés de Tiempo Independiente. El
mismo sistema sirve para representar en términos de distancia o de impedancia
intercalada, la absisa de un gráfico Tiempo de Accionamiento vs. Ubicación de la
Falla.

Puesto que para cada ubicación de la falla puede haber distintos valores de corriente
de cortocircuito, para el gráfico de este ejemplo se ha seleccionado la condición de
Máximo Cortocircuito. Es decir, el conjunto de condiciones de generación,
configuración de la red, el tipo de falla y resistencia de falla (cero en este caso), con
las cuales la corriente de cortocircuito es la máxima posible.

La regulación de tiempo del relé 4 de nuestro ejemplo es el mínimo posible. Para el


relé 3 se adopta un tiempo superior al del relé 4 en un valor correspondiente al
Intervalo Selectivo “S”. Con el mismo criterio se procede con entre el relé 3 y el relé
2, y entre el relé 2 y el relé 1.
71

S
EA
F
Relé 1 Relé 2 Relé 3 Relé 4

SE1 SE2 SE3 SE4 SE5

Fig. 3-8: Diagrama Tiempo – Distancia para un sistema con relés de


Tiempo Independiente

La corriente de arranque de cada relé se selecciona de tal modo que el mismo


pueda servir de respaldo al relé que le sigue hacia el extremo remoto (opuesto al
extremo de la fuente). Para ello, en el ejemplo dado, se debería asegurar que las
corrientes de arranque de los relés 1, 2 y 3 sean respectivamente menores o iguales
a las mínimas corrientes de falla que producirían fallas en las Subestaciones 3, 4 y
5. Pero además se debe cumplir que la corriente de arranque de cada relé sea
superior a la máxima corriente de carga que por él circule.

En el ejemplo vemos que se produce la falla “F” acciona el relé 4. Pero si por
cualquier causa éste no operase o no abriese el interruptor asociado, actuaría como
respaldo el relé 3.

Es sencillo deducir que cuando hay un número elevado de relés en serie, los
tiempos de despeje de las fallas cercanas a la fuente pueden llegar a valores
inadmisiblemente altos.

Para solucionar este problema de alta acumulación de tiempos, un recurso posible


es la utilización de relés con características de tipo inverso.

3.5.2. Uso de relés de Tiempo Inverso y de relés IDMT

En la Fig. 3-9 puede verse como pueden obtenerse, para las mismas condiciones de
la falla máxima del ejemplo anterior, tiempos de accionamiento menores, si se
utilizan relés con características de tiempo inverso. El intervalo selectivo adoptado
en ambos ejemplos es idéntico.
72

Fig. 3-9: Diagrama Tiempo – Distancia para un sistema con relés de


Tiempo Inverso

Parecería entonces que el uso de características inversas es siempre favorable. Sin


embargo esto no es así y no solamente a veces las características inversas no
arrojan ventajas apreciables, sino que también es posible que bajo ciertas
circunstancias resulten desfavorables.

En efecto, si las corrientes de cortocircuito que producen fallas en uno u otro


extremo de cada línea son muy similares (ZA grande en relación a ZL), en el gráfico
Tiempo – Distancia no se observarán curvaturas apreciables y por lo tanto las
ventajas se reducirán totalmente. El uso de características más inversas puede en
algunos casos mejorar esta situación.

Sin embargo, es posible que el uso de las características inversas sea


contraproducente, si las corrientes de falla máxima y mínima difieren mucho,
elevándose notoriamente los tiempos de eliminación de las fallas mínimas, como
puede verse en la Fig. 3-10.

Como regla general puede decirse que el uso de las características inversas otorga
más beneficios cuanto mayor sea la diferencia entre las corrientes de cortocircuito
de fallas en ambos extremos del sector protegido y es tanto más inadmisible cuanto
mayor sea la diferencia de las cortocircuito da fallas máximas y mínimas en dicho
sector.

El uso adecuado de las características IDMT, reguladas de modo de usar la parte


inversa o la parte definida según las particularidades de la corriente de cortocircuito
del sector protegido, optimiza los tiempos de despeje de las fallas. Más adelante
veremos que eso se logra con una correcta selección de la corriente de arranque.
73

Fig. 3-10: Aumento de tiempos de accionamiento durante fallas mínimas

3.5.3. Uso de las unidades instantáneas

El uso de las unidades instantáneas permite disminuir notablemente el tiempo de


despeje de buena parte de las fallas, como se aprecia en la Fig. 3-11. Para ello,
cada unidad instantánea se regula para que accione para las máximas corrientes
producidas por fallas en el primer 70% de la línea protegida, siendo el 30% restante
un margen de seguridad práctico necesario. Ese margen de seguridad tiene en
cuenta la posibilidad de sobrealcance debido a la componente unidireccional de las
corrientes de falla. No obstante, los modernos relés digitales permiten un menor
margen de seguridad, cuando realizan el filtrado de esa componente unidireccional.

Cuando las unidades instantáneas se usan en conjunción con relés de característica


inversa, el intervalo selectivo debería tomarse en el punto de mayor acercamiento
entre la parte inversa de la característica del relé del lado fuente y la curva resultante
de componer la parte instantánea y la inversa de la característica conjunta del relé
del extremo remoto, como puede verse en la Fig. 3-12.

Si las corrientes de cortocircuito máximo para ambos extremos de la línea son muy
similares (este caso se presenta cuando la relación entre ZA y ZL es elevada), la
regulación de la unidad instantánea es en la práctica imposible y no se puede hacer
uso de ella. Afortunadamente, no es el caso de las líneas cercanas a la generación
(o dicho con mayor propiedad, líneas alimentadas desde barras con alta potencia de
cortocircuito), para las cuales la utilización de las unidades instantáneas es más
beneficiosa.
74

UT
S
UT
S
UT

UI UI S UT
EA

Relé 1 Relé 2 Relé 3 Relé 4

SE1 SE2 SE3 SE4 SE5

UT: Unidad Temporizada UI: Unidad Instantánea

Fig. 3-11: Diagrama Tiempo – Distancia obtenido con Relés de Sobrecorriente de


Tiempo Independiente dotados de Unidades Instantáneas

Fig. 3-12: Diagrama Tiempo – Distancia obtenido con Relés de Sobrecorriente de


Tiempo Inverso dotados de Unidades Instantáneas
75

3.6. Distintos esquemas de conexión de los Relés de Sobrecorriente

La cantidad y forma de conexión de los Relés de Sobrecorriente necesarios para la


completa protección de una línea, difiere según se trate de un sistema de neutro
aislado (o conectado a través de Bobina Petersen) o de un sistema con neutro
puesto a tierra, con o sin impedancia intercalada. En la Fig. 3-13 se representan
distintos casos de conexión de las bobinas de los relés.

Los casos a), b) y c) corresponden a sistemas con neutro a tierra. En el caso a), la
protección se realiza con tres unidades de fase; en el caso b), la protección se lleva
a cabo con dos unidades de fase y una de tierra; en el caso c), la protección
comprende tres unidades de fase y una de tierra.

La opción a) debería ser siempre descartada, ya que no aprovecha las facilidades de


coordinación y la mayor sensibilidad que ofrece el uso de la unidad de tierra. La
opción b) es completa y de menor costo que la opción c), aunque esta última
produce un mayor grado de respaldo local.

Los casos d) y e) presentan las opciones de protección de un sistema de neutro


aislado. En el caso d) hay un mayor grado de respaldo local. Cuando se opta por el
esquema de sólo dos unidades, se debe tener especial cuidado que ambas estén
conectadas en las mismas dos fases en toda la red, ya que de otro modo las fallas
denominadas “cross country” (puestas a tierra simultáneas en dos fases distintas en
diferentes lugares de la red) pueden quedar sin protección cuando se dan
determinadas combinaciones.

3.7. Facilidades en la coordinación de los Relés de Tierra

Aunque los principios generales para la coordinación de las unidades de


Sobrecorriente de fase y de tierra no difieren y responden en ambos casos a las
ideas expuestas en puntos anteriores, hay algunas particularidades que determinan
la conveniencia de usar las unidades de tierra.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que las corrientes de carga no son
detectadas por estas unidades, salvo si hay cargas monofásicas conectadas entre
fase y tierra (o neutro), tal como en la distribución en baja tensión o en cierto tipo de
distribución rural, en cuyo caso las unidades de tierra no se pueden usar, por lo
menos con ventajas evidentes. Si las corrientes de carga no son detectadas, la
corriente de regulación Ir no tiene teóricamente un límite mínimo y eso posibilita una
mayor sensibilidad para fallas a tierra con alta resistencia.

En segundo lugar, la serie de relés a coordinar queda confinada entre dos


transformadores estrella – triángulo, puesto que la impedancia homopolar que
producen las fallas a tierra queda también confinada entre los transformadores. Por
esa razón, el tiempo mínimo de un escalonamiento se sitúa vecino a un
transformador, del otro lado del cual comienza otro escalonamiento, tal como se
muestra en la Fig. 3-14.

En tercer lugar, dado que la impedancia de secuencia cero de las líneas es de un


valor superior al de la impedancia de secuencia positiva, las corrientes de
76

cortocircuito de secuencia cero para fallas en ambos extremos de una línea difieren
más en el caso de fallas a tierra, en comparación con las corrientes de fase.

RELÉ RELÉ
R R

RELÉ RELÉ
S E

RELÉ RELÉ
T T
Fig. 3-13 (a) Fig. 3-13 (b)

RELÉ
R Fig. 3-13 (c)

RELÉ RELÉ
R
S E

RELÉ
R
T
77

RELÉ RELÉ
R R

RELÉ
S

RELÉ RELÉ
T T
Fig. 3-13 (d) Fig. 3-13 (e)

Fig. 3-13: Distintas formas de conexión de los Relés de Sobrecorriente

S
S S
EB

Relé 1 Relé 2 Relé 3 Relé 4 Relé 5

Fig. 3-14: Ejemplo de escalonamiento de tiempos con los Relés de Sobrecorriente


de Tierra
78

3.8. Fusibles

Los fusibles son dispositivos de protección que se basan en la fusión de un


conductor metálico, cuando la corriente que circula por él es superior a cierto valor.
Se trata entonces de una Protección de Sobrecorriente, en la que el tiempo que
demora en interrumpir el circuito protegido sigue una ley inversa en función de la
corriente. Aunque hay distintos valores para el exponente de la corriente en el
denominador, según el material usado, adaptado a las necesidades del equipo
protegido, en los fusibles para líneas de media tensión es aproximadamente 3,5.

En rigor, para cada “calibre” de fusible no se puede hablar de una sola curva, sino de
dos: a) Curva de Mínimo Tiempo de Fusión, que determina para cada valor de
corriente el tiempo límite por encima del cual el fusible entra en un proceso
irreversible de fusión y pierde sus características iniciales; b) Curva de Máximo
Tiempo de Apertura, que informa para cada valor de corriente el tiempo máximo que
se demora la apertura total del circuito, incluido el apagado del arco.

Aunque la coordinación entre dos fusibles y entre un fusible y un Relé de


Sobrecorriente sigue las mismas reglas generales que la coordinación entre dos
Relés de Sobrecorriente, resulta necesario evitar el cruce de las franjas
comprendidas entre las curvas de Mínimo Tiempo de Fusión (mTF) y Máximo
Tiempo de Apertura (MTA) cuando se trata de coordinar entre fusibles, y entre la
franja comprendida entre las curvas mTF y MTA del fusible y la curva del relé,
incluida su franja de error, cuando se trata de coordinar entre un fusible y un relé de
Sobrecorriente (ver Fig. 3.15). Es claro que este cruce debe evitarse para todos los
valores de corriente de cortocircuito que se pueden presentar a ambos dispositivos a
coordinar.

Otro asunto que hay que tener en cuenta es que los fusibles son elementos de
protección de fase, por lo que no tienen las facilidades de sensibilidad que tienen los
relés de tierra, dado que debe asegurarse que la corriente mínima sea superior a la
máxima corriente de carga.

Esta breve descripción debe considerarse simplemente como una idea del uso de
los fusibles y para la mejor aplicación de los fusibles recomendamos recurrir a textos
especializados.

3.9. Resumen de las reglas para la coordinación de los Relés de


Sobrecorriente en sistemas radiales

En realidad, en los puntos anteriores quedaron delineados los principios que rigen la
coordinación entre dispositivos de Sobrecorriente, pero es conveniente resumir su
aplicación práctica.

Debe quedar claro que la coordinación se realiza entre pares de relés; uno de ellos
es el relé “cercano”, que en realidad quiere decir “relé más cercano a la fuente”, del
par a coordinar; el otro es el relé “remoto”, que es el relé más lejano a la fuente del
par a coordinar.
79

Dado que la coordinación responde al principio de “escalonamiento de tiempos”, la


coordinación entre pares comienza por el par de relés más lejanos a la fuente, de
modo que lo que constituye en ese par el relé “cercano”, en el próximo par pasa a
constituir el relé “remoto”. La coordinación entre pares de relés se va acercando
entonces sucesivamente hacia la fuente.

10

Tiempo (seg.) Curva


del Fusible “A”

1,0

Errores más
Tiempo de Interruptor

0,1
Relé de Tiempo
Extremadamente Inv.

Curva
del Fusible “B”

100 200 500 1000 2000 5000 10000A

Máxima corriente
de Cortocircuito

Fusibles “A”
I> Fusibles “B”

Fig. 3-15: Coordinación entre Fusibles y Relés de Sobrecorriente


80

3.9.1. Relés de Fase

1) Corriente de arranque mínima posible

La corriente de arranque del relé debe ser superior a la máxima corriente de carga,
con un cierto porcentaje de seguridad. Es usual que ese porcentaje de seguridad
sea 20%. Es decir:

Ir ≥ 1,2 . Ic máx

Es de suma importancia la consideración de la corriente máxima de carga, que en


realidad es lo que se conoce como “máxima corriente de reposición con carga fría”.
Luego de un corte de energía prolongado, sea cual fuese la causa, cuando se
repone el servicio la carga inicial suele ser, muy especialmente en los barrios
residenciales, muy superior a la máxima corriente de carga normal. Ello se debe al
arranque simultáneo de los motores de heladeras, equipos de aire acondicionado,
bombeadores de agua, etc. Si esa carga de reposición no es tomada en cuenta,
hará accionar a los Relés de Sobrecorriente, puesto que el decaimiento de la misma
es bastante lento. En las zonas industriales ese problema casi no existe, debido a
que la mayor parte de los procesos se desconectan automáticamente cuando se
produce el corte.

Muchos de los modernos Relés Digitales de Sobrecorriente tienen la posibilidad de


detectar las condiciones de reposición con carga fría, de modo que automáticamente
elevan sus curvas.

2) Corriente de arranque máxima posible

La corriente de Arranque debe ser menor que la corriente de cortocircuito mínimo


que produzca una falla en el extremo remoto de la línea adyacente a la línea
específicamente protegida por el relé. Se entiende que se trata de la línea adyacente
hacia el extremo más lejano de la generación y que se tiene en cuenta la condición
de Respaldo Remoto que debe cumplir el relé.

Es normal tomar un margen de seguridad del 20%, lo que significa que el relé debe
ser capaz de arrancar con un 80% de la mínima corriente en condición de respaldo.
Tratándose de relés de fase, podría tomarse en consideración la corriente de fallas
entre fases; sin embargo puede optarse por la corriente de falla a tierra, en tanto se
cumpla con la condición 1). De ese modo se logra que los relés de fase respalden al
relé de tierra. Esto es posible para resistencias de fallas moderadas; en caso de
resistencias de falla elevadas, cuando la corrientes de falla son similares o menores
que la corriente de carga, las fallas a tierra solamente podrán ser despejadas por el
relé de tierra.

3) Regulación de tiempo

Entre pares de relés a coordinar, las regulaciones de tiempo deben cumplir con el
Intervalo Selectivo. El relé remoto del par debe tener la menor regulación de tiempo
y el relé más cercano a la generación debe tener la mayor regulación de tiempo, con
el intervalo selectivo entre ambas regulaciones.
81

Si se trata de Relés de Tiempo Independiente, la solución es muy simple, ya que al


valor fijo de tiempo del relé remoto se le adiciona el valor del Intervalo Selectivo para
obtener el valor fijo de tiempo que debe tener el relé cercano a la generación.

Con los relés de características inversas el problema es algo más complejo, puesto
que el Intervalo Selectivo debe cumplirse entre curvas. Si las zonas de las curvas
utilizadas por ambos relés del par son similares, o si el relé más cercano a la
generación tiene una curva más inversa que la del relé remoto, lo que es
recomendable, el mayor acercamiento de las curvas corresponde a fallas máximas
en la barra donde está ubicado el relé remoto. En caso contrario, debe prestarse
especial atención para ver donde se produce el mayor acercamiento. Un caso
extremo, absolutamente no recomendable, es cuando el relé más cercano a la
generación es de tiempo independiente y el relé remoto tiene una curva inversa; en
este caso el máximo acercamiento, para el cual tiene que cumplirse el Intervalo
Selectivo, se produce para las fallas mínimas más alejadas.

Muy sutil es el caso de las combinaciones de curvas inversas con unidades


instantáneas; es posible considerar la combinación para el relé remoto, de modo que
el mayor acercamiento con la curva del relé más cercano a la generación, donde se
debe cumplir el Intervalo Selectivo, aparece para el límite de accionamiento de la
Unidad Instantánea. Si no se aprovecha esa ventaja, la acumulación de tiempos
será mayor.

4) Selección de tipos de curvas a utilizar

La selección de curvas a utilizar (Tiempo Independiente, Tiempo Inverso, Tiempo


Extremadamente Inverso, IDMT, etc.) debe realizarse tratando de minimizar los
tiempos de despeje de las fallas. En términos generales, el uso de las curvas más
inversas es tanto más conveniente cuanto menos diferencia haya entre las
corrientes de cortocircuito de ambos extremos del sector protegido y menor sea la
diferencia entre las corrientes de cortocircuito máxima y mínima en el mismo sector.

No hay un criterio único para esa minimización; un criterio puede ser que la integral
de tiempos, para todas las condiciones y ubicaciones de falla, sea mínima. A su vez,
esta integral puede considerarse para el conjunto de la zona específica más zona de
respaldo o solamente para la zona específica.

En el caso particular de características IDMT, puede optarse por usar la parte


inversa de la curva o la parte de tiempo independiente, según conveniencia,
eligiendo adecuadamente la corriente de arranque. En efecto, entre la menor
corriente de arranque posible, que es el valor relacionado con la mayor corriente de
carga, y la mayor corriente de arranque posible, que es el valor relacionado con la
menor corriente de cortocircuito para la cual debe actuar el relé, existe una franja de
valores por los que se puede optar. Cuanto menor es el valor seleccionado, más
próximo se estará a la parte independiente de la curva y viceversa, dado que
respectivamente la corriente de cortocircuito que se produzca será más o menos
veces la corriente de arranque.
82

3.9.2. Relés para fallas a tierra (Relés de Tierra)

Las reglas para la regulación de los Relés de Sobrecorriente de Tierra son


enteramente similares a las reglas para la regulación de los relés de Sobrecorriente
de Fase. La fundamental diferencia radica en que no tienen la limitación de la
máxima corriente de carga, salvo casos muy particulares.

Es decir, para todos los casos de protección de líneas trifásicas, con cargas
alimentadas por transformadores trifásicos triángulo-estrella, o alimentadas por
transformadores monofásicos con primario conectado entre fases, la corriente
residual proporcionada al relé de tierra por la conexión de los transformadores de
corriente es teóricamente cero si no hay falla con contacto a tierra. Esto permite una
gran sensibilidad del relé, cuya corriente mínima de arranque solamente estará
limitada por lo errores de los Transformadores de Corriente, que son normalmente
muy bajos para las corrientes de carga, y por los errores propios del relé,
especialmente si no son insensibles a la tercera armónica.

También deben tenerse en cuenta las facilidades descriptas en el punto 3.7.

3.10. Redes malladas y/o con múltiples puntos de alimentación

3.10.1. Aplicación de la Protección de Sobrecorriente Direccional

En la Fig. 3-16 se puede ver un ejemplo de una red mallada y con múltiples puntos
de alimentación.

Aplicar la Protección de Sobrecorriente a una red de este tipo es extremadamente


complejo y en la actualidad poco recomendable, salvo en casos particulares y como
respaldo de otro tipo de protección, para fallas muy resistivas.

En efecto, como veremos más adelante, se mantiene la desventaja de la


acumulación de tiempos necesarios para el escalonamiento y se necesitan además
Relés Direccionales para dar a cada Relé de Sobrecorriente un determinado sentido
de protección. Un conjunto de relés de fase y tierra, más los relés direccionales
correspondientes puede tener un precio comparable a un Relé de Distancia de
funciones simples, con la ventaja de este último que la selectividad no la basa en el
escalonamiento de tiempos, salvo para el rol de respaldo remoto.

De cualquier modo, describiremos la aplicación de la Protección de Sobrecorriente


Direccional en este tipo de redes, teniendo en cuenta que los especialistas podrán
enfrentarse con algunos esquemas de este tipo ya instalados.

Para iniciar con la idea de la forma más simple posible, comenzaremos con la
protección de una serie de líneas, alimentadas desde ambos extremos, tal como se
aprecia en la Fig. 3-17. Es evidente que el esquema hace necesarios relés de
protección en cada uno de los dos extremos de cada una de la líneas, con sus
correspondientes interruptores asociados. Los Relés de Sobrecorriente son en cada
caso los Relés de Fase y el Relé de Tierra. Pero hay que asociarles elementos
capaces de dotarlos de un sentido de protección, es decir, que estén habilitados
83

solamente para “ver” fallas en la línea cuya protección tienen asignada


específicamente o en la línea a cuya protección deben respaldar en condición de
respaldo remoto.

SE1 SE2 SE3 SE4 SE5

EA
EB
SE11 SE7 SE6

EC

SE10 SE9 SE8

Fig. 3-16: Ejemplo de red anillada y con múltiples alimentaciones

SE1 SE2 SE3 SE4

EA EB

Fig. 3-17: Ejemplo de una serie de líneas con alimentación desde ambos extremos

Más adelante describiremos tales elementos de direccionalidad, por lo que ahora


simplemente tendremos en cuenta su función.

En las condiciones descriptas, se procede a regular los Relés de Sobrecorriente en


ambos sentidos, tal como se ve en la Fig. 3-18, siguiendo las mismas reglas dadas
para los sistemas radiales, cumpliendo los escalonamientos para un sentido y el otro
en forma independiente. No obstante, el cálculo de las corrientes de cortocircuito
máxima y mínima en cada punto de la red debe hacerse con la red configurada tal
como realmente es, dado que esas son las que alimentarán a cada relé durante las
fallas.
84

S
EA
SE1 Relé 1 SE2 Relé 2 SE3 Relé 3 SE4

S
EB
SE1 Relé 2’ SE2 Relé 3’ SE3 Relé 4 SE4

Fig. 3-18: Regulación de tiempos de los Relés de Sobrecorriente para el ejemplo


de la Fig. 3-17

Si observamos una red como la de la Fig. 3-16, vemos que ahora no es sencillo
determinar los puntos de inicio y finalización para ambos sentidos de protección.
Desde un punto de vista práctico, es muy conveniente que ambos puntos coincidan
con la barra en la que está instalada la mayor potencia de generación y luego
realizar el escalonamiento en anillo en ambos sentidos, tal como se aprecia en la Fig
3-19. Debe quedar perfectamente claro que esta “apertura” que se muestra es
solamente a los fines de simplificar los gráficos tiempo-distancia y que no debe ser
considerada cuando se calculan las corrientes de cortocircuito, las cuales deben
responder a las condiciones reales de funcionamiento de la red.

Precisamente, una primera gran dificultad que se encuentra para la regulación de los
Relés de Sobrecorriente es la determinación de las condiciones de fallas máximas y
mínimas en todos los puntos de interés (barras y punto de alcance de las unidades
instantáneas). En realidad las condiciones de fallas máximas no ofrecen en general
dificultad, dado que corresponden a todas las generaciones en servicio, todas las
líneas conectadas y todos los anillos cerrados. Pero las condiciones de fallas
mínimas tienen una gran incertidumbre. Para ellas lo recomendable es seleccionar
una configuración que pueda considerarse normal para ciertos días o épocas del
año; por ejemplo con ciertas máquinas fuera de servicio, ciertas líneas
desconectadas y los anillos abiertos en determinados puntos. Aún en estas
condiciones, pueden presentarse estados de funcionamiento de la red que sean
excepcionales y que modifiquen absolutamente los valores de fallas mínimas. De
ello se desprende que ciertas fallas mínimas podrían no ser detectadas por ningún
relé y eso es extremadamente grave. Para esos casos de configuraciones
85

excepcionales, deberían tenerse preparadas regulaciones de emergencia, de modo


de aplicarlas a los relés cuando resulten necesarias.

Una dificultad particular se presenta en la protección de líneas en paralelo. En la Fig.


3-20 puede apreciarse un ejemplo en el cual ciertas fallas en alguna de las dos
líneas son despejadas por los Relés de Sobrecorriente de ambas líneas, ubicados
en uno de los extremos. Esta dificultad no se puede resolver adecuadamente con
relés de tiempo independiente y son más adecuados los relés de característica
inversa.

Otra dificultad se refiere al cálculo propiamente dicho, ya que, a diferencia con lo que
sucede con sistemas radiales, la corriente en la falla no es en general la que es
alimentada al relé, como puede verse en el sencillo ejemplo de la Fig. 3-21. Por esa
razón, para cada falla debe asignarse a cada relé la corriente que realmente le
corresponda.

No hay dudas entonces que la aplicación de la Protección de Sobrecorriente


Direccional a redes malladas y con múltiples puntos de alimentación de potencia es
extremadamente compleja, requiere muchos cálculos, hace falta experiencia
práctica, frecuentemente necesita modificar las regulaciones cuando varían las
condiciones de la red y mantiene las desventajas de la acumulación de tiempos por
escalonamiento.

Por otra parte, la aplicación de los elementos direccionales, que describimos a


continuación, requiere el uso de Transformadores de Tensión, a diferencia de la
Protección de Sobrecorriente no direccional, que solamente utiliza Transformadores
de Corriente.

3.10.2. Relés Direccionales

Ya se explicó que la Protección de Sobrecorriente aplicada a redes malladas y/o con


múltiples puntos de alimentación de potencia, requiere asociar a los Relés de
Sobrecorriente dispositivos que sean capaces de asignarles un sentido de
protección. Esos dispositivos son los Relés Direccionales.

En general, cuando se describe el funcionamiento de los relés Direccionales


aplicados a la Protección de Sobrecorriente, se expone una teoría muy simplificada,
que está fundamentalmente dirigida a los dispositivos electromecánicos de tipo
comparadores de fase de inducción.

En esos dispositivos, lo que se denomina “ángulo de cupla máxima” (MTA) tiene una
importancia vital para la sensibilidad direccional de los relés, frente a condiciones de
falla que modifiquen la relación angular entre la tensión y la corriente aplicadas hasta
situaciones marginales.

Con los modernos relés digitales, el análisis puede realizarse de un modo diferente y
más completo, pero en este capítulo llevaremos a cabo el análisis de forma híbrida,
de forma tal que sirva para interpretar los textos y manuales de los fabricantes
referidos a dispositivos antiguos, sin dejar de relacionarlos con conceptos
actualizados.
86

No obstante, en el Capítulo 4, en el punto en el que se analiza la direccionalidad de


los Relés de Distancia, se expone con todo rigor su teoría, perfectamente aplicable
al caso que nos ocupa.

SE1 SE2 SE3 SE4 SE5 SE6 SE7 SE10 SE11 SE1
EA a
b
EB SE8 SE9

EC

S
S

S
S
S
S
S
S

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R10 R11
a a SE6

R1 R5 R8 R9
b a SE8

Fig. 3-19 (a)


87

EA a
SE1 SE11 SE10 SE7 SE6 SE5 SE4 SE3 SE2 b SE1
EC

SE9 SE8 EB

S
S

S
S
S
S
S

R1’ R11’ R10’ R7’ R6’ R5’ R4’ R3’ R2’


a SE7 a

R10’ R9’ R8’ R2’


a SE9 b

Fig. 3-19 (b)

Fig. 3-19: Idea elemental del escalonamiento de tiempos de Relés de Sobrecorriente


aplicados a redes anilladas y con múltiples alimentaciones
88

SE M SE N

EA RM a F RN a EB

RM b RN b

Tiempo regulado en el Relé RM a y en el relé Relé RM b : 500 ms

Tiempo regulado en el Relé RN a y en el relé Relé RN b : 100 ms

Fig. 3-20: Ejemplo de dificultad de coordinación de los


Relés de Sobrecorriente en líneas paralelas

SE M SE O
EA
RM
EC
SE N RO
F
EB
RN

Frente a la falla F, la corriente que circula por el Relé RO es igual a la


suma de las corrientes que circulan por los Relés RM y RN

Fig. 3-21: Ejemplo de diferentes corrientes de falla circulando por


Relés de Sobrecorriente a coordinar
89

3.10.2.1. Características direccionales

Los Relés Direccionales basan su principio de funcionamiento en la comparación del


ángulo de fase entre dos magnitudes sinusoidales (por lo tanto representables por
fasores) con ángulos de referencia. Esas magnitudes en la gran mayoría de los
casos son tensión y corriente, siendo la única excepción el uso de corriente
homopolar y corriente por el neutro de un transformador, aplicable en algunos casos
especiales de fallas a tierra.

Por esa razón, consideraremos un plano complejo, cuyos ejes imaginario y real sean
respectivamente las componentes imaginaria y real del cociente entre la tensión y la
corriente aplicadas al dispositivo direccional.

Si observamos la Fig. 3-22, podemos ver a título de ejemplo una recta que pasa por
el origen y que divide al plano en dos semiplanos. Un semiplano corresponde al
accionamiento del dispositivo; es decir, las relaciones angulares que hacen que el
dispositivo emita la señal que significa “falla hacia adelante”. El otro semiplano
corresponde al bloqueo; es decir, el dispositivo no emite señal porque la falla está
“hacia atrás”. Esa recta es la “característica del relé direccional”.

Con los antiguos sistemas de comparación de fase de tipo “copa de inducción”, la


dirección perpendicular a la característica determina lo que se denomina “ángulo de
cupla máxima”. Esa denominación es ilustrativa, ya que cuando el ángulo entre la
tensión y la corriente aplicadas es el de esa dirección, la cupla del dispositivo es
máxima y por lo tanto es máxima su sensibilidad. En la medida que el ángulo entre
la tensión y la corriente aplicadas se aproximan a la característica, la cupla y la
sensibilidad son menores.

En el caso de los comparadores de fase electrónicos analógicos no se puede hablar


de “ángulo de cupla máxima”, pero se puede mantener el concepto de “ángulo de
máxima sensibilidad”. Cuando se trata de dispositivos digitales, puede asimilarse el
concepto de “ángulo de máxima sensibilidad”, aunque rigurosamente debería
hablarse de “ángulo de menor error”.

Sea como sea, la cuestión es seleccionar la tensión y la corriente a aplicar al


dispositivo, de modo que para todas las fallas para las que deba determinar la
dirección, los ángulos se acerquen todo lo posible al “ángulo de máxima
sensibilidad”.

Pero la sensibilidad no depende solamente del ángulo, sino también del módulo de
la tensión aplicada y del módulo de la corriente aplicada. En realidad el valor del
módulo de la corriente no da lugar a inconvenientes de sensibilidad, ya que si la
corriente aplicada al dispositivo es la corriente de la fase o de las fases falladas, ese
valor es suficientemente elevado. Con la tensión aplicada el problema es inverso,
teniendo en cuenta que cuando la falla se produce en un punto eléctricamente
cercano a la ubicación del dispositivo, la tensión de la fase o fases falladas puede
caer a un valor tan bajo como para impedir la comparación de fase.

Por la razón apuntada, veremos poco más adelante que en los denominados “Relés
Direccionales de Fase”, la tensión a aplicar al dispositivo no es la tensión de la fase
90

en falla, sino una tensión que por lo menos contiene la tensión de una fase no
afectada por la falla.

[Vap. / Iap.]Im

Falla hacia adelante

Dirección de Cupla Máxima

[Vap. / Iap.]Re

Característica Direccional

Falla hacia atrás

Fig. 3-22: Característica Direccional en el plano complejo de Vap / Iap


(Tensión Aplicada sobre Corriente Aplicada)

3.10.2.2. Relés Direccionales de Fase

Aunque existen Relés Direccionales polifásicos, de modo que un solo dispositivo


otorga direccionalidad a todos los Relés de Sobrecorriente de Fase, es más usual
utilizar varios dispositivos direccionales que actúan en forma independiente. Por
ejemplo, tres unidades direccionales controlando a cada uno de los Relés de
Sobrecorriente de Fase y una unidad direccional para el control del Relé de
Sobrecorriente de Tierra.

Ya explicamos que cada Relé Direccional lleva a cabo su función comparando el


ángulo de fase entre una tensión y una corriente con ángulos de referencia dados
por la característica.

El asunto consiste en seleccionar adecuadamente la tensión y la corriente a aplicar a


cada Relé Direccional de Fase, así como el “ángulo de máxima sensibilidad” del
dispositivo.
91

La selección de la corriente a aplicar es bastante sencilla. Por ejemplo, para el relé


direccional que controla al Relé de Sobrecorriente de la fase “R”, se selecciona o
bien la corriente IR o bien la corriente compuesta (IR – IS).

La selección de la tensión a aplicar ofrece más variantes. Veamos en la Tabla 3-1


las distintas combinaciones de tensión y corriente a aplicar en cada una de las
formas denominadas de “polarización”, para el caso del relé direccional que controla
al Relé de Sobrecorriente de la fase “R” (para las otras fases solamente hay que
hacer un cambio cíclico de los subíndices):

Corriente aplicada Tensión aplicada Denominación


(1) IR VS – VT Cuadratura
(2) IR – IS VR – VT 60º (a)
(3) IR – VT 60º (b)
(4) IR VR – VS +30º
(5) IR VR – VT - 30º

Tabla 3-1: Tipos de polarización de los relés direccionales

Para cada una de estas combinaciones hay un “ángulo de máxima sensibilidad”, o lo


que es lo mismo una característica direccional del dispositivo que resulta el ideal
para una más clara y confiable diferenciación entre fallas hacia adelante y fallas
hacia atrás.

En la literatura clásica, el problema de la determinación del “ángulo de máxima


sensibilidad” suele ser explicado de una manera simplificada, que expondremos
aquí, pero sobre la cual haremos algunos comentarios para tratar de aclarar algunas
deficiencias de la misma. La idea parte del conocimiento del ángulo de fase
aproximado que existirá entre la tensión y la corriente de una fase, cuando se
produce una falla en esa fase. Por ejemplo, cuando se produce una falla en la fase
“R” el ángulo entre VR e IR pude ser de alrededor de 60º. Si se supone en forma
simplificada que se mantiene la simetría de todas las tensiones durante la falla, se
pueden resolver los casos de polarización (1) a (5).

Consideremos por ejemplo el caso (1), si el dispositivo debe tener máxima


sensibilidad cuando entre VR e IR hay 60º (esto lo denominamos “ángulo de falla”)
en atraso, entonces la máxima sensibilidad debe corresponder a un ángulo de 30º
entre (VS – VT) e IR en adelanto (Fig. 3-23). Si en cambio se supone que cuando
se produce una falla en la fase “R” el ángulo entre VR e IR puede ser de alrededor
de 45º, entonces la máxima sensibilidad debe corresponder a un ángulo de 45º entre
(VS – VT) e IR en adelanto (Fig. 3-24).
92

Fig. 3-23: Polarización Cuadratura VR

Ángulo de falla: 60° IR

60°
Ángulo de Máx. Sens.: 30° en ad.
30°

VT VS

VS -VT

Fig. 3-24: Polarización Cuadratura IR


VR
Ángulo de falla: 45°
45°
Ángulo de Máx. Sens.: 45° en ad.
45°

VT VS

VS -VT

Fig. 3-25: Polarización 60° (a) IR - IS


VR
Ángulo de falla: 60°
60°
Ángulo de Máx. Sens.: 0°

Vr -VT

VT VS
93

Fig. 3-26: Polarización 60° (a) IR - IS


45°
Ángulo de falla: 45°
15°
VR
Ángulo de Máx. Sens.: 15° en ad.

VR -VT

VT VS

Veamos ahora el caso (2). Si el dispositivo debe tener máxima sensibilidad cuando
entre (VR – VS) e (IR – IS) hay 60º en atraso, entonces la máxima sensibilidad
debe corresponder a un ángulo de 0º entre (VR – VT) e (IR – IS) (Fig. 3-25). Si en
cambio se supone que cuando se produce una falla en la fase “R” el ángulo entre
(VR – VS) e (IR – IS) puede ser de alrededor de 45º, entonces la máxima
sensibilidad debe corresponder a un ángulo de 15º entre (VR – VT) e (IR – IS) en
adelanto (Fig. 3-26).

De la misma forma se obtiene el ángulo de máxima sensibilidad para los restantes


casos. Las Tablas 3-2 y 3-3 muestran los resultados para ángulos de falla de 60º y
45º.

Corriente aplicada Tensión aplicada Ángulo de máxima sensibilidad


(1) IR VS – VT 30° en adelanto
(2) IR – IS VR – VT 0°
(3) IR – VT 0°
(4) IR VR – VS 90° en atraso
(5) IR VR – VT 30° en atraso

Tabla 3-2: Ángulos de máxima sensibilidad para distintos tipos de polarización.


Ángulo de falla 60º
94

Corriente aplicada Tensión aplicada Ángulo de máxima sensibilidad


(1) IR VS – VT 45° en adelanto
(2) IR – IS VR – VT 15° en adelanto
(3) IR – VT 15° en adelanto
(4) IR VR – VS 75° en atraso
(5) IR VR – VT 15° en atraso

Tabla 3-3: Ángulos de máxima sensibilidad para distintos tipos de polarización. Ángulo
de falla 45º

Aunque el análisis simplificado descrito permite soluciones eficaces en la mayor


parte de los casos, es conveniente tener en cuenta sus errores, dado que en
algunas aplicaciones especiales, como por ejemplo fallas vistas a través de
transformadores de potencia estrella / triángulo, pueden aparecer errores de
direccionalidad que deben ser adecuadamente considerados.

En primer lugar, debemos analizar con cierta profundidad lo que hemos denominado
“ángulo de falla”. Ese ángulo es el que podríamos esperar que se produzca entre la
tensión y la corriente de la fase o fases afectadas por una falla y, como hemos visto,
tiene directa incidencia en la elección del correcto ángulo de máxima sensibilidad en
función del tipo de polarización seleccionada.

Si suponemos que la corriente de carga es nula y que la resistencia de falla es cero,


la impedancia intercalada entre el relé y la falla tiene un ángulo que coincide con el
ángulo entre la tensión y la corriente de la fase o fases afectadas por la falla, en el
punto de ubicación del relé. Pero el concepto de impedancia de una línea no es
sencillo, ya que está dado por las interacciones electromagnéticas de las tres fases,
como se puede ver en los puntos 4.8.1 y 4.8.2 del Capítulo 4. La aplicación de ese
concepto se simplifica mediante el Método de Componentes Simétricas o
Transformación de Fortescue, también desarrollado en el Capítulo 4.

En definitiva, considerando aquí solamente fallas bifásicas sin contacto a tierra y


fallas monofásicas a tierra, se puede demostrar que la impedancia de secuencia
positiva intercalada entre el relé y una falla, cuando la resistencia de falla es nula
está dada por lo siguiente:

Falla bifásica entre fases “R” y “S”

xZL1 = (VR – VS) / (IR – IS)

Falla monofásica entre fase “R” y Tierra

xZL1 = VR / (IR + kO IO)


95

Con:
x: Distancia hasta la falla

ZL1: Impedancia de secuencia positiva unitaria de la línea

kO= (ZLO – ZL1) / ZL1

ZLO: Impedancia de secuencia cero unitaria de la línea

IO: Corriente de secuencia cero

Obsérvese entonces que el ángulo entre VR e IR no es representativo realmente del


ángulo de impedancia de la línea, es decir, del verdadero ángulo de falla en caso de
resistencia de falla cero, en caso de fallas bifásicas o monofásicas. Puede
demostrarse que solamente es representativo en caso de fallas trifásicas simétricas.

El ángulo entre VR e IR se asemeja bastante al ángulo de impedancia de secuencia


positiva de la línea en caso de fallas monofásicas, cuando los ángulos de las
impedancias de secuencia positiva y de impedancia de secuencia cero son
similares, siempre a condición de resistencia de falla nula.

Pero el ángulo entre VR e IR puede diferir bastante del ángulo de impedancia de


secuencia positiva de la línea en caso de fallas bifásicas. El apartamiento es del
orden de 30° cuando la resistencia de falla y la corriente de carga son despreciables.

En segundo lugar, recordemos que el análisis simplificado se hace en base a la


suposición que la simetría de la estrella de tensiones se mantiene durante las fallas,
aunque la falla no fuese trifásica simétrica. Eso se aparta tanto más de la realidad
cuanto menor sea la distancia entre el relé y la falla y cuanto mayor sea la corriente
de falla.

A los errores descriptos se suma el error de ángulo que produce la resistencia de


falla, en tanto la misma se adiciona fasorialmente a la impedancia de secuencia
positiva intercalada.

Frente a todos esos errores, es dable preguntarse porqué el análisis simplificado


descrito permite soluciones eficaces en la mayor parte de los casos. Esto se debe a
que entre el ángulo de máxima sensibilidad de un relé direccional y el límite de su
característica hay un margen teórico de ±90°, de modo que los errores en los casos
más usuales no implican un cambió drástico entre el semiplano que representa fallas
en un sentido y el semiplano que representa fallas en el sentido inverso.

No obstante, es recomendable un estudio más riguroso en caso de aplicaciones


especiales, tales como fallas que deben ser vistas a través de transformadores de
potencia, fallas altamente resistivas, etc., teniendo en cuenta además que los límites
teóricos dados por las características direccionales se ven reducidos por una
96

sensibilidad decreciente o errores de dispositivo crecientes, en la medida el ángulo


medido se acerca a dichos límites.

En el Capítulo 4 se exponen los fundamentos rigurosos de tal tipo de estudio. Con


las simulaciones que se pueden realizar mediante los actuales programas
computacionales, es posible aplicar con cierta facilidad tales fundamentos a los
estudios de cada caso particular, pero es por supuesto necesario conocer el
principio de funcionamiento del relé que se emplea. En el caso de los antiguos relés
de tecnología electromagnética y en los relés de tecnología electrónica analógica los
principios de funcionamiento son bastante simples y pueden extraerse con facilidad
de los respectivos manuales. Con los dispositivos digitales, puede haber mayor
grado de incertidumbre, debido a la mayor diversidad de principios que se pueden
aplicar y, en muchos casos, a la menor transparencia de los manuales.

3.10.2.3. Relés Direccionales de Tierra

Tal como su nombre lo indica, los Relés Direccionales de Tierra son específicos para
fallas con contacto a tierra y se asocian a los Relés de Sobrecorriente de Tierra.

Su funcionamiento en general se basa en la comparación angular entre el ángulo del


cociente de la tensión de secuencia cero y la corriente de secuencia cero en el punto
de ubicación del relé, y los ángulos determinados por la característica adoptada para
el dispositivo.

El ángulo entre esas dos magnitudes que se presentará durante una falla es
perfectamente previsible, ya que para fallas hacia adelante del relé corresponde al
de la impedancia de secuencia cero de fuente (impedancia Thévenin equivalente de
secuencia cero hacia atrás) y para fallas hacia atrás corresponde al de la
impedancia Thévenin equivalente de secuencia cero hacia adelante (Fig. 3-27). Es
decir, se independiza de la corriente de carga, de la resistencia de falla y de la
asimetría.

La corriente de secuencia cero se obtiene fácilmente por medio de la conexión


residual de los Transformadores de Corriente. La tensión de secuencia cero se
obtiene por medio de secundarios de los Transformadores de Tensión, conectados
en triángulo abierto. En los relés digitales, esas magnitudes pueden obtenerse por
cálculo.

La comparación direccional utilizando tensión y corriente de secuencia cero puede


no ser eficaz, cuando en el punto de ubicación del relé hay un transformador de
potencia con arrollamiento en triángulo de gran potencia (ver Fig. 3-28). En esas
condiciones, la tensión de secuencia cero durante una falla puede reducirse de tal
modo que el relé resulte insensible. En tales casos es posible recurrir a la
comparación direccional entre la corriente de secuencia cero y la corriente hacia
tierra del neutro del arrollamiento estrella del transformador. Si el transformador en
cuestión está fuera de servicio en ciertas oportunidades, es indispensable una
comparación mixta
97

Línea “At” Línea “Ad”


EA EB

Relé
Direcc.

ZA0 V0 ZB0

I0

ZL0(At) xZL0(Ad) (1-x)ZL0(Ad)

Ubicación del Relé


Direccional de Tierra
Ubicación de la falla
hacia adelante

ZA0 V0 ZB0

I0

(1-x)ZL0(At) xZL0(At) ZL0(Ad)

Ubicación del Relé


Direccional de Tierra

Ubicación de la falla
hacia atrás

Fig. 3-27: Red de Secuencia Cero para fallas a tierra hacia adelante y hacia atrás
en las que se observa la inversión relativa de la corriente
98

Línea “At” Línea “Ad”


EA EB

Relé
Direcc.

Fig. 3-28: Forma alternativa de comparación direccional utilizando la corriente de


Secuencia Cero de la línea y la corriente por la conexión del neutro del
transformador

3.10.2.4. Relés Direccionales Polifásicos

Aunque en el caso de los relés de tecnología electromecánica y de tecnología


electrónica analógica se han preferido tradicionalmente dispositivos separados para
cada una de las fases y tierra, existen también Relés Direccionales Polifásicos. Es
decir, dispositivos alimentados por las tres corrientes y las tres tensiones, capaces
de determinar la dirección de la falla por medio de una comparación polifásica.
Podemos imaginar tres relés electromecánicos de inducción, cuyos ejes están
unidos, de modo que la cupla resultante es la suma de las tres cuplas separadas.

Aunque es posible analizar la respuesta direccional de tales dispositivos, el análisis


es más complejo que en el caso de dispositivos separados.

3.10.2.5. Relés Direccionales de Secuencia Negativa

Los Relés Direccionales de Secuencia Negativa pueden considerarse como un caso


particular de Relé Direccional Polifásico. Desde un punto de vista práctico,
solamente se pueden realizar, sin complicaciones de filtros analógicos de secuencia
negativa, mediante dispositivos digitales, que obtienen la tensión y la corriente de
esa secuencia por medio de cálculo.

Esta forma de obtener direccionalidad es sencilla y eficaz, comparable y con


ventajas adicionales a la direccionalidad mediante magnitudes de secuencia cero.

En efecto, no solamente se independiza de la corriente de carga, de la resistencia de


falla y de la asimetría, sino también que es aplicable en caso de fallas entre fases.
Por otra parte, la sensibilidad no es afectada por los transformadores de potencia
ubicados en el punto en que está el relé.
99

Las Figuras 3-29 y 3-30 representan las redes de secuencia conectadas


respectivamente para fallas monofásicas a tierra y fallas bifásicas sin contacto a
tierra.

EA V1 EB

ZA1 ZB1
I1

ZL1(At) xZL1(Ad) (1-x)ZL1(Ad)

ZA2 V2 ZB2
Rf

I2

ZL2(At) Ubicación delxZL2(Ad) (1-x)ZL2(Ad)


Relé Direcc.

ZA0 V0 ZB0

I0

ZL0(At) xZL0(Ad) (1-x)ZL0(Ad)

Fig. 3-29: Redes de secuencia conectadas para estudio de fallas monofásicas


100

EA V1 EB

ZA1 ZB1
I1

ZL1(At) xZL1(Ad) (1-x)ZL1(Ad)

Rf
ZA2 V2 ZB2

I2

ZL2(At) xZL2(Ad) (1-x)ZL2(Ad)


Ubicación del
Relé Direcc.

Fig. 3-30: Redes de secuencia conectadas para estudio de fallas entre dos fases

El ángulo entre la tensión de secuencia negativa y la corriente de la misma


secuencia determina la dirección de la falla en ambos casos.

Recordemos que:

V2 = (VR + a2 VS + a VT) / 3

I2 = (IR + a2 IS + a IT) / 3

De modo que el ángulo de la relación

V2/ I2= (VR + a2 VS + a VT) /(IR + a2 IS + a IT)

permanece invariable cualquiera sea o sean las fases afectadas e invierte el sentido
según la falla esté adelante o detrás del relé.
101

3.10.2.6. Soluciones tecnológicas de los relés direccionales

Los relés direccionales son básicamente comparadores de fase, o mejor dicho


comparadores de ángulo de fase. Aunque en el Capítulo 13 se describen las
distintas soluciones tecnológicas para los comparadores de fase, es conveniente
aquí exponer algunas particularidades de la aplicación a Relés Direccionales
asociados a los Relés de Sobrecorriente.

En esta aplicación es usual que la característica del comparador sea en el plano de


impedancia (tensión dividida por corriente aplicadas al dispositivo) una recta pasante
por el origen. Puede coincidir con el eje de imaginario, en cuyo caso la característica
se dice que es de ±90° y la máxima sensibilidad está a 0°, o puede ubicarse de
cualquier otra manera, como por ejemplo a -30° del eje real, en cuyo caso la máxima
sensibilidad está a +60° de dicho eje.

Si denominamos “característica intrínseca de un comparador de fase” a la que


resulta de comparar directamente las magnitudes de entrada, en los antiguos relés
de inducción se distinguen dos tipos; uno de ellos es el de disco de inducción, con
característica coincidente con el eje imaginario (cupla máxima a 0°), otro es el de
copa de inducción, con característica a –60° respecto al eje real y cupla máxima a
30°. Para obtener máxima sensibilidad a ángulos distintos a los que corresponden a
las respectivas características intrínsecas, se procede entonces a desfasar
adecuadamente la señal de tensión de entrada.

En general, los comparadores de fase de tipo electrónico analógico tienen una


característica de ±90°, por lo que para obtener otros ángulos hay que también
desfasar adecuadamente la señal de tensión de entrada.

En el caso de los dispositivos digitales, tanto las características como la


comparación de fase se realizan en forma numérica, de modo que la flexibilidad para
modificar la respuesta es muy grande, teniendo en cuenta que es un problema de
software.
102
103

CAPÍTULO 4

PROTECCIÓN DE DISTANCIA APLICADA A LÍNEAS


FUNDAMENTOS

4.1. Aspectos generales

Hemos visto que con el uso de una sola magnitud eléctrica no es posible lograr una
protección selectiva, si no es a costa de la temporización. Puesto que esa
temporización produce en muchos casos tiempos de accionamientos inadmisibles,
sea por los daños que se ocasionan en el lugar de falla, sea por la posibilidad de
pérdida de estabilidad del sistema de potencia, es necesario pensar en protecciones
en las que la selectividad se logre sin recurrir a retardos.

Una de las soluciones en ese sentido está constituida por la denominada Protección
de Distancia o Protección Distanciométrica, cuyo principio básico consiste en la
determinación de la impedancia intercalada entre el relé y la falla, y su comparación
con una impedancia de referencia, representativa de la mayor impedancia que
puede presentar una falla que se ubique en la zona de protección que tiene
asignada el relé en cuestión.

A modo de idea elemental, veremos a continuación un ejemplo muy sencillo, con la


clara advertencia que la solución real es notoriamente más compleja. Consideremos
el sistema representado en la Fig. 4-1; se trata de dos líneas en serie y se supone
que se producen fallas trifásicas simétricas sólidas, es decir, sin resistencia.

D1-2

x
E1 ZL1 E2
EA
IR VRE F1

Z Z

Relé 1 Relé 2

Fig. 4-1: Principio elemental de la Protección de Distancia


104

La impedancia de secuencia positiva por unidad de longitud de las líneas es ZL1. En


las Estaciones E1 y E2 hay conectados relés que son alimentados por corrientes y
tensiones de la misma fase, tomadas en esos lugares.

Al relé de la E1 se lo alimenta con la tensión VRE y con la corriente IR. Ese relé
acciona si la relación entre los módulos de esas magnitudes eléctricas es la
siguiente:

VRE ≤ Zk . IR (4-1)

Donde Zk es una constante real de diseño.

Si consideramos la falla F1,

VRE
IR

es el módulo de la impedancia de secuencia positiva intercalada entre la ubicación el


relé y la falla, teniendo en cuenta que la condición de falla trifásica hace que las
tensiones y corrientes de secuencia negativa y cero sean nulas. Es decir:

x. ZL1 (4-2)

Es claro entonces que el relé 1 accionará si:

x. ZL1 ≤ Zk (4-3)

Lo que es lo mismo que:

Zk
x ≤ (4-4)
ZL1

D1-2, el relé
Si se elige la constante de diseño de modo que sea igual a la distancia
accionará toda vez que una falla se ubique entre las estaciones E1 y E2. Toda falla
ubicada más allá de E2 no producirá el accionamiento de ese relé.

El mismo criterio de regulación puede aplicarse al relé 2 y a todos los demás relés
del sistema.

Obsérvese por otra parte que la comparación:

VRE ≤ Zk . IR
105

es una comparación de amplitudes de tensión y corriente a través de la constante de


diseño. En el plano de impedancias, que definimos como el plano de componentes
real e imaginaria del cociente complejo de tensión y corriente aplicadas al relé,
puede entonces graficarse el límite de comparación (Fig. 4-2). La constante de
diseño, que en este modelo elemental es real, es el radio de la circunferencia, cuya
parte interna constituye el área de accionamiento del comparador de amplitudes.

[VRE1/ IR1]Im

θL [VRE1/ IR1]Re

Zk

Fig. 4-2: Límite de comparación de amplitudes de VRE1 e IR1

En ese gráfico, la recta con ángulo θL determina todas las relaciones complejas de
tensión y corriente que se le pueden presentar al relé para todas las fallas sólidas
(sin resistencia) en las líneas, en un sistema radial de impedancias homogéneas. Es
claro que θL es el argumento de ZL1.

Lo expuesto hasta aquí podría inducir a pensar que la Protección de Distancia se


realiza mediante dispositivos sencillos y que los problemas de regulación son
fácilmente resolubles. Se debe recordar, sin embargo, que solamente hemos
analizado hasta este momento el caso de fallas trifásicas simétricas sin resistencia
de falla, producidas en un sistema radial.

Véase por ejemplo que aún con el resto de las condiciones mantenidas, si la falla
fuese alimentada desde ambos extremos el relé no sería efectivo, ya que “vería”
también fallas hacia atrás de su zona de protección, por no poseer una característica
de funcionamiento direccional.

En lo que sigue, se verán las formas de solucionar este último y otros problemas,
tales como la influencia de la resistencia de falla, la forma de medir fallas que no
106

sean trifásicas, etc. Veremos que esas soluciones redundan en la necesidad de


diseñar relés notoriamente más complejos que el presentado en el ejemplo
desarrollado.

4.2. Resistencia de Falla y Área de Falla en el Plano de Impedancias

Hemos visto que cuando se produce una falla trifásica sólida, es decir sin contacto
directo entre conductores, la relación compleja de la tensión y la corriente, que en
este caso serán magnitudes de secuencia positiva, es igual a la impedancia de
secuencia positiva intercalada entre el lugar de medición (ubicación del relé) y el
lugar de la falla. De se modo, un gráfico que represente en el plano complejo de
relaciones tensión-corriente todas las posibles ubicaciones de falla en la línea
considerada, estará constituido por un segmento, cuya longitud es igual al módulo
de la impedancia de secuencia positiva total de la línea y cuyo ángulo respecto al eje
real es igual al argumento de dicha impedancia.

Si la falla no es sólida, es decir si entre los conductores no hay intercalada una


resistencia, y si la falla la seguimos considerando alimentada desde un solo extremo,
la impedancia “vista” por el relé será igual a la impedancia de secuencia positiva de
la línea más la resistencia de falla.

X
Rf
Ls Lr

Lm Rf

O Rf Or R

X = [VRE1 / IR1]Im
R = [VRE1 / IR1]Re

Fig. 4-3: Área de fallas en el plano de Impedancia Aparente


107

En la Fig.4-3 el segmento O-Ls grafica todas las posible fallas sólidas trifásicas que
se pueden presentar en la línea. Por ejemplo, una falla en la mitad de la línea estará
representada por el punto Lm. Si la máxima resistencia de falla que se puede
esperar para cualquier ubicación de la misma es igual al segmento Rf, el “lugar de
fallas” de la línea en cuestión será el área del paralelogramo O-Ls-Lr-Or. Todos
esos puntos representan distintas combinaciones de ubicación de la falla y
resistencias de falla, desde resistencia cero hasta el máximo posible valor de la
misma.

4.2.1. Resistencia de Falla

Aunque hasta ahora se ha desarrollado el caso de fallas trifásicas, aquí


extenderemos el análisis de la resistencia de falla al caso de fallas a tierra, para
poder más adelante, cuando se vean casos de otros tipos de falla distintos a los
trifásicos, contar con toda la información necesaria.

En el caso más general, la resistencia de falla Rf tiene dos componentes:

a) Resistencia de Arco Eléctrico Ra

b) Resistencia de Puesta a Tierra Rt

Es decir:

Rf = Ra + Rt (4-5)

4.2.2. Resistencia de arco

A. R. van Warrington desarrolló en forma experimental una fórmula, mediante la cual


se puede determinar la resistencia del arco eléctrico:

8750. L
Ra = (4-6)
1,4
I

Donde L es la distancia entre conductores medida en pies e I es la corriente de falla


en amperes. Se considera el aire en reposo, por lo que L es la longitud del arco.

Cuando hay viento la longitud del arco se incrementa (Fig.4-4), en particular si el


viento es cruzado. En ese caso la fórmula que se debe aplicar es:

8750. (L + 3vt)
Ra = (4-7)
1,4
I
108

Donde v es la velocidad del viento en millas por hora y t es el tiempo transcurrido


luego del cebado del arco.

Esta fórmula tiene en cuenta no solamente el elongamiento del arco, sino también
cierta desionización del aire por efecto refrigerante del viento.

Conductor Conductor

Viento

Viento

Conductor

Conductor

Fig. 4-4: Efecto del viento sobre el arco eléctrico

4.2.3. Resistencia de Puesta a Tierra

Cuando se trata de fallas con contacto a tierra, la resistencia de falla involucra


también a la resistencia de puesta a tierra del punto de la estructura soporte de la
línea que está involucrado en el cortocircuito. En el caso que no exista hilo de
guardia, o que exista y esté aislado de la estructura, la resistencia de puesta a tierra
corresponde a la del poste o torre donde ocurre la falla. Cuando los hilos de guardia
están conectados a las estructuras en todos los soportes de la línea, el efecto es de
puesta en paralelo de todas las resistencias de puesta a tierra en todos los piquetes,
de modo que la resistencia total es despreciable frente a la resistencia de arco.

Cuando el conductor de una fase ocasionalmente se corta y cae a tierra, la


resistencia de contacto puede adquirir valores extremadamente altos, dependiendo
de la geología del lugar y del grado de humedad del suelo.

El conjunto Resistencia de Arco más Resistencia de Puesta a Tierra puede adquirir


su valor más crítico, desde el punto de vista de sus efectos negativos sobre las
protecciones, cuando se descarga un arco a tierra desde la línea por efecto de un
109

incendio bajo la misma. Eso se debe a la gran longitud del arco y al hecho que no
quedan involucradas las puestas a tierra de las estructuras.

4.3. Componente Reactiva Aparente de la Resistencia de Falla

Consideremos la Fig.4-5. Se trata de una línea con generación desde ambos


extremos y se supone una falla trifásica simétrica con resistencia de arco Ra. Si a un
Relé de Distancia se le aplica la tensión de la fase R y la corriente de la misma fase,
el cociente complejo de esas dos magnitudes que mide dicho relé será:

VR/ IR = xZL1+ (If / IR).Ra = xZL1+ kf . Ra (4-8)

If es la suma fasorial de las corrientes aportadas a la falla desde ambos extremos.


Dado que en general esas dos corrientes están desfasadas, el factor que afecta al
valor de la resistencia de falla es complejo.

En primer lugar, observamos que el módulo de ese factor, que en adelante


denominaremos kf, es mayor que uno toda vez que la falla es alimentada desde
ambos extremos. Es decir, se comporta como un factor de amplificación de la
resistencia de falla, que es tanto mayor cuando mayor sea el aporte relativo desde el
extremo remoto. Si hacia atrás del relé hay una gran impedancia intercalada, por
ejemplo por haber una fuente “débil”, y entre la falla y la fuente remota hay poca
impedancia intercalada y una fuente “fuerte”, entonces el factor puede tener un
módulo varias veces superior a la unidad. Si la relación de esas impedancias se
invierte, entonces ese factor podrá ser apenas superior a la unidad.

En segundo lugar, veamos que ese factor en general es complejo. En efecto, si hay
corriente de carga activa por la línea previa a la producción de la falla, las FEM
equivalentes de ambos extremos estarán desfasadas en un ángulo correspondiente
al ángulo de transmisión. Inmediatamente luego que se produce la falla, las FEM
equivalentes de ambos extremos no alcanzarán a cambiar su ángulo relativo y
aportarán a la falla corrientes que no estarán en fase, aunque las impedancias de
ambos lados tengan ángulos iguales. De ese modo, la corriente por la falla estará
desfasada respecto a la corriente que circula por la ubicación del relé y por lo tanto
el argumento del factor aplicado a la resistencia de falla es diferente de cero.

En esas condiciones, la resistencia de falla es “vista” desde el relé como teniendo un


valor complejo, con el agravante que el relé la está midiendo en conjunto con la
impedancia de secuencia positiva intercalada, sin poder separarlas o distinguirlas.
Es decir, lo que mide el relé es una “impedancia aparente” que es la suma de ambos
términos.

La resistencia de falla influye entonces en la medición, no solamente con un


desplazamiento en el sentido del eje de resistencias, sino también con un posible
desplazamiento en el sentido del eje de reactancias. El desplazamiento en el sentido
del eje de reactancias puede ser negativo o positivo. Es negativo cuando la fuente
de atrás del relé adelanta angularmente respecto a la fuente remota, lo que significa
que la PPT (pretransferencia de potencia) es desde “espaldas” del relé hacia el
extremo remoto. Es positivo en caso contrario.
110

El desplazamiento que el factor kf produce a la resistencia de falla en el sentido del


eje de reactancias, se denomina “reactancia aparente de la resistencia de falla”.

El factor kf tiene importancia en la identificación del lugar de falla en el plano de


impedancias, ya que el resultado podrá variar notablemente del mostrado en el
ejemplo de la Fig.4-3 , estableciéndose áreas como por ejemplo la mostrada en la
Fig.4-6, que cubre todas las posibilidades de PPT y de aporte desde ambos
extremos.

Aunque por simplicidad hemos visto el caso de una falla trifásica simétrica (que en la
práctica es la que tiene menos probabilidad de involucrar una resistencia de falla
importante), más adelante veremos que este concepto se extiende a todos los tipos
de falla, dando lugar a “sobrealcances” o “subalcances” de los relés de distancia.
IR (A) IR (B)
EA EB
Falla
IR(A) VRE
If = IR (A)+ IR (B)
Z

Fig. 4-5: Falla alimentada desde ambos extremos

kf Rf Lr
X

Ls

Lm

O R

kf Rf Or

Fig. 4-6: Área de fallas afectada por la alimentación desde ambos extremos
111

4.4. Lugar de Carga Estable

Puesto que los Relés de Distancia miden constantemente el cociente de las


tensiones y corrientes que se les aplica, es importante conocer como es ese
cociente complejo en ausencia de falla y presencia de carga estable. Dado que las
condiciones de carga estable son simétricas, basta con analizar el cociente de
tensión y corriente de una de las fases y representarlo en el plano de impedancias.

El módulo de las FEMs de los generadores equivalentes de ambos extremos y el


ángulo eléctrico entre las mismas, en el circuito en el que está instalado un relé,
están acotados por los límites operativos del sistema. Dentro de esos límites,
determinados por las posibilidades de transmisión de potencias activas y reactivas
en ambos sentidos, el cociente complejo de tensión y corriente puede adquirir
cualquier valor, dependiendo de la transferencia que se está realizando por ese
punto en ese momento.

Un ejemplo de impedancias aparentes (cociente de tensión y corriente) que se le


puede presentar a un Relé de Distancia puede verse en la Fig.4-7

Fig. 4-7: Ejemplo de Lugar de Carga Estable en el plano de Impedancia Aparente


que se le puede presentar a un Relé de Distancia (esquemático)
112

4.5. Lugar de Oscilaciones de Potencia y de Pérdida de Estabilidad

Desde una operación estable, el sistema de potencia puede pasar a condiciones de


oscilación y aún a la pérdida de estabilidad. Durante las oscilaciones estables y
también en condiciones de pérdida de sincronismo, las tensiones y corrientes
aplicadas a un Relé de Distancia sufren variaciones. Dado que esas variaciones son
suficientemente lentas respecto a la frecuencia sincrónica, no se comete un error
apreciable si se sigue haciendo un análisis fasorial y una representación en el plano
de impedancias.

Para el análisis de la respuesta de los Relés de Distancia, es importante conocer


como se desplaza en el plano de impedancias el punto representativo de la relación
tensión / corriente cuando se producen tales variaciones. Si a las oscilaciones no se
les superpone una falla, las condiciones del sistema son simétricas, por lo que en
este caso también basta analizar lo que sucede en una fase, haciendo uso de la red
de secuencia positiva.

La idea que exponemos a continuación está basada en un sistema simplificado


como el de la Fig.4-8. Se trata de ver lo que mide un Relé de Distancia instalado en
una línea, en uno de cuyos extremos hay generación preponderante y en el otro
extremo hay carga preponderante. En condiciones normales, la potencia activa fluye
desde el extremo con generación preponderante hacia el extremo con carga
preponderante. A esos extremos los denominamos A y B respectivamente.

En la Fig.4-9 se representa el mismo sistema, pero considerando los equivalentes


Thévenin de ambos extremos.

Las perturbaciones que se producen en cualquier parte del sistema, tales como
fallas, incorrectas puestas en paralelo de generadores, etc., dan lugar en general a
cambios oscilatorios de la potencia transmitida por la línea considerada. Esas
oscilaciones pueden amortiguarse, o pueden, si se dan las condiciones, llevar a la
pérdida de sincronismo de los generadores.

Para conocer como deben representarse esas oscilaciones en el plano de


impedancias que corresponde a un relé ubicado tal como se ve en la figura,
hacemos uso de la red de secuencia positiva de la Fig.4-10. Para cualquier
condición de carga estable o de oscilaciones de potencia, la impedancia (relación de
tensión a corriente aplicada) que medirá el relé será:

VR ZB1 + (EB1 / EA1 ).(ZA1 + ZL1)


Zrelé = = ZL1 + (4-9)
IR 1 - (EB1 / EA1 )

Durante las oscilaciones de potencia y mientras no actúen los reguladores de


tensión de las máquinas, lo que varía es el ángulo de fase entre las FEM de los
generadores equivalentes de ambos extremos, manteniéndose constante el módulo
de (EB1 / EA1 ). Considerando constante ese módulo y haciendo variar el argumento,
se obtiene en el plano complejo de impedancias una circunferencia, cuyo radio y
cuya ubicación del centro son funciones de los parámetros del sistema y del módulo
113

de (EB1 / EA1 ) elegido. Si se adoptan sucesivamente distintos valores del módulo,


se obtiene una familia de circunferencias como las de la Fig.4-11.

Área con Flujo normal de potencia activa Área con


generación carga
preponderante preponderante

A B
Z

Fig. 4-8: Esquema simplificado para el análisis del lugar de las oscilaciones de
potencia en el Plano de Impedancias

ZA ZL ZB
EA EB

Fig. 4-9: Esquema unifilar equivalente Thévenin del esquema de la Fig. 4-8

EA1 EB1
VRE1

ZA1 ZL1 ZB1

IR1

Fig. 4-10: Red de secuencia positiva para el análisis de las oscilaciones de potencia
114
115

Particularmente, cuando:

(EB1 / EA1 ) = 1 , (4-10)

la circunferencia se transforma en una recta.

Por otra parte, cuando el argumento de (EB1 / EA1) es igual a 180º, la impedancia
medida por el relé es idéntica a la que mediría en caso de una falla trifásica simétrica
sólida en la línea. Si se da también la condición de la igualdad (4-10), el punto de
intersección de la recta de oscilación con el segmento que representa a la línea se
conoce como Centro Eléctrico del Sistema. En realidad, para que las oscilaciones de
potencia no deriven en una pérdida de estabilidad del sistema, el argumento de la
relación de las FEM equivalentes e ambos extremos no debe superar cierto valor
propio del sistema, incluyendo sus medios de control, y de cada estado operativo.
Ello determina límites como los representados en la Fig.4-12.

El límite de las oscilaciones de potencia sin pérdida de estabilidad es muy


importante para la adopción de la característica y la regulación de la Protección de
Distancia, ya que las condiciones de pérdida de estabilidad deben ser resueltas de
forma muy distinta, como se verá más adelante. Debemos tener en cuenta que el
modelo que hemos adoptado para nuestra descripción es bastante simple, en tanto
hemos considerado máquinas equivalentes en ambos extremos. En redes más
complejas se superponen oscilaciones entre distintas máquinas ubicadas en
distintos puntos de la red, de modo que la trayectoria de la impedancia que mide el
relé podrá diferir de líneas rectas o circunferencias. Además hay que tener en cuenta
la acción de los reguladores de excitación de las máquinas, que también contribuyen
a la modificación de la trayectoria. En la Fig.4-13 se muestra un ejemplo de lugar de
oscilación complejo.

Carga máxima normal


X
ZB1

ZL1

Carga máxima en condiciones ZA1


excepcionales
Límite de oscilaciones de
potencia sin pérdida de
estabilidad

Fig. 4-12: Ejemplo de límites de las oscilaciones de potencia estables (esquemático)


116

ZB1

0,2 s
ZL1 0,3 s

R
ZA1 0,6 s
0,7 s

Fig. 4-13: Ejemplo de oscilación de potencia que incluye la acción de los reguladores
de las máquinas

4.6. Conjunto de impedancias medidas por un Relé de Distancia durante Fallas,


Cargas Estables y Oscilaciones de Potencia

Si se considera un sistema como el de la Fig.4-14 y se hace la representación de las


impedancias medidas, también llamadas “Impedancias Aparentes” (cociente entre
tensión y corriente aplicadas) por un relé ubicado en RD, en caso de oscilaciones de
potencia estables, cargas estables, fallas en la línea a la cual tiene asignada su
función de protección, fallas en la línea siguiente hacia delante y fallas en la línea
hacia atrás, se obtiene una representación como la de a Fig.4-15, donde:

Conjunto de puntos a: Lugar de falla de la línea protegida.

Conjunto de puntos b: Lugar de falla de la línea siguiente hacia adelante.


117

Conjunto de puntos c: Lugar de falla de la línea siguiente hacia atrás.

Conjunto de puntos d: Lugar de cargas estables.

Conjunto de puntos e: Lugar de oscilaciones de potencia estables.

C A B D
EA EB
ZA ZL(CA) ZL(AB) ZL(BD) ZB

Fig. 4-14: Esquema unifilar simplificado para el análisis de las Impedancias Aparentes
que se le pueden presentar a un Relé de Distancia

d b
e
B

a
A R
e d
c

Fig. 4-15: Conjuntos de puntos representativos de las Impedancias Aparentes que se le


Pueden presentar a un Relé de Distancia en el sistema de la Fig. 4-14
118

Es claro que el relé debe accionar solamente si la Impedancia Aparente corresponde


a algún punto a y con certeza no debe accionar si la Impedancia Aparente
corresponde a algún punto b, c, d o e. Evidentemente eso no se puede lograr con
un relé cuya característica de funcionamiento sea la de la Fig.4-2, no solamente
porque no es direccional, sino además porque, dependiendo del acercamiento de la
zona de puntos e e incluso de la zona de puntos d, el relé podrá accionar frente a
oscilaciones de potencia o de cargas estables. Esos acercamientos dependen del
sistema y son más notorios en el caso de grandes sistemas de transmisión, en los
que pueden existir ángulos de transferencia elevados.

4.7. Elección de las Características de los Relés de Distancia

Aunque la denominación “Característica de un Relé de Distancia” ya ha sido usada


en el transcurso de este capítulo, es conveniente refrescar el concepto.

Se denomina Característica de un Relé e Distancia al conjunto de relaciones


complejas de las tensiones y corrientes de entrada, es decir Vap/Iap, que
constituyen el límite de accionamiento o puntos de equilibrio del relé.

Dado el lugar de falla en el plano de Impedancias Aparentes que normalmente debe


cubrir el relé, nunca la característica puede ser tan simple como una circunferencia
con centro en el origen y pocas veces una característica compuesta por una
circunferencia con centro en el origen y una recta pasante por el origen para
otorgarle direccionalidad (Fig.4-16). Una característica tal como esta última
solamente encuentra aplicación en algunas redes de distribución de media tensión y
raramente en sistemas de subtransmisión.

Por esa razón, es necesario pensar en figuras más complejas en el plano de


impedancias aparentes, que la mayor parte de las veces están constituidas por
segmentos de rectas y/o sectores de circunferencias.

Ahora no nos referiremos a la forma de obtención de esas características, aunque


adelantamos que pueden lograrse mediante un procesamiento analógico de señales,
como es el caso de los relés electromecánicos y de los relés electrónicos
analógicos, o en forma de procesamiento numérico, como es en el caso de los relés
digitales. Tampoco nos referiremos a la determinación del “alcance” de las
características, es decir, a las dimensiones de las mismas, ya que para eso hacen
falta conocimientos que expondremos más adelante. Simplemente mostraremos las
distintas formas que adquieren, según los usos.

En las Figuras 4-17 a) a d) se pueden observar distintos tipos de características,


algunas aplicables a la protección de líneas de gran longitud, otras aplicables a
líneas cortas o de longitud media. Especialmente en las líneas de gran longitud, la
elección debe ser tal que los relés no accionen frente a oscilaciones de potencia sin
pérdida e estabilidad, por lo cual aparecen limitaciones en el sentido del eje real. Es
claro que el cubrimiento de una característica también debe considerar la máxima
resistencia de falla esperada, constituyendo éste uno de los problemas de más difícil
solución, debido a la alta incidencia de las fallas fase a tierra y a la incertidumbre en
cuanto al valor de la resistencia. Este problema es notorio cuando caen conductores
119

sin tomar contacto con las estructuras de soporte o cuando la falla es producida por
un incendio debajo de la línea.

Fig. 4-16: Característica de Mínima Impedancia compuesta


con característica Direccional

X X

R R

Fig. 4-17 a): Característica de Admitancia Fig. 4-17 b): Característica Cuadrilateral
120

X X

R R

Fig. 4-17 c); Característica de Admitancia Fig. 4-17 d) Característica de Admitancia


compuesta con característica de compuesta con Característica de
Reactancia Reactancia y Característica de
Blindaje

Fig. 4-17 a) b) c) y d): Ejemplos de distintos tipos de características de los


Relés de Distancia

4.8. Tensiones y Corrientes a relacionar según el Tipo de Falla

Un breve repaso de lo desarrollado en los puntos anteriores de este capítulo, hará


posible recordar que en todos los casos hemos recurrido a ejemplos suponiendo
falla trifásica simétrica. Eso nos permitió resolver cada cuestión haciendo uso para
los análisis solamente de la red de secuencia positiva.

En principio, establecemos que un Relé de Distancia debe estar preparado para


detectar y medir correctamente todas las combinaciones de tipo de falla y fases
involucradas en cada una de ellas.

Eso significa que para cada tipo de falla se deben elegir las combinaciones de
tensiones y corrientes adecuadas, para que el relé mida correctamente.

Surge entonces la cuestión del significado que le asignamos a “medir


correctamente”. La mayor parte de los Relés de Distancia están diseñados para
121

medir la IMPEDANCIA DE SECUENCIA POSITIVA intercalada entre la ubicación del


relé y la falla. En otros casos se mide la denominada IMPEDANCIA DE LAZO. En
algunos casos, poco frecuentes, se mide la IMPEDANCIA DE SECUENCIA CERO
intercalada entre la ubicación del relé y la falla, claro está, exclusivamente para fallas
a tierra.

Dado que de ahora en más debemos recurrir al concepto de impedancia, es


necesario refrescar algunos conocimientos.

4.8.1. Conocimientos básicos

Como hemos visto, cuando se trata el tema de la Protección de Distancia, también


denominada Protección Distanciométrica o Protección de Impedancia, es común
hablar de “impedancia de la línea”, “impedancia de secuencia positiva, “impedancia
de secuencia cero”, e, inclusive, de “impedancia de lazo”, sin precisarse
satisfactoriamente el significado de esos términos.

Los especialistas de protecciones suelen usarlos en forma rutinaria, hasta que van
perdiendo los conceptos encerrados, de modo que cuando aparecen nuevas
formulaciones producidas por autores de textos o artículos, o por fabricantes de
equipos, muchas veces no les resultan comprensibles.

En esos casos, o bien aplican las fórmulas en forma mecanizada o bien tratan de
desentrañarlas recurriendo a repasar textos de electrotecnia o de análisis de
sistemas de potencia.

La aplicación mecanizada de las fórmulas no es para nada recomendable, dado que


se pueden cometer errores graves, por no interpretarse debidamente el significado
de los parámetros involucrados.

Repasar textos de electrotecnia y de análisis de sistemas de potencia es el camino


adecuado para entender las formulaciones usadas. Pero este camino suele no ser
sencillo, especialmente para ingenieros que hace mucho tiempo se graduaron y
están dedicados a cuestiones diarias de la profesión.

Nos proponemos entonces en este punto del capítulo repasar algunos conceptos
básicos relacionados con la impedancia de las líneas, tratando de simplificar las
ideas sin perder la esencia del asunto. Como primera simplificación, trataremos las
líneas sin tener en cuenta el efecto de sus parámetros transversales, esto es,
capacidad y resistencia de fuga. Esta simplificación la podemos justificar, diciendo
que sus efectos son despreciables frente a otros errores propios de la Protección de
Distancia.

No realizaremos un repaso completo de la aplicación de las Componentes


Simétricas, sino un repaso de conceptos involucrados. Si se tiene una clara idea de
esos conceptos involucrados, es posible sin mayores dificultades refrescar la
aplicación de las fórmulas.
122

4.8.1.1. Los dos conceptos básicos

El primer concepto básico es el de la tensión inducida por un campo magnético


variable en un conductor concatenado por ese campo.

Esta bien conocida ley de la física indica que en un conductor que es concatenado
por un campo magnético variable en el tiempo se induce una tensión también
variable, con un valor instantáneo proporcional a la derivada del flujo respecto al
tiempo y cuya constante de proporcionalidad depende de la relación geométrica
entre el flujo y el conductor.

Como una corriente eléctrica que circula por un conductor tiene asociado un campo
magnético, si esa corriente es variable en el tiempo y por lo tanto también es
variable en el tiempo el flujo magnético asociado, induce una tensión en todo
conductor que se vea concatenado por ese flujo por tener una disposición
geométrica adecuada respecto al mismo.

Esa tensión es de la forma:

e = L . di / dt (4-11)

Donde:

e Es la tensión inducida

L Es la Inductancia

i Es la corriente que circula por el conductor

El valor de la inductancia L depende de la permeabilidad del medio magnético que


relaciona a ambos conductores y de la disposición geométrica relativa de los
mismos.

Cuando la tensión inducida en un conductor es debida a la variación del flujo


producido por la corriente que circula por el propio conductor, se habla de
“autoinductancia”. Cuando la tensión inducida en un conductor es debida a la
variación del flujo producido por la corriente que circula por otro conductor, se habla
de “inductancia mutua”.

Si consideramos la autoinductancia, debemos tener en cuenta que la misma


contiene dos componentes. Una de ellas se debe al flujo interno al conductor y la
otra al flujo externo. En efecto, una parte del campo magnético producido por la
corriente que circula por el conductor existe dentro del propio conductor. En altas
frecuencias, esa parte interna del flujo magnético puede ser despreciada, ya que la
corriente circula mayormente por la superficie, pero no es despreciable a frecuencias
de las redes de corriente alterna.
123

La variación del flujo interno del conductor contribuye a la tensión inducida en el


circuito y por lo tanto a la autoinductancia, así como contribuye la variación del flujo
externo al conductor. Es claro que hay métodos para computar el flujo interno de un
conductor, uno de los cuales está basado en considerar elementos de flujo tubulares
concéntricos de sección infinitesimal en un conductor cilíndrico, producidos por la
corriente que circula por el interior de los mismos, que a su vez concatenan a la
porción interna del conductor. Una integración adecuada permite determinar
entonces el flujo interno y por lo tanto la componente interna de la autoinductancia.

Más complejo es el cómputo de la componente interna de la autoinductancia cuando


en lugar de un conductor cilíndrico homogéneo se trata de un conductor cableado.

4.8.1.2. Esos conceptos aplicados a las líneas eléctricas trifásicas

Observemos en la Fig. 4-18 el esquema de un tramo de una línea eléctrica trifásica,


de longitud x.

x iR
LR ; RR
R
LRS LRT
LS ; RS iS
S
LST
LT ; RT iT

LRE LSE LTE

LE ; RE iE

Fig. 4-18: Parámetros de una línea eléctrica

En el caso más general, debemos tener en consideración no solamente los tres


conductores de fase, sino también un cuarto conductor equivalente de retorno de las
corrientes por tierra.
124

Por esos cuatro conductores de las fases R, S , T circulan respectivamente las


corrientes instantáneas iR ; iS ; iT y en el conductor equivalente de retorno por
tierra circula iE .

La corriente que circula por la fase R induce una tensión en la fase S, que tiene un
valor dado por la derivada de la corriente respecto al tiempo y una constante que
denominamos “inductancia mutua” LRS.

La corriente que circula por la fase R induce una tensión en la fase T, que tiene un
valor dado por la derivada de la corriente respecto al tiempo y una constante que
denominamos “inductancia mutua” LRT.

La corriente que circula por la fase R induce una tensión en el conductor equivalente
de tierra E, que tiene un valor dado por la derivada de la corriente respecto al
tiempo y una constante que denominamos “inductancia mutua” LRE.
En forma similar, las corrientes que circulan por cada una de las otras fases y tierra
inducen tensiones en las restantes fases y el conductor equivalente de tierra.

Dado que el medio en el que están emplazados los conductores es el aire, las
inductancia mutuas son constantes y además son simétricas. Esto último quiere
decir que:

LRS = LSR ; LRE = LER ; etc. (4-12)

Pero además de estas inductancias mutuas, que relacionan a las corrientes que
circulan por las fases y por tierra con las tensiones inducidas en las restantes fases y
tierra, hay que considerar también lo que denominamos “autoinductancia” de cada
fase y de tierra.

En efecto, la corriente que circula por cada conductor genera líneas de flujo
magnético interno, cada una de las cuales concatena parcialmente al propio
conductor y que por lo tanto le genera una tensión autoinducida, como describimos
en el punto anteriormente. Sumada esa parte de cada autoinductancia con la parte
correspondiente al flujo externo al conductor, se obtienen las autoinductancias LR ;
LS ; LT ; LE.
Una simplificación que realizaremos en lo que sigue es considerar que:

LRS = LST = LTR = LM (4-13)

Además consideraremos que :

LRE = LSE = LTE = Lm (4-14)


125

La primera simplificación sería estrictamente válida solamente en el caso de líneas


con disposición triangular simétrica, pero es válida también para líneas disposición
asimétrica si consideramos tramos en los que haya una transposición completa.

La segunda simplificación sería estrictamente válida si consideramos tramos en los


que haya una transposición completa.

Dado que los conductores de las tres fases son en general enteramente similares,
es válido considerar:

LR = LS = LT = LL (4-15)

Si lo que nos proponemos es ver las relaciones tensión / corriente entre dos puntos
de una línea, además de las caídas de tensión producidas por las autoinductancias y
por las inductancias mutuas, hay que tener en cuenta las caídas de tensión
provocadas por la circulación de las corrientes por las resistencias eléctricas
constituidas por los propios conductores de las fases y por el conductor equivalente
de tierra. Claro está que los parámetros de resistencia son propios de cada
conductor y no hay por lo tanto parámetros que los relacionen. Consideraremos
entonces:

RR = RS = RT = RL
y: (4-16)
RE
Cada uno de los parámetros enunciados es para la totalidad de la longitud del tramo
considerado. Si esos parámetros los considerásemos por unidad de longitud de
línea, para obtener el valor total del tramo considerado, habría que multiplicar los
valores unitarios por la longitud en cuestión.

4.8.2. Régimen estacionario. Relaciones tensión / corriente en una línea

Al hablar de régimen estacionario, tanto en condiciones de carga como en


condiciones de falla, estamos hablando de tensiones y corrientes sinusoidales puras
de frecuencia nominal, que por lo tanto admiten una representación fasorial.

Los parámetros que consideramos entonces se representan en forma compleja. Con


las simplificaciones que hemos descrito, resulta:

ZL = RL + ωLL (4-17)

ZM = ωLM (4-18)

ZE = RE + ωLE (4-19)
126

Zm = ωLm (4-20)

Veamos entonces la Fig. 4-19. Las relaciones entre las caídas tensión entre ambos
extremos y las corrientes que circulan por las fases y por tierra se pueden expresar
en forma matricial del siguiente modo:

VRE (k) VRE (l) ZL - 2Zm+ ZE ZM - 2Zm+ ZE ZM - 2Zm+ ZE IR

VSE (k) - VSE (l) = ZM - 2Zm+ ZE ZL - 2Zm+ ZE ZM - 2Zm+ ZE . IS

VTE (k) VRE (l) ZM - 2Zm+ ZE ZM - 2Zm+ ZE ZL - 2Zm+ ZE IT


(4-21)

k l
ZL IR

R
VRE(k) ZM ZM
ZL IS VRE(l)

S
VSE(k) ZM VSE(l)
ZL IT

T
VTE(k) VTE(l)
Zm Zm Zm

ZE IE

Fig. 4-19: Parámetros de una línea eléctrica en régimen estacionario

Esto se puede expresar en forma compacta del siguiente modo:

[VRSTE (k) ] - [ VRSTE (l) ] = ZRSTE (kl) . [IRST ] (4-22)

Puede observarse que las relaciones entre las caídas de tensión en cada una de las
fases y las corrientes que circulan por cada fase (recuérdese que la corriente que
circula por tierra es igual a la suma de las corrientes de la fases) son muy complejas,
127

ya que dependen de impedancias propias (autoimpedancias) y de impedancias


mutuas. Es posible tratar cualquier problema de esta forma, incluyendo los
problemas más complejos como son las fallas a tierra, pero además de la
complejidad matemática está presente la complejidad de la obtención de los
parámetros constituidos por las impedancias mutuas y las autoimpedancias.

Un paso enormemente importante para la simplificación de la solución de problemas


que implique asimetrías en la red, tal como las fallas entre dos fases, las fallas entre
dos fases y tierra, y las fallas de una fase a tierra, fue dado por el Dr. C. L.
Fortescue.

La Transformada de Fortescue o Método de las Componentes Simétricas es


aplicable a estados estacionarios, es decir, estados en los cuales las corrientes y
tensiones admitan una representación fasorial. La base del método esta constituida
por la comprobación de que cualquier estrella de fasores asimétrica es representable
por la suma de tres conjuntos de fasores simétricos: Uno de Secuencia Positiva, otro
de Secuencia Negativa y otro de Secuencia Cero, tal como se puede ver en el
ejemplo de la Fig. 4-20. Debe hacerse notar que esto es posible en sistemas
lineales, o que puedan asimilarse a lineales dentro de los márgenes de los cálculos.
Las líneas eléctricas tienen un comportamiento lineal. Los transformadores tienen un
comportamiento que se puede asimilar a lineal dentro de los márgenes dados por los
cálculos de cortocircuito. Los generadores tiene un comportamiento tal que el uso de
las Componentes Simétricas para el cálculo de cortocircuitos es solamente posible
para fallas suficientemente alejadas, para las cuales el modelo del generador puede
simplificarse hasta considerarse como una impedancia en cada fase, en serie con la
FEM respectiva. Hecha esa salvedad, veamos como se transforma la ecuación
matricial anterior.
IR

IR1
IR0 IS0 IT0
IR2

IS
+ IS2 + =

IT1
IT
IS1 IT2

Fig. 4-20: Ejemplo de composición de una estrella asimétrica de fasores por tres
conjuntos simétricos (caso del ejemplo: corrientes de falla fase a tierra)
128

La matriz de transformación de Fortescue es la siguiente:

1 1 1

TF = 1 a2 a (4-23)

1 a a2
2
Donde a y a son operadores que desfasan respectivamente 120° y 240°.

Aplicando de acuerdo a las reglas del álgebra matricial la transformación a todos los
términos de la ecuación matricial (1), resulta:
-1
[V012 (k) ] - [ V012 (l) ] = TF . ZRSTE (kl) . TF . [I012 ] (4-24)

Donde el superíndice significa matriz inversa.

Z0 (kl) 0 0
-1
TF . ZRSTE (kl) . TF = Z012 (kl) = 0 Z1 (kl) 0 (4-25)

0 0 Z2 (kl)

Donde:

Z0 (kl) = ZL + 2ZM - 6Zm + 3ZE (4-26)

Z1 (kl) = Z2 (kl) = ZL - ZM (4-27)

Luego, en forma explícita:

V0 (k) V0 (l) Z0(kl) 0 0 I0

V1 (k) - V1 (l) = 0 Z1(kl) 0 . I1

V2 (k) V2 (l) 0 0 Z2(kl) I2

(4-28)
129

Obsérvese que, luego de la transformación, los tres circuitos resultan desacoplados.


Es decir, las magnitudes de secuencia cero interaccionan entre si y no con las
magnitudes de otra secuencia. Igual sucede con la secuencia positiva y con la
secuencia negativa. Esta propiedad facilita mucho los cálculos de las fallas.

Además, se ve facilitado el cálculo y la medición de las impedancias de las líneas.


Los cálculos y las mediciones de las impedancias de secuencia se llevan a cabo
considerando para la secuencia positiva que las corrientes por las tres fases son
iguales en módulo y tienen una disposición simétrica (sólo corriente de secuencia
positiva) y para la secuencia cero, que por las tres fases circulan corrientes de igual
módulo y en fase (sólo corrientes de secuencia cero). La dificultad de cálculo es en
la práctica mayor en el caso de la impedancia de secuencia cero, debido
principalmente a que intervienen parámetros que dependen del terreno.

No obstante lo dicho, también es posible calcular y medir las impedancias


involucradas en la ecuación matricial (4-28), por lo menos con la agrupación que
conviene a alguna solución de protección de distancia que veremos más adelante.

Denominamos:

Autoimpedancia compensada por efecto de la corriente por tierra:

ZLC = ZL - 2Zm+ ZE (4-29)

Impedancia mutua compensada por efecto de la corriente por tierra:

ZMC = ZM - 2Zm+ ZE (4-30)

Es claro que las impedancias de secuencia y las impedancias de fase están


relacionadas por la transformación de la ecuación (4-25), cuya inversa en también
válida. Aplicando la misma, resulta:

ZMC = (Z0 - Z1) / 3 (4-31)

ZLC = Z0 / 3 + 2Z1 / 3 (4-32)

Un valor práctico que tienen estas relaciones es la posibilidad de conocer las


impedancias de fase de una línea, calculando o midiendo las impedancias de
secuencia con métodos que son bien conocidos.
130

La impedancia ZLC puede ser considerada como representativa de la impedancia


del lazo de falla. En el punto 4.9 veremos como es utilizada en algunas variantes de
relés de distancia.

4.8.3. La forma de medición de los Relés de Distancia

La idea básica de un Relé de Distancia es la de medición de la distancia entre el


lugar donde está instalado y la ubicación de una falla, para determinar si esa
distancia es igual o menor que la distancia prevista en su zona de protección, en
cuyo caso acciona, o si es mayor, en cuyo caso no acciona. De ese modo,
teóricamente se puede lograr que un conjunto de protecciones sea selectivo, sin
recurrir a la temporización.

Claro que la distancia entre los puntos mencionados es proporcional a la impedancia


intercalada entre esos dos puntos, por lo que los relés en realidad miden impedancia
y la comparan con una impedancia (o impedancias) de referencia, como veremos
más adelante. De ahí los dos nombres con que se los conoce: Relé de Distancia (o
Distanciométrico) y Relé de Impedancia (preferido por algunas empresas, pero
reservado solamente para algunos modelos por muchos fabricantes).

Puesto que entre dos puntos de una línea no se identifica intercalada una única
impedancia, sino varias (autoimpedancias de fase y de tierra, impedancias mutuas
entre fases y entre fases y tierra, impedancia de secuencia positiva e impedancia de
secuencia cero) el asunto fundamental consiste en determinar cual de ellas se
medirá y se comparará. En realidad, la proporcionalidad con la distancia es
guardada por todas ellas, pero con muy pocas excepciones se ha preferido realizar
la medición de la impedancia de secuencia positiva, que está presente en todos los
tipos de falla: Falla trifásica, fallas entre dos fases, fallas entre dos fases y tierra, y
fallas de una fase a tierra.

Ahora bien, para realizar la medición, un relé de distancia tiene disponibles en el


punto en que está instalado:

 Las tres tensiones fase a tierra, o sus combinaciones: VRE, VSE, VTE, VRS,
VST, VTR
 Las tres corrientes de fase y la suma fasorial de las mismas: IR, IS, IT, IE.
Con IE = IR + IS + IT = 3I0

Veremos a continuación que, seleccionando convenientemente las tensiones y


corrientes para cada tipo de falla y haciendo el cociente, se puede determinar la
impedancia de secuencia positiva intercalada, aunque afectada de un error dado por
la resistencia de falla cuando la falla no es sólida.

Para que quede más clara la distancia involucrada, usaremos las siguientes
relaciones:

Z0(kl) = xZL0 (4-33)


131

Z1(kl) = xZL1= xZL2 (4-34)

Donde:

x : Distancia a la falla
ZL0: Impedancia de secuencia cero de la línea por unidad de longitud

ZL1: Impedancia de secuencia positiva de la línea por unidad de longitud

En términos generales, lo que mide un Relé de Distancia, para todo tipo de falla, es:

Vap/ Iap = xZL1+ kf.Rf (4-35)

Vap: Tensión aplicada al relé, distinta en cada tipo de falla

Iap: Corriente aplicada al relé, distinta en cada tipo de falla

Rf: Resistencia de falla

kf: Factor de multiplicación, en general complejo, que depende de la forma como es


alimentada la falla desde los dos extremos

Si la resistencia de falla es nula, la impedancia medida es efectivamente la


impedancia de secuencia positiva intercalada. Si no es nula, la medición contiene un
error que depende del valor de la resistencia y de un multiplicador que depende de
la relación entre la corriente que alimenta a la falla desde el extremo remoto y la
corriente con la que es alimentado el relé.

Veamos como se resuelve cada tipo de falla (las demostraciones están en el


Apéndice 4-1):

Modo 1: Falla R-E (fase R a tierra):

Vap: VRE

Iap: IR + I0 (ZL0 - ZL1)/ ZL1

Modo 2: Falla S-E (fase R a tierra):

Vap: VSE

Iap: IS + I0 (ZL0 - ZL1)/ ZL1


132

Modo 3: Falla T-E (fase R a tierra):

Vap: VTE

Iap: IT + I0 (ZL0 - ZL1)/ ZL1

Modo 4: Falla R-S (entre fases R y S):

Vap: VRS

Iap: IR - IS

Modo 5: Falla S-T (entre fases S y T):

Vap: VST

Iap: IS - IT

Modo 6: Falla T-R (entre fases T y R):

Vap: VTR

Iap: IT - IR

Modo 7: Falla R-S-E (entre fases R y S y tierra):

Se resuelve como el Modo 1, como el Modo 2 o como el Modo 4

Modo 8: Falla S-T-E (entre fases S y T y tierra):

Se resuelve como el Modo 2, como el Modo 3 o como el Modo 5

Modo 9: Falla T-R-E (entre fases T y R y tierra):

Se resuelve como el Modo 3, como el Modo 1 o como el Modo 6

Modo 10: Falla R-S-T (falla trifásica):

Se resuelve como el Modo 1, como el Modo 2, como el Modo 3, como el Modo 4,


como el Modo 5 o como el Modo 6

Si aceptamos esto, planteado como hipótesis, llegamos a la conclusión que


solamente hacen falta seis modos de medición para medir la impedancia de los diez
tipos de falla que se pueden presentar. En efecto, las tres posibles fallas de dos
fases a tierra son correctamente medidas con los modos que corresponden a fallas
133

monofásicas a tierra (dos posibilidades) o con el modo que corresponde a la falla


entre las fases homólogas sin contacto a tierra. Además, la falla trifásica es
correctamente medida con los seis modos.

Ya que buena parte de las fallas que se presentan en las líneas no son sólidas, es
decir, existe una resistencia de falla, es de mucha importancia analizar al factor kf
con un poco más de detalle que el visto en el punto 4-3.

I (A) I (B)
EA EB
Rf
Falla
If = I (A)+ I(B)
Iap Z Vap

Fig. 4-21: Falla alimentada desde ambos extremos – Caso general

En la Fig. 4-21 se puede apreciar el concepto de ese factor. La resistencia de falla


es atravesada por la corriente que circula por el relé, pero también por la corriente
que es aportada por el extremo remoto. Por esa razón, la caída de tensión en la
resistencia es el producto de la corriente por la falla y la resistencia de la misma. Al
hacer el cociente entre la tensión y la corriente aplicada al relé, en el valor resultante
aparece, además de la impedancia de secuencia positiva intercalada, un sumando
que es el producto de la resistencia de falla por un factor que es el cociente entre la
corriente por la falla y la corriente aplicada al relé. Ahora, en lugar de considerar el
cociente de la tensión y la corriente de una misma fase, tal como lo hicimos para la
falla trifásica, consideraremos la expresión más general (4-35):

Vap/ Iap = xZL1+ (If / Iap) Rf (4-35)

Antes de analizar ese factor para cada tipo de falla en particular, debemos recordar
algunas cosas importantes, válidas también para el caso general.

En primer lugar, recordemos que el módulo de ese factor es mayor que uno toda vez
que la falla es alimentada desde ambos extremos y se comporta como un factor de
amplificación de la resistencia de falla, que es tanto mayor cuando mayor sea el
aporte relativo desde el extremo remoto.

En segundo lugar, recordemos que ese factor en general es complejo. De ese modo,
la corriente por la falla estará desfasada respecto a la corriente que circula por la
ubicación del relé y por lo tanto el argumento del factor aplicado a la resistencia de
falla es diferente de cero.
134

En esas condiciones, la resistencia de falla es “vista” desde el relé como teniendo un


valor complejo.

La resistencia de falla influye entonces en la medición, no solamente con un


desplazamiento en el sentido del eje de resistencias, sino también con un
desplazamiento en el sentido del eje de reactancias y desplazamiento en el sentido
del eje de reactancias puede ser negativo o positivo.

Recordemos también que el desplazamiento que el factor kf produce a la


resistencia de falla en el sentido del eje de reactancias, se denomina “reactancia
aparente de la resistencia de falla”.

4.8.4. Análisis del factor kf

En rigor, el factor kf, que determina la influencia que tendrá la resistencia de falla
sobre la medición de un Relé de Distancia, tanto en el sentido del eje de resistencias
como en el sentido del eje de reactancias, depende del tipo de falla medida.

Analicemos ese factor en el caso en que no haya corriente de carga activa y


reactiva. Es decir, cuando las FEM de las fuentes Thévenin equivalentes de ambos
extremos tienen igual módulo y están en fase.

Consideremos la Fig. 4-22 y las siguientes definiciones:

(1-x)ZL1 + ZB1
C1 = (4-36)
ZA1 + ZL1 + ZB1

(1-x)ZL2 + ZB2
C2 = (4-37)
ZA2 + ZL2 + ZB2

(1-x)ZL0 + ZB0
C0 = (4-38)
ZA0 + ZL0 + ZB0

Es una simplificación aceptable considerar C1 = C2, ya que la única diferencia


estaría dada por las impedancias de los generadores, pero la impedancia de
secuencia positiva a tener en cuenta en los mismos durante el momento inmediato
posterior a la incepción de las fallas es muy similar a la respectiva impedancia de
secuencia negativa.
135

EA1 EB1

ZA1 xZL1 (1-x)ZL1 ZB1

Red de Secuencia Positiva

ZA2
A1 xZL2
L1 (1-x)ZL2
L1 ZB2
B1

Red de Secuencia Negativa

ZA0 xZL0 (1-x)ZL0 ZB0

Red de Secuencia Cero

Fig. 4-22: Redes de secuencia para el estudio de fallas

Fallas fase a tierra

Veamos que C1. I0t es en el caso de una falla R-E:

C1. I0t = I1relé= I2relé (4-39)


136

C0. I0t = I0relé (4-40)

Por otra parte:

IRrelé = I1relé+ I2relé+ I0relé (4-41)

Entonces:

IRrelé + I0relé (ZL0 - ZL1)/ ZL1 = 2C1. I0t + C0. I0t + C0. I0t .(ZL0 - ZL1)/ ZL1

Denominemos:

k0 = (ZL0 - ZL1)/ ZL1 (4-42)

IRrelé + k0I0relé = 2C1. I0t + C0. I0t + C0. I0t . k0 (4-43)

Luego:

VRerelé 3Rf
Za = = xZL1+ (4-44)
IRrelé + k0I0relé 2C1 + C0(1 + k0)

Denominamos “impedancia aparente presentada al relé”, Za al cociente entre la


tensión y la corriente aplicadas al mismo.

En definitiva, el factor kf en caso de fallas de una fase a tierra, cuando por la línea
no circula corriente de carga es:

3
kf = (4-45)
2C1 + C0(1 + k0)

La primera observación que hacemos es que, siendo k0 un factor de compensación


realmente aplicado al relé, su argumento puede coincidir o no con el argumento de
la relación (ZL0 - ZL1)/ ZL1 . El argumento de esta relación en general es complejo,
dado que el argumento de la impedancia de secuencia positiva no coincide con el
argumento de la impedancia de secuencia cero. En algunos relés se adopta un
137

factor k0 real, lo cual constituye una aproximación en general aceptable en la


protección de líneas aéreas, pero que da lugar a un error apreciable en el caso de
líneas subterráneas. Con los modernos relés digitales no hay ninguna dificultad en
hacer dicho factor complejo, de modo de no provocar el error dado por la referida
aproximación.

Veamos un ejemplo de valor del factor kf en el caso de un relé aplicado a la


protección de una línea aérea de 132kV.

Supongamos que la falla se sitúa en la mitad del sistema, de modo que C1 = 0,5.
Supongamos también que C0 = 0,5 (Observación: Que el valor de C1 y C0
coincidan solo tiene aplicación en algunos casos especiales, ya que el valor de C0
depende de la posición de las puestas a tierra de la red).

ZL1= 0,10 +j0,34 (ohm / Km)

ZL0= 0,41 + j1,49 (ohm / Km)

(ZL0 - ZL1)/ ZL1 = (0,3 + j1,15) / (0,10 + j0,34)

Se adopta:

k0 = 0,73 ; 1 + k0 = 1,73

Resulta:

kf = 1,68

Cambiemos ahora la ubicación de la falla, de modo que C1 = 0,3 y C0 = 0,3.


Resulta:

kf = 3,66
En este sencillo ejemplo se puede apreciar como se amplifica para un relé de
distancia la influencia de la resistencia de falla, en la medida que crece el aporte
desde el extremo remoto. Sin embargo, esta influencia es distinta que en el caso de
las fallas trifásicas, en el que los valores respectivos del ejemplo hubiesen sido 2 y
3,33.
138

Cuando la corriente de carga, considerando carga activa y/o carga reactiva, es


distinta de cero, el factor kf pasa a ser complejo y tiene una expresión menos
sencilla. En el caso de falla R-E:

VRerelé 3Rf
Za = = xZL1+
IRrelé + k0I0relé (ICR/ I0t) + 2C1 + C0(1 + k0)
(4-46)
Donde ICR es la corriente de carga por la fase R.

Entonces:

3
kf = (4-47)
(ICR/ I0t) + 2C1 + C0(1 + k0)

Véase que el cociente (ICR/ I0t) normalmente es complejo, ya que corriente de


carga tiene generalmente un argumento notoriamente menor que el de la corriente
por la falla. Por otra parte, el módulo de esa relación depende del valor de la carga y
del valor de la resistencia de falla.

En efecto:

(EA – EB)
ICR = (4-48)
ZA1 + ZL1 + ZB1

ET
I0t = (4-49)
Z1 + Z2 + Z0 + 3Rf
Donde :

[(1-x)ZL1 + ZB1].[xZL1 + ZA1]


Z1 = = C1.[xZL1 + ZA1]
ZA1 + ZL1 + ZB1
(4-50)
139

[(1-x)ZL2 + ZB2].[xZL2 + ZA2]


Z2 = = C2.[xZL2 + ZA2]
ZA2 + ZL2 + ZB2
(4-51)

[(1-x)ZL0 + ZB0].[xZL0 + ZA0]


Z0 = = C0.[xZL0 + ZA0]
ZA0 + ZL0 + ZB0
(4-52)
y la fuente Thévenin equivalente es:

(EA – EB)
ET = EA - (xZL1 + ZA1)
ZA1 + ZL1 + ZB1
(4-53)

Aunque el efecto de las corrientes normales de carga sobre el factor kf pueda ser
poco significativo, si la falla se superpone a una oscilación de potencia esa influencia
puede llegar a ser importante, teniendo en cuenta que crece con el crecimiento
angular entre las FEMs equivalentes de los extremos.

Fallas entre dos fases

Si ahora consideramos una falla bifásica S-T, despreciando la influencia de la


corriente de carga:

VSTrelé Rf
Za = = xZL1+ (4-54)
ISrelé - ITrelé 2C1

Puede observarse que en este tipo de falla, el factor kf tiene su menor influencia
relativa. Desde un punto de vista práctico, el mayor interés del análisis del factor kf
está centrado en las fallas a tierra, dado que son las más frecuentes ye involucran
las más altas resistencias.

Si se tiene en consideración la corriente de carga:


140

VSTrelé Rf
Za = = xZL1+
ISrelé - ITrelé (ICR/ I0t) + 2C1

(4-55)

4.8.5. Impedancias Aparentes de las fases “sanas”

Supongamos un Relé de Distancia que mide simultáneamente con los seis modos
descriptos en el punto 4.8.3. Sabemos la Impedancia Aparente que medirá la unidad
que mide con el Modo 1 en caso de falla Fase R a Tierra (R-E). Igualmente sabemos
las Impedancias Aparentes que medirán cada una de las otras unidades cuando se
produce un tipo de falla que corresponde al tipo al que están dedicadas. En cada
uno de esos casos, vemos que miden una impedancia igual a la impedancia de
secuencia positiva intercalada entre el relé y la falla, más la resistencia de falla
afectada por un factor que depende del aporte desde ambos extremos y esto es lo
que denominaremos de ahora en más “medir bien”.

Pero debemos tener en cuenta que cada una de esas unidades también mide una
impedancia aparente aunque la falla producida no corresponda al tipo de falla al que
están dedicadas. Por ejemplo, podríamos preguntarnos cual es la Impedancia
Aparente medida por la unidad dedicada a fallas R-E, cuando la falla es S-T; etc.

La respuesta a estas cuestiones tiene un gran significado, ya que en muchos casos


la selección de la fase o las fases falladas es de suma importancia. Lo deseable
sería que cada una de las unidades midiese bien en caso de falla o fallas a las que
estuviesen dedicadas, e impedancia infinita si se produce una falla a la que no
estuviesen dedicadas.

Podríamos representar la cuestión planteada como el cuadro del Cuadro 4-1.

Si suponemos que la respuesta a cada uno de los signos de interrogación es


“Impedancia Aparente infinita”, cada tipo de falla queda caracterizado por una única
combinación de Modos que miden bien.
141

TIPO DE FALLA

R-E S-E T-E R-S S-T T-R R-S-E S-T-E T-R-E R-S-T

MODO 1 Bien ? ? ? ? ? Bien ? Bien Bien

MODO 2 ? Bien ? ? ? ? Bien Bien ? Bien

MODO 3 ? ? Bien ? ? ? ? Bien Bien Bien

MODO 4 ? ? ? Bien ? ? Bien ? ? Bien

MODO 5 ? ? ? ? Bien ? ? Bien ? Bien

MODO 6 ? ? ? ? ? Bien ? ? Bien Bien

Cuadro 4-1: Respuesta de los distintos modos de medición

Si la respuesta no es “impedancia Aparente infinita”, como de hecho no lo es en la


mayor parte de los casos, bastaría con que la Impedancia Aparente medida fuera
suficientemente mayor respecto a la impedancia medida por los modos que
corresponden a la falla, como para que quedaran fuera de la característica del relé
en el plano de impedancias.

La respuesta a cada signo de interrogación se obtiene resolviendo cada falla por


medio de las redes de secuencia y determinando los valores de tensiones y
corrientes empleadas por el modo en cuestión.

Por ejemplo, supongamos que tratamos de determinar la Impedancia Aparente


medida por el Modo 4, cuando la falla es R-E. Se resuelven las magnitudes de
secuencia para falla R-E y se las compone a través de la Matriz de Transformación
de Fortescue para encontrar el valor de la tensión VRS = (VRE – VSE) y la
corriente (IR – IS). El cociente de ambas magnitudes es la respuesta a nuestro
problema.

Resolver estos problemas incluyendo la corriente de carga del sistema es


perfectamente posible, pero las expresiones resultantes son tan poco sencillas, que
no resultan ilustrativas. Por ello, expondremos las soluciones despreciando la
corriente de carga y luego haremos comentarios respecto a la influencia que tiene la
misma.

En rigor, solamente hace falta plantear una de las tres posibles fallas Fase a Tierra,
una de las tres posibles Fallas Bifásicas, una de las tres posibles Fallas Bifásicas
con Contacto a Tierra y la Falla Trifásica. El resto se resuelve con el simple recurso
de cambiar los subíndices adecuadamente.
142

Planteadas las fallas una fase a tierra, entre dos fases, entre dos fases con contacto
a tierra y trifásica, se obtiene los resultados de los Cuadros 4-2, 4-3, 4-4 y 4-5. Estos
cuadros contienen las respuestas de las incógnitas planteadas en el Cuadro 4-1 y
las expresiones que significan medir “bien” en cada caso, en función de los
parámetros del sistema.

La simbología de los cuadros es la siguiente:

Za : Impedancia aparente medida por el relé

xZL1: Impedancia de secuencia positiva de la línea entre relé y falla

(1-x)ZL1: Impedancia de secuencia positiva de la línea entre la falla y el extremo


opuesto al de ubicación del relé

ZA1: Impedancia de secuencia positiva hacia atrás del relé

ZB1: Impedancia de secuencia positiva desde el extremo opuesto de la línea hacia el


extremo remoto

Z1: Impedancia Thévenin equivalente de secuencia positiva del sistema

Z2: Impedancia Thévenin equivalente de secuencia negativa del sistema

Z0: Impedancia Thévenin equivalente de secuencia cero del sistema

[(1-x)ZL1 + ZB1].[xZL1 + ZA1]


Z1 = = C1.[xZL1 + ZA1]
ZA1 + ZL1 + ZB1

(4-56)

[(1-x)ZL2 + ZB2].[xZL2 + ZA2]


Z2 = = C2.[xZL2 + ZA2]
ZA2 + ZL2 + ZB2
(4-57)

[(1-x)ZL0 + ZB0].[xZL0 + ZA0]


Z0 = = C0.[xZL0 + ZA0]
ZA0 + ZL0 + ZB0
(4-58)
143

EA1 EB1
V1 (en el relé)

ZA1 xZL1 (1-x)ZL1 ZB1

I1 (por el relé)

V2 (en el relé) 3Rf

ZA2
A1 xZL2
L1 (1-x)ZL2
L1 ZB2
B1

I2 (por el relé)

V0 (en el relé)

ZA0 xZL0 (1-x)ZL0 ZB0

I0 (por el relé)

R
I0t
S
T
Rf

Fig. 4-23(a): Conexión de redes de secuencia para el estudio de fallas R-E


144

EA1 EB1
V1 (en el relé)

ZA1 xZL1 (1-x)ZL1 ZB1 Rf

I1t I1 (por el relé)

V2 (en el relé)

ZA2
A1 xZL2
L1 (1-x)ZL2
L1 ZB2
B1

I2 (por el relé)

R
S
T

Rf

Fig. 4-23(b): Conexión de redes de secuencia para el estudio de fallas S-T


145

EA1 EB1
V1 (en el relé)

ZA1 xZL1 (1-x)ZL1 ZB1

Rf / 2 I1 (por el relé)

V2 (en el relé)

ZA2
A1 xZL2
L1 (1-x)ZL2
L1 ZB2
B1

Rf / 2 I2 (por el relé)

V0 (en el relé)
Rf / 2
ZA0 xZL0 (1-x)ZL0 ZB0

3Rg I0 (por el relé)

R
S Rf / 2
Rg
T

Rf / 2

Fig. 4-23 (c): Conexión de redes de secuencia para estudio de fallas S-T-E
146

EA1 EB1
V1 (en el relé)

ZA1 xZL1 (1-x)ZL1 ZB1 Rf

I1 (por el relé)

R
S
T

Rf Rf Rf

Fig. 4-23 (d): Red de secuencia para el estudio de falla R-S-T

En la Fig. 4-23 puede observarse la disposición de las fallas representadas en los


cuadros 4-2 a 4-5.

Aunque en casi todas ellas la representación de la resistencia de falla es trivial, en


el caso de la falla entre dos fases con contacto a tierra hemos optado por una
disposición simétrica, que aunque tiene muy pocas probabilidades de producirse en
la práctica debido a la disposición física, resulta la de más difícil interpretación. Sin
embargo, puede observarse en el Cuadro 4-3 que la medición es correcta en los
Modos 3, 4 y 5. En los dos primeros la influencia de las resistencias de falla aparece
menos clara que en el tercero, pero es evidente que en todos ellos la impedancia
aparente medida por el relé tiende al valor de la impedancia de línea intercalada
hasta la falla cuando las resistencias tienden a cero. Si desplazásemos el punto de
contacto a tierra hacia una de las fases (caso que en la práctica tiene mucho más
probabilidades de ocurrir), el valor medido mediante el modo “fase a tierra”
correspondiente a la fase con vinculación más directa a tierra aparecerá como el que
contiene la menor influencia de la resistencia de puesta a tierra, aunque el modo
“bifásico” podrá ser más exacto si la resistencia de falla entre las dos fases es menor
que la resistencia de contacto a tierra.
147

FALLA R-E

Modo 1:
3Rf
VRE Za = xZL1+
2C1 + C0(1 + k0)
IR + k0I0

Modo 2:
(a - a2)Z2 + (1-a2)Z0 – 3a2Rf
VSE Za = xZL1+
C1 - C0(1 + k0)
IS + k0I0

Modo 3:
(a2-a)Z2 + (1-a)Z0 – 3aRf
VTE Za = xZL1+
C1 - C0(1 + k0)
IT + k0I0

Modo 4:
(a - a2) (1 - a2) (Z0+ 3 Rf)
VRS Za = xZL1+ (ZA + xZL1) +
3 3C1
IR - IS

Modo 5:

VST ∞
IS - IT

Modo 6:
(a - a2) (a - 1) (Z0+ 3 Rf)
VTR Za = xZL1 - (ZA + xZL1) -
3 3C1
IT - IR

Cuadro 4-2: Respuesta de los seis modos de medición en caso de falla R-E
148

FALLA S-T

Modo 1:

VRE ∞
IR + k0I0

Modo 2:
Z2 – a2 Rf
VSE Za = xZL1+
(a – a2) C1
IS + k0I0

Modo 3:
Z2 – a Rf
VTE Za = xZL1+
(a2 – a) C1
IT + k0I0

Modo 4:
a
2
VRS Za = xZL1+ (a – a) (ZA + xZL1) - Rf
C1
IR - IS

Modo 5:
Rf
VST Za = xZL1 +
2C1
IS - IT

Modo 6:
a2
VTR Za = xZL1+ (a – a2) (ZA + xZL1) - Rf
C1
IT - IR

Cuadro 4-3: Respuesta de los seis modos de medición en caso de falla S-T
149

FALLA S-T-E

Modo 1:
[ 3Z0 + (Rf / 2) + 2Rg ]
VRE Za = xZL1+
C1 – C0(1 + k0)
IR + k0I0

Modo 2:
3Rg (a2Rf–Z2) + (a2–a)(Rf/2)Z0 + (a2–1)(Rf/2) Z2+ (3a2Rf 2/4)
VSE Za= xZL1+
C1[a2(Z2+Rf/2) + (a2–a)(Z0+ Rf/2+3Rg)] - C0(1 + k0)(Z2+Rf/2)
IS + k0I0

Modo 3:
3Rg (aRf–Z2) + (a– a2)(Rf/2)Z0 + (a –1)(Rf/2) Z2+ (3aRf 2/4)
VTE Za = xZL1+
C1[a(Z2+Rf/2) + (a– a2)(Z0+ Rf/2+3Rg)] - C0(1 + k0)(Z2+Rf/2)
IT + k0I0

Modo 4:
[ 3Z2+(1-a2)Rf ] (Z0+Rf/2+3Rg) + (1-a2)(Z2 + Rf/2)Rf/2
VRS Za = xZL1+
C1[(a–a2)( Z0+Rf/2+3Rg) + (1–a2)( Z2+Rf/2)

Modo 5:
Rf
VST Za = xZL1+
2C1
IS - IT

Modo 6:
[ 3Z2+(1-a)Rf ] (Z0+Rf/2+3Rg) + (1-a)(Z2 + Rf/2)Rf/2
VTR Za = xZL1+
C1[(a2–a)( Z0+Rf/2+3Rg) + (1–a)( Z2+Rf/2)
IT - IR

Cuadro 4-4: Respuesta de los seis modos de medición en caso de falla R-S-E
150

FALLA R-S-T

Modo 1:

VRE Rf
Za = xZL1+
IR + k0I0 C1

Modo 2:

VSE Rf
Za = xZL1+
IS + k0I0 C1

Modo 3:

VTE Rf
Za = xZL1+
IT + k0I0 C1

Modo 4:

VRS Rf
Za = xZL1+
IR - IS C1

Modo 5:

VST Rf
Za = xZL1+
IS - IT C1

Modo 6:

VTR Rf
Za = xZL1+
IT - IR C1

Cuadro 4-5: Respuesta de los seis modos de medición en caso de falla R-S-T
151

Para todos los Modos y variantes de falla, puede observarse que lo previsto como
“bien” en el Cuadro 4-1 realmente se cumple. Restan analizar las incógnitas de dicho
Cuadro 4-1. No resulta difícil ver, analizando los Cuadros 4-2, 4-3, 4-4 y 4-5, que las
impedancias medidas en todos los casos exceden largamente a la impedancia
intercalada hasta la falla, pero en las Figuras 4-24 y 4-25 se pueden apreciar los
esquemas fasoriales representativos de algunos de los casos, para poner en
evidencia en forma gráfica los resultados.

En resumen, se puede decir que cada uno de los tipos de falla es medido
correctamente por uno o más modos y que para cada uno de esos tipos de falla los
otros modos miden una impedancia mayor que la impedancia hasta la falla. Claro
está, en todos los casos aparece una componente, que podemos calificar de
“indeseable”, que se debe a la resistencia de falla.

X
-a2R/ C1
(a – a2 )(ZA1 + xZL1)
60°
xZL1
Rf / 2C1
Za (TR)
(a2 – a)(ZA1 + xZL1)

Za (ST)
60° R
60° 60°
Za (RS)

ZA1
-aRf /C1

Fig. 4-24: Impedancias Aparentes presentadas en los Modos 4, 5 y 6 (RS-ST-TR)


durante una falla S-T
152

Za (ST) = ∞
(1-a2 ) Rf / C1

30° Za (RS)

(1-a) Rf / C1
2
(1-a ) Z0 / 3C1 (1-a) Z0 / 3C1
(a2 – a)(ZA1+ xZL1) / 3 30°
Kf Rf

(a – a2)(ZA1+ xZL1) / 3
Za (TR)
xZL1
R

30°
ZA1 Za (RE)
30°

Kf = 3 / [2C1 + C0(1+k0)]

Fig. 4-25: Impedancias Aparentes presentadas en los Modos 1, 4, 5 y 6 (RE-RS-ST-TR)


durante una falla R-E

Tampoco resulta difícil ver que aquellos modos que miden una impedancia mayor
que la impedancia intercalada hasta la falla, contienen un exceso respecto a ésta
que depende de la “impedancia de fuente”, es decir, de la impedancia hacia atrás del
relé, incluyendo la impedancia de la fuente Thévenin equivalente.

Ese es un dato de extraordinaria importancia, ya que para los Modos de medición


correspondientes a fases “sanas” los lugares de impedancia aparente de falla se
acercan tanto más al origen del diagrama de impedancias, cuanto menor sea la
impedancia de fuente ZA. Puesto que algunos relés tienen Características de
Arranque (véase este concepto en el punto 4.10), puede suceder que las
impedancias medidas mediante los modos de “fases sanas” caigan también dentro e
esa característica de arranque. En esas condiciones, puede ocurrir que una falla de
un determinado tipo, por ejemplo R-S, sea vista por la Unidad de Arranque como
falla trifásica y seleccione las fases de corriente y tensión a aplicar a la Unidad de
Medida en forma errónea. Dado que la Unidad de Medida tiene indefectiblemente
153

una característica mucho menos expandida que aquella de las Unidades de


Arranque, verá la impedancia erróneamente medida fuera de su alcance. Si bien
este problema es de suma gravedad en los Relés de Distancia con Sistema de
Arranque y única Unidad de Medida (incluidos los relés digitales que procesan
solamente el modo que corresponda al tipo de falla detectado), también es
importante en los Relés de Distancia con múltiples Unidades de Medida, ya que
puede dar lugar a que no se lleve a cabo un recierre automático programado
solamente para fallas monofásicas, por haberse hecho una detección falsa de tipo
de falla.

Con toda claridad, la selección de características de un Relé de Distancia debe


hacerse con sumo cuidado, de modo de evitar que las impedancias medidas
mediante Modos de “fases sanas” caigan dentro de esas características. Esto es
especialmente recomendable cuanto menor es la impedancia hacia atrás del relé.

Recordemos que todo lo dicho en este punto está basado en valores obtenidos sin
tener en consideración la corriente carga. Si se tiene en cuenta dicha corriente, la
influencia de la resistencia de falla se verá modificada, en módulo y en fase, tanto en
los Modos que miden “bien”, como en los Modos de fases “sanas”. En el caso de los
Modos que miden “bien”, la modificación da lugar a errores de sobrealcance o
subalcance, según la PPT, y a la necesidad de adoptar características capaces de
cubrir adecuadamente la resistencia de falla modificada. En los Modos de “fases
sanas”, la modificación no produce en general resultados prácticos dignos de ser
tenidos en consideración.

4.9. Otras formas de medición de los Relés de Distancia

La forma de medición de los Relés de Distancia expuesta en el punto 4.8 se basa


en la determinación de la impedancia de secuencia positiva intercalada entre la
ubicación del relé y la falla. Eso incluye a los relés analógicos, electromecánicos o
electrónicos, y a los relés digitales, cuyos algoritmos usuales serán descriptos en el
Capítulo 7.

No obstante, algunos fabricantes han desarrollado formas distintas de medición para


fallas fase a tierra:

o Compensación por corrientes de fases sanas


o Compensación de la tensión aplicada

4.9.1. Compensación por corrientes de fases sanas

Con esta modalidad de compensación se obtiene el valor de la “autoimpedancia


compensada por efecto de la corriente de tierra” intercalada entre la ubicación del
relé y la falla, más un término proporcional a la resistencia de falla.

Si observamos la ecuación matricial (4-21), vemos que para el caso de una falla fase
R a tierra en el punto l, la tensión de dicha fase respecto a tierra en el punto k se
puede escribir:

VRE = x.(ZL - 2Zm+ ZE).IR+ x.(ZM - 2Zm+ ZE).IS+ x.(ZM - 2Zm+ ZE).IT+ Rf.If (4-59)
154

Donde x representa la distancia a la falla y las impedancias están expresadas en


valores unitarios.

Recordemos que denominamos:

Autoimpedancia compensada por efecto de la corriente por tierra:

ZLC = ZL - 2Zm+ ZE (4-60)

Impedancia mutua compensada por efecto de la corriente por tierra:

ZMC = ZM - 2Zm+ ZE (4-61)

Reemplazando resulta:

VRE = x.ZLC.IR+ x.ZMC.(IS+ IT) + Rf.If (4-62)

Denominamos “corriente compensada por corrientes de fase sana” a la siguiente


expresión:

ZMC
IRC = IR + .(IS+ IT) (4-63)
ZLC

Resulta entonces:

VRE If
= x.ZLC + Rf. (4-64)
IRC IR + kc.(IS+ IT)

Con kc = ZMC / ZLC

Es decir, el cociente entre la tensión de la fase R y la corriente de la fase R


compensada según la expresión (4-63) es igual a la Impedancia de Fase
Compensada, más la resistencia de falla multiplicada por un factor que es igual al
cociente entre la corriente por la falla y la corriente de la fase R compensada.

Esa forma de medición es la que han adoptado algunos fabricantes para determinar
la distancia de fallas fase a tierra.

Es claro que las impedancias de secuencia y las impedancias de fase están


relacionadas por la transformación de la ecuación (4-25), cuya inversa en también
válida. Aplicando la misma, resulta:
155

ZMC = (ZL0 – ZL1) / 3 (4-65)


y

ZLC = ZL0 / 3 + 2ZL1 / 3 (4-66)

La autoimpedancia de fase de la línea compensada por efecto de la corriente de


tierra puede ser vista como representativa de la impedancia del lazo de falla.

Es claro que la comparación con la característica del relé debe realizarse en el


mismo plano.

4.9.2. Compensación de la tensión aplicada

Con esta forma de compensación, la determinación de la ubicación de una falla fase


a tierra se lleva a cabo a través de la impedancia de secuencia cero.

La compensación de tensión que se aplica es:

VREC = VRE – (IR – I0). D.ZL1 (4-67)

Donde D es la distancia límite de la zona de protección.

La tensión de la fase R en la ubicación del relé en el caso de falla fase R a tierra es:

VRE = x ZL1.I1 + x ZL2.I2 + x ZL0.I0 + Rf . If (4-68)

Todas las corrientes son las que se miden en la ubicación del relé.

Reemplazando (4-68) en (4-67), resulta:

VREC = x ZL1.I1 + x ZL2.I2 + x ZL0.I0 – (IR – I0). D.ZL1+ Rf . If (4-69)

O lo que es lo mismo:

VREC = x ZL1.(I1 + I2) + x ZL0.I0 – (I1 + I2). D.ZL1+ Rf . If (4-70)

Dividiendo por I0:

VREC / I0= x ZL1.(I1 + I2) / I0 + x ZL0 – (I1 + I2) / I0. D.ZL1+ Rf . If / I0 (4-71)

Obsérvese que cuando x es igual a D resulta:

VREC / I0= D ZL0 + Rf . If / I0 (4-72)

Sintéticamente se puede decir que cuando la falla se encuentra en el punto límite de


alcance, la relación entre la tensión compensada y la corriente de secuencia cero es
igual a la impedancia de secuencia cero hasta ese punto, más un término
156

proporcional a la resistencia de falla. Cuando la falla está más allá del punto límite la
impedancia medida de esa forma se incrementa y viceversa.

Para eliminar la influencia de la resistencia de falla, la comparación se lleva a cabo


mediante una característica de reactancia (recta paralela al eje de resistencia
pasante por D XL0). Dado que en buena parte de los casos la corriente por la falla y
la corriente de secuencia cero en la ubicación del relé están muy aproximadamente
en fase, esta forma de eliminación de la influencia de la resistencia de falla es eficaz.

4.10. Relés de Distancia con una Unidad de Medida y Relés de Distancia con
múltiples Unidades de Medida

Dado que las tensiones y corrientes a aplicar para cada tipo de falla, Vap y Iap,
son distintas en cada uno de ellos, hay dos soluciones básicas posibles:

• Relés de Distancia con una sola Unidad de Medida, alimentada con la tensión
y la corriente adecuadas para el tipo de falla que se ha producido,
seleccionadas mediante un sistema especial de detección de tipo de falla.
• Relés de Distancia con múltiples Unidades de Medida, cada una de ellas
alimentadas con la tensión y la corriente adecuadas para el tipo de falla a la
que está dedicada la unidad en cuestión.

4.10.1. Relés de Distancia con una sola Unidad de Medida

Cuando se trata de dispositivos analógicos, el empleo de una única Unidad de


Medida se hace solamente cuando se trata de relés electromagnéticos, ya que
requiere indefectiblemente sistemas de conmutación con partes móviles, para la
selección de corrientes y tensiones. En esas condiciones, no se justifica tal tipo de
solución en relés de tecnología electrónica analógica, con los que se busca una
mayor velocidad de respuesta, evitando el uso de partes sujetas a movimiento.

La selección de tensiones y corrientes a aplicar a la única Unidad de Medida se


realiza por medio de dispositivos de medición más rudimentarios que dicha Unidad
de Medida. En los casos más simples, son tres o cuatro dispositivos de
Sobrecorriente, pero en las aplicaciones en líneas de transmisión y subtransmisión
se suelen usar tres dispositivos con característica distanciométrica y un dispositivo
de sobrecorriente de detección de falla a tierra. Esas características
distanciométricas para la conmutación a menudo son tan simples como una
circunferencia con centro en el origen, pero las condiciones del sistema de potencia
pueden determinar la necesidad de características algo más complejas.

Los dispositivos de selección del tipo de falla también cumplen la función de


“arranque” del Relé de Distancia” y por ello se los suele llamar Unidades de
Arranque. Es decir, están encargados en primer término de determinar la existencia
de falla y luego de seleccionar las tensiones y corrientes para el tipo de falla que han
detectado.
157

La conmutación de tensiones y corrientes adecuadas para alimentar a la Unidad de


Medida es llevada a cabo por un sistema lógico de dispositivos de atracción de
armadura de múltiples contactos, cuya señal SI-No de alimentación a sus
respectivas armaduras proviene de las Unidades de Arranque.

En general, esta solución para Relés de Distancia electromagnéticos fue preferida


por los fabricantes de protecciones de Europa Continental, mientras que los
fabricantes de USA y del Reino Unido prefirieron para sus relés electromagnéticos la
solución con múltiples Unidades de Medida.

Los relés con única Unidad de Medida son menos voluminosos que los de múltiples
Unidades de Medida, pero el sistema de conmutación los hacen complejos y algo
más lentos.

4.10.2. Relés de Distancia con múltiples Unidades de Medida

Conceptualmente, los Relés de Distancia con múltiples Unidades de Medida son


sencillos, ya que contienen seis unidades, cada una de ellas dedicada a tipos
específicos de fallas. Tres de ellas están asignadas a fallas monofásicas a tierra,
aunque también miden bien fallas bifásicas con contacto a tierra y fallas trifásicas.
Las otras tres están asignadas a fallas bifásicas, aunque también miden bien las
fallas bifásicas con contacto a tierra y las fallas trifásicas.

En síntesis, cada unidad corresponde a cada uno de los Modos de Medición vistos.

En la Fig. 4-26 se muestra en forma esquemática la diferencia entre relés de


múltiples Unidades de medida y relés de única Unidad de Medida, en lo que se
refiere a la utilización de tensiones y corrientes.

Dentro de los relés de tecnología electromagnética existe también una variante con
dos Unidades de Medida: Una para fallas a tierra y otras para fallas sin contacto a
tierra. Un sistema de arranque, más simple que el del caso del punto 4.10.1, realiza
también en este caso la correspondiente selección.

4.10.3. El caso de los Relés de Distancia digitales

Muchos Relés de Distancia digitales tienen cierta similitud con los relés analógicos
de única Unidad de Medida, ya que el procesamiento para medir la Impedancia
Aparente hasta la falla se realiza luego que se determina el tipo de falla y se
seleccionan las tensiones y corrientes adecuadas para procesar. Sin embargo, como
esas magnitudes han sido previamente convertidas a valores numéricos, no hacen
falta sistemas de conmutación con partes móviles.

Otros Relés de Distancia digitales miden la Impedancia Aparente hasta la falla con
los seis modos usuales. Con ello pueden obtener alguna información y confirmación
adicional.
158

VR IR + k 0 I0 VS IS + k 0 I0 VT IT + k0 I0

UNIDAD UNIDAD UNIDAD


R-E S-E T-E

VR – VS IR – IS VS – VT IS – IT VT – VR IT – IR

UNIDAD UNIDAD UNIDAD


R-S S-T T-R

a) Esquema de Relé de Distancia con múltiples Unidades de Medida

VR VS VT IR IS IT IE

SISTEMA DE ARRANQUE Y
SELECCIÓN DE FASES

V selecc. I selecc.

UNIDAD DE
MEDIDA

b) Esquema de Relé de Distancia con Sistema de Selección de Fases y única


Unidad de Medida

Fig. 4-26: Esquemas de distintos principios de funcionamiento de Relés de Distancia


159

4.11. Escalonamiento de Tiempos de los Relés de Distancia

Es claro que, en la búsqueda de una protección que sea selectiva sin recurrir a la
temporización, sería deseable que los Relés de Distancia tuviesen un alcance
exactamente igual al que corresponde a la totalidad de la longitud de la línea
protegida. En esas condiciones, toda falla que se produjese en la línea sería
despejada instantáneamente y, recíprocamente, toda falla que no estuviese en la
línea protegida no provocaría el accionamiento del relé.

Lamentablemente, la medición que realizan los relés no es exacta. Existen errores


en más y en menos que pueden dar lugar respectivamente a “subalcances” y
“sobrealcances”. En el primer caso, el relé detecta ciertas fallas más allá de su límite
de protección. En el segundo caso, el relé no detecta ciertas fallas dentro de la zona
que le corresponde proteger.

Para resolver esos problemas, evitando la pérdida de selectividad y garantizando al


mismo tiempo que las fallas en la zona protegida sean despejadas, los Relés de
Distancia poseen dos o más Zonas de Protección.

La Primera Zona cubre un cierto porcentaje de la línea, por ejemplo el 80% desde la
ubicación del relé, y es de accionamiento instantáneo. La Segunda Zona cubre con
un cierto exceso el tramo restante, en el caso del ejemplo el 20% remoto, y su
accionamiento es temporizado. Como es absolutamente usual que la Segunda Zona
sirva también de Respaldo Remoto de la Primera Zona del relé que le sigue hacia
adelante, el exceso por sobre el 20% se regula teniendo en cuenta esa condición de
respaldo.

También es usual la utilización de una Tercera Zona, cuyo objeto es completar el


respaldo que realiza la Segunda Zona, y no es poco común encontrar relés de hasta
cuatro o más Zonas.

El cubrimiento de todas las Zonas se selecciona considerando márgenes de


seguridad respecto a su alcance teórico comprendidos entre 10% y el 20%, según la
exactitud de medición esperada y la exactitud que puedan tener los cálculos de
regulación. La temporización de las Zonas siguientes a la Primera Zona tiene en
cuenta el Intervalo Selectivo necesario, determinado en forma similar al caso de las
Protecciones de Sobrecorriente. En la Fig. 4-27 se muestra un escalonamiento de
tiempos de Relés de Distancia de tres Zonas, con un margen de seguridad del 20%
y un Intervalo Selectivo de 0,4 segundos.

Es claro que si un relé tiene más de una Zona de Protección, debe poseer más de
una característica en cada Modo de Medición; es decir, debe tener tantas
características como Zonas de Protección. En la Fig. 4-28 a) a c) pueden verse
características multizonales de diversos tipos de Relés de Distancia. Hacemos notar
que lo que aquí hemos denominado Zona, otras publicaciones lo denominan
Escalón, Etapa, etc.
160

A B C D

Zona 3

Zona 2

Zona 1 t3

t1 t2
EA EB

Zona 1 = 0,8 ZAB t1 = instantáneo


Zona 2 = 0,8 (ZAB + 0,8 ZBC) t2 = 0,4 seg.
Zona 3 = 0,8 [ZAB + 0,8 (ZBC+ 0,8 ZCD)] t3 = 0,8 seg.

Obsérvese que se trata de un escalonamiento teórico, ya que el alcance de la Zona 3 no


tiene ningún margen de seguridad para cubrir como respaldo remoto la línea vecina
siguiente. Puede resultar necesario extender la Zona 3 o adoptar una Zona 4.

Fig. 4-27: Escalonamiento de tiempos teórico de los Relés de Distancia

Veamos que la solución descripta no es la ideal, ya que cierta proporción de las


fallas, por ejemplo el 40% si el margen de seguridad es del 20%, dará lugar a
accionamientos temporizados desde uno de los extremos, aunque todos los relés
midan correctamente y ninguno deba trabajar en condición de Respaldo Remoto. La
única posibilidad de evitar accionamientos temporizados en las Protecciones
Distanciométricas es asociar a cada sistema un Sistema de Teleprotección.

Existen distintas variantes de Sistemas de Teleprotección asociados a los Sistemas


de Protección de Distancia, las que serán descriptas en el Capítulo 5, pero todas
ellas tienen en común la necesidad de transmitir señales lógicas entre los extremos
de las líneas. Esas señales más precisamente son señales de estado y por medio de
ellas cada relé transmite al relé del otro extremo el sentido en el cual detectó la falla,
o la autorización directa de apertura del interruptor o un bloqueo. Los medios de
comunicación de las señales también pueden variar: Onda Portadora, Radioenlace,
Hilo Piloto o Fibra Óptica son soluciones difundidas.
161

a) Característica de
Z3 Admitancia
de tres Zonas
Z2

Z1
R

b) Característica de
Admitancia con
Z3 Blindaje
de tres Zonas
Z2

Z1
R

Z3 c) Característica
Cuadrilateral
de tres Zonas
Z2

Z1
R

Fig. 4-28: Algunos ejemplos de características multizonales


162

4.12. La comparación entre la Impedancia Aparente y la Característica en un


Relé de Distancia

Recordemos que se denomina Característica de un Relé de Distancia al conjunto de


relaciones complejas de las tensiones y corrientes de entrada que constituyen el
límite de accionamiento o puntos de equilibrio del relé. Claro está que este concepto
se aplica a cada Modo de medición.

Es decir, dado un Modo de medición y la Característica del relé, se trata de


determinar si la impedancia medida cae fuera o dentro de la Característica.

Pero veamos que el valor del módulo del límite de comparación depende del ángulo
eléctrico de la impedancia medida, salvo que la Característica sea tan simple como
una circunferencia con centro en el origen (Fig. 4-2). Por esa razón, el relé debería
llevar a cabo una comparación simultánea de módulo y ángulo de fase.

Esa comparación simultánea es en la práctica no realizable en dispositivos


electromecánicos o electrónicos analógicos. En los relés digitales pueden
programarse algoritmos capaces de llevarlas a cabo, pero no son sencillos.

Por la razón apuntada, tanto en los relés analógicos, electromecánicos o


electrónicos, como en los relés digitales se prefirieron métodos basados en
funciones de comparación simples que aquí denominamos Comparadores.

Hay dos tipos de Comparadores que se pueden usar, uno u otro:

• Comparadores de Fase
• Comparadores de Amplitud

Ambos tipos de Comparadores comparan dos señales sinusoidales, de frecuencia


fundamental del sistema, y por lo tanto representables mediante fasores (vectores
complejos). En los dispositivos analógicos las señales a comparar son
combinaciones de ondas analógicas de corriente y ondas de tensión, proporcionales
a las obtenidas a través de los Transformadores de Corriente y los Transformadores
de Tensión. En los relés digitales son los fasores representativos de esas mismas
corrientes y tensiones, obtenidos luego del proceso de filtrado y la conversión a
valores numéricos. De ese modo, lo que describimos de aquí en adelante vale en
forma independiente de la forma en la que se lleve a cabo la comparación.

Denominemos a las señales a comparar:

S1 = S1 S1 (4-73)

S2 = S2 S2 (4-74)

Es decir, con un módulo y fase.

Realizar una comparación de fase de esas dos señales significa determinar si:
163

2π - β1 ≤ δ ≤ β2 (4-75)

Donde:

β1 y β2 son los ángulos de comparación y

δ = S1 - S2 (4-76)

Realizar una comparación de módulo de esas dos señales significa determinar si:

S1 ≤ Kc S2 (4-77)

Con Kc constante real de comparación.

En la Fig. 4-29 están esquematizados ambos tipos de comparación en el plano


complejo S = S1 / S2.

(S1 / S2)Im (S1 / S2)Im

KC
(S1 / S2)Re β2 (S1 / S2)Re

-β1

360°- β1

Comparación de Amplitud Comparación de Fase

Fig. 4-29: Características de Comparación de Amplitud y Comparación de Fase


en el plano complejo de señales “S”
164

En ese plano, la comparación de fase resulta en una característica constituida por


dos semirrectas concurrentes en el origen, que forman ángulos respecto al eje real
β1 y β2. La comparación de módulos resulta en una característica constituida por una
circunferencia con centro en el origen y radio Kc.

Si suponemos que la señal S1 es la tensión aplicada al relé y la señal S2 es la


corriente aplicada al relé, el plano S es el plano de Impedancia aparente Za. Pero un
Relé de Distancia necesita en general características más complejas que
semirrectas concurrentes en el origen o circunferencias con centro en el origen. De
ese modo, las dos señales a comparar en cualquiera de los dos métodos no pueden
ser tan simples

La casi totalidad de las características usuales de los Relés de Distancia están


compuestas por sectores de circunferencias y/o líneas rectas, ubicadas en distintas
posiciones del plano de impedancias, tal como hemos visto en las Figuras 4-28 a) a
f). Algunas pocas excepciones están dadas por características elípticas, pero no son
de uso común y la explicación de su forma de obtención puede encontrarse en los
manuales respectivos.

Nos referiremos entonces a la forma de obtención de características formadas por


sectores de circunferencias y rectas.

Para lograr circunferencias o líneas rectas convenientemente ubicadas en el plano


de impedancia aparente, usando Comparadores de Fase o Comparadores de
Amplitud, es necesario dar a las señales S1 y S2 formas compuestas de tensión y
corriente aplicadas al relé, de la forma:

S1 = K1. Vap + ZM1. Iap (4-78)

S2 = K2. Vap + ZM2. Iap (4-79)

Donde K1, K2, ZM1 y ZM2 son constantes de diseño, en general complejas, es decir,
que modifican el módulo y la fase de la señal respectiva tomada de la red.

De aquí en más se demuestra que es posible obtener líneas rectas o


circunferencias comparando las señales de esa forma, pero debemos aclarar que lo
nuestro es una demostración totalmente general, a partir de la cual se puede llegar a
cada uno de los casos particulares que aparecen demostrados individualmente en la
mayor parte de los libros y manuales de fabricantes.

La forma más adecuada de entender conceptualmente el problema, tanto para el


análisis de características ya diseñadas como para la síntesis de nuevas
características, es realizar el estudio de las transformaciones entre dos planos
complejos. Esos planos son los siguientes:

S = S1 / S2 y Za = Vap / Iap (4-80)


165

Haciendo el cociente de las expresiones (4-78) y (4-79) y dividiendo numerador y


denominador por Iap, resulta:

K1. Vap/Iap + ZM1


S = (4-81)
K2. Vap/Iap + ZM2

Es decir:

K1. Za + ZM1
S = (4-82)
K2. Za + ZM2

Despejando la Impedancia Aparente Za:

- ZM2.S + ZM1
Za = (4-83)
K2.S - K1

Haciendo el cociente de los polinomios del mismo orden del numerador y el


denominador, resulta:

- ZM2 ZM1 - ZM2.(K1/ K2)


Za = + (4-84)
K2 K2.[S - (K1/ K2)]

La ecuación (4-70) constituye una transformación entre planos complejos, del tipo:

B
Za = A + (4-85)
S+C

C da lugar a una traslación de S.

1
es una inversión.
S+C
166

B produce una expansión o contracción y una rotación.

A da lugar a otra traslación.


Veamos ahora el empleo de ambos tipos de comparador.

4.12.1. Comparadores de Fase

En primer lugar, consideremos la transformación de una recta pasante por el origen


del plano complejo S.

La traslación C produce en un plano S’ una recta desplazada, tal como se ve en la


Fig. 4-30.

La inversión 1/(S+C)= 1/S’ convierte a esa recta desplazada en una circunferencia


pasante por el origen en el plano Z’’. Como puntos singulares de esa circunferencia
podemos identificar el origen, que es la inversión del punto infinito de la recta, y el
punto más alejado del origen, que es la inversión del punto más cercano al origen de
la recta desplazada.

La expansión o contracción y rotación dada por B implica en el plano Z’= B. Z’’una


nueva circunferencia también pasante por el origen, aunque expandida o contraída
según el módulo de B y con cada uno de sus puntos rotados según el ángulo de
fase de B.

Al aplicar la traslación A, se obtiene en el plano Za = A + Z’ una circunferencia que


no pasará en general por el origen, pero que mantiene el radio de la anterior.

Analicemos algunos casos particulares.

Si C = 0 o si su argumento coincide con el ángulo β de la recta (por lo tanto la recta


en el plano S’ sigue pasando por el origen), la inversión da lugar en el plano Z’’ a
otra recta pasante por el origen. La transformación dada por B y la transformación
dada por A dan finalmente lugar a otra recta.

Si recordamos que:

A = -ZM2/ K2

B = [ZM1 - ZM2.(K1/ K2)] / K2

C = - K1/ K2
167

Plano S Plano S’

C
β β

Punto más cercano al


origen
S’ = S + C

Z’’ =1 / S’

Plano Z’’ Plano Z’

Punto más lejano al


origen

Z’ = B Z’’

Za = A + Z’
Plano Za

Fig. 4-30: Serie de transformaciones dadas por el Comparador de Fase


168

Podemos preguntarnos si eligiendo adecuadamente las constantes complejas K1,


K2 , ZM1 y ZM2, además del ángulo de comparación β, se puede diseñar una
característica a nuestra conveniencia. Efectivamente es posible, con la ventaja que
hay varios grados de libertad. Ello se debe a que una circunferencia queda
determinada por su radio y por la posición de su centro, lo que constituye un total de
tres valores, mientras que disponemos de cinco valores de diseño a elección (cuatro
módulos y cinco ángulos. Un buen diseño es aquel que se hace eligiendo esos
valores tan simples como sea posible. Algunos ejemplos que mostraremos más
adelante permitirán aclarar lo dicho.

Dijimos que una circunferencia queda determinada por su radio (un valor real) y la
posición de su centro (módulo y ángulo o coordenadas cartesianas). Siguiendo
detalladamente las trasformaciones descriptas se llega a las expresiones (4-90), (4-
91), (4-92), (4-93) y (4-94). En ellas:

ZM1 = IZM1I θ1 (4-86)

ZM2 = IZM2I θ2 (4-87)

K1 = I K1 I α1 (4-88)

K2 = I K2I α2 (4-89)

Para las coordenadas del centro de la circunferencia resulta:

IZM1 / K1I sen( β + α2 - θ1) + IZM2 / K2I sen( β + θ2 - α 1)


Uc = (4-90)
2 cos(π/2 – β + α 1 - α2)

IZM1 / K1I cos( β + α2 - θ1) + IZM2 / K2I cos( β + θ2 - α 1)


Vc = (4-91)
2 cos(π/2 – β + α 1 - α2)

Si el centro de la circunferencia se da en coordenadas polares, el módulo del vector


que determina el centro y su argumento resultan respectivamente:

IZM1/2K1I2 + IZM2/2K2I2– 0,5 IZM1/K1I.IZM2/K2I cos(2β+α 2-α 1 + θ2-θ1)


IPcI =
cos(π/2 – β + α 1 - α2)
(4-92)
169

IZM1/2K1I sen( β + α2 - θ1) + IZM2 / K2I sen( β + θ2 - α 1)


Pc = arccos
2 IZM1/2K1I2 + IZM2/2K2I2– 0,5 IZM1/K1I.IZM2/K2I cos(2β+α 2-α 1 + θ2-θ1)

(4-93)

y para su radio:

IZM1 /2K1I2 + IZM2 /2K2I2 – 0,5 IZM1/K1I.IZM2/K2I cos(θ1- θ2 - α 1 + α 2)


r=
cos(π/2 – β + α 1 - α2)
(4-94)

Como veremos poco más adelante, estas expresiones se simplifican bastante


aplicando algunos criterios prácticos de diseño, pero por ahora seguiremos
analizándola en su forma general, ya que ello tiene algunas aplicaciones
particulares, incluyendo el análisis de los denominados Relés de Admitancia
Polarizados por Fase Sana o por Memoria.

A partir de las expresiones (4-83) y (4-84), es sencillo observar que la circunferencia


pasa por los puntos:

Z = - ZM1 / K1 y Z = - ZM2 / K2 (4-95)

que son respectivamente los puntos transformados del origen y del punto infinito de
la recta de comparación S, cuya pendiente es β.

La Fig. 4-31 muestra la construcción gráfica, realizada a partir de las expresiones del
radio y del centro de la circunferencia.

Haciendo K1 o K2 igual a cero, se obtiene una recta en lugar de una circunferencia.


Consideremos en particular K2 igual a cero. La ecuación de la recta en el plano Za
es:

ZM2.S - ZM1
Za = (4-96)
K1

La Fig. 4-32 muestra la construcción gráfica, realizada a partir de esta expresión.


170

X
(90°- β)

(α2 - α1)

(α2 - α1)

- ZM1 / K1

- ZM2 / K2
R

(θ2 - α2)
(θ1 - α1)

Fig. 4-31: Construcción gráfica de la circunferencia a partir de las expresiones del


radio y del centro

- ZM1 / K1
90°

(90°- β)
R

(θ1 - α1) (θ2 - α1)

Fig. 4-32: Construcción gráfica de la recta a partir de la ecuación (4-96)


171

Es posible ver que la recta en el plano Za pasa por el punto Z = - ZM1 / K1 y su


pendiente es ( β + θ2 - α 1).

Hasta aquí se ha expuesto la transformación a partir de una recta en el plano S,


cuya pendiente es β. Eso implica que la suma de los ángulos de comparación son
tales que β 1 + β 2 = π. Aunque esta forma de comparación es la más generalizada,
en algunas aplicaciones se recurre a ángulos de comparación cuya suma es distinta
de π . En ese caso, en lugar de una recta de pendiente β en el plano S hay dos
semirrectas concurrentes en el origen. El resultado son arcos de dos circunferencias,
una que resulta de reemplazar en las expresiones (4-92), (4-93) y (4-94) β por β2 y
otra que resulta de reemplazar en las mismas expresiones β por (2π - β1). Pero
esas dos circunferencias tienen en común los puntos dados por Z = - ZM1 / K1 y
Z = - ZM2 / K2.

(90°-β1)

(α2 - α1)
(90°-β2)

- ZM1 / K1 (90°-β1)

(90°-β2)
- ZM1 / K1
R

(θ2 - α2)
(θ1 - α1)

Fig. 4-33: Construcción gráfica para Comparación de Fase con dos semirrectas
con ángulos β2 y (360°- β1)
172

En la Fig. 4-33 se puede observar la construcción de la característica que


corresponde a los ángulos de comparación β2 y β 1.

Claro que las circunferencias corresponden a la transformación de las rectas


completas de pendientes β2 y β 1. En realidad, dado que lo que se transforma son
dos semirrectas concurrentes en el origen, es necesario determinar cuales dos de
los cuatro arcos de circunferencias son los realmente válidos. Se puede demostrar
los mismos dependen del argumento de la traslación C = - K1/ K2. Las variantes se
pueden ver en la Fig. 4-34. El concepto es el siguiente: Si el barrido de la semirrecta
entre el origen trasladado y el punto infinito en el plano S’ se hace en sentido
horario, luego de la inversión el barrido entre los puntos transformados de cero e
infinito se hace en sentido horario, y viceversa.

C
C
β2 β2 β2 β2
β1 β1 β1 β1

C
Fig. 4-34: Las cuatro variantes de la posición de la traslación C = - K1 / K2 que
determinan los arcos de circunferencias o las semirrectas válidas en
el plano Za

- ZM1 / K1
90°

(90°-β1)
(90°-β2) R

(θ1 - α1) (θ2 - α1)

Fig. 4-35: Construcción gráfica de las rectas para Comparación de Fase con dos
Ángulos: β2 y (360°- β1)
173

Cuando se trata de rectas en lugar de circunferencias en el plano Za, el resultado es


similar, ya que los dos ángulos de comparación dan lugar a dos semirrectas, tal
como se observa en la Fig. 4-35.

Veamos ahora el problema simplificado, tal como se aplica en muchos Relés de


Distancia. Es bastante común que se adopte:

β2 = β 1= π/2 (comparador de ±90º)

α 1 = α2 = 0 (constantes K1 y K2 reales, negativas o positivas)

θ1 = θ o θ +180° , θ2 = θ o θ +180°
En ese caso, las coordenadas del vector complejo que determina el centro y la
expresión del radio se simplifican notoriamente:

Pc = - (ZM1/2K1 + ZM2/2K2) (4-97)

Pc = θ (4-98)

r = (IZM1/2K1 - ZM2/2K2I) (4-99)

Estas tres ecuaciones, sumamente simples, permiten resolver la mayor parte de las
características de los Relés de Distancia, como veremos en algunos ejemplos del
Apéndice 4-A2.

4.12.2. Comparadores de Amplitud

Consideremos la transformación de una circunferencia con centro en el origen del


plano complejo S.

La traslación C produce en un plano S’ una circunferencia desplazada, tal como se


ve en la Fig. 4-36

La inversión 1/(S+C)= 1/S’ convierte a esa circunferencia desplazada en otra


circunferencia desplazada del origen en el plano Z’’. Como puntos singulares de
esta circunferencia podemos identificar el punto más cercano al origen, que es la
inversión del punto más lejano al origen de la circunferencia en el plano S’, y el
punto más alejado del origen, que es la inversión del punto más cercano al origen de
la circunferencia en el plano S’.
174

Punto más cercano al


Plano S Plano S’ origen

Punto más cercano al


origen
S’ = S + C

Z’’ =1 / S’

Plano Z’’ Plano Z’

Punto más cercano Punto más lejano al


al origen origen

Z’ = B Z’’

Za = A + Z’
Plano Za

Fig. 4-36: Serie de transformaciones dadas por el Comparador de Amplitud


175

La expansión o contracción y rotación dada por B lugar en el plano Z’= B. Z’’a


una nueva circunferencia tampoco en general pasante por el origen, aunque
expandida o contraída según el módulo de B y con cada uno de sus puntos rotados
según el ángulo de B.

Al aplicar la traslación A, se obtiene en el plano Za = Z’ una circunferencia que no


pasará en general por el origen, pero que mantiene el radio de la anterior.

Analicemos un caso particular.

Cuando el módulo de la traslación C = - K1/ K2 es igual al radio Kc, la


circunferencia trasladada pasa por el origen. La inversión de una circunferencia
pasante por el origen da lugar a una recta desplazada del origen, tal que su punto
más cercano al mismo corresponde a la transformación del punto más lejano al
origen de la circunferencia en el plano S’. Las transformaciones dadas por B y A
finalmente dan por resultado otra recta en general no pasante por el origen.

También en este caso, eligiendo adecuadamente las constantes complejas K1, K2 ,


ZM1 y ZM2, además del valor de la constante de comparación Kc, se puede diseñar
una característica a conveniencia, con la ventaja que hay también varios grados de
libertad. Ello se debe a que una circunferencia queda determinada por su radio y por
la posición de su centro, lo que constituye un total de tres valores, mientras que
disponemos de cinco valores de diseño a elección (cuatro módulos y cuatro ángulos
y la constante de comparación. Un buen diseño es aquel que se hace eligiendo esos
valores tan simples como sea posible. Algunos ejemplos que mostraremos más en el
Apéndice 4-2 permitirán aclarar lo dicho.

Dijimos que una circunferencia queda determinada por su radio (un valor real) y la
posición de su centro (módulo y ángulo de fase o coordenadas cartesianas).
Siguiendo detalladamente las trasformaciones descriptas se llega a las expresiones
generales del radio de la circunferencia y las coordenadas del centro de la misma.
Sin embargo, dado que en todas las aplicaciones prácticas de los Comparadores de
Amplitud se recurre a simplificaciones, aquí solamente expondremos las fórmulas
que contienen esas simplificaciones:

α 1 = α2 = 0 (constantes K1 y K2 reales, negativas o positivas)

θ1 = θ o θ +180° , θ2 = θ o θ +180°

Kc = 1 (una constante distinta de 1 puede ser resuelta modificando K1 y ZM1


o K2 y ZM2)
Entonces:
K1 ZM1 - K2 ZM2
Pc = - (4-100)
2 2
K1 - K2

Pc = θ (4-101)
176

IK1 ZM2 - K2 ZM1 I


r = (4-102)
2 2
K1 - K2

4.13. Direccionalidad de los Relés de Distancia

4.13.1. Aspectos generales

En primer lugar definiremos la “direccionalidad” de un relé de distancia, como su


capacidad de diferenciar entre las fallas que se ubican en el sentido denominado
“hacia adelante” y aquéllas que se ubican en el sentido denominado “hacia atrás”.

No desconocen los especialistas que la pérdida de su direccionalidad es uno de los


principales problemas que aquejan a la protección distanciométrica,
fundamentalmente cuando aparecen condiciones de falla complejas, tales como
fallas evolutivas, fallas en redes con compensación capacitiva serie, etc.

El tratamiento convencional que se suele dar al estudio de la direccionalidad es en


muchas ocasiones bastante confuso, de modo que cuando se presentan
accionamientos indeseados, es común recurrir a ensayos con fallas reales, para
detectar los problemas que condujeron a los mismos. La tecnología digital ha
permitido mejorar y ampliar los ensayos de forma diversa. Una de ellas es
aprovechar las muestras digitalizadas de fallas reales, realizar un procesamiento
analógico / digital e inyectar las ondas de tensiones y corrientes al relé en estudio.
Otra forma, que permite variar ampliamente las condiciones de falla, es obtener las
muestras digitales mediante programas computacionales capaces de generar
transitorios de ondas de falla, tales como el EMTP, para luego continuar con un
proceso similar al anterior.

Sin embargo, a pesar de estas facilidades, no es sencillo de detectar cada una de


las posibilidades de pérdida de direccionalidad y mucho menos corregirlas
adecuadamente, si no se conocen profundamente las formas en que se
implementan las características direccionales en los relés bajo estudio. Si no se
tienen en cuenta esos conceptos teóricos, el avance en los ensayos se realiza por el
método de prueba y error, con el riesgo de no tener en cuenta condiciones de falla o
de configuración de la red, por considerarlas de nula influencia para la pérdida de
direccionalidad y que sin embargo en la realidad pueden ser determinantes.

En este punto se expone una herramienta teórica para el estudio de la


direccionalidad de los relés de distancia, válida tanto para el estado estacionario
como para el estado transitorio. Entendemos que esta herramienta, además de
mejorar los conceptos y los estudios teóricos, permite también encausar el modelado
numérico de los relés. De este modo, se pueden diversificar en mayor medida las
fallas simuladas y, lo que es más importante, estudiar tendencias. En efecto, los
ensayos con relés reales, aunque indispensables, no permiten apreciar cuan lejos o
177

cerca de un accionamiento incorrecto estuvo un relé que accionó correctamente


frente a una falla simulada.

4.13.2. La representación de las características en el plano de impedancia

Es bastante común que el conjunto de la característica de un relé de distancia se


represente en un mismo plano, incluyendo los alcances en el sentido de reactancia y
en el sentido de resistencia, además de la característica direccional, tal como se
muestra en la Fig. 4-37.

Fig. 4-37: Ejemplo de


representación
convencional de la
la característica de
un Relé de
Distancia
R

En primer lugar, observemos que si se habla de reactancia, resistencia e


impedancia, se deben considerar estrictamente los estados estacionarios.

Pero además deben quedar perfectamente definidos los ejes. Es común definir al eje
horizontal como eje de resistencias y al eje vertical como eje de reactancias. Esto es
una simplificación cuyo verdadero significado debe quedar claro. En efecto, el
verdadero sentido de eje horizontal es: “parte real del cociente entre la tensión
aplicada y la corriente aplicada” a la unidad correspondiente del relé en cuestión; el
sentido para el eje vertical es: “parte imaginaria de dicho cociente”. Si por ejemplo se
considera la unidad para fallas entre fases S y T, la impedancia de secuencia
positiva hasta la falla queda determinada por el cociente entre las siguientes
magnitudes:

VAP = VS- VT (4-103)

IAP = IS – IT (4-104)

Si se considera la unidad para fallas fase R a tierra, el cociente debe realizarse


entre:

VAP = VR (4-105)

IAP = IR + k0 I0 (4-106)
178

Con:

VAP : Tensión aplicada a la unidad

IAP: Corriente aplicada a la unidad

k0 = [(ZL0 – ZL1) / ZL1] (4-107)

Característica
direccional para
fallas hacia atrás

[Vap / Iap]Im [Vap / Iap]Im

ZL1 + ZB1

[Vap / Iap]Re [Vap / Iap]Re

ZA1
Característica direccional
para fallas hacia adelante

a) Característica distanciométrica b) Característica direccional

Fig. 4-38: Característica distanciométrica y característica direccional de un


Relé de Distancia
179

En ese plano, que denominamos de Impedancia Aparente, es correcto representar la


característica distanciométrica propiamente dicha y la Impedancia Aparente que
cada falla presenta a la unidad en cuestión (Fig. 4-38).
Pero para representar la característica direccional hay que sustituir las semirrectas
convergentes en el origen, por semirrectas ubicadas como en la Fig. 4-38. Esas
características direccionales, una válida para fallas hacia delante y otra válida para
fallas hacia atrás, surgen como una particularización de los resultados expuestos en
el artículo de la Ref.[39] y en la publicación de la Ref. [178], que fueron dedicados en
parte a las características de los relés de admitancia polarizados por fase sana. En
efecto, las características direccionales no son más que el caso particular de
circunferencias con radio infinito, que se obtienen eliminando la corriente de una de
las señales a comparar en un comparador de fase.

Sin embargo, la interpretación de estas características para fallas hacia atrás y para
fallas hacia delante es muy dificultosa, de modo que aquí se propone una forma
distinta de analizar la direccionalidad.

Para ello haremos uso de un plano que denominamos de Impedancia Virtual, cuyos
ejes horizontal y vertical son respectivamente las partes real e imaginaria del
cociente de tensiones y corrientes aplicadas a cada unidad direccional.

Por ejemplo, supongamos que la unidad direccional para fallas R a tierra (R-E) usa
la tensión en cuadratura VTR para comparar en ángulo con la corriente IR + k0 I0.

En ese caso, los ejes en el plano de Impedancia Virtual quedan determinados por
las partes real e imaginaria del cociente:

KR VTS
(4-108)
IR + k 0 I0

Donde KR es una constante compleja con ángulo 90°.

En esas condiciones es posible representar la característica direccional como


semirrectas pasantes por el origen. Por ejemplo como se muestra en la Fig. 4-39.
También se puede representar una Impedancia Virtual, definida como el cociente de
las magnitudes en cuestión, que se presentan al relé durante una falla.

Para usar el ejemplo propuesto:

KR VTS
ZV = (4-109)
IR + k 0 I0
180

[V’ap / Iap]Im

ZV

[V’ap / Iap]Re Fig. 4-39: Ejemplo de


característica
direccional e
Impedancia
Virtual en el
Plano de
Impedancia
V’ap : Tensión de polarización aplicada al relé Virtual

[Vap / Iap]Im

- ZD / KD calculada para
fallas hacia atrás
Za
[Vap / Iap]Re

- ZD / KD calculada para
fallas hacia adelante

Fig. 4-40: Ubicación de las características direccionales válidas para fallas hacia
adelante y para fallas hacia atrás en el Plano de Impedancia Aparente
en función de ZD y KD
181

Si se recuerda que la Impedancia Aparente es:

VR
Za = (4-110)
IR + k 0 I0

La pregunta que es posible plantear es si entre ZV y Za existe alguna relación


funcional.

Efectivamente, existe tal relación. En la Ref. [178] se demuestra que la relación es


del tipo:

KD Za + ZD = ZV (4-111)

Donde KD y ZD son constantes que dependen de los parámetros de la red,


incluyendo las condiciones de carga, de la ubicación de la falla y de la resistencia de
falla, en el caso más general. Esta es la verdadera clave del tratamiento del
problema de la direccionalidad y permite dibujar la característica direccional en el
plano de Impedancia Aparente, a condición de dibujarla como en la Fig. 4-40.
Pero permite también dibujar la característica direccional en el Plano de Impedancia
Virtual y la Impedancia Virtual que presentan las fallas, como se ve en la Fig. 4-41
(a) y (b).
Es evidente que los dos planos están relacionados por la transformación (4-111).
La verdadera utilidad de trabajar en el plano de Impedancia Virtual quedará en
evidencia cuando analicemos el comportamiento transitorio de los relés de distancia,
incluyendo la respuesta transitoria de la direccionalidad.
Pero antes de eso debemos ver con mayor precisión a las constantes KD y ZD.
Este tratamiento debe realizarse por tipo de falla y por tipo de polarización. Nosotros
consideraremos las siguientes variantes:

1. Modo R-E; Polarización VST (Cuadratura)


2. Modo R-E; Polarización V1 (Secuencia Positiva)
3. Modo S-T; Polarización VR (Cuadratura)
4. Modo S-T; Polarización VSR (30°)
5. Modo R-E; Polarización por Memoria
6. Modo S-T; polarización por Memoria
182

[V’ap / Iap]Im

KD Za

ZV = KD Za + ZD
ZD

[V’ap / Iap]Re

Fig. 4-41 (a): Impedancia Virtual de falla y característica direccional en el Plano de


Impedancia Virtual en función KD y ZD

[V’ap / Iap]Im

Lugar de falla en la
KDZa línea “hacia adelante”
KD = KST / 3

ZD = KST ZA1 / 3 [V’ap / Iap]Re

ZD = KST (ZB1+ ZL1) / 3

Lugar de falla en la
línea “hacia atrás”
KDZa
KD = KST / 3

Fig. 4-41 (b): Lugares de falla en el Plano de Impedancia Virtual – Fallas “hacia delante”
y fallas “hacia atrás” – Caso particular: Fallas bifásicas sin contacto a
tierra; relés polarizados por VR girada 90°; corriente de carga previa nula
183

4.13.3. Modo R-E. Polarización en Cuadratura

Falla R-E

Observemos la Fig. 4-23 (a). La misma representa a la disposición de las redes de


secuencia necesaria para estudiar las fallas R-E. En el Apéndice 4-3 se demuestra
que las constantes KD y ZD, en el caso que la tensión de referencia usada para la
direccionalidad sea VST , con argumento KR igual a 90°, son respectivamente:

KD = 3 KR (4-112)

3 KR (2 C ZA2 + C0 ZA0)
ZD = (4-113)

(IC / I0T) + (ZL0 / ZL1) C0 + 2C

4.13.4. Modo R-E. Polarización por Tensión de Secuencia Positiva

Falla R-E

En el Apéndice 4-3 se demuestra que las constantes KD y ZD, en el caso que la


tensión de referencia usada para la direccionalidad sea V1 ,con KR=1, son
respectivamente:

KD = 1 (4-114)
184

C ZA2 + C0 ZA0
ZD = (4-115)
(IC / I0T) + (ZL0 / ZL1) C0 + 2C

4.13.5. Modo S-T. Polarización en Cuadratura

Falla S-T

También en el Apéndice 4-A3 se demuestra, usando las redes de secuencia


conectadas como en la Fig. 4-43, que las constantes KD y ZD, en el caso que la
tensión de referencia usada para la direccionalidad sea VR , con ángulo de KST igual
a –90°, son respectivamente:
KST
KD = (4-116)
3

KST (2 C ZA2 )
ZD = (4-117)
3 [ (IC / I1T) + 2C]

4.13.6. Modo S-T. Polarización a 30°

Falla S-T

En el Apéndice 4-A3 se demuestra, usando las redes de secuencia conectadas


como en la Fig. 4-23 (b), que las constantes KD y ZD, en el caso que la tensión de
referencia usada para la direccionalidad sea VSR , con ángulo de KR igual a 60°, son
respectivamente:

KD = KST (4-118)

KST ( 3 a2.j C ZA2 )


ZD = (4-119)
[ (IC / I1T) + 2C]
185

4.13.7. Modo R-E. Polarización por Memoria


Falla Trifásica
En primer lugar hay que aclarar el significado y la necesidad de lo que se denomina
“Polarización por Memoria”.
Esto se relaciona con las fallas trifásicas cercanas, en las cuales las tensiones de las
tres fases que alimentan al relé llegan a valores tan bajos que afectan su
sensibilidad direccional. Por ello es usual, si se quiere que el relé permanezca
sensible con este tipo de falla, dotarlo de una memoria (analógica o digital según el
caso) que permita aplicar a los elementos direccionales la tensión de la fase en
cuestión que existía inmediatamente antes de la falla.
Es normal que no se aplique toda la tensión previa a la falla, sino que el porcentaje
de polarización sea reducido y solo lo suficiente como para asegurar la sensibilidad.
Suele apelarse a la polarización por fase o fases sanas en caso de fallas
monofásicas y bifásicas, y a polarización por memoria cuando la falla se detecta
trifásica. Otra alternativa usada es aplicar simultáneamente las dos polarizaciones,
con un pequeño porcentaje de polarización por memoria y un porcentaje elevado de
polarización por fase sana.
Como tensión de memoria es posible usar la misma tensión de la fase en falla, o
usar la tensión usada para polarizar con fase sana. En este último caso, la constante
que determina el porcentaje de polarización por memoria es multiplicada por la
constante compleja usada para la polarización por fase sana. Por ejemplo, si para la
polarización por fase sana se usa la tensión en cuadratura, KR tiene argumento igual
a 90°; si la misma tensión se usa para la polarización por memoria, la constante
KME, que es real y determina el porcentaje de polarización, debe multiplicarse por
aquélla para lograr el desfasaje adecuado.
Es claro que lo dicho no es necesario si se usa para polarizar por memoria la tensión
de la misma fase R.
Dado que la polarización por memoria tiene efecto solo para fallas trifásicas, las
constantes KD y ZD se estudian solo para tal tipo de falla.
En el apéndice 4-A3 se demuestra que en el caso que:
VME = VR* (el asterisco significa antes de la falla)

KD = A KME (4-120)

ZD = A KME ZA1 (4-121)


VME = VST*
KD = 3 A KR KME (4-122)

ZD = 3 A KR KME ZA1 (4-123)


186

Con:

[(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]


A = (4-124)
(ZA1+ ZL1+ ZB1)

4.13.8. Modo S-T. Polarización por Memoria

Falla Trifásica

Con consideraciones enteramente similares a las del punto 4.13.7, resulta:


Con VME = VST*

KD = A KME (4-125)

ZD = A KME ZA1 (4-126)

Con VME = VR*


1
KD = A KSR KME (4-127)
3

1
ZD = A KSR KME ZA1 (4-128)
3

4.13.9. Representaciones en el Plano de Impedancia Virtual


Ahora, en lo que denominamos Plano de Impedancia Virtual, que sabemos que está
relacionado con el Plano de Impedancia Aparente, podemos representar los lugares
de falla para distintas ubicaciones y resistencias de la misma. Debe quedar claro, no
obstante, que estas representaciones corresponden a una determinada condición de
funcionamiento del sistema, de modo que para otras condiciones hay que rehacer
las respectivas representaciones.
187

Por ejemplo, en la Fig. 4-41 (b) se representan en el Plano de Impedancia Virtual,


fallas bifásicas hacia adelante y hacia atrás, con corriente de carga previa a la falla
nula.
Consideremos las fallas hacia atrás de la ubicación del relé. La ventaja de usar el
Plano de Impedancia Virtual es que permite usar exactamente las mismas fórmulas,
simplemente considerando cuales son en este caso las impedancias ZA, ZL y ZB
emplear en las mismas. ZA pasa a ser ZB + ZL ; ZL pasa a ser la de la línea que
está inmediatamente detrás del relé y ZB pasa a ser la de la impedancia restante
hacia atrás del relé.

Inclusive las fórmulas se pueden emplear cuando hay compensación capacitiva


serie, pero al respecto haremos consideraciones más adelante.

4.14. Características de los Relés de Admitancia Polarizados por Fase Sana


y por Memoria

Los Relés de Admitancia Polarizados por Fase Sana o por Memoria combinan, como
todo Relé de Admitancia, la función distanciométrica con la función de
direccionalidad.

Con todo rigor, las Características Direccionales que tratamos en el punto anterior,
pueden admitirse como un caso particular de las Características de Admitancia
Polarizadas por Fase Sana o por Memoria. Efectivamente, las rectas pueden
considerarse circunferencias de radio infinito.

En este punto analizaremos las Características de Admitancia Polarizadas por Fase


Sana y por Memoria, justificando primero su necesidad y describiendo luego su
respuesta.

Para obtener mediante comparadores de fase características constituidas por


circunferencias en el plano de impedancia, es necesario que las señales a comparar
sean del tipo:

S1 = K1. Vap + ZM1. Iap (4-129)

S2 = K2. Vap + ZM2. Iap (4-130)

Para que esas circunferencias pasan por el origen, constituyendo lo que se


denomina Característica de Admitancia (Fig. 4-42) las señales deben tener la forma:

S1 = -KM. Vap + ZM. Iap (4-131)

S2 = KN. Vap (4-132)


188

Es decir:

K1 = -KM ; ZM1 = ZM ; K2 = KN ; ZM2 = 0

-ZM / KM

Fig. 4-42: Característica de Admitancia

Esto tiene la desventaja que cuando se produce una falla muy cercana a la
ubicación del relé, y por lo tanto la tensión de la o de las fases falladas cae a valores
muy próximos a cero, al relé le desaparece prácticamente una de las señales a
comparar. Por ejemplo, se dice que un Relé de Admitancia tiene Sensibilidad
Direccional de 1%, cuando requiere que la tensión de fase o fases falladas no caigan
por debajo del 1% de la tensión nominal para detectar si la falla está hacia adelante
o hacia atrás.

Esto puede ser aceptado en algunos relés simples, que protegen redes que no
requieran de sus protecciones la máxima Seguridad posible. En ese caso, es normal
que se provea accionamiento cuando el relé pierde Sensibilidad Direccional, de
modo que el relé accionará toda vez que la falla sea muy cercana, aunque esté
hacia atrás.

En la mayor parte de los casos eso es inaceptable y es necesario recurrir a otras


formas de solución.

Para la protección contra fallas asimétricas, es decir fallas que no sean trifásicas, se
recurre a lo que se conoce como “polarización por fase sana”. Las señales a
comparar cuando se trata de obtener una característica derivada de la de la Fig. 4-
42, adquieren la siguiente forma:
189

S1 = -KM. Vap + ZM. Iap (4-133)

S2 = KN. Vap + KPO. Vnf (4-134)

Donde:

Vnf: Tensión de una fase no afectada por la falla o que involucre la tensión de
una fase no afectada por la falla

KPO: Constante de diseño del relé, compleja, con ángulo tal que desplaza a Vnf
en un ángulo igual y de sentido contrario al que existe entre Vnf y Vap en
condiciones simétricas (realmente una falla asimétrica produce desplazamientos
asimétricos en la estrella de tensiones).

Esto es lo que se conoce como “polarización por fase sana”. Es claro que cuando la
tensión de fase o de fases falladas cae a cero, la señal S2 mantendrá un valor
capaz de posibilitar la comparación.

Sin embargo, es claro también que la forma de la característica no será en este caso
igual a la que resulta sin la señal adicional de polarización.

El problema a resolver consiste en determinar la forma de la característica resultante


cuando se adiciona tal señal. Tal como se dijo en el punto anterior, al tratar la
direccionalidad, la clave del análisis parte de la siguiente premisa:

KD Za + ZD = ZV

Puesto que:

Kpo Vnf
ZV = (4-135)
Iap

Vap
Za = (4-136)
Iap
Entonces:

Kpo Vnf = KD . Vap + ZD . Iap (4-137)

Debe quedar claro, desde ya, aunque luego quedará demostrado, que KD y ZD
dependen del propio sistema de potencia y no del relé. En general varían con los
190

parámetros de la red, el flujo de potencia previo a la falla y el tipo de falla. En


algunos casos particulares, dependen también de la ubicación de la falla en la red y
de la resistencia de falla.

Las señales (4-132) y (4-133) se pueden entonces rescribir:

S1 = -KM. Vap + ZM. Iap (4-138)

S2 = KN. Vap + KD . Vap + ZD . Iap (4-139)

O bien:

S1 = -KM. Vap + ZM. Iap (4-140)

S2 = (KN + KD) . Vap + ZD . Iap (4-141)

Esas dos señales son formalmente idénticas a las señales (4-78) y (4-79) del punto
4.12, de modo que la característica resultante se puede representar por el método
analítico o por el método gráfico, ambos expuestos en ese punto, a condición que
KD y ZD no dependan de la ubicación de la falla. Veremos luego que eso se
cumple para todas las fallas entre fases, para las fallas a tierra alimentadas desde
un solo extremo y para las fallas a tierra alimentadas desde ambos extremos, pero
en este caso solamente si C0 = C1.

Exceptuando entonces el caso más general de las fallas a tierra, las características
que resultan en el plano de impedancia aparente, cuando las señales se comparan
en un comparador de fase de ± 90º, son circunferencias como las de la Fig. 4-43.

Esas circunferencias pasan por los puntos:

ZM/(-KM ) y ZD/(KN + KD) (4-142)

Ahora el asunto consiste en determinar la expresión de ZD y KD para los distintos


modos de medición y formas de polarización. Por tratarse de los casos más
sencillos, comenzaremos con las unidades para fallas entre fases.

Dado que es posible ( y de hecho muchos relés lo aplican) hacer KN =0, en lo que
sigue adoptaremos ese criterio, ya que la modificación de las características cuando
a la señal S2 se le adiciona una componente de fase fallada es muy sencilla.
191

X
Característica para
ZM /(-KM) fallas “hacia atrás”

ZDat /(KN+ KDat)

Característica para
fallas “hacia adelante”

-ZD /(KN+ KD)

ZDat : ZD calcualada para fallas “hacia atrás”


KDat : KD calcualada para fallas “hacia atrás”

Fig. 4-43: Idea general de las Características de Admitancia Polarizadas por


Fase Sana (hay una característica para fallas “hacia adelante” y una
característica para fallas “hacia atrás”)

4.14.1. Unidad para fallas entre fases S y T; polarización con VR (Cuadratura)

Kpo Vnf = -j KST VR (4-143)

En primer lugar consideraremos el caso en el que no hay corriente de carga previa.


Si recurrimos a las expresiones (4-116) y (4-117), se puede observar que resulta:
192

KST
KD = (4-144)
3

KST ZA2
ZD = (4-145)
3

Característica para
ZM /(-KM) fallas “hacia atrás”

ZB2 + ZL2

Característica para
fallas trifásicas

Característica para
fallas “hacia adelante”

-ZA2

Fig. 4-44: Características de Admitancia Polarizadas por Fase Sana – Unidad para
fallas S-T – Polarización en Cuadratura – Sin carga
193

Obsérvese en la Fig. 4-44 la representación de la característica que corresponde a


fallas hacia adelante del relé. En rigor, cuando la falla se ubica hacia atrás, las
relaciones (4-144) y (4-145) son distintas, ya que dependen de la configuración del
sistema. No es difícil comprobar que en ese caso las constantes son:

KST
KD = (4-146)
3

- KST (ZB2 + ZL2)


ZD = (4-147)
3

En la misma figura está representada la característica para fallas hacia atrás.


Las conclusiones son:
• El relé mantiene la direccionalidad, ya que la incursión de la característica en
el tercero y cuarto cuadrante del plano de impedancia tiene sólo validez
académica. En rigor, cuando la falla es hacia atrás, la característica válida es
la ubicada en el primer cuadrante y está totalmente alejada del origen.
• Una ventaja adicional de la polarización por fase sana es que la característica
tiene mayor tolerancia a la resistencia de falla que una característica de
admitancia del mismo alcance pero no polarizada por fase sana.
• Para cualquier condición simétrica, tales como fallas trifásicas o bien
oscilaciones de potencia, las igualdades (4-144), (4-145), (4-146) y (4-147) ya
no tienen validez. En efecto, la relación entre la tensión de fase averiada que
corresponde al modo de medición y la tensión de polarización seleccionada
es fija y no depende de la corriente. Por ello, la característica es la indicada
en la misma Fig. 4-44

Hasta ahora hemos considerado la respuesta cuando no hay corriente de carga. Esa
condición se da cuando las FEM equivalentes de ambos extremos son iguales en
módulo y fase. Es decir, cuando:

EA = EB (4-148)

Cuando difieren en módulo y/o fase, existe corriente de carga y las expresiones
válidas son:
194

KST
KD = (4-149)
3

KST (2 C ZA2 )
ZD = (4-150)
3 [ (IC / I1T) + 2C]

Observando estas expresiones, parecería ser que ZD depende no solamente de las


condiciones de carga, dadas por IC, sino también de la ubicación de la falla, dada
por C, y por la resistencia de falla, presente por la relación (IC / I1T). La solución
analítica del problema a partir de estas expresiones resulta entonces
extremadamente compleja y podría esperarse que la característica resultante no
fuese una circunferencia.
Sin embargo, en el Apéndice 4-A3 se demuestra que:

Kpo Vnf = KD . Vap + ZD . Iap = K‘D . Vap + Z‘D . Iap (4-151)

Particularmente, para el modo para fallas entre fases S y T y polarización por tensión
VR:

KST [(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]



KD= (4-152)
3 (ZA1+ ZL1+ ZB1)

KST [(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]



ZD= . ZA1 (4-153)
3 (ZA1+ ZL1+ ZB1)

Esto tiene una extraordinaria importancia, ya que implica que la relación entre la
tensión de polarización y la tensión de fases falladas y las corrientes de fases
falladas, no depende más que de los parámetros del sistema y de las condiciones de
carga. No depende ni de la ubicación de la falla ni de la resistencia de falla. Es
importante ver lo expuesto en el Apéndice 4-A3, para entender cabalmente el
sentido de esta aparente contradicción.
Por lo tanto, dada una condición de carga del sistema, la característica será también
una circunferencia, tal como se observa en la Fig. 4-45. Claro que ella no coincide
195

con la circunferencia que corresponde a carga nula y que para cada estado de carga
corresponde una circunferencia distinta.

Característica para
X fallas “hacia atrás”
sin carga

ZM /(-KM)
Característica para
fallas “hacia atrás”
con carga

ZB2 + ZL2

Característica para
fallas “hacia adelante”
con carga

Característica para
-ZA2 fallas “hacia adelante”
sin carga

α2

Unidad para fallas S-T; polarización a 90°

α2 = ángulo de [(EB / EA ) ZA1 + ZL1 + ZB1] / [ ZA1 + ZL1 + ZB1]

Fig. 4-45: Características de Admitancia Polarizadas por Fase Sana – Unidad para
fallas S-T – Polarización en Cuadratura – sin carga y con carga
196

4.14.2. Unidad para fallas entre fases S y T; polarización con VSR (30°)

Kpo Vnf = -a2 KST VSR (4-154)

También ahora, en primer lugar consideraremos el caso en el que no hay corriente


de carga previa. Si recurrimos a las expresiones (4-118) y (4-119), se puede
observar que resulta:

KD = KST (4-155)

KST ( 3 a2.j ZA2 )


ZD = (4-156)
2
Cuando existe corriente de carga:

KD = KST (4-157)

KST ( 3 a2.j C ZA2 )


ZD = (4-158)
[ (IC / I1T) + 2C]

Con consideraciones similares al caso de la polarización con tensión VR:

KST {[(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1] – [1 – (EA/EB)] ZA1}


K‘D = (4-159)
(ZA1+ ZL1+ ZB1)

KST 3 a2.j [(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]


Z‘D = . ZA1 (4-160)
2 (ZA1+ ZL1+ ZB1)
197

4.14.3. Unidad para fallas entre fase R y Tierra; polarización con VST

Kpo Vnf = j KR VST (4-161)

Nuevamente, en primer lugar consideraremos el caso en el que no hay corriente de


carga previa. Si recurrimos a las expresiones (4-112) y (4-113), se puede observar
que resulta:

KD = 3 KR (4-162)

3 KR (2 C ZA2 + C0 ZA0)
ZD = (4-163)
(ZL0 / ZL1) C0 + 2C

Dividiendo por C resulta

3 KR [2 ZA2 + (C0/C) ZA0]


ZD = (4-164)
(ZL0 / ZL1) (C0/C) + 2

Obsérvese que la única posibilidad que ZD sea un valor constante, independiente de


la posición de la falla, es que:

(C0/C) = 1 (4-165)

Es decir, que la corriente de secuencia cero total por la falla, para cualquier
ubicación de la falla, se reparta por el extremo correspondiente al relé y el extremo
remoto, igual que como se reparte la corriente de secuencia positiva. Esto puede
suceder solamente en casos muy particulares, debido a que la corriente de
secuencia cero encuentra caminos por las impedancias de secuencia cero de los
transformadores instalados en diversas estaciones, como se puede apreciar en la
Fig. 4-46. Para los casos particulares mencionados, las características para fallas
hacia adelante y hacia atrás se pueden ver en la Fig. 4-47.
Para todos los demás casos:
198

(C0/C) = f (x) (4-166)


Recordemos: C = C1 = C2

Es decir, la relación es función de la distancia desde el relé a la falla.


En la Fig. 4-48 está representada la variación de esa relación, para distintas
ubicaciones de la falla en el ejemplo de la Fig. 4-46. La representación de la
característica resultante, puede considerarse como la composición de todas las
circunferencias que corresponden a las distintas posiciones de la falla, tal como se
observa en la Fig. 4-49.
Si se consideran también las condiciones de carga, la solución analítica del
problema se complica sobremanera. Sin embargo, no modifica sustancialmente el
concepto y no agrega datos de interés práctico.

Z1=4+j40 Z1=7+j73 Z1=6,7+j68 Z1=1+j11 Z1=5,3+j63 Z1=2+j23


Z0=4+j40 Z0=76+j266 Z0=72+j252 Z0=10+j39 Z0=60+j221 Z0=2+j23

EA EB

Z0 = j80 Z0 = j160 Z0 = j80 Z0 = j160 Z0 = j160

Tramo de relación C0 / C1 estudiado

Fig. 4-46: Ejemplo de variación de la relación (C0 / C1) para fallas en distintas
ubicaciones en una línea de un sector de un sistema de 500kV
199

Característica para
ZM /(-KM) fallas “hacia atrás”

[2(ZB2+ ZL1) + (ZB0+ ZL0)] / [(ZA0 / ZA1) + 2]

Característica para
fallas “hacia adelante”

- (2ZA2 + ZA0) / (k0 + 3)

Fig. 4-47: Características de Admitancia Polarizadas por Fase Sana – Unidad para
fallas R-E– Polarización en Cuadratura – Sin carga – Caso particular
(C0 / C1) = 1 para cualquier ubicación de la falla

x=0
(C0 / C1 ) = 1,261

x = 0,25
(C0 / C1 ) = 1,111

x = 0,50
(C0 / C1 ) = 0,922

x = 0,75
(C0 / C1 ) = 0,677

x = 1,00
(C0 / C1 ) = 0,345
Fig. 4-48: Variación de la relación (C0 / C1) en función de la distancia a la falla
en el caso del ejemplo de la Fig. 4-46
200

x = 0,80

x = 0,50

x = 0,25

x=0 R

[2 ZA2 + (C0/C1)+ZA0]
-(ZD / KD) =
(ZL0/ ZL1)(C0/C1)+2

valores para cada relación (C0/C1)

Fig. 4-49: Característica de Admitancia Polarizada por Fase Sana resultante para fallas
“hacia adelante” - Unidad para fallas R-E – Polarización en cuadratura –
Sin carga – Valores de la relación (C0/C1) correspondientes al ejemplo de las
Figuras 4-46 y 4-48
201

4.14.4. Unidad para fallas entre fase R y Tierra; polarización por Memoria

Falla trifásica
El resultado es el mismo dado en las ecuaciones (4-120) a (4-124):
VME = VR* (el asterisco significa antes de la falla)

KD = A KME (4-120)

ZD = A KME ZA1 (4-121)


VME = VST*
KD = 3 A KR KME (4-122)

ZD = 3 A KR KME ZA1 (4-123)


Con:
[(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]
A = (4-124)
(ZA1+ ZL1+ ZB1)

4.14.5. Unidad para fallas entre fases S y T; polarización por Memoria

Falla Trifásica

El resultado es el mismo dado en las ecuaciones (4-125) a (4-128):

Con VME = VST*

KD = A KME (4-125)

ZD = A KME ZA1 (4-126)


202

Con VME = VR*


1
KD = A KSR KME (4-127)
3

1
ZD = A KSR KME ZA1 (4-128)
3
203

APÉNDICE 4.A1. Deducción de las corrientes y tensiones a aplicar según el modo de


medición

4.A1.1. Modo 1: falla R-E (fase R a tierra)

Tomando corrientes y tensiones en la ubicación del relé - ver Fig. 4-23 (a):

VRE = V1 + V2 + V0 (4-A1-1)

VRE = I1 xZL1+ I2 xZL2 + I0 xZL0+ If Rf (4-A1-2)

Pero:

xZL1= xZL2 (4-A1-3)

Sumando y restando I1 xZL0:

VRE = I1 xZL1+ I2 xZL1 + I0 xZL1 – I0 xZL1 + I0 xZL0+ 3I0T Rf (4-A1-4)

IRE = I1 + I2 + I0 (4-A1-5)

Entonces:

VRE = IR xZL1 – I0 xZL1 + I0 xZL0+ 3I0 t Rf (4-A1-6)

Con:

If = 3I0 t (4-A1-7)

VRE = IR xZL1 – I0 (xZL1 + xZL0)(xZL1 / xZL1)+ If Rf (4-A1-8)

VRE = xZL1 [IR + I0 (xZL0 - xZL1)(1 / xZL1)]+ If Rf (4-A1-9)

Haciendo:

(xZL0 - xZL1)(1 / xZL1) = (ZL0 - ZL1)(1 / ZL1) = k0 (4-A1-10)

VRE / (IR + k0I0 ) = xZL1+ If Rf / (IR + k0I0) (4-A1-11)

4.A1.2. Modo 5: falla S-T (entre fases S y T)

Tomando corrientes y tensiones en la ubicación del relé - ver Fig. 4-23 (b):

V1 - I1 xZL1= (I1 t – I2 t) Rf /2– I2 xZL2 + V2 (4-A1-12)

V1 - V2 = (I1 t – I2 t) Rf /2 – I2 xZL2 + I1 xZL1 (4-A1-13)


204

VS – VT = (V1 - V2)(a2 – a) (4-A1-14)

IS – IT = (I1 - I2)(a2 – a) (4-A1-15)

VS – VT V1 - V2 (I1 t – I2 t) Rf /2
= = xZL1 + (4-A1-16)
IS – IT I1 – I2 I1 – I2

IS t – IT t = (I1 t - I2 t)(a2 – a) (4-A1-17)

IS t – IT t = 2IS t = 2If (4-A1-18)

VS – VT V1 - V2 If Rf
= = xZL1 + (4-A1-19)
IS – IT I1 – I2 IS – IT
205

APÉNDICE 4.A2. Ejemplos de obtención de características en los Relés de Distancia

4.A2.1. Introducción

En el desarrollo del punto 4.12 se ha visto la aplicación del principio de Comparación


de Fase y del principio de Comparación de Amplitud para la obtención de
características aptas para la Protección de Distancia. Para ello, las señales que
deben compararse son composiciones de la tensión y corriente, seleccionadas
según el Modo de Medición que se deba llevar a cabo.

Se ha visto también que las características que se pueden obtener en el Plano de


Impedancia mediante estos principios son circunferencias, sectores de
circunferencias, líneas rectas o semirrectas. Debidamente compuestas mediante
lógicas “Y” y “O”, constituyen la mayor parte de las características usuales de los
Relés de Distancia.

Dado que las composiciones de corriente y tensión que dan lugar a las señales a
comparar hacen uso de constantes de diseño complejas, es decir, caracterizadas
por módulo y ángulo, y que además en el caso de los comparadores de fase se
utilizan ángulos de comparación que se pueden seleccionar, el diseñador tiene
varios grados de libertad para elegir esos parámetros. Desde el punto de vista de
ingeniería, los mismos deben ser tan simples como sea posible. Por ejemplo, si la
constante que se deba aplicar a una tensión pude ser real o compleja, lo mejor es
que sea real, ya que en la implementación práctica significa que no hay que prever
una rotación de la tensión. Esta idea es importante en los relés analógicos, pero no
deja de tener aplicación en los relés digitales, en tanto constantes sencillas significan
economía de procesamiento y mayor velocidad de respuesta.

4.A2.2. Característica de Admitancia o “Mho”

La característica a obtener se muestra en la Fig. 4-A2-1. Es una circunferencia


pasante por el origen, en la que diámetro coincide con el alcance previsto para la
correspondiente Zona ZZ del relé y cuyo ángulo θL coincide con el ángulo de
impedancia de la línea.

Haciendo uso de un Comparador de Fase de ±90°, las constantes a aplicar en las


ecuaciones (4-78) y (4-79) pueden seleccionarse de la siguiente forma:

K1 = -K

ZM1 = ZM θL

Tal que:

ZM / K = ZZ

K2 puede tener cualquier valor real positivo, particularmente 1


206

ZM1 = 0

De ese modo, las señales a comparar quedan constituidas de la siguiente manera:

S1 = -K V + ZM I

S2 = V

El resultado se puede verificar mediante las ecuaciones (4-97) a (4-99) o mediante la


construcción gráfica de la Fig. 4-31.

4.A2.3. Característica de Reactancia

La característica que se pretende obtener se muestra en la Fig. 4-A2-2. Es una recta


paralela al eje de resistencias y a una distancia XZ del mismo.

Haciendo uso de un Comparador de Fase de ±90°, las constantes a aplicar en las


ecuaciones (4-78) y (4-79) pueden seleccionarse de la siguiente forma:

K1 = K

ZM1 = - ZM 90°

Tal que:

ZM / K = XZ

K2 = 0

ZM1 puede tener cualquier valor imaginario negativo, particularmente -j1

De ese modo, las señales a comparar quedan constituidas de la siguiente manera:

S1 = K V - ZM I

S2 = -jI

El resultado se puede verificar mediante la ecuación 4-96 o mediante la construcción


gráfica de la Fig. 4-32.

4.A2.4. Característica de Blindaje

Se pretende obtener la característica que se muestra en la Fig. 4-A2-3. Es una recta


que forma con el eje de resistencias un ángulo θR y que lo corta a una distancia R

Se puede usar un Comparador de Fase con la siguiente respuesta:


207

Acciona si :el ángulo entre las señales es mayor o igual a β2 = θR y menor o igual a
180°+θθR (tomados en igual sentido).

En ese caso, las constantes de las señales a comparar deben ser:

K1 = K

ZM1 = - ZM 0°

Tal que:

ZM / K = RR

K2 = 0

ZM1 puede tener cualquier valor real positivo, particularmente 1

De ese modo, las señales a comparar quedan constituidas de la siguiente manera:

S1 = K V - ZM I

S2 = I

Obsérvese en término de transformaciones, que se trata de una traslación de una


recta en el plano S , con pendiente θR , hasta una recta con la misma pendiente en el
plano Z , siendo la traslación -ZM / K = RR . Eso se puede verificar a partir de la
ecuación (4-83).

El mismo resultado se puede obtener con un Comparador de Fase simétrico de


±90°, a condición de girar convenientemente las dos señales.

Ese giro debe ser de 90°- θR. Es claro que en este caso las constantes deben ser
todas complejas.

Otra alternativa más sencilla, usando también un Comparador de Fase simétrico de


±90°, consiste en comparar las siguientes señales:

S1 = -K V + ZM I

S2 = I

Pero ahora deben ser:


K1 = K

ZM1 = - ZM -θ
θR
208

Tal que:

ZM / K = RR cos θR

K2 = 0

ZM1 puede tener cualquier valor de módulo, particularmente 1, pero su ángulo debe
ser -θ
θR.

4.A2.5. Característica Direccional

La característica a obtener está constituida por dos semirrectas concurrentes en el


origen en el plano Z, cuyos ángulos respecto al eje real son θA y θB , tal como se
aprecia en la Fig. 4-A1-4.

Es posible el uso de un Comparador de Fase asimétrico, tal que emita señal si el


ángulo entre las señales está comprendido entre θA y θB. En este caso, las señales
a comparar se obtienen directamente de las tensión y la corriente, respectivamente.
Es decir:

ZM1 = 0

K1 cualquier valor real

ZM2 cualquier valor real

K2 = 0

Pero también se puede usar un Comparador Simétrico, tal que la suma de sus dos
ángulos iguales sea igual a (θ
θA + θB). En tal caso, ambas señales se deben rotar
convenientemente en el mismo sentido, por lo que las constantes dejan de ser
reales.

4.A2.6. Característica Lenticular

En la Fig. 4-A1-5 se puede ver una Característica Lenticular, usada como


Característica de arranque en algunos relés electrónicos analógicos cuando se
requiere limitar el alcance en el sentido del eje de resistencias, frente a impedancias
de carga o de oscilaciones de potencia pronunciadas.

Se definen tres valores: Alcance hacia adelante ZAD con ángulo θL ; alcance hacia
atrás ZAT con ángulo θ L ; ángulo de comparación γ. El ángulo de comparación γ es
el que determina la expansión de la característica en el sentido del eje de
resistencias; por ejemplo, si γ fuese igual a 0°, la característica sería una
209

circunferencia. Cuanto mayor es ese ángulo, más estrecha es la intersección de las


circunferencias.

A partir de la ecuaciones (4-92) a (4-94) o de la construcción gráfica de la Fig. 4-33,


se puede deducir que una solución para las constantes de diseño y los ángulos de
comparación es:

K1 = -K

ZM1 = ZM1 θL

Tal que:

ZM1 / K = ZAD

K2 = K

ZM2 = ZM2 θL

Tal que:

ZM2 / K = ZAT

Ángulos de comparación del comparador de fase simétrico:

β2 = β1 = 90° - γ
De ese modo, las señales a comparar quedan constituidas de la siguiente manera:

S1 = -K V + ZM1 I

S2 = K V + ZM2 I

4.A2.7. Característica de Reactancia rotada

Una Característica de Reactancia rotada puede apreciarse en la Fig. 4-A1-6. Esta


característica suele usarse para compensar la reactancia aparente de la resistencia
de falla (ver punto 4.3), cuando el sentido de la carga es siempre el mismo. Puntos
importantes de esta característica son: El alcance ZZ con ángulo θL y el ángulo de
compensación δ .

Esta característica puede obtenerse con las siguientes constantes de diseño y


ángulos de comparación:

K1 = -K
210

ZM1 = ZM θL

Tal que:

ZM / K = ZZ

K2 = 0

ZM1 puede tener cualquier valor real positivo, particularmente 1

De ese modo, las señales a comparar quedan constituidas de la siguiente manera:

S1 = -K V + ZM I

S2 = I

Los ángulos de comparación debe ser:

β1 = δ

β2 = 180°- δ

El criterio de comparación es:

β2 ≤ (ángulo entre S1 y S2) ≤ 360°- β1


Nota: Los ángulos tomados en sentido antihorario.

4.A2.8. Característica de Admitancia Desplazada

La Característica de Admitancia desplazada puede observarse en la Fig. 4-A1-7. Su


objeto es lograr una mayor tolerancia a la resistencia de falla que la dada por una
Característica de Admitancia normal. Un punto de interés es el alcance hacia
adelante ZZ con ángulo θL. Otro punto de interés es el definido por ZZD con ángulo
θLD. En rigor, el problema se soluciona matemáticamente y luego se prosigue como
en el ejemplo del punto 4.A2.2.

Se calcula el módulo de ZZD :

ZZD = ZZ / cos (θ
θL - θLD)

K1 = -K

ZM1 = ZM θLD
211

Tal que:

ZM / K = ZZD

K2 puede tener cualquier valor real positivo, particularmente 1

ZM1 = 0

De ese modo, las señales a comparar quedan constituidas de la siguiente manera:

S1 = -K V + ZM I

S2 = V

4.A2.9. Característica de Mínima Impedancia

La Característica de Mínima Impedancia se muestra en la Fig. 4-A2-8 y es muy


sencilla de obtener un Comparador de Amplitudes. Un valor de interés es el radio de
la circunferencia:

Radio = ZA

Si se forman las señales:

S1 = K V

S2 = ZM I

Con K y ZM reales y tal que:

K / ZM = ZA

y luego se comparan módulos con el siguiente criterio:

Accionamiento si:

S1 ≤ S2

se obtiene el resultado esperado.

4.A2.10. Característica de Mínima Impedancia Desplazada

Las Características de Mínima Impedancia se suelen usar como Características de


Arranque de muchos Relés de Distancia bastante simples. Cuando el radio
necesario para ellas es demasiado grande, de modo que las condiciones de carga o
de oscilaciones de potencia pueden producir arranques indeseados, es necesario
212

achicar la circunferencia sin disminuir el alcance hacia delante. También puede


resultar necesario ese achicamiento para evitar en los Relés de Conmutación el
arranque por fases sanas, cuando la impedancia de fuente es reducida.

En los casos citados, pueden usarse relés que tengan la opción de reducir la
característica de arranque, tal como se muestra en la Fig. 4-A2-9.

Se definen tres valores: Alcance hacia adelante ZAD con ángulo θL ; alcance hacia
atrás ZAT = 0,5 ZAD con ángulo (180° - θ L) .

Como los dispositivos empleados suelen ser los mismos, tanto para la circunferencia
con centro en el origen como para la circunferencia desplazada, se recurre al
Comparador de Amplitudes, pero ahora se forman las siguientes señales:

S1 = - 3 V

S2 = - V - 2ZAD I

Es sencillo ver que con esas constantes se cumplen las condiciones dadas por las
ecuaciones (4-100) a (4-102).

4.A2.11. Composición de Características

Todas las características desarrolladas en los ejemplos pueden componerse para


obtener características distanciométricas direccionales adecuadas. Lo más común
es que la lógica de composición sea tipo “Y”, como en el caso de las Figuras 4-A2-
10 y 4-A2-11. En algunos casos se hace una composición “O”, como en la Fig. 4-A2-
12.

Dadas las facilidades que ofrece la tecnología digital, que mediante una
programación basada en software permite composiciones variadas y complejas, se
suelen obtener características muy desarrolladas, como la mostrada en la Fig. 4-A2-
13 y cuya utilidad se verá en el Cap. 6.
213

X X

ZZ XZ

R
θL R

Fig. 4-A2-1: Característica de Admitancia Fig. 4-A2-2: Característica de Reactancia


O “Mho”

X X

R θR R π -θ
θB R
θA

Fig. 4-A2-3: Característica de Blindaje Fig. 4-A2-4: Característica Direccional


214

ZAD
Fig. 4-A1-5: Característica
Lenticular

θL R
ZAT

X X

ZZ ZZ
ZZD

θZ
θL R θZD R

Fig. 4-A2-6: Característica de Reactancia Fig. 4-A2-7: Característica de Admitancia


Rotada Desplazada
215

Fig. 4-A2-8: Característica de Mínima


Impedancia
ZZ

Fig. 4-A2-9: Característica de Mínima


Impedancia Desplazada

ZAD

θL R

ZAT
216

Fig. 4-A2-10: Composición “Y” de


características
Admitancia y
Reactancia

Admitancia

“Y” Accionamiento
Reactancia

Fig. 4-A2-11: Composición “Y” de


características
Direccional,
Reactancia y
Blindaje

Direccional

Reactancia “Y” Accionamiento

Blindaje
217

Fig. 4-A2-12: Composición “O” de


características
Admitancia y
Admitancia
Desplazada

Admitancia

“O”
“O” Accionamiento
Admit. Desplaz.

X
Fig. 4-A2-13: Característica compleja
compuesta que se obtiene
con modernos relés
digitales

R
218
219

APÉNDICE 4.A3. Deducción de KD y ZD para distintos casos de polarización

El concepto aplicado es el siguiente:

KD Za + ZD = ZV (4-A3-1)

Donde:
Vpol
ZV = (4-A3-2)
IFF

VFF
Za = (4-A3-3)
IFF

IFF: Corriente o corrientes de fases falladas

VFF: Tensión o tensiones de fases falladas

Vpol: Tensión o tensiones de polarización

Es siempre posible considerar:

Vpol = VFF + Vres (4-A3-4)

Entonces:

Vpol VFF Vres


= + (4-A3-5)
IFF IFF IFF

4.A3.1. Caso 1- Falla R-E; polarización: V1 (tensión de sec. pos. de la fase R)

V1
ZV = (4-A3-6)
IR + K0 I0

VR
Za = (4-A3-7)
IR + K0 I0
220

VR = V1 + V2 + V0 (4-A3-8)

V1 = VR - (V2 + V0) (4-A3-9)

V1 VR V2 + V0
= - (4-A3-10)
IR + K0 I0 IR + K0 I0 IR + K0 I0

V2 = - I2 ZA2 (4-A3-11)

V0 = - I0 ZA0 (4-A3-12)

IR = IC + I1 ’ + I2 + I0 (4-A3-13)

I1’ = C1 I0T (4-A3-14)

I2 = C2 I0T (4-A3-15)

I0 = C0 I0T (4-A3-16)

(1- x) ZL1 + ZB1


C = C 1 = C2 = (4-A3-17)
ZA1 + ZL1 + ZB1

(1- x) ZL0 + ZB0


C0 = (4-A3-18)
ZA0 + ZL0 + ZB0

V2 + V0 C ZA2 + C0 ZA0
ZD = - = (4-A3-19)
IR + K0 I0 (IC / I0T) + 2C + (ZL0 / ZL1) C0

KD = 1 (4-A3-20)
221

4.A3.2. Caso 2- Falla R-E; polarización: j KR VST

KR VST =j KR VST (4-A3-21)

(1 / 3 )(a - a2) KR (VS - VT) = (1 / 3 ) KR (a - a2) (a2 - a) (V1 - V2) =

= 3 KR (V1 - V2) (4-A3-22)

VR V1 + V2 + V0
Za = = (4-A3-23)
IR + K0 I0 IR + K0 I0

V1 + V2 + V0 = V1 - V2 + 2V2 + V0 (4-A3-24)

V1 - V2 = VR - 2V2 - V0 (4-A3-25)

3 KR (V1 - V2) = 3 KR (VR - 2V2 - V0) (4-A3-26)

3 KR (V1 - V2) 3 KR (2V2 + V0)


ZV = = 3 KR Za - (4-A3-27)
IR + K0 I0 IR + K0 I0

3 KR (2 C ZA2 + C0 ZA0)
ZD = (4-A3-28)
(IC / I0T) + (ZL0 / ZL1) C0 + 2C

KD = 3 KR (4-A3-29)
222

4.A3.3. Caso 3- Falla S-T; polarización: - j KST VR

VS - VT
Za = (4-A3-30)
IS - IT

VS - VT = (a2 – a)(V1 - V2) (4-A3-31)

VR = V1 + V2 (4-A3-32)

-jVR = -j (V1 + V2) (4-A3-33)

-j(V1 + V2) = -j(V1 - V2) - j 2V2 (4-A3-34)

-j(a2 – a)(V1 + V2) = -j(a2 – a)(V1 - V2) -j(a2 – a)2V2 (4-A3-35)

(a2 – a)(V1 + V2)/ 3 = (a2 – a)(V1 - V2)/ 3 + (a2 – a)2V2 / 3 (4-A3-36)

KST
KD = (4-A3-37)
3

KST 2 C ZA2
ZD = (4-A3-38)
3 [ (IC / I1T) + 2C]

La relación entre la Impedancia Virtual y la Impedancia Aparente admite también una


forma alternativa, que permite en este caso explicitar la dependencia funcional de las
constantes de las condiciones de carga. Es decir:

ZV = KD Za + ZD = K’D Za + Z’D (4-A3-39)

Veamos entonces las expresiones de K’D y Z’D.

Se demuestra sin dificultad que en la fase R, no afectada por la falla, es:


223

VR [(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]


= (4-A3-40)
EA (ZA1+ ZL1+ ZB1)

Entonces:

[(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]


- j KST VR = - j KST EA (4-A3-41)
(ZA1+ ZL1+ ZB1)

Puesto que:

- j = (a2 – a)/ 3 (4-A3-42)

que:

EA = E1 (4-A3-43)

y que:

E2 = 0 (4-A3-44)

dividiendo por la corriente aplicada (IS - IT) resulta:

VR (E1 - E2)[(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]


- j KST = - j KST (4-A3-45)
(IS - IT) (IS - IT) (ZA1+ ZL1+ ZB1)

o lo que es lo mismo:

VR (ES - ET)[(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]


- j KST = KST (4-A3-46)
(IS - IT) 3 (IS - IT) (ZA1+ ZL1+ ZB1)

Observemos que la relación:

(ES - ET) / (IS - IT) (4-A3-47)

es la suma de la impedancia de fuente ZA1 y la Impedancia Aparente Za. Entonces:

ZV = K’D Za + Z’D (4-A3-48)


224

Con:

KST [(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]



KD= (4-A3-49)
3 (ZA1+ ZL1+ ZB1)

KST [(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]



ZD= . ZA1 (4-A3-50)
3 (ZA1+ ZL1+ ZB1)

Puede observarse que realmente las constantes dependen solamente de las


condiciones de carga, expresadas por la relación (EB/EA).

2
4.A3.4. Caso 4-Falla S-T; polarización: - a KST VSR

VR = V1 + V2 (4-A3-51)

VS = a2 V1 + a V2 (4-A3-52)

VT = a V1 + a2 V2 (4-A3-53)

VS - VT = (a2 – a) (V1- V2) (4-A3-54)

VS – VR = (a2 – 1) V1 + (a – 1) V2 (4-A3-55)

- a2 (VS – VR) = (a2 – a) V1 + (a2 – 1) V2 (4-A3-56)

- a2 (VS – VR) - (a2 – a) (V1- V2) = 3 a2 V2 (4-A3-57)

- a2 (VS – VR) = VS - VT + 3 a2 V2 (4-A3-58)

KD = KST (4-A3-59)

KST 3 a2 j C ZA2
ZD = (4-A3-60)
[ (IC / I1T) + 2C]

También en este caso, la relación entre la Impedancia Virtual y la Impedancia


Aparente admite una forma alternativa, que permite explicitar la dependencia
funcional de las constantes de las condiciones de carga. Es decir:
225

ZV = KD Za + ZD = K’D Za + Z’D (4-A3-61)

Veamos entonces las expresiones de K’D y Z’D.

La tensión de la fase R, no afectada por la falla, es igual a la tensión de prefalla:

VR = j(A / 3 )(VS - VT) + j(A / 3 ) ZA1 (IS - IT) (4-A3-62)

Con:

[(EB/EA)ZA1+ ZL1+ ZB1]


A = (4-A3-63)
(ZA1+ ZL1+ ZB1)

La tensión de la fase S previa a la falla es:

VS = a2VR (4-A3-64)

Luego de la falla, a esa tensión hay que restarle la caída de tensión debida a la
circulación de la corriente de falla que se adiciona a la corriente de carga:

VS = a2 j(A / 3 )(VS - VT) + a2 j(A / 3 ) ZA1 (IS - IT) – (a2I’1 + a I2) ZA1
(4-A3-65)

Sustituyendo adecuadamente:

VS = a2 j(A/ 3 )[(VS-VT) + ZA1 (IS-IT)]– (IS–IT)ZA1/2+(a2– a) ZA1IC/2


( (4-A3-66)

Entonces:

-a2(VS–VR )= (a2-a) j(A/ 3 )[(VS-VT)+ZA1 (IS-IT)]+ a2 (IS–IT)ZA1/2–(a-1) ZA1IC /2


(4-A3-67)

Dividiendo por (IS–IT) resulta:

-a2(VS-VR) / (IS-IT) = A Za + A ZA1 + a2 ZA1 / 2 – (a-1) ZA1IC / 2(IS–IT)


(4-A3-68)

Por otra parte:

EA[1- (EB/EA)]
ZA1IC = ZA1 (4-A3-69)
ZT
226

El último término de la ecuación (4-A3-68) es entonces:

(a2-a) EA[1- (EB/EA)]


- . ZA1 (4-A3-70)
a 2 (IS–IT) ZT

pero como:

EA = E1 (4-A3-71)

y:

E2 = 0 (4-A3-72)

El término (4-A3-70) resulta:

(ZA1+ Za) [1- (EB/EA)] ZA1


- =
2 a ZT

-a2 ZA1[1- (EB/EA)] ZA1 a2 ZA1[1- (EB/EA)] ZA1


= + (4-A3-73)
2 ZT 2 ZT

Reemplazando en la ecuación (4-A3-68) y simplificando resulta finalmente:

a2 ZA1[1- (EB/EA)] ZA1


-a2(VS-VR) / (IS-IT) = A Za - + ( 3 /2 ) j a2 A ZA1
2 ZT
(4-A3-74)

a2 ZA1[1- (EB/EA)] ZA1


ZV = KST A Za - + KST ( 3 /2 ) j a2 A ZA1
2 ZT
(4-A3-75)

Es decir:
227

a2 ZA1[1- (EB/EA)] ZA1


K’D = KST A Za - (4-A3-76)
2 ZT

Z’D = KST ( 3 /2 ) j a2 A ZA1 (4-A3-77)

4.A3.5. Caso 5- Falla Trifásica; polarización: Por Memoria VR. Modo de medición:
Como falla R a Tierra.

VME = VR* (el asterisco significa antes de la falla) (4-A3-78)

La tensión de la fase R antes de la falla es igual a la tensión de la misma fase antes


de la falla más la tensión de caída durante la falla:

VR* = VR + ZA1 I1’ (4-A3-79)

Con I1’ = I1 – IC (4-A3-80)

VR* = VR + ZA1 I1 - ZA1 IC (4-A3-81)

Durante fallas trifásicas:

I1 = IR (4-A3-82)

Entonces:

VR* = VR + ZA1 IR - ZA1 IC (4-A3-83)

VR* = VR + ZA1 IR - EA[1- (EB/EA)](ZA1/ ZT) (4-A3-84)

Dividiendo por la corriente aplicada:

VR* VR* VR EA[1- (EB/EA)]


= = + ZA1 - ZA1 (4-A3-85)
IR + k0 I0 IR IR IR ZT

Dado que:

EA = ER = E1 (4-A3-86)

y que:
228

ER / IR = ZA1+ Za (4-A3-87)

resulta finalmente:

ZV = A Za + A ZA1 (4-A3-88)

Si no se toma plena tensión de memoria, sino una fracción KME :

KD = A KME (4-A3-89)

ZD = A KME ZA1 (4-A3-90)

4.A3.6. Caso 6- Falla Trifásica; polarización: Por Memoria (VS-VT). Modo de medición:
Como falla R a Tierra.

(VS-VT)* = (VS-VT) + (IS-IT) ZA1- ZA1 (a2-a)IC (4-A3-91)

j(VS-VT)* = j(VS-VT) + j(IS-IT) ZA1- ZA1 j (a2-a)IC (4-A3-92)

j(VS-VT)* = 3 VR + 3 IR ZA1- 3 ZA1 IC (4-A3-93)

Si para la polarización se toma una fracción KME resulta finalmente:

KD = 3 A KR KME (4-A3-94)

ZD = 3 A KR KME ZA1 (4-A3-95)

4.A3.7. Caso 7- Falla Trifásica; polarización: Por Memoria (VS-VT). Modo de medición:
Como falla entre fases S y T.

VME = VST* (4-A3-96)

Por tratarse de falla trifásica:

(VS-VT)* = -j 3 VR* (4-A3-97)

IR = (IS-IT) / (a2-a) (4-A3-98)

VR = (VS-VT) / (a2-a) (4-A3-99)

Por otra parte:


229

(VS-VT)* = (VS-VT) + (IS-IT) ZA1- ZA1 (a2-a)IC (4-A3-100)

(VS-VT)* (a2-a) EA[1- (EB/EA)]


= Za + ZA1 - ZA1 (4-A3-101)
(IS-IT) (IS-IT) ZT

Aplicando un porcentaje de polarización KME resulta finalmente:

KD = A KME (4-A3-102)

ZD = A KME ZA1

4.A3.8. Caso 8- Falla Trifásica; polarización: Por Memoria VR . Modo de medición:


Como falla entre fases S y T.

VR* = VR + ZA1 IR - EA[1- (EB/EA)](ZA1/ ZT) (4-A3-103)

-jVR* = -jVR - j ZA1 IR + jEA[1- (EB/EA)](ZA1/ ZT) (4-A3-104)

-jVR* = (1/ 3 )(VS –VT) + 1/ 3 )(IS –IT) – [(a2-a)/ 3 ]EA[1- (EB/EA)](ZA1/ ZT)

(4-A3-105)
Finalmente, aplicando un porcentaje de polarización KME resulta:

1
KD = A KSR KME (4-A3-106)
3

1
ZD = A KSR KME ZA1 (4-A3-107)
3
230
231

CAPÍTULO 5

SISTEMAS DE TELEPROTECCIÓN ASOCIADOS A LA


PROTECCIÓN DE DISTANCIA

5.1. Aspectos generales

En las grandes redes de transmisión de energía eléctrica, es muy importante


asegurar que el tiempo de accionamiento de las protecciones en ambos extremos de
cada línea sea lo más coincidente que resulte posible cuando deban despejar fallas
que se produzcan en cualquier punto de las mismas. Ello se debe a razones de
estabilidad del sistema, de reducción de daños y de aumento de la probabilidad de
recierres automáticos de alta velocidad exitosos.

La Protección de Distancia no está en condiciones por si misma de satisfacer ese


requerimiento de simultaneidad para fallas que se localicen en cualquier punto a lo
largo de la línea, ya que como hemos visto en al Capítulo 4 y será ampliado en en el
Capítulo 6, el alcance de la Zona 1 debe reducirse hasta un 80% a 90% de la
longitud de la línea. Ese margen de seguridad se relaciona con la necesidad de
evitar sobrealcances debidos a las distintas fuentes de error que afectan a este tipo
de protección.

Por ello, es necesario asociar a la Protección de Distancia un Sistema de


Teleprotección Lógico, mediante el cual se transmiten simples órdenes de comando,
a diferencia de un Sistema de Teleprotección Analógico, que se usa para la
transmisión de señales analógicas asociado a otros tipos de protección.

Las señales lógicas de comando son transmitidas a través de un Sistema de


Telecomunicación, que se implementa de distintas formas, según será descrito más
adelante.

Siguiendo la terminología de IEC y de CIGRE, los Sistemas de Protección que usan


Sistemas de Teleprotección consisten en los subsistemas representados en la Fig.
5-1.

5.2. Métodos básicos de Sistemas de Teleprotección Lógicos

Hay dos métodos básicos para el uso de simples señales de comando asociadas a
la Protección de Distancia:

 Emitir un comando “desenganche” entre extremos, permisivo o directo.


 Emitir un comando de “no desenganche” entre ambos extremos; esto es de
bloqueo.
232

Equipo de Equipo de Equipo de Equipo de Equipo de Equipo de


Protección Telerotección Comunicación Comunicación Telerotección Protección
Enlace físico

Sistema de Telecomunicación

Sistema de Teleprotección

Sistema de Protección

Fig. 5-1: Esquema de bloques de Sistemas de Protección que usan Sistemas de


Teleprotección

En los esquemas permisivos el comando se emite desde un extremo por la


protección que detectó la falla y en el extremo remoto el desenganche se efectúa o
no, dependiendo de las condiciones de operación de la protección de este extremo.

En los esquemas de bloqueo el comando se envía desde el extremo en que la


protección detecta falla a sus espaldas, para bloquear el desenganche en el extremo
remoto.

Como se verá más adelante, uno de los medios de transmisión de señales, el más
difundido, es la comunicación por Onda Portadora. En los esquemas de bloqueo la
señal se transmite a través de la línea de potencia no afectada por la falla, mientras
que en los esquemas permisivos la señal se transmite por la línea afectada por la
falla.

Hay también una combinación de esquemas permisivos y de bloqueo, conocidos


como “esquemas de desbloqueo”, en los cuales una defección del canal de
comunicación automáticamente simula la recepción de una señal de comando.

Los esquemas de interdesenganche, también denominados de “transferencia de


disparo directo”, son aquellos que realizan la apertura del interruptor remoto sin
requerimiento de un criterio adicional de la protección de ese extremo.

5.3. Requerimientos a los Sistemas de Teleprotección Lógicos

Los parámetros más significativos de un Sistema de Teleprotección son:

 Tiempo de transmisión de la señal


 Ancho de banda usada para la comunicación
233

 Relación Señal / Ruido en el extremo receptor


 Dependebilidad y Seguridad

En general se requiere de los Sistemas de Teleprotección:

 Tiempo de transmisión lo más corto posible


 Alto índice de Dependibilidad
 Alto índice de Seguridad
 Tan baja potencia de transmisión como sea posible, compatible con los otros
requerimientos
 Tan estrecho ancho de banda como sea posible, compatible con los otros
requerimientos

Es claro que esos requerimientos no pueden ser satisfechos independientemente y


existe una gran interdependencia de los mismos. Por ello, se debe establecer una
adecuada relación entre todos los parámetros, sopesando cuidadosamente el efecto
de los mismos sobre los errores y considerando la aplicación del Sistema de
Teleprotección en cuestión.

Por ejemplo, en algunas redes o líneas puede ser conveniente aumentar la


Seguridad, sacrificando Dependibilidad, y en otras redes o líneas el requerimiento
puede ser inverso.

Los requerimientos de tiempo de transmisión de la señal y de ancho de banda se


contraponen, así como se contraponen los requerimientos de tiempo de transmisión
de la señal y de relación Señal / Ruido, etc.

5.4. Esquemas

Los Sistemas de Protección de Distancia asociados a Sistemas de Teleprotección


pueden ser divididos en las siguientes seis esquemas principales:

 Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance Permisivo


 Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance e Interdisparo
 Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance Acelerado
 Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance Permisivo
 Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance y Bloqueo
 Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance y Desbloqueo

En los puntos siguientes describiremos estos esquemas principales teniendo en


cuenta sus aspectos básicos, pero hacemos notar que hay muchas variantes de los
mismos, en función de los distintos tipos de Relés de Distancia a los que están
asociados y la necesidad de aumentar en nivel de Dependibilidad y/o el nivel de
Seguridad.

5.4.1. Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance Permisivo

Vér la Fig. 5-2. En caso de una falla en la Zona 1 del Relé de Distancia del extremo
A, dicha Zona 1 opera abriendo el interruptor asociado. Simultáneamente envía una
señal al extremo opuesto. En este extremo, la acción depende del estado de la
234

Protección de Distancia respectiva, o de otro tipo de protección usada para ese fin.
Esos estados pueden ser, según la protección seleccionada:

o Arranque de la Protección de Distancia


o Arranque de una Protección de Subtensión
o Arranque de una Protección de Sobrecorriente

Zona 2

Zona 1

Zona 1
A B
Z Z

Zona 2

Envía señal de Zona1 Recibe señal


Z Arranque del
Relé

Y
Señal desde el Disparo del
Extremo “A” Interruptor “B”

Fig. 5-2: Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance Permisivo

A menudo se usa para este esquema Onda Portadora como medio de


telecomunicación. Para lograr alto índice de Dependibilidad, la señal debe ser capaz
de sobrepasar la localización de la falla, particularmente en el caso de fallas
trifásicas.

Para obtener alto índice de Seguridad, el extremo receptor no debe ser sensible a
señales falsas provenientes de líneas adyacentes, que suelen generarse en el
instante en que se producen una falla y también por la operación de interruptores y
seccionadores. En líneas configuradas en doble terna, se puede transmitir bastante
fácilmente una señal de ruido desde la terna en la que se produjo la falla hacia la
otra línea, debido al acoplamiento mutuo entre circuitos.
235

Con comunicaciones mediante Microondas, la interferencia es menos significativa,


de modo que la Seguridad no es generalmente un problema, pero la Dependibilidad
puede ser afectada por desvanecimiento de la señal, debido a condiciones
climáticas o topológicas.

5.4.2. Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance e


Interdisparo

Se trata de una variante del esquema anterior. La diferencia básica es que en el


extremo receptor se usa directamente la señal desde la Protección de Distancia del
extremo opuesto para la apertura del interruptor local, sin ningún criterio adicional.
Este esquema se suele denominar también de Transferencia de Disparo Directo
(TDD) y algunos autores no lo encuadran dentro de los Sistemas de Teleprotección.
En la Fig. 5-3 se representa este método.

Zona 2

Zona 1

Zona 1
A B
Z Z

Zona 2 Disparo
Directo
Envía señal de Zona1

Fig. 5-3: Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance e Interdisparo

Dado que la apertura del interruptor del extremo opuesto al extremo que envía la
señal se lleva a cabo sin ningún criterio adicional aportado por la protección de aquel
extremo, el nivel de Seguridad de la señal debe ser óptimo para evitar
desenganches intempestivos. Deben evitarse las señales espurias, tanto generadas
por fallas en líneas cercanas, como generadas por problemas propios de los
sistemas de teleprotección y de comunicación asociados.

La Onda Portadora es el medio de comunicación más difundido para este tipo de


esquema, pero la señal necesita una adecuada codificación y filtrado para lograr el
nivel de Seguridad requerido, aunque eso no debe sacrificar velocidad en los casos
críticos de necesidad de TDD.
236

El Interdisparo usando comunicaciones de microondas no suele en general


presentar problemas de Seguridad, pero el desvanecimiento de la señal afecta la
Dependibilidad. Si se trata de lograr altos niveles de Dependibilidad y Seguridad
simultáneamente, se pueden emplear tres canales, con una lógica de
funcionamiento “2 de 3”.

5.4.3. Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance Acelerado

Tal como en el caso del esquema descrito en el punto 5.4.2, el Relé de Distancia de
cada extremo genera una señal que se transmite al extremo opuesto, cuando
detecta una falla dentro de su Zona 1, además de abrir el interruptor local. Cuando
esa señal es recibida, el Relé de Distancia correspondiente incrementa el alcance de
su Zona 1, hasta un valor que sobrepasa la barra remota (usualmente 120% a 130%
de la distancia de la línea protegida). A veces, en lugar de incrementar el alcance de
Zona 1, se utiliza la Zona 2 haciéndola accionar sin retardo cuando llega la señal.

Este esquema, también denominado de Aceleración de Etapa o de Prolongación de


Zona, tiene un muy buen nivel de Seguridad comparado con los esquemas
anteriores, pero es algo más lento, en tanto requiere el tiempo de modificación de
alcance de la Zona 1 a partir de la recepción de la señal. El nivel de Dependibilidad
es similar al de otros esquemas de subalcance permisivo que usen el mismo medio
de comunicación.

En la Fig. 5-4 se puede observar la modalidad de funcionamiento de este esquema.

Zona 2

Zona 1

Zona 1
A B
Z Z

Zona 2

AE
Envía señal de Zona1 Recibe señal
Extensión de
la medición de
Zona 1
Zona 1 Extendida

Fig. 5-4: Protección de Distancia con Teleprotección de Subalcance Acelerado


237

5.4.4. Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance Permisivo

En este esquema, el alcance de la Zona 1 del Relé de Distancia de cada extremo


está normalmente extendido, hasta cubrir una distancia de entre el 120% y el 150%
de la impedancia de la línea protegida. Esta Zona se denomina Zona 1 Extendida,
en contraposición de la Zona 1 de alcance convencional. La Zona 1 Extendida de un
extremo realiza la apertura del interruptor asociado si recibe la correspondiente
señal desde el extremo opuesto. En caso contrario, la Zona habilitada para abrir
dicho interruptor es la Zona 1 de alcance convencional. La Zona 1 Extendida del relé
de cada extremo también tiene la función de la emisión de la señal hacia el otro
extremo. (Fig. 5-5)

Zona 1 Extendida

Zona 1 Extendida
A B
Z Z

Envía señal de Zona1 Recibe señal


Z Falla en Zona 1
Extendida

Y
Señal desde el Disparo del
Extremo “A” Interruptor “B”

Fig. 5-5: Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance Permisivo

El uso simultáneo de la Zona 1 de alcance convencional, permite el accionamiento


de la protección aunque no se reciba la señal de teleprotección, si bien fallas
cercanas a cualquiera de los dos extremos serán despejadas en el respectivo
extremo opuesto en tiempo de Zona 2.

A menudo los esquemas de Sobrealcance Permisivo son usados en líneas muy


cortas protegidas por relés con Características de Admitancia, ya que la Zona 1
Extendida permite una mayor tolerancia a la resistencia de falla.
238

También son usados en líneas con compensación serie, dado que el alcance de una
Zona 1 de alcance convencional puede resultar extremadamente reducido cuando la
compensación serie está fuera de servicio o si los capacitores son automáticamente
puenteados.

Cuando se utiliza Onda Portadora como medio de comunicación, el riesgo de


operación espuria en caso de fallas externas se limita a fallas en la cercanía de uno
de los extremos, dentro del alcance de la Zona 1 Extendida. Este riesgo se relaciona
con un nivel de ruido excesivo en el Sistema de Comunicación.

Obsérvese que cualquiera sea la posición de la falla en la línea protegida, el retardo


se limita al tiempo de transmisión de la señal, ya que el relé de cada extremo ya ha
realizado la medición con su Zona 1 Extendida cuando recibe la señal. Ese retardo
puede ser del orden de 15ms a 30ms.

Pueden ser usados otros medios de comunicación, tales como Hilos Piloto,
Microondas o Fibra Óptica, previsto que satisfagan los requerimientos de alta
Confiabilidad y velocidad. La supervisión continua del Sistema de Comunicación
resulta especialmente necesaria cuando se requiere que todas las fallas sean
despejadas muy rápidamente.

Si se requiere que bajo todas las condiciones del sistema las fallas sean despejadas
rápidamente, el esquema debe tener en cuenta varios problemas que se pueden
presentar, tales como “alimentación desde extremo débil”, “reversión de la dirección
corriente de falla” debida a la eliminación parcial de una falla externa, “falla en una
línea con extremo abierto”, etc. Varios de estos problemas serán descritos en el
Capitulo 6.

5.4.5. Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance y Bloqueo

Tal como en el esquema de Sobrealcance Permisivo, en el esquema de


Sobrealcance y Bloqueo, se provee a cada Relé de Distancia de una Zona 1
Extendida. Pero en este esquema se adiciona a cada Relé de Distancia un elemento
que detecta fallas en el sentido inverso. En tal caso, ese elemento envía al extremo
opuesto una señal que bloquea la operación de la Zona 1 Extendida. Ver la Fig. 5-6.

Obsérvese que esta Zona 1 Extendida debe tener un pequeño retardo en la


operación, de modo de tener en cuenta el tiempo de tránsito de la señal desde el
otro extremo. Obsérvese también que la Zona del elemento que detecta fallas en el
sentido inverso debe tener un alcance tal que supere el alcance de la Zona 1
Extendida del otro extremo.

El retardo debe ser tan pequeño como sea posible y la señal debe ser confiable, de
modo que el canal de comunicación seleccionado juega un papel importante en ese
sentido.

La ventaja de este esquema de bloqueo radica en que la señal no es transmitida en


caso de fallas internas, de modo que el efecto de las mismas sobre la transmisión de
señales no constituye un problema. Es claro que la desventaja es el mencionado
retardo, pero el mismo es aceptable si no excede los 10ms.
239

Es aconsejable adicionar un sistema de supervisión continua del Sistema de


Teleprotección, incluyendo claro está al Sistema de Comunicación, de modo que si
se detecta una falla del mismo la Zona 1 Extendida se retraiga convenientemente o
se anule si se usa simultáneamente una Zona 1 de alcance convencional.

En algunos casos el elemento extra para detectar fallas en el sentido inverso es


reemplazado por la Zona de Arranque del relé, combinada con su propia Zona 1
Extendida para darle direccionalidad (si la Zona 1 Extendida no ve falla, la falla está
en el sentido inverso y autoriza a la Característica de Arranque a emitir señal).

Zona hacia atrás del


Relé Z en “A”

Zona 1 Extendida

Zona 1 Extendida
A B
Z Z Zona hacia atrás del
Relé Z en “B”

Envía señal de Bloqueo Recibe señal de Bloqueo


si hay falla hacia
atrás
Z Falla en Zona 1
Extendida

Y
Señal de Disparo del
Bloqueo Interruptor “B”
NO

Fig. 5-6: Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance y Bloqueo

5.4.6. Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance y


Desbloqueo

Este esquema usa en cada Relé de Distancia una Zona 1 Extendida. Durante la
operación normal, se transmite permanentemente una “señal de guarda”. Cuando se
produce una falla interna, cada relé emite una señal de desbloqueo al extremo
opuesto, de modo de habilitar su Zona 1 Extendida. Si al mismo tiempo que
desaparece la señal de guarda no se recibe la señal de desbloqueo,
automáticamente se habilita a la Zona 1 Extendida para el desenganche autónomo,
durante un cierto período de tiempo, por ejemplo 100ms a 200ms. Ver Fig. 5-7.
240

De ese modo, la pérdida de una señal de desbloqueo no necesariamente impide el


desenganche rápido

Zona 1 Extendida

Zona 1 Extendida
A B
Z Z

Envía señal de desbloqueo Recibe señal

Envía señal de Recibe señal


guarda en
operación
normal
Z

Falla en Zona 1
Extendida
Señal de desbloqueo
desde el extremo “A” Y
Disp.
Y Interr.
Señal de guarda en“B”
desde el extremo “A”
Desbloqueo
O Zona 1 Extend.

Y TRET

Fig. 5-7: Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance y Desbloqueo

Dado que se emite en permanencia una señal de guarda, es sencilla la


implementación del monitoreo del canal. Cuando se detecta la pérdida del mismo sin
detección de falla, la Zona 1 Extendida es automáticamente retraída o anulada si se
usa simultáneamente una Zona 1 de alcance convencional.
241

Los requerimientos impuestos al canal de comunicación son menos severos que en


los esquemas de Sobrealcance Permisivo. Solamente pueden ocurrir
accionamientos no requeridos si el canal de comunicación defecciona dentro del
tiempo de 100ms a 200ms mencionado y si la falla externa se sitúa dentro del
alcance de la Zona 1 Extendida.

Pueden usarse todas las formas de comunicación, pero se requieren canales


separados para las señales en ambos sentidos.

5.5. Algunos aspectos de la transmisión de señales lógicas

En el caso de las Teleprotecciones asociadas a la Protección de Distancia, la


información a ser transmitida es representada por un cambio de estado del tipo “NO
– SI” (OFF – ON), o viceversa, de ciertas señales. El sistema de telecomunicación
debe garantizar una correcta recepción de este cambio de estado, dentro de un
tiempo especificado.

El ancho de banda necesario para la transmisión es determinado por el tiempo de


transmisión requerido y está relacionado con la respuesta del enlace de
comunicación a una entrada tipo escalón.

Naturalmente, dado que el sistema trabaja en un ambiente influenciado por ruido, los
supuestos teóricos asumidos no son perfectamente verdaderos, debido a algunos
problemas que pueden aparecer. Si el ancho de banda de transmisión es ampliado
para tener una respuesta más rápida, entonces el ruido capturado por el receptor se
incrementa y esto resulta en un incremento del riesgo de que el ruido destruya la
información decodificada. Para poder decodificar esta señal, es por lo tanto
necesario proceder a una integración de la señal de salida del decodificador
(demodulador) y este proceso consume tiempo. Dicho de otro modo, el tiempo
ganado con la ampliación del ancho de banda puede ser consumido en el proceso
de decodificación, por lo que es necesario alcanzar el compromiso óptimo.

La integración de la señal puede ser realizada en forma tradicional o puede basarse


en un proceso de correlación. También puede ser conseguida adoptando un método
de transmisión de señales digitalmente codificadas y luego llevar a cabo su
reconocimiento.

Modificando el tiempo de duración de la integración, se obtienen sustancialmente


distintos resultados. Un tiempo de integración muy largo produce una señal de salida
correcta, pero con un retraso superior al máximo permitido, lo que es equivalente a
una señal no recibida. Por el contrario, un tiempo de integración muy corto tiene el
riesgo de dar lugar a una señal errónea desde el decodificador, debido al ruido, lo
que significa la posibilidad de un comando indeseado.

Estos dos aspectos descriptos conjuntamente, son las dos facetas de una
característica denominada Confiabilidad. El primero de ellos se relaciona con lo que
se denomina Dependibilidad (Nota: En España, este neologismo suele reemplazarse
por “Obediencia”), mientras que el segundo se relaciona con lo que se denomina
Seguridad.
242

5.5.1. Disponibilidad y Confiabilidad

Tal como para el conjunto del Sistema de Protección, la Confiabilidad es de


importancia vital en el campo de la teleprotección, incluyendo claro está el campo de
la telecomunicación. Para hacer un sistema más confiable puede resultar necesario
introducir redundancia, que desde luego incrementará la Disponibilidad.

Los niveles de redundancia que se pueden implementar son diversos.

Para los sistemas de telecomunicación es necesario tomar precauciones contra


posibles interrupciones del enlace de comunicaciones producidas por fallas en el
equipamiento.

La duplicación de los sistemas puede responder en general a dos diseños distintos:

En uno de ellos, uno de los dos sistemas está normalmente desconectado,


obteniéndose lo que se denomina “reserva fría”. Su principal objeto es incrementar
la Disponibilidad. Cuando se produce una falla en el sistema de comunicación
principal, la operación normal es restablecida mediante la conmutación al sistema de
reserva.

En el otro diseño, ambos sistemas están simultáneamente en operación. Esto se


denomina “reserva caliente”. En ese caso, el servicio se mantiene sin una
interrupción apreciable por conmutación automática del sistema en falta al de
reserva, mejorándose simultáneamente la Disponibilidad y la Confiablidad.

La Dependibilidad del sistema conjunto puede ser adicionalmente mejorada


incorporando redundancia tanto en los canales como en los equipos. Esto es a su
vez mejorado usando dos enlaces basados en distintos principios o que usen rutas
diferentes. A menudo se usa un enlace de Onda Portadora y en enlace de Radio.
Cuando se usan solamente enlaces de Radio, se suele recurrir a diversidad de
espacios (usando caminos físicos distintos) o a diversidad de frecuencias (usando
distintas frecuencias para ambos enlaces).

Usualmente los sistemas redundantes tienen algunas partes en común, por ejemplo
las baterías de CC de la Estación. Pero si se requiere alto nivel de Confiabilidad,
todos los componentes pueden ser duplicados.

El incremento de la Confiabilidad de un módulo de equipo puede ser conseguida por


la duplicación de partes importantes y críticas. Ejemplos de esto son los módulos de
alimentación de potencia, los generadores de frecuencia portadora y los
amplificadores de potencia de los transmisores de radio.

No obstante, en el campo de equipos y componentes puede encontrarse


redundancia parcial, del tipo 1/n. Este es el caso en el que la función o tarea
principal puede ser mantenida por n-1 aparatos equivalentes trabajando en paralelo,
cuando falle uno de ellos. Aplicaciones de esta regla se encuentran en el campo de
las fuentes de alimentación auxiliares (varias fuentes en paralelo, una de las cuales
243

es redundante) o en el campo de los amplificadores de potencia en los transmisores


de radio.

Finalmente, es necesario hacer notar que la redundancia de equipos tiene distinto


significado según se configure su lógica conjunta. Por ejemplo, si el objetivo es
incrementar la Seguridad a expensas de la Dependibilidad, la lógica debe ser
configurada de tal modo que el comportamiento de un aparato se considera válido si
el o los aparatos restantes producen la misma indicación. Debe notarse que una falla
en uno o más de estos aparatos inhibe la operación del sistema en su conjunto, de
modo que para éste no puede hablarse de redundancia.

Este concepto es típico en los equipos de teleprotección de transmisión de señales


lógicas, adoptando el esquema de doble desplazamiento de la frecuencia: La
transmisión de la señal de comando es considerada exitosa si las dos frecuencias
transmitidas son desplazadas; en caso contrario, la salida del receptor es bloqueada.

Los aspectos de la Confiabilidad descriptos son aplicables en general a todo el


equipamiento y se relacionan mayormente con la Confiabilidad de cada componente.
No obstante, la performance conjunta de los sistemas de teleprotección es también
afectada por los ruidos provenientes de fuentes externas a sus equipos (por ejemplo,
ruidos originados en fallas en líneas, descargas atmosféricas, operación de
seccionadores o interruptores, etc.).

Veamos entonces los aspectos específicos de Dependibilidad y Seguridad de los


sistemas de teleprotección debidos a ruidos.

5.5.2. Dependibilidad de un canal de teleprotección

La Dependibilidad de un canal de teleprotección está dada por el porcentaje de


comandos enviados que alcanzan al receptor dentro del tiempo estipulado como el
tiempo máximo de transmisión.

En lugar de Dependibilidad, es a menudo más conveniente usar la expresión


“Probabilidad de Pérdida de un Comando” (PMC). Si se envían NT comandos y se
reciben NR de ellos dentro del tiempo especificado, entonces:

NT – NR NR
PMC = = 1-
NT NT

Dependibilidad = 1 - PMC

En la Fig. 5-8 se muestra un ejemplo de curvas medidas de Dependibilidad para un


único canal de teleprotección. Las curvas están dadas para PMC versus relaciones
S/N (Señal / Ruido), parametrizadas para varios tiempos de transmisión Tac. Este
ejemplo es reproducción de lo obtenido por un fabricante de equipos de
teleprotección en un equipo de tecnología digital y para cuyas mediciones se
realizaron los procedimientos descriptos en la norma IEC834-1.
244

La Dependibilidad es determinada enviando un gran número de comandos a la


Estación remota. Son registrados el número de comandos transmitidos y el número
de comandos recibidos dentro de un tiempo especificado (normalmente 1,3T0, 1,5T0
y 2,0T0, con T0: Tiempo Nominal de Transmisión).

5.5.3. Seguridad de un canal de teleprotección

La Seguridad de un canal de teleprotección se expresa como una función de la


“Probabilidad de Comandos no Deseados” (PUC). Es claro que la expresión de la
Seguridad o de la PUC es conceptualmente más compleja que la expresión de la
Dependibilidad, en la que la base de comparación son los comandos emitidos. En
efecto, un comando no deseado puede producirse aún en condiciones normales del
sistema o por efecto de fallas, descargas atmosféricas o maniobras en un sector
distinto a aquel de la red donde específicamente tiene su función la teleprotección en
cuestión.

En la práctica, es común a todos los tipos de canales de telecomunicación que el


ruido bajo condiciones de trabajo normales de la red es tan bajo que los comandos
indeseados no tienen apreciable probabilidad de ocurrir en esas condiciones.
Solamente ruidos de alto nivel influenciarán a los receptores de teleprotección. Tales
ruidos son mayormente impulsos generados por descargas atmosféricas, por
operación de seccionadores y/o interruptores o por conmutaciones. Para los enlaces
de radio, el desvanecimiento (“fading”) puede decrecer la relación S/N a
inaceptablemente bajos valores.

La mayor parte de esta clase de ruidos permanece durante un corto lapso de tiempo,
en el rango de milisegundos hasta algunos segundos. La probabilidad de duración
de tal tipo de ruido alto sobre un período de tiempo largo es también muy baja,
típicamente PN = 10-4 a 10-6 del tiempo del período.

Para obtener un valor de la Seguridad o de la probabilidad de comandos no


deseados PUC, el canal de teleprotección debe ser probado insertando una ráfaga de
ruido de alto nivel en la entrada del receptor, al mismo tiempo que se transmite una
señal de guarda. El número de comandos indeseados NUC dividido el número de
ráfagas de ruido NB enviados, dan una medida de la probabilidad de comandos
indeseados (ver Fig. 5-9):

NUC
PUC =
NB

Seguridad = 1 - PUC

En la Fig. 5-9 está reproducido el gráfico obtenido para el mismo equipo del ejemplo
anterior, usando también la norma IEC834-1.
Cuando se combina la probabilidad de comandos indeseados PUC con la
probabilidad de alto valor de ruido PN, es posible tener una apreciación de la
probabilidad de comandos indeseados en un año PUC(año), si es que puede
obtenerse un modelo de PN .
245

A
B
Relación S/N en dB
Escala A: Ancho de banda del ruido 4000 Hz (Banda Base)
Escala B: Ancho de banda del ruido 400 Hz (Banda del canal)
Tiempo de transmisión real tac como parámetro

Fig. 5-8: Ejemplo de curvas medidas de Dependibilidad para un único canal de


Teleprotección (Probabilidad de perder un comando PMC)
246

Probab.
De
Comando
falso
Para una
Avalancha
de ruido
De
200 ms
de
duración

A
B
Relación S/N en dB
Escala A: Ancho de banda del ruido 4000 Hz (Banda Base)
Escala B: Ancho de banda del ruido 400 Hz (Banda del canal)

Curva “a”: Sin dispositivo de bloqueo de ruido


Curva “b”: Con dispositivo de bloqueo de ruido

Fig. 5-9: Ejemplo de Probabilidad de Comandos Indeseados PUC


247

5.5.4. Disponibilidad

La Disponibilidad de un equipamiento es también un dato muy importante. La misma


depende del MTBF (Tiempo Medio entre Fallas) y del MTTR (Tiempo Medio para la
Reparación).

Como es bien conocido, la Disponibilidad está dada por la siguiente fórmula:

MTBF
A=
MTBF + MTTR

5.5.5. Exigencias a los sistemas lógicos (transmisión de señales de comando)

Como se ha puntualizado, un sistema de transmisión de señales de comando


(sistema lógico) forma parte de un Sistema de Protección. Las señales de
teleprotección transmitidas pueden ser usadas para ayudar al sistema de protección
a mejorar su performance, o pueden ser una parte esencial del mismo. En este
último caso, el sistema de protección no trabaja apropiadamente sin las señales de
teleprotección.

En ambos casos, es necesario que la señal transmitida desde una estación sea
recibida y reproducida correctamente en la estación de recepción, de modo que
pueda producirse el comando correcto.

Si la señal es influenciada por ruido, la señal recibida puede ser interpretada mal por
el receptor y puede llevarse a cabo un comando falso.

Para cumplir los requerimientos que se exigen a un Sistema de Protección, se deben


tener en cuenta algunos parámetros que determinan la operación apropiada del
sistema de teleprotección. Los mismos son:

♦ Tiempo de transmisión
♦ Dependibilidad
♦ Seguridad
♦ Disponibilidad

5.5.6. Tiempo de transmisión

Los relés de protección, los interruptores involucrados y el canal de teleprotección,


contribuyen al tiempo total de eliminación de una falla, TC.

El tiempo máximo permisible para la eliminación de una falla depende de la


estructura de la red y de la filosofía de operación de la misma.

Con equipamientos de nueva generación, el tiempo total de eliminación de las fallas


decrece, lo cual resulta en una mayor presión para que se obtengan cada vez más
cortos tiempos de respuesta del canal de teleprotección.
248

El tiempo de transmisión del canal de teleprotección depende de varios factores,


dentro de los cuales el ancho de banda es esencial, pero un ruido de alto nivel podrá
determinar el incremento del tiempo de transmisión.

Los canales de banda ancha son costosos. Por esa razón, para realizar ahorros en
ancho de banda, un canal de teleprotección es a menudo usado simultáneamente
con canales de datos y canales de audio, compartiendo la banda. El ancho de banda
ocupado por el canal de teleprotección puede ser equivalente a un canal de datos
de 100, 200 o 400 baudios.

La Fig. 5-10 da una visión de la combinación de los tiempos que corresponden a


cada equipo involucrado en la eliminación de una falla.

Para canales de 100 a 400 baudios, puede alcanzarse un tiempo mínimo de


transmisión de 8 – 10 ms. Si son necesarios canales más veloces, es necesario usar
un ancho de banda mayor, tal como una banda completa de 4 kHz o, inclusive,
múltiples bandas de 4 kHz.

Esto puede ser llevado a cabo si está disponible un ancho de banda suficiente y si el
costo es aceptable.

5.5.7. Alarmas

El equipamiento de teleprotección, incluyendo el equipamiento de telecomunicación,


debe producir una alarma si no está funcionando de una forma apropiada. Cuando
esa alarma se inicia, el receptor de teleprotección debe bloquearse, de modo de
evitar un comando de salida.

La alarma en cuestión tiene además la tarea de informar al sector de mantenimiento,


de modo de lograr un MTTR tan bajo como sea posible.

5.5.8. Requerimientos a los equipos

El transmisor recibe la información de guarda / comando desde el equipo de


protección bajo la forma de una señal de CC. Esta señal tiene que ser convertida en
una señal apropiada para la transmisión, bajo la forma de una señal de audio, dentro
de la banda de 4 kHz usada.

Normalmente el emisor transmite la señal de guarda como una señal de frecuencia


elevada (información de bit = 0) dentro de un canal de desplazamiento de
frecuencia, a un régimen de 50 a 600 baudios. Cuando se produce un comando, el
mismo es transmitido cambiando el estado del transmisor. Esto puede realizarse de
distintas maneras.

Una forma es mediante señales de comando codificadas con un conjunto de bits, por
ejemplo desplazando la frecuencia desde el rango superior, hasta el rango inferior
(1) de una manera determinada. Este grupo de bits tiene que ser reconocido por el
receptor, para luego emitir la orden de comando.
249

Otra forma es transmitir la señal de comando simplemente desplazando la


frecuencia desde el valor superior (0) al valor inferior (1). Es claro que en este caso 0
significa “guarda” y (1) significa “orden de comando”. En este caso en el receptor
debe llevarse a cabo un procesamiento, para comprobar si 1 es una orden de
comando real y no solamente ruido.

A veces se usan dos canales FSK (canal de desplazamiento de frecuencia) en forma


simultánea. En estos casos, los dos canales desplazan la frecuencia en direcciones
opuestas cuando aparece una señal de comando. La frecuencia superior en uno de
los canales y la frecuencia inferior en el otro configuran la señal de guarda.

Aunque normalmente se utiliza un solo canal FSK, a veces se usa para


complementarlo y aumentar la Seguridad un canal ON-OFF. Este puede ser el canal
piloto o de señalización en el caso de un enlace de Onda Portadora. El mencionado
canal de baja frecuencia puede ser transmitido también directamente en un enlace
por hilos piloto, o modulado en los circuitos portadores anteriormente mencionados.

En algunos casos se utilizan equipos especiales para Onda Portadora, donde el


estado de guarda y el estado de comando están dados por dos frecuencias
elevadas (dentro del rango de 30 a 500 kHz), con una separación de 500 Hz a 100
Hz. Este equipamiento ocupa un ancho de banda aproximado de 1 a 2 kHz.

El receptor recibe y detecta señales enviadas por el transmisor y, después de una


operación de procesamiento, decide si la señal configura un estado de guarda o de
comando. En este último caso, el receptor emite un comando al equipo de
protección asociado.

La tarea del receptor es muy compleja. El tiempo de transmisión desde que el


transmisor emite una información de comando, hasta que el receptor envía un
comando al equipo de protección debe ser tan bajo como sea posible. Eso significa
que son necesarios filtros y detectores rápidos, los cuales a su vez deben tener la
selectividad necesaria. El procesamiento de señales en un entorno de ruido es un
problema de alta dificultad, tanto más cuanto el procesamiento y la decisión deben
llevarse a cabo en un tiempo tan corto como sea posible, sin afectar la
Dependibilidad y la Seguridad.

Con la ayuda de matemáticas avanzadas y procedimientos técnicos adecuados para


las mismas, es posible reconocer las señales de guarda y de comando aún en un
entorno de ruido muy exigente. Sin embargo, no debe perderse de vista que esto
retarda la señal de comando.

Si el ruido es demasiado elevado, a menudo se hace que el receptor se bloquee


mientras el mismo esté por encima de un nivel preseleccionado. Es claro que este
procedimiento puede retardar un comando genuino, por ejemplo en el tiempo inicial
de una falla en una línea de potencia, aunque esto no es a menudo significativo.

El tiempo de transmisión T0 o TAC (ver Fig. 5-10) depende del nivel de ruido. En el
caso de PMC = 10-2 a 10-3, con relaciones S/N positivas de +10 dB a 0 dB (ancho de
banda de ruidos de 4 kHz) se incrementa el tiempo de transmisión TAC a 1,5 a 2
veces T0. Para relaciones S/N negativas el incremento es aún mayor: TAC = hasta 3
250

veces T0. Es importante tener en cuenta que tanto la relación S/N como el PMC
deben ser considerados cuando se permite hasta un determinado tiempo de
transmisión.

Para diferentes esquemas de protección, el tiempo de transmisión varía desde 3 a


60 ms. Cuando se necesita un tiempo de transmisión menor a 7 ms, es necesario un
ancho de banda mayor y un más elevado nivel de señal. Dentro de un ancho de
banda de 4 kHz, como el usado en Onda Portadora y Radioenlaces, un tiempo de T0
= 5 ms parece ser el límite cuando el ancho completo de la banda es usado
exclusivamente para el canal de teleprotección.

Es imposible dar valores precisos para los distintos esquemas. Simplemente como
guía pueden mostrase un rango de valores como los que se ven en la Tabla 5-1, ya
que la mayoría de los esquemas usan valores dentro de ese rango.

TAC (ms) PMC a S/N = 0dB PUC


Comando 3 a 25 10-3 a 10-4 Un comando
de Bloqueo indeseado en 1 a
10 equipamientos -
año
Comando 8 a 25 10-2 a 10-3 Un comando
de Desenganche indeseado en 100
equipamientos -año
Comando de 30 a 60 10-3 a 10-4 Un comando
Interdisparo indeseado en 500
equipamientos -año

Tabla 5-1: Guía de parámetros importantes en Sistemas de Teleprotección Lógicos

5.6. Sistemas de Telecomunicación

5.6.1. Aspectos generales

Como ya se ha dicho, el propósito de usar Sistemas de Telecomunicación como


parte integrante de ciertos Sistemas de Protección, es lograr una mejor performance
de los mismos, de modo de eliminar todas las fallas en forma rápida y selectiva. Este
es el caso de la protección de líneas, en las que esa eliminación rápida y selectiva
se puede conseguir si se envían entre extremos señales convenientes.

Para transmitir esas señales, es posible usar distintos medios de transmisión:

♦ Hilos pilotos (aéreos o subterráneos).


♦ Sistemas de Onda Portadora.
♦ Enlaces de radio
♦ Enlaces de fibra óptica.

Las señales de protección deben ser transmitidas a la estación remota tan rápido
como sea necesario, con los más altos posibles niveles de Dependibilidad y
251

Seguridad, y también es necesario que el equipamiento involucrado en la


transmisión tenga un alto grado de Disponibilidad.

Esos requerimientos (Velocidad, Dependibilidad, Seguridad y Disponibilidad) varían


entre los distintos esquemas de protección, las configuraciones de la red y los
criterios de operación de la misma.

El tipo o los tipos de sistemas de telecomunicación que deben usarse en cada caso,
son definidos entonces por razones prácticas y económicas. Tal como en los
conjuntos de los sistemas de protección, mayores inversiones en sistemas de
comunicación pueden resultar en economías importantes, si se tiene en cuenta que
los límites de operación de un sistema de potencia están fijados en gran medida por
la velocidad y confiabilidad de las protecciones.

5.6.2. Banda Base

Todos los sistemas de comunicación tienen una cierta banda de frecuencia de las
señales que son transmitidas. Esto se denomina “Banda Base” y puede variar
considerablemente entre sistema y sistema.

La performance requerida a los sistemas de comunicación varía dependiendo de la


cantidad de información contenida en la señal de teleprotección y también del tiempo
requerido para la transmisión de esa señal. En efecto, de acuerdo a la ley de
Shannon, la cantidad de información transmitida por un canal es directamente
proporcional al ancho de banda del canal. Para un dado ancho de banda, el canal de
comunicación será capaz de transmitir una cantidad de información fija por unidad
de tiempo, en función de la potencia de la señal de comunicación y del ruido del
entorno. Si la información a ser transmitida es limitada, como es el caso de los
sistemas de teleprotección lógicos, es posible transmitirla en un tiempo muy corto,
en tanto la capacidad del canal sea suficiente, o con cierto retardo de tiempo si la
capacidad del canal no es adecuada.

Para propósitos de teleprotección, la ampliación del ancho de banda puede reducir


el tiempo de transmisión, pero un mayor ancho de banda incrementa el ruido capaz
de producir perturbaciones. Por lo tanto, la relación señal / ruido dentro del canal es
importante cuando se considera la performance óptima.

En el caso de cables piloto, el ancho de banda y la atenuación son funciones del tipo
de cable, de su longitud y de la frecuencia. Es normal una banda entre 0 y 4 kHz.
Cuando se utilizan transformadores, el rango de bajas frecuencias, incluyendo la
CC, queda bloqueado.

Un sistema de Onda Portadora tiene normalmente un solo canal, aunque a veces


contiene dos o cuatro. Esos canales tienen normalmente espaciamiento de 4 kHz,
con un rango útil entre 0,3 kHz y 3,4 kHz o más.

Esta banda es a menudo compartida por canales de audio, de datos y de


teleprotección.
252

Incepción de la falla TC = F Eliminación de la falla


Tiempo de eliminación de una falla para un Sistema de Protección

47 – 210 ms P+T B

Tiempo total de operación del sistema de teleprotección


7 – 70 ms

Equip. de Transmisor Circuito de Receptor de teleprotecc. Equip. de Interruptor


Protecc. de Teleprotecc. Comunic. y/o Protecc.
Enlace

Tiempo Tiempo para Tiempo de Tiempo de Retardo Tiempo Tiempo de


de recon. Iniciar propag. de selección adicional de decis. operación
de la falla el comando y decisión por ruido del relé incluyendo
0-5 ms incl. relé tiempo de arco

10-30 ms 1-5 ms 6-40 ms 0-20 ms 0-30 ms 30-80 ms

T0

Tiempo nominal de transmis.


(no incl. tiempo de propag.)

7-45 ms

Tac

7-65 ms

Máximo tiempo real de transmisón


bajo condiciones de ruido
para una Dependibilidad definida y una dada
relación señal-ruido
(tiempo de propagación no incluido)

Fig. 5-10: Ejemplo de la combinación de tiempos que corresponden a cada equipo


involucrado en la eliminación de una falla
253

En estos casos, si se requiere una transmisión exitosa, es muy importante estar


seguros que las relaciones S/N tanto del canal de audio, como de los canales de
datos y de teleprotección sean adecuadas, incluso durante las más adversas
condiciones climáticas.

Los valores de la relación S/N (señal / ruido) más bajos aceptables son:

- Para canales de audio: S/N ≥ 25 dB


- Para canales de datos: S/N ≥ 15 dB
- Para canales de teleprotección lógica: S/N = 10 a 15 dB
- Para canales de teleprotección analógica: S/N = 15 a 20 dB

Las relaciones S/N indicadas están referidas al ancho de banda real de cada canal.

Los valores mínimos dados se aplican sobre el sistema completo, en el caso de


enlaces conectados en cascada. Esto significa que los enlaces individuales deben
tener una relación S/N mayor.

Tanto los enlaces de radio como los enlaces de fibra óptica tienen un ancho de
banda disponible mucho mayor. En esos casos se usa una Banda Base de n.4 kHz.
Con tal amplio ancho de banda, un canal de teleprotección podrá tener un muy corto
tiempo de transmisión.

Desde el punto de vista de la operación, los enlaces de teleprotección son


mayormente configurados con la modalidad “4 hilos”. Esto significa que las dos
direcciones de transmisión están separadas, permitiendo la transmisión simultanea
en ambos sentidos.

5.6.3. Hilos Piloto

Este fue históricamente el primer medio usado para transmitir señales de protección
entre estaciones. Está aún en uso, pero normalmente para cortas distancias y
donde su utilización puede resultar económica.

El Hilo Piloto consiste en pares de conductores usados en forma aérea o


subterránea. En algunos casos son propiedad de la empresa eléctrica y en otros
casos suelen ser alquilados a la compañía de teléfonos.

Su uso es mayormente para transmitir señales analógicas, tales como corrientes


para la protección diferencial o ángulo de fase para la protección por comparación
de fase.

Las señales son normalmente transmitidas como valores a la frecuencia del sistema
de potencia, pero a veces son transformadas en señales de CC o moduladas sobre
portadoras de frecuencia de audio, en el rango de 1 a 2 kHz.

Los Hilos Piloto no siguen necesariamente la misma ruta de la línea de potencia de


la cual integran la protección. Los Hilos Piloto alquilados frecuentemente siguen
254

distintas rutas, aunque cuando pertenecen a la compañía eléctrica es normal que


sigan la ruta de la línea protegida.

Los parámetros eléctricos de un Hilo Piloto dependen de los parámetros mecánicos


del mismo, tales como tamaño del núcleo, aislación de los núcleos y tipo de
construcción (pares trenzados, apantallados, etc.). Son también función de la
frecuencia.

A veces se utilizan bobinas de carga, para mejorar la respuesta en frecuencia de


líneas largas, reduciendo el ancho de banda. Ello, sin embargo, incrementa el
tiempo de transmisión de la señal y por lo tanto debe ser tenido en cuenta para los
propósitos de teleprotección.

En un sistema de teleprotección que usa Hilos Piloto como medio de


telecomunicación, es esencial tener en cuenta el máximo valor de tensión inducida
permisible en el evento de la falla a tierra más severa (en sistemas puestos a tierra)
o las fallas “cross-country” (en sistemas de neutro aislado o compensados).

Se deben tomar las siguientes precauciones:

- Durante la etapa de diseño se debe hacer todo lo posible para que la distancia
entre el Hilo Piloto y los conductores de potencia sea la mayor posible.
- Se debe considerar durante el diseño que las tensiones inducidas dependen
básicamente del tipo de circuito auxiliar utilizado (CC o CA).
- Debe tenerse en cuenta que el uso de CC hace que la separación galvánica
entre el Hilo Piloto y los circuitos de la estación sea imposible.

Si existen razones para que no se pueda emplear CC, se emplea CA para la


transmisión de las señales de teleprotección. Esto tiene la ventaja de permitir el uso
de transformadores de aislamiento galvánico, lo cual coopera para mantener las
tensiones inducidas fuera de los relés de protección.

Enlaces por Hilo Piloto que utilizan CC: En el caso de aplicación de CC, se debe
tomar en consideración las tensiones longitudinales inducidas y la elevación de los
potenciales de tierra. También deben tenerse en cuenta las normativas de las
empresas telefónicas en cuanto a la conexión de las distintas puestas a tierra. La
suma de la tensión longitudinal efectiva inducida y la elevación del potencial de tierra
no deben exceder aproximadamente los 1500V, con un cierto margen de seguridad.
Muy a menudo, las restricciones impuestas por estas consideraciones pueden no
permitir la explotación total de los límites de diseño desde el punto de vista de la
protección por relés.

Enlaces por Hilo Piloto que utilizan CA: En estos casos pueden utilizarse
transformadores de aislamiento galvánico. El secundario de tales transformadores
debe ser aislado contra tierra para un valor que exceda la elevación efectiva del
potencial de tierra y la tensión longitudinal efectiva inducida. Esta precaución toma
en cuenta la posibilidad de interrupción de la conexión a tierra del punto medio del
arrollamiento del transformador; en ese caso, la tensión inducida plena quedará
aplicada entre los terminales y tierra. No es una práctica recomendada el uso de
descargadores o pararrayos en los devanados secundarios, dado que durante una
255

falla en la red ellos pueden cortocircuitar la señal, cuando es esencial para la


selectividad de la protección. Para reducir la corriente de circulación en los Hilos
Piloto debida a la elevación del potencial de tierra, puede resultar necesaria la
separación de las conexiones a tierra de ambos extremos. Esto puede hacerse, por
ejemplo, terminando el apantallamiento del Hilo Piloto suficientemente lejos de la
estación (fuera del flanco de potencial de tierra), utilizando bobinas de drenaje y
tendiendo el Hilo Piloto en un ducto aislado emplazado en un tubo de acero, el cual
conducirá las corrientes circulantes que resulten de una elevación del potencial de
tierra. Con esta disposición, no es necesario poner a tierra el punto medio de los
transformadores de aislamiento. Esta disposición permite además el uso de cables
piloto con menor sección, ya que térmicamente estarán cargados solamente con la
corriente resultante de la suma de la tensión longitudinal inducida y la elevación del
potencial de tierra en el punto de inserción de la bobina de drenaje. El efecto de
apantallamiento de los conductores de puesta a tierra del sistema de potencia, de
los cables de telecomunicaciones, de las vainas de los cables de potencia y de los
ductos metálicos, puede ser mejorado por una efectiva puesta a tierra en los
extremos y en puntos intermedios. Los pares de reserva dentro del cable piloto
deben igualmente ser puestos a tierra, para mejorar el efecto de apantallamiento,
aunque la pequeña sección de esos conductores hace que solamente tengan un
efecto marginal en caso de frecuencias bajas.

La Confiabilidad está influenciada por el diseño del equipamiento de recepción en


relación a los niveles de ruido.

El ruido se debe principalmente debido a las descargas atmosféricas y la influencia


de circuitos adyacentes dentro del cable. El ruido debido a los equipos de
amplificación es normalmente despreciable. En el caso de circuitos alquilados,
pueden producirse interrupciones por trabajos de mantenimiento de la compañía
propietaria. Aunque pueden tener lugar fallas del Hilo Piloto debido a daños
mecánicos e ingreso de humedad, la Confiabilidad en ese aspecto es generalmente
buena. El ensayo de aislación, cuando es posible, permite detectar deterioro lento de
la misma y tomar medidas correctivas antes que se produzca el colapso.

Es posible también proveer supervisión de los circuitos, mediante la vigilancia de la


continuidad. Puede usarse una corriente continua de circulación o una frecuencia
portadora de audio.

Performance

Las ventajas del uso de Hilos Piloto son:

- Alta Disponibilidad. Tiempo medio entre fallas del orden de entre 200.000 a
500.000 horas.
- Relativamente bajo costo si el cable es usado también para otros propósitos.
- Alta Confiabilidad.
- Poca inducción desde la línea de potencia si se usan rutas separadas.

Las desventajas son:


256

- Alta sensibilidad a tensiones inducidas en el evento de fallas en la línea de


potencia y de descargas atmosféricas.
- Los Hilos Piloto enterrados son susceptibles a roturas durante excavaciones.
- Distancias limitadas cuando se pretende mantener un ancho de banda amplio y
un corto tiempo de transmisión.
- Costo elevado de nuevos Hilos Piloto, especialmente cuando tienen que ser
subterráneos.

5.6.4. Onda Portadora (PLC: Power Line Carrier)

La Onda Portadora es un sistema de telecomunicación que usa la línea de potencia


como medio e transmisión. Puede utilizarse tanto en líneas aéreas como en cables
subterráneos. En el primer caso, puede realizarse un único enlace de varios cientos
de kilómetros, mientras que en el caso de cables subterráneos, los enlaces pueden
llevarse a cabo hasta distancias máximas de 100 a 150 Km. Cuando se combinan
líneas aéreas y cables subterráneos, cada caso debe ser cuidadosamente
investigado.

Durante más de 70 años, la Onda Portadora ha constituido el sistema peculiar de


telecomunicaciones aplicado a la protección de líneas y es extensivamente usado en
líneas de alta y muy alta tensión. El equipamiento de Onda Portadora es muy
confiable, con MTBF del orden de 100.000 a 200.000 horas. Una línea aérea tiene a
su vez muy elevada Disponibilidad y si está fuera de servicio por mantenimiento,
normalmente su protección queda también fuera de servicio. Igualmente, cuando la
línea se daña por efecto de una falla, la señal puede llegar a pasar a través de la
falla y alcanzar al receptor, debido a las características de propagación de las
señales. Se recomienda un acoplamiento fase-a-fase. Para los distintos tipos de
acoplamiento; ver las publicaciones de CIGRE e IEC.

A veces, el equipamiento de Onda Portadora es usado exclusivamente para


esquemas de protección lógicos. En este caso, las dos posiciones se dan como una
señal ON/OFF de una señal continua (modulación de amplitud), o como señal de
desplazamiento de frecuencia (FSK), donde la portadora es conmutada con una
desviación de 0,5 a 2 kHz (por ejemplo, 100 kHz a 101 kHz, cuando el
desplazamiento es de 1,0 kHz).

Tanto la terminal de Onda Portadora como el equipamiento de acoplamiento están


situados normalmente dentro del predio de la estación y conectados a su malla de
tierra. Con ello, no se presentan problemas con elevaciones del potencial de la tierra
de la estación en relación la tierra remota, en el caso de aparición de corrientes de
fallas a tierra.

El rango de frecuencias que puede ser usado está normalmente entre 40 y 500 kHz.
En el caso de sistemas con cables subterráneos, se pueden utilizar frecuencias
menores, del orden de 20 kHz. Parte del rango de frecuencias puede estar
restringido en algunos países, con el objeto de evitar interferencias con otros
servicios.

Es usual usar solamente una banda de 4 kHz, pero también pueden ser usadas dos
o más bandas de 4 kHz. Para propósitos de teleprotección, no es recomendado usar
257

equipamiento de bandas múltiples de 4 kHz, debido a la relación señal / ruido


reducida a la que da lugar.

La modulación se hace en dos etapas. La primera modulación se obtiene usando


una portadora fija, por ejemplo, de 20 kHz. Una de las bandas laterales (y una
portadora reducida) se transfiere a la frecuencia de envío por modulación de otra
frecuencia portador. En el extremo receptor se lleva a cabo un procedimiento similar,
para obtener la banda de frecuencia baja original.

La banda lateral modulada consiste normalmente en un solo canal de audio y


canales de desplazamiento de frecuencia superpuestos.

Para las señales de teleprotección, puede utilizarse parte o la totalidad de la banda


de 4 kHz. En los sistemas lógicos, se usan solamente uno o dos canales de
desplazamiento de frecuencia, mientras que para sistemas analógicos, tales como
los de comparación de fase, puede usarse la banda completa.

Debido a las especiales condiciones requeridas por las líneas de potencia, el


equipamiento de Onda Portadora debe cumplir requerimientos especiales, en lo que
se refiere a la relación señal – ruido (relación S/N) y la atenuación máxima, los que
normalmente no son necesarios para equipos de onda portadora con propósitos de
telefonía.

Los parámetros que influencian la comunicación por Onda Portadora son el ruido de
fondo por efecto corona, el ruido impulsivo y la atenuación adicional en caso de
descarga.

El ruido de fondo por efecto corona limita severamente el máximo largo permisible
de la línea (para una dada relación S/N) especialmente si se relacionan a ciertas
limitaciones sobre la máxima potencia transmitida, que existen en la mayoría de los
países para protección contra posibles interferencias.

El ruido impulsivo, debido a la operación de seccionadores e interruptores, o


descargas atmosféricas, etc., es tan fuerte que la señal útil no puede sobrepasarlo.
Esto significa que tal tipo de ruido puede simular una señal que no ha sido
transmitida o enmascarar una señal útil que ha sido transmitida.

Además, el efecto del ruido impulsivo puede ser reforzado por la atenuación
adicional del enlace de comunicaciones en caso de descarga entre fases, o entre
fase y tierra, que establecen un corto circuito sobre las fases usadas para la
transmisión de señales.

Algunas de esas desventajas pueden ser superadas mediante un diseño especial


del enlace de Onda Portadora y del equipamiento de teleprotección.

Las implementaciones normales incluyen una amplificación de la potencia (power


boosting) de las señales de teleprotección cuando es necesario y el acoplamiento
fase-a-fase, con el objeto de garantizar la recepción de la señal, incluso en
presencia de fallas a tierra en la línea de potencia.
258

El alto nivel de ruido debido a las pérdidas corona depende del tipo constructivo de
la línea, de su tensión de operación y de las condiciones climáticas. El mismo está
siempre presente y se deben tomar precauciones especiales para obtener una
relación S/N razonable en el extremo receptor, para todas las condiciones climáticas.
En efecto, este ruido puede variar 20-30 dB, dependiendo de las condiciones del
clima.

El ruido se incremente con la longitud de la línea y decrece con la frecuencia. (ver


publicación IEC 663).

Si se producen relaciones S/N menores que aquellas dados como valores mínimos,
puede haber problemas tanto en el canal de audio como en el canal de datos, y a
veces también en el canal de teleprotección. Este es mayormente el caso con
sistemas de protección de comparación de fase, el cual es muy vulnerable a bajas
relaciones S/N. Los sistemas de teleprotección lógicos son a menudo asegurados
por alguna forma de bloqueo, de tal modo que el comando es inhibido cuando la
relación S/N decrece.

El ruido impulsivo proveniente de la operación de seccionadores o interruptores, de


las descargas atmosféricas y de las fallas en las líneas, dan lugar a amplitudes
elevadas y muy altos picos de ruido. No obstante estos ruidos permanecen
solamente un corto tiempo. Para el caso de operación de interruptores, solamente
en el orden de 20 ms; en el caso de descargas atmosféricas, hasta 1000 ms; los
altos niveles de ruido causados por fallas en las líneas permanecen solamente 2 a
10 ms; el ruido de la operación de seccionadores puede permanecer 500 a 5000 ms.

El ruido es atenuado en la propia línea de potencia, igual que la señal de Onda


Portadora. Cuando el ruido pasa a través de una estación, la atenuación varía desde
10 a 40 dB, dependiendo de la configuración del sistema de potencia. Debido a su
alto nivel, este ruido puede influenciar a equipos en estaciones lejanas al origen del
mismo.

El tiempo durante el cual el ruido está presente es, no obstante, muy corto y no es
continuo, sino impulsivo. Por lo tanto es posible construir equipos de teleprotección
que lo soporten y que tengan alta Seguridad y Dependibilidad, previniendo
operaciones falsas u operaciones que no se produzcan.

La incepción de una falla en la línea puede crear un ruido elevado, que permanece
de 2 a10 ms. Cuando se establece el arco de falla el ruido disminuye drásticamente.
Al mismo tiempo la atenuación del vínculo se incrementa, debido al cortocircuito de
la línea por el arco de falla.

La longitud de una línea de potencia que usa Onda Portadora varía desde líneas
muy cortas, de 10 a 20 Km, a líneas largas de muchos cientos de Km. Por lo tanto,
la diferencia de la atenuación producida por el largo de la línea, su tipo constructivo y
la alta frecuencia transmitida, puede ser considerable.

La atenuación de la línea también varía de un instante a otro, dependiendo de las


condiciones climáticas. Lluvia, niebla, contaminación, arena y sal tienen influencia
sobre la atenuación. El hielo en los conductores es especialmente responsable de
259

una fuerte atenuación de hasta 5 a 10 veces (en dB) la atenuación normal en el


sector de la línea afectado por el hielo.

Todas estas condiciones variables dan lugar a diferencias de potencia de salida de


los equipos, en rango desde 2 watts a 250 watts de la envolvente de pico de
potencia (PEP). Los transmisores más comúnmente usados tienen potencias de
salida de 10 a 40 watts (PEP).

La propagación de una señal sobre una línea trifásica puede ser explicada por las
señales combinadas de tres diferentes modos, los cuales se propagan cada uno con
una cierta pérdida y velocidad.

Para condiciones climáticas normales, la atenuación de las señales de portadora


sobre líneas de potencia está generalmente en la región de 0,02 a 0,2 dB/Km. Es
claro que la atenuación depende de la construcción de la línea y de la frecuencia
usada, incrementándose con la frecuencia.

Para condiciones climáticas normales, la relación S/N es 10 a 20 dB mejor que para


condiciones climáticas adversas. Para propósitos de diseño, debería tratarse de
evitar los valores mínimos.

En caso de fallas en la línea, en las que una o más fases se ponen a tierra o son
cortocircuitadas, la atenuación se incrementa una vez que se establece el arco de
falla.

La mayor parte de las fallas en las líneas aéreas son fallas fase-a-tierra. Un
acoplamiento fase-a-fase puede entonces ser más seguro y dar pérdidas adicionales
más pequeñas que un acoplamiento fase-a-tierra. Un acoplamiento fase-a-fase
puede hacerse entre fases de una terna, o entre un conductor de una terna y un
conductor de otra terna, cuando las dos ternas están montadas en las mismas torres
(acoplamiento intercircuito). Un acoplamiento fase-a-tierra utiliza solamente en cada
estación una trampa de onda, un capacitor de acoplamiento, un dispositivo de
acoplamiento fase-a-tierra y no requiere transformador híbrido.

La mayor parte de las fallas en las líneas producen una atenuación adicional de 15 a
20dB, pero una falla en un extremo de la misma y las fallas trifásicas dan lugar a
pérdidas adicionales tan altas como 30 dB o incluso mayores. Deben tomarse
precauciones especiales para asegurar una operación confiable del equipo de
teleprotección durante todas las posibles fallas en la línea.

Cuando comienza una falla en una línea, el ruido inducido es muy alto durante un
período de 2 a 10 ms. Este ruido puede impedir la circulación de las señales a lo
largo de toda la línea. Una vez que se establece el arco, el nivel de ruido cae
drásticamente, algo así como 40 dB. Con suficiente potencia de la señal para
superar el incremento de la atenuación, es posible la circulación fiable de las
señales. Una potencia adicional para señales de teleprotección lógicas, se obtiene a
menudo mediante la amplificación (boosting) de las señales en 5 a 15 dB.
260

Performance

Las ventajas de un enlace de Onda Portadora usado para teleprotección son:

- Una línea eléctrica de potencia aérea es normalmente un medio de transmisión


confiable.
- Cada enlace puede cubrir largas distancias; muchos cientos de kilómetros.
- La transmisión tiene lugar entre dos estaciones interconectadas para propósitos
de teleprotección.
- El equipamiento está situado en estaciones de potencia, lo que da lugar a fácil
acceso para control y mantenimiento.
- El equipamiento de Onda Portadora es confiable, con un alto grado de MTBF
(100.000 a 200.000 horas).

Las desventajas son:

- Alto nivel de ruido impulsivo generado por fallas en líneas, descargas


atmosféricas, operación de seccionadores y operación de interruptores.
- Limitada banda de frecuencias disponible. Esto limita el número de enlaces de
Onda Portadora que pueden trabajar dentro de una dada red.
- El limitado ancho de banda (4 kHz) restringe el tiempo mínimo de transmisión
para un sistema de teleprotección lógico a aproximadamente 5 ms.
- Atenuación adicional durante fallas en la línea.
- Potencia limitada debido a regulaciones nacionales.

5.6.5. Enlaces de Radio

Los radioenlaces usados para propósitos de teleprotección, son enlaces entre dos
puntos fijos, en estaciones en los extremos de una línea de potencia, transmitiendo
señales normalmente en ambas direcciones al mismo tiempo (trabajando en “full
duplex”). No son usados sistemas móviles de radio para teleprotección, dado que los
mismos trabajan normalmente en “simplex”; esto es, en sólo una dirección al mismo
tiempo.

La principal característica por la cual son elegidos los radio enlaces, es que no están
influenciados por las fallas eléctricas y que pueden operar por lo tanto sin
degradación durante la ocurrencia de las mismas.

Además, los radioenlaces permiten el uso de sistemas de gran ancho de banda y


pueden ser por lo tanto usados en conjunción con sistemas de teleprotección
analógicos, los cuales requieren la transmisión de una gran cantidad de información
por unidad de tiempo.

Los radioenlaces se usan a menudo, si las regulaciones nacionales lo permiten,


cuando son económicamente beneficiosos o cuando los enlaces de Onda Portadora
no tienen la necesaria capacidad de canales. A veces los enlaces de Onda
Portadora y los radioenlaces se utilizan simultáneamente con criterio de respaldo
mutuo.
261

El enlace entre dos estaciones de potencia puede hacerse sea mediante un único
salto (“hop”), sea mediante saltos múltiples, usando estaciones de radio repetidoras.
Las repetidoras se utilizan cuando no hay visión directa entre terminales o si la
distancia es demasiado grande para un solo salto de enlace.

Las frecuencias usadas para la operación de estos enlaces están en el campo de


VHF, UHF o SHF, en un rango que va desde 150 MHz a 20 GHz.

En general, el equipamiento emplea modulación de frecuencia (para sistemas


analógicos) donde la señal a ser transmitida modula (varía) la frecuencia de la señal
emitida, la cual es denominada frecuencia portadora.

Los métodos de modulación usados para sistemas digitales son mayormente el


desplazamiento de frecuencia (FSK) o desplazamiento de fase (PSK).

Para diferentes requerimientos, los radio enlaces pueden poner a disposición de los
sistemas de teleprotección sea bandas de audio estrechas (ancho de banda ≤ 4 kHz)
o canales de banda ancha implementados con varios canales de audio de 4 kHz en
paralelo, o con un único canal de ancho de banda de 48 kHz, llamado “grupo
primario”, cuando se trata de sistemas analógicos. Los sistemas digitales están
mayormente basados en 30 o 24 canales PCM multiplexados. Puede entonces
obtenerse una variedad de anchos de banda.

Para los sistemas de radio de banda ancha, la cantidad de información no es un


problema y el retardo introducido por el sistema de telecomunicación es solamente
el retardo del filtro y el de propagación. En cambio, en los sistemas de banda
estrecha la cantidad de información a ser transmitida tiene que estar limitada, con el
objeto de evitar retardos adicionales debido a la capacidad restringida del canal,.

Por otra parte, el diseño correcto de los radioenlaces, especialmente si son usados
para señales de teleprotección, tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos
peculiares al sistema:

- Las señales de radio se propagan en el espacio y por lo tanto las mismas son
atenuadas, debido al hecho que la potencia emitida se propaga en todas las
direcciones y es recibida en cantidades que varían inversamente con la distancia
desde el transmisor. El sistema de antenas por lo tanto necesita ser diseñado
adecuadamente, tanto en el extremo emisor como en el extremo receptor, de
modo que concentre la mayor potencia en la dirección correcta.
- De hecho la propagación no se realiza en el espacio libre y está limitada por el
medio ambiente natural. Está presente la influencia de la tierra, de los obstáculos
y de la atmósfera. Debido a las ondas reflejadas por la tierra y por los obstáculos
en el camino de propagación, la señal recibida es la suma de la onda directa y
las ondas reflejadas, y si ambas están en dirección opuesta, se produce una
atenuación adicional en el enlace. Por otra parte, la onda reflejada por la parte
ionizada de la atmósfera causa el mismo efecto, pero como la reflexión se
comporta estadísticamente, esta clase de atenuación varía estadísticamente en
el tiempo. Este fenómeno es denominado “fading” (desvanecimiento), ya que la
señal recibida puede debilitarse o desaparecer sobre una base estadística. En
262

adición a la atenuación causada por el “fading”, las altas frecuencias son


influenciadas por la atenuación debido a las condiciones climáticas, tales como
lluvia o niebla.

Estos dos problemas pueden ser superados por un diseño apropiado del enlace.
También tiene que ser correctamente seleccionada la posición intermedia de las
repetidoras, la potencia de los transmisores y la forma de las antenas.

Por otra parte, a través de la redundancia usando doble equipamiento de radio y


doble antena, es posible tanto mejorar la Confiabilidad contra las limitaciones
mencionadas, como incrementar la Disponibilidad.

La “diversidad” de los radioenlaces es obtenida por esta configuración de doble


aparato. La diversidad de espacio se obtiene si diferentes antenas son localizadas
en diferentes posiciones sobre el mástil de antenas, mientras que la diversidad de
frecuencia se obtiene si se usan diferentes frecuencias en los dos transmisores.

Naturalmente, en el lado receptor las señales que provienen de diferentes antenas


son combinadas, con el objeto de obtener a la salida la mejor señal posible. Esos
tipos de diversidad son usados separadamente o al mismo tiempo y toman en
cuenta las múltiples reflexiones sobre el suelo, obstáculos y atmósfera ionizada,
permitiendo limitar el tiempo en el que el enlace se pierda durante el peor mes del
año.

Normalmente, la relación entre el tiempo de pérdida del servicio vs. tiempo total es
de alrededor de 10-4 a 10-5 en el peor mes.

Si las dos estaciones en los extremos de una línea de potencia pueden ser
vinculadas por un solo salto de radioenlace, ello constituye una forma buena y
económica de resolver los requerimientos para la capacidad de información entre
esas estaciones.

Cuando es necesario implementar estaciones repetidoras, el costo del enlace


completo se incrementa y la Confiabilidad resulta algo menor. Cuando una estación
repetidora podría presentar dificultades de acceso o acceso imposible durante parte
del año por razones climáticas, la cuestión debe ser tomada en cuenta durante la
etapa de diseño.

Performance

Las ventajas de los radio enlaces son:

- Mayor ancho de banda


- Alta Confiabilidad, con un MTBF en la zona de 100.000 a 200.000 horas.
- La transmisión de información no es normalmente influenciada por el ruido
inducido por la red de potencia durante las fallas. Además, el “fading” no es
causado por las fallas, por lo que no tiene influencia sobre el sistema de
protección en los momentos críticos, salvo coincidencia casual.
263

- El transmisor y el receptor están normalmente situados dentro de las estaciones


y no es necesario tomar en cuenta los problemas de la elevación del potencial de
tierra respecto al exterior.
- El control y el mantenimiento del equipamiento son fácilmente llevados a cabo
cuando está situado enteramente dentro de estaciones de potencia, es decir, sin
estaciones repertidoras.

Las desventajas son:

- A menos que se tome un buen margen, puede producirse “fading”,


interrumpiendo el enlace durante un corto tiempo durante el año.
- Pueden ser necesarios múltiples saltos, debiéndose instalar repetidoras, cuando
hay problemas de “visibilidad” entre las estaciones de potencia. En este caso
aumenta el costo y decrece la Confiabilidad.
- Si el transmisor o el receptor tienen que ser instalados por alguna razón fuera del
área de malla de tierra de la estación, entonces aparecen problemas con la
conexión entre los equipos de comunicación y los equipos dentro de la estación.

5.6.6. Enlaces de Fibra Óptica

Aspectos generales

Los enlaces de telecomunicaciones de distintos tipos descriptos hasta aquí, han


mostrado gran utilidad para las empresas de servicios eléctricos durante muchos
años y puede decirse que aún son indispensables.

Sin embargo, en la actualidad los enlaces por fibra óptica han incrementado su
importancia, debido a sus propiedades especiales; esto es, su no interferencia con
otros sistemas de comunicación y el hecho de no ser influenciados por el entorno
eléctrico. La fibra óptica usada para propósitos de comunicación es normalmente
una fibra de cristal muy delgada, hecha con un material que presenta una muy baja
atenuación de las ondas de luz que lo atraviesan. Son usados predominantemente
los cristales de silicio, pero la investigación sobre otros materiales produce grandes
progresos.

La fibra actúa como un tubo, donde la luz que por él circula es reflejada totalmente
en sus paredes. El tubo está hecho con un núcleo de cristal, rodeado de una
envolvente también de cristal, pero con un índice de refracción ligeramente inferior al
del cristal del núcleo. La reflexión total es debida a ese cambio en el índice de
refracción.

Un enlace de fibra óptica consiste esencialmente de un transmisor óptico, una fibra


guía de luz y un receptor óptico. Como elementos de transmisión, pueden usarse
sea diodos emisores de luz (LED), sea lasers semiconductores.

Características de las fibras

Han sido muy usadas dos tipos de fibras ópticas. El diámetro exterior de ambas está
entre 100 y 200 micrones. El diámetro y la estructura del núcleo varían, como se
explica más abajo.
264

1) Fibras monomodo

El diámetro del núcleo es muy pequeño, entre 5 y 15 micrones. Dentro de esta fibra
se propaga un solo modo de transmisión.

2) Fibra multimodo, que tiene dos implementaciones:

a) Tipo de índice gradual. El diámetro del núcleo está entre 40 y 100 micrones. El
índice de refracción varía dentro del núcleo. Esto fuerza a los rayos de luz hacia
el centro del núcleo.
b) Tipo de índice por escalón. El diámetro del núcleo es similar al caso anterior
(entre 40 y 100 micrones). Los diferentes modos de transmisión se reflejan en la
pared del núcleo.

La atenuación de las ondas de luz a través del núcleo de la fibra depende del
material del mismo y de la longitud de onda de la luz. La longitud de onda
mayormente utilizada para la primera generación de equipamiento es 0,85 micrones,
debido a que los emisores y receptores de luz son más baratos y estables para esta
longitud de onda. También están en el mercado actualmente emisores y receptores
para 1,3 micrones, conocidos como de segunda generación.

Una ventana de transmisión a 1,55 micrones, con una atenuación tan baja como 0,2
a 0,3 dB/Km es de mucho interés para líneas muy largas.

Las investigaciones llevadas a cabo sobre otros materiales para fibras ópticas,
arrojarán seguramente fracciones de la atenuación de las actuales fibras.

Dispersión cromática

La luz usada para la transmisión en la fibra tiene un cierto ancho de espectro. Esto
significa que la señal de luz contiene un espectro de señales con distintas longitudes
de onda alrededor de la de la onda principal. Estas señales con distintas longitudes
de onda atraviesan el medio con distintas velocidades y arriban entonces al receptor
en distintos instantes. Un pulso cuadrado enviado desde el transmisor arriba al
receptor como un pulso ensanchado y más aplastado.

Una longitud de onda de 1,3 micrones tiene otra ventaja, al lado de una baja
constante de atenuación. La dispersión cromática a esta frecuencia es
prácticamente despreciable.

Dispersión modal

La dispersión modal es producida por los distintos modos de las ondas de luz que
atraviesan los diferentes caminos a través de la fibra. Los distintos modos alcanzan
entonces el receptor en distintos instantes, causando dispersión.

La dispersión modal puede ser evitada usando fibras monomodales. Las fibras
graduales, en las que la velocidad de la luz depende del índice de refracción del
núcleo, también minimizan la dispersión.
265

Las ondas luminosas no viajan a la velocidad de la luz (C) dentro de la fibra, sino a
0,6 a 0,7 de C.

Normalmente hay dos sistemas que consideran los asuntos descriptos: Sistema
limitado por atenuación o potencia y Sistema limitado por dispersión.

La longitud de la línea que puede ser cubierta está restringida por la constante de
atenuación de la fibra, la atenuación de las juntas, la potencia del transmisor y la
sensibilidad del receptor. Este sistema es limitado por potencia.

Un sistema es limitado por dispersión cuando dos pulsos recibidos tienen


interferencia. Para evitar esto, tiene que limitarse la frecuencia de repetición de los
pulsos (mínima distancia entre pulsos enviados).

Como indicación de ambos tipos de limitaciones se ha creado una figura de MHz.Km


para cada tipo de fibra.

El producto MHz.Km muestra la extensión de una banda de transmisión. Por


ejemplo, una fibra óptica que tiene un valor de 100 MHz.Km, implica que la amplitud
de una señal óptica que ha sido modulada a 100 MHz se reduce a la mitad (6 dB
de atenuación) cuando la señal se propaga 1 Km.

Valores típicos de ancho de banda para distintos tipos de fibra son los que siguen:

• Monomodo: Hasta 50 GHz.Km


• Multimodo, índice graduado: 200 a 1000 MHz.Km
• Multimodo, índice escalonado: 10 a 100 MHz.Km

Elementos ópticos

Las fuentes de luz semiconductoras pueden ser consideradas exclusivamente como


transmisores ópticos para los enlaces por fibra óptica. Los mismos son diodos que
emiten luz cuando una corriente los atraviesa en la dirección normal. La intensidad
de la luz puede modularse por la corriente gobernada por la señal a ser transmitida.

Entre las fuentes de luz semiconductoras, es posible distinguir entre diodos emisores
de luz de radiación incoherente (LED) y diodos laser de radiación coherente. Los
LED radian con una potencia óptica proporcional a la corriente de gobierno y son por
lo tanto apropiados para la transmisión de señales digitales y analógicas.

En contraste, la potencia de la luz de un diodo laser se incrementa abruptamente por


encima del denominado umbral de corriente. Esto los hace particularmente
convenientes para la transmisión de señales digitales.

Otra diferencia esencial entre los LED y los diodos laser radica en sus características
de radiación.

Los LED de radiación incoherente emiten luz dispersada sobre el ángulo sólido
completo, mientras que los diodos laser producen una radiación coherentemente
266

direccionada. Con esta característica, la radiación de un laser puede ser acoplada a


una fibra de guía de luz con una mayor eficiencia.

Los LED radian luz incoherente con un relativamente ancho espectro de alrededor
de 50 micrones, mientras que los semiconductores laser emiten luz coherente en un
ancho de espectro de alrededor de 3 micrones.

Debido a su mayor potencia de salida y a una mejor eficiencia de acoplamiento, el


nivel de potencia inyectado por un diodo laser dentro de una fibra guía de luz, es de
varias veces el orden de magnitud del inyectado por un LED (10 a 30 dB).
Correspondientemente, pueden cubrirse distancias mayores entre repetidoras.

Debido a esas características, los LED se han usado mucho en distancias cortas
(alrededor de 1 Km) con transmisión de señales analógicas o digitales, a una tasa de
hasta 10 Mbit/s. Los diodos laser encuentran aplicación como elementos de
transmisión para sistemas de comunicación a grandes distancias.

Como receptores ópticos, se dispone de detectores semiconductores. Se usan


preferentemente semiconductores de silicio, tales como diodos PIN y fotodiodos de
avalancha, los cuales se adaptan bien a las longitudes de onda de los emisores. Los
fotodiodos poseen una mayor sensibilidad espectral, más rápida respuesta y son
capaces de detectar señales de potencia de luz de unos pocos microwatts y un
ancho de banda de hasta unos pocos GHz. Los fotodiodos PIN sin amplificación
interna de corriente, requieren una potencia de luz de alrededor de 1 micro watt para
una detección suficientemente precisa. Para fotodiodos de avalancha con
amplificación interna de corriente, la potencia requerida se reduce por un factor de
aproximadamente 10.

Modulación y demodulación

En los sistemas de comunicación por fibra óptica se utiliza modulación digital o


modulación analógica, y esto se refiere a la forma de modulación utilizada en la
conversión de la información en una señal eléctrica. La intensidad de la señal óptica
se cambia de acuerdo a esta señal eléctrica modulada. Del lado del receptor, se
obtiene una señal eléctrica cuando una señal óptica –que ha sido debilitada y
distorsionada en su propagación dentro de la fibra óptica- es recibida por un receptor
de luz. Esta señal en banda base es la salida después de la amplificación y
regeneración de la señal que proviene de la fuente de información.

En el caso de líneas largas deben usarse regeneradores. Un regenerador consiste


de un receptor de luz, un regenerador eléctrico y un emisor de luz. El receptor de luz
transforma los pulsos de luz recibidos en pulsos eléctricos. Esos pulsos son
reconformados en el regenerador. Los pulsos reconformados modulan al emisor de
luz, el cual envía los impulsos de luz amplificados y reconformados a la siguiente
sección de fibra. El regenerador necesita una fuente de potencia separada.

Implementación

Como se ha descrito más arriba, un enlace por fibra óptica consiste en un cable de
fibra, el emisor de luz, el receptor de luz y el equipamiento de modulación y
267

demodulación en los extremos emisor y receptor, respectivamente. La tarea del


equipamiento de interfase es transformar las señales analógicas (por ejemplo, de
audio) o las señales digitales (por ejemplo, señales de protección o señales de
datos) a un formato conveniente para la modulación de la onda de luz. Aunque es
posible modular la onda de luz directamente con señales analógicas, esto es poco
usado, dado que los convertidores electro-ópticos más eficientes no son lineales.
Normalmente todas las señales son convertidas en señales digitales.

Las señales analógicas son transformadas en señales moduladas por código de


pulsos (PMC) o en señales de pulso modulados por frecuencia o en señales de
pulso modulados por ancho. Las señales digitales de multiestado tienen que ser
transformadas en señales biestado, puesto que para los pulsos de luz pueden
emplearse solamente dos condiciones (0 o 1).

Con respecto a los valores de MHz.Km, el amplio ancho de banda de las señales
permite muchos cientos de canales de audio, de datos y de protección, a ser
transmitidos al mismo tiempo sobre una fibra. Por lo tanto, en la práctica solamente
la atenuación de la fibra es el factor limitante de los valores MHz.Km.

Performance

Puede alcanzarse una Confiabilidad muy alta en un enlace de comunicación por


fibra óptica. Se ha obtenido una tasa de error de bit de 10-11. Para los canales de
teleprotección es posible obtener un muy alto grado de Seguridad, ya que no son
alcanzados por las perturbaciones o disturbios eléctricos. El tiempo de transmisión
es asimismo muy corto, en el orden de algunos milisegundos, ya que es posible
utilizar una muy amplia banda de frecuencia. La inmunidad a los disturbios eléctricos
hace de la fibra óptica un medio de comunicación absolutamente atractivo dentro de
una estación, y para la comunicación entre la estación de potencia y el mundo
exterior a la misma, a través de la barrera de potencial de la estación.

Las ventajas de un enlace por fibra óptica son:

- Absoluta insensibilidad a los campos de interferencia eléctrico y magnético,


producidos por accionamientos de seccionadores e interruptores, descargas
corona, descargas atmosféricas, radio transmisores, etc.
- Absoluta aislación de potencial entre el equipamiento de alta tensión y el
equipamiento de telecomunicación.
- No tiene problemas de diafonía (crosstalk).
- Gran ancho de banda.
- Alta velocidad de transmisión.
- Tasa de error de bit extraordinariamente baja.

Las desventajas son:

- En grandes distancias deben usarse repetidoras.


- Una interrupción accidental de la fibra puede resultar en la pérdida de una gran
cantidad de información y/o en la pérdida de información de protección vital.
- Altos costos de instalación.
268
269

CAPÍTULO 6

ERRORES Y SOLUCIÓN DE ERRORES


EN APLICACIONES GENERALES
Y EN APLICACIONES ESPECIALES DE LA
PROTECCIÓN DE DISTANCIA

6.1. Introducción

En el Capítulo 4 se expusieron con profundidad y amplitud los fundamentos de la


Protección de Distancia. A pesar de ello, se ha recurrido a una serie de
simplificaciones, algunas porque el propio principio de funcionamiento se basa en
ellas y otras porque es más oportuno tratarlas separadamente de los aspectos
fundamentales.

Cuando el principio de funcionamiento se basa en simplificaciones, las mismas


conducen a errores que no pueden ser solucionados en la práctica, pero que deben
ser tenidos en cuenta cuando se realiza la aplicación y se estudian las regulaciones.

En otros casos, los errores pueden ser adecuadamente corregidos, sea en forma
total, sea en forma parcial.

Los errores que no son corregidos, porque no admiten corrección práctica o porque
los dispositivos empleados no son aptos para realizar las correcciones, explican los
márgenes de seguridad que deben tener los alcances de las distintas Zonas de
Protección, que son bastante mayores que los que pueden exigir los fundamentos
ideales expuestos en el Capítulo 4.

Algunos errores aparecen solamente en aplicaciones especiales, tales como la


protección de líneas paralelas, líneas multiterminal, líneas con compensación serie,
etc. También en estos casos, los errores pueden en ciertos casos ser corregidos,
pero para corregirlos hay que conocerlos y si no pueden ser corregidos hay que
tenerlos en cuenta.

6.2. Tipos de errores en aplicaciones generales

Clasificaremos los errores de la Protección de Distancia según su origen:

• Errores originados en los propios Relés de Distancia, como dispositivos de


medición y comparación
• Errores originados en las ondas de tensión y corriente que constituyen las
magnitudes de entrada a los relés
• Errores originados en la simplificación del principio de funcionamiento de los
relés
• Errores originados en la alimentación remota a las fallas
• Errores originados en la alimentación intermedia a las fallas (errores por
“infeed”)
• Errores por “arranque de fases sanas”
270

A continuación describiremos esos errores y la forma de minimizarlos o de tenerlos


en cuenta en los estudios de regulación.

6.3. Errores de los Relés de Distancia como dispositivos

Los Relés de Distancia son dispositivos que llevan a cabo mediciones y


comparaciones. Esas mediciones y comparaciones son efectuadas por
componentes físicos, que como tales están sujetos a errores que se relacionan con
cada tipo de tecnología empleada, aún cuando las ondas de corriente y tensión sean
idealmente sinusoidales puras.

Por ejemplo, un Comparador de Fase electromecánico, de Copa de Inducción (ver


Capítulo 13), tiene su sensibilidad notoriamente reducida en sus límites de
comparación, debido a que le valor de la cupla es reducido. Como en el límite de
alcance de una Zona de la Protección de Distancia el ángulo entre las dos señales a
comparar se encuentra también en su valor límite, aparece una incertidumbre en
cuanto al alcance real de la Zona en cuestión.

Un ejemplo similar se puede dar con los relés electrónicos analógicos cuyos
comparadores de fase se basan en la formación de ondas cuadradas a partir de
ondas senoidales (ver Capítulo 13). La menor o mayor precisión con la que los
flancos de las ondas cuadradas coincidan con los cruces por cero de las ondas
senoidales, implica un mayor o menor error de la comparación de ángulos, que a su
vez determina mayor o menor error de alcance de Zona.

Los errores originados en el hardware de los relés digitales mayormente están


relacionados con la precisión de la conversión analógica – digital (ver Capítulo 13).
Es decir, con que grado de exactitud se obtiene el valor numérico de cada muestra
de las ondas muestreadas. A partir de la conversión a valores numéricos, los errores
solamente tienen que ver con la calidad de los algoritmos seleccionados (ver
Capítulo 7), que aquí no los consideramos como errores de dispositivo.

En realidad, los errores que como dispositivos de medición y comparación tienen los
Relés de Distancia son en general despreciables frente a otros tipos de errores,
salvo que los mismos se hayan agravado por problemas mecánicos en los relés
electromecánicos o variación de parámetros de componentes en los relés
electrónicos; notoriamente, variación de las características de capacitores.

6.4. Errores originados en las ondas de tensión y corriente de entrada

En el Capítulo 4 ha quedado claro que el principio de funcionamiento de los Relés de


Distancia se basa en el procesamiento de ondas senoidales puras y por lo tanto
representables mediante fasores. En rigor, las ondas de tensión y corriente que
constituyen las entradas al relé no son senoidales puras, especialmente, pero no
únicamente, durante el transitorio que sigue a la incepción de una falla.

Si no se toman recaudos adecuados, tanto en los dispositivos exteriores al relé


como en el propio relé, esos errores son muy graves.
271

6.4.1. Errores originados en los Transformadores de Corriente y de Tensión

Los Transformadores de Corriente (TC) y los Transformadores de Tensión (TV)


constituyen transductores indispensables, que convierten adecuadamente las
respectivas magnitudes de alta tensión a valores compatibles con los dispositivos de
protección y de medición. Las exigencias de los equipos de protección son de muy
diferente tipo respecto a las exigencias de los equipos destinados a mediciones, por
lo que sus características constructivas son distintas.

La mayor parte de los Transformadores de Corriente para protección actualmente en


uso no son transductores lineales, en tanto usan núcleos de hierro para realizar su
función. Hay una tendencia al desarrollo y uso de transductores de corriente lineales,
con los cuales los problemas descritos a continuación podrán desaparecer o
atenuarse notoriamente, pero en tanto existan Transformadores de Corriente de
núcleo magnético, es imprescindible conocer como se deben seleccionar para evitar
una incorrecta aplicación a sistemas de protección.

Aunque los Transformadores de Tensión presentan problemas mucho menores que


los anteriores cuando son aplicados a las protecciones, es necesario conocer la
forma en que los Transformadores de Tensión Capacitivos pueden producir una
respuesta transitoria no adecuada luego de la incepción de una falla.

6.4.1.1. Transformadores de Corriente

Si bien se recomienda la lectura del Capítulo 14 y de la Bibliografía especializada


cuando se deba llevar a cabo la selección de Transformadores de Corriente
convencionales, a continuación se expone una breve síntesis de los problemas que
originan errores en la Protección de Distancia, si no son adecuadamente tenidos en
cuenta.

Como se dijo anteriormente, los Transformadores de Corriente destinados a


protección tienen aspectos constructivos y normas totalmente diferentes a aquéllos
de los destinados a mediciones que se llevan a cabo cuando la red funciona en
condiciones normales. Esto se debe fundamentalmente a que durante las fallas u
otras perturbaciones severas, las corrientes en distintos puntos del sistema de
potencia adquieren valores muy superiores a sus valores durante la operación
normal y están afectadas por componentes transitorias y componentes armónicas.
Es esencial que la corriente primaria de un Transformador de Corriente sea
trasladada a su secundario, y por lo tanto a los dispositivos a él conectados, tan
fielmente como sea posible en lo que se refiere a la forma de onda.

Un Transformador de Corriente ideal sería entonces aquel en el cual la relación


entre los valores instantáneos de las corrientes primarias y secundarias fuese un
valor fijo, dado por la relación de transformación nominal.

Puesto que los Transformadores de Corriente convencionales se construyen a partir


de núcleos ferromagnéticos, esa relación lineal no es posible conseguirla sino en
forma aproximada antes que el núcleo llegue a la saturación, luego de la cual la
proporcionalidad se pierde en forma total.
272

Un Transformador de Corriente puede llegar a saturar durante el período


estacionario de una corriente de falla, obviamente saturando también durante el
período transitorio, o bien puede llegar a saturar solamente con la corriente de falla
del período transitorio, o bien puede no llegar a saturar en ningún momento.

En el caso de aplicación a la Protección de Distancia, los Transformadores de


Corriente deben ser dimensionados de tal modo que no lleguen al estado de
saturación durante todo el transitorio, por lo menos si se pretende que la Zona 1 de
los relés no tenga un retardo adicional de tiempo.

Para que un Transformador de Corriente no sature durante el transitorio, deben


tenerse en cuenta varias cosas:

a) El Coeficiente de Sobreintensidad nominal que el transformador debe tener para


que no sature durante el estado estacionario.

b) El Factor de Sobredimensionamiento que debe multiplicar al Coeficiente de


Sobreintensidad nominal par que el transformador no sature tampoco durante el
período transitorio de la falla.

c) El Factor de Sobredimensionamiento que se debe realmente aplicar cuando


además de considerar el período transitorio se debe considerar también el
magnetismo remanente que pueda permanecer en el núcleo a partir de fallas
anteriores.

d) El Factor de Sobredimensionamiento que se debe realmente aplicar cuando


además de considerar el período transitorio y el magnetismo remanente que pueda
permanecer en el núcleo a partir de fallas anteriores, se debe considerar también la
doble energización que se produce en los procesos de recierre con falla
permanente.

El Coeficiente de Sobreintensidad Nominal nN debe seleccionarse teniendo en


consideración la relación entre la corriente nominal del Transformador de Corriente y
la máxima corriente de cortocircuito al que será sometido, la carga nominal del
mismo y la carga real que le será conectada.

Un Transformador de Corriente que tiene determinado Coeficiente de


Sobreintensidad Nominal y determinada carga nominal, puede ser usado con un
Coeficiente de Sobreintensidad Real distinto si la carga que se conecte a su
secundario es distinta a la nominal. Poniendo todo en función de los VA de carga
nominales y reales, SN y S respectivamente :

SN
n = nN (6-1)
S
Para que el transformador no sature durante el período transitorio de una corriente
de falla, debe tener un Ceficiente de Sobreintensidad n’:
273

n’ = kMAX n (6-2)

Donde el Factor de Sobredimensionamiento kMAX tiene en cuenta la relación entre


el valor máximo de la corriente de magnetización aperiódica y el valor pico de la
corriente de magnetización periódica, del siguiente modo:

i0 aperiódica (valor máximo) + I0 periódica (valor pico)


kMAX = (6-3)
I0 periódica (valor pico)

La expresión de la corriente de magnetización aperiódica de un Transformador de


Corriente es muy compleja y depende de la constante de tiempo de la componente
aperiódica de la corriente de falla, de la constante de tiempo del circuito secundario
del transformador y de la relación entre la inductancia de la carga conectada al
secundario y la inductancia de magnetización (ver Capítulo 14).

El resultado es que el valor de kMAX, el cual considera valor máximo de la


componente aperiódica de la corriente de falla, es normalmente muy superior a la
unidad.

Consideremos ahora el magnetismo remanente en el núcleo de un Transformador


de Corriente, el cual puede quedar establecido en un valor elevado como
consecuencia de corrientes de falla anteriores. El valor del magnetismo remanente
depende de la corriente de falla que lo produjo, del momento en que se interrumpió
la misma y de las características de la carga (burden) conectado al transformador.
En caso de cargas resistivas, el magnetismo remanente es máximo cuando la
corriente se interrumpe en el momento que está pasando por cero.

Luego de establecido, el magnetismo remanente no decae sino muy escasamente


por la corriente de carga normal que circule por sus arrollamientos. Es decir, sus
efectos estarán en buena medida presentes cuando aparezcan nuevas corrientes de
falla.

Los efectos del magnetismo remanente se manifiestan cuando la nueva corriente de


falla es tal que impulsa la magnetización del núcleo en el mismo sentido en el que
está dicho magnetismo remanente. En esas condiciones, con una dada corriente de
falla que no hubiese producido la saturación sin magnetismo remanente, el
Transformador de Corriente puede saturar con la presencia de magnetismo
remanente.

Si no se admite que un Transformador de Corriente sature bajo ninguna condición


que se pueda presentar, hay dos soluciones. Una de ellas es dimensionar el núcleo
en lo que se refiere a su sección tal que tenga en cuenta el máximo magnetismo
remanente posible. La otra solución es realizar núcleos con pequeño o mediano
entrehierro. Optar por una u otra solución es una cuestión de costos y de errores de
relación máximos especificados. Esto último se debe a que un Transformador de
274

Corriente con entrehierro tiene un error de relación mayor que un transformador sin
entrehierro ; cuanto mayor es el entrehierro mayor es el error de relación.

El magnetismo remanente que puede quedar establecido en el núcleo de un TC sin


entrehierro es del orden del 80% del flujo de saturación que alcanza el TC, cuando la
carga conectada a su secundario es puramente resistiva. Cuando la carga es
inductiva, el flujo remanente es significativamente menor, por ejemplo del orden del
25% del flujo de saturación. En Transformadores de Corriente con pequeño
entrehierro, el flujo remanente es del orden del 10% del flujo de saturación.

Se denomina Factor de Remanencia kR al valor porcentual del flujo remanente que


persiste en el núcleo, en relación al flujo de saturación, luego de la eliminación de
una falla.

Si se denomina i0s (R) a la corriente magnetizante a partir de la cual se produce


saturación cuando hay magnetismo remanente, e i0s la corriente máxima a partir de
la cual se produce saturación cuando no hay magnetismo remanente, resulta :

i0s (R) = i0s [ 1 - kR / 100 ] (6-4)

Otra cuestión a tener en cuenta es la doble energización. Se dice que existe doble
energización cuando después de la desconexión de una línea debido a una falla y
transcurrido un corto lapso de tiempo se reconecta la línea. Este es el caso del
denominado recierre automático.

En esas condiciones, un Transformador de Corriente que no había saturado durante


la falla original, puede saturar cuando la misma falla se presente luego de la
reconexión.

Eso se debe a que la corriente del secundario de los Transformadores de Corriente


no decae instantáneamente luego que se interrumpe su corriente primaria. La
corriente secundaria luego de la interrupción de la corriente primaria es una corriente
unidireccional, que decae con una constante de tiempo que depende de los
parámetros del circuito secundario del transformador y que puede ser bastante
elevada.

Es claro entonces que la posibilidad de doble energización implica un


sobredimensionamiento adicional del núcleo de los Transformadores de Corriente.

Si los Transformadores de Corriente que alimentan las corrientes a un Relé de


Distancia no son correctamente dimensionados considerando el período transitorio
de las fallas, el efecto es que saturen durante uno o más ciclos. Eso implica que la
componente de frecuencia fundamental de la corriente secundaria será inferior a la
corriente que produciría un transductor lineal y que aparecerán componentes
armónicas impares, notoriamente la tercera armónica.
275

Durante el tiempo que la componente de frecuencia fundamental de la corriente esté


atenuada, la Impedancia Aparente que medirá el Relé de Distancia será mayor que
la que realmente debería medir, dando lugar a un subalcance del relé, tal como si la
Zona 1 se acortara.

Esto en general no constituye un problema grave en las Protecciones de Distancia


con Teleprotección, salvo que la saturación sea tan importante que implique que
transitoriamente no llegue a haber solapamiento de las Zonas 1 de los relés de
ambos extremos.

En las Protecciones de Distancia sin Teleprotección, el efecto de la saturación puede


ser el retardo de la Zona 1 durante el tiempo que dure la saturación.

6.4.1.2. Transformadores de Tensión

El comportamiento transitorio de los Transformadores de Tensión Inductivos es


totalmente satisfactorio, reflejando su tensión secundaria fielmente la tensión
primaria. Simplemente hay que cuidar que la carga conectada a sus secundarios no
sea mayor que aquella para la cual fueron dimensionados.

Los Transformadores de Tensión Capacitivos (ver Capítulo 14), tienen un


comportamiento transitorio menos satisfactorio. Por ejemplo, si la tensión primaria
cae abruptamente a un valor cercano a cero por efecto de una falla muy cercana, la
tensión secundaria cae hasta su valor final con una cierta constante de tiempo y,
según el valor de los parámetros que intervienen, a veces en forma oscilatoria. No
obstante, en general el tiempo de decaimiento es suficientemente corto como para
no afectar notoriamente la medición de los Relés de Distancia.

6.4.2. Transitorios de falla

Los Relés de Distancia basan su funcionamiento en el procesamiento de los fasores


representativos de las tensiones y corriente de entrada; es decir, de señales
senoidales puras. Sin embargo, cuando se produce una falla hay una transición de
esas señales, desde los valores previos a la falla hasta los valores correspondientes
a la misma. Como en todo transitorio, los cambios hasta los valores estacionarios no
se caracterizan por una modificación abrupta, sino que demandan un tiempo hasta
llegar a dichos valores estacionarios de falla.

Dadas las constantes de tiempo involucradas, el tiempo que dura el transitorio


corresponde a varios ciclos de la componente fundamental, de modo que el
accionamiento de un Relé de Distancia en Zona 1 cae sin dudas dentro de ese
período.

En las Figuras 6-1 y 6-2 se pueden ver ondas de corriente y tensión de falla, tal
como son recibidas por un Relé de Distancia. La primera corresponde a una falla en
una línea de 132kV, mientras que la segunda corresponde a una falla en una línea
de 500kV.
276

Fig. 6-1: Ejemplo de ondas de corriente y de tensión obtenidas durante una falla R–E en
una línea de un sistema de 132kV
277

Fig. 6-2: Ejemplo de ondas de tensión y de corriente obtenidas durante una falla R–E en
una línea de un sistema de 500kV
278

La corriente de falla en la línea de 132kV contiene una componente aperiódica


exponencial, mientras que la corriente de falla en la línea de 500kV contiene no
solamente una componente aperiódica exponencial, sino también componentes de
frecuencias superiores a la frecuencia fundamental.

Vistas desde un Relé de Distancia, esas componentes son indeseables y


constituyen una “contaminación” que dará lugar a errores si no son eliminadas.

La contaminación por la componente aperiódica exponencial de la corriente de falla


puede estar presente en cualquier sistema eléctrico, cualquiera sea su nivel de
tensión nominal, y su valor máximo depende del momento de incepción de la falla,
en relación al momento de pasaje por cero de la onda de tensión. La constante de
decaimiento depende de los parámetros de la red; notoriamente de la relación
inductancia / resistencia del lazo de falla.

Las componentes de frecuencias superiores a la frecuencia fundamental, muy


evidentes en la falla en la línea de 500kV, son originadas por el propio transitorio de
falla, que dispara oscilaciones entre componentes de la red, tales como reactores
shunt, capacitores shunt y la capacidad de las líneas. Los capacitores de
compensación serie producen además oscilaciones subsincrónicas; es decir, de
frecuencia inferior a la nominal.

Aunque de muy bajo valor relativo si los Transformadores de Corriente están


dimensionados correctamente, existe también una contaminación de armónicas
impares, principalmente de tercera armónica, debida a la respuesta no
absolutamente lineal de los núcleos magnéticos de los transformadores.

En los primitivos Relés de Distancia, los transitorios de falla no tenían efecto


apreciable, ya que las constantes de tiempo de la red eran bajas y los tiempos de
respuesta de los relés eran elevados.

Al evolucionar las redes, aparecieron constantes de tiempo de 100 ms y superiores,


según la ubicación de la falla, al mismo tiempo que se requirieron y desarrollaron
relés más rápidos. Con constantes de tiempo de 100 ms y relés cuya respuesta es
de 20 ms a 25 ms, es evidente que deben tomarse recaudos especiales para evitar
el efecto de la contaminación de las ondas.

Veamos entonces, en primer lugar, como se puede eliminar la influencia indeseable


de la componente aperiódica exponencial de la corriente de falla .

6.4.2.1. Componente aperiódica exponencial de la corriente de falla

Consideremos el circuito de la Fig. 6-3. Para todo instante, a partir de la incepción de


la falla, la corriente de cortocircuito puede ser expresada de la siguiente forma:

iK = ÎK[sen(ωt+Ψ-ΦAL)- e-(t/TAL)sen(Ψ-ΦAL)] (6-5)

Donde:
279

ÎK = Ê/ ZAL : valor pico de la corriente estacionaria.


Ψ: Ángulo en el que se produce la falla, medido desde el instante en el que la
tensión pasa por cero.

TAL = LAK/RAK: Constante de tiempo del sistema

ZAL

ZA iK ZL
Falla
E vK

Fig. 6-3: Circuito elemental para el análisis de la corriente transitoria de falla

Obsérvese que existen dos componentes:

• Una componente estacionaria senoidal


• Una componente aperiódica

El pico de la componente aperiódica es máximo cuando:

Ψ-ΦAL =л/2 (6-6)

Dado que la impedancia del lazo de falla es normalmente muy reactiva, la


componente exponencial es máxima cuando la falla se produce en el momento que
el valor instantáneo de la tensión está muy cerca de cero. Aunque fallas en esas
condiciones son muy poco probables, los Relés de Distancia deben prever esa
situación excepcional, mediante la eliminación de la influencia de esa componente.

El decaimiento de la componente exponencial depende de la constante de tiempo


del sistema, de tal modo que cuanto más reactivo es éste, más tiempo persiste una
corriente transitoria apreciable.

6.4.2.2. Componente aperiódica exponencial de la tensión de falla

La tensión aplicada al relé, en valores instantáneos es


280

vK = iK.RL + LL. d iK (6-7)


dt

Derivando la expresión (6-5) y reemplazando en (6-7) resulta:

vK = ÎK[sen(ωt+Ψ-ΦAL)- e-(t/TAL)sen(Ψ-ΦAL)]. RL +
TAL)
+ ÎK[ωcos(ωt+Ψ-ΦAL)+(1/TAL)e-(t/ sen(Ψ-ΦAL)]. LL
(6-8)

Observemos que la constante de tiempo del sistema TAL es:

TAL= (LA+ LL) / (RA+ RL) (6-9)

Si el sistema es homogéneo, es decir si la constante de tiempo de la línea es igual a


la constante de tiempo del sistema, se puede escribir:

TAL= LL / RA (6-10)

Reemplazando en la ecuación (6-8) resulta:

vK = ÎK[sen(ωt+Ψ-ΦAL)]. RL + ÎK[ωcos(ωt+Ψ-ΦAL)]. LL

(6-11)
La conclusión es que cuando el sistema es homogéneo no se produce transitorio
exponencial de la tensión aplicada al relé, aún cuando el transitorio exponencial de
la corriente sea máximo.

6.4.2.3. Efecto de las componentes aperiódicas exponenciales

Los relés electromecánicos basados en comparadores de fase de tipo Copa de


Inducción (ver Capítulo 13), constituyen un filtro natural de ese transitorio. En efecto,
la cupla se genera por la interacción entre los flujos magnéticos producidos por las
bobinas, con las corrientes inducidas por los mismos en la copa o tambor de
inducción. Dado que las corrientes inducidas son proporcionales a las derivadas de
los respectivos flujos respecto al tiempo, la componente aperiódica de los mismos
genera componentes de las corrientes inducidas tanto más reducidas cuanto mayor
es la constante de tiempo.

En el caso de los relés electromecánicos basados en puentes rectificadores y


dispositivo de bobina móvil (ver Capítulo 13), en los semiciclos positivos la corriente
rectificada se ve incrementada por la componente aperiódica, mientras que en los
semiciclos negativos la corriente rectificada se ve disminuida por la componente
aperiódica. En esas condiciones, un retardo de uno o dos ciclos permite una
integración adecuada de la cupla sobre la bobina móvil y la consecuente eliminación
281

de la influencia de la componente aperiódica. El retardo se programa con las propias


características mecánicas de la bobina movil.

Tanto en el caso de los relés analógicos electromecánicos, como en el caso de los


relés analógicos electrónicos se ha descrito frecuentemente el efecto de eliminación
del error provocado por las componentes aperiódicas mediante la utilización de la
denominada Impedancia Réplica. Si bien este método puede tener eficacia en
determinados casos, en otros casos tiene un efecto menor, dando lugar a errores
por componentes aperiódicas que necesitan ser eliminados de otra forma. Es claro
que los relés electromecánicos son eficaces en ese sentido, pero en el caso de los
relés electrónicos analógicos conviene profundizar este tema.

Una característica distanciométrica, por ejemplo la Característica de Admitancia, se


obtiene comparando dos señales como las dadas en el punto 4.12 del Capítulo 4:

S1 = K1. Vap + ZM1. Iap (6-12)

S2 = K2. Vap + ZM2. Iap (6-13)

Particularmente, en el caso de una Característica de Admitancia polarizada por fase


sana:

S1 = -Vap + ZM1. Iap (6-14)

S2 = K.Vpo (6-15)

Rigurosamente, la representación fasorial de las señales (6-12) a (6-15) solamente


es correcta si las tensiones y la corriente han sido desprovistas de toda
contaminación, mediante un filtrado adecuado.

Veamos lo que sucede si las ondas de corriente y tensión contienen componentes


aperiódicas exponenciales no eliminadas.

En realidad, la verdadera representación de las señales debe hacerse en valores


instantáneos:

s1 = - vK + RM1. iK + LM1. d iK (6-14)


dt

s2 = K.vpol (6-15)

En este caso particular, si se toma la tensión de polarización de fases no afectadas


por la falla, la componente aperiódica exponencial no se manifiesta en la señal s2,
de modo que sólo debemos analizar la señal s1.
282

Si el sistema es homogéneo, la tensión vK no tiene componente exponencial. Si


RM1 y LM1 reproducen exactamente a los parámetros RL y LL , tampoco el segundo
término tendrá componente aperiódica exponencial. Pero eso se produce solamente
si la falla está exactamente en el extremo de la Zona de protección y la falla es
sólida; es decir, sin resistencia de falla.

Si el sistema no es homogéneo, pero la falla está exactamente en el extremo de la


Zona de protección y la falla es sólida, tanto la tensión vK como el segundo término
tienen componente aperiódica exponencial, pero ambas se cancelan mutuamente.

Cuando hay resistencia de falla, a la resistencia RL de la ecuaciones (6-7) y (6-11)


hay que sumarle caída de tensión en la Resistencia de falla Rf , de modo que el
sistema (o lo que es más preciso, el lazo de falla) si era homogéneo deja de ser
homogéneo. Pero además las componentes aperiódicas exponenciales de la
ecuación (6-8) dejan de cancelarse.

El problema que provoca la resistencia de falla se puede agravar con la alimentación


de la falla desde el extremo remoto, ya que en la caída de tensión en la misma
interviene también la componente aperiódica exponencial provista por aquel
extremo.

Es claro entonces que, salvo en condiciones particulares, las señales a comparar


estarán afectadas por los transitorios descritos y por lo tanto afectarán el alcance de
la Zona 1. Es claro también que los errores que provocan podrán ser pequeños o
más importantes, según la incidencia de los factores analizados.

Si se quieren evitar esos errores, a los relés electrónicos analógicos hay que
dotarlos de filtros adecuados.

6.4.2.4. Uso de filtros para evitar errores por contaminación de las ondas

Debe recordarse que las ondas de corriente y tensión pueden no sólo estar
contaminadas por las componentes aperiódicas exponenciales, sino que también
pueden contener ondas armónicas y ondas no armónicamente relacionadas por
efecto de otros transitorios, especialmente en redes de alta y muy alta tensión con
compensación paralela y serie.

Por resolver ese problema, los Relés de Distancia de tecnología electrónica


analógica están provistos de filtros pasabanda analógicos. Esos filtros se instalan
normalmente luego de los transformadores auxiliares de las corrientes y tensiones
de entrada, antes de la formación de las señales a ser comparadas. El diseño de
esos filtros es muy importante para la exactitud y la velocidad del relé, ya que una
banda muy estrecha mejora la exactitud, pero disminuye la velocidad de respuesta y
viceversa.

En los relés digitales se llevan a cabo dos procesos de filtrado (ver Capítulos 7 y 13).
El primer filtrado es lo que se denomina “prefiltrado analógico” y tiene la tarea de
eliminar componentes de frecuencias elevadas, en función de Límite de Nyquist. El
segundo proceso de filtrado es digital y está descrito en el Capítulo 7.
283

Los filtrados digitales con muestras correspondientes a un ciclo completo de la onda


fundamental son muy efectivos. Filtrados de medio ciclo constituyen algoritmos
rápidos, pero son menos efectivos y por lo tanto dan lugar a mayores errores de
medición.

6.5. Errores originados en la simplificación del principio de funcionamiento

Los fundamentos de la Protección de Distancia, que son expuestos en el Capítulo 4,


contienen algunas simplificaciones, que son insoslayables desde el punto de vista
práctico. Esas simplificaciones son las siguientes:

a) Considerar que la matriz de impedancias propias y mutuas de las líneas es tal que
las impedancias mutuas entre fases y entre fases y tierra son iguales para las tres
fases.

b) Suponer que la componente imaginaria (reactancia) de la Impedancia Aparente


medida es igual a la reactancia intercalada entre el relé y el punto de falla.

c) Suponer que la corriente que alimenta al relé es igual a la contribución a la


corriente de falla desde el lado del relé, sin considerar las alimentaciones
intermedias a la falla.

Los dos primeros problemas afectan a todas las Zonas del relé. El tercer problema
afecta a las Zonas 2 en adelante; en algunos casos puede afectar también a la Zona
1, pero esos casos los describiremos en el punto referido a Aplicaciones Especiales.

6.5.1. Matriz de impedancias real

La matriz de impedancias descrita en el punto 4.8.2 del Capítulo 4, a partir de la cual


se consideró la Transformación de Fortescue y las impedancias de Secuencia
Positiva, Secuencia Negativa y Secuencia Cero de una línea, no es más que una
simplificación de la realidad física.

Véase la Fig. 6-4. Allí aparecen esquemáticamente varias disposiciones de líneas


aéreas. Aún en la disposición en triángulo equilátero, los elementos de la matriz de
impedancias compensadas por corriente de tierra son desiguales, debido a la
influencia asimétrica del retorno por tierra

En a Fig. 6-5 se observa la disposición de una línea de 132kV, cuya matriz de


impedancias por milla, compensadas por la corriente de tierra, es la siguiente:

ZRRC = 0,366 + j0,986 ZRSC = 0,086 + j0,301 ZRTC = 0,076 + j0,308


ZSRC = 0,086 + j0,301 ZSSC = 0,347 + j0,964 ZSTC = 0,081 + j0,365
ZTRC = 0,076 + j0,308 ZTSC = 0,081 + j0,365 ZTTC = 0,326 + j1,005

En la Fig. 6-6 se aprecia la disposición de una línea doble de 400kV, cuya matriz de
impedancias por milla, compensadas por corriente de tierra, es la siguiente:
284

ZRRC= 0,0798 ZRSC= 0,0486 ZRTC= 0,0472 ZRR’C=0,0471 ZRS’C=0,0486 ZRT’C=0,0493


+ j 0,7808 + j 0,3561 + j 0,2609 + j 0,2372 + j 0,2747 + j 0,3049
ZSRC= 0,0486 ZSSC= 0,0781 ZSTC=0,0468 ZSR’C=0,0467 ZSS’C=0,0478 ZST’C=0,0486
+ j 0,3561 + j 0,7632 + j 0,3081 + j 0,2478 + j 0,2867 + j 0,2747
ZTRC= 0,0472 ZTSC=0,0468 ZTTC= 0,0765 ZTR’C=0,0463 ZTS’C=0,0467 ZTT’C=0,0471
+ j 0,2609 + j 0,3081 + j 0,7193 + j 0,2619 + j 0,2478 + j 0,2372
ZR’RC=0,0471 ZR’SC= 0,0765 ZR’SC=0,0463 ZR’R’C= 0,0765 ZR’S’C=0,0468 ZR’T’C=0,0472
+ j 0,2372 + j 0,7193 + j 0,2619 +j 0,7193 +j 0,3081 + j 0,2609
ZS’RC=0,0486 ZS’SC=0,0478 ZS’TC=0,0467 ZS’R’C=0,0468 ZS’S’C= 0,0781 ZS’T’C=0,0485
+ j 0,2747 + j 0,2867 + j 0,2478 +j 0,3081 + j 0,7632 +j 0,3561
ZT’RC=0,0493 ZT’SC=0,0486 ZT’TC=0,0471 ZT’R’C=0,0472 ZT’S’C=0,0485 ZT’T’C= 0,0798
+ j 0,3049 + j 0,2747 + j 0,2372 + j 0,2609 +j 0,3561 +j 0,7808

Fig. 6-4 a)

Ejemplo esquemático de una línea de


500kV con disposición coplanar
horizontal

Fig. 6-4 b)

Ejemplo esquemático de una


línea de 132kV con
disposición triangular
285

Fig. 6-4 c)

Ejemplo esquemático de una


línea de 66kV con disposición
coplanar vertical

8,5 pies Conductores: 30/7 s.c.a

6 pies Hilo de guardia: 12/7 s.c.a.


6 pies

10,2 pies 10 pies

13 pies

Fig. 6-5: Disposición de un ejemplo de línea aérea de 132kV


286

Altura media
Hilo de guardia
hW= 136 pies

A dA = 26,75 pies dC = 26,75 pies C

Altura media
conductor
hA= 102,5pies

B dB = 32,75 pies dB = 32,75 pies B

Altura media
conductor
hB= 68,5pies
C dC = 22,25 pies dA = 22,25 pies A

Altura media Sección del conductor: 0,4 sq. In.


conductor (cuatro conductores por fase)
hC= 39,5pies
Resistividad de la tierra:
100 ohm-m

Fig. 6-6: Disposición de un ejemplo de línea aérea de 400kV en doble terna

Por el momento, en la segunda matriz observemos solamente los elementos propios


de cada línea. Los elementos que representan las interacciones entre las dos líneas
los consideraremos cuando tratemos la protección de líneas paralelas.

En ambas matrices los elementos son claramente desiguales; es decir:

ZRS distinta a ZRT distinta a ZST


ZRR distinta a ZSS distinta a ZTT

Para explicar la desigualdad de los elementos diagonales, debemos recordar que:

La autoimpedancia compensada por efecto de la corriente por tierra es del tipo:


287

ZLC = ZL - 2Zm+ ZE (6-16)

La impedancia mutua compensada por efecto de la corriente por tierra es del tipo:

ZMC = ZM - 2Zm+ ZE (6-17)

Donde

ZLC : Impedancia propia de la fase compensada por la corriente de tierra


ZL : Impedancia propia de la fase
Zm : Impedancia mutua entre la fase y tierra
ZM : Impedancia mutua entre fases
ZMC : Impedancia mutua entre fases compensada por la corriente de tierra
ZE : Impedancia propia del retorno por tierra
Aunque las impedancia propias de las tres fases son iguales, las impedancia propias
de las fases compensadas por la corriente de tierra difieren, debido a que las
impedancias mutuas entre cada una de las fases y tierra difieren entre si.

Siendo desiguales los elementos de la matriz de impedancias, la diagonalización


dada por la transformación de Fortescue no es tal y las impedancias de secuencia
positiva, negativa y cero desacopladas solamente son una aproximación válida al
cabo de una transposición completa de la línea.

Se puede hacer un cálculo simplificado respecto a los errores de alcance de los


Relés de Distancia producido por estas diferencias de impedancias de las fases en
caso de una falla a tierra. Considerando que no haya carga previa y que la corriente
de la fase averiada sea aproximadamente igual a la corriente residual en el punto de
ubicación del relé, resulta que la diferencia de lo que midan cada una de las
unidades para fallas a tierra en una dada ubicación de la falla quedará determinada
por la diferencia de los términos de la diagonal de la matriz.

En el caso de la línea de 132kV del ejemplo, el error porcentual de las otras dos
unidades respecto a la unidad que mide el valor medio es de aproximadamente 2%.
El mismo error en el caso del ejemplo de la línea de 400kV, sin considerar la
influencia de la línea paralela, resulta de aproximadamente 4%.

Claro que las corrientes de carga podrán aumentar o disminuir algo esos errores y
también lo podrán hacer distintas reparticiones de la corriente residual.

De todos modos, el error a considerar es fundamentalmente el que corresponde al


alcance de la Zona 1, que es menor, pero no nulo, si la línea tiene una transposición
completa entre las dos Estaciones de sus extremos.
288

En el peor de los casos, que es el de una línea sin transposición, el error que se
produce no es grave, por lo menos en comparación con otros errores de la
Protección de Distancia. Por ello, normalmente no se toma ningún recaudo especial
para solucionarlo.

No obstante, si se pretende compensar el error en una línea sin transposición, es


posible hacerlo con la modalidad de Compensación por Fases Sanas. En efecto:

VRE = IR xZRRC + IS xZRSC+ IT xZRTC + If Rf (6-18)

Haciendo:
IRC = IR + (ZRSC / ZRRC) IS + (ZRTC / ZRRC) IT (6-19)

resulta:

VRE If Rf
= xZRRC +
IRC IR + (ZRSC / ZRRC) IS + (ZRTC / ZRRC) IT
(6-20)

Claro que una formulación debe aplicarse a las otras dos fases y que es necesario
conocer las impedancias propias de cada fase y las impedancias mutuas entre las
tres fases. Es decir, los tres elementos deben ser regulados en forma diferente.

6.5.2. Alimentación remota a la falla

6.5.2.1. Formulación del problema

En el punto 4.7 del Capítulo 4 se hizo un planteo del problema de la alimentación


remota a una falla, considerando el factor complejo que amplifica la resistencia de
falla vista por un Relé de Distancia e inclusive puede adicionar una reactancia
aparente, cuando las corrientes provenientes de los dos extremos no están en fase.

Recordemos que en el Modo de medición de falla a tierra es:

VRerelé 3Rf
Za = = xZL1+
IRrelé + k0I0relé (ICR/ I0t) + 2C1 + C0(1 + k0)
(6-21)

de forma que el factor en general complejo que amplifica la resistencia de falla es:
289

3 I0t
kf = (6-22)
ICR + 2C1 I0t + C0(1 + k0) I0t
Es conveniente repasar el significado de los términos presentes en la fórmula:

ICR es la corriente de carga por la fase R en la ubicación del relé:

(EA1 – EB1)
ICR = (6-23)
ZA1 + ZL1 + ZB1

La corriente de secuencia cero que circula por la falla es :

ET
I0t = (6-24)
Z1 + Z2 + Z0 + 3Rf
Además:

I0t = I1t = I2t (6-25)

Donde :

[(1-x)ZL1 + ZB1].[xZL1 + ZA1]


Z1 = = C1.[xZL1 + ZA1]
ZA1 + ZL1 + ZB1

(6-26)
[(1-x)ZL2 + ZB2].[xZL2 + ZA2]
Z2 = = C2.[xZL2 + ZA2]
ZA2 + ZL2 + ZB2
(6-27)

[(1-x)ZL0 + ZB0].[xZL0 + ZA0]


Z0 = = C0.[xZL0 + ZA0]
ZA0 + ZL0 + ZB0
(6-28)

y la fuente Thévenin equivalente es:


290

(EA1 – EB1)
ET = EA1 - (xZL1 + ZA1)
ZA1 + ZL1 + ZB1 (6-29)

Se dijo en el Capítulo 4 que, aunque el efecto de las corrientes normales de carga


sobre el factor kf pueda ser relativamente bajo, si la falla se superpone a una
oscilación de potencia esa influencia puede llegar a ser importante, teniendo en
cuenta que crece con el crecimiento angular entre las FEMs equivalentes de los
extremos. Pero también se relaciona con la resistencia de falla, a la que multiplica,
ya que en el caso de fallas fase a tierra puede adquirir en ciertos casos valores muy
importantes.

Nos proponemos ahora analizar con más detalles el error que es capaz de producir
el factor kf, de acuerdo a los parámetros del circuito y las condiciones de carga.

Reemplazando en la ecuación (6-22) resulta:

3[ZB1+ (1-x)ZL1 + (EB1/EA1)(ZA1 + xZL1)]


kf =
(2Z1+Z0+3Rf)+M [ZB1+(1-x)ZL1]-(EB1/EA1)[2Z1+Z0+3Rf-M (ZA1+xZL1)]
(6-30)

Con :

M = 2C1 + (ZL0 / ZL1)C0 (6-31)

y donde se ha considerado:

Z1 = Z2 y C1 = C2 (6-32)

La expresión de kf es de la forma:

A + (EB1/EA1) B
kf = (6-33)
C +(EB1/EA1) D

Con:

A = 3[ZB1+ (1-x)ZL1] (6-34)


291

B = 3[(ZA1 + xZL1)] (6-35)

C = (2Z1+Z0+3Rf)+M [ZB1+(1-x)ZL1] (6-36)

D = - [2Z1+Z0+3Rf-M (ZA1+xZL1)] (6-37)

Esto permite analizar con bastante sencillez la variación de kf con la variación de


las condiciones de carga. Si se fija la ubicación de la falla y la resistencia de falla, la
magnitud variable de la ecuación (6-33) es el cociente entre las FEM de ambos
extremos del sistema equivalente. Consideraremos dos casos:

• Módulo de (EB1/EA1) fijo, variando el ángulo


• Ángulo entre (EB1/EA1) fijo, variando el módulo

Es posible realizar el análisis recurriendo a las transformaciones en el campo


complejo. Para ello se puede realizar el cociente de polinomios complejos de la
expresión (6-33),de modo que quede una constante más un resto:

H
kf = G + (6-38)
J(EB1/EA1) + N

Con:

G = B/D (6-39)

H = (DA – BC)/D (6-40)

J=D (6-41)

N=C (6-42)

a) Módulo de (EB1/EA1) fijo, variando el ángulo

Se trata de una circunferencia con centro en el origen. Luego J la expande y N le


produce una traslación, dando por resultado una circunferencia no pasante por el
origen. La inversión de una circunferencia no pasante por el origen, es otra
circunferencia que tampoco pasa por el origen. Al multiplicar esa circunferencia por
292

H la misma se expande o contrae y se rota, pero sigue siendo una circunferencia, la


que finalmente se traslada en G.

b) Ángulo entre (EB1/EA1) fijo, variando el módulo

Es una recta pasante por el origen. Luego J la rota y N le produce una traslación,
dando por resultado una recta no pasante por el origen. La inversión de una recta no
pasante por el origen, es una circunferencia que pasa por el origen.

Al multiplicar esa circunferencia por H la misma se expande o contrae y se rota,


pero sigue siendo una circunferencia, la que finalmente se traslada en G, de modo
que finalmente será una circunferencia no pasante por el origen.

Obsérvese que son dos familias de circunferencias, que, dados los parámetros del
sistema, la resistencia de falla y la ubicación de la falla, permiten conocer los valores
de kf en función de las condiciones de la carga que transporta la línea.

Con el método analítico se pueden conocer la ubicación del centro de cada


circunferencia y el radio de cada circunferencia. No obstante, sabiendo que se trata
de circunferencias, es más sencillo calcular tres puntos particulares de cada una de
ellas y hacer pasar la representación por esos tres puntos.

En la práctica hay solamente un caso de esas dos familias de circunferencias en que


el radio resulta infinito, es decir, en el que la circunferencia es una recta. Cuando el
argumento de J(EB1/EA1) es igual al argumento de N la traslación de la recta del
caso b) mantiene a la recta pasante por el origen; como la inversión de una recta
pasante por el origen es otra recta pasante por el origen, el resultado de todas las
trasformaciones es otra recta.

Si se observan atentamente las ecuaciones (6-36) y (6-37) se puede ver que los
argumentos de J y N son prácticamente iguales en todos los casos (salvo en el
caso de una resistencia de falla extremadamente alta), de modo que el resultado es
una recta cuando (EB1/EA1) tiene un ángulo de 0°, lo cual significa que la línea no
trasporta carga activa.

A título de ejemplo, en la Fig. 6-7 se muestra un gráfico con los valores que adopta
el factor kf en el caso de falla monofásica a tierra en una línea de 132kV, con los
parámetros del sistema indicados en la misma figura. El gráfico está limitado a
valores prácticos de la relación (EB1/EA1).

Otro ejemplo está basado en el sistema de 500kV de la Fig. 4-46 del Capitulo 4. Los
valores que adopta el factor kf en el caso de falla monofásica a tierra se muestran
en la Fig. 6-8, para resistencia de falla de 10 ohms.
293

En la misma figura se muestran los respectivos valores de la Impedancia Aparente,


según la ecuación (6-21).

60° ZL1= 4,4 + j16,42 (Ohm)


2 ZL0= 11 + j41,05 (Ohm)
x = 0,8
1,5 ZA1= ZA2= j8,24 (Ohm)
ZA0= j8,24 (Ohm)
1
ZB1= ZB2= j8,24 (Ohm)
0,5 ZSerie1
B0= j8,24 (Ohm)
Rf = 2 (Ohm)
Serie2
0
Serie3
0 1 2 3
-0,5

-1

-1,5

EB1/ EA1 =0,8 EB1/ EA1 =1 -60° EB1/ EA1 =1,2

Fig. 6-7: Gráfico de valores de kf para un ejemplo de falla fase a tierra


en una línea de 132kV

+60°
1,2 ZL0=
1 x=
0,8 ZA1Z=L1Z=A26,7
= + j68 (Ohm)
0,6 ZA0Z=L0= 72 + j252 (Ohm)
0,4 ZB1x= =Serie1
0,8=
ZB2
0,2 ZB0Z=A1 = ZA2= 11 + j113 (Ohm)
Serie2
0 0° ZA0 = 80 + j306 (Ohm)
Serie3
-0,2 0 0,5 1 1,5 2 ZB1= ZB2= 8,3 + j97 (Ohm)
-0,4 ZB0= 72 + j283 (Ohm)
-0,6 Rf = 10 (Ohm)
-0,8

EB1/ EA1 =1 -60°


EB1/ EA1 =1,2
EB1/ EA1 =0,8

Fig. 6-8 (a): Gráfico de valores de kf para un ejemplo de falla fase a tierra
en una línea de 500kV
294

70
Zap = xZL1+ kf Rf
60
kf Rf para EB/ EA = 1 +60°
50

40 Serie1
Serie2
30 kf Rf
Serie3
para EB/ EA = 1 -60°

20

10 xZL1

0
0 10 20 30

Fig. 6-8 (b): Gráfico de valores de la Impedancia Aparente para el ej. de la Fig. 6-8 (a)

En el caso de fallas entre dos fases el factor kf es:

I1t
kf = (6-43)
ICR + 2C1 I1t

ICR es la corriente de carga por la fase R en la ubicación del relé:

(EA1 – EB1)
ICR = (6-44)
ZA1 + ZL1 + ZB1

La corriente de secuencia positiva que circula por la falla es :

ET
I1t = (6-45)
Z1 + Z2 + Rf
295

Además:

I1t = -I2t (6-46)

Reemplazando en la ecuación (6-43) resulta:

[ZB1+ (1-x)ZL1 + (EB1/EA1)(ZA1 + xZL1)]


kf =
(2Z1+ Rf)+M [ZB1+(1-x)ZL1]-(EB1/EA1)[2Z1+ Rf-M (ZA1+xZL1)]
(6-47)

Con :

M = 2 C1 (6-48)

y donde se ha considerado:

Z1 = Z2 y C1 = C2 (6-49)

También en este caso la expresión de kf es de la forma:

A + (EB1/EA1) B
kf = (6-50)
C +(EB1/EA1) D

Con:

A = [ZB1+ (1-x)ZL1] (6-51)

B = [(ZA1 + xZL1)] (6-52)

C = (2Z1+ Rf)+M [ZB1+(1-x)ZL1] (6-53)

D = - [2Z1+ Rf-M (ZA1+xZL1)] (6-54)

De modo que todas las consideraciones hechas para las falla monofásicas a tierra
son válidas en este caso, aunque en la práctica la resistencia de falla en las fallas
entre dos fases es más previsible y nunca de tan grandes valores como en el caso
de las anteriores.
296

Para completar la idea, pero sin mayor significado práctico, veamos la falla trifásica.

I1t
kf = (6-55)
ICR + C1 I1t

ICR es la corriente de carga por la fase R en la ubicación del relé:

(EA1 – EB1)
ICR = (6-56)
ZA1 + ZL1 + ZB1

La corriente de secuencia positiva que circula por la falla es :

ET
I1t = (6-57)
Z1 + Rf

Reemplazando en la ecuación (6-55) resulta:

[ZB1+ (1-x)ZL1 + (EB1/EA1)(ZA1 + xZL1)]


kf =
(Z1+ Rf)+M [ZB1+(1-x)ZL1]-(EB1/EA1)[Z1+ Rf-M (ZA1+xZL1)]
(6-58)

Con :

M = C1 (6-59)

También en este caso la expresión de kf es de la forma:

A + (EB1/EA1) B
kf = (6-60)
C +(EB1/EA1) D

Con:
297

A = [ZB1+ (1-x)ZL1] (6-61)

B = [(ZA1 + xZL1)] (6-62)

C = (Z1+ Rf)+M [ZB1+(1-x)ZL1] (6-63)

D = - [Z1+ Rf-M (ZA1+xZL1)] (6-64)

6.5.2.2. Conclusiones

El error en la medición de la Impedancia Aparente que puede tener un Relé de


Distancia puede ser muy significativo. El error más grave no es el que corresponde
al eje de resistencias, sino el que corresponde al eje de reactancia, ya que puede
significar sobrealcance o subalcance, según el sentido del flujo de energía previo a
la falla.

Los especialistas que deban adoptar características de Relés de Distancia y/o que
deban realizar los cálculos de regulación, deben prestar especial atención a este
problema. Las condiciones que requieren mayores detalles en el análisis son
distintas combinaciones de los siguientes factores:

• Potencia de cortocircuito desde la fuente hacia adelante del relé muy


importante (ZB de bajo valor).
• Potencia de cortocircuito a espaldas del relé relativamente baja (ZA de
elevado valor).
• Ángulo de transmisión elevado (gran transferencia de carga activa por la
línea).
• Posibilidad de alta resistencia de falla.
• Relación Resistencia de Falla / Impedancia de la línea protegida elevada
(aplicación en líneas cortas).
• Potencia activa saliente desde el relé hacia el extremo remoto (tendencia al
sobrealcance).
• Potencia activa entrante desde el extremo remoto hacia el relé (tendencia al
subalcance). Esta condición es más grave en la protección de líneas cortas.

Las formulaciones del factor kf que hemos presentado pueden resultar de mucha
utilidad para saber cual es la tendencia y lo que se puede esperar en función de los
distintos parámetros en juego. Los modernos programas de computación que
existen en la actualidad pueden dar una respuesta más precisa. Pero no es
aconsejable recurrir a esos programas sin un dominio de la formulación analítica, ya
que de otro modo los resultados pueden estar falseados por errores cometidos al
introducir los datos y dichos resultados falsos no ser captados adecuadamente.
298

6.5.3. Alimentación intermedia a la falla

6.5.3.1. Formulación del problema

En este punto se presenta el problema de los errores que presenta la Protección de


Distancia desde su Zona 2 en adelante, debido a la alimentación a las fallas desde
las barras intermedias. No debe confundirse este problema con el que presentan
ciertas configuraciones especiales, tales como líneas multiterminal, líneas en
derivación o transformadores conectados en derivación, que si bien tiene un enfoque
analítico similar al caso de este punto, afecta también a la Zona 1 y será tratado en
un punto posterior.

El escalonamiento de las Zonas descrito en el punto 4.11 del Capítulo 4 no es más


que una simplificación, en lo que se refiere al alcance de las Zonas 2 y 3. En efecto,
el alcance de dichas Zonas está notablemente afectado por las alimentaciones
intermedias en las barras que siguen a la barra de la Estación en la que esté
ubicado el relé. Es bastante conocido el efecto de las alimentaciones intermedias
activas; es decir, cuando a la barra acceden líneas distintas a la que está dedicada
la protección analizada y que conducen potencia desde el sistema hacia la barra.
Suele ser menos conocido el efecto de las alimentaciones de corriente de secuencia
cero intermedias.

En la Fig. 6-9 se puede observar un caso de alimentación intermedia activa. En la


Fig. 6-10 se muestra un caso de alimentación intermedia de corriente de secuencia
cero. Aunque ambos casos se exponen por separado, lo normal es que en una red
existan combinaciones de los mismos.

ZA ZLA yZLB
EA

ZLC ZLD Falla


Z
ZC ZD
EC ED

Fig. 6-9: Alimentación intermedia activa


I0
ZA ZLA yZLB
EA

Falla
Z I0
ZT

Fig. 6-10: Alimentación intermedia de secuencia cero


299

La idea del error surge de inmediato si se considera que por la ubicación del relé
circula solamente parte de la corriente que produce caídas de tensión hasta la falla.
En efecto, desde la barra remota hasta la falla hay una corriente que produce una
caída de tensión adicional y que no puede ser detectada por el relé, por lo que da
por resultado un error en la medición de la Impedancia Aparente.

Salvo en casos muy particulares, conocidos por “outfeed”, el error implica un


subalcance del relé; es decir, el relé mide una Impedancia Aparente superior a la
que realmente mediría si no estuviesen las alimentaciones intermedias.

En lo que sigue se presenta la formulación analítica del problema.

6.5.3.2. Falla trifásica

La falla trifásica es la que menos dificultad de análisis presenta, debido a que


interviene solamente la red de secuencia positiva. En la Fig. 6-11 se observa dicha
red, con una sola alimentación intermedia entre la ubicación del relé y la falla. La
generalización a más de una alimentación intermedia es sumamente sencilla.

EA EC EB
V1
IA1 ZC1 IC1 IB1 Rf

(1-y)ZLB1

ZA1 ZLA1 yZLB1 ZB1


If

Fig. 6-11: Red de secuencia positiva para el estudio de la falla trifásica

La tensión de la fase R en la ubicación el relé es:

VRE = ZLA1. IRA1 + y ZLB1. (IRA1+ IRC1) + If . Rf (6-65)

Entonces:

VRE (IRA1 + IRC1) If


= ZLA1 + y ZLB1 + Rf (6-66)
IRA1 IRA1 IRA1
300

Véase que con toda claridad aparece el factor que amplifica la impedancia entre la
barra remota y la falla. Cuanto mayor es la corriente intermedia aportada por la
rama c mayor es la distorsión a esa impedancia. También aumenta el factor de
amplificación que afecta a la resistencia de falla.

6.5.3.3. Falla entre dos fases

El planteo para una falla entre dos fases (Fig. 6-12) da por resultado lo siguiente:

VST (ISA – ITA)+ (ISC – ITC) If


= ZLA1 + y ZLB1 + Rf
ISA – ITA (ISA – ITA) (ISA – ITA)
(6-67)

EA EC EB
V1 V2
IA1 ZC1 IC1 IB1 IA2 ZC2 IC2 IB2

(1-y)ZLB1 (1-y)ZLB2

ZA1 ZLA1 yZLB1 ZB1 ZA2 ZLA2 yZLB2 ZB2

If Rf

Fig. 6-12: Redes de secuencia para el estudio de la falla bifásica

En realidad las conclusiones son similares al caso de la falla trifásica, ya que no hay
influencia de la red de secuencia cero.

6.5.3.4. Falla fase a tierra

Resolviendo para la falla fase a tierra (Fig. 6-13), resulta:

VRE (IRA + k0IA0)+ (IRC + k0IC0) If


= ZLA1 + y ZLB1 + Rf
IRA + k0IA0 (IRA + k0IA0) (IRA + k0IA0)

(6-68)

Tampoco en este caso las conclusiones difieren conceptualmente de las anteriores.


301

EA EC EB
V1
IA1 ZC1 IC1 IB1

(1-y)ZLB1

ZA1 ZLA1 yZLB1 ZB1

V2 If Rf
IA2 ZC2 IC2 IB2

(1-y)ZLB2

ZA2 ZLA2 yZLB2 ZB2

V0
IA0 ZC0 IC0 IB0

(1-y)ZLB0

ZA0 ZLA0 yZLB0 ZB0

Fig. 6-13: Redes de secuencia para el estudio de la falla fase a tierra

6.5.3.5. Falla fase a tierra con alimentación intermedia sólo


de corriente de secuencia cero

En este caso las redes de secuencia a considerar son las de la Fig. 6-14. Obsérvese
que esta alimentación intermedia aparece en todos los casos en los que en la barra
remota hay un transformador del tipo del mostrado en el esquema unifilar de la
figura, aunque también debe considerarse el aporte de las líneas que, aunque no
302

tengan generación, vinculan a transformadores instalados en otras barras (Fig. 6-


15). Este aporte de corriente de secuencia cero de transformadores remotos,
solamente puede ser significativo en la práctica si la línea de vinculación es muy
corta.

VRE (IRA + k0IA0)+ IC0 (1+ k0) If


= ZLA1 + y ZLB1 + Rf
IRA + k0IA0 (IRA + k0IA0) (IRA + k0IA0)

(6-69)

EA EB
V1
IA1 IB1

(1-y)ZLB1

ZA1 ZLA1 yZLB1 ZB1

V2 If Rf
IA2 IB2

(1-y)ZLB2

ZA2 ZLA2 yZLB2 ZB2

V0
IA0 ZC0 IC0 IB0

(1-y)ZLB0

ZA0 ZLA0 yZLB0 ZB0

Fig. 6-14: Redes de secuencia para el estudio de la falla fase a tierra


con alimentación intermedia sólo de secuencia cero
303

I’0+ I0
ZA ZLA yZLB
EA

Falla
Z I0 I’0

ZT ZT

Fig. 6-15: Aporte de corriente de secuencia cero desde transformadores instalados


en barras remotas

6.5.3.6. Efecto sobre otras Zonas

Aunque se ha expuesto el efecto de las alimentaciones intermedias sobre la Zona 2


de la Protección de Distancia, no es difícil inferir el efecto sobre la Zona 3 u otras
Zonas en adelante.

En todos los casos, la impedancia de cada tramo queda afectada por un factor que
es el cociente entre la suma de las corrientes que circulan por el tramo y la corriente
alimentada al relé. Es claro que esas corrientes son las que correspondan al tipo de
falla.

6.5.3.7. Conclusiones

El problema presentado es de gran importancia en la aplicación de la Protección de


Distancia como Respaldo Remoto y no debe olvidarse que la Protección de
Distancia y la Protección de Sobrecorriente, constituyen los únicos esquemas de
zona no acotada, capaces de proveer ese tipo de respaldo. Además, es un criterio
aceptado que la existencia de Respaldo Local de Circuito o de Respaldo Local de
Estación no releva de la necesidad del Respaldo Remoto.

Por esa razón, debe prestarse especial atención al alcance de la Zona 2, la Zona 3 y
posiblemente de una Zona 4, en el sentido de asegurar Respaldo Remoto de
protecciones instaladas en otras Estaciones.

Esto no es nada sencillo cuando en las barras de las Estaciones cuyas protecciones
deben ser respaldadas hay alimentaciones intermedias significativas.
304

6.5.4. Arranque de fases sanas

6.5.4.1. Formulación del problema

Así como los errores descriptos en los puntos anteriores admiten una evaluación
porcentual, los errores derivados de los arranques de fases sanas, cuando se
producen, se pueden considerar absolutos. Es decir, resultan tan elevados que no
pueden ser tomados en cuenta por las tolerancias del alcance de las Zonas.

Si se tiene en cuenta que un Relé de Distancia tiene seis Modos de Medición, el


asunto consiste en determinar cual es la respuesta de cada Modo cuando se
produce una falla distinta a la que está específicamente dedicado. Hemos visto que
en todos los casos la respuesta es una impedancia medida mayor que la Impedancia
Aparente medida por el Modo dedicado específicamente a la falla producida. Pero
también resulta necesario saber en muchos casos cuanto mayor es aquella
impedancia medida.

En efecto, se ha visto en el Capítulo 4 que hay Relés de Distancia que tienen una
única Unidad de Medida, la cual es alimentada por las corrientes y tensiones que
corresponden al tipo de falla producido en función de lo determinado por un Sistema
de Arranque. Aunque el Sistema de Arranque tiene una identificación física en los
relés analógicos, el concepto se extiende sin dificultad a aquellos relés digitales que
realizan los cálculos numéricos solamente en el lazo de falla, el cual es seleccionado
por el algoritmo de selección de fases falladas, que constituye precisamente el
Sistema de Arranque.

El Sistema de Arranque puede estar constituido por elementos de Sobrecorriente


(algoritmos de Sobrecorriente en los relés digitales), por elementos denominados de
Subimpedancia o por elementos distanciométricos simples, combinados con un
elemento de Sobrecorriente de Tierra (algoritmos respectivos con esas funciones en
los relés digitales).

Si el arranque y selección de fases falladas es por sobrecorriente, es necesario


asegurar que el umbral de accionamiento sea lo suficientemente sensible como para
que efectivamente accionen las fases afectadas aún con las más altas resistencias
de falla, pero que al mismo tiempo impida que accionen las fases no afectadas
directamente por la falla, ya que la misma implica en la mayor parte de los casos
variaciones de las corrientes en las otras fases. La forma de asegurar lo expuesto es
realizar los cálculos simulando las condiciones más exigentes del sistema, tanto
para fallas máximas como para fallas mínimas. Cualquier variación del sistema,
como por ejemplo la puesta en servicio de nuevas unidades generadoras o la
incorporación de nuevas líneas, exige verificar si se siguen cumpliendo las premisas
o si hay que recalcular los umbrales de arranque.

El arranque y selección de fases por sobrecorriente no es práctico y muchas veces


ni siquiera se puede aplicar en las Protecciones de Distancia de grandes redes de
transmisión, en las que lo usual es el arranque y selección de fases mediante
Elementos Distanciometricos simples, combinados con un elemento de
Sobrecorriente de Tierra. Sin embargo, esta modalidad también requiere
comprobaciones bastante elaboradas, basadas en los fundamentos analíticos que
305

expondremos, y a veces no tiene posibilidad de ser aplicada y debe recurrirse a


relés con múltiples Unidades de Medida o, en el caso de relés digitales, cálculo
simultáneo de los seis lazos posibles.

Para formular el problema hay que basarse en las expresiones de los Cuadros 4-2 a
4-5 del Capítulo 4, que, aunque están simplificadas por no tenerse en consideración
la carga, son suficientemente ilustrativas. Pero antes de eso, debemos agregar que
el problema no es solamente de selección de fases para la función descripta, sino
que también se aplica para la selección de fases asociada al recierre automático
unipolar. De ese modo, aunque se trate de relés de múltiples Unidades de Medida,
hay que verificar en que forma se lleva a cabo la función asociada al recierre
automático.

Los Elementos o Algoritmos de Arranque y Selección de Fases de tipo


distanciométrico tienen características en el plano de impedancia como las
mostradas en los ejemplos de la Fig. 6-16. En algunos casos forman parte de
algunos de los límites de las Zonas de medición. El asunto consiste entonces en
determinar si la impedancia medida mediante los Modos no específicamente
dedicados a la falla en cuestión cae dentro de lo que denominamos Característica de
Arranque.
X X

R R

a) Característica b) Característica
de tipo de tipo
Mínima Impedancia Mín. Imp.
Desplazada
X X

R R

c) Característica
de tipo
Rectangular b) Característica
de tipo
Rectangular
Fig. 6-16: Ejemplos de Características de Arranque y Selección de Fases
306

6.5.4.2. Respuestas de los Modos de Medición

Consideremos los Modos de Medición para fallas entre fases (Modos 4, 5 y 6). En
los Cuadros 4-2 a 4-5 del Capítulo 4, puede verse las respuestas para distintos tipos
de falla. En las Figuras 4-24 y 4-25 del mismo Capítulo 4 se pueden observar
sendos gráficos generales que representan las respuestas de esos Modos en caso
de fallas “S-T” y “R-E”. Para completar la idea general, consideremos ahora los
Modos de Medición para fallas fase a tierra (Modos 1, 2 y 3). En los mismos cuadros
del Capítulo 4 puede verse la respuesta para distintos tipos de falla. En la Fig. 6-17 y
en la Fig. 6-18 pueden observarse la representación gráfica de las respuestas de
esos Modos frente a fallas “S-T” y “R-E”.

X Modo 1 = ∞

Z2 /[C1(a2-a)] Z2 /[C1(a-a2)]
-a2Rf / (a-a2)C1

-aRf / (a2-a)C1
R

Modo 3 Modo 2

Z2 / C1 = ZA + xZL1

Fig. 6-17: Representación gráfica de la respuesta de los Modos de Medición 1, 2 y 3


frente a fallas S-T

Parámetros utilizados en el ejemplo de la Fig. 6-17:

xZL1 = 5,36 + j54,4 (ohm)

C1= C2= 0,397

Z1= Z2= 6,49 + j66,46 (ohm)

Rf = 10 (ohm)
307

X
(a-a2)Z2 /[C1-C0(1+k0)]
(a2-a)Z2 /[C1-C0(1+k0)]
Modo 1
R

Modo 3

(1-a)Z0 /[C1-C0(1+k0)]

Modo 2

(-3 a Rf) /[C1-C0(1+k0)]


(1-a2)Z0 /[C1-C0(1+k0)]

(-3 a2 Rf) /[C1-C0(1+k0)]


Fig. 6-18: Representación gráfica de la respuesta de los Modos de Medición 1, 2 y 3
frente a fallas R a Tierra

Parámetros utilizados en el ejemplo de la Fig. 6-18:

xZL1 = 5,36 + j54,4 (ohm)

C1= C2= 0,397

C0= 0,246

Z1= Z2= 6,49 + j66,46 (ohm)

Z0= 16,48 + j75,42 (ohm)

(ZL0/ ZL1) = 3,77 – j0,68 ≅ 3,77

C1- C0(ZL0/ ZL1) = -0,53

2C1+ C0(ZL0/ ZL1) = 1,724

Rf = 10 (ohm)
308

Es bastante sencillo verificar que las impedancias aparentes que determinan esos
Modos de Medición en caso que la falla no es la que corresponde a la que está
específicamente dedicado, siempre es mayor que la impedancia intercalada hasta la
falla, pero que su valor depende en grado sumo de la Impedancia de Fuente ZA
(impedancia equivalente hacia atrás del relé). En efecto, cuanto menor es ZA más se
acercan las respectivas Impedancias Aparentes al origen de coordenadas.

En rigor, si se trata de una falla entre fases, las respuestas de los seis Modos de
Medición tienen los siguientes tres términos:

a) Un término que es la impedancia intercalada entre el relé y la falla


b) Un término que es proporcional a la suma de la impedancia de fuente y la
impedancia intercalada entre el relé y la falla, incluido un corrimiento de fase
c) Un término que es proporcional a la resistencia de falla, incluido un
corrimiento de fase

En el caso de falla fase a tierra, las respuestas del Modo 4 y del Modo 6 contienen
los siguientes cuatro términos:

d) Un término que es la impedancia intercalada entre el relé y la falla


e) Un término que es proporcional a la suma de la impedancia de fuente y la
impedancia intercalada entre el relé y la falla, incluido un corrimiento de fase
f) Un término que es proporcional a la resistencia de falla, incluido un
corrimiento de fase
g) Un término que es proporcional a la Impedancia Total Equivalente de
secuencia cero Z0 e inversamente proporcional a C1

También en el caso de falla fase a tierra, la respuesta del Modo 2 y del Modo 3
contiene los siguientes cuatro términos:

h) Un término que es la impedancia intercalada entre el relé y la falla


i) Un término que es proporcional a la resistencia de falla, incluido un
corrimiento de fase
j) Un término que es proporcional a la Impedancia Total Equivalente de
secuencia negativa Z2 (que a los fines prácticos se puede considerar igual a
Z1) e inversamente proporcional a [C1 - C0(1+k0)], incluido un corrimiento de
fase
k) Un término que es proporcional a la Impedancia Total Equivalente de
secuencia cero Z0 e inversamente proporcional a [C1 - C0(1+k0)], incluido un
corrimiento de fase

Puede comprobarse fácilmente que el término g) decrece en la medida que menor


sea la Impedancia Total Equivalente de secuencia cero y mayor sea la proporción de
corriente de secuencia positiva que circule por el relé, en comparación con la
aportada por el extremo remoto. Es claro que esto último ocurre cuando la
impedancia de fuente es pequeña.

La influencia de los términos j) y k) es mucho más sutil, en tanto depende de la


relación entre C1 y C0. Teóricamente el denominador puede ser positivo o negativo,
309

pero es positivo solamente cuando la impedancia de fuente de secuencia cero por la


rama en la que está ubicado el relé es muy elevada, lo que significa que la
proporción de la corriente de secuencia cero que circula por la ubicación del relé es
muy baja. Dado que los casos críticos de arranque de fase sana se producen para
fallas cercanas a la ubicación del relé, para que eso suceda la impedancia de fuente
de secuencia cero hacia atrás del relé debería ser muy elevada. Por ejemplo, para
k0 = 2,5, el valor del denominador es positivo para valores de C0/C1 inferiores a
0,28. A los fines prácticos esto no ocurre cuando hay puestas a tierra del sistema
eléctricamente cercanas a la ubicación del relé. En caso de existir tales puestas a
tierra, C0 tiene un valor que se acerca a la unidad y el valor absoluto del
denominador se acerca a su máximo posible.

En conclusión, las Impedancias Aparentes que miden los Modos de Medición no


específicamente dedicados a la falla producida son tanto menores cuanto menores
sean las impedancias de fuente de secuencias positiva y cero.

En el punto 4.14.4 del Capítulo 4 se presentó un ejemplo de un sistema de 500kV


que es útil también como ejemplo para el análisis de la respuesta de los distintos
Modos de Medición. En este caso consideraremos el Relé de Distancia ubicado en
la Estación “A” para la protección de la línea entre esta Estación y la Estación “B”.

Se supone una falla en la línea, muy cercana a la Estación “A”, es decir, con x
prácticamente cero. Se supone también resistencia de falla nula y carga
despreciable. La Impedancias Aparentes medidas por los seis Modos de Medición
en caso de falla R-E y falla S-T están graficadas en la Fig. 6-19, en la que están
todos los datos usados para el cálculo.

Aunque una resistencia de falla no nula y la carga transmitida por la línea modifican
algo estos resultados, a los fines del ejemplo las simplificaciones son aceptables.

6.5.4.3. Limitaciones a las características para arranque y selección de fases

La correcta selección de las características de los Relés de Distancia para arranque


y selección de fases hay que dividirla en dos partes:

a) Selección de fases para los Relés de Distancia de única Unidad de Medida

b) Selección de fases para recierre automático unipolar o bipolar

6.5.4.3.1. Relés de Distancia con única Unidad de Medida

Los Relés de Distancia con única Unidad de Medida necesitan un sistema que
seleccione correctamente la fase o fases falladas, para realizar las conmutaciones
de corrientes y tensiones que deban aplicarse a la única Unidad de Medida.
310

Modo 4
R-E
Modo 6
Modo 4 R-E
S-T R
Modo 3
S-T Modo 2
S-T Modo 6
Modo 3 S-T
R-E Modo 2
R-E

Modo 1 R-E = 0
Modo 5 R-E = ∞
Modo 1 S-T = ∞
Modo 5 S-T = 0 ESCALA: 1 cm = 10 Ohm

Fig. 6-19: Representación gráfica de la respuesta de los Modos de Medición 1, 2 , 3,


4, 5 y 6 frente a fallas R a Tierra y fallas entre fases S y T, en caso de fallas
muy cercanas y baja impedancia de fuente

Parámetros utilizados en el ejemplo de la Fig. 6-19:

xZL1 = 0,00 + j0,00 (ohm)

C1= C2= 0,84 ; C0= 0,93

Z1= Z2= 3,33 + j33,72 (ohm)

Z0= 1,86 + j24,93 (ohm)

(ZL0/ ZL1) = 3,77 – j0,68 ≅ 3,77

C1- C0(ZL0/ ZL1) = -2,66 ; 2C1+ C0(ZL0/ ZL1) = 5,18

Rf = 0 (ohm)

ZA1= ZA2= Z1 / C1= Z2/ C2= 4 + j40 (ohm)

ZA0= Z0 / C0 = 1,7 + j26,7 (ohm)


311

Arranque por Sobrecorriente

Este tipo de selección solamente puede basarse en unidades de sobrecorriente en el


caso de redes en la que las corrientes que circulan por la fase o fases en falla se
diferencien netamente de las corrientes que circulen por las fases o fase no falladas,
aún en las condiciones más exigentes de resistencia de falla y corriente de carga
que circule por la línea. Por ello no es aplicable sino en ciertas redes de distribución
en media tensión y algunos casos de líneas de subtransmisión, con bajos valores de
impedancia de las líneas protegidas y relativamente fuertes alimentaciones a las
fallas. Desde un punto de vista práctico, un criterio aceptado es que la más pequeña
posible corriente de falla no debe ser menor que aproximadamente 1,3 veces la
máxima corriente de carga y 1,5 veces la corriente nominal de los Transformadores
de Corriente para la corriente de tierra. Es perfectamente claro, por otra parte, que
un simple arranque por corriente de tierra no es suficiente, ya que para una correcta
selección del lazo de falla la corriente de corto circuito debe ser lo suficientemente
grande como para arranque también las unidades de sobrecorriente de la fase o
fases afectadas. Si se dan esas condiciones, es claro que la combinación de los
elementos de sobrecorriente de fase y el elemento de sobrecorriente de tierra que
hayan accionado, determina el tipo de falla producido.

No obstante que los criterios prácticos enunciados son válidos, no siempre son
suficientes. En efecto, en el caso de fallas a tierra las corrientes por las fases no
afectadas directamente por la falla no dependen solamente de la carga, sino que
también dependen de las puestas a tierra del sistema y de las impedancias
homopolares hacia ambos lados de la falla, tal como se aprecia en la Fig. 6-20. Con
impedancias homopolares elevadas desde atrás del relé hasta la falla, la
contribución por las fases sanas en la ubicación del relé a la corriente de falla puede
ser tan grande como para que se produzca el accionamiento de las tres unidades.
Un caso extremo puede apreciarse en la Fig. 6-21.

En todo caso, el arranque por sobrecorriente requiere un muy cuidadoso análisis de


las corrientes que alimentarán al relé, para todas las combinaciones de
configuraciones del sistema, ubicaciones de las fallas, estados de carga y
resistencias de fallas previstas.

Arranque por Subimpedancia

Veamos en primer lugar las razones generales por las cuales la corriente de falla de
una línea pude ser demasiado pequeña como para que se pueda utilizar el criterio
de sobrecorriente para el arranque:

o Alta impedancia de fuente


o Corriente de tierra limitada por resistencia o reactancia en la puesta a tierra
del punto estrella del transformador
o Elevada resistencia de falla en casos críticos esperados
o Corriente de falla que se divide en caminos paralelos en el caso de redes
malladas
312

EA EB

ZA0
elevada Ubicación
del Relé

ZB0
baja

Debido a la alta impedancia de secuencia cero del lado de la fuente hacia atrás del relé y
la presencia de un transformador en el extremo de la línea protegida, el aporte de
corriente de secuencia cero a la falla se realiza principalmente desde la barra remota.
Con reparticiones distintas de corriente de secuencia cero y corrientes de secuencia
positiva y negativa desde ambos extremos, la falla provoca corrientes en las fases no
afectadas directamente por la falla. Esas corrientes son tanto mayores cuanto mayor es
la diferencia de reparticiones mencionadas (diferencia de las constantes C1 = C2 y C0).

Fig. 6-20: Ejemplo de puesta a tierra en la red que da lugar a corrientes importantes en
las fases no afectadas directamente por la falla

EA EB

Ubicación
del Relé

abierto

Por la ubicación del relé no hay aporte de corriente de secuencia cero. Por lo tanto, en
esa ubicación, para una falla R-E:

IR = IA1 + IA2

IS = a IA1+ a2 IA2

IT = a2 IA1+ a IA2

Fig. 6-21: Ejemplo de un caso extremo de aporte de corrientes a la falla por las fases no
afectadas directamente por la misma
313

VN
V(I>>)

V(I>)

Accionamiento

I> I>>
Fig. 6-22: Arranque por Subimpedancia

En tales casos, el monitoreo de la tensión en el lugar de la protección presenta un


criterio adicional útil para el arranque, teniendo en cuenta que la misma depende de
la impedancia de fuente y de la impedancia del lazo de falla.

En el caso conocido como Arranque por Subimpedancia, la tensión límite es


controlada por la corriente, de modo que la sensibilidad del accionamiento se
incrementa con el incremento de la corriente, tal como se muestra en la Fig. 6-22.
Allí, I>
>> corresponde a un arranque solamente por sobrecorriente. Regulaciones
típicas son las siguientes:

I>
> = 0,5 IN

I>
>> = 2,5 IN

V(I>) = 0,7 VN

V(I>>) = VN

En definitiva, el accionamiento de la unidad se produce toda vez que la corriente


supera cierto nivel y la tensión está por debajo de valores dependientes de la
corriente o cuando la corriente supera un nivel superior, independientemente del
valor de la tensión. El umbral inferior de corriente impide que la unidad accione
cuando la línea está fuera de servicio (cero tensión).
314

Arranque por Subimpedancia dependiente del ángulo

Dado que en las líneas aéreas el ángulo de la impedancia aparente que se presenta
al relé durante las fallas es sustancialmente mayor que dicho ángulo bajo
condiciones de carga, es posible introducir un criterio adicional de arranque basado
en el ángulo entre tensión y corriente. Eso permite alcanzar una mayor sensibilidad
del Arranque por Subimpedancia cuando el ángulo de cortocircuito medido está
dentro de un rango regulable por encima del ángulo de la impedancia de carga, tal
como se aprecia en la Fig. 6-23.

De ese modo se puede extender el alcance de la detección de fallas en el extremo


de líneas largas e inclusive en líneas adyacentes, para las cuales las alimentaciones
en la barra intermedia pueden causar un incremento de la impedancia medida.

V/ IN

100%
V(I>>)
V(Iϕ>)

V(I>)
50%
Accionamiento

I> Iϕ > I>>

X X

ϕ R ϕ R

Fig. 6-23: Arranque por Subimpedancia dependiente del ángulo

Arranque por Impedancia

Una variante más flexible es aplicable en algunos casos de redes de transmisión de


alta tensión, por ejemplo de 132kV, en la que la selección de fases se lleva a cabo
por medio de unidades distanciométricas de característica muy simple,
315

complementadas por una unidad de sobrecorriente de tierra. Es usual que se trate


de tres unidades distanciométricas con característica de Mínima Impedancia
(circunferencia con centro en el origen), alimentadas con la siguiente lógica:

1- Normalmente las tres unidades distanciométricas están alimentadas con las


corrientes y tensiones que corresponden a fallas entre fases

2- Si se produce una falla y la unidad de sobrecorriente de tierra no detecta falla a


tierra, las tres unidades distanciométricas mantienen ese tipo de alimentación

3- Si se produce una falla y la unidad de sobrecorriente detecta falla a tierra, un


sistema de conmutación conmuta a las corrientes y tensiones que corresponden a
falla fase a tierra

Sin entrar en una descripción más detallada, es sencillo ver que las Impedancias
Aparentes que midan las dos unidades distanciométricas no dedicadas
específicamente a la falla que se ha producido, deben caer fuera de la característica
de Mínima Impedancia, para que el sistema de selección de fases lleve a cabo la
lógica correcta para alimentar adecuadamente a la Unidad de Medida. Eso significa
que el radio de la circunferencia debe ser mayor que raíz de tres veces la
impedancia de fuente de secuencia positiva, en caso de fallas entre fases:

Radio = Alcance de la Característica de Arranque ≤ 3 ZA1 (6-70)

En la Fig. 6-24 se representa tal condición.

(a2 – a) ZA1

(a – a2) ZA1

Fig. 6-24: Alcance máximo de una característica de Mínima Impedancia para arranque
y selección de fases en un Relé de Distancia con una única Unidad de Medida
- Fallas entre fases-
316

En el caso de las fallas fase a tierra la condición es:

Radio ≤ [(a2 – a) Z1 + (1 – a2) Z0] / [C1– C0(1+k0)] (6-71)

o
Radio ≤ (3 Z0) / [C1– C0(1+k0)] (6-72)

el que resulte menor.

Esta condición tiene en cuenta que las fallas doble fase a tierra son medidas como
fallas fase a tierra.

En todos los casos con Z1 , Z0 , C1 y C0 calculados para x = 0

En la Fig. 6-25 está representada esa condición.

(a2 – a) Z1+(1-a)Z0 (a – a2) Z1+(1-a2 )Z0


C1– C0(1+k0) 3Z0 C1– C0(1+k0)
C1– C0(1+k0)

Fig. 6-25: Alcance máximo de una característica de Mínima Impedancia para arranque
y selección de fases en un relé de con única Unidad de Medida – Fallas entre
fase y tierra

Es evidente que la característica de Mínima Impedancia para las unidades de


selección de fases no es adecuada cuando no se cumplen las condiciones
enunciadas, pero además hay que tomar un margen de seguridad no menor al 10%,
ya que la medición de impedancia de fases sanas adolece de varios de los errores
317

descriptos en puntos anteriores. Efectivamente, los errores por transitorios, por


componente reactiva aparente por resistencia de falla, por no transposición de las
líneas y por deformación de las ondas de corriente y tensión, además de los errores
propios de aparato, son aplicables a este caso.

Cuando la característica de Mínima Impedancia no es aplicable, suele recurrirse a


una característica desplazada, como se aprecia en la Fig. 6-26. Se mantiene el
alcance hacia adelante, pero se reduce el cubrimiento en los cuatro cuadrantes.

Fig. 26: Ejemplo de característica de Mínima Impedancia Desplazada para evitar el


arranque de fases sanas

Si bien nos hemos referido a relés analógicos, en los que el principio de única
Unidad de Medida y lógica de selección de fases ha tenido mucha aplicación con la
tecnología electromecánica, dicho principio también se usa en algunos relés
digitales, con un algoritmo de selección de fases y un algoritmo distanciométrico
solamente en el lazo de falla detectado. Es perfectamente claro entonces que se
deben tomar las mismas precauciones que han sido descriptas.

Debe observarse que si las unidades de arranque y selección de fases en los relés
analógicos, o los algoritmos con esa función en los relés digitales, no son
suficientemente simples, el sistema de única Unidad de Medida pierde sentido.

Cuando la impedancia de fuente es tan baja como para que no sean aplicables
características de arranque y selección de fases realmente simples, o directamente
no sea aplicable ninguna característica, lo correcto es recurrir a Relés de Distancia
318

de múltiples Unidades de Medida, o, en el caso de relés digitales, al procesamiento


simultáneo de todos los lazos de falla.

6.5.4.3.2. Recierre automático con discriminación de fases

La función de Recierre Automático tiene distintas variantes, según la fase o fases en


la que se produzca la primera apertura y el posterior recierre:

o Recierre Automático monofásico, aplicable sólo a fallas monofásicas


o Recierre Automático monofásico para fallas monofásicas y Recierre
Automático bifásico para fallas entre dos fases
o Recierre Automático monofásico para fallas monofásicas y Recierre
Automático trifásico para todos los demás tipos de falla
o Recierre Automático trifásico para todo tipo de falla
o Recierre Automático monofásico para fallas monofásicas, Recierre
Automático bifásico para fallas entre dos fases y Recierre Automático trifásico
para fallas trifásicas

Aunque estas variantes cubren todas las posibilidades, en realidad algunas de ellas
son de uso poco frecuente.

El Recierre Automático exclusivamente monofásico es utilizado cuando la estabilidad


del sistema queda comprometida al abrirse más de una fase de la línea en cuestión;
esto es, cuando la cupla sincronizante del sistema depende totalmente o en buena
medida de la línea. En este caso, la apertura de dos o las tres fases frente a una
falla, haría que el recierre se produjese con un desplazamiento angular inaceptable.

Salvo en el caso de Recierre Automático trifásico para todo tipo de falla, la


determinación de la fase o fases falladas es indispensable y esa función es llevada a
cabo por la Protección de Distancia, cuando la misma constituye la protección
principal de la línea. Es claro entonces, que nos encontramos frente a un problema
similar al descrito en el punto anterior, salvo que una incorrecta selección no tiene
efectos tan graves y se limita en la mayor parte de los casos a que el recierre se
bloquee.

Cuando se trata de Relés de Distancia con única Unidad de Medida, o Relés de


Distancia digitales con algoritmo distanciométrico solamente aplicado al lazo de falla
detectado, las unidades o algoritmos de arranque y selección de fases usados para
la conmutación, son los que también llevan a cabo la selección de fases para el
Recierre Automático. Por esa razón, todos los argumentos expuestos en el punto
anterior permaneces válidos.

Cuando se trata de relés con múltiples Unidades de Medida o algoritmos


simultáneos para todos los lazos de falla, el asunto requiere atención especial y los
relés digitales pueden aportar mejores soluciones que los relés analógicos.

En primer lugar, se debe hacer notar que en los relés de múltiples Unidades de
Medida o de múltiples algoritmos es totalmente usual recurrir en cada Unidad de
Medida, o en cada algoritmo de lazo, a una Característica de Arranque, la que
constituye una envolvente de las tres o más Zonas del relé y que permite la
319

detección de fase o fases falladas con fines de Recierre Automático. Algunas


combinaciones de ese tipo pueden verse en la Fig. 6-27.

X X
Característica Característica
Zona 3 envolvente de Zona 3 envolvente de
arranque arranque
Zona 2 Zona 2

Zona 1 R Zona 1 R

Direccionalidad Direccionalidad

Fig. 27: Ejemplos de Características de Arranque cuadrilaterales envolventes

La característica envolvente debe ser apta para evitar que las Unidades de Medida o
los algoritmos de lazo detecten condiciones de carga, permitiendo simultáneamente
un alcance suficiente y una tolerancia a la resistencia de falla adecuada. Pero
también debe ser apta para excluir la Impedancia Aparente de los lazos de fases
sanas, tal como se muestra en la Fig. 6-28.

En efecto, cuando la impedancia de fuente es muy baja, las Unidades de Medida o


los algoritmos distanciométricos de fases no falladas podrían medir Impedancias
Aparentes que caigan dentro de la característica en caso de fallas muy cercanas,
especialmente si la característica debe tener una tolerancia importante a la
resistencia de falla. En cierta medida esto se puede evitar haciendo que la selección
de fases para el recierre se haga solamente por Zona 1, lo cual significa que
solamente se tiene en cuenta la Unidad de Medida o algoritmo de lazo que produjo
la condición de disparo.

Aún con las mayores precauciones adoptadas para la selección de la característica


a utilizar, puede no haber solución convencional al problema. Por ejemplo, en un
sistema de 500kV como el de Argentina, con líneas muy extensas y centrales
generadoras de gran potencia, algunos relés pueden tener a sus espaldas
impedancias tan bajas como 20 o 25 ohms y Zona 1 de protección tan elevada como
70 ohms. Si se pretende excluir con certeza las Impedancias Aparentes de los lazos
de fases no falladas en caso de fallas muy cercanas, pueden resultar tolerancias a la
resistencia de falla excesivamente bajas.
320

Los relés digitales permiten soluciones más eficaces, en tanto la forma de la


Característica de Arranque puede ser optimizada y además se puede recurrir a
criterios adicionales, tal como la comparación numérica de las impedancias medidas
por los diferentes algoritmos de lazo.

Modo 4
R-E
Modo 6
Modo 4 R-E
S-T R
Modo 3
S-T Modo 2
S-T Modo 6
Modo 3 S-T
R-E Modo 2
R-E
Modo 1 R-E = 0
Modo 5 R-E = ∞
Modo 1 S-T = ∞
Modo 5 S-T = 0

En la figura, la Característica de Arranque excluye las Impedancias Aparentes


presentadas a las fases sanas y tiene una buena tolerancia a la resistencia de falla, debido
a que la impedancia de fuente hacia atrás del relé es elevada en relación a la impedancia
de línea protegida. En la medida que esa relación disminuye, la Característica de
Arranque debe ser más angosta y consecuentemente será menor la tolerancia a la
resistencia de falla. En casos extremos de muy baja impedancia de fuente, no podrá
evitarse el arranque de fases sanas si se producen fallas muy cercanas, por lo menos
manteniendo una buena tolerancia a la resistencia de falla.

Fig. 28: Característica de Arranque que excluye las Impedancias Aparentes de los lazos
de fases sanas

6.5.4.4. Conclusiones

Es evidente a través de los puntos anteriores que la posibilidad de arranque de fases


sanas resulta un serio problema para los relés de única Unidad de Medida, o para
relés digitales de único algoritmo, y también para la selección de fases para el
Recierre Automático. Desde un punto de vista práctico, el problema debe merecer
321

especial atención cuando la impedancia hacia atrás del relé es muy baja, es decir,
cuando el relé está instalado en Estaciones cuyas barras tienen una gran potencia
de cortocircuito.

Aunque la presentación analítica del problema es indispensable para su cabal


comprensión, es recomendable recurrir en cada caso al estudio mediante un
modelado computacional, de modo de poder obtener las Impedancias Aparentes que
se pueden presentar en todos los lazos, bajo todas las condiciones operativas y
tipos de falla. A partir de allí se podrán seleccionar las características más
adecuadas y/o las regulaciones más aptas. No deben perderse de vista los
márgenes de seguridad necesarios, en tanto son vigentes los errores descriptos en
puntos anteriores y en puntos que continúan.

6.6. Aplicaciones especiales y errores relacionados

Las aplicaciones especiales de la Protección de Distancia que trataremos a


continuación son las siguientes:

o Protección de líneas paralelas


o Protección de líneas multiterminal y líneas con derivaciones
o Protección de líneas con compensación serie
o Protección de líneas compuestas (línea aérea – línea subterránea; línea
aérea – transformador; línea subterránea – transformador)
o Detección de oscilaciones de potencia y pérdida de estabilidad

Para cada uno de estos casos describiremos los errores que aparecen con la forma
de aplicación de la Protección de Distancia hasta aquí descripta y las modalidades
que se pueden adoptar para disminuir esos errores o eliminar sus efectos.

6.6.1. Protección de líneas paralelas

6.6.1.1. Conceptos generales

Cuando dos o más líneas aéreas tienen un recorrido común y la distancia entre ellas
es suficientemente pequeña, aparece un acoplamiento electromagnético que se
manifiesta por tensiones inducidas en cada línea, debidas a las corrientes que
circulan por las restantes. Tanto en el caso de corrientes de carga como en el caso
de corrientes de las fallas sin contacto a tierra, las tensiones inducidas entre líneas
son despreciables o muy bajas, por razones que analizaremos más adelante.
Cuando se trata de corrientes de fallas a tierra, los efectos están lejos de ser
despreciables y en la Protección de Distancia se manifiestan como errores de
alcance muy acentuados.

La falta de espacio físico y razones ambientales en muchos países del mundo,


hacen que se deba recurrir a “pasillos” o “corredores” de líneas. Es decir, líneas
aéreas que siguen un recorrido paralelo y que se ubican en las mismas torres o en
torres separadas por cortas distancias.
322

El recorrido paralelo puede ser total, como en el caso del esquema de la Fig.6-29
(a), o parcial, como se ve en el esquema de la Fig. 6-29 (b). Cuando el recorrido
paralelo es total, las líneas son de igual nivel de tensión y están conectadas a las
mismas Estaciones en sus extremos, por lo menos en la gran mayoría de los casos.
A este tipo de caso lo denominaremos “líneas verdaderamente paralelas” y lo
analizaremos con mayor detalle, en tanto es el más comúnmente encontrado.

Otras variantes se pueden observar en la Figs. 6-29 (c), (d) y (e), incluyendo líneas
de distintos niveles de tensión y de sistemas separados.

Desde un punto de vista general, el esquema aplicar para estudiar las relaciones
entre tensiones y corriente en un tramo k-l de dos líneas paralelas en ese tramo es
el de la Fig. 6-30, el cual es una extensión del esquema de la Fig. 4-19 del Cap.4.

Con todo rigor, las impedancias mutuas entre fases de cada línea son distintas,
salvo en disposiciones de triángulo equilátero o que exista en el tramo una
transposición completa. Las impedancias mutuas entre fases y tierra son siempre
distintas, a menos que se considere un tramo con una transposición completa. Las
impedancias mutuas entre una línea y la otra son siempre distintas, a menos que en
el tramo haya una transposición completa entre líneas.

Teniendo en cuenta que el efecto de las asimetrías sobre los errores de la


Protección de Distancia es notoriamente más bajo que el efecto de los errores
debidos a la inducción entre las líneas debida a las corrientes homopolares,
realizamos la siguientes simplificaciones:

ZRS = ZST = ZTR = ZM (6-73)

ZR’S’ = ZS’T’ = ZT’R’ = ZM’ (6-74)

Si se trata de líneas constructivamente iguales:

ZM = ZM’ (6-75)

También haremos las siguientes simplificaciones:

ZRE = ZSE = ZTE = Zm (6-76)

ZR’E = ZS’E = ZT’E = Zmp (6-77)

Si se trata de líneas constructivamente iguales:

Zm = Zmp (6-78)

Otras simplificaciones son:

ZRR’ = ZRS’ = ZRT’ = ZSR’ = ZSS’ = ZST’ = ZTR’ = ZTS’ = ZTT’ = ZMp (6-79)
323

EA EB

a) Líneas paralelas con barras comunes en ambos extremos

EA EB

EC

b) Líneas paralelas con barra común en un solo extremo

EA EB

ECA ED

c) Líneas paralelas con barras separadas en ambos extremos


324

EA

d) Líneas paralelas con distintos niveles de tensión

EA EB

ECA ED

e) Líneas paralelas de sistemas separados

Fig. 6-29: Variantes de líneas paralelas

Es claro que, aún con las simplificaciones adoptadas, la ecuación matricial que
relaciones corrientes y tensiones en el tramo es más compleja que la
correspondiente ecuación matricial (4-21) del Capítulo 4. En principio debemos
pensar en vectores de tensiones de seis elementos, un vector de corrientes también
de seis elementos y una matriz de impedancias compensadas por efectos de las
corrientes por tierra de 6 x 6.

Esa ecuación matricial se puede particionar, para obtener solamente las tensiones
que corresponden a la línea cuya protección está bajo estudio, de modo que los
vectores de tensiones tendrán tres elementos, la matriz de impedancias será de 6x3
y el vector de corrientes conservará sus seis elementos.

Para determinar como son los elementos de la matriz veamos la ecuación de la


caída de tensión en una fase en función de las corrientes de las fases de las dos
líneas y las impedancias propias y mutuas:
325

k IR l
ZRS ZRT ZRE ZRR’ ZRS’ ZRT’ IS

ZST ZSE ZSR’ ZSS’ ZST’


IT

ZTE ZTR’ ZTS’ ZTS’


VRE VSE VTE VTE VSE VRE
(k) (k) (k) (l) (l) (l)

IR’

ZR’S’ ZR’T’ ZR’E


IS’’

ZS’T’ ZS’E IT’

ZT’E

IE + IE’

Fig. 6-30: Esquema para estudio de las relaciones entre tensiones y corrientes
en un tramo k-l de dos líneas paralelas
326

VRE (k) - VRE (l) = IRZL+ISZM +ITZM+ IRZE+ISZE +ITZE –2(IRZm+ISZm +ITZm)+
+IR’ZMp+IS’ZMp +IT’ZMp+ IR’ZE+IS’ZE +IT’ZE -
–(IR’Zmp+IS’Zmp +IT’Zmp) (6-80)

Puesto que:
IR’+IS’ +IT’ = IE’ = 3I0’
es claro que la interacción electromagnética entre las dos líneas se produce
solamente a través de la corriente homopolar.

Es sencillo inducir las expresiones para las otras dos caídas de tensión, pero
veamos que la ecuación matricial resultante contiene una matriz de impedancias de
6x3 elementos y por lo tanto nos es una matriz cuadrada a la que podamos aplicar la
Transformación de Fortescue. Sin embargo, si admitimos que siempre será posible
encontrar una relación entre las corrientes residuales de ambas líneas, del tipo:

IE’ = Kpa IE
se puede expresar la ecuación matricial del modo siguiente:

VRE (k) VRE (l) ZL - 2Zm+ ZE + ZM - 2Zm+ ZE + ZM - 2Zm+ ZE IR


Kpa(ZMp-Zmp+ZE) Kpa(ZMp-Zmp+ZE) Kpa(ZMp-Zmp+ZE)

VSE (k) - VSE (l) = ZM - 2Zm+ ZE + ZL - 2Zm+ ZE + ZM - 2Zm+ ZE . IS


Kpa(ZMp-Zmp+ZE) Kpa(ZMp-Zmp+ZE) Kpa(ZMp-Zmp+ZE)

VTE (k) VRE (l) ZM - 2Zm+ ZE + ZM - 2Zm+ ZE + ZL - 2Zm+ ZE + IT


Kpa(ZMp-Zmp+ZE) Kpa(ZMp-Zmp+ZE) Kpa(ZMp-Zmp+ZE)
A la matriz cuadrada resultante se le puede aplicar la Transformación de Fortescue,
en forma similar a la expresión (4-25) del Capítulo 4, de modo que se obtiene:

V0 (k) V0 (l) Z0p(kl) 0 0 I0

V1 (k) - V1 (l) = 0 Z1(kl) 0 . I1

V2 (k) V2 (l) 0 0 Z2(kl) I2

Con:

Z0p (kl) = ZL + 2ZM - 6Zm + 3ZE + 3Kpa(ZMp - Zmp + ZE) (6-81)


327

Z1 (kl) = Z2 (kl) = ZL - ZM (6-82)

También la impedancia homolar a considerar cuando hay líneas en paralelo puede


expresarse de la siguiente forma.

Z0p (kl) = Z0 (kl) + Kpa ZM0 (kl) (6-83)

Con:

ZM0 (kl) = 3ZMp - 3Zmp + 3ZE (6-84)

Esta impedancia de secuencia cero adicional a la impedancia de secuencia cero del


tramo considerado se puede medir sin dificultades, como se verá más adelante.

Ahora consideremos la impedancia aparente que medirá un Relé de Distancia en


caso de falla fase a tierra, si el factor de compensación k0. definido tal como en la
expresión (4-42) del Capítulo 4, es ajustado como si no estuviese la línea paralela.
En esas condiciones, para una falla ubicada a una distancia porcentual x , resulta:

VRE / (IR + k0I0 ) = xZL1+ xZM0 [I0’ / (IR + k0I0 )] + If Rf / (IR + k0I0)
(6-85)
Véase que xZM0 [I0’ / (IR + k0I0 )] es el error que introduce la línea paralela,
que también lo podemos expresar como:

Error = xZM0 [Kpa I0 / (IR + k0I0 )] (6-86)

Es práctico expresar el error en proporción a la impedancia de secuencia positiva de


la línea hasta el lugar de falla:

VRE /(IR + k0I0 ) = xZL1{1+ kp0 [KpaI0 /(IR + k0I0 )]}+ If Rf/(IR+ k0I0)
(6-87)

Con:

kp0= ZM0 / ZL1 (6-88)

Resulta claro que el error porcentual depende de:

a) La relación entre la corriente de secuencia cero de la línea paralela y la


corriente de secuencia cero de la línea, expresada por Kpa.
328

b) La relación entre la impedancia homopolar mutua y la impedancia de


secuencia positiva de la línea, expresada por kp0.

c) La relación entre la corriente de secuencia cero de la línea y la corriente de


fase compensada por la corriente de secuencia cero de la línea.

Además puede verse que el error es positivo cuando la corriente de secuencia cero
por la línea paralela está en fase con la corriente de secuencia cero por la línea y
que es negativo cuando están en contrafase.

Desde un punto de vista general, el error de impedancia medida no está en fase con
la impedancia de secuencia positiva entre el relé y la falla, ya que en general las
relaciones a) y b) no son necesariamente valores reales.

Puesto que todos los parámetros físicos pueden ser conocidos, sea mediante
cálculos, sea mediante mediciones, el problema de cálculo del error radica
principalmente en conocer el factor Kpa, que varía según la configuración del
sistema, la ubicación de la falla y las condiciones operativas.

6.6.1.2. Caso de líneas “verdaderamente paralelas”

El caso más general a analizar está representado en la Fig. 6-31. Pero en primer
lugar analizaremos algunos casos singulares significativos, representados en las
Figuras 6-32, 6-33, 6-34 y 6-35.

EA EB

Fig. 6-31: Caso general para el estudio de líneas “verdaderamente paralelas”


329

3I0’

EA 3I0

Z
Fig. 32: Falla en el extremo remoto sin alimentación en aquel extremo
3I0’

EB
3I0

Fig. 33: Falla en el extremo remoto con el interruptor remoto abierto y sin
alimentación desde el extremo del relé
3I0’

EA
3I0

Fig. 34: Falla en el extremo remoto con alimentación desde aquel extremo solamente de
secuencia positiva y con alimentación solamente de secuencia cero desde el
extremo del relé

3I0’

EA EB
3I0

Z
Fig. 35: Falla en el extremo de la línea con la línea paralela fuera de servicio y puesta
a tierra en ambos extremos
330

6.6.1.2.1. Falla en el extremo remoto sin alimentación desde aquel extremo

Este caso está representado en la Fig. 6-32. Aquí el factor Kpa es igual a 1. La
corriente homopolar por la línea es un tercio de la corriente por la fase fallada.
Entonces la expresión del error resulta:

Error relativo = kp0 [KpaI0 /(IR + k0I0 )] = kp0 [1 /(3 + k0 )] (6-89)

Consideraremos el ejemplo de dos líneas paralelas de 500kV, con torres separadas


y espaciamiento medio entre líneas de 75 m.

Longitud de las líneas: 313 Km

Impedancia de secuencia positiva por Km:

ZL1 = 0,0278 + j 0,2738 (ohm/Km)

Impedancia de secuencia cero por Km:

ZL0 = 0,2286 + j 0,7912 (ohm/Km)


Impedancia mutua de secuencia cero por Km:

ZM0 = 0,2332 + j 0,3354 (ohm/Km)


Por simplicidad, considerando solamente las componentes reactivas, resulta:

k0 = 1,9

kp0 = 1,2

Error relativo = 0,24 p.u.

6.6.1.2.2. Falla en el extremo remoto con el interruptor remoto abierto y sin


alimentación desde el extremo donde está ubicado el relé

El caso está representado en la Fig. 6-33. Aquí el factor Kpa es igual a –1 (el signo
negativo significa corrientes en sentidos opuestos). La corriente homopolar por la
línea es un tercio de la corriente por la fase fallada. Entonces la expresión del error
resulta:

Error relativo = kp0 [KpaI0 /(IR + k0I0 )] = - kp0 [1 /(3 + k0 )] (6-90)

Consideraremos el mismo ejemplo de dos líneas del caso anterior:


331

Error relativo = - 0,24 p.u.


6.6.1.2.3. Falla en el extremo remoto con alimentación desde aquel extremo
solamente de secuencia positiva y con alimentación solamente
de secuencia cero desde el extremo del relé

Este caso está representado en la Fig. 6-34. Aquí el factor Kpa es igual a 1. La
corriente homopolar por la línea es igual a la corriente por la fase fallada. Entonces
la expresión del error resulta:

Error relativo = kp0 [KpaI0 /(IR + k0I0 )] = kp0 [1 /(1 + k0 )] (6-91)

Consideraremos el mismo ejemplo de dos líneas de los casos anteriores:

Error relativo = 0,41 p.u.


6.6.1.2.4. Falla en el extremo de la línea con línea paralela fuera de
servicio y puesta a tierra en ambos extremos

Este caso se puede apreciar en el esquema de la Fig. 6-35. Se trata de un caso de


sumo interés, ya que el mismo se produce como mínimo cuando una línea paralela
se encuentre bajo trabajos de mantenimiento.

La corriente de secuencia cero producida por la falla en la línea en servicio induce


una tensión de secuencia cero en la línea fuera de servicio y puesta a tierra en
ambos extremos:

E0p = ZM0 I0 (6-92)

La tensión inducida hace circular por la línea fuera de servicio una corriente
homopolar:

I0’ = - ZM0 I0 / ZL0 (6-93)

La constante Kpa resulta entonces:

Kpa= - ZM0 / ZL0 (6-94)

La expresión del error relativo es:

Error relativo = kp0 [- (ZM0 / ZL0) I0 /(IR + k0I0 )] (6-95)

Si se desprecia la corriente de carga:


332

Error relativo = kp0 [- (ZM0 / ZL0) /(3 + k0)] (6-96)

Sustituyendo para el mismo ejemplo de los casos anteriores:

Error relativo = - 0,10 p.u.

6.6.1.2.5. Caso general

El esquema para el caso más general puede verse en el Fig. 6-31. En él se


considera una distancia a la falla variable y alimentación de secuencia positiva,
negativa y cero desde ambos extremos. Es claro que los distintos casos particulares
pueden obtenerse a partir de este caso general.

En la Fig. 6-36 están representadas las tres redes de secuencia, conectadas para
estudiar una falla fase a tierra. El modelo de la red de secuencia cero involucra la
interacción entre las dos líneas paralelas y puede representarse, como puede
comprobarse sin dificultad, por la red de la Fig. 6-37.

A pesar de la aparente sencillez del cirrcuito, la expresión de la relación Kpa en


función de la distancia a la falla tiene cierta complejidad y no es lineal. El resultado
es el siguiente:

xZB0 – (1-x) ZA0


Kpa= (6-97)
(2-x) ZB0+ (1-x)(ZA0+ ZL0+ ZM0)
Dentro de esta expresión general, es posible ver que cuanto mayor es la impedancia
de secuencia cero de la fuente remota en relación a la impedancia de secuencia
cero a espaldas del relé, mayor es Kpa. De ese modo, se puede graficar el error
relativo en función de la distancia a la falla, tal como se muestra en la Fig. 6-38, en la
que se han considerado los datos del punto 6.6.1.2.1. La impedancia de la fuente
remota se ha tomado para el caso más desfavorable, es decir, infinita. Se ha
graficado también el error del relé del otro extremo de la línea, usando la misma
expresión de Kpa, pero trastocando las impedancias de fuente y las distancias. Es
posible ver que, mientras que el error relativo del relé del extremo A varía con la
distancia a la falla, el error relativo del relé del extremo B es constante y además son
de distinto signo.

Más allá de este caso extremo, las expresiones generales del error relativo y de Kpa
permiten calcular el error para cualquier condición del sistema, incluyendo la
influencia de la relación entre la corriente de fase y la corriente de secuencia cero,
que depende de la configuración de las puesta a tierra de la red y que influye a
través del denominador de la fórmula.
333

EA ILp1 ZL1 ILp1 EB

ZA1 ZB1

IAL1 xZL1 (1-x)ZL1 IBL1


IA1 IB1

ILp2 ZL2 ILp2


3Rf
ZA2 ZB2

IAL2 xZL2 (1-x)ZL2 IBL2


IA2 IB2

ILp0 ZL0 ILp0

ZA0 xZM0 (1-x)ZM0 ZB0

IAL0 xZL0 (1-x)ZL0 IBL0


IA0 IB0

Fig. 6-36: Redes de secuencia para el estudio de fallas a tierra en líneas


“verdaderamente paralelas”

(ZL0 - ZM0)

ZA0 xZM0 ILp0 (1-x)ZM0 ZB0

x (ZL0 - ZM0) (1-x )(ZL0 - ZM0)


IA0 IB0

IAL0 IBL0
Fig. 6-37: Red de secuencia cero equivalente
334

150
Imped.
de
falla
medida ∆ZA
% 100
∆ZB

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Localización de la falla %

Fig. 6-38: Error relativo en función de la distancia a la falla

6.6.1.2.6. Regulación de la Zona 1 en Subalcance y en Sobrealcance

En el Capítulo 5 se han expuesto las distintas variantes de Teleprotección asociada


a la Protección de Distancia. Esas variantes se basan sea en Subalcance de la Zona
1, sea en Sobrealcance de dicha Zona.

En este Capítulo 6 estamos analizando el error de alcance que produce una línea
paralela, debido a la interacción electromagnética entre la línea cuya protección se
analiza y la línea paralela. Ambas cosas están relacionadas, ya que la regulación en
subalcance o en sobrealcance debe tener en cuenta los errores para ser
verdaderamente eficaz. Lamentablemente, los errores difieren según sea la
configuración del sistema y el estado de la línea paralela, por lo que consideraremos
el caso relativamente sencillo pero significativo de configuración y tres estados de la
línea paralela, tal como se aprecia en la Fig. 6-39 a), b) y c).

EA

x
a) Línea paralela fuera de servicio y puesta a tierra en ambos extremos
335

EA

x
b) Línea paralela fuera de servicio sin puesta a tierra

EA

x
c) Ambas líneas en servicio

Fig. 6-39: Regulación de la Zona 1 en Subalcance y en Sobrealcance

Caso 1: Línea paralela fuera de servicio y puesta a tierra en ambos extremos

La impedancia que mide el relé es la siguiente:

3 + (ZL0 - ZL1)/ ZL1- kp0 ZM0 / ZL0


Zap = xZL1 + If.Rf (6-98)
3 + k0
Caso 2: Línea paralela fuera de servicio y sin puesta a tierra

3 + (ZL0 - ZL1)/ ZL1


Zap = xZL1 + If.Rf (6-99)
3 + k0
336

Caso 3: Ambas líneas en servicio

3 + (ZL0 - ZL1)/ ZL1+ kp0 x / (2-x)


Zap = xZL1 + If.Rf
3 + k0
(6-100)

Obsérvese que el caso 2 corresponde al caso de una línea simple, por lo que la
regulación ideal de k0 es:

k0 = (ZL0 - ZL1)/ ZL1 (6-101)

Sin embargo, dado que hay que tener en cuenta el Caso 1, en el que el relé mide
una impedancia aparente menor que la real y el caso 3, en el que el relé mide una
impedancia mayor que la real, el asunto consiste en seleccionar un valor de k0 tal
que se cumplan las siguientes premisas:

Regulación de la Zona 1 en Subalcance

a) Debe evitarse sobrealcance en el Caso 1


b) Debe cubrirse el 50% de la línea más un margen de seguridad en el Caso 3.

Una estrategia posible puede ser cubrir por ejemplo el 90% de la línea para el caso 1
y verificar si se cumple la condición b).

Veamos un ejemplo con los datos del punto 6.6.1.2.1:

Longitud de las líneas: 313 Km

Impedancia de secuencia positiva por Km:

ZL1 = 0,0278 + j 0,2738 (ohm/Km)

Impedancia de secuencia cero por Km:

ZL0 = 0,2286 + j 0,7912 (ohm/Km)


Impedancia mutua de secuencia cero por Km:

ZM0 = 0,2332 + j 0,3354 (ohm/Km)


Por simplicidad, considerando solamente las componentes reactivas resulta::

(ZL0 - ZL1)/ ZL1 = 1,9


337

kp0 = 1,2

ZM0/ ZL0= 0,42

Si se pretende que en el Caso 1 no haya error relativo por influencia de la línea


paralela, debe ser:

3 + (ZL0 - ZL1)/ ZL1- kp0 ZM0 / ZL0


1= (6-102)
3 + k0
Es decir:

k0 = (ZL0 - ZL1)/ ZL1- kp0 ZM0 / ZL0 (6-103)

Sustituyendo resulta:

k0 = 1,39

Veamos entonces a que distancia debería estar una falla sólida físicamente cuando
se presente el Caso 2, para que el relé la midiese como si estuviera situada 90% de
la línea (límite de regulación):

3 + (ZL0 - ZL1)/ ZL1


0,9ZL1 = xZL1 (6-104)
3 + k0
Despejando y sustituyendo:

x = 0,8

Ahora veamos a que distancia debería estar una falla sólida físicamente cuando se
presente el Caso 3, para que el relé la midiese como si estuviera situada 90% de la
línea (límite de regulación):

3 + (ZL0 - ZL1)/ ZL1+ kp0 x / (2-x)


0,9ZL1 = xZL1 (6-105)
3 + k0

Se trata de resolver una ecuación cuadrática cuya incógnita es x . Sustituyendo y


despejando resulta:
338

x = 0,7

En este ejemplo, el margen para la Zona 1 en subalcance es suficientemente bueno


en las peores condiciones dadas por el Caso 3, con un margen también aceptable
para las condiciones del Caso 1. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en el
caso de líneas paralelas con menor distancia entre ellas, por ejemplo cuando están
situadas en las mismas torres, aumenta la constante kp0 y la situación puede no ser
tan favorable. Mas adelante veremos la relación que hay entre esa constante y la
distancia entre líneas.

En todo caso, lo que se debe tratar de mantener es un solapamiento teórico entre


las Zonas 1 de las protecciones de ambos extremos, que sea suficiente como para
garantizar que se mantendrá aún con la suma de todos los errores que pueden
aparecer y que están descriptos en este capítulo. A favor de este solapamiento
juega el hecho que el acortamiento de alcance que implica la condición del Caso 3
para el relé de un extremo, da lugar a un alargamiento de la Zona 1 del relé del otro
extremo.

Aunque la práctica de regular el alcance a un 90% de la línea bajo las condiciones


del Caso 1 (línea paralela fuera de servicio y puesta a tierra en ambos extremos)
está bastante generalizada, existen también otras prácticas basadas en condiciones
específicas locales. Por ejemplo:

o Evitar la puesta a tierra en ambos extremos en la línea fuera de servicio


(puesta a tierra en un solo extremo). Regular entonces la Zona 1 en
subalcance a un valor por ejemplo del 85% para el Caso 2, de modo que para
el Caso 3 el alcance se reduce un valor superior al 70%.
o Aceptar el sobrealcance que puede producirse bajo condiciones del Caso 1
con una regulación correspondiente al k0 de línea única, teniendo en cuenta
que esta situación se da muy poco frecuentemente y que cubriría muy poca
distancia de la línea siguiente, teniendo en cuenta el efecto de las
alimentaciones intermedias en la barra correspondiente.

Regulación de la Zona 1 en Sobrealcance

a) La Zona 1 en Sobrealcance para los esquemas de Teleprotección de


Sobrealcance Permisivo debe al menos cubrir el 100% de la línea, más un
margen de seguridad de alrededor del 20%.
b) Esto debe garantizarse para las condiciones más desfavorables; esto es,
para el Caso 3.

Es claro entonces que, si bajo condiciones del Caso 3 el sobrealcance debe ser del
20%, bajo las condiciones de los Casos 1 y 2 el sobrealcance será mayor. En los
esquemas de Teleprotección de Sobrealcance Permisivo, el aumento del
sobrealcance de la Zona 1 en sobrealcance no tiene implicancias, en tanto la función
de dicha Zona es solamente enviar una señal al relé del extremo remoto, el que
accionará sólo si ve la falla en el sentido adecuado.
339

6.6.1.2.7. Regulación de la Zona 2

Como se ha visto en el Capítulo 4, la Zona 2 de un Relé de Distancia sirve para


cubrir el tramo de la línea no cubierto por la Zona 1 en subalcance y para Respaldo
Remoto de la protección de la línea siguiente.

Para la primera de esas funciones, debe garantizarse una Zona 2 que sobrepase en
alrededor del 20% la impedancia de la línea en cuestión. Para cumplir la segunda
función, la Zona 2 debe regularse en función de la Zona 1 de la protección de la
línea siguiente.

El alcance de la Zona 2 está influenciado por las alimentaciones en la barra


intermedia, como se vio en el punto 6.5.3, pero también está influenciado por el
efecto de las líneas paralelas, cuando ellas existen.

Para analizar el efecto de una línea paralela en el alcance de la Zona 2, deben


tenerse en cuenta las condiciones dadas por los Casos 1, 2 y 3 de los puntos
anteriores.

La cuestión consiste en analizar si se pueden cumplir adecuadamente las funciones


de esa Zona para las condiciones extremas de los Casos 1 y 3. Es claro que para
que se cumpla la primera función, hay que recurrir a la condición del Caso 3 para
seleccionar el factor k0, con x = 1. De ello resulta:

k0 = (ZL0 - ZL1)/ ZL1+ kp0 (6-106)

Veamos entonces las impedancias medidas durante una falla sólida en la línea
siguiente, cuando la configuración es la de la Fig. 6-40:

3 + (ZL0 - ZL1)/ ZL1+ kp0 3 + (ZL0’ - ZL1’)/ ZL1’


Zap(3)=ZL1 + 2xZL1’
3 + k0 3 + k0

(6-107)

EA

x
Z
Zona 2

Fig. 6-40: Relé de Distancia en líneas paralelas con Zona 2 en condiciones de repaldo
de la línea siguiente
340

Supongamos ahora que la línea paralela se encuentra en la condición del Caso 1.


Una falla en la línea siguiente será medida por el relé como una impedancia menor
que la medida bajo condiciones del Caso 3:

3 + (ZL0 - ZL1)/ ZL1- kp0 ZM0 / ZL0 3 + (ZL0’ - ZL1’)/ ZL1’


Zap(1)=ZL1 + xZL1’
3 + k0 3 + k0
(6-108)

EA

x
Z

EA

x
Z

Fig. 6-41: Regulación de la Zona 2 considerando las dos condiciones extremas

Veamos con un ejemplo concreto simple la variación del alcance de la Zona 2. Las
líneas paralelas corresponden al ejemplo que hemos utilizado en los puntos
anteriores; la línea siguiente es de igual longitud y características que las anteriores
(Fig. 6-41). La regulación de la Zona 2 se realiza de modo que su alcance xreg sobre
la línea siguiente sea:

xreg = 0,5
341

Se considera también que la Zona 1 y la Zona 2 usan el mismo factor de


compensación k0:

k0 = 1,39
De ese modo, en términos de impedancia, la Zona 2 del regulará a:

ZII = 2,5 ZL1


Nos interesa conocer a que distancia x tendrá que estar la falla bajo condiciones del
Caso 1, para que la impedancia medida coincida con la regulación en términos de
impedancia ZII. Despejando x y reemplazando por los valores correspondientes,
resulta:

x = 1,35
Esto significa que cuando se presente la condición operativa del Caso 1 todas las
fallas que ocurran en la línea siguiente y aún más allá serán vistas por los relés de
las líneas paralelas en Zona 2. Ello implica un claro solapamiento de la Zona 2 de
los relés de las líneas paralelas con la Zona 2 del relé de la línea siguiente.

Supongamos ahora que para la Zona 2 se utiliza un factor de compensación k0


específico, adaptado a la condición del caso 3.

k0= (ZL0 - ZL1)/ ZL1 + kp0 (6-109)

k0= 3,1

Ahora, en términos de impedancia, la Zona 2 del regulará a:

ZII = 1,8 ZL1

Despejando x y reemplazando por los valores correspondientes, resulta:

x = 1,35

En realidad, usar el mismo factor de compensación para la Zona 1 y para la Zona 2,


seleccionado bajo la condición operativa del Caso 1, o usar factores diferentes,
seleccionando el que corresponde a la Zona 2 bajo las condiciones operativas del
Caso 3, no tiene otra implicancia que regular la Zona 2 en forma distinta en un caso
y otro. El sobrealcance de la Zona 2 que se produce durante una falla bajo
condiciones operativas del Caso 1 es similar.
342

En ambos casos el sobrealcance resulta inaceptable y debería recalcularse el


alcance de la Zona 2, de modo de evitar el solapamiento con la Zona 2 del relé de la
línea siguiente. Teniendo en cuenta el margen de seguridad de un 20% necesario,
analicemos el ejemplo con:

xreg = 0,2

Se considera en primer lugar que la Zona 1 y la Zona 2 usan el mismo factor de


compensación k0:

k0 = 1,39
De ese modo, en términos de impedancia, la Zona 2 del regulará a:

ZII = 1,81 ZL1


También ahora nos interesa conocer a que distancia x tendrá que estar la falla bajo
condiciones del Caso 1, para que la impedancia medida coincida con la regulación
en términos de impedancia ZII. Despejando x y reemplazando por los valores
correspondientes, resulta:

x = 0,73
Veamos ahora lo que sucede cuando la Zona 2 usa un factor de compensación
específico:

k0= 3,1
En términos de impedancia, la Zona 2 del regulará a:

ZII = 1,32 ZL1


La distancia x tendrá que estar la falla bajo condiciones del Caso 1, para que la
impedancia medida coincida con la regulación en términos de impedancia, resulta:

x = 0,74

Aunque estas regulaciones no dan lugar a un solapamiento con la Zona 2 del relé de
la línea siguiente, el margen de seguridad entre ambas Zonas 2 es bastante escaso.

Los ejemplos dados son muy simples, pero muestran la complejidad que involucra
para la regulación de la Zona 2 la operación de las líneas dobles bajo distintas
condiciones. La complejidad es aún mayor si están presentes una o más de las
siguientes condiciones:

 Que haya alimentaciones adicionales en la barra intermedia, sea solamente


de secuencia cero, sea de secuencias positiva, negativa y cero.
343

 Que a partir de la barra intermedia sigan también líneas dobles.


 Que la línea o las líneas siguientes sean de corta longitud.

Es claro que no existe una solución general y que cada caso debe ser estudiado en
particular, pero debe preverse que es posible que el Respaldo Remoto puede
resultar inviable, máxime si se tiene en cuenta que la regulación de la Zona 3
adolece de problemas similares a los descriptos. En esos casos debe optimizarse el
concepto de Respaldo Local de Circuito.

6.6.1.2.8. Compensación del acoplamiento entre líneas paralelas

A partir de la ecuación (6-85) se puede obtener una forma alternativa para la


expresión de la impedancia aparente que se presenta a un Relé de Distancia
durante fallas a tierra, en el caso de líneas paralelas:

IR + [(ZL0 - ZL1)/ ZL1] I0 + [ZM0/ ZL1] I0’


Zap = xZL1 + If Rf/ (IR + k0 I0)
IR + k0 I0
(6-110)

Si en lugar de utilizar la corriente (IR + k0 I0) para alimentar al relé, se utiliza la


siguiente corriente:

(IR + k0 I0) + kp0 I0’ (6-111)

y se hace:

k0 = (ZL0 - ZL1)/ ZL1 (6-112)

kp0 = ZM0/ ZL1 (6-113)

resulta:

Zap = xZL1+ If Rf/ (IR + k0 I0+ kp0 I0’) (6-114)

Es decir que el relé con falla mide correctamente, excepto, claro está, por el error
que produce la resistencia de falla.

Véase que adoptar esta forma de compensación significa que cada relé debe ser
alimentado también con las corrientes de secuencia cero de la línea paralela. Eso
implica que, si se quiere realizar la compensación también para las condiciones del
Caso 1, los transformadores de corriente deben estar ubicados del lado línea.

No obstante lo dicho, la principal dificultad de la compensación por acoplamiento


mutuo reside en la medición que hace el relé instalado en la línea no fallada, el cual
mide incorrectamente y tiende a un sobrealcance.
344

En primer lugar, veamos la idea física de la razón de este sobrealcance, a partir del
esquema unifilar de la Fig. 6-42. La corriente homolar que circula desde la barra B
hacia la falla induce una tensión en la línea no afectada por la falla, de sentido
contrario a la caída de tensión que produce la corriente que circula hacia la falla por
esa línea. Esa tensión inducida no puede ser compensada en la práctica, ya que
para ello debería enviarse la corriente homopolar de la línea en falla desde la barra
remota. En esas condiciones, el Relé de Distancia de la línea no fallada mide una
impedancia menor que la que debería medir.

I(‘)

EA EB
Z I I(*)

x 1-x

Fig. 6-42: Esquema para el análisis del sobrealcance del relé de la línea no fallada

Analicemos el sobrealcance con mayor detenimiento.

La tensión en la barra A puede expresarse como la suma de caídas de tensión por


la línea no fallada y el tramo de la línea fallada desde la barra B hasta la falla, más la
caída de tensión en la resistencia de falla. Si consideramos que la resistencia de
falla es cero, resulta:

VR = ZL1(IR’+k0 I0’)+xZM0 I0 –(1-x)ZM0 I0’ – (1-x)ZM0 I0*+ (1-x) ZL1(IR*+k0 I0*)


(6-115)
Donde:

k0= (ZL0– ZL1)/ ZL1 (6-116)

Dado que:

kp0= ZM0 / ZL1 (6-117)

VR = ZL1(IR’+k0 I0’) + xZL1kp0 I0 – (1-x)ZL1kp0 I0’ – (1-x)ZL1kp0 I0*+


+(1-x)ZL1(IR*+k0 I0*) (6-118)
345

Esto puede reacomodarse de la siguiente forma:

VR = ZL1 [(IR’+k0 I0’) + kp0 I0] + (1-x)ZL1 [(IR*+k0 I0*) – kp0 (I0+ I0’+ I0*)]
(6-119)

Dividiendo por la corriente compensada que se aplica al relé de la línea paralela


resulta:

VR (IR*+k0 I0*) – kp0 (I0+ I0’+ I0*)


Zap’= = ZL1 + (1-x) ZL1
IR’+k0 I0’ + kp0 I0 IR’+k0 I0’ + kp0 I0
(6-120)

Puesto que el relé mediría correctamente si el resultado fuese:

Zap = ZL1 + (1-x) ZL1 (6-121)

hay un factor que afecta a la impedancia entre la barra remota y la falla. No es difícil
comprobar que ese factor es siempre menor que uno, pero como una condición
simple pero significativa es cuando no hay alimentación desde la fuente B,
analizaremos ese caso particular.

En esas condiciones resulta:

IR’ = 3 I0’

IR* = 3 I0*

I0’ = I0*

I0’/ I0 = x /(2-x)

Por lo tanto:

(3+k0 )[x/(2-x)] – kp0 [1+ 2 x/(2-x)]


Zap’= ZL1 {1+ (1-x) }
( 3+k0 )[x/(2-x)] + kp0
(6-122)

Con esta expresión es sencillo determinar a que distancia x desde la Estación A


debe estar la falla en la línea averiada, para que el relé de la línea paralela la vea
justo en el límite de su Zona 1. La condición es:

Zap’ = n ZL1 (6-123)


346

Donde n es el alcance de la Zona 1 expresado en p. u. de la impedancia de


secuencia positiva de la línea.

Planteando la ecuación para x resulta:

x2(3+ k0- kp0) – x[(3+ k0)(2-n) + n kp0] + 2 n kp0 = 0 (6-124)

Es decir, para que la falla no sea detectada por la Zona 1 de la protección de la línea
paralela, debe ubicarse a una distancia desde la Estación A mayor a la que resulte
de despejar x de la ecuación (6-124)

Veamos un ejemplo concreto con:

k0 = 1,98

kp0= 1,2

Considerando: n = 0,8

resulta: x = 0,34

Con los datos de este ejemplo, se ha construido el gráfico de la Fig. 6-43, en el que
se muestra la Impedancia Aparente medida por el relé de la línea con falla y la
Impedancia Aparente medida por el relé de la línea paralela, cuando ambos están
compensados por la corriente homopolar de la otra línea.

Z
100
Medida
Línea sin falla
En %
80

60

40 Línea con falla

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Localización de la falla en %
34%

Fig. 6-43: Impedancias medidas por los relés de la línea fallada y de la línea no
fallada cuando se aplica compensación mutua
347

El problema expuesto es muy serio e implica la necesidad de tomar contramedidas


para evitar la operación en Zona 1 del relé de la línea paralela a la línea con falla.
Para ello, es común el método de comparar la corriente de secuencia cero de ambas
líneas y llevar a cabo la compensación solamente en la línea en la que dicha
corriente es mayor que la de la otra línea, en una dada cantidad preestablecida.

No hay dudas que este tipo de compensación ofrece dificultades, pero con los
modernos relés digitales las mismas pueden ser más eficazmente solucionadas, en
tanto la comparación se realiza en forma numérica. Por otra parte, la información de
la corriente de secuencia cero puede hacerse directamente entre relés, con
magnitudes ya digitalizadas. Es importante considerar que la función de Localización
de Falla, integrada dentro de los relés digitales, necesita indefectiblemente la
mencionada compensación, de modo que es común que los relés tengan
implementado el algoritmo de compensación.

6.6.1.2.9. Esquemas distanciométricos

En los puntos anteriores se ha analizado la impedancia medida por los Relés de


Distancia en el caso de líneas “verdaderamente paralelas” y el modo de regular la
Zona 1 y la Zona 2, teniendo en cuenta las condiciones operativas. También se ha
visto la modalidad de compensación, cuando se hace uso de la corriente homopolar
de la línea paralela.

En este punto veremos los diferentes esquemas de Protección de Distancia que se


aplican, teniendo en cuenta los conceptos analizados.

La aplicación de la Protección de Distancia a líneas paralelas puede dividirse en dos


grandes grupos:

• Esquemas sin Teleprotección


• Esquemas con Teleprotección

6.6.1.2.9.1. Esquemas sin Teleprotección

Los esquemas de Protección de Distancia sin Teleprotección se aplican en general a


líneas de subtransmisión o de distribución en las que la eliminación de las fallas en
tiempo de Zona 2 no compromete la estabilidad del sistema. No obstante, cuando se
trata de proteger líneas paralelas, debe tenerse en cuenta que el alcance de la Zona
1 puede verse severamente reducido por efecto del acoplamiento mutuo, de modo
que el porcentaje de fallas despejadas en tiempos de Zona 2 aumenta
considerablemente cuando se opta por relés sin compensación.

En el caso de relés sin compensación, es fundamental evitar el sobrealcance cuando


la línea paralela está fuera de servicio y puesta a tierra en ambos extremos. Hemos
visto en el punto 6.6.2.6 como debe procederse en ese caso, aunque debe quedar
claro que la Zona 1 tendrá un alcance notoriamente reducido cuando la línea
paralela está en servicio.

La regulación de la Zona 2 depende de la posibilidad de elección del factor k0. Si


dicho factor puede seleccionarse distintamente para Zona 1 y Zona 2, la función de
348

Respaldo Remoto de la Zona 2 puede ser realizada más eficazmente, aunque la


combinación de los efectos de la línea paralela y de las alimentaciones en la barra
intermedia debe ser cuidadosamente evaluada en cada caso particular. Del mismo
modo debe procederse con la Zona 3. En muchos casos puede suceder que el
despeje de fallas en condición de Respaldo Remoto requiera un tiempo
considerablemente alto.

Cuando se opta por relés con compensación, el alcance de la Zona 1 no sufre


alteraciones por efecto de la línea paralela, pero es indispensable que la función de
compensación sea debidamente bloqueada en los relés de la línea no afectada por
la falla, ya que, como se ha visto en el punto 6.6.1.2.8, esos relés tienen un notorio
sobrealcance por efecto de la compensación. La Zona 2 sólo es parcialmente
compensada, de modo que es necesario estudiar su alcance real en cada caso
particular. De igual modo se debe proceder con la Zona 3.

Algunas empresas utilizan el concepto de Extensión de Zona 1 Controlada por el


Recierre Automático. Para ello, los Relés de Distancia tienen una Zona 1 Normal y
una Zona 1 Extendida. Cuando se produce una falla el relé mide en primera
instancia con la Zona 1 Extendida, la cual tiene un alcance asegurado más allá de la
barra remota. Luego de la primera actuación y durante el Tiempo Muerto del
Recierre, el relé conmuta a la Zona 1 Normal, de modo que si la falla persiste, la
mide con esta Zona. Esto permite que todas las fallas fugitivas sean despejadas en
tiempo de Zona 1 sin equipamiento de Teleprotección. No obstante, la Zona 1
Extendida se solapa parcialmente con la Zona 1 del relé de la línea siguiente, de
forma que fallas ubicadas en el sector de solapamiento son despejadas
simultáneamente por ambos relés, dando lugar a la pérdida innecesaria de una barra
hasta que actúe el Recierre Automático. Cuando este concepto se aplica a líneas
paralelas, debe estudiarse cuidadosamente el alcance de la Zona 1 Extendida para
todas las condiciones operativas.

Los medios de comunicación disponibles en la actualidad, su alta confiabilidad y


costos relativos más bajos que hace varios años, han hecho que hoy en día la mayor
parte de los esquemas distanciométricos estén asociados a Sistemas de
Teleprotección.

6.6.1.2.9.2. Esquemas con Teleprotección

El esquema de Protección de Distancia con Teleprotección de Sobrealcance


Permisivo es bastante usado en el caso de líneas paralelas, aunque también se
aplican esquemas de subalcance.

En los esquemas de subalcance deben tomarse las mismas precauciones que en el


caso de esquemas sin Teleprotección. Es importante asegurar que el solapamiento
entre Zonas 1 de los relés de ambos extremos tenga el suficiente margen de
seguridad, asegurando igualmente que no haya sobrealcance cuando la línea
paralela esté fuera de servicio y puesta a tierra en ambos extremos.

La aplicación de la compensación por corriente homopolar de la línea paralela


resuelve los problemas de alcance de la Zona 1, pero adolece de las dificultades
349

descriptas y se deben tomar las precauciones con las protecciones de la línea no


afectada por la falla expuestas en el punto 6.6.1.2.8.

A IA B

EA EB
C IC = ID D

a) Situación inicial inmediatamente luego de la incepción de la falla

A IA B

EA EB
C IC = ID D

b) Situación luego de la incepción luego de la apertura del interruptor B

Fig. 6-44: Efecto de la reversión de corriente

6.6.1.2.10. Efecto de la reversión de corriente

Un efecto no deseado en la eliminación de fallas en líneas “verdaderamente


paralelas” puede suceder si una falla en una de las líneas no es eliminada en forma
totalmente simultánea desde ambos extremos. El fenómeno es conocido como
“reversión de corriente en la línea sana”, aparece en esquemas de Sobrealcance
Permisivo o de Comparación Direccional y para explicarlo nos referimos a la Fig. 6-
44.

Luego de la incepción de la falla, la corriente en la línea sana fluye de C a D.


Supongamos que el interruptor en B abre antes que el interruptor A. En se instante
la corriente en la línea sana invierte su sentido. Inicialmente el relé con sobrealcance
en C ve la falla hacia delante, pero no emite orden de apertura al interruptor, porque
no recibe la señal de Teleprotección desde el otro extremo. Cuando la corriente se
invierte, el relé en D envía la señal de Teleprotección al relé en C y si éste no ha
llegado a cambiar su direccionalidad, se produce un accionamiento indeseable.
350

Con el relé en D también puede suceder algo indeseable. Inicialmente recibe la


señal de Teleprotección desde el relé en C, pero no acciona por ver la falla en
dirección inversa. Cuando se abre el interruptor en B, invierte su dirección, pero si la
señal de Teleprotección desde C no ha llegado a desaparecer, emite una señal de
apertura indeseable.

El fenómeno descrito es más probable en el caso de líneas paralelas de corta


longitud, en las que el esquema de Comparación Direccional o el esquema de
Sobrealcance Permisivo resultan soluciones necesarias, debido a la magnitud
relativa de los errores de todo tipo esperados. La situación se agrava cuando las
líneas tienen compensación serie, en función de los esquemas que se deben
adoptar, que veremos más adelante.

Par evitar las operaciones indeseadas descritas, los Relés de Distancia pueden
proveerse con una función denominada “Bloqueo Transitorio” o “Guarda de
Reversión de Corriente”. En síntesis, esta función permite un accionamiento rápido
durante un corto intervalo de tiempo (por ejemplo, durante 40 ms), pero realiza un
bloqueo o retarda el accionamiento de la protección antes que el interruptor en B
abra; esto es, antes que se produzca la reversión de corriente.

6.6.1.3. Otras variantes de líneas paralelas

Aunque las líneas “verdaderamente paralelas” parecen ser la variante de líneas


paralelas más difundida, hay otras modalidades que es necesario tener en cuenta,
especialmente porque las dificultades para obtener nuevos permisos de paso dan
como resultado un máximo aprovechamiento de los corredores existentes.

Observemos las siguientes variantes:

• Variante 1: Líneas paralelas con solamente una barra común (Fig. 6-45)
• Variante 2: Líneas paralelas con barras separadas en ambos extremos, pero
del mismo sistema e igual nivel de tensión (Fig. 6-46)
• Variante 3: Líneas paralelas con fuentes de secuencia positiva comunes, pero
distintas fuentes de secuencia cero (Fig. 6-47)
• Variante 4: Líneas paralelas con diferentes fuentes de secuencia positiva y
secuencia cero (Fig. 6-48)

En mayor o menor medida, todas estas variantes implican más dificultades de


protección que en el caso de líneas verdaderamente paralelas, por lo menos si el
tramo paralelo es apreciable.

6.6.1.3.1. Variante 1

En esta variante es posible estudiar los alcances de los relés bajo distintas
condiciones operativas de la línea paralela y seleccionar el factor k0 óptimo, que
asegure un buen solapamiento de las Zonas 1 de ambos extremos, sin sobrelacance
en caso de la línea paralela fuera de servicio y puesta a tierra en ambos extremos.
351

La aplicación de la compensación por corriente homopolar de la línea paralela


solamente se puede hace en el extremo de barra común.

Cuanto más corto sea el tramo paralelo, menores son los problemas de alcance a
resolver.

EA EB

EC

Fig. 6-45: Líneas paralelas con barra común en un solo extremo

6.6.1.3.2. Variante 2

EA EB

EC ED

Fig. 6-46: Líneas paralelas con barras separadas en ambos extremos

También en esta variante es posible estudiar los alcances de los relés bajo distintas
condiciones operativas de la línea paralela y seleccionar el factor k0 óptimo, que
352

asegure un buen solapamiento de las Zonas 1 de ambos extremos, sin sobrelacance


en caso de la línea paralela fuera de servicio y puesta a tierra en ambos extremos.

La aplicación de la compensación por corriente homopolar de la línea paralela no se


puede llevar a cabo.

Cuanto más corto sea el tramo paralelo, menores son los problemas de alcance a
resolver.

6.6.1.3.3. Variante 3

Línea (1)
EA EB

Línea (2)

Fig. 6-47: Líneas paralelas con distintas fuentes de secuencia cero

Para estudiar los alcances bajo distintas condiciones operativas de la línea paralela
y seleccionar el factor k0 óptimo, hay que considerar la red homopolar resultante, la
cual está esquematizada en la Fig. 6-49. Es evidente que cada una de las líneas que
funcionan en paralelo aparece frente a la otra formando un lazo que tiene
características similares a cuando una línea está fuera de servicio y puesta a tierra
en ambos extremos, salvo que en serie con la impedancia homopolar de la línea
ahora aparecen impedancias homopolares de los extremos. Si la que tiene la falla es
la línea 2, la línea 1 aparece para las protecciones de la línea 2 con su impedancia
homopolar en serie con las impedancias homolares del lado de las fuentes A y B. Si
la que tiene la falla es la línea 1, la línea 2 aparece para las protecciones de la
primera con su impedancia homopolar en serie con las impedancias homolares de
los transformadores C y D.

En el primero de los casos, la constante Kpa resulta, para una falla en el extremo de
la línea:

Kpa = -ZM0 / (ZL(1)0+ZA0+ZB0) (6-125)

En el segundo caso, la constante Kpa resulta, para una falla en el extremo de la


línea:

Kpa = -ZM0 / (ZL(2)0+ZTC0+ZTD0) (6-126)


353

No es difícil inferir entonces, que la menor Impedancia Aparente que mide el relé
aparece cuando una línea está fuera de servicio y puesta a tierra en ambos
extremos.

Una configuración más común es la que se muestra en la Fig. 6-50, ya que una línea
con mayor nivel de tensión suele adicionarse para abastecer una Estación
alimentada radialmente por una línea de capacidad insuficiente para los nuevos
requerimientos de potencia. De cualquier modo, no varían los conceptos básicos
expuestos con mayor generalidad.

Si existe una protección sensible de sobrecorriente homopolar direccional,


adicionada a la Protección de Distancia, se deben tomar precauciones especiales,
ya que la corriente homopolar inducida en la línea no afectada por la falla da lugar a
una relación tensión homopolar-corriente homopolar que implica una direccionalidad
equivocada. En este caso, es preferible un relé de secuencia negativa en lugar de un
relé de secuencia cero, o bien realizar un bloqueo del relé de secuencia cero que
detecte la menor corriente homopolar. Claro que este último recurso solamente se
puede aplicar si ambas líneas tiene cabeceras en las mismas Estaciones.

6.6.1.3.4. Variante 4

EA EB

ECA ED

Fig. 6-48: Líneas paralelas con fuentes de secuencia positiva y cero separadas

Esta variante no tiene otro sentido práctico que con líneas de distintos sistemas, por
ejemplo uno de transmisión y otro de distribución, compartiendo un mismo corredor
o incluso las mismas torres. Por ello, se trata normalmente de líneas de distinto nivel
de tensión. En realidad la única diferencia con el caso de protección de la variante 3
se encuentra en las redes de secuencia positiva y negativa, mientras que la red de
secuencia cero es enteramente similar. Ver Fig. 6-51. En las expresiones de la
constante Kpa intervienen en el denominador las impedancias de secuencia cero de
las fuentes C y D.

Muy raramente ambas líneas tienen cabeceras en las mismas Estaciones, por lo que
la compensación por corriente de secuencia cero de la línea paralela resulta
imposible.
354

EA IL(1)1 ZL(1)1 IL(1)1 EB

ZA1 ZB1

IL(2)1 xZL(2)1 (1-x)ZL(2)1 IL(2)1


IA1 IB1
ZTC1 ZTD1

IL(1)2 ZL(1)2 IL(1)2


3Rf
ZA2 ZB2

IL(2)2 xZL(2)2 (1-x)ZL(2)2 IL(2)2


IA2 IB2
ZTC2 ZTD2

ZA0 IL(1)0 ZL(1)0 IL(1)0 ZB0

IA0 xZM0 (1-x)ZM0 IB0


ZTC0 xZL(2)0 (1-x)ZL(2)0 ZTD0
IBL(2)0
IAL(2)0

Fig. 6-49(a): Redes de secuencia para fallas a tierra en caso de líneas paralelas con distintas
fuentes de secuencia cero [falla en línea (2)]
355

EA IL(2)1 ZL(2)1 IL(2)1 EB

ZA1 ZTC1 ZTD1 ZB1

IAL(1)1 xZL(1)1 (1-x)ZL(1)1 IBL(1)1


IA1 IB1

IL(2)2 ZL(2)2 IL(2)2


3Rf
ZA2 ZTC2 ZTD2 ZB2

IAL(1)2 xZL(1)2 (1-x)ZL(1)2 IBL(1)2


IA2 IB2

ZTC0 IL(2)0 ZL(2)0 IL(2)0 ZTD0

xZM0 (1-x)ZM0
ZA0 xZL(1)0 (1-x)ZL(1)0 ZB0
IBL(1)0
IAL(1)0

Fig. 6-49(b): Redes de secuencia para fallas a tierra en caso de líneas paralelas con
fuentes de secuencia positiva y cero separadas [falla en línea (1)]
356

EA

Fig. 6-50: Variante más común de líneas paralelas con distintas fuentes de secuencia cero

EA EB

ZA1 IAL(1)1 xZL(1)1 (1-x)ZL(1)1 IBL(1)1 ZB1

ZA2 IAL(1)2 xZL(1)2 (1-x)ZL(1)2 IBL(1)2 ZB2


3Rf

ZC0 IL(2)0 ZL(2)0 IL(2)0 ZD0

xZM0 (1-x)ZM0
ZA0 xZL(1)0 (1-x)ZL(1)0 ZB0
IBL(1)0
IAL(1)0

Fig. 6-51: Redes de secuencia para fallas a tierra en caso de líneas paralelas con distintas
fuentes de secuencia cero y secuencia positiva [falla en línea (1)]
357

6.6.1.4. Fallas entre líneas paralelas y fallas múltiples

Aunque las fallas entre líneas paralelas ocurren casi exclusivamente cuando ambas
líneas están montadas en las mismas torres, los severos frentes de onda de tensión
que se producen durante tormentas eléctricas suelen dar lugar a contorneos de
cadenas de aisladores, en algunas ocasiones en fases diferentes de una misma
línea y en otras en fases iguales o diferentes de las líneas paralelas. Cuando las
fallas múltiples se originan en sobretensiones, el tiempo que transcurre entre una y
otra es de unos pocos milisegundos, de modo que pueden ser consideradas
simultáneas.

Cuando las líneas dobles están montadas en las mismas torres, el fuerte balanceo
de conductores producido por vientos arrachados o por el desprendimiento de
manguitos de hielo, puede originar fallas entre líneas. También los incendios bajo las
líneas u objetos que vuelan impulsados por el viento son causa de fallas
simultáneas.

Cualquier falla entre conductores de líneas paralelas, con o sin contacto a tierra, da
lugar a una distribución de corrientes que implica un casi impredecible efecto sobre
las protecciones, especialmente si se trata de líneas de diferentes niveles de
tensión.

Z
Falla R-E

Falla S-E

Fig. 6-52: Falla doble en líneas paralelas

Desde un punto de vista práctico, el caso mostrado en la Fig. 6-52 reviste interés
pues pueden tomarse medidas para mejorar la protección. Es deseable que las
protecciones realicen un desenganche selectivo, de modo de mantener una terna
358

equivalente completa en servicio, para lograr mantener la estabilidad del sistema.


Obsérvese atentamente que en ese caso la selección de fase para el desenganche
no puede llevase a cabo bajo ninguna circunstancia por los elementos de arranque,
ya que los mismos tienen un alcance tal que ven las fallas en ambas líneas e inician
entonces un desenganche trifásico en las dos líneas. Por ello es necesario que los
relés sean de múltiples unidades de medida y usen para la selección zonas
distanciométricas con un reducido sobrealcance. Resulta también necesario inhibir
las unidades para fallas entre fases, por ejemplo mediante la detección de corriente
homopolar, para prevenir efectos adversos en la selección. Si la falla múltiple es muy
cercana al extremo remoto, el método descrito no provee solución, de modo que si
se requiere una correcta selección sobre el 100% de las líneas hay que recurrir a
esquemas distintos a distancimétricos.

En síntesis, lograr una Protección de Distancia eficiente para fallas dobles que
involucren a dos líneas paralelas es extremadamente difícil, a tal punto que no es
normal tenerlas en consideración cuando se diseñan los esquemas. Esto implica que
la decisión de realizar líneas paralelas, especialmente usando los mismos soportes,
debe tomarse analizando la probabilidad de fallas del tipo indicado y los efectos de
accionamientos no selectivos.

6.6.1.5. Valores prácticos, cálculo y medición de la impedancia mutua

Es importante conocer los valores prácticos que puede adquirir la impedancia mutua
de secuencia cero de dos líneas paralelas, de modo de saber la real incidencia que
la misma tiene sobre la medición de los Relés de Distancia. Es bastante claro que
cuando dos líneas comparten las mismas torres, la interacción electromagnética
entre ellas debe ser tomada en consideración, pero no resulta tan claro el efecto
cuando el eje de las líneas está bastante alejado, por ejemplo 60 metros.

En primer lugar, veremos algunos ejemplos prácticos reales, extraídos de


bibliografía citada en cada caso. Luego analizaremos ecuaciones que permiten el
cálculo de la impedancia mutua, especialmente para ver la influencia que tiene la
distancia entre líneas. Por último, se presentarán las modalidades de medición.

6.6.1.5.1. Valores prácticos reales

En el punto 6.5.1 se presenta la matriz de impedancias por milla, compensadas por


corriente de tierra, de una línea doble de 400kV, cuya disposición se aprecia en la
Fig. 6-6. Dicha matriz fue extraída de la Ref. [175]. Teniendo en cuenta la ecuación
(6-84), la impedancia mutua de secuencia cero promedio resulta aproximadamente:

ZM0 = 0,141 + j 0,75 (ohm/Milla) = 0,087 + j 0,466 (ohm/Km)

Para la misma línea, la impedancia homopolar es aproximadamente:

ZL0 = 0,17 + j 1,38 (ohm/Milla) = 0,105 + j 0,86 (ohm/Km)


359

De la empresa Transener S. A. (Argentina) se ha tomado un ejemplo de dos líneas


paralelas de 500kV espaciadas 75 metros, con disposición representada en la Fig. 6-
4(a), utilizada para un cálculo en el punto 6.6.1.2.1. Los valores resultantes son:

Impedancia mutua de secuencia cero por Km:

ZM0 = 0,2332 + j 0,3354 (ohm/Km)


Impedancia de secuencia cero por Km:

ZL0 = 0,2286 + j 0,7912 (ohm/Km)

Un ejemplo para una línea de 132kV se ha tomado de la Ref. [36], con disposición
representada en la Fig. 6-53:

Impedancia mutua de secuencia cero por Km:

ZM0 = 0,3158 + j 0,92 (ohm/Milla) = 0,196 + j 0,57 (ohm/Km)


Impedancia de secuencia cero por Km:

ZL0 = 0,575 + j 1,77 (ohm/Milla) = 0,357 + j 1,10 (ohm/Km)

350 cm

367 cm

411 cm

464 cm
366 cm

367 cm

Fig. 6-53: Disposición de una línea doble de 132kV


360

6.6.1.5.2. Formas de cálculo

La impedancia mutua entre dos conductores que tienen un retorno común por tierra
(Fig. 6-54), puede expresarse de la siguiente manera (Ref. [23]):

ZM = (π
π/4) µ0 f + j µ0 f ln(δ
δ/Dab) [ohm/Km] (6-127)

Donde:

π 10-4 [Henrios / Km]


µ0 = 4π

f = frecuencia [Hz]

δ = 658 ρ/f : profundidad de penetración de la corriente por tierra, en


metros

ρ : Resistividad de la tierra, en Ohm - metros

Dab: Distancia media entre los conductores a y b, en metros


Ia

ZM
Ea

Vb

Fig. 6-54: Acoplamiento mutuo entre dos conductores con retorno común por tierra

Si en lugar de considerar dos conductores analizamos el acoplamiento mutuo de


secuencia cero entre dos líneas (Fig. 6-55), resulta:

ZM0 = V0b / I0a = 3 ZM


361

Si se tiene una resistividad de tierra típica de 100 Ohm – metros, en un sistema de


50 Hz resulta:

ZM0 = 0,15 + j 0,1884 ln (931/ Dm) [Ohm/Km]

Donde ahora es:

Dm= Distancia Media Geométrica entre los conductores de ambas líneas


(aproximadamente igual a la distancia entre torres de ambas líneas)

I0a

I0a
I0a

E0a

V0b

Fig. 6-55: acoplamiento mutuo entre dos líneas con retorno común por tierra

Resulta evidente la variación logarítmica de la impedancia mutua de secuencia cero


con la distancia entre las líneas.

Sin embargo, la sencilla fórmula de la ecuación (6-127) solamente tiene validez si


ambas líneas acopladas electromagnéticamente no tienen hilo de guardia. El hilo de
guardia introduce caminos para la corriente homopolar que no son de sencilla
evaluación, de modo que debe recurrirse a programas computacionales que se han
desarrollado para ese tipo de cálculo. En las Figuras 6-56 (a) y (b) se han
representado las reactancias mutuas de secuencia cero para una línea de 400kV y
una línea de 110kV, respectivamente, tomadas de la Ref. [...], considerando una
resistividad del suelo de 100 Ohm – metros y frecuencia de 50 Hz.
362

Los ejemplos nos permiten ver desde un punto de vista práctico que la influencia
entre líneas se mantiene aún con las líneas bastante alejadas y que es
considerablemente mayor en líneas sin hilo de guardia.
1
X0M
0,9 Sin hilos de guardia

0,8 Con hilo de guardia en un sistema

0,7 Con hilo de guardia en ambos sist.


0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 m
Fig. 6-56 (a): Reactancia mutua típica en función de la distancia entre líneas para una
línea de 400kV, con frecuencia de 50 Hz y ρ = 100 Ω-m [Ω/km]

1
X0M
0,9 Sin hilos de guardia

0,8 Con hilo de guardia en un sistema

0,7 Con hilo de guardia en ambos sist.


0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 m
Fig. 6-56 (b): Reactancia mutua típica en función de la distancia entre líneas para una
línea de 110kV, con frecuencia de 50 Hz y ρ = 100 Ω-m [Ω/km]
363

6.6.1.5.3. Modalidades de medición

Advertencia: Lo que se describe a continuación es solamente el concepto de


medición empleado para la determinación de la impedancia mutua de secuencia
cero y no la técnica detallada. Ésta requiere una cantidad de precauciones que caen
fuera del alcance de este texto y que hacen necesaria la consulta de procedimientos
y normas específicos. Debe tenerse en cuenta que, aunque las mediciones se
realizan con señales de baja tensión, otras líneas cercanas o interferencias
atmosféricas pueden inducir tensiones peligrosas.

FUENTE Equipo I
de de
CA Medición
I; V; ϕ V

ZL0 = 3V / I = V0 / I0

FUENTE Equipo I
de de
CA Medición
I; V; ϕ V

ZM0 = 3V / I = V’0 / I0

Fig. 6-57: Esquemas de medición de las impedancias de secuencia cero y mutua


de secuencia cero de una línea doble
364

La modalidades de medición de las impedancias de secuencia cero y mutua de


secuencia cero están esquematizadas en la Fig. 6-57.

La fuente utilizada es normalmente de 220V, pero en todo caso se debe asegurar


que la fuente tenga un contenido de armónicas inferior al 2% para las armónicas 3ª.
y 5ª. Y menor que el 1% para el resto de las armónicas. Se recomienda una clase de
exactitud del instrumental de 0,5%.

Entendemos que, en la medida de lo posible, se debe recurrir a la medición, ya que


se han encontrado discrepancias entre los valores medidos y calculados,
especialmente en el caso de líneas con hilo de guardia.

6.6.1.6. Conclusiones

La aplicación de la Protección de Distancia a líneas paralelas requiere tomar


precauciones de regulación, basadas en el conocimiento de la inductancia mutua
entre las líneas y la distribución de corrientes homopolares por las mismas. Eso es
menos dificultoso en el caso de líneas “verdaderamente paralelas”, pero puede ser
muy complejo en el caso de líneas de distintos sistemas compartiendo los mismos
soportes.

Las soluciones para la Zona 1 son aceptables en la mayor parte de los casos, con o
sin compensación por corriente homopolar de la línea paralela. Sin embargo, la
aplicación de las Zonas 2 en adelante como Respaldo Remoto ofrece serias
dificultades, teniendo en cuenta las variaciones de alcance que se pueden producir
según el estado operativo de las líneas. Estas variaciones se suman a las
variaciones por las alimentaciones en las barras intermedias, explicadas en el punto
6.5.3, de modo que el Respaldo Remoto en general solamente puede considerarse
como un respaldo de última instancia, con elevada temporización. Si este es el caso,
es imprescindible recurrir a Respaldo Local de Circuito de similar jerarquía a la
protección principal, especialmente cuando el sistema requiere tiempos de despeje
de fallas suficientemente reducidos.

Una solución que permiten las protecciones digitales es la posibilidad de


regulaciones adaptivas, con grupos de regulación estudiados para cada caso de
configuración de la red. Los cambios pueden hacerse en forma automática si cada
relé pude recibir informaciones confiables del sistema, pero aunque no sean
automáticos, los cambios pueden hacerse manualmente a distancia.

6.6.2. Protección de líneas multiterminal y de líneas con derivaciones

6.6.2.1. Conceptos generales

Tanto las líneas multiterminal (“multi-terminal lines”), como las líneas con
derivaciones (“tapped lines”), son soluciones de la red que tienen su justificación en
razones económicas y/o ambientales. En efecto, si no se recurre a esas soluciones
deben construirse instalaciones importantes, con aparatos de maniobra
(interruptores y seccionadores), transformadores de medida, relés de protección, etc.
365

Sin embargo, el ahorro de equipamiento involucra indefectiblemente dificultades de


protección, que en muy pocos casos pueden ser resueltas aceptablemente por
Protecciones de Distancia sin Teleprotección. En la mayor parte de los casos, debe
recurrirse sea a Protecciones de Distancia con Teleprotección o a otros tipos de
protecciones que involucran la necesidad de medios de comunicación muy
confiables.

No es común encontrar líneas multiterminal o líneas con derivaciones en niveles de


tensión como 400kV o 500kV, pero suelen aplicarse en niveles de tensión como
110kV o 132kV.

En primer lugar, aclararemos a través de esquemas la terminología usada en este


texto, luego analizaremos los problemas de medición que se presentan a la
Protección de Distancia, para finalmente exponer las soluciones respectivas. Las
soluciones con otros tipos de esquemas de protección se explican en el Capítulo 8.

6.6.2.2. Configuraciones más comunes de líneas multiterminal (LMT)

La idea general de una línea de tres terminales puede verse en la Fig. 6-58. Se han
esquematizado los interruptores, teniendo en cuenta que determinan la ubicación de
sus protecciones asociadas.

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB

ZLD

D
ZD
ED

Fig. 6-58: Idea general de una línea multiterminal (LMT)

Las configuraciones más frecuentemente encontradas de LMT son mostradas en las


Figuras 6-59 (a) a (e), en las que las fuentes deben interpretarse como las Fuentes
Thévenin equivalentes de los respectivos extremos. Líneas con más de tres
terminales son teóricamente posibles, pero ofrecen tales problemas de protección
que en la práctica no se aplican.
366

Las combinaciones posibles se refieren a la longitud de cada rama y a la potencia de


cada fuente equivalente. En realidad, las combinaciones de longitudes de ramas son
fijas en cada caso, pero la potencia de las fuentes puede variar con el estado
operativo del sistema.

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB
Fuente Fuente
Fuerte o Fuerte o
Debil ZLD Debil

D
ZD
Fuente
Fuerte o ED
Debil

Fig. 6-59 (a): Ramas de igual longitud

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB
ZLD
Fuente Fuente
Fuerte o Fuerte o
Debil Debil
D
ZD
Fuente
Fuerte o ED
Debil

Fig. 6-59 (b): Dos ramas largas y una corta


367

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB
Fuente ZLD Fuente
Fuerte o Fuerte o
Debil Debil
D
ZD
Fuente
Fuerte o ED
Debil

Fig. 6-59 (c): Dos ramas cortas y una larga

A C B

EA EB
ZA ZB
ZLA ZLB
Fuente Fuente
Fuerte o ZLD Fuerte o
Debil Debil

D
ZD

ED
Fuente
Fuerte o
Debil

Fig. 6-59 (d): Líneas paralelas con tres terminales

6.6.2.3. Configuraciones más comunes de líneas con derivaciones (LCD)

En la Fig. 6-60 se representa la idea general de una línea con derivaciones.

Es posible encontrar más de una derivación, pero nuestro análisis lo haremos con
una sola derivación, aunque su extensión a más derivaciones se puede llevar a cabo
sin dificultades.
368

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB

D
ZT

Fig. 6-60: Línea con derivación (LCD)

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB

D
ZT

Fig. 6-61 (a): Variante de LCD con transformador no puesto a tierra

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB

D
ZT

Fig. 6-61 (b): Variante de LCD sin interruptor


369

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB

D
ZT

Fig. 6-61 (c): Variante de LCD sin interruptor y con el transformador no puesto a tierra

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB

ZLD

D
ZT

Fig. 6-61 (d): Variante de LCD con línea de conexión larga

Obsérvese que, a diferencia del caso de LMT, en las que una falla a tierra es
alimentada desde todos los extremos por corrientes de secuencia positiva, negativa
y cero, las alimentaciones desde las derivaciones en el caso de LCD solamente
pueden ser con corrientes de secuencia cero.

Otros casos de LCD pueden verse en las Figuras 6-61 (a) a (e). La existencia o no
de interruptor en la derivación, la puesta a tierra o no del transformador respectivo y
la posibilidad que la línea de derivación hacia el transformador sea de longitud
apreciable, determinan las combinaciones posibles.

Un caso especial de LCD es el mostrado en la Fig. 6-61 (e). Se trata por ejemplo del
caso de una planta industrial con generación propia, pero lo suficientemente debil
como para no activar las protecciones de la línea.
370

A C B

EA EB
ZA ZLA ZLB ZB

D
ZT

ED Fuente débil

Fig. 6-61 (e): Variante de LCD con fuente débil

6.6.2.4. Problemas de medición de la Protección de Distancia en LMT

Observemos el esquema de la Fig. 6-62. El planteo general del problema es el


siguiente: La Protección de Distancia del extremo A debería medir la impedancia de
la línea entre los puntos A y C , más la impedancia de la línea entre el punto C y la
ubicación de la falla. Sin embargo, el relé del extremo A no detecta la corriente
aportada desde el extremo D y que implica una caída de tensión adicional entre C y
la ubicación de la falla, por lo que su medición es incorrecta. En realidad, medirá una
impedancia mayor que la físicamente intercalada.

A C B
I(A) I(A)+ I(D)
EA EB
ZA ZLA xZLB Rf ZB

ZLD I(D)

D
ZD
ED

Fig. 6-62: Planteo general del problema de protección en una LMT


371

Obsérvese que el análisis de la Impedancia Aparente presentada al relé es idéntico


al realizado en el punto 6.5.3, salvo que ahora afecta al alcance de la Zona 1, a
diferencia de aquel caso, en el que solamente afectaba a las Zonas 2 en adelante.

Adaptando la simbología al presente caso, las ecuaciones conservan su forma. En el


caso de falla a tierra, supondremos que:

k0= (ZL0 - ZL1)/ ZL1

es igual en todas las ramas.

6.6.2.4.1. Falla trifásica

La falla trifásica es la que menos dificultad de análisis presenta, debido a que


interviene solamente la red de secuencia positiva.

VRE(A) (IR(A) + IR(D)) If


Zap = = ZLA1 + x ZLB1 + Rf (6-128)
IR(A) IR(A) IR(A)

Véase que con toda claridad aparece el factor que amplifica la impedancia entre la
barra remota y la falla. Cuanto mayor es la corriente intermedia aportada por la
rama D mayor es la distorsión a esa impedancia. También aumenta el factor de
amplificación que afecta a la resistencia de falla.

6.6.2.4.2. Falla entre dos fases

El planteo para una falla entre dos fases da por resultado lo siguiente:

VRS(A) (IR(A) – IS(A))+ (IR(D) – IS(D)) If


Zap = = ZLA1 + x ZLB1 + Rf
IR(A) - IS(A) (IR(A) – IS(A)) (IR(A) – IS(A))
(6-129)

En realidad las conclusiones son similares al caso de la falla trifásica, ya que no hay
influencia de la red de secuencia cero.

6.6.2.4.3. Falla fase a tierra

Resolviendo para la falla fase a tierra, resulta:


372

VRE (IR(A) + k0I0(A))+ (IR(D) + k0I0(D)) If


Zap = = ZLA1+x ZLB1 + Rf
IR(A)+k0I0(A) (IR(A) + k0I0(A)) (IR(A) + k0I0(A))

(6-130)

Tampoco en este caso las conclusiones difieren conceptualmente de las anteriores.

6.6.2.4.4. Caso de alimentación inversa (“outfeed”)

El caso general está esquematizado en la Fig. 6-63. Para que suceda que la
corriente en la rama D tenga un sentido inverso al de los casos anteriores, la fuente
en D debe ser suficientemente débil en relación a la fuente A, es decir, su
impedancia debe ser muy elevada. En esas condiciones, cualquiera sea el tipo de
falla, la suma que en el numerador del factor que afecta a la impedancia del tramo
xZLB se convierte en una resta. Por ejemplo, para la falla trifásica:

VRE(A) (IR(A) - IR(D)) If


Zap = = ZLA1 + x ZLB1 + Rf (6-131)
IR(A) IR(A) IR(A)

Esto significa que en estos casos el relé medirá una impedancia menor que la real.

A C B
I(A) I(A)- I(C) I(B)+ I(D)
EA EB
ZA ZLA xZLB Rf ZB
I(C)
ZLD

D I(D)
ZD
ED
Fig. 6-63: Caso de alimentación inversa (“outfeed”)

6.6.2.4.5. Análisis de resultados y cuestiones prácticas

Obsérvese que, salvo en el caso especial de “outfeed”, el factor que afecta a la


impedancia xZLB es siempre mayor que la unidad, pero además es complejo toda
vez que el ángulo entre las FEM equivalentes de los extremos A y D no estén en
fase.
373

También puede observarse el aporte de corriente desde D contribuye modificando el


factor que afecta a la resistencia de falla.

Si despreciamos las corrientes de carga, lo que equivale a suponer que las FEM de
los tres extremos son iguales y en fase, el factor que afecta a la impedancia xZLB
pasa a depender enteramente de las relaciones de impedancias de las tres ramas,
incluyendo claro está las impedancias de fuente.

En esas condiciones, las redes de secuencia positiva, negativa y cero son las de la
Fig. 6-64.

Si en forma genérica, sin considerar el tipo de falla, expresamos la impedancia


aparente presentada al relé de la siguiente forma:

VApli
Zap = = ZLA1 + KLMT . x ZLB1 + (If/ IApli )Rf (6-132)
IApli

Donde:

VApli : Tensión aplicada al relé según el tipo de falla

IApli : Corriente aplicada al relé según el tipo de falla

KLMT : Factor a afecta a la impedancia del tramo x

Es necesario analizar la expresión del factor KLMT para cada tipo de falla.

Para las fallas trifásicas y bifásicas sin contacto a tierra, dicho factor depende
enteramente de los parámetros del circuito, de modo tal que:

ZA1 + ZLA1
KLMT = 1 + (6-133)
ZD1 + ZLD1

En el caso de las fallas a tierra el factor no es tan sencillo, debido a que interviene la
red de secuencia cero y a que la relación entre la corriente homopolar y las
corrientes de secuencia positiva y negativa depende de la ubicación de la falla.
374

E E E

ZA1 ZD1 ZB1

ZLD1
ZLA1 xZLB1 (1-x)ZLB1

ZA2 ZD2 ZB2

ZLD2
ZLA2 xZLB2 (1-x)ZLB2

ZA0 ZD0 ZB0

ZLD0
ZLA0 xZLB0 (1-x)ZLB0

Fig. 6-64: Redes de secuencia para el estudio de fallas en LMT


375

Para analizar la expresión del factor KLMT para el caso de falla a tierra, realicemos
las siguientes definiciones:

(1-x) ZLB1 + ZB1


Cx1 = Cx2 = IAD1/ I1t =
(ZA1 + ZLA1)(ZD1 + ZLD1)
+ ZLB1 + ZB1
ZA1 + ZLA1 +ZD1 + ZLD1
(6-134)

(1-x) ZLB0 + ZB0


Cx0 = IAD0/ I0t =
(ZA0 + ZLA0)(ZD0 + ZLD0)
+ ZLB0 + ZB0
ZA0 + ZLA0 +ZD0 + ZLD0
(6-135)

Puesto que:

I1t = I2t = I0t = If/3

Resulta:

(ZA1 + ZLA1) (ZA0 + ZLA0)


2 Cx1 + (1+k0)Cx0
ZA1 + ZLA1 +ZD1 + ZLD1 ZA0 + ZLA0 +ZD0 + ZLD0
KLMT = 1 +
(ZD1 + ZLD1) (ZD0 + ZLD0)
2 Cx1 + (1+k0)Cx0
ZA1 + ZLA1 +ZD1 + ZLD1 ZA0 + ZLA0 +ZD0 + ZLD0
(6-136)

Dado que Cx1 y Cx0 en general no son iguales entre sí y además ambas dependen
de la ubicación de la falla, KLMT depende también de la ubicación de la falla.

Esto significa, por otra parte, que aún con un aporte muy bajo de generación desde
la rama D, puede haber un aporte importante de corriente de secuencia cero desde
esa rama y por lo tanto KLMT tendrá un valor significativo. En la práctica esa
situación puede darse cuando la rama D constituye una conexión por ejemplo a una
planta industrial que genera parcialmente la energía eléctrica que consume. Sus
generadores, de poca potencia, aportan poca corriente de secuencia positiva y
376

negativa a la falla, pero su transformador de importante potencia aporta una elevada


corriente de secuencia cero a la falla. En la situación límite, cuando los generadores
están fuera de servicio, el caso pasa a ser el de un transformador en derivación.

Para todo lo expuesto pueden darse ejemplos numéricos, pero la variedad de


combinaciones posibles hace que sea de mayor interés un análisis conceptual.

En primer lugar observemos que lo que hemos analizado hasta el momento es el


error de la impedancia medida por el relé del extremo A, en relación a la impedancia
físicamente intercalada entre el relé y la falla. Ese error constituye, salvo el caso muy
particular de “outfeed”, un subalcance del relé. Es decir, todas sus Zonas se retraen
en relación al alcance teórico de cada una de ellas.

En segundo lugar veamos que un análisis similar puede hacerse para los relés de
los extremos B y D, y para ubicaciones de la falla en cualquiera de las ramas.

Particularmente podemos sacar conclusiones para el relé del extremo A y para


ubicación de la falla en la línea C-B, pudiéndose trasladar esas conclusiones a los
otros casos:

 El error es tanto mayor cuanto mayor es el aporte por la rama D


 El aporte por la rama D depende de la impedancia de fuente y de la longitud
de la línea intercalada hasta el punto C
 El error es tanto mayor cuanto menor es el aporte desde la fuente A
 El aporte desde la fuente A depende de la impedancia de fuente y de la
longitud de la línea intercalada hasta el punto C

Supongamos una fuente A débil y línea A-C de longitud apreciable, una fuente D
fuerte y línea D-C de longitud reducida, una línea B-C de gran longitud, por
ejemplo el doble que la de la línea A-C. Esa combinación hace que prácticamente
todas las fallas que se produzcan en la línea C-B no sean detectadas en la Zona 1
en subalcance del relé del extremo A.

6.6.2.5. Aplicación de la Protección de Distancia a LMT

Hasta el momento hemos visto el error que produce en la medición de un Relé de


Distancia de cada rama el “infeed” (o el “outfeed”) de las restantes ramas. Eso error
da lugar a una variación del alcance de las distintas Zonas, particularmente
disminuyéndolo cuando se trata de “infeed”.

Pero no es éste el único problema a considerar, ya que el alcance real de la Zona 1


debe evitar el sobrealcance por la rama más corta y el alcance real de la Zona 2
debe garantizar que se cubra la totalidad de la rama más larga. Por ejemplo,
analicemos el alcance de la Zona 1 del relé instalado en el extremo A suponiendo
que la rama D sea de menor longitud que la rama B. Para evitar el sobrealcance
hacia la fuente D el relé debe tener un alcance de la Zona 1 del orden del 80% del
377

conjunto ZA1 + ZD1, lo que significa que por la rama B tendrá un alcance reducido.
Respecto a la Zona 2, debe garantizarse que cubra la totalidad de la rama B.

La solución práctica de ambos problemas es distinta según se trate de Protección de


Distancia sin Teleprotección o de Protección de Distancia con Teleprotección.

6.6.2.5.1. Protección de Distancia sin Teleprotección

La Protección de Distancia sin Teleprotección solamente es aplicable si el sistema


de potencia admite la eliminación de las fallas en forma temporizada y secuencial.
Por ejemplo, el sistema debe admitir que una falla pueda permanecer alimentada
desde uno o dos de los extremos hasta 1 segundo.

Como se vio en el punto 6.6.2.5, la Zona 1 de cada relé debe ser regulada a una
distancia menor que la que corresponde al terminal más cercano, es decir, del de la
rama más corta. En esas condiciones, una cantidad apreciable de las fallas en la
rama más larga no será vista en Zona 1, por lo menos hasta que accione la
protección de la rama que contribuye a la falla desde el mismo lado que la rama del
relé en cuestión y por lo tanto desaparezca el “infeed”. Lo dicho significa que la
cantidad de fallas eliminadas en Zona 1 simultáneamente desde los tres extremos se
verá reducida, tanto más cuanto mayor sea la diferencia de longitud entre ramas y/o
mayor sea la diferencia de las potencias de las fuentes equivalentes.

Para la Zona 2 de cada relé también deben tomarse recaudos, ya que los
respectivos alcances también son afectados por el “infeed”. Por otra parte, si se trata
de garantizar el cubrimiento en Zona 2 de la totalidad de la rama más larga, puede
suceder que su proyección sobre la rama más corta implique una superposición con
las Zonas 2 de relés que estén más allá de la barra de esa rama. En esas
condiciones, la temporización de la Zona 2 debe ser mayor que la temporización
normalmente admitida para esa Zona.

Teniendo en cuenta que las combinaciones de longitudes de ramas y de potencias


de fuente equivalentes son muy variadas, no hay recetas prácticas para las
regulaciones, de modo que cada caso hay que estudiarlo en particular. No obstante,
la denominada “fórmula de factor 2” constituye una orientación para la regulación de
la Zona 2 de cada relé, para asegurar su accionamiento en caso de fallas cercanas a
los terminales.

Para interpretar la “formula de factor 2” volvamos al esquema de la Fig. 6-62.


Obsérvese que la corriente aportada por la rama D puede se mayor, menor o igual
que la corriente aportada por la rama A, en cuyo caso el factor KLMT para el relé en
A es respectivamente mayor, menor o igual a 2, aunque siempre mayor que 1. Para
el relé en D sucede a la inversa. En realidad, basta que uno de los dos relés
accione, puesto que al accionar desaparece el “infeed” de esa rama y el otro relé
aumenta su alcance y también acciona, si se han tomado los recaudos para el caso
más desfavorable. El caso más desfavorable se presenta cuando ambos aportes son
iguales y por lo tanto el factor KLMT para ambos relés es igual a 2, ya que si no se
toman recaudos ninguno de los dos relés accionará. El recaudo consiste en
asegurar que la Zona 2 tenga un alcance igual a la impedancia del tramo de línea A-
378

C más el doble de la impedancia del tramo C-B, todo afectado por un coeficiente de
seguridad, por ejemplo del 20%. Es decir:

Z2 = 1,2(ZLA1 + 2 ZLB1) (6-137)

Es claro que en forma similar se procede con la regulación de la Zona 2 de los relés
de los otros dos terminales.

En rigor, la interpretación de la “fórmula de factor 2” y su aplicación es sencilla en el


caso de tallas sin contacto a tierra, pero es más complicada en el caso de fallas a
tierra. En efecto, la relación de aportes de corrientes de secuencia positiva y cero
respecto a los aportes de corrientes de secuencia cero puede diferir notablemente,
de modo que hay que analizar a través de la ecuación (6-136) el caso más
desfavorable.

6.6.2.5.2. Protección de Distancia con Teleprotección

Sin dudas, la Protección de Distancia aplicada a LMT es sustancialmente mejorada


cuando se le adiciona un esquema de Teleprotección. En efecto, eso garantiza que
en condiciones normales todas las fallas sean eliminadas sin retardo de tiempo
desde los tres extremos, contribuyendo a la estabilidad del sistema y al éxito de los
recierres automáticos.

Todos los esquemas descriptos en el Capítulo 5 son aplicables, pero en cada uno de
ellos se deben tomar recaudos especiales en el caso de LMT.

En los esquemas en subalcance, debe asegurase que la Zona 1 de los relés de cada
extremo tengan un solapamiento real suficiente. Para ello se deben estudiar los
alcances reales teniendo en cuenta los errores debidos a los “infeed”. El caso puede
ser dificultoso si se trata de ramas de muy distinta longitud y/o de fuentes de muy
distinta potencia.

En los esquemas en sobrealcance permisivo, la Zona 1 en Sobrealcance de cada


relé debe ser regulada de tal modo de asegurar que vea la falla en las peores
condiciones de “infeed”. Como se debe evitar el accionamiento secuencial, la
“fórmula de factor 2” no es aplicable y hay que recurrir a un análisis más detallado.

En los esquemas en sobrealcance con bloqueo, el alcance revertido para el bloqueo


de cada relé debe ser suficientemente grande como para detectar todas las fallas
hacia atrás que pueden ser vistas por la zona en sobrealcance de los relés de los
otros extremos, que a su vez deben detectar las fallas en las peores condiciones de
“infeed”.

La Zona 2 de cada relé provee el respaldo necesario en caso de falla del sistema de
Teleprotección y para ella se puede aplicar la “fórmula de factor 2”. Para respaldo
remoto en caso de defección de las protecciones de los tramos adyacentes, pueden
aplicarse las Zonas 2 y 3, pero puede ser dificultoso o requerir temporizaciones
elevadas debido a los errores por “infeed”.
379

Con las facilidades que proveen los modernos relés digitales, es posible implementar
grupos de regulaciones adaptadas a las condiciones operativas del sistema. Por
ejemplo un grupo de regulaciones para el caso de los tres terminales en servicio y
otros grupos para cuando alguno de los otros dos terminales esté fuera de servicio.

6.6.2.5.3. Aplicación de la Protección de Distancia en el caso de “outfeed”

La condición de alimentación inversa (“outfeed”) no es común dentro de los casos de


LMT, ya que solamente tiene lugar si entre dos de los terminales hay otro vínculo y
en uno de ellos hay una fuente débil (Fig. 6-63). Puede por ejemplo darse si una
industria con pequeña generación propia o sin generación está vinculada a la red a
través de una LMT y se decide construir una nueva línea hacia una de las
Estaciones, para satisfacer una demanda mayor o para otorgar mayor seguridad de
suministro.

Si se observa la Fig. 6-63, puede verse que no solamente el relé del extremo A mide
una impedancia menor que la real en caso de una falla en la rama B-C, sino que
además el relé del extremo D mide una impedancia aparente en el sentido inverso.

El sobrealcance del relé del extremo A puede ser previsto en la regulación,


considerando el caso extremo, sin generación en D. Pero el relé en D ve falla en la
dirección inversa y no acciona hasta que accionen los relés en A y B (o uno de
ellos) y se invierta la dirección de la corriente. De ese modo, si se trata de una
Protección de Distancia sin Teleprotección, la falla será despejada en forma
secuencial. Con un esquema de Teleprotección, por ejemplo de subalcance
permisivo, puede implementarse un esquema para el relé del extremo D, de tal
modo que emita disparo al interruptor cuando recibe señales desde A y B,
independientemente de la dirección en la que vea la falla.

6.6.2.6. Problemas de medición de la Protección de Distancia en LCD

El esquema general a considerar es el de la Fig. 6-65 y las redes de secuencia de la


Fig. 6-66.

A C B
I(A) I(A) + I0(D)
EA EB
ZA ZLA xZLB ZB
I0(D)
D
ZT

Fig. 6-65: Esquema para el estudio de fallas a tierra en LCD


380

E E

ZA1 ZB1

ZLA1 xZLB1 (1-x)ZLB1

ZA2 ZB2

3Rf

ZLA2 xZLB2 (1-x)ZLB2

ZA0 ZT0 ZB0

ZLD0
ZLA0 xZLB0 (1-x)ZLB0

Fig. 6-66: Redes de secuencia para estudiar fallas fase a tierra en LCD
381

En realidad, el caso puede ser considerarse como un caso particular de LMT, en el


que las impedancias de fuente ZD1 y ZD2 son infinitas y ZD0 es ZT0. Si ZLD es cero,
el transformador en derivación está físicamente en el punto C. En caso contrario,
hay una línea de vinculación.

Los Relés de Distancia de los extremos A y B verán afectada su medición


solamente en el caso de fallas a tierra y toda vez que el transformador en derivación
tenga su centro estrella conectado a tierra.

Para una falla en el tramo B-C, el factor KLCD para el relé del extremo A resulta:

(ZA0 + ZLA0)
(1+k0)Cx0
ZA0 + ZLA0 +ZT0 + ZLD0
KLCD = 1 + (6-138)
(ZD0 + ZLD0)
2 Cx1 + (1+k0)Cx0
ZA0 + ZLA0 +ZT0 + ZLD0

Con:

(1-x) ZLB1 + ZB1


Cx1 = Cx2 = IAD1/ I1t = (6-139)
ZA1 + ZLA1+ ZLB1 + ZB1

(1-x) ZLB0 + ZB0


Cx0 = IAD0/ I0t = (6-140)
(ZA0 + ZLA0)(ZT0 + ZLD0)
+ ZLB0 + ZB0
ZA0 + ZLA0 +ZT0 + ZLD0

Es claro que Cx1 y Cx0 no son iguales entre si y ambas dependen de la ubicación de
la falla, de modo que el factor KLCD también depende de la ubicación de la falla.

El aporte desde el transformador en derivación depende de la potencia del mismo,


pero en todos los casos es fácilmente calculable el error que produce sobre la
medición del Relé de Distancia.

Si el transformador está directamente conectado, sin línea de vinculación, la


impedancia ZLD0 es nula.
382

6.6.2.7. Aplicación de la Protección de Distancia a LCD

Para la aplicación de la Protección de Distancia a LCD deben tenerse en cuenta los


siguientes problemas:

 EL “infeed” de secuencia cero desde el transformador en derivación y la


consecuente variación del alcance de las Zonas de los Relés de Distancia
 La discriminación entre fallas en las líneas y falla en el transformador
 El control del recierre automático de la derivación

Estos problemas son más fácilmente solucionados si existe interruptor y


transformadores de corriente en el lado de AT del transformador.

6.6.2.7.1. Protección de Distancia sin Teleprotección

La Protección de Distancia sin Teleprotección solamente es aceptable si el sistema


admite tiempos de despeje de fallas suficientemente prolongados. El principal
problema es la diferenciación entre fallas en las líneas y fallas en el transformador.
Sin embargo, en algunos casos esta deficiencia se acepta si la probabilidad de falla
en el transformador es muy baja en relación a la probabilidad de falla en las líneas.

Cuando existe interruptor en la derivación, es posible proveer el disparo del mismo


por medio de Relés de Subtensión, de modo de eliminar la alimentación de corriente
de secuencia cero si el neutro del transformador está puesto a tierra. También es
posible usar con ese fin una Protección de Distancia, si el “infeed” de secuencia cero
es suficientemente importante como permitir la medición.

La separación del transformador es fundamental si se prevé recierre automático


monofásico, ya que de otro modo la falla quedará alimentada por las otras fases a
través del transformador y el arco no se extinguirá. Por otra parte, los recierres
automáticos de cualquier tipo implican riesgo que se produzcan sobre falla en el
transformador. Cuando no hay interruptor en lado de AT del transformador en
derivación, las fallas en el mismo podrían quedar cubiertas por las Zonas 2 o 3 de
los relés de los terminales principales. De esa forma, los tiempos de eliminación de
las fallas podrían ser demasiado altos e igualmente hay un riesgo que aquellos relés
no operen, debido a la elevada impedancia del transformador. Si se pretendiese
garantizar el cubrimiento total del transformador, podría presentarse un problema de
coordinación con las protecciones de otras líneas que siguen a los extremos
principales.

En resumen, la aplicación de Protección de Distancia sin Teleprotección a líneas con


derivación (LCD) no es aconsejable, salvo que la economía en medios de
comunicación se justifique en líneas de distribución de media tensión de poca
importancia.

6.6.2.7.2. Protección de Distancia con Teleprotección

Los sistemas de Teleprotección adicionados a la Protección de Distancia permiten


una sustancial mejoría de la protección de LCD, no solamente para distinguir las
fallas en las líneas de las fallas en el transformador en derivación, sino también para
383

independizar el alcance de las Zonas de los relés de los terminales principales de los
“infeed” de secuencia cero. Tal mejoría es más apreciable si la derivación cuenta
con interruptor en el lado AT del transformador.

Con interruptor en la derivación

Si se produce una falla en el transformador, la protección del transformador envía


una señal a los relés de los terminales principales (A y B en las figuras), de modo de
bloquear su accionamiento. Esto requiere que la Zona 1 de los mismos tenga un
pequeño retardo, para permitir la llegada de la señal de bloqueo.

En caso de falla en las líneas, el interruptor en D puede ser accionado desde A y B,


e igualmente recerrado automáticamente. Es preferible en este caso adicionar un
criterio permisivo local, tal como subtensión, para mejorar la Seguridad.

Los problemas de alcance de las Zonas 1 producidos por el “infeed” de corriente de


secuencia cero, pueden solucionarse con cualquiera de los esquemas de
Teleprotección. Para la regulación de la Zona 1 en Sobrealcance, para su aplicación
en un esquema de Sobrealcance Permisivo, o de la Zona 2 con fines de respaldo
remoto, debe calcularse para el caso de fallas a tierra la variación que se produce en
la impedancia medida por efecto del “infeed” de corriente de secuencia cero.

Sin interruptor en la derivación

En los casos en que no existe interruptor del lado AT del transformador en la


derivación, las fallas en el transformador deben ser eliminadas por sus protecciones
enviando señales de apertura a los interruptores de los terminales principales y
señales de bloqueo de recierre a esos mismo terminales.

Cuando se produce una falla en las líneas es deseable un recierre rápido, pero si no
hay interruptor en la derivación fracasarán los recierres unipolares debido a que la
falla a tierra permanece alimentada por las fases sanas, a través del transformador.

6.6.2.8. Conclusiones

Un problema fundamental en la aplicación de la Protección de Distancia a LMT y


LCD es la variación de la impedancia medida por efecto de los “infeed” y la
consecuente variación del alcance de las Zonas. Esa variación no es en general un
error constante, sino que cambia con el estado operativo de la red (están o no en
servicio todas las ramas en el caso de LMT o está o no en servicio la derivación en
el caso de LCD) y también cambia con el estado operativo de las centrales en el
caso de LMT (más o menos potencia equivalente en cada extremo).

La solución mediante Protección de Distancia sin Teleprotección es muy


rudimentaria y solamente aplicable en casos poco importantes. Los riesgos en este
caso son múltiples: Poca probabilidad de éxito de los recierres automáticos en LMT
y LCD; dificultad en distinguir fallas en el transformador de fallas en las líneas en
LCD; posibilidad de recierre sobre falla en el transformador en LCD; dificultad para el
Respaldo Remoto en LMT y LCD; etc.
384

Cuando se emplea Teleprotección los esquemas son sustancialmente mejorados,


aunque subsisten algunos problemas, como por ejemplo aquellos de Respaldo
Remoto. En el caso de LCD, la existencia de interruptor en el lado AT del
transformador en derivación permite un mejoramiento muy significativo, en tanto
permite el recierre unipolar para fallas en las líneas y también la eliminación
selectiva de fallas en el transformador.

Es recomendable un muy cuidadoso estudio del alcance de las Zonas bajo todas las
condiciones operativas del sistema. También se deben evaluar los riesgos de
protección que tienen los esquemas LMT y LCD, versus el ahorro de equipamiento,
tanto primario como de medios de comunicación aplicados a Teleprotección.

Aunque la Protección de Distancia debe permanecer siempre como respaldo en


caso de defección de los sistemas de comunicación y por lo tanto debe ser
adecuadamente estudiada, otros esquemas, basados en principios de unidad, tales
como Protección Diferencial Longitudinal o Protección por Comparación de Fases,
pueden ser más adecuados para la protección de LMT y LCD. Estas protecciones
están desarrolladas en el Capítulo 8.

6.6.3. Protección de líneas con compensación serie

6.6.3.1. Conceptos generales

El objetivo de la compensación de líneas mediante bancos de capacitores


conectados en serie es incrementar la capacidad de transmisión. En efecto, la
reactancia de valor negativo del banco, compensa parcialmente la reactancia de
valor positivo de la línea. Es típica una compensación del 70%, aunque suelen
también adoptarse otros porcentajes.

Ese incremento de la capacidad de transmisión se produce sin aumentar el ángulo


de transmisión, manteniéndolo dentro de los valores tolerables para la estabilidad
del sistema y para los perfiles de tensión admitidos.

También los bancos de capacitores conectados en serie pueden ser usados para
regular el flujo de potencia en la red, conectándolos y desconectándolos total o
parcialmente.

Los bancos de capacitores serie pueden ser emplazados en uno (Fig. 6-67) o en
ambos extremos de una línea (Fig. 6-68), o en el medio de la misma (Fig. 6-69). En
algunos casos se emplazan entre dos barras de una Estación (Fig. 6-70). En el caso
de grandes distancias de transmisión, como por ejemplo en la República Argentina,
donde se vinculan importantes centros de generación con grandes centros
predominantemente de consumo, un conjunto de líneas con varias Estaciones
intermedias permiten la compensación en varios puntos. Esa división de la
compensación en varios puntos permite obtener un mejor perfil de tensión y
equipamiento de menor dimensión. En la Fig. 6-71 se puede apreciar un ejemplo
real, en el que las líneas entre Estaciones tienen distancias del orden de 300Km.
385

Más adelante veremos que el emplazamiento de la compensación, así como su valor


porcentual, condiciona los requerimientos a la Protección de Distancia.

Fig. 6-67: Banco de compensación serie emplazado en un extremo de una línea

Fig. 6-68: Bancos de compensación serie emplazados en ambos extremos de una línea

Fig. 6-69: Banco de compensación serie emplazado en el medio de una línea

Fig. 6-70: Banco de compensación serie emplazado entre barras de una Estación
386

Zona de generación totalmente predominante

Estación
Choele Choel

Estación
Puelches

Estación
Macachín
Estación
Bahía Blanca

Estación
Henderson

Estación Resto
Olavarría del
Sistema

Fig. 6-71: Compensación serie en un sector del sistema de 500kV en


la Rep. Argentina (esquema simplificado)
387

Cada banco de capacitores está compuesto por pequeños elementos conectados en


serie y en paralelo entre ellos, de forma de lograr el grado de compensación
requerido.

Aunque el objeto de nuestro análisis es la aplicación de la Protección de Distancia


en líneas con compensación serie, no es posible prescindir de una descripción
somera de la protección de los propios bancos, ya que como veremos más adelante
la misma influye en la Protección de Distancia.

Además de los efectos que tiene la compensación serie sobre la impedancia medida
por los Relés de Distancia, existen otros efectos estacionarios y transitorios que
deben ser analizados.

6.6.3.2. Protección propia de los bancos de capacitores serie

En la Fig. 6-72 (a) se puede ver observar los componentes más relevantes de un
banco de capacitores serie, dividido en tres segmentos conectados en serie. Cada
segmento a su vez consiste en el paralelo de dos conjuntos serie de dos capacitores
individuales. Esta disposición tiene la ventaja de que la falla de un elemento no
implica la salida de servicio de todo el banco.

Cada segmento tiene un interruptor y un chispero (“airgap”) de puenteo. El chispero


de cada fase opera independientemente de las otras fases, mientras que el
interruptor opera usualmente en modo trifásico.

Otra modalidad para cada segmento consiste en adicionar en paralelo un resistor no


lineal [Fig. 6-72(b)].

Cuando un capacitor es protegido por chispero solamente, éste constituye la


protección más importante para las sobretensiones que lo pueden afectar, pero son
necesarias varias funciones de protección. Una elevada corriente de falla
atravesante da lugar a una elevada tensión entre bornes del capacitor, el cual
normalmente no está diseñado para soportarla. El chispero está regulado del tal
modo que la descarga se produce a una tensión algo menor que la que puede
soportar el capacitor. Sin embargo, el chispero no está diseñado para soportar la
corriente de falla por un período demasiado largo, de modo que si la corriente de
falla no es interrumpida por las protecciones de la línea antes de aproximadamente
0,4 segundos, una protección de sobrecorriente acciona el interruptor en paralelo,
permitiendo la desionización del “airgap”. Luego que desaparece la corriente de falla,
el interruptor paralelo se abre automáticamente, con un retardo del orden de 200 ms,
de modo que el capacitor queda nuevamente en servicio.

En la Fig. 6-73 se puede apreciar esquemáticamente el conjunto de funciones de


protección de un segmento de banco de capacitores. El banco de capacitores está
emplazado en una plataforma aislada de tierra. En el caso de una descarga entre
capacitor y plataforma, opera instantáneamente una protección de dispersión
(“leakage”). Para detectar elementos fallados, se instala una protección de
desbalance, la cual se basa en la comparación de tensiones entre elementos
mediante una conexión puente. Una protección contra resonancia subsincrónica
detecta la resonancia entre la compensación serie y la oscilación torsional de los
388

grandes turbogeneradores. Si el interruptor paralelo defecciona, un seccionador


cortocircuita automáticamente todo el banco, previa apertura del interruptor de línea.

3 3

1: Chispero 2: Interruptor 3: Seccionador

Fig. 6-72: (a): Componentes más relevantes de un banco de capacitores serie

4 4

1
2

1: Resistor 2: Chispero 3: Interruptor 4: Seccionador


no lineal

Fig. 6-72: (b): Componentes más relevantes de un banco de capacitores serie con
resistor no lineal
389

TOC
TOC

TOC
TOC

INT.

SECC.

Plataforma

Com. Opt.

9 8 6 5 7 22 1
3
Equipamiento de Protección y Control a 4
potencial de tierra

TOC: Transductor Óptico de Corriente; INT.: Interruptor; SECC.: Seccionador


1: Protección de Descarga a Plataforma; 2: Supervisión de Corriente de Línea;
3. Protección de Sobrecarga del Capacitor; 4: Protección de Subarmónica;
5: Protección del Chispero; 6: Protección de Desequilibrio del Capacitor;
7: Control del Interruptor; 8: Control del Seccionador; 9: Control Interruptores de Línea

Fig. 6-73: Esquema del conjunto de funciones de protección de un segmento de


de banco de capacitores
390

TOC
TOC

TOC

TOC
TOC

INT.

SECC.

Plataforma

Com. Opt.

11 10 8 7 9 12 5 22 1
6 3
Equipamiento de Protección y Control a 4
potencial de tierra

TOC: Transductor Óptico de Corriente; INT.: Interruptor; SECC.: Seccionador


1: Protección de Descarga a Plataforma; 2: Supervisión de Corriente de Línea;
3. Protección de Sobrecarga del Capacitor; 4: Protección de Subarmónica;
5: Protección de Sobrecarga del Varistor; 6: Protección de Sobrecorriente del Varistor;
7: Protección del Chispero; 8: Protección de Desequilibrio del Capacitor; 9: Control del
Interruptor; 10: Control del Seccionador:; 11: Control de Interruptores de Línea
12: Control de Descarga del Chispero

Fig. 6-74: Esquema del conjunto de funciones de protección de un segmento de


de banco de capacitores con resistor variable (“varistor”)
391

En la Fig. 6-74 es posible ver esquemáticamente la protección en el caso de un


banco provisto con resistores no lineales. Cuando se eleva la tensión a través del
capacitor por efecto de una falla atravesante, la resistencia cae y una gran
proporción de la corriente de falla pasa por el resistor, en lugar de hacerlo por el
capacitor. El chispero está regulado de modo que solamente la descarga se produce
en caso de extremadamente altos valores de tensión entre bornes del capacitor, lo
cual normalmente ocurre en caso de fallas que se ubiquen muy cerca del banco. La
energía disipada en el resistor es medida, de modo que si se ha alcanzado el límite
térmico del mismo, se emite un comando al chispero para que se produzca la
descarga. Puesto que el chispero no realiza la descarga en caso de fallas en líneas
adyacentes, al menos una parte de la compensación permanece en ese caso en
servicio.

Los bancos de capacitores están instalados en plataformas aisladas de tierra, de


modo que las informaciones desde los diversos equipos del banco hacia el equipo
de protección y control instalado a potencial de tierra se realizan a través de fibra
óptica.

6.6.3.3. Ubicación física de los bancos de capacitores serie

Desde el punto de vista de las protecciones de líneas con capacitores serie, la


ubicación física de los bancos y el emplazamiento de los transformadores de
corriente (TC) y de los transformadores de tensión (TV) revisten una gran
importancia. En la Fig. 6-75 se pueden observar distintas soluciones. En la Fig. 6-75
(a) hay dos bancos, uno en cada extremo de línea, con TC y TV dispuestos lado
línea. La Fig. 6-75 (b) es una variante similar, pero con un solo banco ubicado en
uno de los extremos. Las Figuras 6-75 (c) y (d) representan casos de ubicación de
los bancos idénticas a las anteriores, pero con los TC lado barras. Los casos de las
Figuras 6-75 (e) y (f) son variantes con los TV instalados lado barras. En la Fig. 6-75
(g) se observa un caso de banco único instalado en la mitad de la línea. En la Fig. 6-
75 (h) pueden verse dos bancos instalados cada tercio de la línea.

La división de la compensación entre distintas localizaciones produce un buen perfil


de la tensión. Si el banco está instalado en la mitad de la línea o hay dos bancos,
sea en los dos extremos o en los dos tercios, hay menos discrepancia de tensión
cuando cambia el flujo de potencia reactiva. Si hay solamente posibilidad de flujo de
potencia reactiva en una sola dirección, puede ser ventajoso instalar el banco
solamente en el extremo remoto, de modo de tener un buen nivel de tensión en ese
extremo.

La localización de los bancos también influye en el disparo de los chisperos


(airgaps”). Puede ser conveniente evitar que el disparo se produzca en caso de falla
en otras líneas, particularmente en líneas paralelas, dado que la pérdida de la
compensación simultáneamente con la desconexión de la línea con falla puede crear
dificultades graves al sistema. Si el banco está protegido con resistencias variables
con la tensión, los requerimientos de energía del varistor también pueden ser
dependientes de la localización del banco, pero implica algunas ventajas, ya que no
se pierde totalmente la compensación, en la medida que solamente parte de la
corriente de falla circula por el resistor.
392

Z Z

Fig. 6-75 (a): Bancos en los dos extremos de la línea con TC y TV lado línea

Z Z

Fig. 6-75 (b): Bancos en un extremo de la línea con TC y TV lado línea

Z Z

Fig. 6-75 (c): Bancos en los dos extremos de la línea con TC lado barras

Z Z

Fig. 6-75 (d): Bancos en un extremo de la línea con TC lado barra

Z Z

Fig. 6-75 (e): Bancos en los dos extremos de la línea con TC y TV lado barras
393

Z Z

Fig. 6-75 (f): Banco en un extremo de la línea con TC y TV lado barra

Z Z

Fig. 6-75 (g): Banco en la mitad de la línea

Z Z

Fig. 6-75 (h): Bancos cada tercio de la línea

El emplazamiento de los bancos en las Estaciones permite un mejor mantenimiento


y operación. Si los bancos están instalados lejos de las Estaciones, deben ser
controlados en forma remota y solamente son visitados ocasionalmente o durante
tareas de mantenimiento.

En cuanto a la conexión de los TC y TV, puede fácilmente deducirse que estos


últimos son determinantes para la impedancia aparente presentada a los Relés de
Distancia de la línea. Cuando están conectados lado línea, la protección no es
influenciada por los capacitores si la falla es en la línea, aunque sí es influenciada
por fallas en líneas adyacentes si hay un banco en el otro extremo o si las líneas
adyacentes también están equipadas con compensación serie.
394

Si los TV están instalados lado barras, el banco también modifica la impedancia


aparente presentada a los Relés de Distancia cuando la falla es en la línea, pero se
tiene la ventaja que la protección operará en caso de falla shunt en el banco o en la
conexión al mismo.

La ventaja de ubicar los TC lado barras es evidente si hay una Protección Diferencial
de Línea, dado que el banco queda dentro de la zona de protección.

6.6.3.4. Impedancia Aparente presentada a los Relés de Distancia

En primer lugar debemos recalcar que lo que analizaremos a continuación es la


impedancia aparente estacionaria presentada a los Relés de Distancia en caso de
compensación serie y además sin que se produzca la descarga en los chisperos o
sin tener en cuenta el efecto de los resistores variables con la tensión. Más adelante
se analizará el efecto del complicado transitorio de la corriente de una falla en la
línea y de la descarga en el chispero o de la circulación de corriente por la
resistencia no lineal.

Para analizar la Impedancia Aparente estacionaria presentada a un Relé de


Distancia plantaremos una caso muy general, que sea útil para cualquier ubicación
del banco y cualquier modo de conexión de los TV, a condición de hacer los
reemplazos convenientes en las ecuaciones resultantes.

Obsérvese la Fig. 6-76. En el extremo A está ubicado el Relé de Distancia; luego


sigue una línea con impedancia ZLa; en el extremo de la misma está emplazado el
banco, con reactancia capacitiva XC; sigue una línea con impedancia ZLb en la que
hay una falla a una distancia x p. u.

La expresión de la Impedancia Aparente que mide el Relé de Distancia depende del


tipo de falla.

ZLa xZLb

Z
Falla
XC
Fig. 6-76: Caso general de Impedancia Aparente presentada a un Relé de Distancia

6.6.3.4.1. Falla bifásica

VS – VT If Rf
Za = = ZLa1 + xZLb1 - jXC1 + (6-141)
IS – IT IS – IT
395

6.6.3.4.2. Falla monofásica

VRE IR If Rf
Zap = = ZLa1 + xZLb1 - jXC1 + (6-142)
IR + k0I0 IR + k0I0 IR + k0I0

6.6.3.4.3. Falla trifásica medida como monofásica

VRE If Rf
Zap = = ZLa1 + xZLb1 - jXC1 + (6-143)
IR IR

6.6.3.4.4. Observaciones

En las expresiones para la Impedancia Aparente de los distintos casos de falla se ha


considerado:

k0 = (ZLa0 - ZLa1)/ ZLa1= (ZLb0 - ZLb1)/ ZLb1 (6-144)

Debe recordarse, además, que tratándose de un capacitor:

XC1 = XC2 = XC0 (6-145)

En el caso de falla monofásica, el efecto de la reactancia capacitiva sobre la


Impedancia Aparente queda afectado por un factor constituido por la relación entre
la corriente de fase y la corriente de fase compensada por la corriente homopolar.
Por ejemplo, si se desprecia la corriente de carga, si la impedancia homopolar desde
el extremo remoto es lo suficientemente grande como para que la corriente de
retorno por tierra en la ubicación del relé sea igual a la corriente de fase y la
impedancia homopolar de la línea es 2,5 veces la impedancia de secuencia positiva,
el factor resulta igual a 0,666. Suele considerarse ese efecto como total, es decir,
como si el factor fuese unitario, pero eso no es exacto en los relés que miden la
impedancia de secuencia positiva hasta la falla y es verdad en los relés que miden la
impedancia de lazo. En efecto, como se vio en el punto 4.9.1 del Capítulo 4, la
Impedancia Aparente de lazo, constituida por la impedancia propia de la fase
compensada por efecto de la corriente de neutro, más la resistencia de falla afectada
por un factor, si no hay compensación capacitiva resulta para el modelo que nos
ocupa:

VRE If
= ZLCa + xZLCb + Rf. (6-146)
IRC IR + kc.(IS+ IT)
396

Con:

ZMC
IRC = IR + .(IS+ IT) (6-147)
ZLC

y kc = ZMCa / ZLca = ZMCb / ZLCb (6-148)

Es decir, el cociente entre la tensión de la fase R y la corriente de la fase R


compensada según la expresión (6-147) es igual a la Impedancia de Fase
Compensada, más la resistencia de falla multiplicada por un factor que es igual al
cociente entre la corriente por la falla y la corriente de la fase R compensada.

Si ahora se considera la compensación capacitiva, resulta:

VRE If
= ZLCa + xZLCb - jXC + Rf (6-149)
IRC IR + kc(IS+ IT)

En el punto 4.9.1 del Capítulo 4 se vio también que las impedancias de secuencia y
las impedancias de fase están relacionadas por la transformación de la ecuación (4-
25), cuya inversa en también válida. Aplicando la misma, resulta:

ZMC = (ZL0 – ZL1) / 3 (6-150)


y

ZLC = ZL0 / 3 + 2ZL1 / 3 (6-151)

Es sencillo ver entonces que el caso del ejemplo simple desarrollado para la
medición de la impedancia de secuencia positiva, cuando se aplica para la medición
de la impedancia de lazo produce un resultado coincidente en cuanto al efecto de la
compensación capacitiva. Es decir, el efecto de 0,666 XC sobre (ZLa1 + xZLb1) es igual
al efecto de XC sobre (ZLCa + xZLCb) .

6.6.3.4.5. Representación en el plano de impedancias

Nos manejaremos con el plano de impedancias aparentes de secuencia positiva,


inclusive para las fallas monofásicas, pero la interpretación en el plano de
impedancias aparentes de lazo para el caso de fallas monofásicas es similar y no
ofrece dificultades.

En la Fig. 6-77 se han representado distintos casos de Impedancias Aparentes


presentadas a los Relés de Distancia, considerando resistencia de falla cero y
distintas ubicaciones de bancos de capacitores, distintos grados de compensación y
distintas conexiones de los TV.
397

R XL = 100%
XC = 70%%

a) Capacitor en el comienzo de la línea; TV lado barra; falla en el


el extremo de la línea

R XL(A-C) = 50%
XL(C-B) = 50%
XC = 50%%

b) Capacitor en la mitad de la línea; falla en el


el extremo de la línea

R XL = 100%
XC = 70%%

c) Capacitor en el comienzo de la línea; TV lado barra; falla en la


mitad de la línea
398

R XL = 100%
XC = 35%
(cada banco)

d) Capacitor en el comienzo de la línea; TV lado línea; falla en la


barra remota

Fig. 6-77: Distintos casos de Impedancia Aparente presentada a un Relé de Distancia


según la ubicación de la falla, de los TV y del banco de capacitores, y según
el grado de compensación

Puede observarse que en ciertos casos el Relé de Distancia puede ver Impedancias
ubicadas en el cuarto cuadrante. Específicamente eso sucede cuando la reactancia
de secuencia positiva de las líneas entre el relé y la falla es menor que la reactancia
capacitiva del banco intercalado. Esta situación hace que se presenten dudas
respecto a la respuesta direccional de los Relés de Distancia, pero ese asunto será
analizado en los puntos siguientes.

6.6.3.4.6. Inversión de tensión e inversión de corriente

Cuando la Impedancia Aparente medida por un Relé de Distancia se sitúa en el


cuarto cuadrante del plano de impedancias, es bastante frecuente en los textos
simplificar el problema diciendo que o bien se ha invertido la tensión o bien se ha
invertido la corriente, en relación al sentido que esas magnitudes tienen cuando la
Impedancia Aparente se sitúa en el primer cuadrante. Sin embargo es más preciso
hablar de cambio en el sentido del ángulo entre tensión y corriente.

En efecto, si observamos la Fig. 6-78 podemos ver que la diferencia por ejemplo
entre la Impedancia Aparente (1) y la Impedancia Aparente (2), con módulos iguales,
esta dada por el ángulo. Mientras que en el caso (1) el ángulo es positivo, en el caso
(2) el ángulo es negativo. Es decir, en el caso (1) la tensión adelanta a la corriente y
en el caso (2) la corriente adelanta a la tensión. Es claro que para pasar del caso (1)
al caso (2) se debe realizar un cambio en la compensación capacitiva. Pero entre los
dos casos del ejemplo hay un caso límite, que se produce cuando la reactancia
capacitiva de compensación es igual a la reactancia inductiva de las líneas
intercaladas entre el relé y la falla. En tal caso, la Impedancia Aparente que mide el
399

relé es puramente resistiva y corresponde a la parte resistiva de la impedancia de


las líneas si la resistencia de falla es nula.

Cambio de la compensación capacitiva

(1)
R

(2)

Fig. 6-78: Variación del sentido del ángulo de la Impedancia Aparente por cambio
de la compensación capacitiva

Para analizar como se produce el cambio del ángulo relativo entre la tensión y la
corriente cuando se pasa del primer al cuarto cuadrante, hay que tener en cuenta
también a la impedancia de fuente. Por simplicidad consideremos una falla bifásica,
de modo que intervienen solamente las impedancias de secuencia positiva y
negativa, que a los fines de protección pueden considerarse iguales. Observemos el
esquema unifilar de la Fig. 6-79.

ZA XC xZL
EA

Fig. 6-79: Influencia de la relación entre la reactancia del banco y la impedancia


de fuente más la impedancia intercalada entre el relé y la falla

Si la impedancia de fuente más la impedancia inductiva intercalada entre el relé y la


falla es suficientemente grande en relación a la reactancia capacitiva, la corriente
puede considerarse constante cuando se produce una pequeña variación de la
compensación. Entonces, el cambo del ángulo relativo entre la tensión y la corriente
se deberá a un cambio del ángulo de la tensión. Si por el contrario la impedancia de
fuente más la impedancia inductiva intercalada entre el relé y la falla es muy baja en
relación a la reactancia capacitiva, entonces una modificación en el valor de la
reactancia capacitiva tiene un efecto no despreciable sobre el valor de la corriente
de falla y modificará su ángulo relativo.
400

Suele indicarse en los textos lo siguiente:

Inversión de la tensión

Cuando:

XC < XA1+ xXL1 (6-152)

Inversión de la corriente

Cuando:

XC > XA1+ xXL1 (6-153)

Aunque como veremos más adelante el sentido de la desigualdad tiene efecto sobre
la direccionalidad de los relés, el término “inversión” puede dar lugar a un error de
interpretación, ya que se trata en realidad de un cambio del sentido del ángulo
relativo entre tensión y corriente, debido en un caso fundamentalmente a una
variación del ángulo de la tensión y en el otro fundamentalmente a una variación del
ángulo de la corriente.

Por otra parte, en los textos suele presentarse un perfil de tensión a lo largo del
sistema, para ambos casos, tal como se ve en las Figuras 6-80 (a) y (b).

Tensión
Tensión de prefalla

Tensión de falla

XA1 XC1 xXL1


EA
If

Fig. 6-80 (a): Inversión de tensión (módulo de XC menor que módulo de XA1 más xXL1)
401

Tensión

Tensión de falla

XA1 XC1 xXL1


EA
If

Fig. 6-80 (b): Inversión de tensión (módulo de XC mayor que módulo de XA1 más xXL1)

Esta forma simplificada de representación puede dar lugar a confusiones, en tanto


se puede interpretar que en algún punto se mide tensión cero y que a un lado y a
otro de ese punto hay una variación de ángulo de 180°. En primer lugar veamos que
aunque entre la impedancia inductiva intercalada entre ese punto y la falla y la
reactancia capacitiva haya una perfecta sintonía, la corriente circulando por la parte
resistiva de la impedancia de la línea produce una caída de tensión, de modo que,
salvo en el punto de falla cuando la resistencia de falla es cero, en ningún lugar la
tensión es estrictamente cero. En segundo lugar veamos que el cambio del ángulo
relativo no es abrupto sino progresivo. Estrictamente, el perfil de tensión debe
contener información del módulo y del ángulo de fase respecto a la fuerza
electromotriz EA.

6.6.3.5. Direccionalidad de los Relés de Distancia

La direccionalidad de los Relés de Distancia está dada por elementos o algoritmos


específicos para esa función, o por elementos o algoritmos combinados de
direccionalidad y distanciometría como es el caso de los relés de admitancia. Sea
como sea, en el Capítulo 4 se ha visto la necesidad de polarizar con tensión “fase
sana” o mediante tensión de memoria, para evitar la pérdida de sensibilidad
direccional en caso de fallas muy cercanas.

Esta necesidad de polarizar con tensión “fase sana” o mediante tensión de memoria
es aún más evidente en los casos en que existe compensación capacitiva serie. En
efecto, el hecho de que la Impedancia Aparente pueda caer en el cuarto cuadrante o
muy cercana al mismo, exime de todo comentario, ya que si no se polarizara en la
forma indicada no solamente podrían producirse tensiones extremadamente bajas
para la comparación, sino que además la Impedancia Aparente podría verse hacia
atrás de la característica.
402

Sin embargo, la polarización con “fase sana” o con memoria no es siempre efectiva,
ya que depende del valor relativo de la impedancia de fuente. Suele indicarse en los
textos que esas formas de polarización no son efectivas para determinar la dirección
de la falla si existe compensación serie, cuando se produce la denominada
“inversión de corriente”. Esta idea no es suficientemente sencilla como para
prescindir de una demostración.

Para la demostración, recurriremos a los conceptos del punto 4.13.2 del Capítulo 4.
Allí se explica la relación que existe entre el Plano de Impedancia Aparente y el que
denominamos Plano de Impedancia Virtual. Mientras que el primero expresa la
relación entre corrientes y tensiones de la fase o fases falladas, el segundo expresa
la relación entre la corriente de fase fallada y la tensión de polarización. Se
demuestra que para todos los tipos de falla ambos planos están relacionados
mediante una transformación que depende de los parámetros del sistema y de las
condiciones de carga. Las características direccionales en el Plano de Impedancia
Virtual pasan por el origen y la impedancia medida hasta la falla se desplaza en un
valor que depende de la impedancia de fuente. En el Plano de Impedancia Aparente,
la que se desplaza es la característica direccional y la impedancia medida hasta la
falla es la convencional.

En cualquiera de los dos planos puede analizarse el efecto de la compensación


capacitiva serie sobre la direccionalidad, pero a continuación se hará apelando al
Plano de Impedancia Virtual.

Se demuestra que la relación entre los planos mencionados es del tipo:

KD Za + ZD = ZV (6-154))

Donde KD y ZD son constantes que dependen de los parámetros de la red,


incluyendo las condiciones de carga, de la ubicación de la falla y de la resistencia de
falla, en el caso más general.

En realidad, la demostración del efecto de la compensación serie debería hacerse


para cada tipo de falla y para cada forma de polarización. Dado que se trata de un
asunto conceptual, aquí consideraremos solamente falla bifásica sin contacto a tierra
y falla monofásica. Despreciaremos el efecto de la carga y la polarización aplicada
será “en cuadratura”. La resistencia de falla la tomaremos igual a cero.

Falla bifásica

En las condiciones enunciadas, resulta:

KST
KD = (6-155)
3
403

KST ZA1
ZD = (6-156)
3
Si consideramos el esquema de la Fig. 6-81, la Impedancia Aparente medida por el
Relé de Distancia es:
Zap = ZLa1 + x ZLb1 – jXC (6-157)

Reemplazando, resulta:

ZV = KST ZA1 / 3 + [ KST / 3 ](ZLa1 + x ZLb1 – jXC) (6-158)

ZA1 ZLa1 xZLb1

EA

Fig. 6-81: Esquema general para el estudio de la direccionalidad de los


Relés de Distancia en caso de compensación capacitiva serie

La respectiva representación en el Plano de Impedancia Virtual se puede observar


en la Fig. 6-82.

XV

XLa1

RV XA1 XC

xXLb1

Fig. 6-82: Representación en el Plano de Impedancia Virtual de la condición


de Impedancia Virtual en el cuarto cuadrante (falla entre fases)
404

Véase que toda vez que:

XA1 + XLa1 + x XLb1 < XC (6-159)

La Impedancia Virtual cae en el cuarto cuadrante y por lo tanto puede quedar hacia
atrás de la característica direccional o hacia delante pero muy cerca de la misma. Es
claro que la condición de la desigualdad (6-159) coincide con la de la denominada
“inversión de corriente”, expresada en forma sencilla en (6-153).

En definitiva, bajo las condiciones de (6-159), que son las de la denominada


“inversión de corriente”, la discriminación direccional mediante polarización por fase
sana o por memoria no es efectiva. Sin embargo, viendo el asunto desde un punto
de vista práctico, la condición (6-159) implica en general una muy alta corriente de
falla, de modo que se produce la descarga del chispero (“airgap”), el capacitor queda
puenteado y la direccionalidad no resulta afectada.

Falla monofásica

Aún con las simplificaciones adoptadas, el análisis de la direccionalidad en el caso


de fallas monofásicas resulta bastante más complicado, debido a la en general
distribución distinta de las corrientes de secuencia por ambas ramas de las redes de
secuencia positiva, negativa y cero.

Si se repasa el punto 4.13.3 del Capítulo 4, se observa que, si se desprecia la


corriente de carga:

KD = 3 KR (6-160)

3 KR (2 C1 ZA2 + C0 ZA0)
ZD = (6-161)
(ZL0 / ZL1) C0 + 2C

y además es, con resistencia de falla cero:

VRE 2C1 + C0
Zap = = ZLa1 + xZLb1 - jXC1 (6-162)
IR + k0I0 2C1+ C0 (ZL0/ ZL1)
Entonces la condición para la denominada “inversión de corriente” es:

2 C1 XA2 + C0 XA0 2C1 + C0


+ XLa1 + xXLb1 < XC
2C1+ C0 (ZL0/ ZL1) 2C1+ C0 (ZL0/ ZL1)
(6-163)
405

Esto suponiendo que C1 y C0 , que expresan la distribución de corrientes por ambas


ramas, y (ZL0/ ZL1) sean valores reales.

La desigualdad (6-163) también se puede expresar como:

2 C1 XA2 + C0 XA0 + (XLa1 + xXLb1)[2C1+ C0 (ZL0/ ZL1)] <

< XC (2C1 + C0) (6-164)

Particularmente, si la distribución de corrientes por las dos ramas de la red de


secuencia positiva es igual a la distribución en la red de secuencia cero, o si las
impedancias de secuencia positiva y cero de la fuente remota son infinitas, resulta:

2XA2 + XA0+ 2(XLa1 + xXLb1) + (XLa0 + xXLb0) < 3XC (6-165)

Esta es la expresión que suelen dar los textos, que vale solamente para un caso
muy particular. No obstante es ilustrativa y útil a los fines prácticos. En la Fig. 6-83
se representa una condición tal como la indicada.
XV

2XLa1 + XLa0

2XA2 + XA0 XC

RV

2xXLb1 + xXLb0

Fig. 6-83: Representación en el Plano de Impedancia Virtual de la condición


de Impedancia Virtual en el cuarto cuadrante (falla fase a tierra)
406

Las conclusiones respecto a la efectividad de la polarización por fase sana o por


memoria cuando hay compensación serie y condición de “inversión de corriente” son
similares al caso de falla bifásica.

6.6.3.6. Aplicación de la Protección de Distancia y regulación de las Zonas

En primer lugar es posible afirmar que la Protección de Distancia solamente se


puede aplicar a líneas con compensación capacitiva serie si es complementada con
Teleprotección. En efecto, la variación de la Impedancia Aparente que se presenta a
un relé para una misma ubicación y tipo de falla, según el banco esté en servicio o
puenteado por la descarga de los chisperos, implica que la regulación de una Zona 1
en Subalcance Autónoma deba tener un alcance muy pequeño en términos de
reactancia inductiva en algunos casos de configuración o aún que no se pueda
regular en otros casos. De ese modo, puede resultar que al producirse la descarga
en los chisperos o aún sin tal descarga en algunas configuraciones, buena parte de
las fallas serían despejadas en Zona 2.

En la Fig. 6-84 (a), (b) y (c) se han representado varios casos de configuraciones,
mostrando la regulación posible de Zona 1 en Subalcance y el alcance real de la
misma luego del puenteo de los capacitores.

Z Z
X

A OA= XL1

B OB= XL1-XC (*)


C
Z1 = OC= 0,8 (XL1-XC )

R
O

(*): 0,666 XC para fallas a tierra


Fig. 6-84 (a): Alcance de la Zona 1 considerando el efecto de los bancos de capacitores
para la configuración mostrada
407

Z Z

X OA= XL1
A

D OD= XL1-XC (*)

B OB= XL1-2XC (*)


C
Z1 = OC= 0,8 (XL1-2XC )

(*): 0,666 XC para fallas a tierra

R
O

Fig. 6-84 (b): Alcance de la Zona 1 considerando el efecto de los bancos de capacitores
para la configuración mostrada

Es claro que es necesario recurrir a la Teleprotección, para minimizar los tiempos de


accionamiento. Pero por las mismas razones apuntadas, los sistemas de
Subalcance no son aptos y el sistema de Teleprotección apto es el de Sobrealcance
Permisivo. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que la Zona 1 en Sobrealcance
asociada a la Teleprotección debe regularse con un sobrealcance suficientemente
grande como para que cubra por lo menos el 120% de la línea con los capacitores
puenteados, lo cual se traduce en un sobrealcance extremadamente alto cuando
están los capacitores en servicio. Esto implica una disminución de la Seguridad de la
protección. En la misma Fig. 6-84 se han representados las regulaciones necesarias
para la Zona 1 en Sobrealcance.
408

Z Z
X OA= XL1
A

B OB= XL1-XC (*)

C
Z1 = OC= 0,8 (XL1-XC )

R
O

(*): 0,666 XC para fallas a tierra

Fig. 6-84 (c): Alcance de la Zona 1 considerando el efecto de los bancos de capacitores
para la configuración mostrada

6.6.3.7. Efecto de la compensación serie en una línea sobre las protecciones


de las líneas adyacentes

En la Fig. 6-85 se representa un esquema para el análisis del efecto que sobre las
protecciones de líneas adyacentes tiene la compensación capacitiva serie en una
línea. Se trata de un clásico problema de “infeed” en la barra intermedia, que
amplifica el efecto en este caso del capacitor. Claro está que, teniendo el capacitor
una reactancia negativa, el efecto del “infeed” es ahora de una disminución de la
Impedancia Aparente en relación a la que sería vista si no estuviese la
compensación.

Por simplicidad consideraremos una falla trifásica y resistencia de falla cero, aunque
el concepto se puede extender fácilmente a otros tipos de falla. La Impedancia
Aparente que se presenta al relé de A es:

ZapA = ZLA1 - [(IA1+ IB1)/ IA1] jXC + [(IA1+ IB1)/ IA1] xZLD1 (6-166)

En la misma Fig. 6-85 se ha representado la Impedancia Aparente presentada al relé


A , que puede dar lugar a accionamiento en Zona 1 aún con fallas distantes, si para
la regulación de la misma no se ha tomado en cuenta el efecto del aporte en la
barra.
409

A
ZLA
Z XC
IA xZLD
B
ZLB IA+ IB

IB

ZLA1 (IA1+ IB1) XC / IA1

(IA1+ IB1) xZLD1 / IA1

Fig. 6-85: Efecto de la compensación serie sobre las protecciones de las


líneas adyacentes

6.6.3.8. Líneas paralelas con compensación serie

Hemos visto en el punto 6.6.1 de esta Capítulo 6 que la aplicación de la Protección


de Distancia aplicada a líneas paralelas, suficientemente cercanas como para que el
efecto de acoplamiento electromagnético entre ambas no sea despreciable, ofrece
dificultades importantes para el caso de fallas a tierra.

Esas dificultades se agravan cuando las líneas paralelas tienen compensación


capacitiva serie.

En la Fig. 6-86 se muestra el esquema unifilar del sistema con “líneas


verdaderamente paralelas” y la representación de las redes de secuencia. Si bien es
un caso particular de ubicación de los bancos, no es difícil representar los demás
casos.
410

EA XC ILp1 ZL1 ILp1 XC EB

ZA1 ZB1
XC IAL1 xZL1 (1-x)ZL1 IBL1 XC
IA1 IB1

XC ILp2 ZL2 ILp2 XC


3Rf
ZA2 ZB2
XC I xZL2 (1-x)ZL2 IBL2 XC
AL2
IA2 IB2

XC ILp0 ZL0 ILp0 XC

ZA0 xZM0 (1-x)ZM0 ZB0


XC I xZL0 (1-x)ZL0 IBL0 XC
AL0
IA0 IB0

XC ZL XC

ZA ZB
EA EB
XC xZL (1-x)ZL XC

Fig. 6-86: Falla a tierra en líneas paralelas con compensación serie


411

Dado que la compensación capacitiva tiene solamente efecto de valor negativo


sobre la reactancia inductiva propia de cada línea y no tiene efecto mutuo, el efecto
relativo de los parámetros mutuos en relación a los parámetros propios de cada
línea es más significativo. Modificando adecuadamente la expresiones (6-81) y (6-
82) del punto 6.6.1.1, resulta:

Z0p (kl) = ZL – XC + 2ZM - 6Zm + 3ZE + 3Kpa(ZMp - Zmp + ZE)


(6-167)

Z1 (kl) = Z2 (kl) = ZL – XC - ZM (6-168)

También la impedancia homolar a considerar cuando hay líneas en paralelo puede


expresarse de la siguiente forma.

Z0p (kl) = Z0 (kl) + Kpa ZM0 (kl) (6-169)

Con:

ZM0 (kl) = 3ZMp - 3Zmp + 3ZE (6-170)

En concreto, debe esperarse mucho mayores dificultades de regulación de las


Zonas y en la selección de fases para el recierre unipolar, especialmente si las
condiciones son tales que se produce el efecto denominado “inversión de corriente”,
descripto en los puntos 6.6.3.4.5 y 6.6.3.5.

Por otra parte, el fenómeno de “reversión de corriente”, descrito en el punto


6.6.1.2.10, resulta de ocurrencia más probable cuando hay compensación serie en
las líneas paralelas. En efecto, la necesidad absoluta de aplicar esquemas de
Sobrealcance Permisivo implica que no se podrá evitar que la Protección de
Distancia de la línea no fallada vea la falla cuando se abre el interruptor en la línea
fallada, debido a que su Zona 1 en Sobrealcance debe estar regulada para la peor
condición de alcance, que es con capacitores puenteados.

6.6.3.9. Efecto de los transitorios sobre la respuesta de los Relés de Distancia

Dada la alta velocidad de respuesta de las protecciones que normalmente es


necesaria en las redes en las que se aplica compensación capacitiva serie, los
fenómenos transitorios que ocurren en tales redes deben ser estudiados
cuidadosamente, en tanto influyen notoriamente en la medición de la Impedancia
Aparente y en la medición de la Impedancia Virtual y por lo tanto en la
direccionalidad.

En efecto, cuando hay compensación capacitiva serie aparecen fenómenos


transitorios que difieren mucho de los conocidos fenómenos transitorios que ocurren
en redes sin tal tipo de compensación.
412

Aún bajo condiciones del sistema sin falla, en las redes compensadas con
capacitores serie aparecen oscilaciones subsincrónicas, excitadas de diversas
formas, que hacen que se produzca una interacción entre la componente
subsincrónica de la corriente y el sistema mecánico constituido por las masas y ejes
de las máquinas generadoras. Particularmente, debido a sus características
constructivas, en los turbogeneradores la frecuencia mecánica de oscilación de tal
sistema mecánico se encuentra peligrosamente cerca de la frecuencia subsincrónica
natural eléctrica de la red con compensación capacitiva serie. En tales condiciones,
según la configuración de la red y el grado de compensación, si no se toman las
medidas adecuadas de protección de los generadores puede producirse un
envejecimiento prematuro de los ejes e inclusive llegarse al colapso de los mismos.

El fenómeno que acaba de ser sintéticamente descrito no tiene una relación directa
con la respuesta de las Protecciones de Distancia, salvo cuando las oscilaciones
subsincrónicas transitorias son excitadas por fallas eléctricas, durante las cuales se
debe optimizar la respuesta de las protecciones, para evitar que errores de alcance
o de direccionalidad contribuyan a empeorar las condiciones de la red y los efectos
expuestos.

6.6.3.9.1. Transitorios sin considerar elementos no lineales

Bajo condiciones de cortocircuito, el lazo de falla no puede ser considerado más un


circuito serie R-L, sino que debe ser tratado como un circuito R-L-C. Simplificando
totalmente el modelo y al solo efecto de analizar conceptualmente el problema,
consideremos el lazo de la Fig. 6-87.

C
L R

iSC
E

Fig. 6-87: Circuito simplificado para estudios de transitorios de falla en líneas


con compensación capacitiva serie

La ecuación diferencial a resolver para obtener los valores instantáneos de la


corriente es:

λ) = L d iSC + RiSC + (1/C)∫iSC dt


Ê sen(ωt+λ (6-171)
dt

La solución de la ecuación diferencial es:


413

iSC = (Ê/Z)sen(ωt+λ θ)+ e-αt(Ka cosβ


λ-θ βt + Kb senβ
βt)
(6-172)

Donde:

Z = R2+[ωL-(1/ωC)]2 (6-173)

Ê: Valor pico de la tensión de fuente

λ: Instante de incepción de la falla

θ = arctg[ωL-(1/ωC)]/R (6-174)

α = R/2L (6-175)

β = 1/LC – (R/2L)2 (6-176)

Ka = i0–(Ê/Z)sen(λ
λ-θ
θ) (6-177)

Kb =(1/β
βL)[Êsenλ
λ-vC0-(R/2)i0-Ê(ωL/Z)cos(λ
λ-θ
θ)-
- Ê(R/2Z)sen(λλ-θ
θ) (6-178)

vC0: Diferencia de potencial entre bornes del capacitor en el momento de


incepción de la falla

i0: Corriente de carga en el momento de incepción de la falla

Es claro entonces que la corriente de falla está compuesta por una componente
estacionaria y una componente sinusoidal amortiguada transitoria. Esta última
componente tiene una frecuencia β y decae con una constante de tiempo α.
Aunque desde un punto de vista general el transitorio puede adoptar muy diversas
formas, para los casos prácticos en las redes de potencia la frecuencia β está
comprendida entre 10 y 40 Hz aproximadamente.

En la Fig. 6-88 se han combinado casos con distintos grados de compensación y


distintos instantes de incepción de la falla, representando la corriente total y la
corriente estacionaria. Puede observarse que los valores instantáneos de la
corriente total tienen una oscilación con amplitud que crece lentamente y que
alcanza en algunos casos un valor superior a la amplitud de la onda estacionaria.
414

La componente subsincrónica de la corriente de falla da lugar a errores en los Relés


de Distancia, ya que la misma no puede ser totalmente eliminada por los filtros,
especialmente cuando su frecuencia se sitúa cerca de la frecuencia nominal de la
red. Aunque la dificultad de eliminación se extiende a los filtros analógicos, usados
en los relés electrónicos analógicos, se puede visualizar fácilmente en el caso de los
filtros digitales (numéricos), tratados en el Capítulo 7, al cual recomendamos recurrir
para una mejor comprensión del tema. Por ejemplo, un filtrado digital de un ciclo,
basado en la Transformada Discreta de Fourier, atenúa muy poco las componentes
de frecuencias relativamente cercanas a la frecuencia nominal de la red. Si se
pretendiese un filtrado más efectivo de las componentes subsincrónicas, ello
redundaría en una respuesta más lenta y por lo tanto no apta para relés rápidos.
1.0 Valor pico de la corriente
0.8
0,8 de falla estacionaria en
0.6
0,6 p.u.
0.4
0,4

0.2
0,2

00 ms Serie1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
-0.2
-0,2

-0.4
-0,4

-0.6
-0,6

-0.8
-0,8

-1.0
Tensión máxima en el momento de incepción (λ = π / 2)

1.0 Valor pico de la corriente


0,8 de falla estacionaria en
0,6 p.u.
0,4
0,2
ms
0 Serie1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
-0,2
-0,4
-0,6
-0,8

-1.0
Tensión cero en el momento de incepción (λ = 0)

Datos típicos de líneas de 500kV: XL = 0,3 Ohm/Km; RL = 0,03Ohm/Km


Sin corriente de carga previa a la falla

Fig. 6-88 (a): Ejemplo simplificado de corriente de falla en líneas con compensación serie
Valores instantáneos en p.u. del valor pico de la corriente estacionaria
de falla – 100% de compensación (ωL= 1 / ωC)
415

1,5

1 Valor pico de la corriente


0,5 de falla estacionaria en
0 p.u. Serie1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
-0,5

-1

-1,5

-2

Tensión máxima en el momento de incepción (λ = π / 2)

1,5

1
Valor pico de la corriente
0,5 de falla estacionaria en
0
p.u.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Serie1
-0,5

-1

-1,5

-2

Tensión cero en el momento de incepción (λ = 0)

Datos típicos de líneas de 500kV: XL = 0,3 Ohm/Km; RL = 0,03Ohm/Km


Sin corriente de carga previa a la falla

Fig. 6-88 (b): Ejemplo simplificado de corriente de falla en líneas con compensación serie
Valores instantáneos en p.u. del valor pico de la corriente estacionaria
de falla – 50% de compensación (0,5 ωL= 1 / ωC)

Siguiendo con la idea expuesta en el Capítulo 7, definimos el Plano de Impedancia


Aparente Calculada como aquél cuyos ejes corresponden a la reactancia y a la
resistencia calculadas por el relé. Si el filtrado no elimina todas las componentes de
frecuencias distintas a la frecuencia nominal de la red, entonces la Impedancia
calculada contiene un error. Si las componentes de frecuencias distintas a la nominal
son de amplitud variable en el tiempo, el error también es variable.

Particularmente, la amplitud de la componente subsincrónica de la corriente de falla


en una red con compensación capacitiva serie decae en forma exponencial. Eso se
traduce en una Impedancia Aparente Calculada que describe una suerte de espiral
hasta llegar al valor estacionario (Fig. 6-89). Esa espiral implica que alternativamente
el relé tendrá sobrealcance y subalcance, aunque decaen en el tiempo. Sin
embargo, un sobrealcance considerable puede subsistir hasta tiempos tan elevados
como del orden de 100 ms después de la incepción de la falla, por lo que debe ser
tenido en cuenta en la regulación de la Zona 1. Para ello es necesario aplicar un
416

factor de seguridad adicional al que normalmente se aplica a la Zona 1. Si


denominamos a ese factor de seguridad adicional kad y por ejemplo el factor de
seguridad normal (sin tener en consideración el transitorio) que se aplica es 0,8,
entonces el factor de seguridad total ktot resultará igual a 0,8. kad. Se han propuesto
distintas soluciones para establecer el factor de seguridad total o el factor de
seguridad adicional.

Xcalc.

Rcalc.

Fig. 6-89: Trayectoria de la Impedancia Calculada por un relé digital durante una falla
en una línea con compensación capacitiva serie

En la Referencia [27] se propone una solución en función del grado de


compensación del sistema, dada por el gráfico de la Fig. 6-90. En la Referencia [28]
se propone una solución en la que kad es una función de la relación entre la tensión
de ignición del chispero ÛGap y la de fuente E:

1
kad = (6-179)
0,5
1 + (ÛGap/2 E)

Además del error sobre la Impedancia Aparente medida por el relé, el transitorio
caracterizado por la componente subsincrónica de la corriente de falla también da
lugar a un error en la determinación de la dirección de la falla. En efecto, aunque la
tensión de polarización tomada de fase o de fases sanas o de memoria se mantiene
prácticamente constante, la corriente de comparación tomada de fase o fases
falladas contiene la mencionada componente subsincrónica, por lo que la
Impedancia Virtual Medida no es constante en el tiempo y converge en forma de
espiral hasta su valor estacionario. En esas condiciones, si la Impedancia Virtual
estacionaria determinaría una direccionalidad correcta, pero está cerca del límite de
comparación direccional, durante el transitorio puede dar lugar a que el relé
determine falla en dirección inversa a la real (Fig. 6-91), tal como si hubiese
417

condición de “inversión de corriente” en condiciones estacionarias. Debe tenerse en


cuenta, además, que la determinación incorrecta de la direccionalidad puede
producirse tanto para fallas hacia delante como para fallas hacia atrás, dependiendo
de los parámetros involucrados.

ktot 1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Grado de compensación

Fig. 6-90: Factor de seguridad total a aplicar a la Zona 1 de las Protecciones de Distancia
de líneas con compensación capacitiva serie

6.6.3.9.2. Estados transitorios y estacionarios considerando la acción


del chispero

Cuando se produce la descarga en el chispero, el capacitor queda prácticamente


puenteado, de modo que la Impedancia Aparente y la Impedancia Virtual medidas
no difieren de los valores que hubiesen medido si la línea no tuviesen compensación
serie. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la descarga en el chispero puede
suceder luego de un cierto tiempo, teniendo en cuenta que la corriente de falla crece
en forma lenta y que por lo tanto también crece en forma lenta la tensión entre sus
bornes. También puede suceder que la descarga no alcance a producirse.

Por lo expuesto, la regulación de los Relés de Distancia debe ser realizada sin tener
en cuenta la acción de ese elemento de protección del banco. No obstante, es
418

interesante analizar que es lo que sucede cuando la descarga en el chispero se


produce antes que actúe la protección.

En rigor, la descarga en el chispero en un dado momento posterior a la incepción de


la falla da lugar a un transitorio adicional de la corriente de falla, que cambia desde
el valor correspondiente a la condición de capacitor insertado al valor
correspondiente a la condición de capacitor puenteado. Como todo transitorio, eso
da lugar a la aparición de componentes de frecuencias armónicas y no armónicas,
que si no son adecuadamente eliminadas por el proceso de filtrado del relé produce
una transición de la Impedancia Aparente y de la Impedancia Virtual medidas por el
relé. Por ello, con los filtros normalmente usados la impedancias describen también
un espiral hasta llegar al valor estacionario final, aunque más reducido que el debido
al transitorio provocado por la componente subarmónica de la corriente cuando no
están puenteados los capacitores.

XVcalc.

ZL1 XC

ZA1

RVcalc.

Característica Direccional

Fig. 6-91: Transitorio de direccionalidad durante una falla en una línea con
compensación capacitiva serie

6.6.3.9.3. Estados transitorios y estacionarios considerando la acción de la


resistencia no lineal

Actualmente la forma que adquiere la protección de los capacitores de


compensación serie contra las altas tensiones entre bornes debidas a elevadas
corrientes de falla es la conexión de un resistor no lineal (varistor) en paralelo. Con
corriente de falla, una parte de ella fluye por el varistor, tan pronto la tensión en el
capacitor supera su límite de disparo.

La ecuación básica que relaciona la tensión en bornes con la corriente que circula
por el varistor es del tipo:
419

v = kiβ (6-180)

Donde el exponente β es una constante que depende del material del varistor. En la
Fig. 6-92 están representadas las características para dos tipos de varistores (Ref.
[22]). La pendiente constituye la resistencia efectiva del varistor, que es muy elevada
para pequeñas corrientes y muy pequeña para corrientes elevadas.

Tensión p.u.

3,5

3
Silicón Carbide
2,5

2 Serie1
Serie2
Óxido de Zinc
1,5

0,5

0
0 2 4 6 8 10 12
Corriente p.u.

Fig. 6-92: Características Tensión-Corriente de Varistores típicos

Debido a la característica no lineal del varistor, la tensión en bornes del capacitor


adquiere una forma distorsionada, como en la Fig. 6-93. En caso de fallas muy
cercanas, también la tensión aplicada al relé se verá distorsionada apreciablemente,
de modo que además de la componente de frecuencia fundamental, estarán
presentes componentes armónicas. Sin embargo, con el efectivo filtrado numérico
de los relés digitales modernos, esos disturbios de las señales no tienen influencia
significativa en la exactitud de la medición.

Por ello es posible modelar al conjunto capacitor – varistor como una impedancia
equivalente serie, tal como se ve en la Fig. 6-94. En ese modelo, la resistencia y la
reactancia equivalentes dependen de la corriente total de falla que circula por el
banco. Para resolver un circuito que contiene elementos no lineales es necesario un
proceso de cálculo iterativo, pero ello está fuera del alcance de este libro.

Con tal proceso de cálculo, es posible llegar a un gráfico como el de la Fig. 6-95, en
el que se representa la impedancia serie equivalente en p. u., aplicable al cálculo de
la regulación de los relés, en función de la corriente de falla en p. u.
420

kV

Fig. 6-93: Forma de onda de tensión en bornes del capacitor distorsionada por
efecto del varistor

Sin embargo, la impedancia equivalente del banco es solamente aplicable a cálculos


en estado estacionario y no puede ser considerada para análisis transitorios. El
modelo a emplear para el análisis transitorio es extremadamente complejo, debido a
la presencia de un elemento no lineal, pero los modernos programas para cálculos
de transitorios proveen una herramienta muy valiosa en ese sentido. Más allá de
cálculos o de análisis basados en registros reales, puede decirse que la respuesta
del varistor no es abrupta como el disparo del chispero, sino que puentea ciclo a
ciclo gradualmente al capacitor. De ese modo, la Impedancia Aparente y la
Impedancia Virtual medidas se mueven más rápidamente y sin mayores oscilaciones
entre los valores prefalla y los valores estacionarios.

Varistor

If If
XC Re XCe

Fig. 6-94: Modelo de impedancia equivalente serie del conjunto capacitor-varistor


aplicable a la frecuencia fundamental
421

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50
XCe (p.u.)
0,1 If = 10 p.u.

0,2

0,3

0,4
If = 1,9 p.u.
0,5

0,6

0,7

0,8

0,9 If = 1,0 p.u.

1,0
Re (p.u.)

Fig. 6-95: Impedancia serie equivalente del conjunto capacitor-varistor a la


frecuencia fundamental, en p.u. de la reactancia capacitiva del
del banco y en función de la corriente de falla en p.u. de la
corriente nominal del banco

6.6.3.10. Conclusiones

La aplicación de la Protección de Distancia a líneas con compensación capacitiva


serie tiene muchas dificultades, al punto tal que si no se complementa con
Teleprotección, los tiempos de eliminación de las fallas resultan inaceptables en
gran parte de los casos. En efecto, tal compensación se justifica muy especialmente
en grandes sistemas de transmisión, cuyos requerimientos de estabilidad no admiten
retardos en las protecciones y en los cuales el recierre automático monofásico suele
ser una solución importante.

Por lo expuesto, es un requerimiento absoluto la elevada confiabilidad de los


Sistemas de Teleprotección, incluyendo claro está los Sistemas de Comunicación.

Contándose con Teleprotección, para la que el esquema de Sobrealcance Permisivo


constituye la solución que se debe adoptar, el problema de la Zona 1 en Subalcance
no es determinante. Para la Zona 1 en Sobrealcance, debe tenerse en cuenta que
requiere una extensión muy importante y que ello resta Seguridad a la protección,
422

que casi puede considerarse como la de un esquema direccional puro. Por ello,
debe prestarse especial atención a la selección de fases y a la direccionalidad.

La direccionalidad no tiene solución en el caso de “inversión de corriente” y debe


recurrirse a otro tipo de protección, como por ejemplo Diferencial de Línea,
Comparación de Fase u Onda Viajera. Pero aún en los casos en los que no se llega
a la “inversión de corriente” puede suceder que durante los transitorios se pierda la
direccionalidad, por efecto de la componente subsincrónica de la corriente de falla.
Este tema de la pérdida de direccionalidad transitoria es muy delicado y más difícil
de analizar que la pérdida de direccionalidad estacionaria.

Los modelos que hemos utilizado para estudiar la respuesta de los Relés de
Distancia en el caso de compensación capacitiva serie son bastante simplificados,
pero sirven para tener una idea suficientemente buena de lo que se puede esperar.
Sin embargo, en los casos límite o dudosos es necesario recurrir a modelos que en
la práctica solamente se pueden procesar mediante programas computacionales que
inclusive permitan estudiar los transitorios. Con ello se podrán tener en cuenta los
parámetros transversales de las líneas, los varistores, etc. En las Referencias [171] y
[172] se muestra un ejemplo de este tipo de estudio, que permitió en un caso real
determinar la pérdida transitoria de la direccional, cuando se daban ciertas
condiciones de ubicación de la falla, de carga, de resistencia de falla, etc.

6.6.4. Protección de Distancia de líneas compuestas

6.6.4.1. Aspectos generales

Bajo la denominación de “líneas compuestas” en realidad consideramos aquí las


siguientes combinaciones:

 Combinación Línea Aérea – Línea Subterránea


 Combinación Línea Aérea – Transformador
 Combinación Línea Subterránea – Transformador

Estas combinaciones se caracterizan por no disponer de interruptor intermedio entre


los componentes, aunque en algunos casos disponen de TC y TV en el punto
intermedio, como para utilizar relés de protección distintos para ambos sectores.

En la mayor parte de los casos, es más efectivo el uso de protecciones distintas a


Protección de Distancia, por lo menos como protección principal. Sin embargo, la
aplicación de Protección de Distancia suele ser una realidad que implica la
necesidad de analizar sus limitaciones y las regulaciones necesarias.

6.6.4.2. Protección de Distancia de la combinación Línea Aérea – Línea


Subterránea

Esta disposición suele encontrase en los casos en los que una línea debe atravesar
accidentes geográficos como ríos o estrechos en el mar, o en accesos a Estaciones
ubicadas dentro de grandes ciudades.
423

Los problemas que debe enfrentar la protección son los siguientes:

a) La constante de compensación de la Protección de Distancia para fallas a


tierra, k0, difiere mucho entre el tramo aéreo y el tramo subterráneo.
b) El tramo aéreo admite recierre y el tramo subterráneo no lo admite.

El primero de esos problemas solamente debe ser tenido en cuenta cuando la


longitud de ambos tramos es comparable.

El segundo de los problemas debería siempre ser solucionado, ya que un recierre


sobre falla en un cable subterráneo es de alto riesgo para el propio cable y en
algunos casos para las personas.

Para analizar la posible solución para el problema de la constante k0 consideremos


la expresión de la tensión aplicada al relé, en la disposición mostrada en la Fig. 6-96:

x x’ x’’

ZLA ZLB ZLC

Fig. 6-96: Composición de Línea Aérea-Línea Subterránea—Línea Aérea

Si la falla está a una distancia x en el primer tramo aéreo:

VRE = xZLA1 [IR + I0 (ZLA0 - ZLA1) / ZLA1] + If Rf (6-181)

Si la falla está a una distancia x’ en el tramo subterráneo:

VRE = ZLA1[IR + I0(ZLA0 - ZLA1)/ZLA1]+ x’ZLB1[IR + I0 (ZLB0 - ZLB1) / ZLB1]+If Rf


(6-182)
Si la falla está a una distancia x’’ en el segundo tramo aéreo:

VRE = ZLA1 [IR + I0 (ZLA0 - ZLA1) / ZL1]+ ZLB1 [IR + I0 (ZLB0 - ZLB1) / ZLB1] +

+ x’’ZLC1 [IR + I0 (ZLC0 - ZLC1) / ZL1] + If Rf (6-183)

Denominamos:

k0 = (ZLA0 - ZLA1) / ZLA1= (ZLC0 - ZLC1) / ZLC1 (6-184)


424

k0S = (ZLB0 - ZLB1) / ZLB1 (6-185)

Entonces, respectivamente:

VRE = xZLA1 [IR + k0 I0] + If Rf (6-186)

VRE = ZLA1 [IR + k0 I0]+ x’ZLB1 [IR + k0S I0] + If Rf (6-187)

VRE = ZLA1 [IR + k0I0]+ ZLB1 [IR + k0S I0] + x’’ZLC1 [IR + k0I0] + If Rf
(6-188)

Por ello, si se aplica la constante k0 que corresponde a la línea aérea, cuando la


falla está en el tramo subterráneo o en el segundo tramo aéreo aparecen errores,
que respectivamente se pueden ver en las siguientes expresiones de Impedancia
Aparente:

Zap = ZLA1 + x’ZLB1 [IR + k0S I0] / [IR + k0I0]+ If Rf / [IR + k0I0] (6-189)

Zap = ZLA1 + ZLB1 [IR + k0S I0] / [IR + k0I0] + x’’ZLC1 + If Rf / [IR + k0I0]
(6-190)

Es decir, la impedancia de secuencia positiva del tramo subterráneo queda afectada


por un factor. Si despreciamos la corriente de carga y suponemos igual distribución
de las corrientes de secuencia positiva, negativa y cero, el factor de error para la
impedancia de secuencia positiva del tramo subterráneo es el siguiente:

Factor de error = [3 + k0S] / [3 + k0] (6-191)

Teniendo en cuenta que los ángulos de las impedancias de secuencia positiva y


cero son muy similares en líneas aéreas y distintos en líneas subterráneas, el factor
de error es un valor complejo.

Dado que es deseable que ese error se anule para fallas sólidas en el límite de la
Zona 1, es posible aplicar un factor de compensación corregido k0C de la siguiente
forma, si ese límite cae dentro del segundo tramo de la línea aérea:

ZLA1 [3 + k0] + ZLB1 [3 + k0S] + c’’ZLC1[3 + k0]


k0C = - 3
ZLA1 + ZLB1 + c’’ZLC1
(6-192)
Si el factor de seguridad para la Zona 1 es 0,8:

c’’ = [0,8 ZLC1 – 0,2(ZLA1+ ZLB1)] / ZLC1 (6-193)


425

Es sencillo deducir las fórmulas cuando solamente hay un tramo aéreo o cuando el
segundo tramo aéreo es suficientemente corto como para que la Zona 1 caiga
dentro del tramo subterráneo.

Para considerar el segundo de los problemas, es decir el referido al recierre, debe


tenerse en cuenta que el mismo se debe evitar cuando la falla se localiza en el tramo
subterráneo.

En principio es posible pensar una lógica que permita el recierre bajo la siguiente
condición:

0,8ZLA1 > Zap > 1,2(ZLA1+ ZLB1) (6-194)

Donde los factores de seguridad 0,8 y 1,2 tienen en cuenta los errores en la
medición.

Esta lógica es más sencilla de implementar en relés digitales, en los que la


comparación es numérica, pero requeriría características especiales con relés
analógicos.

Una variante posible consiste en dotar al tramo subterráneo de una protección


diferencial, de modo que emita una señal de bloqueo de recierre cuando detecta
falla en ese tramo. Claro que ello implica un medio de comunicación muy confiable.

6.6.4.3. Protección de Distancia de la combinación


Línea Aérea - Transformador

La selección del esquema de protección para conjuntos Línea Aérea –


Transformador , sin interruptor entre ambos, depende en mucho de la longitud de la
línea, de la disponibilidad o no de Transformadores de Corriente y de
Transformadores de Tensión a ambos lados del transformador, de la existencia de
fuente que alimente las fallas desde uno o desde ambos niveles de tensión, de la
disponibilidad y tipo de medios de comunicación entre extremos, y del grupo de
conexión del transformador.

Particularmente, si hay medios de comunicación aptos para transmitir señales


analógicas, la aplicación de la Protección Diferencial de Línea combinada con las
protecciones del transformador aparece como la mejor solución. En todo caso, debe
tenerse en cuenta que las protecciones del transformador deben enviar una señal de
disparo al interruptor remoto.

Si no se cuenta con un medio de comunicación apto para transmitir señales


analógicas o si se pretende implementar un respaldo a la Protección Diferencial, la
Protección de Distancia constituye una solución, teniendo en cuenta que puede
implementarse con la sola transmisión de señales lógicas y aún en forma autónoma.
Claro está que la Protección de Distancia autónoma solamente debería considerarse
para un caso de emergencia en el que se perdiese la comunicación y con un
escalonamiento de Zonas tal que asegurase al máximo posible la detección de fallas
en el transformador. Esto último constituye un problema de difícil solución, debido a
426

que fallas internas no cercanas a los terminales pueden dar lugar a corrientes y
caídas de tensión tan bajas que no pueden ser detectadas adecuadamente por los
Relés de Distancia remotos. Por ello, teniendo en cuenta que la falla puede
evolucionar hasta dar lugar a la destrucción total del transformador antes de ser
detectada por la protección remota, es totalmente recomendable duplicar el medio
de comunicación, de modo de asegurar el interdisparo desde las protecciones
propias del transformador.

En la Fig. 6-97 (a) se puede apreciar una combinación de Protección de Distancia


con protecciones del transformador, cuando no existe alimentación a la falla desde el
extremo B. En la Fig. 6-97 (b) existe tal alimentación y por lo tanto se ha
implementado la Protección de Distancia en el otro extremo de la línea. Si no existen
TV convenientemente ubicados, se debe recurrir a la variante de la Fig. 6-97 (c).

∆I
Z
OPT

Fig. 6-97 (a): Protección de combinación Línea Aérea – Transformador con


alimentación desde un extremo

∆I
Z Z
OPT

Fig. 6-97 (b): Protección de combinación Línea Aérea – Transformador con


alimentación desde ambos extremos
427

∆I
BR BR
Z Z
OPT

∆I: Protecc. Diferencial; OPT: Otras protecciones de transformador; BR: Bloqueo de recierre

Señales de apertura Señales de Teleprotección

Fig. 6-97 (c): Variante de protección de combinación Línea Aérea – Transformador con
alimentación desde ambos extremos

En las variantes de la Fig. 6-97 (a) y la Fig. 6-97 (b), la Zona 1 en subalcance de
ambos extremos puede regularse como en cualquier protección de línea, con
esquemas de Teleprotección de Sobrealcance o Subalcance si existe alimentación
desde ambos extremos. Si se pretende que la Protección de Distancia remota sirva
de respaldo a las protecciones del transformador, debe tenerse en cuenta que la
medición de la Impedancia Aparente a través de transformadores, que no sean Y-Y
con ambos puntos neutros a tierra, contiene errores en todos los casos de fallas
asimétricas y también se afecta la direccionalidad. Estos problemas serán vistos en
detalle en el Capítulo 9, en el punto referente a la aplicación de la Protección de
Distancia a la protección de transformadores.

En la variante de la Fig. 6-97 (c) las Protecciones de Distancia de ambos extremos


ven afectada la Medición de la Impedancia Aparente y la direccionalidad en todos los
casos en los que el grupo de conexión del transformador no sea Y-Y con ambos
neutros a tierra. De ese modo, una Zona 1 en Subalcance puede regularse
convenientemente cuando la impedancia de la línea es considerablemente más alta
que la impedancia del transformador; esto es XL1 >> XTr1.

Para la regulación de las Zonas debe tenerse en cuenta también que la impedancia
de un lado al otro del transformador cambia con relación de transformación elevada
al cuadrado. Esto no constituiría un problema, salvo por la variación de la relación de
transformación bajo la acción del regulador. Por ello, la Zona 1 en Subalcance del
Relé de Distancia que deba medirla a través del transformador debería regularse
considerando la relación de transformación mínima, mientras que la Zona 2 debería
garantizar como mínimo el cubrimiento del 100% de la línea considerando la relación
de transformación máxima.
428

Con el esquema de la Fig. 6-97 (c), las protecciones del transformador deben enviar
señales que bloqueen el recierre en ambos extremos.

Finalmente, la energización del transformador a través de la línea produce el típico


efecto de “inrush” de corriente, tal como en cualquier forma de energización. Por
ello, los Relés de Distancia deben estar preparados para no arrancar con tales
corrientes transitorias.

6.6.4.4. Protección de Distancia de la combinación


Línea Subterránea - Transformador

Las combinaciones de Línea Subterránea – Transformador sin interruptor


intermedio, comprenden una línea que muy raramente supera los 15 Km. Por ello, lo
más conveniente es adoptar Protección Diferencial como protección principal de la
línea. Como respaldo de la Protección Diferencial de Línea y de las protecciones del
transformador se puede adoptar Protección de Distancia, pero deben tomarse los
mismos recaudos de regulación que se expusieron en el punto anterior.

6.6.4.5. Conclusiones

En todas las combinaciones analizadas es posible la aplicación de la Protección de


Distancia, aunque no siempre es la más conveniente. El caso más complejo se
presenta en la combinación Línea – Transformador en esquemas donde la
Protección de Distancia debe abarcar transformador y línea, cuando el grupo de
conexión del transformador no es Y-Y con ambos neutros a tierra.

Toda vez que se requiera eliminación rápida de las fallas, es imprescindible


adicionar un Sistema de Teleprotección, pero el recierre automático debe bloquearse
cuando la falla se produce en un cable subterráneo o en un transformador.

6.6.5. Detección de oscilaciones de potencia y pérdida de estabilidad

6.6.5.1. Aspectos generales

Aunque la detección de oscilaciones de potencia y de pérdida de estabilidad


mediante Relés de Distancia es una práctica difundida en países con grandes
distancias de transmisión, la consideramos aquí como aplicación especial, ya que se
deben tener en cuenta principios que difieren de los considerados para la
distanciometría pura y para la direccionalidad. En otras palabras, no se trata de
medir la impedancia intercalada hasta la falla y la dirección en la que esta se
produjo, sino en determinar si se está produciendo una variación de la Impedancia
Aparente suficientemente lenta, atribuible a una condición de oscilación del sistema
y no a una falla.

En el punto 4.5 del Capítulo 4 se dice que desde una operación estable, el sistema
de potencia puede pasar a condiciones de oscilación y aún a la pérdida de
estabilidad. Durante las oscilaciones estables y también en condiciones de pérdida
de sincronismo, las tensiones y corrientes aplicadas a un Relé de Distancia sufren
429

variaciones. Dado que esas variaciones son suficientemente lentas respecto a la


frecuencia sincrónica, no se comete un error apreciable si se sigue haciendo un
análisis fasorial y una representación en el plano de impedancias.

También se dice que para el análisis de la respuesta de los Relés de Distancia, es


importante conocer como se desplaza en el plano de impedancias el punto
representativo de la relación tensión / corriente cuando se producen tales
variaciones. Si a las oscilaciones no se les superpone una falla, las condiciones del
sistema son simétricas, por lo que en este caso también basta analizar lo que
sucede en una fase, haciendo uso de la red de secuencia positiva. Aquí
profundizáremos el tema, de modo de saber como se diferencian las oscilaciones de
potencia estables de las condiciones de pérdida de estabilidad y también la acción
que debe realizar el Relé de Distancia en cada caso.

6.6.5.2. Condiciones de carga estable

Observemos el esquema unifilar y el diagrama fasorial de la Fig. 6-98. El diagrama


de tensiones y corrientes bajo condiciones de operación normales, cuando el ángulo
de transmisión es δ, corresponde a la ecuación fasorial siguiente para cada una de
las fases:

EA1 - EB1 = (ZA1+ ZL1+ ZB1) I1 (6-195)

V1(A) = EA1 - I1ZA1 (6-196)

V1(B) = EB1 + I1ZB1 (6-197)

Dado que se trata de una condición simétrica, solamente hay componentes de


secuencia positiva, de modo que:

I R = I 1; I S = a 2 I 1; I T = a I 1 (6-198)

VR = V1 ; VS = a 2 V1 ; VT = a V1
Con los seis modos de medición, la Impedancia Aparente(relación de tensión a
corriente aplicada) que medirá el relé ubicado en A será:

ZB1 + (EB1 / EA1 ).(ZA1 + ZL1)


Zap = ZL1 + (6-199)
1 - (EB1 / EA1 )

Si al diagrama de tensiones de la Fig. 6-98 se lo transforma dividiendo cada una de


las tensiones por la corriente, resulta el diagrama de impedancias de la Fig. 6-99. En
el mismo queda claramente definida la Impedancia Aparente que mide el Relé de
Distancia ubicado en el punto A.
430

V1(A) V1(B)
EA1 ZA1 ZL1 ZB1 EB1

I1
I1ZB1
I1ZA1 I1ZL1

EA1 V1(A) V1(B) EB1

Fig. 6-98: Esquema unifilar y diagrama fasorial para análisis de las oscilaciones de potencia

ZB1

ZL1

Zap = V1(A) / I1
R

ZA1

Fig. 6-99: Diagrama de impedancias para el análisis de oscilaciones de potencia


431

La potencia transferida está dada por la siguiente ecuación:

EA1 EB1
Pt = sen δ (6-200)
ZA1+ ZL1+ ZB1

Es claro que la máxima transferencia de potencia se alcanza con un ángulo δ = 90°.


Este ángulo determina el límite de estabilidad estática, por encima del cual el
sistema no se mantiene la operación estable. Sin embargo, en la práctica este límite
es teórico, ya que resulta necesario un cierto margen de seguridad, de modo que
pocas veces se encuentran ángulos de operación por encima de 60°.

Dado el máximo ángulo de transmisión posible, conjuntamente con las condiciones


límites de los módulos de tensión en ambos extremos, queda determinada un área
de impedancias de carga que pueden aparecer como Impedancias Aparentes para
el relé, que no deben producir su arranque. Es decir, su característica de arranque
debe excluirla, tomando un margen de seguridad en el sentido del eje de
resistencias de alrededor de 20%.

6.6.5.3. Estabilidad dinámica

Bajo condiciones dinámicas, el ángulo δ puede incursionar por encima de los 90° sin
que de ello resulte la inestabilidad de la red. Esa conclusión está basada en el
criterio denominado “de igualdad de áreas”, con el cual se establece que la potencia
acelerante de los rotores que se produce bajo ciertas condiciones, queda
compensada por la potencia desacelerante que se produce bajo condiciones que le
siguen de inmediato. Así, aunque el ángulo δ llegue por encima de los 90°, se
produce un retorno hacia condiciones estables, que pueden coincidir o no con las
anteriores. Es claro que la perturbación que dio lugar a la oscilación del ángulo y por
lo tanto de la potencia transferida, en muchas ocasiones se trata de una falla, que
deben ser eliminadas por las protecciones rápidamente para que el ángulo no llegue
a un punto tal que la potencia desacelerante no pueda compensar a la potencia
acelerante producida durante el tiempo en el que estuvo presente la falla.

6.6.5.4. Bloqueo por oscilaciones de potencia

La incursión dinámica del ángulo δ puede llegar a valores tales que resulte imposible
regular la característica de arranque de algunos Relés de Distancia del sistema de
modo que excluyan la Impedancia Aparente que se les pueden presentar bajo tales
condiciones. Pero si la Impedancia Aparente entra dentro de la característica de
arranque y permanece un tiempo suficiente, los relés en cuestión accionarán.

Para evitar ese tipo de accionamiento espurio, se dota a los Relés de Distancia de
una denominada “función de bloqueo por oscilaciones de potencia”. Esa función está
432

basada en el hecho que el tránsito entre la condición de carga estable hasta la


condición de falla es prácticamente instantáneo, mientras que el tránsito durante una
oscilación de potencia entre la carga estable y la condición de máximo ángulo δ es
relativamente lento.

De ese modo, midiendo la tasa de cambio de la Impedancia Aparente ∆Zap/∆ ∆t se


puede diferenciar una falla de una oscilación de potencia. El método más
comúnmente usado para medir dicha tasa de cambio consiste en el empleo de una
doble característica, tales como las mostradas en la Fig. 6-100. A la característica de
arranque se le adiciona una característica exterior situada a una distancia fija ∆Zap.
Se mide la diferencia de tiempo ∆t entre el accionamiento de una característica y la
otra y se bloquea al relé si la tasa es inferior al valor predeterminado.

Regulaciones típicas de ∆Zap se ubican entre el 10% y 20% de los valores de la


característica de arranque, en los sentidos de los ejes de resistencia y reactancia, y
∆t 20 ms y 40 ms, de modo que se pueden detectar oscilaciones con frecuencias
de 2 Hz a 3 Hz. Oscilaciones más rápidas, por ejemplo del orden de 7 Hz , requieren
técnicas de medición más elaboradas, pero que se pueden conseguir sin problemas
con los modernos relés digitales.

Una vez que se detecta oscilación de potencia, el relé se bloquea y el bloqueo se


mantiene sea durante un tiempo prefijado, sea hasta que la Impedancia Aparente
sale de la característica, a elección.

Obsérvese que el método descrito hasta aquí implica el riesgo que una falla que se
produzca durante una oscilación no produzca el accionamiento del relé. Para evitar
este riesgo, se puede hacer uso de una función adicional de desbalance, de modo
que el bloqueo se deshabilita inmediatamente que ocurre un desbalance entre fases
de cierto valor preestablecido, por ejemplo del 25%. Este criterio puede
complementarse con el de aparición de corriente de tierra.

Un criterio más elaborado, pero que puede ser implementado con los relés digitales
sin mayores dificultades, consiste en el monitoreo continuo de la oscilación de
potencia, de modo que si repentinamente aparece una variación rápida de la
Impedancia Aparente se deshabilita el bloqueo. Esto permite que puedan ser
consideradas inclusive las muy poco probables fallas trifásicas que aparezcan
durante las oscilaciones.

La técnicas numéricas han hecho posible también funciones de bloqueo más


elaboradas, por ejemplo seleccionar que Zonas deben ser bloqueadas y que Zonas
no deben ser bloqueadas. Puede entonces adoptarse el criterio de no bloquear la
Zona 1, teniendo en cuenta que cuando la Impedancia Aparente producida por una
oscilación cae dentro de dicha Zona, el sistema ha perdido irremediablemente su
estabilidad y puede resultar conveniente su separación en puntos preseleccionados.
433

∆Z / ∆t a) Característica de Arranque de
Mínima Impedancia doble, para
la detección de oscilaciones de
potencia
R

∆Z / ∆t

b) Característica de Arranque
Multilateral doble, para la
detección de oscilaciones de
potencia y exclusión de
condiciones de carga
R

c) Característica de Arranque
cuadrilateral doble, para la
∆Z / ∆t
detección de oscilaciones de
potencia

R
Fig. 6-100: Características de Arranque
dobles para la detección de
oscilaciones de potencia
434

6.6.5.5. Conclusiones

Las variantes de las funciones de bloqueo por oscilaciones de potencia que son
posibles de implementar en los modernos relés digitales, hacen más importantes
que nunca los estudios de oscilaciones de potencia y de estabilidad del sistema que
se realicen. Con ellos se podrá tener una idea acertada de cómo serán las
Impedancias Aparentes medidas por los relés y cuales son las acciones más
convenientes a llevar a cabo por los mismos.

Por ejemplo, en la Rep. Argentina existen muy elaborados e imprescindibles


sistemas de Desconexión Automática de Generadores (DAG), para evitar la pérdida
de estabilidad del sistema cuando se pierden intempestivamente medios de
transmisión. Puesto que los sistemas DAG necesitan medios de comunicación
extensos y complejos, es necesario prever la posibilidad de defección de esos
sistemas. Par la defección de los sistemas DAG es necesario prever un respaldo,
que puede consistir la detección de pérdida de estabilidad a través de los Relés de
Distancia y la apertura de la red en los puntos más convenientes, evitando el
bloqueo de una o más Zonas de relés estratégicamente ubicados.
435

CAPÍTULO 7

ALGORITMOS PARA LAS PROTECCIONES DIGITALES


ASPECTOS GENERALES Y APLICACIONES A LA
PROTECCIÓN DE DISTANCIA

7.1. Aspectos generales

La eficacia de las protecciones digitales está íntimamente relacionada con los


algoritmos seleccionados para cada uno de los casos.

Para entender de qué estamos hablando cuando decimos “algoritmo”, veamos el


significado de la palabra: “Un algoritmo es un conjunto de procedimientos para
realizar un cálculo”. Si referimos la palabra a un relé digital, debemos entender
entonces que se trata de los programas de cálculo; por ejemplo, para obtener las
componentes real e imaginaria de las ondas de corriente y tensión, para luego
calcular la impedancia aparente.

No es posible decir que cada tipo de protección, por ejemplo distanciométrica,


diferencial, de onda viajera, etc., se resuelve con un determinado algoritmo.
Efectivamente, las condiciones impuestas por el sistema de potencia,
fundamentalmente en lo que hace a la generación de armónicas y transitorios de
todo tipo por un lado, y necesidades de velocidad de eliminación de las fallas por
otro, hacen que los algoritmos aptos para ciertas redes o sectores de redes resulten
inadecuados en otros casos.

La elección entonces de las protecciones a implementar en cada caso no puede


partir de una base general, sino que tiene que tener en cuenta las condiciones del
sistema de potencia y los algoritmos eficaces disponibles para esas condiciones. El
ingeniero de protecciones que realice la selección debe estar provisto de un
profundo conocimiento del sistema de potencia protegido y de los algoritmos
existentes, con sus ventajas y desventajas, su campo de aplicación, etc.

Por otra parte, en la información de los fabricantes referida a sus relés suele haber
una descripción no muy detallada de los algoritmos empleados, que puede ser
interpretada sin mayores dificultades si se tiene un buen dominio del tema, pero que
no resulta suficiente si no se tiene tal dominio. A esto hay que agregar que distintos
fabricantes tienen distintas soluciones para un mismo caso, y que un mismo
fabricante puede tener distintas soluciones, aplicables a casos distintos, aunque
esas soluciones respondan al mismo principio general de protección.

En los puntos siguientes se explicarán distintos algoritmos, especialmente los más


usuales, con diferente grado de detalle, teniendo en consideración la tendencia
actual de aplicación.

Diferenciaremos dos grandes tipos de algoritmos:


436

• Algoritmos de filtrado digital


• Algoritmos de protección propiamente dichos

7.1.2. Algoritmos de filtrado digital

Es conocido que la mayor parte de las protecciones aplicadas a los sistemas


eléctricos de potencia, se basan en la evaluación y comparación de las ondas de
tensión y/o corriente de frecuencia fundamental (50 Hz o 60 Hz, según el caso).

Si esas ondas fuesen senoidales puras, la solución de cada problema de protección


sería bastante sencilla y la respuesta de cada relé sería de muy alta velocidad.

En realidad, las ondas de tensiones y corrientes de falla están fuertemente


contaminadas, particularmente en los instantes iniciales luego de la incepción de la
falla. Esa “contaminación” consiste en general en transitorios de tipo exponencial,
armónicas superiores y ondas no armónicas.

La necesidad de realizar los cálculos teniendo solamente en cuenta las


componentes de frecuencia fundamental y el problema de contaminación de las
ondas de falla, implican que los relés de protección deban llevar a cabo, en forma
previa a esos cálculos, un proceso de filtrado.

En las protecciones digitales hay en realidad dos procesos de filtrado:

• Pre-filtrado analógico
• Filtrado digital

El prefiltrado analógico debe realizarse para resolver el problema del límite de


Nyquist, que indica que la frecuencia de muestreo debe ser igual o mayor que 2
veces la máxima frecuencia de componente presente en la onda sometida a filtrado
digital. Si esto no se cumple, aparecen errores dominados “aliasing”.

El filtrado digital, o si se prefiere numérico, se puede llevar a cabo mediante varios


tipos de algoritmos. A continuación, a modo de ejemplo, describiremos los
siguientes:

 Algoritmo no recursivo basado en la Transformada Discreta de Fourier (TDF),


con ventana de datos de un ciclo
 Algoritmo no recursivo basado en la Transformada Discreta de Fourier (TDF),
con ventana de datos de medio ciclo
 Algoritmo recursivo basado en la Transformada Discreta de Fourier (TDF),
con ventana de datos de un ciclo
 Algoritmo basado en la Transformada de Walsh (TW)

La descripción se hará considerando los siguientes aspectos:

1. Presentación del algoritmo


437

2. Forma de aplicación

3. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia

Antes de entrar de lleno en esos aspectos, consideremos la idea general de los


filtros que nos proponemos analizar.

Un filtro digital puede ser representado por el diagrama de bloques de la Fig. 7-1. La
entrada es la excitación x (nT) y la salida es la respuesta del filtro y (nT). La
respuesta está relacionada con la excitación por alguna regla de correspondencia.
Ese hecho lo podemos indicar como:

y (nT) = R x (nT)

Donde R es un operador, n es un número entero dentro de un rango determinado y


T es el período de muestreo.

x (nT) R y (nT)

Figura 7-1: Diagrama de bloques de un filtro digital

Lo que caracteriza entonces a los filtros que nos proponemos analizar es la forma
que adquiere en cada caso el operador R . Consideremos que la excitación es una
onda muestreada y digitalizada (ver Capítulo 13), es decir, valores numéricos
representativos de las muestras de la onda de entrada tomadas cada T
milisegundos. La salida ideal en el caso que nos ocupa es una onda puramente
senoidal, de frecuencia fundamental, representada por valores numéricos dados
cada T milisegundos.

Para nosotros un filtro ideal sería uno que produjese una salida nula para cada
excitación compuesta por una onda senoidal de frecuencia distinta a la frecuencia
fundamental del sistema, y que produjese una salida que reprodujese exactamente
la entrada cuando ésta es una onda senoidal pura de frecuencia fundamental.
Veremos que los filtros digitales prácticos, en el caso que nos ocupa, distan de tener
una salida nula para todo el rango de frecuencias distintas a la frecuencia
fundamental.

Esa idea de la respuesta del filtro se puede representar gráficamente mediante lo


que se denomina “módulo de la función transferencia” IHI, en función de la
frecuencia f.
438

A simple título ilustrativo, agregamos que hay distintos tipos de filtros digitales,
correspondiendo los que nos ocupan a la clasificación de “filtros invariantes,
causales, lineales”. Dentro de esa clasificación, veremos “filtros no recursivos” y
“filtros recursivos”.

Un filtro no recursivo tiene en consideración N muestras de la excitación anteriores


al instante de cálculo. Un filtro recursivo considera muestras anteriores al instante de
cálculo y valores de la salida anteriores al instante de cálculo.

7.1.2.1. Algoritmo basado en la TDF con Ventana de Datos de un Ciclo

Se trata de un algoritmo que implementa filtros digitales no recursivos, basados en la


Transformada Discreta de Fourier. Para cada señal de entrada de tensión o
corriente, se emplean dos filtros, cuyas salidas son respectivamente las
componentes “Seno” y “Coseno” de la onda de frecuencia fundamental de la
entrada.

7.1.2.1.1. Presentación del algoritmo

Si denominamos s a la onda de entrada (recordemos que s puede ser una tensión v


o una corriente i), entonces s[nT] es el valor numérico de la muestra n-ésima,
tomada con un período de muestreo de T milisegundos. Las expresiones de las
componentes Seno y Coseno, calculadas en el instante de la muestra k-ésima y que
toman en consideración esa misma muestra y las (N – 1) muestras anteriores,
resultan:

N
Ss = (2/N) ∑ s [(k – N + p) T] sen (2л p / N) (7-1)
p =1

N
Sc = (2/N) ∑ s [(k – N + p) T] cos (2л p / N) (7-2)
p =1

Este es el caso en que la ventana de N datos abarca un ciclo completo de la onda


de frecuencia fundamental; es decir:

NT = T0 (7-3)

con T0 el período de la onda de frecuencia fundamental.

A partir de las expresiones de las componentes Seno y Coseno de la señal de


salida, se puede reconstruir la onda de componente fundamental de dos modos
distintos:

En el dominio tiempo:
439

sF = Ss sen (ωt) + Sc cos (ωt) (7-4)

En la representación fasorial convencional:

SF = Ss + jSc (7-5)

Donde el subíndice F indica componente de frecuencia fundamental.

7.1.2.1.2. Forma de aplicación

En rigor, las expresiones (7-1) y (7-2) bastan para aplicar los algoritmos de cálculo,
pero veamos dos ejemplos prácticos para que quede más clara la forma en que se
lleva a cabo el cálculo.

Caso 1

Número de muestras por ciclo de la onda fundamental:

N = 12

Muestras desde la N -1 muestras anteriores a la muestra en el instante en que se


hace el cálculo:

Muestra 11 antes de la muestra k : s [( k – 11)T]


Muestra 10 antes de la muestra k: s [( k – 10)T]
.
.
.
Muestra k: s [( k)T]

Coeficientes a aplicar:

sen (2л 1/12) = +0,50 cos (2л 1/12) = +0,866


sen (2л 2/12) = +0,866 cos (2л 2/12) = +0,50
sen (2л 3/12) = +1,00 cos (2л 3/12) = 0,00
sen (2л 4/12) = +0,866 cos (2л 4/12) = -0,50
sen (2л 5/12) = +0,50 cos (2л 5/12) = -0,866
sen (2л 6/12) = 0,00 cos (2л 6/12) = -1,00
sen (2л 7/12) = -0,50 cos (2л 7/12) = -0,866
sen (2л 8/12) = -0,866 cos (2л 8/12) = -0,50
sen (2л 9/12) = -1,00 cos (2л 9/12) = 0,00
sen (2л 10/12) = -0,866 cos (2л 10/12) = +0,50
sen (2л 11/12) = -0,50 cos (2л 11/12) = +0,866
440

sen (2л 12/12) = 0,00 cos (2л 12/12) = +1,00

Por lo tanto:

Ss = s [( k – 11)T] . 0,50 + s [( k – 10)T] . 0,866 + .....+ s [( k)T] . 0,00

Sc = s [( k – 11)T] . 0,866 + s [( k – 10)T] . 0,50 + .....+ s [( k)T] . 1,00


Caso 2

Número de muestras por ciclo de la onda fundamental:

N = 20

Muestras desde la N -1 muestras anteriores a la muestra en el instante en que se


hace el cálculo:

Muestra 19 antes de la muestra k: s [( k – 19)T]


Muestra 18 antes de la muestra k: s [( k – 18)T]
.
.
.
Muestra k: s [( k)T]

Coeficientes a aplicar:

sen (2л 1/20) = +0,31 cos (2л 1/20) = +0,95


sen (2л 2/20) = +0,59 cos (2л 2/20) = +0,81
sen (2л 3/20) = +0,81 cos (2л 3/20) = +0,59
sen (2л 4/20) = +0,95 cos (2л 4/20) = +0,31
sen (2л 5/20) = +1,00 cos (2л 5/20) = 0,00
sen (2л 6/20) = +0,95 cos (2л 6/20) = -0,31
sen (2л 7/20) = +0,81 cos (2л 7/20) = -0,59
sen (2л 8/20) = +0,59 cos (2л 8/20) = -0,81
sen (2л 9/20) = +0.31 cos (2л 9/20) = -0,95
sen (2л 10/20) = 0,00 cos (2л 10/20) = -1,00
sen (2л 11/20) = -0,31 cos (2л 11/20) = -0,95
sen (2л 12/20) = -0,59 cos (2л 12/20) = -0,81
sen (2л 13/20) = -0,81 cos (2л 13/20) = -0,59
sen (2л 14/20) = -0,95 cos (2л 14/20) = -0,31
sen (2л 15/20) = -1,00 cos (2л 15/20) = 0,00
sen (2л 16/20) = -0,95 cos (2л 16/20) = 0,31
sen (2л 17/20) = -0,81 cos (2л 17/20) = 0,59
sen (2л 18/20) = -0,59 cos (2л 18/20) = 0,81
441

sen (2л 19/20) = -0,31 cos (2л 19/20) = 0,95


sen (2л 20/20) = 0,00 cos (2л 20/20) = 1,00

Por lo tanto:

Ss = s [( k – 19)T] . 0,31 + s [(k – 18)T] . 0,59 + .....+ s [( k)T] . 0,00

Sc = s [( k – 19)T] . 0,95+ s [(k – 18)T] . 0,581+ .....+ s [( k)T] . 1,00

Hemos considerado que los cálculos son realizado en el instante coincidente con la
muestra k-ésima, considerando esa muestra y las N-1 muestras anteriores. Pero,
como es obvio, cuando el algoritmo se utiliza en un relé este cálculo se lleva a cabo
continuamente. Es decir, se calculan las componentes Seno y Coseno en el instante
de la muestra k-ésima, luego en el instante de la muestra k+1, luego en el instante
de la muestra k+2, etc. Anteriormente se habían calculado en el instante de la
muestra k-1 , en el instante de la muestra k-2 , etc.

Nos preguntamos entonces si en caso que la onda muestreada fuese una onda
periódica de período T0, los valores de las componentes Seno y Coseno obtenidos
se hubiesen mantenido constantes. Absolutamente no. Lo que sí se hubiese
mantenido constante en ese caso es la raíz cuadrada de los cuadrados de ambos
componentes. Es decir:

SF = (Ss2 + Sc2)1/2 = Cte. (7-6)

La razón por la cual no se mantienen constantes dichas componentes es muy


sencilla. El instante de referencia ( t = 0 ) es en cada cálculo el instante de la
muestra tomada en último término. Por ejemplo, si la muestra en cuestión coincide
con el momento en que la onda de frecuencia fundamental pasa por cero, la
componente Seno será máxima y la componente Coseno será nula; si la muestra en
cuestión coincide con el momento en que la onda de frecuencia fundamental pasa
por su valor máximo, la componente Seno será nula y la componente Coseno será
máxima. Toda situación intermedia se caracterizará por componentes Seno y
Coseno no nulas, pero que cumplen con la ecuación (7-6).

Para mayor claridad de la idea, recordemos que cualquier función considerada en el


instante t = 0 que no sea “par” (igual valor para los instantes t -1 y t +1) ni “impar”
(igual valor absoluto pero distinto signo para los instantes t -1 y t +1), puede ser
descompuesta en una función “par” y otra “impar”. Según el instante de referencia,
que coincide con la última muestra adquirida, la onda será “par”, “impar” o tendrá
una componente “par” y otra “impar”

Es claro que hemos considerado hasta ahora una función periódica. Esa situación
con las ondas de corriente y tensión en una red eléctrica solamente se da en
condiciones estacionarias de carga o estacionarias de falla, en este caso luego de
un tiempo más o menos prolongado.
442

A continuación analizaremos que sucede durante el transitorio de falla.

7.1.2.1.3. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia

Consideremos la onda de corriente de la Fig. 7-2. Podemos distinguir un estado de


prefalla (corriente carga) y un estado de falla. La corriente de carga es senoidal.
Supondremos que la corriente durante la falla tiene una componente senoidal y una
componente exponencial (en realidad la corriente de falla tiene además
componentes de frecuencias armónicas y no armónicas).

Ventanas con sólo


Ventanas con sólo muestras de falla
muestras antes de
falla

t
Ventanas que
contienen muestras de
prefalla y de falla

Fig. 7-2: Muestreo de una onda de corriente y distintas “ventanas de datos”

Denominamos “ventana de datos” al conjunto de muestras que el algoritmo


considera para calcular las componentes Seno y Coseno.

Esa ventana se va desplazando desde la condición de carga hasta la condición de


falla. Algunas ventanas abarcan solamente muestras de corriente de carga. Otras
ventanas abarcan solamente muestras correspondientes al estado de falla. Pero
algunas ventanas abarcan muestras de ambos estados. Eso significa que, desde los
valores de las componentes Seno y Coseno correspondientes al estado de carga
hasta los valores correspondientes a la corriente de carga, se produce un transitorio
de dichos valores.
443

Esto es de suma importancia, porque tiene incidencia en la respuesta de las


protecciones, como veremos más adelante.

Avancemos un poco más sobre este asunto.

Si consideramos las primeras ventanas constituidas íntegramente con muestras


correspondientes al estado de falla, nos preguntamos si los valores de las
componentes Seno y Coseno se estabilizan inmediatamente. La respuesta es que
eso sería solamente posible si la corriente de falla no tuviese una componente
exponencial y si no estuviesen presentes, además, componentes no armónicamente
relacionadas con la componente de frecuencia fundamental.

Para explicar esto, se requiere que analicemos como es el módulo de la Función


Transferencia IHI, en función de la frecuencia f.

En la Fig. 7-3 se ha representado dicha función, para los filtros Seno y Coseno
basados en la TDF con ventana de un ciclo.

1,2

0,8

0,6

0,4 Coseno

0,2
Seno
0
0 1 2 3 4 5 6 7

-0,2

Fig. 7-3: Módulo de la Función Transferencia en función de la frecuencia de los filtros


Seno y Coseno basados en la Transformada Discreta de Fourier con ventana
de datos de un ciclo

Puede observarse que la respuesta es uno para la frecuencia fundamental y es cero


para todas las frecuencias armónicas y para frecuencia cero. Tiene un valor menor
que uno, pero no nulo, para frecuencias no armónicas y para frecuencias
subarmónicas.

Ello significa que los estados transitorios, que indefectiblemente contienen


componentes exponeciales y/o frecuencias no armónicas e inclusive pueden
contener frecuencias subarmónicas de origen distinto a las componentes
444

exponenciales (por ejemplo, oscilaciones subsincrónicas originadas en la


compensación capacitiva serie) hacen que la respuesta del filtro esté afectada por
esa componentes.

Podría entonces preguntarse si no hay forma de realizar un filtro que elimine en


mayor proporción la influencia de todas las componentes de frecuencias distintas a
la fundamental. La respuesta es que un filtro numérico de este tipo debe trabajar con
una ventana de datos acotada, ya que los requerimientos de velocidad de respuesta
de la protección impiden ventanas más amplias. Aplicar una ventana acotada implica
asimilar la onda de falla, que no es periódica, a una onda periódica cuyo período
corresponde en el caso que nos ocupa al período de la frecuencia fundamental. Por
esa razón, el filtro asimila las componentes transitorias a una onda periódica, que,
aunque distinta a una onda senoidal, tiene su propia componente senoidal de
frecuencia fundamental. Esta componente es entregada por la salida del filtro en
adición a la componente verdaderamente senoidal de la señal de falla.

En resumen, podríamos decir que existe un transitorio entre el valor de las


componentes Seno y Coseno de una ventana de muestras puras de no falla y el
valor de esas componentes en un estado estacionario de falla. Ese transitorio
depende fuertemente de la configuración del sistema de potencia, del tipo de falla,
de la ubicación de la misma y del momento de incepción.

Puesto que el transitorio de la respuesta de los filtros Seno y Coseno es muy difícil
de analizar teóricamente, más adelante veremos gráficos obtenidos con modelos
numéricos, cuando los filtros son aplicados a protecciones de distancia.

7.1.2.2. Algoritmo basado en la TDF con Ventana de Datos de Medio Ciclo

También en este caso se trata de un algoritmo que implementa filtros digitales no


recursivos basados en la TDF, pero en este caso se usa una ventana de datos de
medio ciclo de la componente de frecuencia fundamental. Idénticamente, para cada
señal de entrada de tensión o corriente, se emplean dos filtros, cuyas salidas son
respectivamente las componentes “Seno” y “Coseno” de la onda de frecuencia
fundamental de la entrada.

7.1.2.2.1. Presentación del algoritmo

Las expresiones de las componentes Seno y Coseno, calculadas en el instante de la


muestra k y que toman en consideración esa misma muestra y las [(N/2)– 1)]
muestras anteriores resultan:

N/2
Ss = (4/N) ∑ s [(k – N/2 + p) T] sen (2л p / N) (7-7)
p =1

N/2
Sc = (4/N) ∑ s [(k – N/2 + p) T] cos (2л p / N) (7-8)
p =1
445

7.1.2.2.2. Forma de aplicación

La aplicación de las fórmulas es enteramente similar al caso anterior, por lo que no


resultan necesarias otras explicaciones.

7.1.2.2.3. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia

Veamos como es el módulo de la Función Transferencia IHI, en función de la


frecuencia f.

En la Fig. 7-4 se ha representado dicha función para los filtros Seno y Coseno
basados en la TDF con ventana de medio ciclo.

1,4
1,2
1
0,8
Serie1
0,6 Coseno
Serie2
0,4
0,2 Seno
0
-0,2 0 1 2 3 4 5 6 8

Fig. 7-4: Módulo de la Función Transferencia en función de la frecuencia de los filtros


Seno y Coseno basados en la Transformada Discreta de Fourier con ventana
de datos de medio ciclo

Obsérvese que la respuesta no es cero para frecuencia cero y es muy elevada para
frecuencias subarmónicas, por lo que las componentes exponenciales de las
corrientes de falla afectan notoriamente la exactitud de las componentes Seno y
Coseno calculadas mediante el algoritmo.

Asimismo, afectan la exactitud las componentes armónicas de frecuencias par,


además de afectarla las componentes de frecuencias no armónicamente
relacionadas.
446

En síntesis, este filtro tiene una respuesta rápida, pero es muy poco exacto como
para aplicarlo en condiciones marginales de las protecciones. Por ejemplo, si se
aplica en una protección de distancia, el margen de seguridad de la Zona 1 debe ser
mucho más amplio que si se aplica el filtro con ventana de un ciclo.

7.1.2.3. Algoritmo recursivo basado en la TDF con ventana de datos de un ciclo

7.1.2.3.1. Presentación del algoritmo

El principio de este algoritmo es idéntico al del algoritmo no recursivo basado en el


TDF con ventana de datos de un ciclo. Se trata solamente de usar una formulación
que permite disminuir el número de operaciones a realizar y así disminuir la carga
computacional.

Las expresiones de las componentes Seno y Coseno, calculadas en el instante de la


muestra k y que toman en consideración resultados obtenidos en el instante de la
muestra k -1 y la propia muestra k, son las siguientes:

Ss (k+1) = Ss(k) cos (2л / N) – Sc(k) sen (2л / N) (7-9)

Sc (k+1) = Sc(k) cos (2л / N) + Ss(k) sen (2л/N) – (2/N)s(k-N+1) + (2/N)s(k+1)


(7-10)

La demostración de estas expresiones se basa exclusivamente en igualdades


trigonométricas.

7.1.2.3.2. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia

El módulo de la Función Transferencia IHI, en función de la frecuencia f es


exactamente igual al del algoritmo no recursivo, de modo que todos los comentarios
que hicimos para aquel caso son válidos.

7.1.2.4. Algoritmo basado en la Transformada de Walsh (TW)

7.1.2.4.1. Presentación del algoritmo

Si se tiene en consideración el análisis de Walsh, una onda periódica se


descompone en dos ondas cuadradas – par e impar – más un conjunto de ondas
armónicamente relacionadas, cuyas transiciones ocurren de acuerdo a un conteo
binario.

Las funciones de Walsh, a correlacionar con la onda de falla, las denominaremos:

wal (k,t/T)

Sus posibles valores son solamente 1 o -1 .


447

En la Fig. 7-5 se muestran las primeras 16 de esas funciones.

0 T/2 T 0 T/2 T

wal(0,t) wal(8,t)

wal(1,t) wal(9,t)

wal(2,t) wal(10,t)

wal(3,t) wal(11,t)

wal(4,t) wal(12,t)

wal(5,t) wal(13,t)

wal(6,t) wal(14,t)

wal(7,t) wal(15,t)

Fig. 7-5: Primeras 16 funciones de Walsh

Puesto que en las protecciones en la mayoría de los casos los cómputos se hacen
en términos de las ondas Seno y Coseno de frecuencia fundamental, si se trabaja en
el dominio de Walsh es necesario establecer una conexión entre los resultados del
448

Análisis de Walsh y las componentes Seno y Coseno de frecuencia fundamental,


dadas por el análisis de Fourier.

Si una onda s(t) , con período T, se expande de acuerdo a las serie de Fourier,
resulta:

s(t) = F0 + 2 F1 sen (2лf t)/ T + 2 F2 cos (2лf t)/ T + 2 F3 sen (4лf t)/ T +
+ 2 F4 cos (4лf t)/ T + ………….. (7-11)

Siendo F1, F2, F3, etc. Los valores eficaces de las respectivas ondas, calculados
según:

F0 = (1/ T) ∫ s (t) dt (7-12)


0
T

F1 = (1/ T) ∫ s (t) sen (2л t)/ T dt (7-13)


0

F2 = (1/ T) ∫ s (t) cos (2л t)/ T dt (7-14)


0

.
.
.

Si la misma onda se expande de acuerdo a la Transformada de Walsh, resulta:


s(t) = ∑W n wal (n, t /T) (7-15)
n=0
Con :
449

Wn = (1/ T) ∫ s (t) wal (n, t/ T) dt (7-16)


0

El conjunto de componentes Fn forma un vector en el espacio de Hilbert y también lo


forma el conjunto Wn. Esos dos vectores están relacionados por una matriz
ortogonal A, de modo que:

W=A.F (7-17)

-1 T T
Puesto que A = A , donde A es la matriz transpuesta de A :

F = AT . W (7-18)

Tomando solamente algunos de los términos, la matriz A, que relaciona a ambos


vectores, es la de la Fig. 7-6.

1,000
0,900 0,300 0,180
0,900 -0,300 0,180
0,900
0,900
-0,373 0,724 0,435
0,373 0,724 -0,435
0,900
0,900
-0,074 -0,484 0,650
-0,074 0,484 0,650

Figura 7-6: Matriz que relaciona los coeficientes de Walsh con los coeficientes de
Fourier

Por ejemplo, considerando solamente hasta W10, resulta con aproximación:

F1= 0,900 W1 – 0,373 W5 – 0,074 W9

F2 = 0,900 W2 + 0,373 W6 – 0,074 W10

En realidad, para representar una sinusoide más una componente unidireccional con
un 95% de exactitud, sólo hace falta considerar hasta W6.
450

Las expresiones (7-15) y (7-16) corresponden a un cálculo a partir de la onda


continua. Para calcular los coeficientes de Walsh a partir de una onda muestreada,
se realiza una integración numérica. Aunque una integración numérica mediante la
regla de Simpson es más exacta, normalmente se utiliza la regla trapezoidal, pues la
aproximación es suficientemente buena.

7.1.2.4.2. Forma de aplicación

Si se supone por ejemplo un número de muestras por ciclo de N = 8, los coeficientes


de Walsh, calculados mediante la regla trapezoidal en el instante de la muestra k
resultan:

W0(k) = (1/8) [(1/2) sk-8 + sk-7 + sk-6 + sk-5 + sk-4 + sk-3 + sk-2 + sk-1 + (1/2) sk]

W1(k) = (1/8) [(1/2) sk-8 + sk-7 + sk-6 + sk-5 - sk-3 - sk-2 - sk-1 - (1/2) sk]

W2(k) = (1/8) [(1/2) sk-8 + sk-7 - sk-5 - sk-4 - sk-3 + sk-1 + (1/2) sk]

W3(k) = (1/8) [(1/2) sk-8 + sk-7 - sk-5 + sk-3 - sk-1 - (1/2) sk]

W4(k) = (1/8) [(1/2) sk-8 - sk-6 + sk-4 - sk-2 + (1/2) sk]

W5(k) = (1/8) [(1/2) sk-8 - sk-6 + sk-2 - (1/2) sk]

W6(k) = (1/8) [(1/2) sk-8 - sk-4 + (1/2) sk]

. (7-19)

Mayor exactitud se logra usando N = 16 muestras por ciclo. Los coeficientes de


Walsh, calculados también usando la regla Trapezoidal y para el instante de la
muestra k resultan:

W0(k) = (1/16) [(1/2) sk-16 + sk-15 + sk-14 + sk-13 + sk-12 + sk-11 + sk-10 + sk-9 + sk-8 +
sk-7 + sk-6 + sk-5 + sk-4 + sk-3 + sk-2 + sk-1 + (1/2) sk]

W1(k) = (1/16) [(1/2) sk-16 + sk-15 + sk-14 + sk-13 + sk-12 + sk-11 + sk-10 + sk-9 - sk-7 -
sk-6 - sk-5 - sk-4 - sk-3 - sk-2 - sk-1 - (1/2) sk]

W2(k) = (1/16) [(1/2) sk-16 + sk-15 + sk-14 + sk-13 - sk-11 - sk-10 - sk-9 - sk-8 - sk-7 - sk-6 -
sk-5 + sk-3 + sk-2 + sk-1 + (1/2) sk]

.
.
. (7-20)
451

Obsérvese que en todos los casos las muestras son multiplicadas por +1, -1, 0,5 o -
0,5. Esto significa un gran ahorro de tiempo desde el punto de vista computacional.
No obstante, las multiplicaciones necesarias para obtener las componentes Seno y
Coseno, hacen que este método insuma tiempos comparables al método basado en
la TDF con ventana de datos de 12 muestras.

Debe tenerse en cuenta además que el método basado en la Transformada de


Walsh sólo puede ser implementado adecuadamente cuando se utiliza un número
de muestras que sea una potencia entera de dos.

7.1.2.4.3. Transitorio de falla y respuesta en frecuencia

Las respuestas de los algoritmos para obtener las componentes Seno y Coseno de
la onda de falla, son sustancialmente iguales a aquellas de los algoritmos basados
en la TDF – Fig. 7-7. Tanto más iguales cuanto mayor sea el número de términos de
T
la matriz de transformación A .

1,2

0,8

0,6

Coseno
0,4

0,2
Seno

0
0 1 2 3 4 5 6 7
-0,2

Fig. 7-7: Módulo de la Función Transferencia en función de la frecuencia de los filtros


Seno y Coseno basados en la Transformada de Walsh con ventana
de datos de un ciclo

7.2. Algoritmos para la Protección de Distancia

Los algoritmos de filtrado digital, algunos de los cuales se han desarrollado en el


punto anterior, constituyen métodos de estimación de señales, que permiten
aproximar con mayor o menor grado de exactitud las componentes de frecuencia
fundamental de las ondas de corriente y tensión.
452

Es claro que la obtención de las componentes Seno y Coseno de dichas ondas no


es suficiente para llevar a cabo una función de protección. Por ejemplo, para una
función de protección distanciométrica es necesario relacionar las componentes
Seno y Coseno de la tensión en un determinado punto de la red, con las
componentes Seno y Coseno de la corriente en el mismo punto de la red, para luego
comparar el resultado de la relación con valores de referencia que constituyen la
característica en el plano de impedancias. Otro ejemplo: para una función de
protección diferencial de líneas se relacionen las componentes Seno y Coseno de la
corriente en un extremo de la línea con las componentes Seno y Coseno de la
corriente en el otro extremo de la línea, para luego comparar el resultado de esa
relación con valores de referencia que constituyen la característica diferencial.

Cuando hablamos entonces de Algoritmos de Protección nos referimos a los


procesos que siguen a la obtención de las componentes Seno y Coseno de las
ondas de corriente y/o tensión.

7.2.1. Obtención de la reactancia y de la resistencia aparentes de falla

Mediante un algoritmo de cálculo muy sencillo, se obtienen la reactancia y la


resistencia aparentes intercaladas entre la ubicación de la protección y la ubicación
de la falla propiamente dicha. Luego del filtrado digital, las componentes Seno y
Coseno de las tensiones y corrientes correspondientes a la fase o fases falladas,
constituyen respectivamente la parte real y la parte imaginaria de los respectivos
fasores. El cociente entre el fasor de tensión y el fasor de corriente es la impedancia
aparente.

En términos de componentes real e imaginaria de dicha impedancia, resulta:

Vsen . Isen + Vcos . Icos


R= (7-21)
Isen2 + Icos2

Vcos . Isen – Vsen . Icos


X= (7-22)
Isen2 + Icos2

Obviamente, la tensión y corriente seleccionadas para el cálculo corresponden al


tipo de falla seleccionada. Por ejemplo, para una falla Fase R a Tierra, la tensión es
la tensión de dicha fase respecto a tierra y la corriente es la suma de la corriente de
esa misma fase y la corriente residual multiplicada por el factor de compensación
homopolar.

Es claro que el procedimiento numérico no difiere conceptualmente del


procedimiento que llevan a cabo los relés analógicos. Pueden llevarse a cabo
cálculos de “arranque” y selección de fases, para luego realizar los cálculos de
impedancia aparente con la tensión y corriente seleccionadas, o pueden hacerse
cálculos de Impedancia Aparente, sin selección previa, para todos los lazos posibles.
453

Luego, la Impedancia Aparente Calculada debe compararse con la característica


seleccionada en el plano de impedancias. Algunas formas prácticas de esta
comparación que se aplican en las protecciones digitales las veremos más adelante.

Debemos hacer notar que el algoritmo aquí descrito adolece exactamente del mismo
problema que tienen las protecciones distanciométricas analógicas. Esto es, que la
corriente de falla que aporta el extremo remoto da lugar, cuando la falla no es sólida,
a una “reactancia aparente” de la resistencia de falla. Recordemos que ese efecto
tiene lugar cuando las corrientes de aporte desde ambos extremos no están en fase
y que depende fundamentalmente de las condiciones de carga previas en la red
(PPT). Veremos luego que otros algoritmos pueden disminuir ese problema.

7.2.2. Métodos de la Resolución de la Ecuación Diferencial

Estos métodos inicialmente prescindían del filtrado digital de las ondas de falla y su
objetivo era obtener la inductancia y la resistencia intercaladas entre la protección y
la falla, mediante un algoritmo en el que los datos eran las muestras instantáneas de
tensión y corriente, y las incógnitas eran precisamente inductancia y resistencia.

Veamos a continuación la evolución de estos métodos y los problemas que se


debieron solucionar, así como la ventaja que se puede obtener cuando los
problemas son solucionados.

7.2.2.1. Idea elemental

La idea elemental consiste en representar el lazo de falla con los parámetros serie
de la línea, de modo que la relación entre los valores instantáneos de la tensión y
corriente está dado por la ecuación diferencial (7-23).

d
v = xRi + xL i (7-23)
dt

xL representa la inductancia total del lazo y xR es la resistencia total del lazo, con
x la distancia a la falla y L y R los respectivos parámetros en por unidad de
longitud.

En este punto hacemos notar que la tensión y la corriente, puestas aquí con toda
generalidad, corresponden en cada caso al tipo de falla en cuestión. Más adelante
haremos la discriminación correspondiente, ya que en el caso de fallas fase a tierra
el método de la ecuación diferencial presenta una ventaja cierta.

Sin embargo, la ecuación (7-23) es correcta solamente si la resistencia de falla Rf


es nula. En caso contrario, la ecuación que resulta es la siguiente:
454

d
v = xRi + Rf if + xL i (7-24)
dt

Es claro que en el primer caso la única incógnita es la distancia x a la falla, mientras


que en el segundo caso se agregan las incógnitas Rf e if.
Observemos que en el primer caso, conociendo los valores de la corriente y tensión,
así como el valor de la derivada de la corriente, en un mismo instante, se puede
despejar el valor de la distancia, ya que la resistencia y la inductancia del lazo por
unidad de longitud son datos conocidos.

En el segundo caso, dado que el aporte desde el extremo remoto a la corriente de


falla no se conoce, el problema no puede resolverse, salvo que se suponga que la
corriente por la falla sea proporcional a la corriente por el relé. Es decir:

if = pi (7-25)

Con p un número real.

En esas condiciones:

d
v = xRi + pRf i + xL i (7-26 )
dt

Las incógnitas son entonces la resistencia aparente total del lazo, incluyendo la
resistencia de falla, y la distancia a la falla. Para resolver esas incógnitas es
necesario conocer los valores instantáneos de la tensión, la corriente y la derivada
de la corriente en dos instantes diferentes:

d
v(k) = [xR + pRf ]i(k) + xL i(k) (7-27)
dt

d
v(k+1) = [xR + pRf ]i(k+1) + xL i(k+1) ( 7-28)
dt

Si se reemplazan las derivadas por diferencias finitas, resulta:


455

i(k+1) – i(k-1)
v(k)=[xR + pRf ]i(k) + xL (7-29)
2h

i(k+2) - i(k)
v(k+1)=[xR + pRf] i(k+1) + xL (7-30)
2h

Con h el intervalo de muestreo.

Resolviendo este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, resulta:

v(k).[i(k+2)-i(k)]-v(k+1).[i(k+1)–i(k-1)]
R’=
i(k).[i(k+2)–i(k)]-i(k+1).[i(k+1)–i(k-1)]
(7-31)

Con:

R’= xR + pRf (7-32)

2h[i(k).v(k+1)- i(k+1).v(k)]
xL =
i(k).[i(k+2)–i(k)]-i(k+1).[i(k+1)–i(k-1)]

(7-33)

La suposición consistente en representar a la línea solamente con sus parámetros


serie implica considerar que las ondas de corriente y tensión contienen solamente la
componente de frecuencia fundamental y una componente exponencial, pero que
están libres de componentes de otras frecuencias.

Eso en la práctica representa un modelo muy elemental, que no tiene en cuenta las
armónicas generadas por los parámetros shunt de las líneas y por la alinealidad de
los núcleos de los transformadores de corriente y de tensión. Tampoco tiene en
cuenta las componentes subsincrónicas generadas por la compensación capacitiva
serie, cuando está presente, ni otras componentes no armónicas generadas por los
transitorios.
456

Por esa razón, esta idea elemental evolucionó rápidamente hacia un método que
exponemos a continuación.

7.2.2.2. Solución de la ecuación diferencial mediante la integración entre dos


intervalos de tiempo finitos

Integrando la ecuación (7-24) entre los instantes t0 y t1, y entre los instantes t2
y t3 resulta:
t1 t1
∫ ∫
v dt =[xR + pRf ] i dt + xL [i(t1)- i(t0)](7-34)
t0 t0

t3 t3
∫ ∫
v dt =[xR + pRf ] i dt + xL [i(t3)- i(t2)](7-35)
t2 t2

La condición para que esto constituya un sistema de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas, R’= xR + pRf y xL , es que se cumpla lo siguiente:

t1-t0 = t3-t2 ≠ nT ; n = 1; 2; 3;...

t2-t0 ≠ nT/2

Una elección adecuada de los intervalos de integración permite la eliminación


selectiva de armónicas superiores.

Supongamos, por ejemplo, que se trata de eliminar la tercera armónica. Si el


intervalo de integración se selecciona de tal modo que:

t1-t0 = T/3 (7-36)

y t2 = t1 (7-37)

(es decir que son dos intervalos consecutivos y el período coincide con el de la
tercera armónica), entonces la integración de dicha componente resulta cero. Es
claro que de ese modo no solamente se elimina la tercera armónica, sino que
también se eliminan todas las armónicas que sean múltiplos enteros de ella.
457

Se puede verificar que los intervalos de integración no necesariamente deben ser


consecutivos, pero la elección del intervalo entre dos intervalos de integración no
consecutivos debe hacerse de tal modo que la suma de las integrales realizadas en
ambos intervalos sea cero para la armónica a eliminar. Tampoco es necesario
integrar durante un intervalo (o suma de intervalos) equivalente a un período
completo de la armónica en cuestión, sino que se puede integrar a lo largo de un
intervalo menor α, a condición que ese intervalo sea idéntico para cada integración.
Ver Fig. 7-8.

Serie1
Serie2
0 5 10 15 20 ms 25

α α

Fig. 7-8: Ejemplo de Intervalos de integración entre límites seleccionados para la


solución de la ecuación diferencial

De un modo similar, eligiendo el intervalo de integración adecuadamente, se pueden


eliminar otras componentes armónicas.

En realidad, tratándose de ondas de corriente y de tensión muestreadas, la


integración se lleva a cabo mediante aproximaciones considerando intervalos finitos,
por ejemplo aplicando la regla de Simpson. Por esa razón, la frecuencia de muestreo
tiene mucha importancia sobre la precisión del cálculo, pero también tiene
importancia sobre la carga computacional del algoritmo.

Es claro que las ecuaciones (7-34) y (7-35), o lo que es más claro sus equivalentes
mediante la aproximación de las integrales, pueden escribirse como:

C = A[xR + pRf ] + B xL (7-38)

F = D[xR + pRf ] + E xL (7-39)

y resolver para [xR + pRf ] y xL


458

7.2.2.3. Solución de la ecuación diferencial considerando los parámetros


transversales de la línea

En este caso se toma en consideración la capacidad shunt, representando a la línea


con el cuadripolo π equivalente, como es ve en la Fig. 7-9.

xL xR

iC i

v xC/2 xC/2 Rf

Fig. 7-9: Cuadripolo Π equivalente para el planteo de la ecuación diferencial

Una simplificación necesaria consiste en despreciar la capacidad del lado de la falla,


frente a la resistencia de la misma. En ese caso, las ecuaciones que satisfacen la
Ley de Kirchoff son las siguientes:

d
= [xR + pRf ][i-ic] + xL [i-ic] ( 7-40)
dt

ic = 0,5 xC d v ( 7-41)
dt

Reemplazando, resulta:

v=[xR+pRf]i+xL d i-[xR+pRf]0,5xC d v–0,5x2LC(d2/dt2)v


dt dt
(7-42)

Para lograr una notación más simple, hacemos:

R’=[xR+pRf] ; L’ = xL ; C’= 0,5xC


Entonces:
459

v = R’i + L’ d i – R’C’ d v – L’C’(d2/dt2)v (7-43)


dt dt

Aproximando las derivadas por diferencias finitas y considerando cuatro conjuntos


sucesivos de muestras de corriente y de tensión, se obtiene un sistema de cuatro
ecuaciones con cuatro incógnitas:

i(k+1)–i(k-1)
v(k)= R’ i(k)+L’ -
2h

v(k+1)–v(k-1) v(k+1)-2v(k)+v(k-1)
-C’R’ -L’C’
2h h2
(7-44)

i(k+2)–i(k)
v(k+1)= R’ i(k+1)+L’ -
2h

v(k+2)–v(k) v(k+2)-2v(k+1)+v(k)
- C’R’ -L’C’
2h h2
(7-45)

i(k+3)–i(k+1)
v(k+2)= R’ i(k+2)+L’ -
2h

v(k+2)–v(k+1) v(k+3)-2v(k+2)+v(k+1)
-C’R’ -L’C’
2h h2
(7-46)
460

i(k+4)–i(k+2)
v(k+3)= R’ i(k+3)+L’ -
2h

v(k+4)–v(k+2) v(k+4)-2v(k+3)+v(k+2)
-C’R’ -L’C’
2h h2
(7-47)

Donde las incógnitas son:

R’ ; L’; C’R’ ; L’C’

Las ecuaciones se pueden representar matricialmente:

A B P V1
. = (7-48)
C D CP V2
Donde:

R’ v(k) v(k+2) C’R’


P = V1 = V2 = CP =
L’ v(k+1) v(k+3) L’C’

i(k+1)–i(k-1)
i(k)
2h

= A
i(k+2)–i(k)
i(k+1)
2h
461

i(k+3)–i(k+1)
i(k+2)
2h
= C
i(k+4)–i(k+2)
i(k+3)
2h

v(k+1)–v(k-1) v(k+1)-2v(k)+v(k-1)
-
2h h2
= B
v(k+2)–v(k) v(k+2)-2v(k+1)+v(k)
-
2h h2

v(k+3)–v(k+1) v(k+3)-2v(k+2)+v(k+1)
-
2h h2
= D
v(k+4)–v(k+2) v(k+4)-2v(k+3)+v(k+2)
-
2h h2

Puesto que los vectores P y CP están linealmente relacionados, la ecuación


matricial (7-48) se puede escribir:

-1 -1
A - B D C P = V1 - B D V2
(7-49)

-1
Donde A - B D C es una matriz de 2 x 2, de modo que la
462

expresión (7-49) es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que debe
resolverse para R’ y L’.

La inclusión de la capacidad de la línea permite trabajar con ondas que contienen,


además de la componente de frecuencia fundamental y la componente exponencial,
componentes de frecuencias elevadas, sin necesidad de eliminarlas mediante un
filtrado.

Sin embargo subsiste el error dado por la resistencia de falla. Además este algoritmo
implica un severo aumento de la carga computacional.

7.2.2.4. Idea completa considerando sólo los parámetros longitudinales

El método expuesto en el punto anterior, que considera también los parámetros


transversales de la línea, no se ha popularizado, debido a la complejidad del sistema
de ecuaciones a resolver y por la posibilidad de atenuar los efectos de las ondas de
frecuencias mayores que la de la fundamental. Esta forma de atenuar esos efectos
se lleva a cabo mediante una combinación de algoritmos de filtrado digital con el
algoritmo de solución de la ecuación diferencial, como se verá más adelante.

Ahora expondremos la idea completa de la solución de la ecuación diferencial de


una línea, que debe considerar la interacción entra las distintas fases y entre las
distintas fases y tierra.

El caso más complejo se presenta con las fallas a tierra, de modo que se puede
apelar al esquema trifilar de la Fig. 7-10, que es enteramente similar al esquema de
la Fig. 4-18 del Capítulo 4.

La ecuación diferencial para el caso de una falla a tierra en la fase R que resulta es
la siguiente:

d d
VRE = xRR iR–[x(R0–R1)/3]iE+ xL1 iR–[x(L0–L1)/3] iE + Rf if
dt dt
(7-50)

Con:

L0 = LL + 2LM - 6Lm + 3LE (7-51)

L1 = L2 = LL - LM (7-52)

R0 = RR + 3RE (7-53)

R1 = R2 = R R (7-54)
463

x iT
LT ; RT
T
LTS LRT
LS ; RS iS
S
LSR
LR ; RR iR

LTE LSE LRE if


vRE
Rf

LE ; RE iE

Fig. 7-10: Esquema trifilar para el planteo de la ecuación diferencial

Obsérvese en la ecuación diferencial (7-50) que hay tres magnitudes variables del
sistema cuyas muestras son obtenidas por el relé:

VRE ; iR e iE

Hay una magnitud variable del sistema cuyas muestras no pueden ser obtenidas por
el relé:

if

y las incógnitas son:

 La distancia a la falla x

 La resistencia de falla Rf

Debido a que la corriente por la falla if no puede ser obtenida por el relé, un
recurso para resolver la ecuación diferencial consiste en suponer o bien que esa
corriente es proporcional y está en fase con la corriente por la fase medida por el
relé, o bien que es proporcional y está en fase con la corriente residual medida por el
relé.
464

Si se piensa en el estado estacionario y se consideran los circuitos de secuencia


relacionados para una falla fase a tierra, puede pensarse que la segunda suposición
es la más acertada, por lo menos para la primera zona de protección del relé.
Aunque en ciertos casos esto puede no ser totalmente cierto, como veremos más
adelante, admitiremos esta hipótesis. En ese caso se puede escribir:

if = piE (7-55)

Si se reemplaza y se reordena la ecuación (7-50), resulta:

d d
VRE = xRR iR–[x(R0–R1)/3]iE+ xL1 iR – [x(L0–L1)/3] iE + piERf
dt dt
(7-56)

Denominando:

[(R0–R1)/3 R1] = K0R y [(L0–L1)/3 L1] = K0L

Se puede escribir la ecuación (7-56) de una forma más sintética:

d d
VRE = xRR [iR – K0RiE]+ xL1 [ iR – K0L iE] + piERf (7-57)
dt dt

Las incógnitas resultan: pRf y x

Estas incógnitas pueden resolverse mediante la aproximación de las derivadas por


intervalos finitos, considerando muestras de los instantes (k)y(k+1)en forma
similar a lo expuesto en puntos anteriores.

Sin embargo, el modelo de la línea sin considerar los parámetros transversales,


aunque suficientemente aproximado para ondas de corriente y tensión de frecuencia
fundamental, introduce errores apreciables en presencia de componentes de
frecuencias superiores. Ello se debe a que las capacidades entre fases y entre fases
y tierra, dan lugar a impedancias menores frente a componentes periódicas de
frecuencias mayores que la fundamental. Para no tener que recurrir a soluciones
más complejas, algunos fabricantes de protecciones han preferido combinar la
solución basada en la ecuación (7-57) con un filtrado digital previo de las ondas de
corriente y de tensión, tal como veremos en el punto siguiente.

7.2.2.5. Combinación del filtrado digital con la solución de la ecuación


diferencial

Si las ondas de corriente y de tensión son filtradas, se obtiene la representación


fasorial de las corrientes de fase y de tierra, y de las tensiones. Para el caso de la
falla a tierra considerado en el punto 7.2.2.4 se obtiene:
465

Corriente de fase:

IR(s) + jIR(c) (7-58)

Corriente de tierra:

IE(s) + jIE(c) (7-59)

Tensión R-E:

VRE(s) + jVRE(c) (7-60)

Las derivadas de las corrientes son respectivamente:

Corriente de fase:

d
(IR(s) + jIR(c)) = - ωIR(c) + jωIR(s) (7-61)
dt

Corriente de tierra:

d
(IE(s) + jIE(c)) = - ωIE(c) + jωIE(s) (7-62)
dt

La ecuación (7-57) se convierte entonces en dos ecuaciones con dos incógnitas.


Una de las ecuaciones resulta de igualar la parte real de la tensión con la parte real
del otro término. La otra ecuación resulta de igualar la parte imaginaria de la tensión
con la parte imaginaria del otro término.

VRE(s) + jVRE(c) = xRR[(IR(s)+jIR(c))–K0R(IE(s)+


jIE(c))]+ xωL1[(- IR(c) + jIR(s)) – K0L(-IE(c) + jIE(s))]
+ p (IE(s) + jIE(c))Rf (7-63)

VRE(s) = x[RR(IR(s)- K0RIE(s))- ωL1(IR(c)-K0LIE(c)) ] + pRfIE(s)


(7-64)

VRE(c) = x[RR(IR(c)- K0RIE(c))+ ωL1(IR(s)-K0LIE(s)) ] + pRfIE(c)


(7-65)

Estas ecuaciones son de la forma:

VRE(s) = x A + pRf B( (7-66)

VRE(c) = x C + pRf D (7-67)


466

y son resueltas para x y pRf.

Si la hipótesis de la igualdad (7-55) fuese acertada, es decir:

if = piE
entonces la distancia a la falla es medida con precisión, sin influencia de la corriente
de carga del sistema. Esta es una facilidad que permite el método de la resolución
de la ecuación diferencial, que no puede ser llevado a cabo por los relés analógicos.

No obstante, debe tenerse en consideración que la hipótesis que consiste en


suponer que la corriente de tierra en la ubicación del relé está en fase con la
corriente por la falla, no es siempre acertada. Eso se debe a que en la red de
secuencia cero el ángulo de fase de la corriente por cada rama depende de las
impedancias de secuencia cero de los transformadores conectados a cada barra.
Supongamos una falla a tierra muy cercana a una barra en la que estén conectados
transformadores con arrollamientos triángulo de mucha potencia, mientras que a
espaldas del relé ubicado en el otro extremo de la línea la impedancia de secuencia
cero esté constituida fundamentalmente por las impedancias de secuencia cero de
líneas. En ese caso, la corriente de tierra (residual) en la ubicación del relé tendrá un
ángulo de fase bastante menor que el ángulo de fase de la corriente residual
aportada por los transformadores conectados en la barra del extremo remoto. En
ese caso la hipótesis no es acertada y ello se traduce en un error de la distancia x
calculada por el relé.

La ecuación diferencial para el caso de una falla entre fases S y T que resulta es la
siguiente:

d
VST = xRR (iS–iT) + xL1 (iS–iT) + Rf if (7-68)
dt

Con:

L1 = L2 = LL - LM (7-69)

R1 = R2 = R R (7-70)

También en este caso, si las ondas de corriente y de tensión son filtradas, se obtiene
la representación fasorial de las corrientes de fase y de la tensión compuesta.

Corriente de fase S:

IS(s) + jIS(c) (7-71)


467

Corriente de fase T:

IT(s) + jIT(c) (7-72)

Tensión S-T:

VST(s) + jVST(c) (7-73)

Las derivadas de las corrientes son respectivamente:

Corriente de fase S:

d
(IS(s) + jIS(c)) = - ωIS(c) + jωIS(s) (7-74)
dt

Corriente de fase T:

d
(IT(s) + jIT(c)) = - ωIT(c) + jωIT(s) (7-75)
dt

La ecuación (7-68) se convierte entonces en dos ecuaciones con dos incógnitas.


Una de las ecuaciones resulta de igualar la parte real de la tensión con la parte real
del otro término. La otra ecuación resulta de igualar la parte imaginaria de la tensión
con la parte imaginaria del otro término.

VST(s)+jVST(c)= xRR[(IS(s)+jIS(c)–IS(s)+jIS(c))]+
+ xωL1[(- IS(c) + jIS(s))–(-IT(c)+jIT(s))]+
+p(IS(s)+jIS(c))Rf (7-76)

VRE(s) = x[RR(IS(s)- IT(s))- ωL1(IS(c)-IT(c)) ] + pRfIS(s) (7-77)

VRE(c) = x[RR(IS(c)- IT(c))+ ωL1(IS(s)-IT(s)) ] + pRfIS(c) (7-78)

Estas ecuaciones son de la forma:

VRE(s) = x A + pRf B( (7-79)

VRE(c) = x C + pRf D (7-80)

y son resueltas para x y pRf.


468

Obsérvese que aquí la hipótesis es:

if = piR (7-81)

Pero esta hipótesis solamente es acertada si no hay corriente de carga. Para


cualquier otra condición, la hipótesis produce un error en el cálculo de la distancia
x.

Respecto a la obtención de la derivada, en lugar de hacerlo de acuerdo con las


igualdades (7-61), (7-62), (7-74) y (7-75), algunos fabricantes prefieren hacerlas con
la aproximación mediante incrementos finitos:

d
(I(s) + jI(c)) = I(s) t+j I(s) t (7-74)
dt

Los incrementos pueden tomarse entre la muestra anterior y la muestra procesada, y


la aproximación es suficientemente buena si la frecuencia de muestreo es elevada.

7.2.3. Algoritmos de comparación

Una vez obtenidas la reactancia y la resistencia aparentes de falla, o lo que es


equivalente la distancia y la resistencia aparentes de falla, un Relé de Distancia
debe comparar la Impedancia Aparente con la característica seleccionada. Todo el
desarrollo del punto 4.12 y los ejemplos del Apéndice 4-2, del Capítulo 4, son
enteramente aplicables en los relés digitales. La única diferencia conceptual es que
en este caso las comparaciones analógicas son sustituidas por comparaciones
numéricas, que se llevan a cabo en un microprocesador.

Es claro que las comparaciones numéricas que se pueden llevar a cabo son más
variadas y flexibles que las comparaciones analógicas. Por ejemplo, es muy sencillo
aplicar constantes complejas, especialmente con los modernos procesadores de
gran velocidad. También aumenta la posibilidad de realizar protecciones adaptivas,
que modifican automáticamente la característica en función de determinadas
señales recibidas desde el sistema.

Veamos algunos ejemplos sencillos de algoritmos de comparación numérica.

En la Fig. 7-11 se puede observar una característica distanciométrica, constituida


por la combinación de una característica de reactancia, con una recta de limitación
en el sentido del eje de resistencia.

La recta de reactancia puede ser regulada en cuanto a su distancia al eje real en un


valor que genéricamente denominamos Xreg. La otra recta pude ser regulada
considerando el valor de resistencia que corresponde a su cruce con el eje real, que
denominamos Rreg y su ángulo de inclinación respecto al eje real, que denominamos
θreg .

Otro valor que puede ser regulado en el relé es el de reactancia de la línea protegida
por unidad de longitud, que denominamos XU.
469

Si mediante un algoritmo de solución de la ecuación diferencial se ha obtenido la


distancia a la falla x, entonces el relé realiza el siguiente cálculo:

x. XU (7-75)

y luego la siguiente sencilla comparación de amplitud:

¿ x. XU ≤ Xreg ? (7-76)

Es claro que el valor límite de comparación o característica corresponde al signo


igual.

Para obtener la otra recta el algoritmo es algo más complicado. Primero se obtiene
la Impedancia Aparente medida:

Za = R + j (x. XU) (7-77)

Donde R es la resistencia aparente medida mediante el algoritmo de solución de la


ecuación diferencial.

A continuación se lleva a cabo la siguiente diferencia compleja:

R + j (x. XU) - Rreg (7-78)

y luego la comparación de ángulo:

¿ arctg [(x. XU) / (R - Rreg)] ≤ θreg ? (7-79)

Es claro que todas la Impedancias Aparentes que caigan a la izquierda de la recta


implican que el ángulo es mayor al de regulación y que todas la Impedancias
Aparentes que caigan a la derecha de la recta implican que el ángulo es menor al de
regulación.

La lógica de combinación es sencilla. Si las desigualdades de ambos comparadores


tienen el sentido dado en (7-76) y (7-79), se emite la señal que corresponde a
“Impedancia Aparente dentro de la característica distanciométrica.

Puesto que un Relé de Distancia debe combinar la característica distanciométrica


propiamente dicha, con una característica que le otorgue direccionalidad, nuestro
ejemplo lo completamos con el algoritmo direccional. Como hemos visto en el
Capítulo 4, no es lícito representar la característica direccional en el plano de
Impedancia Aparente como semirrectas concurrentes en el origen, en tanto el relé
emplea tensión de fase sana o de memoria. Para representar semirrectas
concurrentes en el origen se debe considerar el plano de Impedancia Virtual.
470

Xreg

Rreg θreg R

Fig. 7-11: Ejemplo de característica distanciométrica en el plano de Impedancia Aparente

XV

β2
RV
β1

Fig. 7-12: Ejemplo de característica direccional en el plano de Impedancia Virtual


471

Hemos definido como Impedancia Virtual al valor complejo que resulta de dividir la
tensión de polarización por la corriente de fase o fases en falla. La tensión de
polarización es la tensión de fase sana (o de memoria) seleccionada Vnf
multiplicada por la Constante de Polarización Kpo, que es compleja. Es normal que
el fabricante del relé elija la Tensión de Polarización y la Constante de Polarización
para cada tipo de falla, pero también puede presentar al usuario distintas opciones.

Supongamos que la característica direccional, representada en el plano de


Impedancia Virtual, es la de la Fig. 7-12. Los valores que se pueden regular son los
ángulos β 1 y β2.
Luego del filtrado digital, el relé tiene todos los fasores de corrientes y tensiones de
todas las fases y tierra, de modo que puede seleccionar para cada Modo de
Medición la tensión que corresponde a la polarización seleccionada. Realiza
entonces la siguiente operación de valores complejos:

ZV = Kpo . Vnf / Iap = [ZV(real) + j ZV(imag) ] (7-80)

Donde Iap es la corriente o corrientes del correspondiente Modo de Medición.

Luego se lleva a cabo la siguiente comparación de ángulos:

¿ 360° -β1 ≤ arctg [(ZV(imag) / ZV(real)] ≤ β2 ? (7-81)

Si el ángulo de la Impedancia Virtual medida está dentro del sector de plano


correspondiente a los ángulos β1 y β2 el comparador emite la señal a combinar con
la señal de la característica distanciométrica.

7.3. Respuesta transitoria de los algoritmos

En el punto 7.1.2.1.3 se han expuesto algunas consideraciones sobre la respuesta


transitoria de los algoritmos aplicados a las protecciones digitales. Ahora
avanzaremos más en este tema, incluyendo resultados prácticos.

Lo que resulta más importante en una Protección de Distancia es determinar como


se produce la transición entre la Impedancia Aparente (o la Impedancia Virtual para
la función de direccionalidad) correspondiente al estado sin falla y la Impedancia
Aparente (o la Impedancia Virtual) correspondiente al estado estacionario de falla.
Por esa razón, para graficar resultados puede optarse por dos gráficos diferentes,
pero que contienen la misma información:

• Gráfico que contiene el valor de la Reactancia Aparente y el valor de la


Resistencia Aparente, en función del tiempo. Se trata en realidad de valores
discretos, correspondientes a cada procesamiento que realiza el relé. Por
ejemplo, para una frecuencia de muestreo de 20 muestras por ciclo,
aparecerá un punto de Reactancia Aparente y un punto de Resistencia
Aparente cada milisegundo. Esos puntos pueden unirse, para dar una
apariencia continua a los respectivos transitorios.
472

• Gráfico que representa la Impedancia Aparente Medida por el relé (o la


Impedancia Virtual Medida por el relé) en cada procesamiento, parametrizada
con el instante en el que se realizó el procesamiento. Estos puntos también
pueden unirse, con el objeto de que la evolución aparezca más nítida.

Es fácil deducir que ambos tipos de gráfico contienen la misma información y que
uno de ellos puede obtenerse a partir del otro.

7.3.1. Uso de filtros “Seno” y “Coseno”

Los gráficos que exponemos a continuación fueron obtenidos simulando mediante el


EMTP un sector de la red de 500kV de la República Argentina, caracterizado por
líneas muy largas y constantes de tiempo relativamente altas. La falla simulada es
fase a tierra y se consideraron dos alternativas: Momento de incepción para
exponencial máxima y momento de incepción para que no se produzca la
componente exponencial.

Aquí consideraremos solamente dos algoritmos de filtrado:

a) Algoritmo basado en la TDF con ventana de un ciclo y 12 muestras por ciclo


b) Algoritmo basado en la TW con ventana de un ciclo y 16 muestras por ciclo

En las simulaciones está incluido el prefiltrado digital.

En la Fig. 7-13 se puede observar el gráfico de evolución del valor de la Resistencia


Aparente y del valor de la Reactancia Aparente, en función del tiempo, calculadas
mediante las expresiones (7-21) y (7-22) luego de un filtrado basado en la TDF con
ventana de un ciclo, sin componente exponencial de la corriente de falla. La Fig. 7-
14 contiene una información similar, pero en este caso con componente exponencial
máxima.

En las Figuras 7-15 y 7-16 se representa la evolución de ambas componentes de la


Impedancia Aparente, obtenidas también usando las expresiones (7-21) y (7-22),
pero con filtrado digital basado en la TW.

Con ambos modos de filtrado, hay convergencia hacia valores estacionarios iguales
y que resultan los esperados teóricamente. Como era de esperar, la convergencia es
notoriamente más rápida cuando la corriente no contiene componente exponencial y
es muy similar para ambos procesos de filtrado. Con plena exponencial, se necesita
algo más de 40 ms para que los errores sean inferiores al 10%.

Un gráfico como el de la Fig. 7-17, obtenido a partir de los anteriores y en este caso
con máxima exponencial, puede resultar de utilidad para comparar en el Plano de
Impedancia la Impedancia Aparente Calculada en cada procesamiento, con la
característica adoptada para el relé. No han dificultad en agregar la parametrización
en el tiempo para una mejor ilustración.
473

Xap Xap

Rap Rap

Tiempo en segundos Tiempo en segundos


Fig. 7-13: Reactancia y Resistencia Ap. Fig. 7-14: Reactancia y Resistencia Ap.
Filtro basado en la TDF – Filtro basado en la TDF –
Sin componente exponencial Plena componente exp.

Xap Xap

Rap Rap

Tiempo en segundos Tiempo en segundos


Fig. 7-15: Reactancia y Resistencia Ap. Fig. 7-16: Reactancia y Resistencia Ap.
Filtro basado en la TW – Filtro basado en la TW –
Sin componente exponencial Plena componente exp.

Xap

Fig. 7-17: Variación de la Imp. Ap.


Calculada en el Plano de
Impedancia

Rap
474

7.3.2. Uso sólo del filtro “Coseno”

Si se observan atentamente las Figuras 7-3 y 7-7, se puede observar que, tanto para
los filtros basados en la TDF como para los filtros basados en la TW, la respuesta
del filtro “Coseno” es mejor que la del filtro “Seno” para frecuencias subsincrónicas
cercanas a cero. Es decir, la componente exponecial de la corriente produce un error
menor.

La pregunta que surge entonces es si a través del filtro “Coseno” se puede obtener
toda la información necesaria para calcular la Impedancia Aparente. Efectivamente,
esa información puede obtenerse, a condición que el cálculo se realice en el instante
en que la componente “coseno” adquiere su valor máximo, ya que en ese instante la
componente “seno” tiene valor cero.

Ahora la pregunta es si puede saberse en que instante la componente “coseno”


adquiere su valor máximo. Es claro que el valor cero de la derivada implica que se
ha alcanzado un máximo. Pero no debe olvidarse que se trabaja con valores
discretos y que la derivada debe aproximarse mediante el método de intervalos
finitos. Raramente ese cálculo arrojará valor cero aunque las muestras consideradas
correspondan a instantes anterior y posterior al máximo, pero con una frecuencia de
muestreo elevada y considerando el cambio de signo de aproximación de la
derivada, podrá obtenerse con precisión aceptable el máximo de la componente
“coseno”.

Ya que se debe esperar el valor máximo de la componente “coseno”, la pregunta


restante sería si el uso de solamente el filtro “Coseno” implica un retardo adicional
para el relé. Efectivamente, ese retardo es necesario, pero en el peor de los casos
es de 5 ms y puede resultar menor que el tiempo de estabilización necesario cuando
se usa el filtro “Seno” en conjunto con el filtro “Coseno”.

7.4. Conclusiones respecto a los algoritmos

En este capítulo se han presentado algunos algoritmos de filtrado digital y algunos


algoritmos para la Protección de Distancia. Aunque los mismos pueden considerarse
simplemente ejemplos, son ilustrativos respecto a las posibilidades de las
protecciones digitales.

Los comportamientos transitorios mostrados en el punto 7.3 son simplemente


ejemplos y debe tenerse en cuenta que algoritmos más complejos pueden dar lugar
a mejores respuestas transitorias. En todo caso, lo valioso de los ejemplos consiste
en dejar en evidencia que todos los algoritmos pueden ser perfectamente simulados
y probados, tanto haciendo uso de muestras fallas reales, como haciendo uso de
programas de simulación de transitorios de fallas.

En realidad, parece que el límite para lograr protecciones digitales eficaces está
dado por el conocimiento del funcionamiento del sistema de potencia que tengan los
especialistas y la imaginación que pongan en juego. En comparación, los
procesamientos que pueden llevar a cabo las protecciones analógicas son
relativamente sencillos y por lo tanto tienen menos posibilidades.
475

Puede ser visto como una paradoja, pero con el advenimiento de las protecciones
digitales es mucho más importante que los fabricantes tengan en sus equipos
especializados muy buenos especialistas en análisis de sistemas de potencia.

Igualmente, los especialistas en protecciones de las empresas de transporte,


generación y distribución de energía eléctrica, podrán seleccionar mejor sus
protecciones e incluso desarrollar en conjunto con los fabricantes protecciones para
aplicaciones especiales, si conocen las posibilidades de las protecciones digitales y
tienen buena capacidad de análisis de sistemas de potencia.
476
477

CAPÍTULO 8

PROTECCIONES UNITARIAS DE LÍNEAS

8.1. Aspectos generales

Para entender mejor el concepto de Protecciones Unitarias, en este caso aplicadas a


líneas, es conveniente hacer un breve repaso de las protecciones de líneas que
hemos analizado hasta el momento.

En el Capítulo 3 se estudió la Protección de Sobrecorriente. En los Capítulos 4, 5, 6


y 7 se estudió la Protección de Distancia. Ambos tipos de protección se caracterizan
porque realizan su función de modo tal que cada terminal procesa solamente
información local; es decir, magnitudes eléctricas tomadas en su lugar de ubicación.
Eso constituye una ventaja, en el sentido que no necesitan medios de comunicación
para recibir señales desde otras ubicaciones en la red. Otra ventaja que tienen
ambos tipos de protección es su posibilidad de realizar Respaldo Remoto de
protecciones ubicadas en otros puntos de la red.

Sin embargo, tanto la Protección de Sobrecorriente como la Protección de Distancia


son selectivas en base a la temporización. Ello quiere decir que la coordinación de
distintos terminales se lleva a cabo mediante una función que implica retardos de
tiempo. Esos retardos pueden ser muy importantes en el caso de la Protección de
Sobrecorriente, por lo cual no es normalmente aplicada donde los retardos en
cuestión son inadmisibles. La Protección de Distancia hace uso de retardos bastante
más limitados, por lo menos cuando no debe actuar como Respaldo Remoto, pero
aún así debe ser complementada con un Sistema de Teleprotección cuando los
retardos de su función principal (no de Respaldo Remoto) no son admitidos por
razones de estabilidad del sistema de potencia.

Por las razones expuestas, la Protección de Sobrecorriente y la Protección de


Distancia son agrupadas por IEC y por CIGRÉ en lo que se denomina Sistemas de
Protección No Unitarios (Non-unit Protection Systems) o también Sistemas de
Protección Relativamente Selectivos (Relatively Selective Protection Systems). Si
tenemos en cuenta que ambos tipos de protección pueden cumplir la función de
Respaldo Remoto, podríamos denominarlas Protecciones de Alcance No Acotado.

El aditamento de un Sistema de Teleprotección a la Protección de Distancia


mantiene la posibilidad de la función de Respaldo Remoto y elimina la necesidad de
los retardos intencionales de tiempo para la función principal, pero es claro que debe
utilizar medios de comunicación para la transmisión de señales remotas.

Aunque la Protección de Distancia con Teleprotección parece llenar todos los


requisitos de protección de líneas, aún en los casos más exigentes, no se debe
478

olvidar que está basada en dos conceptos bastante complejos: a) Medición de la


Impedancia Aparente; b) Medición de Direccionalidad de la falla.

El primero de esos conceptos está afectado por algunos problemas, entre los que
citamos:

 Resistencia de falla elevada


 Impedancia Aparente bajo condiciones de carga
 Impedancia Aparente frente a oscilaciones de potencia o frente a pérdida de
sincronismo
 Transitorios de falla

El segundo de los conceptos está afectado también por algunos problemas:

 Transitorios de falla
 Cambios relativos según el estado de la compensación o según la ubicación
de la falla, transitorios o permanentes, en el caso de líneas con compensación
serie

Si bien todos estos problemas pueden ser adecuadamente solucionados en la mayor


parte de los casos, las soluciones requieren estudios muy elaborados y perfecto
conocimiento del sistema de potencia, tanto para el estado permanente como para
los transitorios durante las fallas.

Eso ha llevado al desarrollo de otros tipos de protección de líneas, conceptualmente


más sencillos, pero que indefectiblemente necesitan transmisión de señales entre
terminales de protección ubicados en distintos puntos de la red. Tales tipos de
protección son agrupadas por IEC y por CIGRÉ en lo que se denomina Sistemas de
Protección Unitarios (Unit Protection Systems) o también Sistemas de Protección
Absolutamente Selectivos (Absolutely Selective Protection Systems). Nosotros
también los conoceremos como Sistemas de Protección de Alcance Acotado.

Estos sistemas de protección se caracterizan porque cada terminal de protección


debe indefectiblemente recibir señales del otro extremo de la línea (o de los otros
extremos en caso de líneas multiterminal) y porque solamente pueden detectar fallas
que se produzcan en la línea protegida. Esto implica la imposibilidad de realizar una
función de Respaldo Remoto.

Mas allá de estas ideas comunes, los Sistemas de Protección Unitarios responden a
conceptos de funcionamiento muy variados. En principio, los dividimos en dos
grandes grupos:

 Sistemas Direccionales
 Sistemas Diferenciales

La idea común de los Sistemas Direccionales es que en cada extremo de la línea


protegida se compara la dirección relativa de la corriente en ese extremo respecto a
la corriente en el o los otros extremos.
479

La idea común de los Sistemas Diferenciales es que en cada extremo de la línea


protegida se compara no solamente la dirección relativa de las corrientes, sino
también el módulo de dichas corrientes de los dos o más extremos de la línea
protegida.

En los puntos que siguen se desarrollan las variantes de ambos tipos de sistemas.

8.2. Sistemas Direccionales

Dentro de los Sistemas Direccionales agrupamos:

• Sistemas de Comparación Direccional


• Sistemas de Comparación de Fase
• Sistemas de Transitorios de Falla

8.2.1. Sistemas de Comparación Direccional

En estos sistemas la dirección en la que se encuentra la falla es determinada


localmente en cada extremo, mediante la determinación del ángulo de entre la
corriente de fase y la tensión. En algunos casos, la comparación local es entre la
corriente de fase y la corriente residual en el neutro del transformador.

Determinada la dirección en la que se encuentra la falla, si la misma se ubica en la


dirección asignada, cada terminal envía una señal lógica al o a los otros extremos de
la línea. Es claro que si un terminal ve la falla en el sentido asignado y recibe la
señal lógica del o de los restantes terminales, emite la señal de apertura al o a los
interruptores locales.

Estos sistemas son enteramente similares a la Protección de Distancia con


Teleprotección, a tal punto que se los puede considerar como una simplificación de
los mismos. Imaginemos una Protección de Distancia con Teleprotección de
Sobrealcance Permisivo en la que solamente se utiliza la Zona 1 en Sobrealcance
extendida infinitamente. Véase que solamente se estaría utilizando la característica
direccional del relé.

Es posible observar, a partir de esta idea, las limitaciones o problemas de estos


sistemas. En principio veamos que subsisten los problemas de direccionalidad
descriptos en os Capítulos 4 y 6, que, aunque pueden ser solucionados, implican
una necesidad de estudio exhaustivo en todos los casos de aplicaciones complejas.
Pero aún más serio es el problema que involucra el hecho que no se aplica ninguna
función de detección de falla dentro de una zona más o menos acotada. En efecto,
las propias condiciones de carga estable o fallas muy lejanas pueden determinar en
un terminal direccionalidad en el sentido asignado; si en esas condiciones recibe por
el sistema de comunicaciones una señal espuria, realiza la apertura de el o los
interruptores locales, obviamente en forma totalmente incorrecta.

En definitiva, los Sistemas de Comparación Direccional son más inseguros (menor


índice de Seguridad) que los Sistemas Distanciométricos con Teleprotección y no
tienen ninguna ventaja respecto a éstos. La posible ventaja de usar solamente Relés
Direccionales se ve inmediatamente anulada, por el hecho que, como veremos más
480

adelante, a los Sistemas de Protección Unitarios hay que asociar siempre un


Sistema Distanciométrico para cumplir con la función de Respaldo Remoto.

8.2.2. Sistemas de Comparación de Fase

8.2.2.1. Aspectos generales

Los Sistemas de Protección de Comparación de Fase, o expresado con más


corrección Sistemas de Protección de Comparación de Ángulo de Fase, encuentran
su aplicación mayormente en líneas de alta y muy alta tensión, aunque con algunas
simplificaciones se aplican a líneas de media tensión . Su idea básica es la
determinación de la ubicación de una falla, dentro o fuera de la línea protegida,
haciendo una comparación de ángulo de fase entre la corriente en un extremo y la
corriente en el otro extremo. Es claro que la información que se recibe en un
extremo en relación a lo que sucede en el otro extremo, implica la necesidad de un
medio de comunicación adecuado para transmitir señales analógicas, si bien estas
señales analógicas son bastante simples, debido a que solamente contienen
información de ángulo de fase.

Puesto que se trata de la determinación del ángulo entre dos corrientes (corriente
del extremo local y corriente del extremo remoto), es de utilidad realizar el análisis en
un plano complejo, cuyos ejes real e imaginario son respectivamente la parte real y
la parte imaginaria del cociente de ambas corrientes. Es decir:

Eje real: (IA / IB)Real

Eje imaginario: (IA / IB)Imag.

Donde IA e IB son las corrientes de la misma fase en el extremo A y en el extremo


B respectivamente.
En realidad, cuando se comparan separadamente las corrientes de cada fase la
protección se denomina “segregada por fase”, pero más adelante veremos que
también se puede realizar la protección llevando a cabo una mezcla adecuada de las
corrientes de las tres fases, en cuyo caso la protección se denomina “no segregada”.

La idea elemental de la protección la podemos apreciar en el esquema unifilar y en


el plano complejo de la Fig. 8-1. Simplificadamente: si se trata se una falla externa o
de una condición normal de carga, el cociente (IA / IB) se sitúa en el valor -1 del eje
real. También simplificadamente: si se trata de una falla interna, el cociente (IA / IB)
se sitúa en el eje real positivo o en sus cercanías. Realmente, estas simplificaciones
no tienen en cuenta varios factores que serán considerados más adelante:

• La capacidad de las líneas implica que las corrientes en ambos extremos no


sean iguales y ni siquiera están en fase, aunque se trata de condiciones
normales de carga o de falla externa.
• El aporte desde ambos extremos a una falla interna puede llegar a tener un
corrimiento de fase importante, dependiendo principalmente de las
condiciones de carga previas a la falla (PPT: pretransferencia de potencia).
481

• Una muy elevada resistencia de falla puede aumentar notoriamente la


influencia de la corriente de carga sobre el ángulo entre las corrientes de
ambos extremos en caso de una falla interna.
• Los Transformadores de Corriente son transductores no lineales que aportan
errores de ángulo de fase, máxime si se tiene en cuenta que durante una
falla interna las corriente desde ambos extremos pueden diferir mucho en
módulo.
• Una corriente desde uno de los extremos hacia una falla interna con corriente
de falla demasiado baja puede introducir un error en la determinación de los
cruces por cero de la onda de corriente y por lo tanto en la determinación del
ángulo entre corrientes.
• Los transitorios de falla, principalmente la componente exponencial de la
corriente, pueden dar lugar a errores en la comparación.
• El tiempo de transmisión de las señales entre ambos extremos afecta la
comparación de ángulo de fase.

A B
IA IB
EA EB

(IA/IB)Imag.

-1 (IA/IB)Real

Falla externa o carga Zona de falla interna

Fig. 8-1: Esquema unifilar básico y plano complejo de corrientes para el


Sistema de Comparación de Fase

Aunque los factores arriba mencionados implican la necesidad de una cuidadosa


elección de los ángulos de comparación, la Protección de Comparación de Fase
tiene ventajas en relación a la Protección de Distancia:

 No es afectada por oscilaciones de potencia ni por pérdidas de estabilidad.


 No es afectada por la inducción mutua de secuencia cero entre líneas
paralelas.
 Es más sencilla de aplicar en líneas con compensación capacitiva serie, salvo
en los casos de reversión de corriente.

Las desventajas son las comunes a todas las Protecciones Unitarias:


482

 Total dependencia de los medios de comunicación.


 Ineptitud para la función de Respaldo Remoto.

Aunque el principio básico de todos los Sistemas de Protección de Comparación de


Fase es la medición y comparación del ángulo entre las corrientes de ambos
extremos, la implementación difiere entre los distintos fabricantes, pero en general
se combinan las siguientes variantes:

o Equipamiento de protección separado para cada fase, incluyendo en algunos


casos las corrientes de secuencia cero. Esta variante se denomina Protección
Segregada.
o Equipamiento de protección común a las tres fases. Variante denominada
Protección No Segregada.
o Medición del ángulo de fase en los semiciclos positivos y negativos. Se
denomina Comparación de Onda Completa.
o Medición del ángulo de fase solamente en uno de los semiciclos. Denominada
Comparación de Media Onda.
o Comparación de Fase con sistema de arranque. El sistema de comunicación
es modulado solamente luego que el sistema de arranque ha operado.
o Comparación de Fase sin sistema de arranque. La medición es llevada a
cabo continuamente y las señales entre ambos extremos son transmitidas
permanentemente.
o Accionamiento en modo de bloqueo.
o Accionamiento en modo de desbloqueo.

El medio de comunicación tradicionalmente más usado es la Onda Portadora, pero


también se suelen utilizar Enlaces de Radiofrecuencia, Hilos Piloto y Fibra Óptica.

8.2.2.2. La característica de protección en el plano complejo de corrientes

Teniendo en cuenta los factores que complican la idea básica y que se han
mencionado en el punto anterior, la característica de comparación que se adopta en
el plano complejo de corrientes es la mostrada en la Fig. 8-2.

(IA / IB)Imag.
Zona de accionamiento
θ
Zona de
estabilización (IA / IB)Real
-1 -1 +1
+1


θ

Fig. 8-2: Característica de comparación de ángulo de fase


483

iA α = 0°

Falla externa o
Serie1
carga

iB

Serie1

(IA / IB)Imag.
Zona de accionamiento
θ
Zona de
estabilización (IA / IB)Real
-1 -1 +1
+1


θ

Fig. 8-3 (a): Comparación de ángulo de fase – Falla externa o carga con α = 0°
484

iA

α ≠ 0°
α<θ
Serie1

Falla externa o
carga

iB

Serie1

α
(IA / IB)Imag.
Zona de accionamiento
θ
Zona de
estabilización (IA / IB)Real
-1 -1 +1
+1


θ

Fig. 8-3 (b): Comparación de ángulo de fase – Falla externa o carga con α ≠ 0°
485

iA

α = 180°
Serie1

Falla interna

iB Nota: Por simplicidad


se ha hecho que el
módulo de las
corrientes aportadas
por ambos extremos
coincida, peroSerie1
en
general no son
coincidentes, aunque
ello no incide en la
comparación de
ángulo de fase

(IA / IB)Imag.
Zona de accionamiento
θ
Zona de
estabilización (IA / IB)Real
-1 -1 +1
+1


θ

Fig. 8-3 (c): Comparación de ángulo de fase – Falla interna con α = 180°
486

iA

α ≠ 180°

Serie1

Falla interna

Nota: Por simplicidad


iB se ha hecho que el
módulo de las
corrientes aportadas
por ambos extremos
coincida, pero en
general no sonSerie1
coincidentes, aunque
ello no incide en la
comparación de
ángulo de fase

(IA / IB)Imag.
Zona de accionamiento
θ
Zona de
estabilización (IA / IB)Real
-1 -1 +1
+1


θ

Fig. 8-3 (d): Comparación de ángulo de fase – Falla interna con α ≠ 180°
487

Puede observarse una Zona de No Accionamiento o Zona de Estabilización, que


abarca un sector del plano comprendido entre los ángulos +θ θ y -θθ, que se
denominan Ángulos de Estabilización. La restante zona del plano complejo es la
Zona de Accionamiento.

La tolerancia dada por los Ángulos de Estabilización tiene en cuenta la desigualdad


de corrientes dada por la corriente derivada por la capacidad de la línea y otros
errores. Si la comparación de ángulo de fase se representa por medio de ondas
cuadradas y si consideramos por simplicidad una comparación de media onda, en la
Fig. 8-3 se pueden ver cuatro diferentes casos, en los que se denomina α al
complemento del ángulo entre corrientes

a) Falla externa o carga normal con ángulo entre corrientes igual a ciento
ochenta grados (α α = 0°).
b) Falla externa o carga normal con ángulo entre corrientes distinto a ciento
ochenta grados (α α ≠ 0° ; α < θ).
c) Falla interna con ángulo entre corrientes igual a cero grados (α
α = 180°).
d) Falla interna con ángulo entre corrientes distinta a cero grados (α
α ≠ 180°;
α > θ)..

Obsérvese que es necesario asegurar que el mayor ángulo α que pueda parecer
bajo condiciones de falla externa o carga normal del sistema sea inferior al ángulo θ
de la característica adoptada. Este ángulo suele ser de 36° (2 ms a 50 Hz), aunque
en algunos casos puede llevarse las proximidades de 90° (5 ms a 50 Hz).

8.2.2.3. Variantes de decisión de disparo

La decisión de disparo se lleva a cabo midiendo el ángulo α, pero hay distintas


modalidades.

Onda cuadrada de señal local


SA

Onda cuadrada de señal rem “O” Temporizador


SB
Disparo si
α>θ

Fig. 8-4: Modo de comparación de un Sistema de Comparación de Fase que prioriza


la Dependibilidad
488

Veamos un primer modo. En la Fig. 8-4 se pueden ver las señales de onda cuadrada
SA y SB , representativas de la duración del semiciclo de la corriente en los extremos
A y B respectivamente, entrando una compuerta “O” con salida negada (compuerta
NOR). La salida de la compuerta por lo tanto emite señal 1 toda vez que no estén
presentes simultáneamente las señales SA y SB . Ese “hueco” de señales representa
al ángulo α. Un temporizador a la salida de la compuerta determina si la duración del
“hueco” es menor que el tiempo representativo del ángulo θ (falla externa o
condiciones normales de carga) o si es mayor que ese tiempo (falla interna). En esta
última situación emite señal de disparo.

Véase que si por alguna razón se interrumpe la comunicación de la señal desde el


otro extremo, el dispositivo actúa como si α fuese igual a 180° y emite señal de
disparo, salvo que la misma sea condicionada por algún principio de arranque, como
se verá más adelante. Es decir, la señal remota actúa como señal de bloqueo en
caso de fallas externas o en condiciones normales de carga, de modo que tiene el
efecto de mejorar la Dependibilidad a costa de disminuir la Seguridad. El aumento
de Dependibilidad es importante en la comunicación por Onda Portadora, en tanto
una falla interna puede afectar la llegada de la señal remota, lo cual no impide el
accionamiento. Esta modalidad tampoco impide el accionamiento en caso de falla
con un extremo abierto o sin aporte a la falla.

Onda cuadrada de señal local


SA
Onda cuadrada de señal rem. “Y” Temporizador
Invertida SB
Disparo si
α>θ

Medio de comunicación Generador de onda cuadrada


remota SB

Fig. 8-5: Variante de modo de comparación de un Sistema de Comparación de Fase que


también prioriza la Dependibilidad

Un segundo modo está representado en la Fig. 8-5. Puede observarse que en el


extremo remoto se invierte la señal de onda cuadrada, de modo que se transmite de
forma tal que es “0” en los semiciclos positivos y “1” en los semiciclos negativos. Al
recibirla en el extremo de comparación se vuelve a realizar la inversión y la señal
resultante se alimenta a una compuerta “Y” junto con la señal local. A la salida de la
compuerta “Y” se obtiene la intersección, que es proporcional al ángulo α , de modo
que un temporizador determina si dicho ángulo es menor o mayor que el ángulo θ y
489

en este último caso produce el disparo. Se trata entonces de un sistema de bloqueo


como el anterior, ya que la doble inversión de la señal remota permite que cuando se
interrumpe el canal de comunicación la señal remota es introducida a la compuerta
“Y” como un “1” permanente, lo cual da lugar a la orden de desenganche.

Onda cuadrada de señal local


SA (semic. positivo)
Onda cuadrada de señal rem. “Y” Temporizador
SB (semic. positivo)
Señal si
Función de pérdida de α>θ
canal
“O”
Disparo
Señal si
Onda cuadrada de señal local α>θ
SA (semic. negativo)
Onda cuadrada de señal rem “Y” Temporizador
SB (semic. negativo)

Fig. 8-6: Modo de comparación de un Sistema de Comparación de Fase que mejora la


Seguridad y la Dependibilidad mediante una comparación de onda completa

Un tercer modo se representa en la Fig. 8-6. En este caso no se realiza la doble


inversión y las señales son comparadas directamente en una compuerta “Y” y luego
la intersección comparada con la temporización representativa del ángulo θ . Este
sistema es desbloqueo. Pero obsérvese que si se interrumpe el canal de
comunicación y no está disponible la señal remota el comparador no emite la señal
de desenganche. Es decir, mejora la Seguridad pero empeora la Dependibilidad. Por
esta razón este modo es usado mayormente en comparaciones de onda completa,
con una comparación para el semiciclo positivo y otra para el semiciclo negativa, con
salidas unidas por una compuerta “O” . Además se agrega una función tal que
cuando no se reciben ambas señales remotas detecta una pérdida de canal y envía
a ambas compuertas “Y” una señal “1” permanente que permite que se realice el
desenganche con solamente la señal local.

8.2.2.4. Elementos de arranque

Existen dos modos distintos para la utilización del canal de transmisión de las
señales entre ambos extremos. Modo a): Forma continua; Modo b): Forma
discontinua. En el segundo caso, los terminales de ambos extremos transmiten
490

solamente en caso de detectarse falla en la red y hacen uso de elementos o


funciones de “arranque”.

El “arranque” normalmente tiene dos niveles de regulación: Regulación baja RB y


regulación alta RA. La función RB pone en funcionamiento el sistema de transmisión
de la señal hacia el extremo remoto. La función RA autoriza la comparación para la
decisión de disparo.

La función RB tiene una cierta temporización en la recaída, la cual permite que la


transmisión de datos se mantenga hasta que efectivamente recaiga la función RA, lo
cual impide disparos intempestivos en caso de fallas externas.

Estas funciones de “arranque” son en buena parte de los casos de sobrecorriente o


de incremento súbito de corriente. En líneas largas o muy cargadas puede resultar
que el arranque por sobrecorriente no sea lo suficientemente sensible en caso de
fallas muy resistivas, de modo que se utiliza otro tipo de arranque, como
subimpedancia o mínima impedancia. También puede utilizarse arranque por
corriente de secuencia cero.

8.2.2.5. Protección segregada de tres subsistemas

En los Sistemas de Comparación de Fase Segregados de Tres Subsistemas, la


comparación es llevada a cabo separadamente en cada fase y normalmente cada
fase tiene su propia comunicación. Debido a esta separación, es más conveniente
para sistemas de Recierre Automático Unipolar, pero es más costoso que un
Sistema No Segregado. Se usa en líneas en las que la selectividad y la velocidad de
accionamiento son extremadamente importantes; un ejemplo son largas líneas de
MAT con compensación capacitiva serie.

En la Fig. 8-7 se pueden apreciar los bloques de un ejemplo de este tipo de


protección. En línea llena se representan los circuitos trifilares de las corrientes en
ambos extremos. En líneas de trazos están representadas las salidas de ondas
cuadradas, positivas y negativas de los amplificadores-cuadradores. En líneas de
trazos y puntos se representan las salidas lógicas de las compuertas “Y” y “O”.

8.2.2.6. Protección segregada de dos subsistemas

En el caso de los Sistemas de Comparación de Fase Segregados de Dos


Subsistemas, un subsistema opera con la corriente delta (IR – IS) en caso de fallas
entre fases y el otro subsistema con la corriente residual (3I0) en caso de fallas a
tierra. Estos sistemas no son aptos para el Recierre Automático Unipolar.

En la Fig. 8-8 se muestran los bloques de un sistema de dos subsistemas, con la


misma simbología del caso anterior.

8.2.2.7. Protección no segregada

Un Sistema de Comparación de Fase No Segregado se caracteriza por realizar una


sola comparación, previa mezcla de las corrientes de las tres fases en un circuito
que será descrito más adelante.
491

AC AC AC AC AC AC

+ - + - + - + - + - + -
Sistema de
Telecomunicaciones

Retardadores de Retardadores de
tiempo locales tiempo locales

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

T
T T T
T T T
T T T
T T T
T T T
T T

O O O O O O

Disp. Disp. Disp. Disp. Disp. Disp.


Fase Fase Fase Fase Fase Fase
R S T T S R

AC: Amplificadores Cuadradores

Fig. 8-7: Esquema simplificado de un Sistema de Protección de Comparación de


Fase Segregado sin sistema de arranque
492

AC AC AC AC

+ - + - + - + -
Sistema de
Telecomunicaciones

Retardadores
Retardadoresde de Retardadores
Retardadoresde de
tiempolocales
tiempo locales tiempo
tiempolocales
locales

Y Y Y Y Y Y Y Y

T
T T T
T T T
T T T
T T

O O O O

Disparo Disparo

AC: Amplificadores Cuadradores

Fig. 8-8: Esquema simplificado de un Sistema de Protección de Comparación de


Fase Segregado de dos subsistemas sin sistema de arranque
493

Red de composición Red de composición


de secuencias de secuencias

BR BR

AR AR

AC AC
+ Sistema de +
Transm. Telecomunicaciones Transm.

Y Y

T T

Disparo Disparo

AC: Amplificadores Cuadradores

Fig. 8-9: Esquema simplificado de un Sistema de Protección de Comparación de


Fase No Segregado de media onda con sistema de arranque
494

Red de composición Red de composición


de secuencias de secuencias

BR BR

AR AR

AC AC
+ - Sistema
Sistemade - +
Transm. Telecomunicaciones
deTelecomunicaciones Transm.

Y Y Y Y

T T T T

Disparo Disparo

AC: Amplificadores Cuadradores

Fig. 8-10: Esquema simplificado de un Sistema de Protección de Comparación de


Fase No Segregado de onda completa con sistema de arranque
495

La Fig. 8-9 representa un sistema de comparación de media onda con sistema de


arranque de sobrecorriente. El sistema de arranque en el ejemplo mostrado contiene
dos elementos: a) Un elemento de alta regulación AR usado para autorizar la
comparación local y por lo tanto el desenganche; b) Un elemento de baja regulación
BR utilizado para arrancar la transmisión de datos al otro extremo. Estos elementos
deben ser suficientemente sensibles como para operar en caso de fallas a tierra muy
resistivas. La regulación del elemento BR es por ejemplo del orden de la máxima
corriente de carga, mientras que la del elemento AR es por ejemplo de 125 a 250%
de la regulación de BR.

En la Fig. 8-10 se muestra un sistema de comparación de onda completa.


Normalmente una comparación de onda completa es más rápida que la comparación
de media onda.

La transmisión continua de la señal elimina la necesidad de arranque del sistema de


transmisión de datos hacia el otro extremo.

8.2.2.8. Mezclado de corrientes

En los Sistemas de Comparación de Fase No Segregados se debe llevar a cabo un


mezclado de las corrientes eléctricas de las tres fases o de las tres secuencias, que
tenga la suficiente sensibilidad para todos los tipos de falla. Mayormente en este tipo
de protección se utiliza el mezclado de corrientes de secuencia, de modo que en
este punto haremos una descripción de la misma, dejando para más adelante,
cuando tratemos la Protección Diferencial de líneas, una descripción más detallada y
la descripción del mezclado de corrientes de fase.

La corriente de secuencia positiva I1 contiene información de todos los tipos de falla,


pero también contiene a la corriente de carga. Especialmente en líneas en la que la
máxima corriente de carga es de valor similar a la mínima corriente de falla, utilizar
solamente la corriente de secuencia positiva no constituye una buena solución.

La corriente de secuencia positiva I2 no contiene a la corriente de carga, pero no


está presente durante fallas trifásicas. Por lo tanto usar solamente esta componente
tampoco esa adecuado.

La corriente de secuencia cero I0 no contiene a la corriente de carga, pero no está


presente durante fallas trifásicas ni durante fallas bifásicas sin contacto a tierra. Por
otra parte, la forma en la que se distribuye en la red esta componente de la corriente
es muy distinta a la forma en la que se distribuyen las componentes de corriente de
secuencia positiva y negativa. Por lo tanto usar solamente esta componente
tampoco esa adecuado.

Un análisis exhaustivo permite llegar a la conclusión que combinaciones


convenientes para todo tipo de falla son las siguientes:

a) IM = I1 + KM2 I2 + KM0 I0

Con KM2 = 3 y KM0 = 5


496

b) IM = -I1 + KM2 I2

Con KM2 en un rango entre 4 y 10

Estas constantes de mezclado dependen de las condiciones de carga, de la


resistencia de falla esperada, de la forma de puesta a tierra de la red, etc. Si los
relés emplean tecnología digital (numérica), todo el procesamiento para obtener la
corriente mezclada es de tipo numérico y se realiza sin necesidad de filtros de
secuencia analógicos. Obviamente, todo el procesamiento que sigue también es
numérico.

8.2.2.9. Transmisión de las señales entre extremos

Hasta el momento hemos hablado de señales que se transmiten entre extremos bajo
la forma de ondas cuadradas. En rigor, en sistemas de media onda las ondas
cuadradas representan la duración de un semiciclo, con nivel “1” cuando el semiciclo
positivo de la onda senoidal de corriente está presente y nivel “0” cuando está
presente el semiciclo negativo de la onda senoidal de corriente. En sistemas de
onda completa la transmisión se realiza mediante una onda cuadrada para los
semiciclos positivos y otra onda cuadrada para los semiciclos negativos. Esas
informaciones de ondas cuadradas admiten distintas formas de transmisión: Onda
Portadora; Radiofrecuencia; Hilos Piloto; Fibra Óptica.

En los Sistemas de Protección de Comparación de Fase analógicos aplicados a


grandes líneas de transmisión, es usual el empleo de la Onda Portadora. La
modulación es distinta según se trate de sistemas de media onda o sistemas de
onda completa. En los sistemas de media onda la modulación es de tipo On-Off, con
una sola frecuencia. Dicha frecuencia es modulada por la onda cuadrada en el
emisor y demodulada en el extremo receptor (Fig. 8-11).

Fig. 8-11: Modulación de frecuencia de tipo On-Off para la transmisión


de una onda cuadrada
497

En los sistemas de onda completa lo usual es utilizar el desplazamiento de


frecuencia y es necesario un canal dúplex. En la transmisión mediante
radiofrecuencia se realiza una modulación similar a la anterior para cada caso,
según la protección sea de media onda o de onda completa.

Dado que el demodulador se encarga de eliminar las frecuencias que no interesan,


dejando solamente la información de la onda cuadrada, y teniendo en cuenta que en
la transmisión se superpone una señal de ruido a la señal de frecuencia portadora,
es necesario diferenciar muy bien la señal que interesa del ruido, máxime si se tiene
en cuenta que el propio canal de comunicación es un gran atenuador. Por esa razón,
el atenuador incorpora un atenuador de ruido, que mejora la relación señal-ruido.

El empleo de Fibra Óptica facilita la comunicación digitalizada de la información,


aunque las facilidades de la comunicación digitalizada parecerían hacerla más apta
para sistemas de protección que requieren una transmisión de datos más compleja,
como la Protección Diferencial, que hace uso no solamente de información de
ángulo de fase, sino también de información de módulo de las corrientes.

8.2.2.10. Utilización de filtros

En lo expuesto hasta este punto, hemos considerado un comportamiento puramente


sinusoidal de las corrientes luego de la incepción de una falla. Rigurosamente, las
corrientes de falla tienen componentes transitorias de frecuencias superiores y una
componente aperiódica de tipo exponencial, dependiendo del valor de la tensión en
el momento en que la falla se produce.

Esto implica que la duración de los semiciclos positivos diferirá de la duración de los
semiciclos negativos, debido principalmente a la componente aperiódica, y esa
diferencia se mantendrá tanto más tiempo cuanto mayor sea la constante de tiempo
del sistema. Con mayor precisión se debería entonces hablar de una comparación
de tiempos de duración de los semiciclos y no de una comparación de ángulo de
fase.

Cuando se aplica una protección segregada, con comparación separada para cada
fase, el efecto de las componentes transitorias de la corriente de falla sobre la
comparación de las corrientes de ambos extremos no es significativo, en tanto los
márgenes de la característica de comparación son normalmente elevados. En ese
caso es posible prescindir de filtros y se logra una elevada velocidad de actuación.
En el caso de una protección no segregada, los errores pueden ser más
significativos, pero un filtrado adecuado los suprime, aunque a costa de un retardo
mayor de operación. Dado que la protección no segregada se aplica en sistemas
menos exigentes en cuanto a la permanencia de una falla, la adición de filtros no es
perjudicial y, por el contrario, hace que la comparación de fase sea más precisa.

8.2.2.11. Aplicación de la protección a configuraciones especiales

En el Capítulo 6 se han analizado diversas aplicaciones de la Protección de


Distancia, en caso de configuraciones especiales de las líneas protegidas. Así se
han visto los siguientes casos:
498

• Protección de líneas paralelas


• Protección de líneas multiterminal y de líneas con derivaciones
• Protección de líneas con compensación capacitiva serie
• Protección de líneas compuestas

Veremos ahora en cuales de estos casos puede resultar conveniente la aplicación


de la Protección de Comparación de Fase.

8.2.2.11.1. Protección de líneas paralelas

La Protección de Comparación de Fase Segregada es aplicable a la protección de


líneas paralelas, con las siguientes ventajas:

 Muy rápida eliminación de las fallas, inclusive de fallas dobles que involucren
ambas líneas
 Inmune a los acoplamientos mutuos entre ambas líneas
 100% selectiva para todos los tipos de fallas únicas y de fallas múltiples

La Protección de Comparación de Fase No Segregada se aplica con mayor


dificultad, especialmente porque los factores de peso para la mezcla de corrientes
hacen que la operación de la protección dependa, en caso de fallas entre fases que
involucren ambas líneas, de la condición en que se produzca la falla interna; es
decir, de cómo se distribuyan las corrientes: Puede ocurrir que la protección de una
línea no opere hasta que no haya accionado la protección de la otra línea.

8.2.2.11.2. Protección de líneas multiterminal

Si bien la Protección de Comparación de Fase es por su principio de funcionamiento


aplicable a líneas multiterminal, raramente es utilizada en estas configuraciones. En
efecto, cada terminal de la protección necesita información de los otros terminales y
ello da lugar a algunos problemas:

 Si uno de los terminales tiene alimentación débil (“weak infeed terminal”), la


condición de “infeed” debe ser simulada generando una señal de autorización
hacia los otros terminales en caso que los elementos de arranque no lleguen
a operar.
 Es necesario asegurar que no se produzcan condiciones de “outfeed” en
alguno de los terminales, ya que ello bloquearía la protección.
 Básicamente la protección está diseñada para comparar la fase de dos
corrientes, de modo que la comparación de las ondas cuadradas generadas
por dos o más corrientes ofrece problemas y debe ser cuidadosamente
estudiada.

8.2.2.11.3. Protección de líneas con derivaciones

Por razones similares al caso de líneas multiterminal, la Protección de Comparación


de Fase prácticamente no es aplicada a líneas con derivaciones de potencia
elevada. Efectivamente, se presentaría una condición de “outfeed”.
499

En el caso de derivaciones de poca potencia sin interruptor en la derivación, la


comparación de fase puede realizarse entre los terminales de la línea, a condición
de garantizar que las condiciones de carga de la derivación o de falla más allá del
transformador no produzcan un corrimiento de fase en las corrientes de los
terminales de la línea que sea superior al ángulo θ de bloqueo de los relés. Si la
derivación tiene interruptor, la comparación puede involucrar a los terminales de la
línea y a la derivación, de modo de lograr en conjunto con las protecciones del
transformador un esquema selectivo; si en ese caso se practica un recierre unipolar,
es preferible una protección segregada.

8.2.2.11.4. Protección de líneas con compensación capacitiva serie

La Protección de Comparación de Fase es usada bastante a menudo en líneas con


compensación capacitiva serie, pero la versión recomendada y casi excluyente es la
segregada.

La razón es que no tiene problemas de subalcance ni de sobrealcance y que


tampoco es afectada por la impedancia negativa. Tampoco es afectada por el
acoplamiento de líneas paralelas, si ellas existen.

Sin embargo en los casos de reversión de corriente la protección no operará hasta


que se haya producido la descarga en el “gap” (chispero).

8.2.2.11.5. Protección de líneas compuestas

La Protección por Comparación de Fase encuentra una aplicación interesante en la


protección de líneas en las que se combinan tramos aéreos con tramos
subterráneos. En efecto, mientras que las fallas en los tramos aéreos admiten el
recierre automático, las fallas en el o los tramos subterráneos no lo admiten. Es
posible instalar una Protección de Comparación de Fase entre los extremos de cada
tramo subterráneo, de modo que al detectar una falla interna envíe una señal de
bloqueo a los recierres de los extremos en que estén habilitados.

En la combinación Transformador – Línea Aérea puede encontrarse una aplicación


similar a la anterior, salvo que en este caso la Protección de Comparación de Fase
abarca a la línea aérea y produce el desenganche con autorización de recierre en
los extremos del conjunto. Por supuesto, el transformador debe tener sus propias
protecciones sin autorización de recierre.

8.2.2.12. Necesidad de complementar la Protección de Comparación de Fase

Si se tiene en cuenta que la Protección de Comparación de Fase es una protección


“unitaria” y que por lo tanto su alcance está acotado por la ubicación de los
Transformadores de Corriente, es sencillo establecer que no está en condiciones de
cumplir funciones de Respaldo Remoto.

Puesto que el Respaldo Remoto es el único que garantiza la actuación de las


protecciones frente muy graves problemas, tales como combinación de una falla con
la pérdida total de la alimentación auxiliar de corriente continua en alguna Estación,
500

bajo ninguna circunstancia puede prescindirse de tal tipo de respaldo, aunque el


mismo se realice en forma temporizada, secuencial y con pérdida de selectividad.

Por ello, la Protección de Comparación de Fase, como cualquier otra protección


“unitaria”, debe ser complementada por una protección “no unitaria”, como la
Protección de Distancia o la Protección de Sobrecorriente.

Es decir, asociado a cada terminal de la Protección de Comparación de Fase habrá


una Protección de Distancia o una Protección de Sobrecorriente, con regulaciones
calculadas de modo tal que estén en condiciones de despejar fallas en barras
remotas o líneas adyacentes. Complementariamente, también realizarán una función
de Respaldo Local de Circuito de la Protección de Comparación de Fase.

Es claro que esta protección asociada será una Protección de Distancia en el caso
de líneas importantes y podrá ser una Protección de Sobrecorriente en el caso de
líneas de menor importancia.

8.2.3. Sistemas de Transitorios de Falla

8.2.3.1. Aspectos generales

Mientras que los dispositivos y algoritmos de protección hasta aquí expuestos, en


este capítulo y en los capítulos anteriores, así como otros que serán expuestos más
adelante, se basan en la eliminación de la influencia de todas las componentes de
las ondas de falla distintas a la componente de frecuencia fundamental, para por
medio de las magnitudes representables por fasores llevar a cabo los cálculos
necesarios, existen otros métodos que, por el contrario, se basan en la existencia de
las componentes transitorias de las ondas de falla.

Esos métodos se dividen, siguiendo la Ref. [29], en:

1) Métodos basados en transitorio inicial


a) Método de detección de discontinuidad
b) Método de discriminante de onda viajera
c) Método de la portadora de corriente diferencial

2) Método de transitorios de alta frecuencia

Dos de estos métodos dan lugar a su aplicación a protecciones unitarias, similares a


la protección de comparación direccional, salvo que en lugar de obtener la
direccionalidad mediante comparaciones de fase entre tensiones y corrientes de
frecuencia fundamental, lo hacen comparando componentes transitorias. Ellos son el
Método de Detección de Discontinuidad y el Método de Discriminante de Onda
Viajera y son a estos métodos a los que prestaremos aquí atención.

En realidad, ninguna de las protecciones basadas en los transitorios de falla ha


tenido la difusión que se esperaba en el primer momento, pero pueden constituir una
línea de desarrollo importante. Por esa razón, los ingenieros en protecciones
501

deberían conocer estos métodos, cuyos fundamentos son muy distintos a aquellos
de las protecciones convencionales.

8.2.3.2. Fundamentos

Debe quedar claro que las que se exponen a continuación no son más que las ideas
básicas de lo que se denominan “ondas viajeras”, es decir, ondas transitorias de
corriente y tensión que se originan en las fallas y que “viajan” por las líneas a una
velocidad aproximada a la de la luz. Esas ondas originan en cada punto de la red
componentes de alta frecuencia que se superponen a las componentes de baja
frecuencia y que en cada instante no son iguales en todos los puntos de la línea, en
tanto se propagan a una velocidad finita, aunque muy alta.

Para una profundización de estas ideas básicas y de las que exponemos a


continuación, se recomienda recurrir a textos especializados en estudios de
transitorios de falla en redes eléctricas de potencia.

Cuando ocurre una falla en una línea eléctrica, se produce una propagación de
ondas viajeras hacia ambos extremos de la línea. Cuando una onda viajera alcanza
alguna discontinuidad, ella se refleja total o parcialmente hacia el lugar de la falla, es
decir, hacia el lugar donde se había originado. La resistencia de la línea y las
pérdidas transversales tienden a atenuar y distorsionar las ondas originales. Esas
ondas que viajan, se reflejan y se distorsionan, dan lugar en cada emplazamiento,
por ejemplo en los extremos de la línea, a transitorios de alta frecuencia que decaen
exponencialmente y desaparecen en un tiempo que depende de los parámetros del
sistema en general y de la línea en particular.

Si en principio consideramos una línea monofásica, como la de la Fig. 8-12 y si se


desprecian las pérdidas y los diferenciales de orden 2 o superior, se pueden escribir
las siguientes ecuaciones:

∂ ∂
- v(x,t) = L i(x,t) (8-1)
∂x ∂t

∂ ∂
- i(x,t) = C v(x,t) (8-2)
∂x ∂t

Además:

∂2 ∂2
v(x,t) = LC v(x,t) (8-3)
2 2
∂x ∂t

∂2 ∂2
i(x,t) = LC i(x,t) (8-4)
2 2
∂x ∂t
502

x dx

Rdx Ldx

i i - diG – diC

v diG Gdx Cdx diC v +dv

x dx

Fig. 8-12: Esquema de una línea monofásica representada como una serie de
cuadripolos de longitud infinitesimal

Las ecuaciones (8-3) y (8-4), alternativamente, constituyen la denominada ecuación


de D’Alambert.

Si bien las ecuaciones (8-1) a (8-4) contienen hipótesis simplificatorias, son


suficientes para una descripción cualitativa de los transitorios de falla cuando se
consideran las capacidades distribuidas. Se demuestra que las soluciones son de la
forma:
v(x,t) = f1(x – νt) + f2(x + νt) (8-5)

i(x,t) = (1/Z0)f1(x – νt)-(1/Z0)f2(x + νt) (8-6)


Donde :

Z0 = L/C : Impedancia de Onda o Impedancia Característica

ν = 1 / LC : Velocidad de propagación

Las funciones f1 y f2 representan ondas viajeras que se mueven en las


direcciones x positiva y negativa respectivamente, y cuya forma exacta depende de
503

las condiciones de contorno en el tiempo y en el espacio, conjuntamente. Ninguno


de los métodos aplicados a la protección de líneas hasta el momento requiere un
conocimiento detallado de esas funciones y tal requerimiento sería muy poco
práctico, debido a la gran variedad e irregularidad de ondas observadas en líneas
reales o simuladas. Los métodos descriptos más adelante dependen de ciertos
aspectos invariantes del fenómeno transitorio que sigue a la producción de una falla.

En realidad, hemos presentado el problema con una línea monofásica sin pérdidas.
Si ahora consideramos la línea trifásica con pérdidas representada en la Fig. 8-13,
en la que no se han tenido en cuenta las conductancias entre fases, las ecuaciones
resultantes son, sin tener en cuenta los diferenciales de orden 2 y superior:

Para la fase R:

∂ ∂ ∂iS ∂iT
- vR(x,t)= RR+ LR iR(x,t)+ LRS + LTR (8-7)
∂x ∂t ∂t ∂t

∂ ∂ ∂VRS ∂vTR
- iR(x,t)= GR+ CR vR(x,t)+ CRS + CTR (8-8)
∂x ∂t ∂t ∂t

Para la fase S:

∂ ∂ ∂iR ∂iT
- vS(x,t)= RS+ LS iS(x,t)+ LRS + LST (8-9)
∂x ∂t ∂t ∂t

∂ ∂ ∂VRS ∂vST
- iS(x,t)= GS+ CS vS(x,t)+ CRS + CST (8-10)
∂x ∂t ∂t ∂t

Para la fase T:

∂ ∂ ∂iR ∂iS
- vT(x,t)= RT+ LT iT(x,t)+ LRT + LST (8-11)
∂x ∂t ∂t ∂t

∂ ∂ ∂VRT ∂vST
- iT(x,t)= GT+ CT vT(x,t)+ CRT + CST (8-12)
∂x ∂t ∂t ∂t
504

x dx

R RRdx LRdx

iR iR- iCR- iCRS+ iCTR

vR iGR GRdx CRdx iCR iCRS iCTR

CRS CTR
S RSdx LSdx

iS iS- iCS- iCST+ iCRS

vS iGS GSdx CSdx iCS iCST

CST
T RTdx LTdx

iT iT- iCT- iCTR+ iCST

vT iGT GTdx CTdx iCT

x dx

Fig. 8-13: Esquema de una línea trifásica representada como una serie de
multipolos de longitud infinitesimal
505

Es claro que ahora corresponde resolver un sistema de 6 ecuaciones diferenciales


con 6 incógnitas, pero si esas ecuaciones se expresan en forma matricial su forma
resulta similar a la de las ecuaciones (8-1) y (8-2) y el resultado es también un
conjunto de ondas viajeras que se desplazan por las tres fases, aunque distintas
entre ellas y por supuesto atenuadas por las resistencias consideradas en este
modelo.

Puesto que el modelo monofásico es suficiente para entender el concepto de ondas


viajeras, seguiremos con ese modelo.

Siempre desde un punto de vista general se puede decir, haciendo uso del principio
de superposición, que la tensión y la corriente en un determinado punto (por ejemplo
la ubicación de un relé) luego que se produce una falla, son de la forma:

v(t)= vp(t)+ ∆v(t) (8-13)

i(t)= ip(t)+ ∆i(t) (8-14)

Donde :

vp(t) : Tensión en ese punto previa a la falla

ip(t) : Corriente en ese punto previa a la falla

∆v(t) : Desviación de la tensión generada por la falla

∆i(t) : Desviación de la corriente generada por la falla

En la Fig. 8-14 está graficado la aplicación del principio de superposición.

La ecuaciones (8-13) y (8-14) también se pueden escribir como:

v(t)= vp(t)+ [∆
∆ve(t) + ∆vexp(t) + ∆vtr(t)] (8-15)

i(t)= ip(t)+ [∆
∆ie(t) + ∆iexp(t) + ∆itr(t)] (8-16)

El subíndice e significa « cuasi estacionario », es decir, corresponde a la variación


que tendrá la componente senoidal de frecuencia fundamental, hasta alcanzar la
componente de frecuencia fundamental de la onda de falla.

El subíndice exp significa componente exponencial.

El subíndice tr identifica a los transitorios de alta frecuencia producidos por las


ondas viajeras.
506

RA ; LA xRL ; xLL (1-x)RL ; (1-x)LL RB ; LB

EA vf (t) = Vf sen (ω0t + θ) EB

(a)

RA ; LA xRL ; xLL (1-x)RL ; (1-x)LL RB ; LB

∆i Rf

t=0
∆v ∆vf (t) = -Vf sen (ω0t + θ)

(b)

(a): Red en estado estacionario previo a la falla

(b): Red de falla superpuesta

Fig. 8-14: Ilustración del principio de superposición en un sistema monofásico

Las protecciones de líneas basadas en los transitorios de falla obtienen información


precisamente de esas componentes transitorias, incluyendo en algunos casos la
información proporcionada por las ondas viajeras.

Veamos algunas protecciones de tal tipo.

8.2.3.3. Esquema de Detección de Discontinuidad

La idea básica de este tipo de esquema, también denominado “esquema basado en


la trayectoria de la componente transitoria superpuesta”, es de “comparación
direccional”, para lo cual usa relés similares en ambos extremos de la línea, los que
intercambian información lógica, para determinar si la falla se encuentra en la línea
protegida o “a espaldas” de uno de ellos. Se suele también adicionar un modo
independiente, mediante el cual fallas cercanas hacia delante de uno de los relés
producen el disparo sin esperar la señal del relé remoto.
507

Este método, con sus distintas variantes, ha dado lugar a la realización de relés
tanto analógicos como digitales, que en muchos casos se los ha denominado “de
onda viajera”, aunque esa denominación como veremos no resulta del todo correcta,
ya que la discriminación no se basa exclusivamente en la información aportada por
las ondas viajeras.

8.2.3.3.1. Modelo monofásico

Considérense las ecuaciones (8-13) y (8-14) y supóngase que un filtrado adecuado


suprime las componentes estacionarias vp(t)e ip(t) existentes previo a la falla.
En esas condiciones pueden establecerse comparaciones entre ∆v(t)y ∆i(t).

Para entender la comparación a realizar, resulta de utilidad considerar un plano cuya


absisa es ∆v(t)y cuya ordenada es ∆i(t).

Teniendo en cuenta las ecuaciones (8-15) y (8-16), por simplicidad en principio


solamente se considerará que las únicas variaciones que se producen como
producto de la falla son las cuasi estacionarias ∆ve(t)y ∆ie(t). La
representación inicial, es decir antes de la falla, en plano considerado es el punto
cero de la Fig. 8-15. Supongamos que las resistencias son despreciables (sistema
puramente inductivo) y que la falla se produce cuando la onda de tensión en el punto
de falla está pasando por su valor máximo. En ese caso la onda de corriente
∆i(t)comenzará en cero, sin transitorio exponencial. Una vez producida la falla
las variables siguen una trayectoria en forma de elipse, centrada en el origen, que se
completa luego de un ciclo de la frecuencia fundamental. La demostración es
sencilla, en tanto se trata de composición de ondas senoiales.

Lo que se puede ver en la Fig. 8-15 es una trayectoria para una falla “hacia
adelante”, caracterizada por una rotación en el sentido de las agujas del reloj. Una
falla “hacia atrás se caracteriza por una rotación en el sentido inverso.

R∆i
R: Resistencia mímica utilizada en el
el relé de detección de dirección

∆v

t>0

t=0
Fig. 8-15: Variación de tensión y corriente de falla
cuasi estacionarias en caso de falla hacia
adelante sin componente exponencial
508

La relación entre la impedancia de fuente y la impedancia intercalada entre el relé y


la falla, modifica a la elipse, como puede verse en la Fig. 8-16.

ω0LA < R

ω0LA = R
R∆i
ω0LA > R

∆v

Fig. 8-16: Distintas trayectorias elípticas según


el valor de ω0LA

Veamos ahora el efecto de la componente exponencial de la corriente ∆iexp(t),


que tiene lugar si la falla se produce cuando es θ ≠ 90° . La elipse sufre un
desplazamiento inicial que depende del ángulo de incepción de la falla, θ, tal como
se aprecia en la Fig. 8-17.

R∆i

R∆I

R∆I cos θ
∆v

t>0 Trayectorias al decaer la


componente exponencial

t=0
Fig. 8-17: Variación de tensión y corriente de falla
cuasi estacionarias más componente
exponencial en caso de falla hacia
adelante
509

En todo caso puede verse que una forma de detectar la direccionalidad teniendo en
cuenta solamente las componentes de variación cuasi estacionaria y exponencial,
consiste en determinar los signos relativos de las variaciones de tensión y corriente.
Por ejemplo, para los primeros milisegundos:

∆i → +

∆v → -

Falla hacia adelante

∆i → -

∆v → +

∆i → +

∆v → +

Falla hacia atrás

∆i → -

∆v → -

No obstante, puesto que existen otras variaciones distintas a las cuasi estacionarias
y exponenciales, que incluso pueden ser provocadas por condiciones distintas a las
de falla, es necesario considerar no sólo el signo sino también el valor de las
variaciones, lo que permite también una discriminación para distinguir las fases
falladas de las fases sanas.

Una forma de tener en cuenta el valor de las variaciones está ilustrada en la Fig. 8-
18, en la que se pueden apreciar los límites a partir de los cuales se establecen las
comparaciones de signos y por lo tanto se considera la existencia de falla. En la
misma figura pueden verse también los límites de operación establecidos para el
funcionamiento del relé en modo independiente.

Es claro que los límites de operación deben asegurar para el modo dependiente que
el relé accione en las fases afectadas para todas las fallas en la línea protegida, pero
de tal forma que no accione en las fases sanas. Es decir, en el modo dependiente se
puede admitir un sobrealcance, en tanto se cumpla con el no accionamiento de las
fases sanas.
510

R∆i

E
-E

∆v

-E E

Modo dependiente

Modo independiente

Fig. 8-18: Límites típicos de operación de un Esquema de Detección de Discontinuidad


o también denominado Esquema Basado en la Trayectoria de la Componente
Transitoria Superpuesta

En el modo independiente obviamente no se admite sobrealcance, por lo cual,


considerando el efecto de la componente exponencial, la protección en ese modo
tiene un alcance inferior a la mitad de la línea.

La ecuación de operación depende del cuadrante. Por ejemplo, para fallas hacia
adelante en el Cuadrante 2, la recta que delimita la operación está dada por la
siguiente ecuación:

R∆
∆ i = ∆v + E (8-17)

Análogamente se pueden determinar los límites de operación para los otros tres
cuadrantes. Las constantes E y R se deben elegir de modo que se cumplan los
alcances expuestos más arriba. En forma similar se pueden establecer los límites
para el modo independiente.
511

Si observamos las polaridades relativas para fallas hacia delante y fallas hacia atrás,
podemos establecer un criterio para determinar esos sentidos. En efecto, si se
forman las siguientes señales:

Sad= ∆v - R∆
∆i (8-18)

Sat= ∆v + R∆
∆i (8-19)

y se determina cual de ellas alcanza primero el valor ±E (el signo depende del
cuadrante), sabremos si la falla está hacia adelante (Sad alcanza el valor antes que
Sat) o hacia atrás (Sat alcanza el valor antes que Sad).

En rigor, hasta este momento sólo hemos estudiado el comportamiento de las


variaciones ∆v(t)y ∆i(t)considerando las componentes cuasi estacionaria y
transitoria exponencial. Veamos ahora el efecto de las componentes transitorias
producidas por las ondas viajeras.

Consideremos las expresiones (8-5) y (8-6). En realidad, la tensión y la corriente que


la falla inyecta en el punto de la línea en el que se produce se desplazan por la línea
y en un dado punto x en el instante t dan lugar a variaciones de la tensión y la
corriente existente en ese punto de la forma:

∆v(x,t) = f1(x – νt) + f2(x + νt) (8-20)

∆i(x,t) = (1/Z0)f1(x – νt)-(1/Z0)f2(x + νt) (8-21)

Las funciones f1(x – νt) y f2(x + νt) representan ondas viajeras en


las direcciones hacia adelante y hacia atrás del punto x respectivamente, de modo
que las expresiones (8-18) y (8-19) sintéticamente pueden escribirse:

∆v = ∆v++ ∆v- (8-22)

∆i = ∆i++ ∆i- (8-23)

El significado físico de las funciones que tienen una forma f(x ± νt)puede
deducirse si se considera el comportamiento de la función manteniendo el
argumento constante, es decir (x – νt) = K1 para la onda que viaja en un
sentido y (x + νt) = K2 para la onda que viaja en un sentido. Si
consideramos una variación de tiempo ∆t se requiere una variación ∆x=ν∆t para
la onda en un sentido y ∆x=-ν∆t para la onda en otro sentido, hasta encontrar
valores idénticos respectivamente de esas funciones. Es decir, el comportamiento es
el que corresponde a ondas que se desplazan en sentidos opuestos.
512

Por otra parte, esas componentes de tensión y corriente de las ondas en sentido y
positivo y negativo, están claramente relacionadas entre sí a través de la impedancia
de onda, como se desprende de las expresiones (8-20) y (8-21):

∆v+= Z0∆i+ (8-24)

∆v-=-Z0∆I- (8-25)

Si suponemos las ondas viajando por una línea homogénea, las mismas se
propagan a una velocidad uniforme ν y su forma permanece inalterada. Sin
embargo, si encuentran un punto de discontinuidad, tal como circuito abierto u otras
terminaciones de línea, la onda incidente es reflejada parcialmente hacia atrás y la
parte remanente se propaga más allá de la discontinuidad. La onda que llega a la
discontinuidad es denominada “onda incidente”, la onda que regresa por el mismo
camino se denomina “onda reflejada” y la restante se denomina “onda transmitida”.

Para mayor claridad consideremos la Fig. 8-19. Se trata de una línea de transmisión
cuyo extremo emisor está conectado a una fuente y su extremo receptor está
conectado a una impedancia Z0B. Al cerrarse la llave S, la onda ∆v recorre la línea
hasta que alcanza el terminal B, donde parte de la onda pasa a la impedancia del
terminal Z0B y el resto se refleja. Combinando las expresiones (8-20), (8-21), (8-22) y
(8-23), se obtiene para el extremo receptor:

(∆
∆v/∆ ∆v++ ∆v-)/(∆
∆I)=(∆ ∆i++ ∆i-)=(∆
∆v++ ∆v-)/(∆
∆v+- ∆i-)/Z0
(8-26)

(∆ ∆I)necesariamente es igual a Z0B, de modo que despejando ∆v- resulta:


∆v/∆

∆v- = ∆v+(Z0B–Z0)/(Z0B+Z0)= ∆v+ Kr (8-27)

Kr se denomina “coeficiente de reflexión del extremo receptor” y describe la parte


que se refleja de la onda incidente. En forma similar relaciona también a las ondas
de corriente y puede deducirse fácilmente que:

∆i-= -∆
∆i+(Z0B–Z0)/(Z0B+Z0)= -∆
∆i+ Kr (8-28)

El “coeficiente de reflexión en el extremo emisor”, donde se reflejará nuevamente la


onda, tiene una forma enteramente similar

Ke=(Z0A–Z0)/(Z0A+Z0) (8-29)

Conocida la forma en que se propagan y reflejan las ondas, volvamos a las


ecuaciones (8-13) y (8-14):

v(t)= vp(t)+ ∆v(t)


513

i(t)= ip(t)+ ∆i(t)

Esas ecuaciones describen a la tensión y a la corriente en una dado instante y en un


dado punto de la línea, como la suma de la tensión y de la corriente sinusoidal
previas a la falla, respectivamente con la tensión y la corriente que son producidas
por la falla.

S
Z0 Z0B
+
-

∆v+ ∆v-

∆i+

∆i-

∆v- = ∆v+ Kr

∆i-= -∆
∆i+ Kr

Z0: Impedancia Característica de la línea


Z0B: Impedancia Característica en el extremo B

Fig. 8-19: Reflexión de las ondas de tensión y corriente en el extremo receptor


514

Hasta el momento hemos visto la discriminación del sentido de la falla considerando


solamente la componente exponencial y la componente cuasi estacionaria. Veamos
ahora si la inclusión de la totalidad de las componentes transitorias puede modificar
la discriminación.

Mostraremos que las polaridades relativas de las ondas de tensión y corriente


superpuestas a las componentes prefalla (o la dirección de movimiento de las ondas
viajeras) en los extremos de la línea considerada, dependen de la localización de la
falla en relación al punto de medición.

Si observamos las ecuaciones (8-18) y (8-19):

∆v(x,t) = f1(x – νt) + f2(x + νt)

∆i(x,t) = (1/Z0)f1(x – νt)-(1/Z0)f2(x + νt)


resulta:

2f1(x – νt) = ∆v(x,t)+ Z0∆i(x,t) (8-30)

2f2(x + νt) = ∆v(x,t)- Z0∆i(x,t) (8-31)

Es decir, las ondas hacia adelante y hacia atrás se pueden expresar como una
combinación de ondas de tensión y corriente superpuestas a las componentes
estacionarias existentes antes de la falla. Esto en cada instante y en cada
localización de medición. Particularmente nos interesa la ubicación que corresponde
al terminal de protección en cada uno de los extremos de la línea.

Obsérvense la Figuras 8-20 y 8-21. En la primera se representa una falla


inmediatamente hacia atrás del relé. En la segunda la falla está ubicada hacia
adelante a una distancia lf de la ubicación del relé. Consideramos una falla sin
resistencia, por lo que el coeficiente de reflexión en la misma es Kf=-1. Hacia atrás
del relé consideramos una Impedancia de Onda (Impedancia Característica) Z0A :

Z0A= Z0/3

La Impedancia Característica luego del otro extremo de la línea la consideramos:

Z0B= Z0/3

De ese modo, los respectivos Coeficientes de Reflexión resultan:

KA = KB = -0,5
515

Z0A Z0 Z0B
∆vf

distancia

2l/ν

∆vA/2 ∆vA=∆
∆vf
∆vA/2Z0 ∆iA=∆
∆vA/Z0

-∆
∆vA/2
tiempo
∆vA/2Z0

tensión ; corriente

Serie1
Serie2
Serie3
Serie4

2l/ν tiempo después de la falla


En A: Tensión Corr. inicial Corr. reflejada Corr. total

Fig. 8-20: Propagación de las ondas de tensión y corriente en caso de falla hacia atrás
de la ubicación del relé en A
516

lf

Z0A Z0 Z0B
∆vf

distancia

lf/ν

∆v=∆
∆vf
-∆
∆vf/2 ∆i=-∆
∆vf/Z0
-∆
∆vf/2Z0

tiempo

tensión ; corriente
tensión ; corriente

Serie1
Tiempo después de la falla Serie1
lf/ν Tiempo después de la falla Serie2
2lf/ν Serie2
Serie3
Serie3

En A: Tensión inc.+ reflej. Corr. inc.+ reflej.

Fig. 8-21: Propagación de las ondas de tensión y corriente en caso de falla hacia adelante
de la ubicación del relé en A
517

Con esos supuestos, en las mismas Figuras 8-20 y 8-21 se muestran las reflexiones
de las ondas de tensión y corriente, con los respectivos valores que circulan por la
línea. Suponiendo una forma arbitrariamente adoptada para la tensión superpuesta
inicial de falla ∆vf(t)= ∆vA(t) en caso de la falla hacia atrás y ∆vf(t)=
∆v(t) en caso de la falla hacia adelante, se representan en las mismas figuras las
ondas de tensión y de corriente en la ubicación del relé (punto A) en función del
tiempo transcurrido desde el inicio de la falla. Obsérvese que cuando la falla está
hacia atrás, las ondas iniciales generadas por la falla comienzan a ser afectadas por
las respectivas ondas reflejadas luego de un tiempo 2l/ν, que es lo que tardan en
desplazarse hacia el extremo remoto y reflejarse atenuadas desde ese extremo
hasta el extremo del relé considerado, donde nuevamente se reflejan con una nueva
atenuación. Si la falla está hacia adelante del relé, las ondas generadas por la falla
son recibidas en el extremo del relé luego de un tiempo de tránsito lf/ν,
reflejándose atenuadas.

Si bien lo supuesto para el ejemplo es arbitrario y pueden darse coeficientes de


reflexión distintos, inclusive positivos, así como ondas de tensión generadas por la
falla de forma distinta (la onda de tensión generada por la falla puede comenzar en
un cruce por cero, en el pico de tensión o en cualquier valor intermedio de la tensión
prefalla en la ubicación de la falla), lo cierto es que hay conclusiones que son
invariables cualquiera sean las condiciones que se den:

 Si la falla está hacia adelante del relé, f2 (onda que avanza hacia el relé)
alcanza cualquier valor límite que se imponga, antes que el mismo valor sea
alcanzado por f1 (onda que avanza desde el relé hacia adelante).
 Si la falla está hacia atrás del relé, sucede a la inversa.

Permitámonos volver a las ecuaciones (8-18) y (8-19):

Sad= ∆v - R∆
∆i

Sat= ∆v + R∆
∆i

Resultan formalmente idénticas a las ecuaciones (8-31) y (8-30) respectivamente.


De ese modo, si se hace R = Z0, el resultado de la comparación permite
discriminar fallas hacia adelante y fallas hacia atrás, tanto con las componentes
cuasi estacionaria y exponencial aperiódica, como con la totalidad de las
componentes transitorias, incluyendo las ondas viajeras.

Las trayectorias de las fallas en el plano ∆i ; ∆v , considerando todas las


componentes, consisten en una superposición de elipses con variaciones o
perturbaciones de alta frecuencia debidas a las ondas viajeras. La dificultad de
establecer límites de comparación en presencia de muy altas frecuencias, con la
certeza que operen solamente las fases en falla, unida a la necesidad de evitar la
operación con frentes de ondas producidos por descargas atmosféricas, determinan
la necesidad de eliminar dichas frecuencias muy elevadas mediante filtros. En
518

algunos relés el límite se ha establecido en 1 KHz, pero en otros relés es aún más
bajo.

La eliminación de las componentes prefalla merece una consideración aparte. Si


bien mediante un algoritmo apropiado esas componentes pueden ser eliminadas en
los relés digitales sin afectar las componentes cuasi estacionarias, que proveen la
información de mayor interés, en algunos relés de tipo analógico eso se consigue
mediante filtros que bloquean las ondas de frecuencia fundamental. Es claro que de
esta forma también se ven afectadas las componentes cuasi estacionarias, pero la
variación inicial que produce la falla da lugar a componentes de frecuencias que no
son eliminadas por esos filtros y que son suficientes para lograr la discriminación
direccional.

8.2.3.3.2. Modelo trifásico

Hasta el momento hemos considerado un modelo monofásico sin pérdidas, lo cual


es muy útil para entender el concepto fundamental, pero es necesario extender el
modelo a las líneas trifásicas con pérdidas, no solamente para saber como se
comportan las ondas viajeras en las fases no afectadas por la falla, sino también
para entender como se puede hacer una discriminación de fases falladas y fases no
falladas, con fines de recierre automático.

Volvamos a las ecuaciones (8-7) a (8-12). Esas ecuaciones pueden ser escritas en
una forma compacta del siguiente modo:


- v(x,t) = z i(x,t) (8-32)
∂x


- i(x,t) = y v(x,t) (8-33)
∂x

Donde ahora:

vR(x,t)
v(x,t) = vS(x,t) (8-34)
vT(x,t)

iR(x,t)
i(x,t) = iS(x,t) (8-35)
iT(x,t)
519

RR+LR(∂/∂t) LRS(∂/∂t) LTR(∂/∂t)

z = LRS(∂/∂t) RS+LS(∂/∂t) LST(∂/∂t) (8-36)

LTR(∂/∂t) LST(∂/∂t) RT+LT(∂/∂t)

GR+CRR(∂/∂t) CRS(∂/∂t) CTR(∂/∂t)

y = CRS(∂/∂t) GS+CSS(∂/∂t) CST(∂/∂t) (8-37)

CTR(∂/∂t) CST(∂/∂t) GT+CTT(∂/∂t)

CRR = CR + CRS + CTR (8-38)

CSS = CRS + CS + CST (8-39)

CTT = CTR + CST + CT (8-40)

Reemplazando el operador de tiempo(∂/∂t)por el operador p se puede escribir:


- v = Z i (8-41)
∂x


- i = Y v (8-42)
∂x

Donde las matrices Z e Y tienen la misma forma que z e y, excepto que el


operador (∂/∂t) es reemplazado por el operador p .

Combinando las ecuaciones (8-41) y (8-42) se puede escribir:

∂2
v = P v (8-43)
∂x2
520

∂2
i = PTi (8-44)
2
∂x

Con:

P = ZY (8-45)

PT = YZ (8-46)

Cuando una línea trifásica está perfectamente transpuesta, los parámetros son
idénticos para todas las fases.

Puede verse que los elementos de la matriz P = ZY son independientes de la


distancia x, de modo que las ecuaciones (8-43) y (8-44) pueden ser tratadas como
ecuaciones diferenciales lineales respeto a tensiones y corrientes.

Por otra parte, es posible transformar las magnitudes de fase en el dominio tiempo,
en lo que se denomina componentes modales, tal que:

vf(t)= S vm(t) (8-47)

if(t)= Q im(t) (8-48)

de modo tal que los vectores de tensión y corriente modales son:

v(0)(t)
vm(t)= v(1)(t) (8-49)
v(2)(t)

i(0)(t)
im(t)= i(1)(t) (8-50)
i(2)(t)

Es claro que los superíndices (0), (1) y (2), que dependen de la transformación
adoptada, se refieren a los modos “cero”, “primero” y “segundo”. Precisamente, las
matrices S y Q son las matrices de transformación respectivamente de tensión y
corriente, encargadas de transformar las magnitudes de fase en magnitudes
modales. Los elementos de dichas matrices pueden ser determinados por medio de
521

la teoría de las funciones matriciales y las propiedades de los autovalores y


autovectores, pero eso está fuera del alcance de este libro.

No obstante, veamos algunas cosas que nos conducen directamente a las


aplicaciones que estamos analizando.

Si se sustituyen en las expresiones de las ecuaciones (8-43) y (8-44) los vectores de


fase por los correspondientes vectores modales, dados por las ecuaciones (8-47) y
(8-48), se obtiene:

∂2
vm(t) = S-1 P S vm(t) (8-51)
2
∂x

∂2
im(t) = Q-1 P Q im(t) (8-52)
2
∂x

Ahora el problema consiste en elegir las matrices S y Q de tal modo que los
productos S-1 P S y Q-1 P Q den por resultado una matriz diagonal. Esto
implica encontrar tres magnitudes escalares (autovalores) y una matriz columna X
(autovectores) que satisfagan tal condición. Por ejemplo, para las ecuaciones
matriciales (8-43) y (8-44), los autovalores y autovectores deben satisfacer la
siguiente condición:

(P – U) X = 0 (8-53)

Donde U es la matriz unidad.

En el caso de líneas perfectamente transpuestas, las matrices S y Q coinciden para


algunas transformaciones. En las aplicaciones a protecciones (Ref. [24]), las
transformaciones modales más ampliamente usadas son:

a) Transformación de Wedepohl

1 1 1

S = Q = 1 0 -2 (8-54)

1 -1 1

b) Transformación de Karrenbauer
522

1 1 1

S = Q = 1 -2 1 (8-55)

1 1 -2

c) Transformación de Clarke

1 1 0

S = Q = 1 -1/2 –3/2 (8-56)

1 -1/2 –3/2

En el caso de líneas transpuestas, las matrices S y Q son reales, por lo que pueden
ser tanto aplicadas en el dominio tiempo como en el dominio frecuencia.

Sustituyendo adecuadamente, se llega a un juego de características de propagación


desacopladas:

∂2
v(0) = (γγ(0))2 v(0) (8-57)
2
∂x

∂2
v(1) = (γγ(1))2 v(1) (8-58)
2
∂x

∂2
v(2) = (γγ(2))2 v(2) (8-59)
2
∂x

∂2
i(0) = (γγ(0))2 i(0) (8-60)
2
∂x
523

∂2
i(1) = (γγ(1))2 i(1) (8-61)
2
∂x

∂2
i(2) = (γγ(2))2 i(2) (8-62)
2
∂x

Donde:

γ(k)= 1/ν(k) : inversa de la velocidad de propagación para el modo “k”

En síntesis, la propagación de ondas en una línea trifásica puede ser considerada en


término de tres componentes separadas independientes, cada una con su propia
velocidad de propagación y su propia impedancia de onda asociada.

Con estas consideraciones teóricas, no es difícil imaginar que en una línea trifásica
las señales a comparar para determinar falla hacia delante o falla hacia atrás, no son
un par, sino tres pares:

Sad(0)= ∆v(0) - Z0(0)∆I(0) (8-63)

Sat(0)= ∆v(0) + Z0(0)∆I(0)

Sad(1)= ∆v(1) - Z0(1)∆I(1) (8-64)

Sat(1)= ∆v(1) + Z0(1)∆I(1)

Sad(2)= ∆v(2) - Z0(2)∆I(2) (8-65)

Sat(2)= ∆v(2) + Z0(2)∆I(2)

Claro que es necesario transformar las tensiones y corrientes de fase en las


respectivas magnitudes modales y conocer previamente las impedancias de onda de
cada modo. Suponiendo una línea sin pérdidas y transposición completa, las
impedancias de onda de cada modo pueden remplazarse por una impedancia
(k)
réplica del tipo R0 (k:0, 1, 2)

Como veremos más adelante, los resultados de la comparación para cada modo
pueden combinarse en una Tabla de Verdad, para conocer las fases falladas.

8.2.3.4. Esquema de Discriminante de Onda Viajera

Este esquema fue inicialmente desarrollado por Dommel y Michels (Ref. [123]) y
posteriormente perfeccionado por Mansour y Swift (Ref. [92]). El método permite una
524

discriminación más segura, con resultados prácticamente independientes del ángulo


de incepción de la falla y excelente diferenciación de fases en falla y fases sanas.

Para ello se hace uso de una función discriminante Dad (fallas hacia adelante) y una
función discriminante Dat (fallas hacia atrás), que describimos a continuación.

8.2.3.4.1. Modelo monofásico

Solamente a los efectos de entender el concepto, consideremos una línea


monofásica sin pérdidas. Las funciones discriminantes ideadas por Dommel y
Michels son:

d
∆v(t)- Z0∆i(t)]2+(1/ω
Dad=[∆ ω02){{ ∆v(t)- Z0∆i(t)]}}2
[∆ (8-66)
dt

d
∆v(t)+ Z0∆i(t)]2+(1/ω
Dat=[∆ ω02){{ ∆v(t)+ Z0∆i(t)]}}2
[∆ (8-67)
dt

∆v(t)y ∆i(t)son los valores de variación de tensión y corriente producidos por


la falla en la ubicación del relé.

Es posible demostrar que la función discriminante Dad cuando se produce una falla
hacia delante, suponiendo una línea sin pérdidas, alcanza el siguiente valor:

Dad=8Vef2 (8-68)

Donde Vef es el valor eficaz de la tensión previa a la falla en el lugar de falla.

Esto se cumple en el intervalo τ ≤ t < 3ττ

Efectivamente, veamos la Fig. 8-22(a). Al lugar de falla lo designamos f y al lugar


de instalación del relé lo denominamos r . En el instante t=0 se establece la falla,
de tal modo que en el punto f se inyecta una tensión senoidal de la forma:

vf = -Û sen(ω0t+ θ) (8-69)

Recordemos que esa tensión es igual y de sentido contrario a la tensión que existía
en ese punto previo a la falla.

Se genera entonces una onda viajera en cada sentido, cuyo frente es:

-Û sen(θ) (8-70)

Una de esas ondas, f2, viaja hacia el relé y su frente alcanza la ubicación del relé
en el instante τ. A partir de allí, en ese punto se desarrolla una tensión de la forma:
525

Vr = f2(xr + νt) = -Û sen(ω0t+θ-ω0τ) (8-71)

Pero recordemos que (ecuación 8-31):

2f2(x + νt) = ∆v(x,t)- Z0∆i(x,t) (8-72)

Por lo tanto:

∆v(x,t)- Z0∆i(x,t)]2 = 4Û2 sen2(ω0t+ θ- ω0τ)


[∆ (8-73)

Por otra parte :

d
ω02){{
(1/ω ∆v(t)- Z0∆i(t)]}}2 = 4Û2 cos2(ω0t+ θ- ω0τ) (8-74)
[∆
dt

Dado que :

Û2= 2Vef2

d
∆v(t)- Z0∆i(t)]2+(1/ω
Dad=[∆ ω02){{ ∆v(t)- Z0∆i(t)]}}2= 8Vef2
[∆
dt
(8-75)
Pero obsérvese que esa situación se mantiene hasta t = 3τ τ. Efectivamente, parte
de la onda f2 se refleja detrás del relé y regresa como f1 hacia el punto de falla,
hasta el cual demora un tiempo τ y vuelve a reflejarse hacia el relé como una nueva
onda f2, de modo que alcanza ese punto luego de un tiempo τ. Es decir,
transcurrido un tiempo 2ττ desde que la onda inicial alcanza el relé, la misma es
afectada por los sucesivos reflejos en el punto de falla.

Para una falla hacia atrás o en una línea sin falla resulta:

Dad= 0 (8-76)

Esto se cumple en el intervalo t < 2ττL [ver Fig. 8-22(b)].

Mansour y Swift proponen aplicar simultáneamente el discriminante de la expresión


(8-67), basado en la onda viajera f1.

También es posible demostrar, siguiendo un procedimiento similar al caso del


discriminate Dad , que en caso de una falla hacia atrás resulta

Dat=8Vef2 (8-77)

Esto se cumple en el intervalo τ1 ≤ t ≤ τ1 + 2ττL [ver Fig. 8-22(b)].


526

r f

Z0A Z0 vf Z0B

vf = -Û sen(ω0t+ θ)
r f

τ f2


3τ f1

Fig. 8-22 (a): Esquema para estudio de las funciones discriminantes Dad y Dat
en caso de falla hacia adelante de la ubicación del relé en r

La función discriminante Dad convergirá entonces después que la función


discriminante Dat, en un tiempo igual al doble del tiempo necesario para que la onda
viaje desde la ubicación del relé hasta el extremo remoto de reflexión.

Por lo tanto, la base de la discriminación entre fallas “hacia adelante” y “hacia atrás”
está dada por el cálculo simultáneo de los dos discriminantes. Si Dat converge
(excede un cierto límite) antes que Dad significa falla hacia atrás y viceversa.
527

f r

Z0 Z0
Z0A vf Z0B

vf = -Û sen(ω0t+ θ)
f r

τ1 f1
τL

τL f2

Fig. 8-22 (b): Esquema para estudio de las funciones discriminantes Dad y Dat
en caso de falla hacia atrás de la ubicación del relé en r
528

Si se consideran las pérdidas, los valores de los discriminantes difieren de los


indicados, pero son suficientemente parecidos, como para que la discriminación sea
efectiva.

No obstante, estos tipos de algoritmos que usan las derivadas respecto al tiempo
resultan muy sensibles a ruidos, de modo que necesitan ser mejorados por medio de
un prefiltrado de tipo pasabajos.

8.2.3.4.2. Modelo trifásico

Para el modelo trifásico la solución es completamente similar, definiéndose los


discriminantes en términos de corrientes y tensiones modales:

Dad(k)=[∆
∆v(t)(k)- Z0(k)∆i(t)(k)]2+
d
ω02){{
+(1/ω ∆v(t)(k)- Z0(k) ∆i(t)(k)]}}2
[∆ (8-78)
dt

Dat(k)=[∆
∆v(t)(k)+ Z0(k) ∆i(t)(k)]2+
d
ω02){{
+(1/ω ∆v(t)(k)+ Z0(k)∆i(t)(k)]}}2
[∆ (8-79)
dt

Donde (k) significa “modo k”.

La clasificación de la falla y por lo tanto la selección de las fases falladas, muy


importante cuando se emplea recierre unipolar, puede ser realizada a través de la
teoría de la transformación modal. En efecto, el resultado de los discriminantes para
cada modo está relacionado con las fases falladas, pero esa relación depende de la
transformación adoptada y de la fase tomada como base para el cálculo. Es decir, el
cálculo se realiza tomando sucesivamente como base la fase “R”, la fase “S” y la
fase “T”. De ese modo, con la transformación de Karrenbauer puede construirse la
Tabla de Verdad de la Fig. 8-23, en la que los ceros significan valor nulo del
discriminante y los unos significan valor muy elevado del discriminante. Con esa
tabla puede realizarse una Carta de Flujo de decisión para la selección de fase y
clasificación de la falla.

Similares Tablas de Verdad pueden ser construidas para las transformaciones de


Clarke y de Wedepohl.

Es importante enfatizar que el cambio entre la situación “0” y la situación “1” es en


todos los casos muy importante y que además no depende del ángulo de incepción
de la falla.
529

FALLA Fase a Tierra Fase a Fase Fase a Fase y Tierra Trifásica

Base Dte. R S T R-S S-T T-R R-S-E S-T-E T-R-E

D(0) 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0

Fase D(1) 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
«R»
D(2) 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

D(0) 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0

Fase D(1) 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
«S»
D(2) 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

D(0) 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0

Fase D(1) 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
«T»
D(2) 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fig. 8-23: Tabla de Verdad basada en la Transformada de Karrenbauer


para la clasificación de la falla y selección de fases

8.2.3.5. Aplicación de estas protecciones

Las protecciones descriptas encuentran un buen campo de aplicación en sistemas


donde se requiere una alta velocidad de despeje de las fallas y/o cuando existe
compensación capacitiva serie, en tanto la aplicación de la Protección de Distancia
tiene dificultades, particularmente si se necesita alta velocidad de respuesta. En
general se trata de líneas de muy alta tensión de longitudes considerables,
incluyendo líneas paralelas.

En las aplicaciones a la protección de líneas con compensación capacitiva serie no


se presentan los problemas de subalcance, de impedancia negativa y de corriente
negativa, ya que se trata de determinar direccionalidad en base a los signos relativos
de las variaciones de tensión y corriente producidas por la falla, los cuales son
invariantes para los casos de fallas hacia adelante y fallas hacia atrás,
independientemente de la presencia de los capacitores serie, por lo menos durante
los primeros milisegundos que siguen a la incepción.

Aunque la protección es muy rápida, del orden de 3 a 4 ms, una desventaja consiste
en que debe bloquearse luego de un cierto tiempo, lo cual implica cierta debilidad en
caso de fallas evolutivas.
530

En la aplicación a la protección de líneas paralelas, debe tenerse en cuenta que una


falla en una de las líneas también induce ondas viajeras en la otra u otras líneas,
debido al efecto de acoplamiento mutuo. Por lo tanto, la sensibilidad de los
detectores direccionales no debe ser regulada demasiado baja.

Otra cuestión a tener en cuenta en esta última aplicación es el fenómeno que hemos
denominado en el Capítulo 6 “reversión de corriente” y que puede también suceder
con las protecciones que analizamos en el presente capítulo.

8.2.3.6. Necesidad de complementar las protecciones analizadas

Si se tiene en cuenta que las protecciones descriptas son de tipo “unitaria” y que por
lo tanto su alcance está acotado por la ubicación de los Transformadores de
Corriente, es sencillo establecer que no están en condiciones de cumplir funciones
de Respaldo Remoto.

Por ello, como en cualquier otra protección “unitaria”, deben ser complementadas
por una protección “no unitaria”, como la Protección de Distancia.

8.3. Sistemas Diferenciales

8.3.1. Ideas generales

Los sistemas de protección basados en la comparación diferencial de corrientes


tienen una amplia aplicación en las redes eléctricas de potencia. Los generadores,
transformadores, reactores y motores están provistos de protección diferencial casi
indefectiblemente, salvo en el caso de equipos de muy baja potencia. Las barras de
muy alta tensión también son provistas en casi todos los casos de este tipo de
protección. Sin embargo no es tan difundida en grandes líneas de transmisión o en
alimentadores de distribución, ciertamente por las exigencias de transferencia de
datos entre extremos asociadas a su aplicación, aunque las modernas tecnologías
de comunicación y de procesamiento de datos hacen que comiencen a aplicarse
más frecuentemente.

La idea general de los sistemas diferenciales, cualquiera sea su aplicación, se basa


en la comparación de las corrientes que acceden al equipo protegido. Si no hay falla,
la suma de esas corrientes, captadas a través de los Transformadores de Corriente,
debe ser cero y distinta de cero si se produce una falla. En la Fig. 8-24 (a) y (b) se
puede apreciar la idea, muy simplificada, de una protección diferencial de dos
acometidas y de tres acometidas, respectivamente. La protección en general se
hace fase por fase, pero en algunos casos de aplicaciones a líneas se recurre a una
mezcla de las corrientes de fase o de las corrientes de secuencia, con la finalidad de
simplificar la transmisión de datos entre extremos. En este capítulo analizaremos la
aplicación de la Protección Diferencial a líneas, mientras que otras aplicaciones
serán objeto de otros capítulos. En rigor, analizaremos la Protección Diferencial
Longitudinal de líneas, aunque en adelante nos referiremos simplemente como
Protección Diferencial de líneas. La denominada Protección Diferencial Transversal
de líneas se aplica solamente a líneas paralelas y la comparación se lleva a cabo
531

entre corrientes de ambos líneas en el mismo extremo, las que deben ser iguales si
no hay falla en ninguna de las líneas.

Ip(I) Ip(II)
Equipo
Protegido
TC TC

Idif DC
Is(I) Is(II)

DC: Detector de corriente en la rama diferencial


Fig. 8-24 (a): Idea elemental de la Protección Diferencial de un equipo de
dos acometidas

Ip(I) Ip(II)
Equipo
Protegido
TC TC

Ip(III)
TC

Idif DC Is(III)
Is(I) Is(II)

Fig. 8-24 (b): Idea elemental de la Protección Diferencial de un equipo de


tres acometidas
532

Las aplicaciones más antiguas de la Protección Diferencial a líneas eléctricas


corresponden a alimentadores de distribución y los medios de comunicación para la
transmisión de datos entre extremos fueron tradicionalmente hilos piloto. El
advenimiento de tecnologías de comunicación más elaboradas permitió aplicaciones
a líneas de transmisión de bastante longitud y con los actuales dispositivos digitales
pueden encontrarse Protecciones Diferenciales en líneas de MAT de longitudes del
orden de 300 Km.

Si bien el principio fundamental de todas las Protecciones Diferenciales es similar


(en cierta forma la excepción puede ser la Protección Diferencial basada en la teoría
de las ondas viajeras), el esquema a través del cual se lleva a cabo la comparación
depende en sumo grado de el medio de comunicación de datos entre extremos. Por
ello nosotros haremos una clasificación basada precisamente en los medios de
comunicación utilizados:

a) Protecciones Diferenciales de líneas de principio convencional

a.1) Protecciones Diferenciales que utilizan como medio de comunicación Onda


Portadora, Microondas o Fibra Óptica.

a.1.1) Transmisión de datos por Modulación de Frecuencia (MF).


a.1.2) Transmisión de datos por Modulación de Código de Pulsos (MCP).

a.2) Protecciones Diferenciales que utilizan como medio de comunicación Hilos


Piloto

a.2.1) Esquemas de Corriente Circulante.


a.2.2) Esquemas de Tensión Balanceada.

b) Protecciones Diferenciales basadas en la teoría de las ondas viajeras

8.3.2. Protecciones Diferenciales de principio convencional

Cuando hablamos de “principio convencional” nos referimos a la comparación


fasorial entre las corrientes de ambos extremos de una línea o a la comparación de
valores instantáneos pero sin tener en cuenta las variaciones de alta frecuencia
producidas por las ondas viajeras.

Si la línea no es muy larga, es posible despreciar la influencia de los parámetros


transversales de la línea, dado que los márgenes de comparación son suficientes
para eliminar esa influencia. Si la línea es de longitud apreciable es necesario
estudiar las corrientes que se producen debido a la capacidad distribuida entre fases
y a tierra, ya que, obviamente, no pueden ser medidas directamente durante la
operación de la línea y por lo tanto no pueden ser aportadas como datos para la
comparación.

Otra cuestión a tener en cuenta son lo errores a que dan lugar las respuestas de los
Transformadores de Corriente convencionales, en tanto los mismos pueden dar
lugar a accionamientos espurios en caso de fallas exteriores de elevada corriente.
533

8.3.2.1. Protecciones Diferenciales con comunicaciones mediante Onda


Portadora, Microondas o Fibra Óptica

8.3.2.1.1. Introducción

Aunque la Protección Diferencial de líneas se ha aplicado desde hace muchas


décadas, estuvo inicialmente restringida a líneas de no más de 20 o 25 Km de
longitud. Esa restricción tenía que ver con los medios de comunicación entre
extremos disponibles, con el grado de Dependibilidad y Seguridad adecuados para
la función de protección. Por esa razón, la Protección Diferencial de líneas se
realizaba exclusivamente mediante el uso de Hilos Piloto, cuyas limitaciones y
problemas impedían la aplicación en líneas de mayor longitud que las indicadas.

Con el advenimiento y perfeccionamiento de otras técnicas de comunicación, fue


posible extender la aplicación de la Protección Diferencial a líneas de gran longitud.
Esas técnicas comprenden a la Onda Portadora, las Microondas y más
recientemente la Fibra óptica. En el Capítulo 5 se resumieron algunas características
de esas modalidades de comunicación, de modo que ahora nos referiremos
exclusivamente a aspectos que hacen a la transmisión de señales analógicas.

8.3.2.1.2. Transmisión de señales analógicas (valores medidos)

Cuando se trata de la transmisión de señales analógicas, se habla de sistemas de


teleprotección donde la información a ser transferida no es un cambio de estado,
como es el caso de sistemas lógicos, también llamados “de órdenes”, sino que es la
representación del valor medido de una cierta magnitud eléctrica. El ejemplo más
difundido es el caso que nos ocupa, la Protección Diferencial de líneas, en la que en
cada extremo se lleva la comparación de la corriente local con la corriente del otro
extremo, transmitida adecuadamente.

Nota: Es importante hacer notar que cuando se habla de señales analógicas se


refiere al tipo de las señales y no a la forma en que son transmitidas o procesadas.
Una señal de tipo analógico puede ser transmitida en forma digitalizada y procesada
del mismo modo.

El ancho de banda para la transmisión de datos está fijado por el número de valores
medidos a ser transmitidos y por el tiempo requerido para la transmisión.

También en este caso, como en el caso de transmisión de señales lógicas, el ruido


puede influenciar la transmisión, ya que el mismo puede ser confundido con una
señal analógica, teniéndose a la salida del decodificador una señal que no reproduce
la señal de salida del emisor y que puede dar lugar a una comparación errónea.

Para esta clase de sistema, también puede incrementarse la Seguridad mediante


una integración, sea a la salida del receptor de teleprotección, sea en el propio
comparador del equipamiento de protección. No obstante, este incremento de la
Seguridad (mayor probabilidad de no enviar comandos de apertura incorrectos a los
interruptores), disminuye la Dependibilidad (es decir, aumenta la probabilidad de no
producir un comando de apertura a los interruptores cuando el mismo es necesario).
534

La transmisión de señales analógicas puede realizarse por distintos medios. En el


caso de telecomunicaciones por cables piloto, las señales analógicas pueden ser
transmitidas tal como son entregadas por el equipamiento de protección, sin
modificaciones. Sin embargo, esta modalidad tiene limitaciones, también válidas
para la transmisión de señales lógicas, causadas por los parámetros físicos del
cable (capacitancia de dispersión y resistencia serie), que dan lugar a atenuación y
distorsión de la señal transmitida. Además, las limitaciones pueden ser causadas por
problemas de aislación y por problemas de protección de los circuitos contra
sobretensiones inducidas por maniobras y descargas atmosféricas.

Para superar estas limitaciones, es usual realizar distintas clases de procesos de


modulación.

Con un sistema de modulación analógica, la señal puede ser transmitida en forma


continua, modificando una frecuencia portadora en una o más características de la
misma (amplitud, fase, frecuencia). Otra forma de implementación es mediante la
transformación de la señal analógica en una señal digital, configurada por una
secuencia de “ceros” y “unos” lógicos mediante codificadores analógicos – digitales
apropiados.

Véase que la modulación analógica o la transmisión de señales analógicas


digitalizadas admiten sistemas de comunicación variados: Onda Portadora,
Microondas, Fibra Óptica.

Dentro del contexto brevemente expuesto, las características que son de interés
para un sistema de comunicaciones de señales analógicas son:

1- El tiempo de respuesta al introducir en forma de escalón una señal analógica no


estacionaria.
2- El grado de inmunidad al ruido.
3- La linealidad en amplitud y fase, si se transmite más de una señal.

Esto significa la capacidad de reproducir las señales de diferentes características


que aparecen en el extremo emisor, con error constante o con error dentro de límites
especificados.

8.3.2.1.3. Exigencias a los sistemas de transmisión de señales analógicas

La tarea fundamental de los sistemas de teleprotección analógicos es transmitir


parámetros eléctricos, tal como corrientes de las distintas fases, considerando en
algunos casos su amplitud y ángulo de fase, y en otros casos solamente el ángulo
de fase. Esa transmisión se realiza entre ambos extremos de la línea protegida y los
parámetros transmitidos son comparados en cada extremo con los parámetros
locales.

Es sencillo entender que la comparación mencionada debe ser llevada a cabo con
magnitudes tomadas en un mismo instante. Eso implica que la transmisión entre
535

extremos debe ser tan rápida como sea posible y que el retardo resultante debe ser
tenido en cuenta y debidamente compensado.

Puede hacerse una diferenciación de categorías de teleprotección, en base a la


información a transmitir:

♦ Sistemas no segregados, en los que las corrientes de las tres fases son
convertidas en un único valor por una red de secuencia o sumadora adecuada.
♦ Sistemas segregados, en los que se transmiten individualmente las corrientes de
las tres fases de la línea protegida. Esto es requerido particularmente cuando se
hace uso de recierre unipolar.

El valor de la corriente en un sistema no segregado puede ser transmitido dentro de


un solo canal de audio para cada dirección, mientras que en un sistema segregado
se necesitan varias bandas de audio o grupo de canales de audio para cada
dirección.

En estos tipos de sistemas de protección es bastante difícil definir la frontera entre el


sistema de teleprotección y el equipamiento específico de protección, tal como se
puede hacer cuando se trata de transmisión de señales de comando.

La Protección Diferencial está basada en la comparación de señales proporcionales


a las corrientes primarias del sistema de potencia, tanto en amplitud como en ángulo
de fase.

La transmisión de los valores instantáneos de las corrientes o de valores que


representen en módulo y fase a las corrientes puede ser realizada vía Hilos Piloto,
Onda Portadora, Radioenlace o Fibra Óptica. El equipo de telecomunicación puede
ser modulado en dos diferentes formas:

Modulación de Frecuencia (MF)

La señal portadora es modulada en frecuencia por el valor instantáneo de la


corriente primaria en cada extremo de la línea protegida y transmitida al otro extremo
en una banda de frecuencia de audio. En cada terminal se lleva a cabo una
evaluación basada en el principio de corriente diferencial, que describiremos más
adelante.

La idea general de la protección está representada en bloques en la Fig. 8-25.

El valor instantáneo de la corriente es modulado en el rango de frecuencias de 0,3 a


3,4 kHz, de modo tal que puede ser incluido en un canal de audio, tal como se
muestra en la Fig. 8-26. En la Fig. 8-27 se muestra un ejemplo en el que un canal de
audio es usado es usado para un Sistema de Protección Diferencial segregado por
fase.
536

Convertidores Convertidores
I /V I /V

T S R R S T
Filtro Sistema de Filtro
Pasab. Telecomunicaciones Pasab.

V/F V/F

Filtro Filtro
Pasab. Pasab.

Ret. F/V F/V Ret.

∆I DET DET ∆I
Bloqueo Bloqueo

Disparo Disparo

V / F: Convertidor Tensión / Frecuencia F / V: Convertidor Frecuencia / Tensión


DET: Detector de ruido ∆I: Circuito de Comparación Diferencial Ret.: Retard. de comp.
Ret.: Retardo de compensación I / V: Convertidores Corriente / Tensión

Fig. 8-25: Esquema de bloques de un Sistema de Protección Diferencial de


Modulación de Frecuencia Segregado – Equipos iguales en las
tres fases
537

t
Serie1

Onda de corriente a ser transmitida

fp

+∆f
Serie1
-∆f
f0

Variación de la frecuencia portadora

Fig. 8-26: Onda de corriente a ser transmitida y variación de la frecuencia portadora


en un canal de audio usado en una Protección Diferencial de Modulación
de Frecuencia
60 kHz 108 kHz

R R L1 L1 L1 L1 L2 L2 L2 L2 R R
R S T MR MR R S T
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

R: Reserva

L1 R : Línea 1 Fase R L1 S : Línea 1 Fase S L1 T : Línea 1 Fase T

L2 R : Línea 2 Fase R L2 S : Línea 2 Fase S L2 T : Línea 2 Fase T

L1 MR : Línea 1 Monitoreo de Ruido

L2 MR : Línea 2 Monitoreo de Ruido

Fig. 8-27: Ejemplo de uso de canales para una Protección Diferencial de


Modulación de Frecuencia segregada por fase en una línea doble
538

Modulación por Pulsos Codificados (MPC)

El valor instantáneo de corriente en cada extremo es muestreado sincrónicamente y


digitalizado. Los datos digitales resultantes son transmitidos al extremo remoto bajo
la forma de código de pulsos. La corriente instantánea es muestreada varios cientos
de veces por segundo, lo que significa desde 12 a 60 muestras por período de la
onda de corriente alterna, para luego ser convertidas en datos digitales por ejemplo
de 8 a 12 bits.

Los datos a transmitir en serie entre extremos pueden variar, según se transmitan
los valores instantáneos digitalizados o se transmitan las componentes Seno y
Coseno de las ondas de corriente, lo cual implica un filtrado que elimina las ondas
de frecuencias distintas a la fundamental del sistema (véase el Capítulo 7).

Cuando se transmiten los valores instantáneos muestreados y digitalizados, la


comparación puede realizarse en forma diferencial entre dichos valores instantáneos
de corriente; el valor local y el que corresponde al otro extremo.

También puede llevarse a cabo en cada extremo de la línea un filtrado para obtener
las componentes Seno y Coseno de las ondas local y remota, para luego realizar la
comparación fasorial. No obstante, cuando la comparación se lleva a cabo en forma
fasorial, resulta más práctico realizar el filtrado para la obtención de las
componentes Seno y Coseno en forma local, y transmitir esas componentes al
extremo opuesto. En este caso, puede disminuirse la frecuencia de envío de datos,
por ejemplo una transmisión cada 5 ms, aunque la frecuencia de adquisición de
muestras se mantenga elevada, por ejemplo 2000 Hz.

En todos los casos es necesario proveer una forma de compensar el tiempo de


transmisión de datos desde el extremo opuesto, lo que es sencillo de llevar a cabo
en sistemas digitales si el tiempo de transmisión puede conocerse, pero de ello nos
ocuparemos más adelante.

En la Fig. 8-28 se muestra en forma esquemática un ejemplo de Protección


Diferencial segregado por fase, en el que se transmiten los valores instantáneos
muestreados y digitalizados.

Si bien modernamente la comparación se lleva acabo mediante dispositivos


digitales (numéricos), se pueden también encontrar protecciones en las que la
comparación de corrientes se realiza mediante circuitos analógicos. En estos casos
los datos digitalizados recibidos son convertidos nuevamente en magnitudes
analógicas, para compararlas con las magnitudes locales.

Cualquiera sea la forma de transmisión de datos, las señales recibidas son


monitoreadas continuamente por un detector de ruidos, el cual bloquea la Protección
Diferencial si el ruido detectado podría llegar a producir un accionamiento espurio.
Asimismo, la protección se bloquea si el sistema de comunicaciones queda fuera de
servicio.
539

Convertidor Convertidor
Analóg. / Dig. Analóg. / Digit.

T S R R S T
Conv. Sistema de Conv.
P/S P/S
Telecomunicaciones

SeSi Tr Tr SeSi

Re Re

Conv. Conv.
S/P S/P

∆I ∆I

Disparo Disparo

P / S: Convertidor Paralelo / Serie S / P: Convertidor Serie / Paralelo


Tr: Transmisor Re: Receptor ∆I: Algoritmo de Comparación Diferencial
SeSi: Señal de Sincronismo (para que la comparación diferencial se realice con muestras
tomadas en el mismo instante)

Fig. 8-28: Esquema de bloques de un Sistema de Protección Diferencial de


Modulación por Código de Pulsos – Equipos iguales en las
tres fases
540

8.3.2.1.4. Modalidades de la comparación diferencial de corrientes

Con cualquiera de las implementaciones de la Protección Diferencial de líneas, la


idea elemental consiste en suponer que si no hay falla en la línea protegida, las
corrientes de ambos extremos, fase por fase, son iguales. Si observamos la Fig. 8-
29, la condición de no falla puede expresarse en valores instantáneos de la siguiente
forma:

idR = iAR + iBR = 0

idS = iAS + iBS = 0 (8-80)

idT = iAT + iBT = 0

A B
R

iAT (IAT) iBT (IBT)

∆ idT (IdT)

iAS (IAS) iBS (IBS)

∆ idS (IdS)

iAR (IAR) iBR (IBR)

∆ idR (IdR)

Fig. 8-29: Idea elemental de la comparación diferencial en una línea de dos terminales
541

Es decir, lo que se denomina Corriente Diferencial y que es igual a la suma con su


signo de las corrientes instantáneas de ambos extremos fase por fase, es cero si no
hay falla.

También la condición de no falla puede expresarse fasorialmente:

IdR = IAR + IBR = 0

IdS = IAS + IBS = 0 (8-81)

IdT = IAT + IBT = 0

Para la condición de falla en la línea, una o más de esas Corrientes Diferenciales


serán distintas de cero.

Si se trata de línea de tres terminales (Fig. 8-30) el planteo de las ecuaciones es


análogo:

idR = iAR + iBR + iCR = 0

idS = iAS + iBS + iCS = 0

idT = iAT + iBT + iCT = 0 (8-82)

IdR = IAR + IBR + ICR = 0

IdS = IAS + IBS + ICS = 0

IdT = IAT + IBT + ICT = 0

Pero esta idea elemental, que sería de sencilla aplicación, tropieza con varios
problemas:

a) Los Transformadores de Corriente, necesarios para la implementación


práctica de la protección, no son en general transductores lineales y sus
respuestas pueden ser diferentes en ambos extremos. Ello puede hacer que
en caso de fallas externas de muy alta corriente aparezcan corrientes
diferenciales espurias, es decir, que se manifiestan en los circuitos
secundarios, sin correspondencia en los primarios.
b) Suponer que las corrientes de ambos extremos son exactamente iguales para
la condición de no falla es falso, aún en estado estacionario, ya que ello
implica no tener en consideración las corrientes que se derivan por las
capacidades distribuidas de las líneas. Es claro que este problema tiene tanto
mayor incidencia cuanto mayor es la longitud de la línea.
c) Durante el transitorio de falla, las ondas de corriente están fuertemente
contaminadas por componentes de frecuencias elevadas, debidas a las ondas
viajeras, que también se originan en la existencia de las mencionadas
capacidades distribuidas.
542

d) Cuando se conecta una línea sin falla, en el extremo de conexión aparece


una corriente transitoria en cada fase, que no tiene correspondencia en el otro
extremo y que por lo tanto da lugar a una corriente diferencial, y que es la
corriente de carga de las capacidades distribuidas. Esa corriente finalmente
se convierte en el valor estacionario de derivación por esas capacidades.

La solución de cada uno de estos problemas da lugar a los esquemas reales de


comparación, pero las veremos separadamente, teniendo en cuenta que su
aplicación práctica depende, en tres de los cuatro problemas apuntados, de la
longitud de la línea protegida.

8.3.2.1.4.1. Característica porcentual

La característica porcentual es aplicable a las Protecciones Diferenciales de líneas,


cualquiera sea la longitud de las mismas, y se diseña de tal modo de evitar que la
protección accione en caso de fallas externas de alta corriente, debido a la
respuesta no lineal de los Transformadores de Corriente.

En su forma más sencilla, la característica porcentual responde, en el caso de una


línea de dos terminales, a la siguiente ecuación:

id = KD ires. (8-83)

Con:

id = iA + iB (8-84)

ires =(1/2)[iA - iB] (8-85)

Respectivamente, son las corrientes Diferencial (de operación) y de Restricción (que


se opone a la operación).

Si el relé trabaja con magnitudes fasoriales, la característica responde a la siguiente


ecuación:

Id = KD Ires. (8-86)

Con:

Id = IA + IB (8-87)

Ires =(1/2) IA - IB (8-88)


543

A B
R

iCT (ICT) iCS (ICS) iCR (ICR)

iAT (IAT) iBT (IBT)

∆ idT (IdT)

iAS (IAS) iBS (IBS)

∆ idS (IdS)

iAR (IAR) iBR (IBR)

∆ idR (IdR)

Fig. 8-30: Idea elemental de la comparación diferencial en una línea de tres terminales
544

Id

Accionamiento

Bloqueo

Pendiente KD
Ires

Fig. 8-31: Característica Porcentual simplificada de una Protección Diferencial

Id

Accionamiento
Pendiente KD2

Bloqueo
IDmin Pendiente KD1

Ires
II III
Fig. 8-32: Ejemplo de Característica Porcentual real de una Protección Diferencial
545

Si se observa la Fig. 8-31 se puede interpretar esta característica. Se trata de una


recta en el plano cuyos ejes son la Corriente Diferencial y la Corriente de
Restricción, en la que la pendiente está definida por la constante KD, que puede ser
regulada de acuerdo a las necesidades.

En la práctica esa característica no es tan simple, de modo que tiene generalmente


tres pendientes, como en la Fig. 8-32:

 Pendiente nula, hasta un valor de Corriente de Restricción aproximadamente


igual al valor de corriente hasta el cual la respuesta de los Transformadores
de Corriente pueda considerarse lineal
 Pendiente menor, hasta un valor intermedio de la respuesta de los
Transformadores de Corriente
 Pendiente mayor, para respuestas de los Transformadores de Corriente muy
alejadas de la lineal

Matemáticamente expresada, esta característica responde a las siguientes


ecuaciones:

Id = IDmin para 0<


< Ires≤ II (8-89)

Id = KD1 Ires. para II < Ires≤ III (8-90)

Id = KD2(Ires- III’) para III < Ires

En forma similar se puede expresar en valores instantáneos.

Aunque la definición de la Corriente de Restricción dada por la ecuación (8-88) es


perfectamente válida, en algunos relés se adopta otra definición:

Ires =(1/2)[ IA + IB ] (8-91)

La forma de la ecuación (8-91) hace que el relé resulte menos sensible a fallas
internas, ya que la suma de módulos es mayor que el módulo de la suma que resulta
en caso de fallas internas.

En caso de líneas de tres terminales, la características de los relés son similares,


pero las definiciones de la Corriente de Operación y de la Corriente de Restricción
difieren.

La Corriente Diferencial (de operación) , con los signos adoptados en la Fig. 8-33,
se define:

Id = IA + IB + IC (8-92)
546

IA IB
A B

IC

Fig. 8-33: Convención de signos para el planteo de las ecuaciones (8-92) a (8-96)

La Corriente de Restricción puede adoptar distintas formas. La más comúnmente


utilizada es la siguiente:

Ires =(1/3)[ IA + IB + IC ] (8-93)

Si se trabaja con valores instantáneos, la Corriente de Restricción debe ser la suma


de valores instantáneos absolutos, es decir, tomados siempre con signo positivo.

Alternativamente, se puede adoptar la siguiente definición para la Corriente de


Restricción:

Ires =(1/3)[ IA - IB - IC ] (8-94)

Esto para le terminal A

Para le terminal B

Ires =(1/3)[ IB – IC - IA ] (8-95)

Para el terminal C

Ires =(1/3)[ IC – IA - IB ] (8-96)

Esta modalidad para la Corriente de Restricción requiere especial cuidado, ya que


bajo ciertas condiciones operativas, por ejemplo sin “enfeed” desde uno de los
terminales, puede resultar una Corriente de Restricción demasiado pequeña como
para impedir el accionamiento frente a fallas externas.

En todos los casos, cualquiera sea el número de terminales de la línea y cualquiera


la forma de restricción, la idea fundamental es que la Protección Diferencial
disminuye su sensibilidad cuanto mayor es la Corriente de Restricción. Eso implica
que una falla externa de elevada corriente, capaz de producir una corriente
547

diferencial espuria debida a la característica de saturación de los Transformadores


de Corriente, no da lugar al accionamiento de la protección, en tanto estén bien
seleccionadas las pendientes de la característica.

La Corriente Diferencial Mínima de accionamiento IDmin , dada por la parte de


pendiente nula de la característica, debe tener en cuenta las corrientes que en
condiciones de no falla o de falla externa se derivan por las capacidades distribuidas
de la línea, ya que en si misma constituye una corriente diferencial. Sin embargo,
esta forma de evitar el accionamiento por causa de esas corrientes puede no ser el
más adecuado para líneas muy largas, en tanto implica una desensibilización
perjudicial en caso de fallas a tierra internas muy resistivas.

8.3.2.1.4.2. Compensación por la corriente que se deriva por las


capacidades distribuidas

Cuando las corrientes que se derivan por las capacidades distribuidas de las líneas
son apreciables, que es el caso de líneas aéreas o subterráneas de gran longitud,
esas corrientes se comportan como una corriente diferencial que puede hacer
accionar a la protección en condiciones de no falla o de falla externa si no se toman
los recaudos adecuados.

Uno de esos recaudos consiste en desensibilizar la protección de un modo fijo, tal


como vimos en el punto anterior. Pero se puede adoptar un recaudo distinto,
teniendo en cuenta con bastante aproximación los valores reales de esas corrientes
que se derivan por las capacidades distribuidas.

Si consideramos el modelo trifásico de una línea, las corrientes y tensiones de


ambos extremos están relacionadas a través de una matriz de admitancia, que
contiene no solamente los parámetros serie, sino también los parámetros
transversales de la línea. Los parámetros transversales están constituidos por la
capacidad distribuida a tierra de las fases y la capacidad distribuida entre las fases,
además de las respectivas conductancias de fuga. Si se desprecian estas últimas y
se considera el modelo π equivalente, es posible calcular las corrientes que se
derivan en cada extremo (Fig. 8-34):

IRA(c) VRA
ISA(c) = Y(c) VSA (8-97)
ITA(c) VRA

Donde Y(c)es la matriz de admitancias de capacidades shunt del extremo A.

Análogamente, se pueden plantear ecuaciones matriciales similares para el otro


extremo.

De ese modo, al otro extremo se pueden enviar las corrientes compensadas:

I’RA = IRA - IRA(c)

I’SA = ISA – ISA(c) (8-98)


548

I’TA = ITA – ITA(c)

El cálculo se lleva a cabo entonces en cada extremo considerando las corrientes


compensadas propias y las corrientes compensadas del otro extremo.

En la práctica, el relé de cada extremo debe ser provisto de las corrientes locales de
las tres fases, tomadas a través de los Transformadores de Corriente, de las
tensiones locales de las tres fases, tomadas a través de los Transformadores de
Tensión y de las corrientes compensadas que recibe a través del sistema de
comunicación.

La corrientes compensadas locales se obtienen por cálculo, de acuerdo a la


ecuación matricial (8-97). Es claro que para ello se requiere medición de las
tensiones.

En el caso de líneas de tres termínales el método es posible, pero el modelo a


aplicar es algo más complejo, en tanto lo son los cuadripolos π a considerar.

I’RA
VRA

I’SA
VSA

I’TA
VTA

IRA(c) ISA(c) ITA(c) ITB(c) ISB(c) IRB(c)

Fig. 8-34: Modelo para la compensación de corrientes que se derivan por las
capacidades distribuidas de la línea
549

8.3.2.1.4.3. Comparación diferencial fasorial versus comparación diferencial


de valores instantáneos

La comparación fasorial necesita indefectiblemente un proceso de filtrado, para


obtener la componente de frecuencia fundamental de cada una de las corrientes que
intervienen en la comparación. Ello implica un retardo que resulta del orden de un
ciclo (20 ms en 50 Hz) si se apela a un filtrado de onda completa, como por ejemplo
el filtrado de Fourier de un ciclo. También implica una economía en la transmisión de
datos, ya que cada corriente queda representada por sólo las componentes Seno y
Coseno calculadas cada muestra, pero que pueden ser transmitidas con intervalos
mayores, por ejemplo cada 5 ms.

La comparación de valores instantáneos requiere la transmisión de todas las


muestras, previamente digitalizadas. Teóricamente esta forma de comparación
puede aparecer como más rápida, ya que la ecuación diferencial se debe cumplir en
cada instante. Esto es suficientemente aproximado en líneas cortas, en las que los
transitorios de alta frecuencia que son producidos por las ondas viajeras tienen muy
poca incidencia. En el caso de líneas largas, dichos transitorios no son
despreciables, tal como se vio en el punto 8.2.3 y hacen que los valores
instantáneos simultáneos de ambos extremos no sean iguales, por lo menos durante
un período más o menos prolongado. Las componentes transitorias de alta
frecuencia, diferentes en ambos extremos, son capaces de producir accionamientos
espurios en caso de fallas externas y es necesario tomar recaudos para evitarlos. Un
recurso es el filtrado, pero ello implica un retardo tanto más importante cuanto más
notorias sean las componentes transitorias. Eso puede conducir a que no existan
ventajas respecto a la comparación fasorial.

Otro recurso, que ha sido experimentado y está expuesto en la Ref. [24] se basa en
un conteo de los pulsos positivos y negativos que producen las componentes de alta
frecuencia de la corriente diferencial sumadas a la componente de frecuencia
fundamental, al sobrepasar cierto valor de referencia. En caso de falla externa, esos
pulsos sobrepasan el valor de referencia alternativamente en sentido positivo y
negativo. Si la falla es interna, los pulsos sobrepasan el valor de referencia siempre
en un mismo sentido durante un tiempo similar a medio ciclo de la componente de
frecuencia fundamental.

Más desarrollada en ese sentido parece ser la Protección Diferencial basada en la


teoría de las ondas viajeras, que expondremos en el punto 8.3.3.

8.3.2.1.5. Sistemas Maestro – Esclavo y sistemas Maestro – Maestro

Las Protecciones Diferenciales de líneas tienen tantos terminales de protección


como extremos tiene la línea, pero no siempre esos terminales tienen la misma
jerarquía y llevan a cabo todas las funciones.

En los esquemas Maestro – Esclavo (ME en líneas de dos terminales o MEE en


líneas de tres terminales), uno de ellos cumple la función de maestro y realiza las
comparaciones diferenciales, mientras que el otro o los otros cumplen la función de
recolección de datos, acondicionamiento de los mismo y envío hacia el terminal
Maestro. Luego de la comparación diferencial, si la misma resulta en la existencia de
550

falla interna, el terminal Maestro envía la orden de apertura al interruptor local y a los
interruptores de los terminales remotos. Estos esquemas se han aplicado debido a
cierta economía de equipamiento y de retardos de funcionamiento, pero ambas
cosas no parecen tener mayor justificativo con las modernas tecnologías de
comunicación y con la aplicación de procesadores digitales.

En los esquemas Maestro – Maestro (MM en líneas de dos terminales y MMM en


líneas de tres terminales), todos los terminales tienen la misma jerarquía y realizan
las mismas funciones.

8.3.2.1.6. Sistemas Segregados y no Segregados

Se conocen como Sistemas de Protección Diferencial de Líneas Segregados por


Fase a aquellos que llevan a cabo la comparación fase por fase. Es decir,
separadamente.

Es claro que para ello entre extremos se deben enviar los datos de corriente de las
tres fases, lo cual implica anchos de banda considerables en los equipos de
comunicación.

En los Sistemas de Protección Diferencial de Líneas No Segregados por Fase,


contrariamente, se lleva a cabo una suma adecuada de las corrientes de las tres
fases o de las corrientes de secuencia, de modo que se transmiten los datos de una
sola corriente. Los transformadores sumadores o los algoritmos de suma, según el
caso, tiene características especiales y serán descriptos en un punto posterior. Aquí
solamente diremos que la suma tiene que ser representativa de cualquier tipo de
falla que se produzca (fase a tierra, fase a fase, trifásica, etc.).

Con los sistemas segregados es posible realizar Recierre Unipolar, por lo cual son
ampliamente preferidos en las redes de transmisión. Los sistemas no segregados
suelen ser empleados en redes de distribución, en las que no resulte el recierre
unipolar tan necesario y, principalmente, en protecciones Diferenciales de Línea con
Hilos Piloto, las cuales serán explicadas poco más adelante.

8.3.2.1.7. Compensación en los retardos de la comunicación de datos

Cualquiera sea el medio de comunicación usado, Onda Portadora, Microondas o


Fibra Óptica, los datos transmitidos entre extremos sufren un cierto retardo, que
imperiosamente debe ser tenido en cuenta.

Es posible que la obtención de muestras se realice sincrónicamente y que cada


muestra sea provista de una etiqueta (label) que indique el instante en que fue
tomada. El sincronismo puede lograrse mediante señales de sincronismo exteriores
y recibidas por ejemplo vía satélite, o pueden ser generadas especialmente y
transmitidas por la red de comunicaciones. En ambos casos los costos suelen ser
elevados, máxime si se tiene en cuenta que debe tratarse de señales de muy alta
confiabilidad.

Como alternativa, se ha generalizado un proceso de sincronización producido por los


mismos relés, una de cuyas variantes describimos a continuación.
551

Para hacer más sencilla la explicación, consideremos la línea de dos extremos de la


Fig. 8-35. En cada extremo hay un terminal de la Protección Diferencial, que
consideraremos en principio respectivamente como Maestro y Esclavo.

Los instantes de muestreo en ambos extremos en general no coincidirán.

tM1
ts1
MI
∆tp1
tM2 ∆tSd
tS* ts2

tM3
∆tp2 ts3
MD
tM4
tM* ts4

tM5
ts5

MI: Mensaje de interrogación MD: Mensaje de datos

Fig. 8-35: Interrogación de datos y medición del tiempo de propagación

Un “mensaje de interrogación” emitido por el terminal Maestro contiene el valor de


tiempo tM1, además de un comando y de una información de estado. El terminal
Esclavo responde enviando los datos muestreados más recientemente, el valor tM1
como referencia y el tiempo transcurrido desde que obtuvo la última muestra ∆tSd.
Si observamos la figura vemos que:

tM* = tM1+ ∆tp1+ ∆tp2 (8-99)

Si los canales en ambos sentidos tienen el mismo retardo:

∆tp1 = ∆tp2= (1/2)(tM* - tM1) (8-100)


552

Además:

tS* = tM* - ∆tp2 - ∆tSd (8-101)

Puesto que la comparación debe realizarse entre señales de ambos extremos que
correspondan al mismo instante, los valores fasoriales en tS* deben ser corregidos
en función de la rotación equivalente a la duración (tM3- tS*).

Si a esa rotación la caracterizamos como a+jb, entonces:

Is3 = (Isen+ jIsen)(a + jb) (8-102)

Puede también adoptarse un sistema Maestro – Maestro, de tal modo que ambos
terminales puedan a la vez interrogar y responder.

8.3.2.2. Protecciones Diferenciales que utilizan como medio de


comunicación Hilos Piloto

8.3.2.2.1. Aspectos generales

El concepto básico de las Protecciones Diferenciales de líneas que utilizan Hilos


Piloto como medio de comunicación entre extremos no difiere de las analizadas
hasta este punto. Es decir, se tiene en consideración que en condiciones de carga o
bajo condiciones de falla externa las corrientes de ambos extremos no difieren o
difieren muy poco entre si, pero que bajo condiciones de falla interna existe una gran
diferencia, fundamentalmente de ángulo de fase.

Sin embargo la implementación es totalmente distinta cuando se usan Hilos Piloto


para transmitir entre extremos las señales de corriente o proporcionales a las
corrientes. En efecto, aunque podría usarse ese medio de comunicación para
transmitir señales analógicas mediante modulación de frecuencia o modulación por
código de pulsos, en la práctica los Hilos Piloto se utilizan para transmitir en forma
analógica dichas señales analógicas. Es decir, señales de corriente o señales de
tensión proporcionales a corrientes son transmitidas directamente entre extremos
bajo esas formas.

Dadas las características de los Hilos Piloto, raramente las líneas protegidas de este
modo superan los 20 Km y cuando los superan la protección debe tener en
consideración los parámetros transversales de los pilotos, en tanto no se pueden
despreciar, por constituir la línea piloto un cuadripolo que modifica apreciablemente
las magnitudes enviadas entre extremos.

La mayor parte de las Protecciones Diferenciales de Línea con Hilos Piloto son de
Fase No Segregada, teniendo en cuenta que se utilizan en líneas de distribución en
las que no se lleva a cabo el recierre unipolar y que eso significa economía no
despreciable en tal medio de comunicación. Para ello se utilizan transformadores
mezcladores, también denominados sumadores, que serán analizados en otro
punto.
553

Existen dos esquemas básicos para la implementación de este tipo de protección:

a) Esquema de Tensión Balanceada


b) Esquema de Corriente Balanceada

8.3.2.2.2. Esquema de Tensión Balanceada

En la Fig. 8-36 puede verse un esquema elemental de Tensión Balanceada.

TS TS

Op. Op.

Re. CA CA Re.

ZR ZR

Hilos Piloto

TS: Transformador Sumador (Nota: En una protección discriminada por fase se prescinde
de este transformador y hay un relé para cada fase)
CA: Comparador de Amplitudes Op.: Magnitud de Operación Re.: Magnitud de
Restricción ZR: Impedancia

Fig. 8-36: Ejemplo elemental de una Protección Diferencial de Tensión Balanceada


con hilos piloto

La señal de corriente de cada extremo es convertida en una tensión proporcional, de


modo tal que esas tensiones quedan en oposición en caso de falla interna. En caso
de falla externa o bajo condiciones de carga, las tensiones se suman y eso hace que
circule suficiente corriente como para que la operación se produzca. Para
desensibilizar el relé, de modo que no opere en caso de desbalances espurios,
debidos por ejemplo a la respuesta no lineal de los Transformadores de Corriente
554

durante fallas externas de alta corriente, se le adiciona una magnitud de restricción,


que es tanto mayor cuanto mayor es la corriente aportada por ambos extremos.

Claro que este esquema elemental debe ser suficientemente mejorado,


principalmente si no pueden ser despreciados los parámetros transversales de la
línea piloto.

Por esa razón, en primer lugar consideraremos el comportamiento de la línea piloto


incluyendo sus parámetros trasversales, para luego analizar las características de
comparadores que puedan tenerlo en cuenta. El paso a protecciones de líneas
cortas, en las que las líneas piloto puedan ser representadas sólo con sus
parámetros longitudinales, resulta sencillo.

8.3.2.2.2.1. La línea piloto como cuadripolo

En su forma más completa, la línea piloto debe ser representada como un cuadripolo
tal como el de la Fig. 8-37. Para mayor generalidad aún, se ha considerado un
cuadripolo asimétrico.

Ia Ib

Z
Va YA YB Vb

Fig. 8-37: Cuadripolo representativo de la línea piloto

La relación entre tensiones y corrientes de los extremos a y b son las siguientes:

Va = AVb + BIb (8-103)

Ia = CVb + DIb (8-104)

Donde:

A = 1+YBZ (8-105)
B= Z (8-106)
555

C = YB+YA+YBYaZ (8-107)
D = 1+YAZ (8-108)

Si denominamos:

K = Va/Vb (8-109)

Resulta para el extremo b:

(Vb/Ib) = Zb = B / (K- A) (8-110)

En forma de admitancia:

(Ib/Vb) = Yb = (K- A)/ B (8-111)

En forma similar para el extremo a:

(Va/Ia) = Za = B / [D- (1/K)] (8-112)

(Ia/Va) = Ya = [D- (1/K)] / B (8-113)

Si se considera local el extremo b se deben invertir los sentidos de las corrientes,


por lo que las ecuaciones resultantes son:

(Vb/Ib) = Zb = B / (A- K) (8-114)

(Ib/Vb) = Yb = (A- K) / B (8-115)

Analicemos por ejemplo el extremo b considerado como local (corriente entrante al


cuadripolo). Si suponemos que la relación de módulos de Va/Vb se mantiene
constante y varía el ángulo relativo δ entre esas dos tensiones de 0° a 360°, en el
plano de admitancia Yb se obtiene una circunferencia, cuyos parámetros son los
siguientes:

Radio = K/B

Vector de ubicación del centro: A/B

Para distintos valores de módulo de K, se trata de una familia de circunferencias,


como la representada en la Fig. 8-38. Es de suma importancia interpretar el
significado de esas circunferencias, como veremos en el punto que sigue.
556

Bb δ = 90°
δ = 0°

A/B
Gb

Radio = K/B

Fig. 8-38: Familia de circunferencias en el plano de admitancia Yb

Bb δ = 90°
δ = 0°
K=1

A/B
Gb

Fig. 8-39: Plano de admitancia Yb y plano K=Va/Vb superpuestos – Lugar de K=1


557

8.3.2.2.2.2. Características en el plano de admitancia

La condición de no falla en la línea está dada por la igualdad de corrientes en ambos


extremos (en la línea de potencia despreciamos los parámetros transversales). Si
son iguales las corrientes, son iguales las tensiones proporcionales a ellas Va y Vb.
Pero el relé de cada extremo no puede comparar directamente esas tensiones,
debido a las características del cuadripolo que constituye la línea piloto, y en cambio
puede medir la admitancia vista desde cada extremo. Como existe una
correspondencia entre el plano complejo K y el plano de admitancias vistas desde
cualquiera de los dos extremos, se trata de ver a que punto del plano de admitancia
corresponde el punto K=1. En la Fig. 8-39 puede observarse ese punto para el relé
del extremo b considerado local. En la misma figura están superpuestos los planos
K= Va/Vb y (Ib/Vb)=Yb=(A- K) / B.

Desde un punto de vista práctico, no es posible considerar al punto K=1 como el


único punto representativo de no falla en la línea, debido a los errores de los
Transformadores de Corriente y a los producidos por los propios parámetros
transversales de la línea protegida.

Por ello se debe tomar un margen de seguridad, de modo que la característica de la


protección tenga una zona de no accionamiento que abarque al punto K=1 más un
cierto margen, como por ejemplo el dado por la circunferencia en el plano K de la
Fig. 8-40, cuya zona de accionamiento es exterior. Esa circunferencia tiene su
correspondencia en el plano de admitancia, tal como se representa en la Fig. 8-41.
El asunto consiste entonces en saber como comparar las señales disponibles
localmente en cada extremo (Va e Ia en el extremo a; Vb e Ib en el extremo b)
para obtener la circunferencia de la Fig. 8-41.

[Va/Vb]Im

[Va/Vb]Re

K=1 Fig. 8-40: Característica de la


protección en el plano
de relación de tensiones
de los extremos de la
línea piloto (Plano K)
558

Bb δ = 90°
δ = 0°
K=1

A/B
Gb

Fig. 8-41: Característica de la protección en el plano de admitancia Yb

Si se trata de obtener la característica con un Comparador de Amplitud, podemos


adaptar la ecuación (4-82) del Capítulo 4, de modo que la relación de señales a
comparar en amplitud resulta:

K1. Ya + K2
S = S1 / S2 = (8-116)
K3. Ya + K4

Con Ya = Yb o Ya = Ya según el extremo considerado.

Es decir, las señales a comparar, por ejemplo para el extremo b, serán


genéricamente de la forma:

S1 = K1 Ib + K2 Vb (8-117)

S2 = K3 Ib + K4 Vb (8-118)

Y los parámetros de la circunferencia (vector que determina el centro y el radio)


serán también genéricamente:

K1 K2 - K3 K4
Pc = - (8-119)
2 2
K1 – K3
559

Pc = θ = áng. de K2 y de K4 (8-120)

IK1 K4 - K3 K2 I
r = (8-121)
2 2
K1 – K3

Se trata entonces de encontrar las constantes de diseño, para que la circunferencia


en el plano Yb sea la de la Fig. 8-41.

El diseño tiene varios grados de libertad, pero uno económico desde el punto de
vista de ingeniería consiste en elegir:

K1 = N0

K2 = - N0 YC

K3 = 0

K4 = NR / R
Eso implica formar las siguientes señales:

S1 = N0 (IJ - YC VJ) (8-122)

S2 = (NR / R) VJ (8-123)

y compararlas en amplitud.

Resultan de ese modo:

Pc = YC (8-124)

Pc = θ = áng. de YC (8-125)

r = (NR / N0 R) (8-126)

Para ubicar el centro de la característica en el punto indicado de la circunferencia


que corresponde a K=1 debe hacerse:
560

YC = (A- 1) / B.

La elección del radio depende del margen de seguridad que se quiera tomar.

Un diseño con comparador de amplitudes es el de la Fig. 8-42.

Comparador
de Amplitud

N0 N0 IJ

Alimentación Línea
Local VJ NR
VJ Piloto

R ZC = 1/YC

Nota: Impedancias de los Transformadores de Corriente auxiliares despreciables frente a


R y ZC

Fig. 8-42: Diseño de un Relé Diferencial de Tensiones Balanceadas con Comparador de


Amplitud y señales de acuerdo a las ecuaciones (8-122) y (8-123)

La solución también se puede obtener con un comparador de fases, pero lo dejamos


como ejercicio para el lector, al que le sugerimos adaptar convenientemente las
ecuaciones (4-97) a (4-99) del Capítulo 4.

Aunque la característica mostrada como ejemplo es la más apta, con comparadores


de amplitud o con comparadores de fase pueden obtenerse distintas formas de
características, tal como se vio en el Capítulo 4. Algunas son más sencillas de
implementar y por ello son las usuales, pero en todos los casos es claro que el punto
K=1 debe quedar dentro de la zona de no accionamiento y que los márgenes que
provea la característica deben ser suficientes para evitar accionamientos espurios
por los distintos errores y no ser innecesariamente grandes como para excluir fallas
561

internas muy resistivas, que puedan quedar enmascaradas por corrientes de carga
superpuestas muy elevadas.

8.3.2.2.2.3. Obtención de las constantes A , B , C y D del cuadripolo piloto

Las constantes del cuadripolo piloto pueden ser obtenidas a partir de sencillos
ensayos, con mediciones de tensiones y corrientes con circuito abierto y con circuito
cerrado.

Si denominamos:

Yacc : Admitancia medida desde el lado “a” con lado “b” en


cortocircuito
Ybcc : Admitancia medida desde el lado “b” con lado “a” en
cortocircuito
Yaab : Admitancia medida desde el lado “a” con lado “b” en
en circuito abierto
Ybab : Admitancia medida desde el lado “b” con lado “a” en
en circuito abierto

Se puede comprobar que las constantes para un cuadripolo asimétrico resultan:

Ybcc
A = (8-127)
Yacc- Yaab

1
B = (8-128)
Yacc(Ybcc- Ybab)

Yaab(YbabYbcc)
C = (8-129)
(Ybcc- Ybab)

Yacc
D = (8-130)
Ybcc- Ybab

8.3.2.2.2.4. Dispositivos limitadores de tensión

En lo expuesto hasta el momento hemos supuesto que las tensiones Va y Vb son


perfectamente proporcionales a las corrientes provistas por los Transformadores de
Corriente de los respectivos extremos. Cuando las corrientes de las fallas, internas o
562

externas, alcanzan valores demasiado altos, pueden aparecer tensiones peligrosas


para los hilos piloto. En ese caso es necesario incorporar dispositivos que, a partir
de cierto valor de corriente predeterminado, produzcan salidas de tensión limitadas a
un determinado valor. Es claro que estas señales de tensión, aunque periódicas, no
tendrán una forma senoidal, de modo que junto a cada limitador es necesario
incorporar un filtro capaz de eliminar las armónicas superiores.

El limitador de tensión hace que entre el plano complejo definido por el cociente de
las corrientes de ambos extremos de la línea protegida y el plano complejo definido
por el cociente de las tensiones de ambos extremos de la línea piloto, no haya
proporcionalidad cuando las corrientes superan cierto valor. Ello quiere decir que
dos fallas con distintas corrientes pueden dar lugar a un solo punto representativo en
el plano de cociente de tensiones, tanto para fallas internas como para fallas
externas. Sin embargo, eso no acarrea ningún problema a la protección, que seguirá
discriminando correctamente entre fallas de ambos tipos.

8.3.2.2.2.5. Accionamientos secuenciales

Ciertas condiciones de falla marginales, es decir, cuando la condición de falla queda


en el plano de comparación muy cerca de la zona de no accionamiento, pueden
hacer que los dispositivos de ambos extremos accionen secuencialmente. Eso
implica que cuando la línea protegida tiene cerrados los interruptores de ambos
extremos, el comparador de un extremo puede detectarla como falla interna,
mientras que el del otro extremo no, aunque ambos tengan su característica
exactamente igual.

Eso puede explicarse de dos maneras diferentes. Una explicación sencilla debe
considerar que ambos dispositivos evalúan si la relación de tensiones cae dentro de
su característica o no. Pero uno de ellos evalúa la relación K= Va/Vb , mientras
que el otro evalúa K’= (1/K) = Vb/Va. Raramente ambas relaciones
coincidirán para una dada falla, dado que eso solamente se produciría para K=
K’=1. Si la condición de falla es muy marginal, puede suceder que el comparador
de un extremo, por ejemplo el a , la vea dentro de la característica y el otro no.
Cuando el extremo que la vio dentro de la característica abre su interruptor
asociado, las condiciones para el otro extremo, en este caso el b , son de K’= ∞
y actúa.

Una explicación más conceptual consiste en superponer a la característica de un


extremo la característica del otro extremo, tal como se aprecia en la Fig. 8-43. Para
superponer la característica del extremo a con la característica del extremo b en
un mismo plano, hay que invertir una u otra. Supongamos que la característica del
extremo b pasa por los puntos reales K’=0,7 y K’=1,3 (simétricos respecto al
centro de la circunferencia en 1). Si se invierten esos puntos para representarlos en
el plano correspondiente al extremo a, pasan a ser respectivamente K=1,43 y
K=0,77. Obsérvese que el tamaño de la característica representada en el plano
inverso deja de ser simétrica respecto al punto K=1 (téngase en cuenta que el
centro de una circunferencia no es un punto de la misma, por lo que si se invierte el
centro no se obtiene el centro de la circunferencia invertida). Véase que ambas
circunferencias tienen una parte de la superficie en común, de modo que si la falla
563

cae en esa parte el accionamiento será simultáneo. Si la falla cae en cualquiera de


las partes no comunes, el accionamiento será secuencial.

[Va/Vb]Im

[Va/Vb]Re

Accionamiento secuencial

Accionamiento simultáneo

K=1+j0
Accionamiento secuencial

Fig. 8-43: Características de ambos extremos vistas desde el extremo “a”

8.3.2.2.3. Esquema de Corriente Balanceada

El esquema de Corriente Balanceada, denominado también tal vez con más


propiedad esquema de Corriente Circulante, tiene una representación muy
simplificada en la Fig. 8-44. Las corrientes primarias de cada extremo son
convertidas en corrientes proporcionales por medio de los Transformadores de
Corriente, y luego sumadas en redes sumadoras adecuadas si el sistema es de
fases no segregadas. En caso de falla externa o bajo condiciones de carga, las
corrientes de ambos extremos son prácticamente iguales y por las ramas
diferenciales no circula corriente. En estas ramas se encuentra el elemento de
operación de los relés. Para desensibilizar el relé, de modo que no opere en caso de
desbalances espurios, debidos por ejemplo a la respuesta no lineal de los
Transformadores de Corriente durante fallas externas de alta corriente, se le
adiciona una magnitud de restricción, que es tanto mayor cuanto mayor es la
corriente aportada por ambos extremos.

En caso de falla interna, por las ramas diferenciales circulan corrientes y los
dispositivos de ambos extremos actúan.

Claro que este esquema elemental, tal como vimos en el caso del esquema de
tensión balanceada, debe ser suficientemente mejorado, principalmente si no
pueden ser despreciados los parámetros transversales de la línea piloto.
564

TS TS

Re. Re.

Op. CA CA Op.

YC YC

Hilos Piloto

TS: Transformador Sumador (Nota: En una protección discriminada por fase se prescinde
de este transformador y hay un relé para cada fase)
CA: Comparador de Amplitudes Op.: Magnitud de Operación Re.: Magnitud de
Restricción YC: Admitancia compensadora

Fig. 8-44: Ejemplo elemental de una Protección Diferencial de Corriente Balanceada


con hilos piloto

Por esa razón, también en este caso en primer lugar consideraremos el


comportamiento de la línea piloto incluyendo sus parámetros trasversales, para
luego analizar las características de comparadores que puedan tenerlo en cuenta. El
paso a protecciones de líneas cortas, en las que las líneas piloto puedan ser
representadas sólo con sus parámetros longitudinales, resulta sencillo.

8.3.2.2.3.1. La línea piloto como cuadripolo

Tal como en el caso de la Protección Diferencial de Balance de Tensiones, la línea


piloto en el caso que nos ocupa debería ser tratada como un cuadripolo asimétrico
que incluya los parámetros transversales. No obstante, teniendo en cuenta las
aplicaciones prácticas de la Protección Diferencial de Balance de Corrientes, la
influencia de los parámetros transversales es despreciable. A pesar de ello,
analizaremos la línea piloto como un cuadripolo, aunque lo consideraremos simétrico
para no hacer el estudio excesivamente tedioso. Por otra parte, hay métodos para
convertir un cuadripolo asimétrico en uno asimétrico.

Teniendo en cuenta lo dicho y la Fig. 8-45, la relación entre tensiones y corrientes de


los extremos a y b son las siguientes:
565

Va = AVb + BIb (8-131)

Ia = CVb + DIb (8-132)

Donde:

A= 1+YZ/2 (8-133)
B= Z (8-134)
C= Y+Y2Z/4 (8-135)
D= 1+YZ/2 (8-136)

Ia Ib

Z
Va Y Y Vb

Fig. 8-45: Cuadripolo simétrico representativo de la línea piloto

Dada la simetría de la línea piloto, es indiferente realizar el análisis de cualquiera de


los dos extremos, ya que resulta exactamente igual.

8.3.2.2.3.2. La característica del relé en el plano de relación compleja


de corrientes

Dado que las corrientes Iae Ib son proporcionales a las corrientes primarias que se
quieren comparar, por lo menos si no se tienen en cuenta los errores de los
Transformadores de Corriente, en el plano complejo Ia/Ib el punto que define
condición de no falla en la línea protegida es, despreciado los parámetros
transversales de la misma:

(Ia/Ib) = 1+j0 (8-137)

Es claro que la condición de falla en la línea protegida es entonces:

(Ia/Ib) ≠ 1+j0 (8-138)

La condición dada por las ecuaciones (8-137) y (8-138) son teóricas, de modo que
para la condición de no falla en la línea protegida no debe considerarse solamente
566

un punto, sino que se debe tomar un margen de seguridad, tal como se muestra en
la Fig. 8-46.

[Ia/Ib]Im

[Ia/Ib]Re

K=1 Fig. 8-46: Característica de la


protección en el plano
de relación de corrientes
de los extremos de la
línea piloto

El problema de obtener una característica como la mostrada será sencillo de


resolver si en cada extremo se pudiesen tener las corrientes Iae Ib, pero las
características de la línea piloto impiden que en el extremo a se obtenga la corriente
Ib y que en el extremo b se obtenga la corriente Ia, salvo que se puedan
despreciar los parámetros transversales de la líneas piloto.

Para resolver el problema, consideremos en el extremo a un relé cuyo límite de


accionamiento se produzca cuando se equilibren la magnitud de operación, que es
proporcional a la corriente I0a que circula por una rama que tiene una admitancia
compensadora Yc , y la magnitud de restricción, que es proporcional a la corriente
Ia ; ver Fig. 8-47. El asunto consiste en elegir adecuadamente a la admitancia
compensadora Yc para obtener en el plano Ia/Ib la característica deseada.

La ecuación de la característica del Comparador de Amplitudes es:

NO I0a = NR Ia (8-139)

Donde NO y NR son constantes reales de diseño. Por ejemplo, en Comparadores


de Fase electromecánicos son el número de espiras involucradas en la rama de
operación y en la rama de restricción, respectivamente.

Se puede demostrar que:

I0a = (I0a/Ia)*(Ia- Ib/K0) (8-140)


567

Con:

(I0a/Ia)*= K0/[K0+(C/Yc)+A]: Relación I0a/Ia cuando no


no hay alimentación desde el extremo remoto

K0 = (A+BYc)= (I0a/I0b)* (8-141)

(I0a/I0b)*: Relación I0a/I0b cuando no hay alimentación


desde el extremo remoto

La ecuación del comparador se puede escribir entonces:

(I0a/Ia)*(Ia- Ib/K0) = NR Ia (8-142)

de modo que la zona de accionamiento es:

N0(I0a/Ia)*(Ia- Ib/K0) > NR Ia (8-143)

Escribiendo sintéticamente la ecuación de la característica:

(Ia- Ib/K0) = S Ia (8-144)

Con:

S = (NR/N0)/(I0a/Ia)* (8-145)

Es posible seleccionar Yc tal que K0 resulte real, por razones que veremos poco
más adelante. Es decir:

Imag(A+BYc)=0

Para analizar la característica dada por la ecuación (8-144) recurriremos a las


expresiones generales del centro y radio de la circunferencia para el caso de
Comparador de Amplitudes, dadas en el Capítulo 4 y adaptadas para el plano
complejo de relación de corrientes Ia/Ib.

S1 = K1 Ia + K2 Ib (8-146)

S2 = K3 Ia + K4 Ib (8-147)

Y los parámetros de la circunferencia (vector que determina el centro y radio) serán


también genéricamente:
568

K1 K2 - K3 K4
Pc = - (8-148)
2 2
K1 – K3

Pc = θ = áng. de K2 y de K4 (8-149)

IK1 K4 - K3 K2 I
r = (8-150)
2 2
K1 – K3

Resultan en el caso que nos ocupa:

K1 = 1 ; K2 = -1/K0 ; K3 = S ; K4 = 0

Pc = (1/ K0 )/ (1-S2) (8-151)

Pc = 0 (8-152)

r = (S/ K0 )/ (1-S2) (8-153)

Puesto que S es un número real, si se selecciona K0 también real, el centro de la


circunferencia estará sobre el eje real.

Obsérvese que para ubicar el centro de la circunferencia en el punto (1+j0) debe


ser:

(1/ K0 )/ (1-S2)= 1 (8-154)

Con:

K0 = (A+BYc) (8-155)

S = (NR/N0)/ K0/[K0+(C/Yc)+A] (8-156)

De modo que seleccionando K0 = (A+BYc)de tal modo que resulte un número


real, se puede despejar la relación NR/N0 necesaria.
569

Comparador
de Amplitud

NR Ia

Alimentación Línea
Local Va N0
Va Piloto

I0a YC

Fig. 8-47: Diseño de un Relé Diferencial de Corrientes Balanceadas con Comparador de


Amplitud y señales de acuerdo a la ecuación (8-139)

Otro modo de resolver el problema, adoptado en algunas Protecciones Diferenciales


de Corriente Balanceada, responde a la Fig. 8-48. En ese caso la ecuación de la
característica realizada con un Comparador de Fase es la Siguiente:

NO I0a = NR Ia + Ia’ (8-157)

De lo que finalmente resulta:

(Ia- Ib/K0) = S (Ia + Ib/K0) (8-158)

Ahora es:

K1 = 1 ; K2 = -1/K0 ; K3 = S ; K4 = S/K0

Pc = (1/ K0 )(1+S2)/ (1-S2) (8-159)

Pc = 0 (8-160)
570

r = (2S/ K0 )/ (1-S2) (8-161)

La resolución de las constantes de diseño a aplicar es similar al caso anterior.

Comparador
de Amplitud

Ia’ NR Ia

Alimentación Línea
Local Va N0
Va Piloto

I0a YC

Fig. 8-48: Diseño alternativo de un Relé Diferencial de Corrientes Balanceadas con


Comparador de Amplitud y señales de acuerdo a la ecuación (8-157)

Además de analizar la característica del extremo a en el plano Ia/Ib , conviene


analizar la característica del extremo b, tal como se presenta en el plano Ia/Ib .
La característica del extremo b tal como se presenta en el plano Ib/Ia , es igual a
la característica del extremo a en el plano Ia/Ib , pero la característica del
extremo b tal como se presenta en el plano Ia/Ib es la característica inversa. Ver
Fig. 8-49.

Dentro de las regulaciones prácticas de la protección, entre ambas características


representadas tal como se ven en uno de los extremos existe una zona amplia de
superposición y una pequeña zona de accionamiento secuencial. Eso quiere decir
que algunas fallas muy marginales podrán provocar el accionamiento de uno de los
extremos y recién luego de esto se dan las condiciones para que la detecte el otro
extremo y accione.
571

[Ia/Ib]Im

[Ia/Ib]Re

Accionamiento secuencial

Accionamiento simultáneo

K=1+j0
Accionamiento secuencial

Fig. 8-49: Características de ambos extremos en el plano Ia/Ib

8.3.2.2.4. Inmunidad de la línea piloto a tensiones inducidas elevadas

Es claro que la línea piloto debe estar en condiciones de realizar su tarea bajo las
condiciones más severas de falla. Por ello, se requieren ensayos de alta tensión
para saber si puede soportar las tensiones inducidas en los cables durante las fallas
a tierra.

En los casos en los que son probables tensiones muy elevadas, los relés de
protección de cada extremo deberían ser aislados galvánicamente de la línea piloto
mediante transformadores de separación, tal como se observa en la Fig. 8-50.

∆Ia ∆Ib

Fig. 8-50: Separación galvánica y puesta a tierra de la línea piloto


572

También es posible usar transformadores separadores para subdividir el largo total


de la línea piloto en dos o tres secciones. Esto evita que el equipamiento esté sujeto
a una excesiva tensión longitudinal. Cualquiera sea el caso, deben tenerse en
consideración las condiciones de puesta a tierra.

8.3.2.2.5. Monitoreo de la línea piloto

Dado que la línea piloto es parte fundamental de la Protección Diferencial que la


utiliza, es de suma importancia realizar un monitoreo continuo de su estado.
Cualquiera sea el sistema de monitoreo, el mismo debe abarcar tanto lo que se
refiere a interrupción, como lo que se refiere a cortocircuito.

Sin embargo, debe tenerse en claro que roturas accidentales de los hilos piloto, por
ejemplo producidos por máquinas excavadoras, no podrán evitar accionamientos
intempestivos si no se cuenta con algún sistema que sólo permita el accionamiento
si se cumple alguna condición adicional; por ejemplo, arranque por sobrecorriente.
Por esa razón, la instalación de líneas piloto destinadas a la Protección Diferencial
debe ser extremadamente cuidadosa.

8.3.2.2.6. Redes de Secuencia y Transformadores Sumadores

Hemos dicho anteriormente que las protecciones unitarias de línea que transmiten
señales de tipo analógico entre extremos (todo tipo de Protección Diferencial y la
Protección por Comparación de Fase), pueden ser de Fases Segregadas o de Fases
no Segregadas. En el primer caso, la cantidad de información a transmitir entre
extremos se triplica respecto al segundo caso.

No es habitual tratar de ahorrar información a transmitir entre extremos cuando se


trata de protecciones de grandes líneas de transmisión, dado que la identificación de
las fases falladas es de suma importancia para el recierre unipolar y porque se
busca optimizar la sensibilidad cualquiera sea el tipo de falla y cualquiera sean las
fases afectadas. Por otra parte, los medios de comunicación modernos permiten un
ancho de banda que facilita la transmisión de gran cantidad de datos, especialmente
usando la técnica de Modulación por Código de Pulsos.

Sin embargo, en el caso de usar líneas piloto, la economía de hilos piloto ha


resultado atractiva en la protección de alimentadores de distribución o líneas de
subtransmisión no demasiado importantes, donde es admisible el recierre trifásico.

Cuando se trata de transmitir una sola señal analógica entre extremos, esa señal
debe ser representativa de todas las variantes posibles de falla en la línea protegida
y suficientemente sensible en todos los casos. Para ello existen dos técnicas
distintas:

a) Uso de Redes de Secuencia


b) Uso de Transformadores Sumadores
573

IT IS IR

Sec. I1
+

Sec. I2 M I∑
-
K

Sec. I0
0

Fig. 8-51: Esquema general de utilización de las Redes de Secuencia (Filtros de


Secuencia) para elaborar una única señal de corriente para Protecciones
Diferenciales de línea o para Protecciones de Comparación de Fase

8.3.2.2.6.1. Redes de Secuencia

En la Fig. 8-51 puede observarse esquemáticamente la forma de utilización de


Redes de Secuencia para elaborar una única señal de corriente a partir de las tres
corrientes de fase.

Es necesario combinar las corrientes de secuencia I1, I2 e I0, para obtener una
corriente I∑ , tal que para todo tipo de falla y cualquier combinación de fases
involucradas pueda realizarse la comparación en forma eficaz.

En principio hay cinco combinaciones posibles:

a) I∑ = NI1 (8-162)

b) I∑ = MI2+ NI1 (8-163)


574

c) I∑ = MI2+ KI0 (8-164)

d) I∑ = NI1+ KI0 (8-165)

e) I∑ = NI1+ MI2+ KI0 (8-166)

La variante a) se descarta rápidamente, ya que si bien la componente de secuencia


positiva está presente en todo tipo de falla, puede quedar muy enmascarada por la
corriente de carga y por lo tanto restarle sensibilidad a la protección. La variante c)
no es apta para fallas trifásicas, en las que solamente existe la componente de
secuencia positiva, de modo que también se descarta.

La selección entre las variantes b), c) y e) consiste en optimizar las constantes N, M


y K para obtener el mejor resultado para cada variante y luego seleccionar la mejor
variante.

Rigurosamente hablando, esa selección depende de las impedancias de secuencia


de la red y de la máxima carga esperada, pero en la práctica la mayor incidencia la
tiene la red de secuencia cero, ya que la disposición de las puestas a tierra puede
cambiar notoriamente el aporte de la corriente de secuencia cero desde ambos
extremos, en relación al mismo aporte de las corrientes de secuencia positiva y
negativa.

Sin entrar en detalles respecto al estudio necesario, que puede ser consultado por
ejemplo en la Ref. [19], se ha llegado a la conclusión que la combinación más
adecuada en general es la que corresponde a la variante b), con (M/N)=-6, por
ejemplo:

I∑ = 6I2-I1 (8-167)

8.3.2.2.6.2. Transformadores Sumadores

Los transformadores sumadores constituyen una alternativa más económica para la


obtención de una única corriente representativa de todas las variantes de falla, en
este caso a partir de las corrientes de fase, cuando el procesamiento se hace
mediante transformadores auxiliares. Si el procesamiento se realiza en forma
numérica, como es el caso de las protecciones digitales, no hay diferencias
económicas entre obtener la corriente de salida mediante las corrientes de
secuencia o mediante las corrientes de fase.

En la Fig. 8-52 se pueden ver dos variantes de transformadores sumadores. En la


variante a) la relación de los arrollamientos es 2:1:3 y la mayor sensibilidad se
obtiene para fallas fase a tierra, ya que en la mayoría de las aplicaciones prácticas
las corrientes de falla a tierra son muy frecuentemente menores que las corrientes
de fallas entre fases. También se suelen utilizar relaciones de transformación
distintas a las indicadas.
575

IT IS IR IT IS IR

2 1

1
1 I∑ I∑

3
n

a) b)

Fig. 8-52: Esquemas de utilización de Transformadores Sumadores para elaborar


una única señal de corriente para Protecciones Diferenciales de línea

En la variante b) la relación entre el número de espiras del subarrollamiento c-d


y los subarrollamientos a-b y b-c suele ser mayor que la unidad, por ejemplo n
= 3. Si el número de espiras de a-b y b-c es v, el número de espiras primarias
que intervienen en la formación de la corriente de salida del sumador es, según el
tipo de falla, el dado en la Tabla 8-1.

Tipo de R-E S-E T-E R-S S-T T-R R-S-T


Falla
Espiras v(n+2) v(n+1) vn v v 2v 3v
primarias

Tabla 8-1: Espiras primarias que intervienen según el tipo de falla

Eso implica que la corriente diferencial mínima de accionamiento es distinta según el


tipo de falla, de modo que es mayor en caso de fallas entre fases, particularmente si
se trata de fallas entre fases R-S o S-T. Dicho de otro modo, la protección es
más sensible para fallas fase a tierra, aunque no igualmente sensible de acuerdo a
la fase involucrada. Buscar una mayor sensibilidad en caso de fallas fase a tierra es
enteramente lógico, dado que la resistencia de falla puede adquirir valores elevados.
576

8.3.3. Protección Diferencial basada en la teoría de las ondas viajeras

Este tipo de esquema de protección diferencial se basa también en una


comparación diferencial, pero en este caso considerando todas las componentes de
las corrientes y tensiones de falla y no solamente las componentes de frecuencia
fundamental de las corrientes en ambos extremos. Es más sencillo analizar primero
el modelo monofásico de la línea, para luego extenderlo al modelo trifásico.

A B
iA iB

vA vB

Longitud de la línea = ντ

Fig. 8-53: Modelo monofásico de la línea sin falla interna

F
A B
iA ifA ifB iB

vA vf vB

Longitud de la línea = ντ

ντ1 ντ2
Fig. 8-54: Modelo monofásico de la línea con falla interna
577

8.3.3.1. Modelo monofásico

Consideremos el modelo monofásico de la línea sin falla de la Fig. 8-53 y las


ecuaciones (8-5) y (8-6), adaptándolas a la nomenclatura de la figura:

vA(xA,t) = f1(xA – νt) + f2(xA + νt) (8-168)

iA(xA,t) = (1/Z0)f1(xA – νt)-(1/Z0)f2(xA + νt)(8-169)


Sumando, resulta para la onda que se desplaza de A a B:

vA(xA,t)+ Z0iA(xA,t)= 2f1(xA – νt) (8-170)

Análogamente para el otro extremo, considerando los signos adoptados para las
corrientes, para la misma onda que se desplaza de A a B :

vB(xB,t)- Z0iB(xB,t)= 2f1(xB – νt) (8-171)

Si se cumple esta ecuación para el instante t , también se cumple para el instante


(t+ττ)

vB(xB,t+ττ)- Z0iB(xB,t+ττ)= 2f1[xB – ν(t+ττ)] (8-172)

Pero (xB – ντ)es el extremo xA, dado que ντ es la longitud de la línea.


Entonces:

vB(xB,t+ττ)- Z0iB(xB,t+ττ)= 2f1(xA – νt) (8-173)

Por lo tanto :

vA(xA,t)+ Z0iA(xA,t)= vB(xB,t+ττ)- Z0iB(xB,t+ττ) (8-174)

Un razonamiento similar podemos hacer para el otro extremo, pero ahora como
avance positivo a la onda que se desplaza de B a A, de modo que resulta:

vB(xB,t)+ Z0iB(xB,t)= vA(xA,t+ττ)- Z0iA(xA,t+ττ) (8-175)

Esto nos permite formar los siguientes discriminantes diferenciales :

DifA= Z0iA(xA,t)+ Z0iB(xB,t+ττ)+ vA(xA,t)- vB(xB,t+ττ) (8-176)


578

DifB= Z0iB(xB,t)+ Z0iA(xA,t+ττ)+ vB(xB,t)- vA(xA,t+ττ) (8-177)

Se debe cumplir entonces :

En caso de falla externa o sin falla:

Dif1=0 ; Dif2=0

En caso de falla interna:

Dif1≠0 ; Dif2≠0

Es posible también determinar el valor que adoptarán esos discriminantes en caso


de falla interna:

Observemos la Fig. 8-54, con los signos adoptados:

Z0iA(xA,t-ττ1-ττ2)+vA(xA,t-ττ1-ττ2)=-Z0ifA(xf,t-ττ2)+ vf(xf,t-ττ2)
(8-178)

-Z0iB(xB,t)+ vB(xB,t) = Z0ifB(xf,t-ττ2)+ vf(xf,t-ττ2) (8-179)

Restando :

Z0iA(xA,t-ττ1-ττ2)+Z0iB(xB,t)+vA(xA,t-ττ1-ττ2)-vB(xB,t)=
=-Z0ifA(xf,t-ττ2)-Z0ifB(xf,t-ττ2) (8-180)

Dado que(τ
τ1+ττ2)= τ

Z0iA(xA,t-ττ)+Z0iB(xB,t)+vA(xA,t-ττ)-vB(xB,t)=
=-Z0ifA(xf,t-ττ2)-Z0ifB(xf,t-ττ2) (8-181)

O lo que es lo mismo :

Z0iA(xA,t)+Z0iB(xB,t+ττ)+vA(xA,t)-vB(xB,t+ττ)=
=-Z0ifA(xf,t-ττ2+ττ)-Z0ifB(xf,t-ττ2+ττ)= Z0if(xf,t+ττ1) (8-182)

Puesto que el primer miembro de la ecuación (8-182) es igual a (8-176):

DifA= Z0if(xf,t+ττ1) (8-183)

En forma similar se puede deducir que :


579

DifB= Z0if(xf,t+ττ2) (8-184)

Es claro entonces que en caso de falla fuera de la línea protegida ambos


discriminantes resultan cero y en caso de falla en la línea adquieren un valor finito.
En la práctica se adopta un valor límite específico ∈, de modo que:

DifA ≥ ∈
DifB ≥ ∈ Falla interna
DifA < ∈
DifB < ∈ Falla externa

8.3.3.2. Modelo trifásico

En el modelo trifásico debe considerarse una propagación multimodal, tal como se


vio 8.2.3.4.2, de modo que se deben evaluar los discriminantes diferenciales
separadamente:

DifA(k) = Z0(k)iA(k)(xA,t)+Z0(k)iB(k)(xB,t+ττ(k))+
+vA(k)(xA,t)-vB(k)(xB,t+ττ(k)) (8-185)

DifB(k) = Z0(k)iB(k)(xB,t)+Z0(k)iA(k)(xA,t+ττ(k))+
+vB(k)(xB,t)-vA(k)(xA,t+ττ(k)) (8-186)

Con modos(k)=(0);(1);(2)

El criterio de detección de falla es el siguiente:

DifA(0) = 0 y DifA(1) = 0 y DifA(2) = 0

DifB(0) = 0 y DifB(1) = 0 y DifB(2) = 0 Línea sin falla

DifA(0) ≠ 0 ó DifA(1) ≠ 0 ó DifA(2) ≠ 0

DifB(0) ≠ 0 ó DifB(1) ≠ 0 ó DifB(2) ≠ 0 Línea con falla

Aunque la comparación modal elimina los términos de acoplamiento mutuo y permite


la comparación “una a una” de las ondas viajeras, una falla puede reflejarse en más
de un modo, por lo cual se deben reconvertir los discriminantes diferenciales
modales a valores de fase, para de ese modo poder conocer el tipo de falla ocurrido.
580

Todo este proceso de conversión de valores de fase a valores modales y


reconversión de valores modales de la corriente de falla a valores de fase, unido al
hecho que los retardos τ y las impedancias características son diferentes entre el
modo 0 y los modos 1 y 2 cualquiera sea la transformación usada, implica un
proceso computacional complejo. Aunque es posible llevarlo a cabo con los
modernos procesadores de alta velocidad, se han empleado soluciones más
sencillas, consistentes en aplicar los discriminantes diferenciales modales a las
magnitudes de fase y se ha probado que seleccionado límites adecuados para esos
discriminantes se puede determinar acertadamente las fases falladas.

Es claro que resulta necesario proveer un enlace para la transmisión de muestras de


corrientes y tensiones entre ambos extremos de la línea, en ambos sentidos. Esos
datos son previamente digitalizados y convenientemente provistos de una estampa
de tiempo, dado que el algoritmo de los discriminantes diferenciales procesa valores
del instante t conjuntamente con valores del instante t+τ τ .

8.3.4. Aplicaciones de la Protección Diferencial de líneas

En rigor, no puede hablarse con generalidad de la aplicación de la Protección


Diferencial de líneas, sino que debe distinguirse de acuerdo al tipo de la misma. Es
decir, no es en la práctica igual la aplicación por ejemplo de una Protección
Diferencial que transmite las señales entre extremos mediante Modulación por
Código de Pulsos que la aplicación de una Protección Diferencial que utiliza una
línea de Hilos Piloto.

Las Protecciones Diferenciales que transmiten las señales analógicas por medio de
Onda Portadora, Microondas o Fibra Óptica se aplican especialmente a la protección
de grandes líneas de transmisión, aunque la disminución de costos de la Fibra
Óptica y las facilidades de procesamiento digital hace que también se comiencen a
encontrar aplicaciones en la protección de alimentadores de distribución.

La Protección Diferencial aplicada a grandes líneas de transmisión resuelve muchos


de los problemas que presenta la Protección de Distancia, tales como en el caso de
líneas con compensación capacitiva serie, en el caso de líneas dobles y en los casos
de líneas multiterminal y líneas con derivaciones. Las ventajas descriptas en el punto
8.2.2.11, referido a la Protección de Comparación de Fase, tienen plena vigencia en
el caso de la Protección Diferencial, con el agregado que tiene una más sencilla
solución la protección de líneas multiterminal y de líneas con derivaciones. Ello se
debe a que resulta más fácil realizar la comparación fasorial que realizar la
comparación solamente del ángulo de fase. Claro está que los requerimientos de
ancho de banda para transmitir datos entre extremos son notablemente superiores
en el caso de la Protección Diferencial.

La Protección Diferencial basada en la teoría de las ondas viajeras todavía no tiene


un gran desarrollo, pero su objetivo es lograr una protección ultrarrápida de grandes
líneas de transmisión. Estas protecciones requieren un acabado conocimiento del
comportamiento transitorio de las líneas durante las fallas, incluyendo la influencia
de los parámetros trasversales, no solamente propios, sino también aquellos que las
relacionan con líneas paralelas que pudieran existir en sus cercanías.
581

La Protecciones Diferenciales con Hilos Piloto han tenido una aplicación tradicional
en la protección de líneas de no mucha longitud, especialmente en alimentadores de
distribución. Cuando la longitud de la línea protegida supera los 20 Km, es necesario
estudiar la línea piloto incluyendo sus parámetros transversales, de modo de lograr
una buena sensibilidad sin sacrificar Seguridad. Si bien hay todavía en
funcionamiento muchas protecciones de este tipo, es posible que en el futuro sean
reemplazadas por protecciones que utilicen Fibra Óptica

8.3.5. Necesidad de complementar la Protección Diferencial de líneas

Si se tiene en cuenta que las protecciones descriptas son de tipo “unitaria” y que por
lo tanto su alcance está acotado por la ubicación de los Transformadores de
Corriente, es sencillo establecer que no están en condiciones de cumplir funciones
de Respaldo Remoto.

Por ello, tal como en cualquier otra protección “unitaria”, deben ser complementadas
por una protección “no unitaria”, como la Protección de Distancia o como la
Protección de Sobrecorriente en el caso de alimentadores de distribución.
582
583

CAPÍTULO 9

PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES
Y AUTOTRANSFORMADORES

9.1. Introducción

Dado que los esquemas de protección de transformadores y de autotransformadores


son enteramente similares, en adelante hablaremos sólo de transformadores,
debiéndose inferir que lo que se diga se aplica también a autotransformadores.
Solamente se hará alguna consideración especial para el caso de protecciones para
falla fase a tierra.

En el Capítulo 2 se realizó un amplio análisis de los aspectos generales de la


protección de transformadores y es conveniente que el lector haga un repaso de los
mismos, antes de avanzar en el presente capítulo. No obstante, a continuación
realizaremos un corto resumen de dichos aspectos.

Los transformadores de potencia constituyen el enlace imprescindible entre los


diferentes niveles de tensión de un sistema de potencia. Su construcción es
relativamente simple y son componentes de la red confiables. Es decir, la incidencia
numérica de perturbaciones originadas en los transformadores es en general baja,
por lo menos si se la compara con aquella de las líneas.

Sin embargo, el grado de confiabilidad está íntimamente relacionado con su


montaje, con la forma en que se opere el transformador, con su mantenimiento
preventivo y con la eficacia de sus protecciones.

La eficacia de las protecciones es no solamente importante para minimizar los daños


originados por las fallas en el propio transformador, sino también para evitar que lo
afecten las perturbaciones de origen externo.

Salvo en los pequeños transformadores de distribución MT-BT, los cuales están


dotados de elementos de protección bastante simples, los transformadores de
potencia son provistos de una diversidad de dispositivos de protección, algunos de
los cuales alcanzan un cierto grado de complejidad.

Los transformadores cuyos arrollamientos están sumergidos en aceite y tienen


tanque de expansión, están dotados de relés que detectan formación lenta de gases
dentro de la cuba, además de protecciones que detectan variaciones de magnitudes
eléctricas. Esa posibilidad es sumamente importante, ya que esto permite un cierto
grado de prevención de fallas de desarrollo violento, sumamente destructivas.
584

9.2. Causas y efecto de las Fallas y otras perturbaciones que afectan


a los transformadores

Los transformadores son afectados por fallas originadas en el propio transformador y


por fallas y otras perturbaciones originadas en otros componentes o en la operación
de la red.

Las fallas originadas en el propio transformador pueden localizarse en el exterior de


la cuba o en su interior. Aunque ambas sean eléctricamente similares, su diferencia
radica en la posibilidad de detección prematura que tienen las últimas.

9.2.1. Fallas originadas en el propio transformador

Las fallas de aislación que se originan en un transformador las clasificamos de


acuerdo a su desarrollo:

a) Fallas de desarrollo violento.

b) Fallas incipientes.

En la mayor parte de los casos, por lo menos cuando las fallas de desarrollo violento
se producen como consecuencia de problemas de aislación de los bobinados, éstas
son precedidas de un cierto grado de incipiencia.

Las fallas de desarrollo violento pueden ser:

1. Fallas fase a tierra o fallas entre fases en los terminales externos


del transformador.

2. Fallas fase a tierra o fallas entre fases en los bobinados de los


distintos niveles de tensión.

3. Cortocircuitos entre espiras de una misma bobina.

4. Fallas en el Conmutador Bajo Carga.

Las fallas incipientes pueden ser:

1. Defectos de conexión entre conductores.

2. Fallas de aislación entre las láminas del núcleo, de la aislación de sus bulones
o de la aislación de los anillos de sujeción.

3. Corrientes de fuga en la aislación de los bobinados.

9.2.1.1. Fallas de desarrollo violento

Las fallas de desarrollo violento deben provocar un accionamiento inmediato de las


protecciones, para evitar la propagación del daño. Cuando su duración es excesiva
se llega frecuentemente a la destrucción del transformador e inclusive a su incendio.
585

Si el transformador es de potencia considerable y está instalado en grandes redes


de transmisión, el riesgo de pérdida de estabilidad que produce la eliminación
retardada de una falla en el mismo no es despreciable.

Dentro de las fallas de desarrollo violento, las fallas fase a tierra en un bobinado
estrella a tierra deben ser estudiadas en lo que se refiere a la corriente que
producen. Esto es importante en cuanto a la sensibilidad de las protecciones, que
veremos más adelante.

Si la puesta a tierra del transformador es a través de una resistencia, la corriente de


falla a tierra depende en forma directa de la tensión entre el neutro y el punto de falla
en el bobinado y en forma inversa del valor de la resistencia de puesta a tierra:

IY = 1000 Vf p / 3 Rn (9-1)

Donde:

IY : Corriente que circula por la falla

Vf : Tensión entre fases dada en kV

p : Parte del arrollamiento involucrada desde el punto neutro, en p. u.

Rn: Valor de la resistencia de puesta a tierra en ohm

Esa corriente se refleja del lado triángulo:

I∆ = 1000 N p2 Vf / Rn (9-2)

Donde:

N : Relación de transformación

Estas fórmulas tienen en cuenta que la impedancia del bobinado es despreciable


frente al valor de la resistencia de puesta a tierra.

Si la puesta a tierra del transformador es sólida, la relación entre la corriente de falla


y la posición de dicha falla dentro del bobinado es bastante más complicada, debido
a que la corriente es limitada por la impedancia del tramo del bobinado afectado, la
que se incrementa con el número de espiras involucradas. Además, la tensión
aplicada a la falla no es proporcional al número de espiras de dicho tramo en caso
de fallas cercanas al punto neutro, debido a la dispersión creciente del flujo
magnético.

En la Fig. 9-1 se muestra un ejemplo de variación de la corriente en función de la


posición de la falla, en el caso de un transformador con puesta a tierra a través de
resistencia. En la Fig. 9-2 se puede observar la misma variación en el caso de un
transformador con puesta a tierra sólida.
586

120

Porcentaje 100
de la
respectiva 80
corriente
máxima Serie1
de falla 60
Serie2
fase a IY
tierra 40
I∆
20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Distancia desde la falla al punto neutro


(en porciento del arrollamiento total)

I∆

I∆
IY

Fig. 9-1: Corrientes de falla a tierra en el arrollamiento estrella en un transformador


con puesta a tierra a través de resistencia

9.2.1.2. Fallas incipientes

Para las fallas incipientes deberían extremarse los medios de detección, teniendo en
cuenta que con ello se evitará la producción de fallas de desarrollo violento y se
minimizarán los costos de reparación. Los medios de detección incluyen una primera
etapa constituida por la detección propiamente dicha y una segunda etapa que es la
de diagnóstico del origen.

9.2.2. Fallas y otras perturbaciones originadas en otros


componentes o en la operación de la red

Hay una variedad de perturbaciones no originadas en un transformador, pero que lo


pueden llegar a afectar si no se lo protege adecuadamente:

1. Fallas en otros componentes de la red, no eliminadas adecuadamente por sus


propias protecciones.
587

2. Sobretensiones de origen atmosférico.

3. Sobretensiones transitorias o estacionarias originadas en la red.

4. Sobrecargas.

5. Sobreflujo.

Corriente (p. u.)

10
IY

Serie1
5 Serie2
I∆

0
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Distancia desde la falla al punto neutro
(en porciento del arrollamiento total)

I∆

I∆
IY

Fig. 9-2: Corrientes de falla a tierra en el arrollamiento estrella en un transformador


con puesta a tierra sólida

Las fallas que se producen en otros componentes de la red producen en un


transformador esfuerzos electrodinámicos y efectos térmicos. Si se mantienen
durante un tiempo prolongado, se puede llegar a la producción de fallas internas
inmediatas, pero en todo caso envejecen prematuramente a la aislación y aflojan los
anclajes.
588

Las sobretensiones pueden llegar a perforar las aislaciones o al contorneo de los


aisladores pasatapa.

Las sobrecargas mantenidas más allá de los límites de diseño producen


indefectiblemente un envejecimiento prematuro de la aislación de los arrollamientos
involucrados.

Las sobrecargas pueden originarse en una incorrecta operación de la red o en


problemas de funcionamiento de los sistemas de control. Dentro de esta variante
deben ubicarse los problemas de los automatismos de conmutación, que dan lugar a
una mala repartición de cargas entre transformadores que trabajan en paralelo.

Los problemas de funcionamiento de los sistemas de refrigeración forzada tienen


idénticos efectos a los de las sobrecargas.

La sobreexcitación o sobreflujo puede acontecer por una sobretensión y/o por una
subfrecuencia de operación. Se trata de un fenómeno cuya principal implicancia para
el transformador es de tipo térmico en el núcleo

9.3. Protecciones contra fallas en el transformador

9.3.1. Protecciones contra fallas de desarrollo violento

Las protecciones contra fallas que se desarrollan violentamente en el transformador,


tanto dentro de la cuba como fuera de ella, están constituidas por relés y sus
equipos asociados, que vigilan algunas variables eléctricas, comparándolas entre
ellas o con cierto nivel de referencia. Algunas son capaces de detectar todo tipo de
falla, otras están especializadas en fallas a tierra.

9.3.1.2. Protección Diferencial

El concepto de Protección Diferencial es aplicado a la protección de


transformadores, a la protección de máquinas rotativas, a la protección de barras, a
la protección de reactores y a la protección de líneas. Sin embargo, es en su
aplicación a la protección de transformadores donde se encuentra la mayor variedad
de dificultades y de cuestiones a ser consideradas.

9.3.1.2.1. Principio elemental

Aunque la idea básica del concepto diferencial ya fue descripta en el Capítulo 8, es


conveniente hacer un repaso. Si se considera la Fig. 9-3, donde EP es un
componente de la red a ser protegido, o más precisamente una fase del mismo, y se
parte de la premisa que la corriente entrante a EP debe en funcionamiento normal
ser igual a la corriente saliente, cualquier falla que derive una corriente hacia tierra o
hacia otra fase hará que dicha corriente entrante difiera de la corriente saliente:

Funcionamiento normal: IPe = IPs (9-3)


589

Funcionamiento con falla: IPe ≠ IPs (9-4)

IPe IPs

EP

TC TC

ISe ISs

MC IdS

Fig. 9-3: Idea elemental de la Protección Diferencial

Es claro que si los transformadores de corriente TC de ambos lados tienen una


respuesta lineal, es decir, si conservan la proporcionalidad en todas las condiciones,
la misma igualdad y desigualdad se mantendrán en las corrientes secundarias de los
TC:

Funcionamiento normal: ISe = ISs (9-5)

Funcionamiento con falla: ISe ≠ ISs (9-6)

Si se conecta el Relé de Sobrecorriente MC tal como está en la figura (Conexión


Diferencial), las desigualdades producidas durante las fallas serán detectadas por el
mismo. Recíprocamente, en funcionamiento normal por el relé no circulará corriente
alguna.

Se denomina Corriente Diferencial Primaria a:

IdP = IPe - IPs (9-7)

y Corriente Diferencial Secundaria a:

IdS = ISe - ISs (9-8)


590

Entonces:

Funcionamiento normal: IdP = 0 ; IdS = 0 (9-9)

Funcionamiento con falla: IdP ≠ 0 ; IdS ≠ 0 (9-10)

Es claro que en todas las aplicaciones del principio diferencial el primer problema
que hay que enfrentar es que los Transformadores de Corriente no son ideales y por
lo tanto entre la corriente primaria y la corriente secundaria no hay una estricta
proporcionalidad. Particularmente esto es verdad para el caso de elevadas
corrientes de falla producidas por fallas externas al transformador, pero muy
cercanas. En esas condiciones, diferentes saturaciones de los TC de ambos lados
dan por resultado una Corriente Diferencial Secundaria que no tiene
correspondencia con lo que sucede con la Corriente Diferencial Primaria, que es
cero.

Sin dudas, el problema descrito tiene que ser resuelto adecuadamente si se


pretende que la Protección Diferencial sea selectiva.

En su aplicación a transformadores, la Protección Diferencial tiene otras


particularidades muy definidas, que veremos poco más adelante

9.3.1.2.2. Protección Diferencial Porcentual

La Protección Diferencial Porcentual fue ideada para solucionar el problema creado


por la respuesta no lineal de los transformadores de corriente.

BR

BO

Fig. 9-4: Esquema de conexiones de las bobinas de operación y de restricción de un Relé


Diferencial Porcentual
591

En los Relés Diferenciales Porcentuales, a un elemento que cumple las funciones


descriptas para el relé MC en el punto anterior se adiciona otro elemento que actúa
en sentido contrario, es decir, en el sentido de oponerse a la operación del relé.

En la Fig. 9-4 se puede observar un esquema de un Relé Diferencial Porcentual, en


el que se han representado solamente las Bobinas de Operación y de Restricción y
su forma de conexión.

Si con la convención de signos de la Fig. 9-3 se denomina CORRIENTE


ATRAVESANTE a:

IAT = (1 / 2) (ISe + ISs) (9-11)

y CORRIENTE DIFERENCIAL a:

ID = (ISe - ISs) (9-12)

El Relé Diferencial Porcentual actúa cuando:

ID ≥ KD IAT (9-13)

Donde KD es una constante de diseño regulable.

La desigualdad (9-13) se puede representar en un plano que tenga por absisa la


CORRIENTE ATRAVESANTE y por ordenada CORRIENTE DIFERENCIAL, tal
como se ve en la Fig. 9-5.

ID
Operación

Bloqueo

KD IAT

Fig. 9-5: Característica simplificada de un Relé Diferencial Porcentual


592

La pendiente de la recta límite es igual a KD


.
Eso significa que cuando más grande es la Corriente Atravesante, como es el caso
de fallas externas muy cercanas, más grande es la Corriente Diferencial necesaria
para que el relé accione.

DN

Operación Restricción

Fig. 9-6: Esquema de un Relé Diferencial Porcentual con Puentes Rectificadores


y Comparador de Amplitudes

En la Fig. 9-6 está esquematizado un Relé Diferencial Porcentual de tipo Puente


Comparador de Amplitudes. El elemento DN es un Detector de Nivel de Corriente,
que puede ser electrónico o de Bobina Móvil, el cual es alimentado desde puentes
rectificadores conectados en oposición.

Alternativamente, hay Relés Diferenciales Porcentuales en los que la Corriente


Atravesante se define como:

IAT = (1 / 2)[ ISe + ISs ] (9-14)


593

Un ejemplo de Relé Diferencial Porcentual que responde a este último principio está
representado en la Fig. 9-7.

DN

Operación Restricción Restricción

Fig. 9-7: Esquema de un Relé Diferencial Porcentual con restricción


por suma de módulos

Debe notarse que la variante de la Fig. 9-7, que como se verá más adelante
encuentra su aplicación en transformadores de tres arrollamientos, no es
recomendable para la protección de transformadores de dos arrollamientos. En
efecto, con la primera variante aumenta la sensibilidad del relé en caso de fallas
internas, en las cuales se invierte el sentido de IPs.

9.3.1.2.3. Conexión de los Relés Diferenciales Porcentuales; Transformador


de dos arrollamientos

En la Fig. 9-8 se puede ver la conexión de los Relés Diferenciales Porcentuales a un


transformador de dos arrollamientos con grupo de conexión Estrella - Triángulo.

Se han debido usar TC Auxiliares, para compensar el corrimiento de fase que


produce el grupo de conexión. Si los Relés Diferenciales son de tecnología digital, el
corrimiento de ángulo de fase se realiza mediante un algoritmo numérico adecuado.
594

TC Transformador de TC
Potencia
TC
Aux.

Relé Diferencial
Porcentual

Fig. 9-8 : Conexión de un Relés Diferencial Porcentual en un transformador


Estrella - Triángulo
595

TC TC

Transformador de
Potencia
TC TC
Aux. Aux.

TC
Aux.

Relé
Diferencial
Porcentual

Fig. 9-9 : Conexión de un Relé Diferencial Porcentual en un transformador


Estrella - Estrella - Triángulo no accesible
596

La compensación del corrimiento de fase podría realizarse conectando


adecuadamente los TC principales, pero no es conveniente debido a que los TC
Auxiliares presentan ventajas para la adecuada regulación de la protección, como
veremos más adelante.

En la Fig. 9-9 se puede observar la conexión de los Relés Diferenciales


Porcentuales en el caso de un transformador cuyo grupo de conexión es Estrella -
Estrella, con el arrollamiento de compensación Triángulo no Accesible.

Puede verse que los secundarios de los TC Auxiliares se conectan en triángulo.


Esto se debe a que fallas externas a tierra producen una corriente residual (tres
veces la corriente homopolar) que circula por la conexión a tierra del lado
correspondiente del transformador y que se comporta como una corriente diferencial
(véase la Fig. 9-10). La conexión en triángulo de los TC Auxiliares filtra esa
corriente, evitando el accionamiento del relé.

3I0

Fig. 9-10 : Falla Fase a Tierra fuera del Transformador del lado Estrella a Tierra

9.3.1.2.4. Problemas Particulares de la aplicación de la Protección Diferencial


a la protección de transformadores

En el punto 9.3.1.2.3 quedó en evidencia uno de los problemas particulares de la


aplicación de la Protección Diferencial a transformadores: El corrimiento de fase de
las corrientes de ambos lados.

Pero existen además otros problemas particulares que se describen a continuación.

• Distinto valor de las corrientes en los distintos arrollamientos, en condiciones


normales de funcionamiento.
• Cambios de la relación de transformación debidos a la conmutación.
• Corriente Magnetizante estacionaria, que se comporta como una corriente
diferencial.
• Corriente de Magnetización Transitoria (“Inrush de Magnetización”) que sigue a la
conexión de un transformador y que se comporta como una corriente diferencial.

Todos esos problemas son resueltos de la forma que se pasa a describir.


597

Corrientes en los Distintos Arrollamientos

Es claro que las corrientes en los distintos arrollamientos de un transformador tienen


valores que difieren entre sí de acuerdo a la correspondiente relación de
transformación. Ese problema es fácilmente resuelto en la aplicación de la
Protección Diferencial eligiendo adecuadamente la relación de transformación de los
TC. Ajustes finos de la relación de transformación pueden llevarse a cabo mediante
los TC Auxiliares, que normalmente son construidos con varios “taps”
seleccionables. Más adelante, cuando analicemos la aplicación de la tecnología
digital a la Protección Diferencial de transformadores, veremos que esta corrección y
otras que veremos a continuación se realizan en forma numérica, es decir, mediante
algoritmos adecuados.

Cuando se seleccionan los “taps” de los TC Auxiliares debe tenerse en cuenta la


relación 3 que produce la conexión triángulo.

Cambios en la Relación de Transformación producidos por la Conmutación

No hay una forma práctica de corregir automáticamente el efecto del cambio de la


relación de transformación sobre una Protección Diferencial analógica, producido por
la conmutación de “taps” de un transformador de potencia. Con los Relés
Diferenciales Digitales, si se provee la información adecuada, se puede realizar
automáticamente el cambio de las constantes de los algoritmos.

Si no se recurre a esta solución adaptiva, los relés deben ser desensibilizados hasta
lograr que no actúen para las máximas corrientes diferenciales espurias que se
produzcan cuando se llegue a los puntos extremos de la conmutación.

ID
Operación

Bloqueo

IDmin KD IAT

Fig. 9-11: Ejemplo de característica real de un Relé Diferencial Porcentual


598

En la Fig. 9-11 se puede observar un ejemplo de característica que realmente se usa


en los Relés Diferenciales Porcentuales para solucionar el problema descrito y otro
problema que se verá a continuación.

Consiste en establecer una Mínima Corriente Diferencial de Accionamiento, que


tiene efecto solamente para valores de Corriente Atravesante reducidos.

Corriente Magnetizante Estacionaria

El efecto de la Corriente Magnetizante Estacionaria sobre la Protección Diferencial


de un transformador es anulado del mismo modo que se usa para los efectos del
cambio de “taps”. Es decir, la Mínima Corriente Diferencial de Funcionamiento debe
ser calculada adicionando la Corriente Magnetizante Estacionaria.

Inrush de Magnetización

La corriente de magnetización transitoria que se produce cuando se conecta un


transformador de potencia desde uno de sus arrollamientos, puede adquirir durante
un corto tiempo valores muy elevados y, al no tener correspondencia en los otros
arrollamientos, constituye una corriente diferencial.

El valor de cresta de la onda de corriente de “inrush” depende del lado de conexión


(AT o BT), de la potencia del transformador, del tipo de material del núcleo y del
instante de conexión. Cuanto menor es la potencia del transformador mayor es el
valor de esa cresta, adquiriendo hasta un orden de 15 veces el valor de cresta de la
corriente nominal en transformadores de 500 KVA conectados desde BT y núcleo de
acero laminado en frío. En un transformador de 50 MVA conectado desde el lado de
menor tensión y núcleo del mismo tipo, esa relación es aproximadamente 9,
mientras que si se conecta desde el lado de mayor tensión, la relación se reduce a
4,5.

Aunque decae en forma exponencial, esa corriente transitoria puede conservar


valores apreciables durante algunos segundos, de modo que no debe anularse el
accionamiento de la Protección Diferencial durante la conexión del transformador.
Tanto más si se tiene en cuenta que las fallas en el transformador tienen una
probabilidad razonablemente alta de aparecer en el momento de conexión y que en
ese momento es indispensable contar con dicha protección.

La solución al problema descrito se realiza teniendo en cuenta que LA CORRIENTE


DE INRUSH DE MAGNETIZACION tiene un ALTO CONTENIDO DE SEGUNDA
ARMONICA (valores típicos son del orden del 60% de la componente fundamental).
Formas típicas de esa corriente pueden verse en la Fig. 9-12.

Dentro de esa solución hay dos variantes:

• Restricción por segunda armónica.


• Bloqueo por segunda armónica.
599

Corriente de inrush

Tensión en barras

a) Teórica

Arrollamientos Y Arrollamientos ∆
iR iRS
iS
b) Reales
iT iST

itot iTR

Fig. 9-12 : Formas típicas de la onda de corriente del “inrush” de magnetización


de un transformador de potencia

Las dos variantes tienen en común un filtro a través del cual se obtiene sólo la
componente de segunda armónica. En el primer caso le produce una restricción
adicional al relé, como se ve en la Fig. 9-13. En el segundo caso directamente
bloquea su accionamiento, como se ve en la Fig. 9-14. Más adelante veremos que
en los Relés Diferenciales Digitales el filtrado se realiza en forma numérica, por
ejemplo mediante un algoritmo basado en la Transformada Discreta de Fourier. Es
claro que durante las fallas que aparecen en el momento de conexión, la relación
entre la corriente de falla y la componente de segunda armónica es lo
suficientemente alta como para no impedir el funcionamiento de la protección.

9.3.1.2.5. Protección Diferencial Porcentual en transformadores de tres


Arrollamientos

Los problemas básicos descriptos para la Protección Diferencial en transformadores


de dos arrollamientos son idénticos en el caso de transformadores de tres
arrollamientos. Sin embargo, tanto la Corriente Diferencial como la Corriente
Atravesante deben tener en cuenta las corrientes que circulan por los tres
arrollamientos y las respectivas definiciones (ver el sentido adoptado en la Fig. 9-15)
adquieren la forma:

IAT = (1 / 3)[ ISI + ISII + ISII ] (9-15)

ID = (ISI + ISII + ISII ) (9-16)


600

El Relé Diferencial Porcentual actúa cuando:

ID ≥ KD IAT (9-17)

En la Fig. 9-16 puede verse el esquema de un Relé Diferencial Porcentual de tipo


Puente Comparador de Amplitudes, para transformadores de tres arrollamientos,
con Restricción por Segunda Armónica.

Operación Restricción 2a. Arm. Restricción

DN

F1 F2

F1: Bloquea la Segunda Armónica


F2: Pasa sólo Segunda Armónica

Fig. 9-13 : Relé Diferencial Porcentual con Restricción por Segunda Armónica
601

Operación Restricción

DN

F1 RB

Bloqueo
F2

F1: Bloquea la Segunda Armónica


F2: Pasa sólo Segunda Armónica
RB: Relé de Bloqueo

Fig. 9-14 : Relé Diferencial Porcentual con Bloqueo por Segunda Armónica
602

II III

IIII

Fig. 9-15 : Convención del sentido de las corrientes para el planteo de la


ecuación de la Corriente Diferencial en un transformador
de tres arrollamientos

9.3.1.2.6. Conexión de los Relés Diferenciales Porcentuales


en un transformador de tres arrollamientos

En la Fig. 9-17 se muestra un esquema de conexión de los Relés Diferenciales


Porcentuales en un transformador de tres arrollamientos, haciendo uso de
Transformadores de Corriente Auxiliares.

9.3.1.2.7. Aplicación de los Relés Diferenciales Porcentuales


a bancos de transformadores monofásicos

Cuando se trata de proteger bancos trifásicos de transformadores monofásicos, se


pueden aplicar Relés Diferenciales a cada arrollamiento. Ello se debe a la posibilidad
de instalar Transformadores de Corriente a la entrada y a la salida de cada uno de
los arrollamientos, debido a que el punto neutro necesariamente se realiza fuera de
las cubas de cada una de las fases.

En la Fig. 9-18 se puede apreciar tal aplicación en un banco con conexión Y-Y-∆.
Obsérvese que las corrientes entrante y saliente de cada arrollamiento en las
conexiones estrella se comparan en forma directa. En cambio, en la conexión
triángulo es necesario comparar la corriente de cada una de las fases con la suma
fasorial de las corrientes que acceden al respectivo nodo del triángulo.

La aplicación de la Protección Diferencial “de arrollamiento” implica una gran ventaja


en cuanto a la sensibilidad, ya que no existe la influencia de la corriente de
magnetización, pueden instalarse Transformadores de Corriente constructivamente
idénticos de ambos lados y no es necesario eliminar la componente homopolar de la
corriente de falla. No obstante, si los Transformadores de Corriente de ambos lados
de cada arrollamiento no son constructivamente idénticos y su respuesta frente a
corrientes elevadas difiere, debe disminuirse la sensibilidad, para evitar
accionamientos en caso de fallas externas.
603

Operación Restrcc. 2ª. Arm. Restricción Restricción Restricción

DN

F1 F2

F1: Bloquea la Segunda Armónica


F2: Pasa sólo Segunda Armónica

Fig. 9-16: Relé Diferencial Porcentual con Restricción por Segunda Armónica para
transformadores de tres arrollamientos

Se han reportado casos de accionamientos espurios durante el inrush de


magnetización, lo que puede atribuirse a una respuesta distinta de los
Transformadores de Corriente frente a las elevadas corrientes transitorias, con alto
contenido de armónicas.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la Protección Diferencial de arrollamiento
no protege contra fallas entre espiras de un mismo arrollamiento, por lo que su
aplicación no releva de instalar también la Protección Diferencial que involucra a la
totalidad del transformador.
604

TC TC

TC

TC TC
Aux. Aux.

Relé
Diferencial
Porcentual

Fig. 9-17: Conexión de un Relé Diferencial Porcentual en un transformador


de tres arrollamientos
605

También debe tenerse en consideración el costo, ya que proteger independiente


cada arrollamiento implica el uso de tres conjuntos de relés y seis conjuntos de
Transformadores de Corriente.

Desde un punto de vista práctico, hay que tener en cuenta que en un banco de
transformadores monofásicos la probabilidad de fallas entre fases se reduce sólo a
las acometidas, de modo que la Protección Diferencial de arrollamiento es
mayormente sustitutiva de la protección específica contra fallas a tierra, por ejemplo,
de la Protección de Tierra Restringida o bien dan lugar a una forma de respaldo
mutuo.

TC TC TC TC TC

TC

RD RD RD

Fig. 9-18: Conexión de Relés Diferenciales Porcentuales en un banco trifásico


de transformadores monofásicos
606

9.3.1.2.8. Regulación de los Relés Diferenciales Porcentuales

De acuerdo a lo visto hasta este momento, los Relés Diferenciales Porcentuales


tienen dos posibilidades de regulación (setting):

a) Regulación de la Pendiente de la Característica KD.

b) Regulación de la Mínima Corriente Diferencial de Accionamiento.

La primera regulación se consigue en los relés electromagnéticos seleccionando el


número de espiras en las bobinas de restricción y en los relés con puentes
comparadores de amplitud seleccionando el número de espiras de los
transformadores internos.

La restante regulación se lleva a cabo en los relés electromagnéticos mediante un


pequeño resorte antagónico, cuya tensión se puede variar, y en los relés
electrónicos que forman parte de un comparador de amplitudes seleccionando el
nivel límite de accionamiento.

Para la selección de la pendiente KD hay que tener en cuenta:

1. La máxima Corriente Atravesante que puede producir una falla externa cercana.
2. La máxima corriente diferencial espuria que puede producir esa Corriente
Atravesante, como efecto de la diferente saturación de los TC de ambos lados.

Es claro que esa máxima corriente diferencial depende de la respuesta de los TC y


no es sencilla de conocer, por lo cual es necesario tomar márgenes de seguridad
adecuados.

Para la selección de la Mínima Corriente Diferencial de Accionamiento se deben


sumar los efectos de la Corriente Magnetizante Estacionaria y la Máxima Corriente
Diferencial Espuria que aparece con los puntos extremos de la conmutación del
transformador protegido. Se recomienda también tomar un margen de seguridad.

9.3.1.2.9. Soluciones digitales de la protección diferencial

9.3.1.2.9.1. Algoritmos de comparación

Los Relés Diferenciales digitales aplicados a la protección de transformadores de


potencia siguen los mismos principios básicos de los Relés Diferenciales analógicos,
de modo que todo lo visto hasta aquí, incluyendo las formas de solución de los
distintos problemas descriptos, es totalmente válido. La variante es que en el caso
de los relés digitales el procesamiento de la información es casi enteramente
numérico. Es decir, las ondas de corriente obtenidas a partir de los Transformadores
de Corriente Principales, son sometidas a un proceso de prefiltrado analógico,
muestreadas y esas muestras convertidas en valores numéricos, para someterlas a
607

procesos de cálculo y comparación en un procesador convenientemente


programado.

Repasemos lo que hemos visto hasta el momento, para ver que etapas comprende
el proceso numérico.

En primer lugar consideremos los Transformadores de Corriente Auxiliares,


necesarios para compensar el corrimiento de fase en transformadores Estrella –
Triángulo, para adaptar relaciones de transformación inadecuadas de los
Transformadores de Corriente principales y para eliminar la componente homopolar
de la corriente de falla. Este proceso puede hacerse en forma numérica en un relé
digital. Para ello hay dos caminos alternativos:

a) Previa obtención de los fasores representativos de las corrientes entregadas por


los Transformadores de Corriente principales (por ejemplo mediante filtros digitales
basados en la TDF).

b) Directamente con los valores instantáneos dados por las muestras de corriente
obtenidas a partir de las corrientes entregadas por los Transformadores de
Corriente principales.

Más adelante no referiremos a los distintos algoritmos de filtrado usuales en los


Relés Diferenciales digitales. Ahora supongamos que se tienen las componentes
Seno y Coseno de las ondas de corriente. En ese caso, realizar en forma numérica
las funciones de los Transformadores de Corriente Auxiliares (véanse por ejemplo
las Figuras 9-8, 9-9 y 9-17) es muy sencillo, en cuanto se reduce a operaciones de
resta de fasores y multiplicaciones por un factor de adaptación de relación.
Supongamos el ejemplo de la Fig. 9-8. Las corrientes a entregar a la función
diferencial son:

Lado Triángulo del transformador protegido:

IR∆ = IR∆ (Sen) + j IR∆ (Cos) (9-18)

IS∆ = IS∆ (Sen) + j IS∆ (Cos) (9-19)

IT∆ = IT∆ (Sen) + j IT∆ (Cos) (9-20)

Lado Estrella del transformador protegido:

IRY - ITY = NC [(IRY (Sen) + j IRY (Cos)) - (ITY (Sen) + j ITY (Cos))] (9-21)

ISY - IRY = NC [(ISY (Sen) + j ISY (Cos)) - (IRY (Sen) + j IRY (Cos))] (9-22)

ITY - ISY = NC [(ITY (Sen) + j ITY (Cos)) - (ISY (Sen) + j ISY (Cos))] (9-23)

Con NC : Factor de adaptación de la relación de transformación de los TC


principales.
608

Si se trabaja con valores instantáneos, para las muestras del instante resulta:

Lado Triángulo del transformador protegido:

iR∆(t) (9-24)
iS∆(t) (9-25)
iT∆(t) (9-26)

Lado Estrella del transformador protegido:

NC[iR∆(t)- iT∆(t)] (9-27)


NC[iS∆(t)- iR∆(t)] (9-28)
NC[iT∆(t)- iS∆(t)] (9-29)

Analicemos ahora la función diferencial.

En primer lugar consideremos un proceso con valores fasoriales. Las corrientes


diferenciales para el mismo ejemplo anterior quedan definidas como:

IR(Dif) = (IR∆ (Sen) + j IR∆ (Cos)) + NC [(IRY (Sen) + j IRY (Cos)) - (ITY (Sen) + j ITY (Cos))] =
= IR(Dif)(Sen) + j IR(Dif)(Cos) (9-30)

IS(Dif) = (IS∆ (Sen) + j IS∆ (Cos)) + NC [(ISY (Sen) + j ISY (Cos)) - (IRY (Sen) + j IRY (Cos))] =
= IS(Dif)(Sen) + j IS(Dif)(Cos) (9-31)

IT(Dif) = (IT∆ (Sen) + j IT∆ (Cos)) + NC [(ITY (Sen) + j ITY (Cos)) - (ISY (Sen) + j IY (Cos))] =
= IT(Dif)(Sen) + j IT(Dif)(Cos) (9-32)

Las corrientes atravesantes son:

IR(At) = 0,5(IR∆ (Sen)+jIR∆ (Cos))– 0,5NC [(IRY (Sen) + jIRY (Cos)) -(ITY (Sen) +jITY (Cos))] =
= IR(Dif)(Sen) + j IR(Dif)(Cos) (9-33)

IS(At) = 0,5(IS∆ (Sen) + jIS∆ (Cos)) – 0,5NC [(ISY (Sen) + jISY (Cos))-(IRY (Sen) +jIRY (Cos))]=
= IS(Dif)(Sen) + j IS(Dif)(Cos) (9-34)

IT(At)= 0,5(IT∆ (Sen) + jIT∆ (Cos))– 0,5NC [(ITY (Sen) + jITY (Cos)) - (ISY (Sen) + jIY (Cos))]=
= IT(Dif)(Sen) + j IT(Dif)(Cos) (9-35)

Puesto que la comparación diferencial se realiza con módulos de corrientes, el


cálculo numérico siguiente consiste en obtener dichos módulos:
609

Mod IR(Dif) = [(IR(Dif)(Sen))2 + (IR(Dif)(Cos))2]0,5 (9-36)

Mod IS(Dif) = [(IS(Dif)(Sen))2 + (IS(Dif)(Cos))2]0,5 (9-37)

Mod IT(Dif) = [(IT(Dif)(Sen))2 + (IT(Dif)(Cos))2]0,5 (9-38)

Mod IR(At) = [(IR(At)(Sen))2 + (IR(At)(Cos))2]0,5 (9-39)

Mod IS(At) = [(IS(At)(Sen))2 + (IS(At)(Cos))2]0,5 (9-40)

Mod IT(DAt) = [(IT(At)(Sen))2 + (IT(At)(Cos))2]0,5 (9-41)

A continuación se lleva a cabo la comparación diferencial porcentual. Supongamos


que se establecen numéricamente las siguientes regulaciones:

Pendiente de la característica KD
Corriente diferencial mínima de accionamiento Mod IDmin

Entonces el algoritmo de comparación es:

Accionamiento si:

Mod IR(Dif) ≥ KD . Mod IR(At) y Mod IR(Dif) ≥ Mod IDmin ó


Mod IS(Dif) ≥ KD . Mod IS(At) y Mod IS(Dif) ≥ Mod IDmin ó
Mod IT(Dif) ≥ KD . Mod IT(At) y Mod IT(Dif) ≥ Mod IDmin (9-42)

En este ejemplo hasta aquí no se ha tenido en cuenta la restricción por segunda


armónica. La forma convencional de hacerlo es obtener por filtrado digital, del modo
que veremos más adelante, la componente de segunda armónica de la corriente
diferencial y determinar si la relación de módulos entre la misma y la corriente
diferencial de frecuencia fundamental es inferior a cierto valor preestablecido como
condición adicional para permitir el accionamiento.

Otra técnica comúnmente usada es adicionar a la restricción dada por la corriente


atravesante una restricción adicional dada por la suma de módulos de las corrientes
diferenciales de segunda armónica de las tres fases.

Restricción adicional:

Mod Iresad 2 = Mod IR(Dif) 2 + Mod IS(Dif) 2 + Mod IT(Dif) 2 (9-43)

Los algoritmos de comparación son entonces:

Mod IR(Dif) ≥ KD . (Mod IR(At) + Mod Iresad 2 ) y Mod IR(Dif) ≥ Mod IDmin ó
Mod IS(Dif) ≥ KD . (Mod IS(At) + Mod Iresad 2 ) y Mod IS(Dif) ≥ Mod IDmin ó
Mod IT(Dif) ≥ KD . (Mod IT(At) + Mod Iresad 2 ) y Mod IT(Dif) ≥ Mod IDmin
(9-44)
610

Obsérvese que si la corriente diferencial fue obtenida a partir de las componentes


Seno y Coseno de las corrientes de ambos lados del transformador protegido, la
componente de segunda armónica de dicha corriente diferencial no puede ser
calculada en forma directa. Sin embargo, si se tiene en cuenta que el inrush de
magnetización aparece sólo con la energización desde uno de los lados, con el o los
restantes lados abiertos, es posible obtener la restricción de segunda armónica a
partir de los valores instantáneos de las corrientes de acometida del transformador
protegido.

Como método alternativo, se puede obtener la corriente diferencial de cada fase en


valores instantáneos y luego realizar el filtrado de la misma, para obtener las
componentes Seno y Coseno de frecuencia fundamental y de segunda armónica. Si
el relé está provisto de restricción por quinta armónica, del mismo modo se pueden
calcular las respectivas componentes Seno y Coseno.

En valores instantáneos, las corrientes diferenciales y atravesantes del ejemplo


desarrollado son:

iR(Dif)(t) = iR∆(t)+ NC[iR∆(t)- iT∆(t)] (9-45)


iS(Dif)(t) = iS∆(t)+ NC[iS∆(t)- iR∆(t)] (9-46)
iT(Dif)(t) = iT∆(t)+ NC[iT∆(t)- iS∆(t)] (9-47)
iR(At)(t) = 0,5iR∆(t)- 0,5 NC[iR∆(t)- iT∆(t)] (9-48)
iS(At)(t) = 0,5iS∆(t)- 0,5NC[iS∆(t)- iR∆(t)] (9-49)
iT(At)(t) = 0,5iT∆(t)- 0,5NC[iT∆(t)- iS∆(t)] (9-50)

9.3.1.2.9.2. Algoritmos de filtrado digital

Se han propuesto, desarrollado e implementado varios diferentes algoritmos para el


filtrado digital y obtención de las componentes Seno y Coseno de frecuencia
fundamental, de segunda y de quinta amónica. Podemos citar entre otros: Filtros
basados en la Transformada Discreta de Fourier, filtros basados en la Transformada
de Walsh, filtros basados en la Transformada Rectangular, filtros simplificados
basados en la Transformada de Walsh, filtros basados en la Aproximación de
Curvas por el Método de los Errores Cuadráticos Mínimos, etc.

En realidad, se han hecho muchos esfuerzos tendientes a lograr una economía de


procesamiento, pero esos esfuerzos van perdiendo sentido en la medida que cada
vez existen procesadores más rápidos. Por ello, los filtros Seno y Coseno basados
en la TDF son actualmente posiblemente los más populares. No obstante, a título de
ejemplo, a continuación explicaremos las características principales de tres filtros
FIR (Finite Impulse Response - Respuesta de Impulsos Finitos).

Filtros Basados en la TDF (Filtros TDF)

Estos filtros y su respuesta en frecuencia fueron explicados con bastante


detenimiento en el Capítulo 7. En términos de corriente, las componentes Seno y
Coseno de frecuencia fundamental resultan:
611

N
I(Sen) = (2/N) ∑ i [(k – N + p) T] sen (2л p / N) (9-51)
p =1
N
I(Cos) = (2/N) ∑ i [(k – N + p) T] cos (2л p / N) (9-52)
p =1
Análogamente, para la segunda armónica:

N
I(Sen) 2 = (2/N) ∑ i [(k – N + p) T] sen (4л p / N) (9-53)
p =1
N
I(Cos) 2 = (2/N) ∑ i [(k – N + p) T] cos (4л p / N) (9-54)
p =1

A partir de la obtención de la obtención de estas componentes (y de las de quinta


armónica en caso necesario) se puede realizar el procesamiento descripto en el
punto anterior.

Filtros Basados en la TW (Filtros Walsh)

También estos filtros se han explicado con bastante detalle en el Capítulo 7. En el


punto 7.1.2.4.1 se expone la relación entre los coeficientes de Fourier y los
coeficientes de Walsh

F = AT . W (9-55)

Para el caso que nos ocupa, hay que usar cuatro filas de la matriz de
transformación, de modo de obtener las componentes Seno y Coseno de frecuencia
fundamental y de segunda armónica. Si es necesario implementar la restricción por
quinta armónica, se deben usar seis filas de la matriz.

Filtros Walsh Simplificados

En alguna bibliografía a estos filtros se los nomina FIR, pero en realidad son una
variante de filtros FIR, ya que por ejemplo los expuestos en los dos ejemplos
anteriores son también filtros de respuesta de impulsos finitos. Como no están
explicados en el Capítulo 7, entraremos aquí en más detalles.

En forma similar a los filtros basados en la TW, la correlación de las muestras se


hace con ondas cuadradas, que adquieren valores +1 y -1. Para la obtención de la
componentes Seno y Coseno de la componente de frecuencia fundamental y de la
612

segunda armónica se requieren cuatro filtros, cuyas ondas que se correlacionan con
la onda muestreada tienen la forma que se puede apreciar en la Fig. 9-19. Es decir,
adquieren valores ±1 con la siguiente secuencia:

Para componente Seno 1 :

+1 0 ≤ t ≤ T/2
-1 T/2 ≤ t ≤ T

Para componente Coseno 1:

+1 0 ≤ t ≤ T/4 ; 3T/4 ≤ t ≤ T
-1 T/4 ≤ t ≤ 3T/4

Para componente Seno 2:

+1 0 ≤ t ≤ T/4 ; T/2 ≤ t ≤ 3T/4


-1 T/4 ≤ t ≤ T/2 ; 3T/4 ≤ t ≤ T

Para componente Coseno 2:

+1 0 ≤ t ≤ T/8 ; 3T/8 ≤ t ≤ 5T/8 ; 7T/8 ≤ t ≤ T


-1 T/8 ≤ t ≤ 3T/8 ; 5T/8 ≤ t ≤ 7T/8

La frecuencia de muestreo debe elegirse ocho o como un múltiplo de ocho.

Observemos que las ondas cuadradas a correlacionar con la onda muestreada son
las que corresponden a Walsh 1, Walsh 2, Walsh 3 y Walsh 4 (Ver Fig. 7-5 del Cap.
7).

Ahora bien, en esta simplificación las salidas de los filtros se consideran que son las
componentes Seno y Coseno de la onda de entrada.

Hagamos la siguiente simplificación de notación: La muestra i (n)T (muestra n del


período T ) la denominamos simplemente in .

Para la frecuencia fundamental resultan entonces en el instante de la muestra k-


ésima :
Con 8 muestras por ciclo:

Seno 1: (1/8) [ik-7+ ik-6+ ik-5+ ik-4- ik-3- ik-2- ik-1- ik]

Coseno 1: (1/8) [ik-7+ ik-6- ik-5- ik-4- ik-3- ik-2+ ik-1+ ik]

Seno 2: (1/8) [ik-7+ ik-6- ik-5- ik-4+ ik-3+ ik-2- ik-1- ik]

Coseno 2: (1/8) [ik-7- ik-6- ik-5+ ik-4+ ik-3- ik-2- ik-1+ ik]
613

Con 16 muestras por ciclo:

Seno 1: (1/16) [ik-15+ ik-14+ ik-13+ ik-12+ ik-11+ ik-10+ ik-9+ ik-8
-ik-7- ik-6- ik-5- ik-4- ik-3- ik-2- ik-1- ik]

Coseno 1: (1/16) [ik-15+ ik-14+ ik-13+ ik-12- ik-11- ik-10- ik-9- ik-8
-ik-7- ik-6- ik-5- ik-4+ ik-3+ ik-2+ ik-1+ ik]

Seno 2: (1/16) [ik-15+ ik-14+ ik-13+ ik-12- ik-11- ik-10- ik-9- ik-8
+ik-7+ ik-6+ ik-5+ ik-4- ik-3- ik-2- ik-1- ik]

Coseno 2: (1/16) [ik-15+ ik-14- ik-13- ik-12- ik-11- ik-10+ ik-9+ ik-8
+ik-7+ ik-6- ik-5- ik-4- ik-3- ik-2+ ik-1+ ik]

Si recompara con las funciones Walsh 1, 2, 3 y 4, se observa que resulta un factor


de escala distinto. Esto no tiene ninguna importancia, ya que lo verdaderamente
importante es la relación que haya entre la salida del filtro de la componente de
interés y la salida de las componentes armónicas y no armónicas indesables. Con
esa consideración, podemos avanzar algo más. Puesto que las componentes Seno y
Coseno de la frecuencia fundamental se obtienen con la TDF y para obtenerlas con
la TW hace falta la composición de una serie infinita de funciones Walsh, dada por la
T
matriz de transformación A , si usamos solamente Walsh 1 para la componente
Seno y Walsh 2 para la componente Coseno, es claro que la salida de este filtro
simplificado contendrá una información que involucra errores. Esos errores
provienen del hecho de correlacionar la onda muestreada con ondas cuadradas, en
lugar de hacerlo con ondas senoidales (TDF) o con una serie infinita de ondas
cuadradas, cuya composición resulta en ondas senoidales (TW). Consideraciones
análogas pueden hacerse para los filtros de segunda armónica.

En realidad, los errores que verdaderamente importan se relacionan con la


respuesta en frecuencia. Observemos la Fig. 9-20. Allí se han representado las
respuestas en frecuencia de los cuatro filtros. Obsérvese que los filtros Seno y
Coseno de frecuencia fundamental tienen ceros para todas las frecuencias pares,
mientras que las frecuencias impares son relativamente poco atenuadas. La relación
de repuestas entre fundamental y tercera armónica en el filtro Seno es 3,36.
Recordemos que los filtros TDF tienen respuestas cero para todas las armónicas,
pares e impares, mientras que los filtros TW tienen respuestas muy parecidas a los
TDF con sólo tomar unos pocos términos de la matriz.

Estos filtros simplificados, en el caso Seno y Coseno de segunda armónica tienen


respuestas bastante buenas, ya que contienen respuesta cero a la tercera, cuarta y
quinta armónicas, mientras que tienen una relativa baja atenuación de la sexta
armónica. Hechas estas consideraciones, debemos preguntarnos si estos filtros con
algoritmos tan sencillos y económicos en su procesamiento son aptos para la
Protección Diferencial de transformadores. La respuesta es afirmativa, en tanto
discriminan bien la componente fundamental y la segunda armónica de la corriente
diferencial.
614

Seno 1
1

t
0
T/4 T/2 3T/4 T

-1

Coseno 1
1

t
0
T/4 T/2 3T/4 T

-1

Seno 2
1

t
0
T/4 T/2 3T/4 T

-1

Coseno 2
1

t
0
T/4 T/2 3T/4 T

-1

Fig. 9-19: Ondas a correlacionar en los filtros Walsh Simplificados


615

IHI
Filtro Seno 1
0,63

f / f0
0 1 2 3 4 5 6
IHI
Filtro Coseno 1
0,63

f / f0
0 1 2 3 4 5 6

IHI
Filtro Seno 2
0,63

f / f0
0 1 2 3 4 5 6
IHI

Filtro Coseno 2
0,63

f / f0
0 1 2 3 4 5 6

Fig. 9-20: Respuesta en frecuencia de los cuatro filtros Walsh simplificados


616

Quienes diseñaron estos algoritmos de filtrado, (ver Ref. [24]), adoptaron el siguiente
criterio para distinguir fallas internas de inrush de magnetización en base a la
evaluación de la relación ε :

max( I(Sen)2 ; I(Cos)2 )


ε= (9-60)
max( I(Sen) ; I(Cos) )

Los valores representativos de fallas internas de la relación entre reactancia y


resistencia del sistema:

0 ≤ ε ≤ 0,146 para X/R = 5 (9-61)

0 ≤ ε ≤ 0,093 para X/R = 10 (9-62)

0 ≤ ε ≤ 0,054 para X/R = 20 (9-63)

9.3.1.3. Protección contra Fallas a Tierra

Si bien la Protección Diferencial Porcentual está en condiciones de actuar en caso


de fallas entre fases y fallas a tierra en el transformador, es aconsejable
complementarla, por lo menos en grandes unidades, con protecciones específicas
para fallas a tierra.

Con ello se consigue un adecuado grado de respaldo y una mayor sensibilidad. En


efecto, la conexión en triángulo de los TC Auxiliares de la Protección Diferencial
Porcentual elimina la componente homopolar de las corrientes a comparar,
restándole sensibilidad en el caso de fallas de una fase a tierra, cuando esa
componente tiene un valor significativo.

Las protecciones específicas para fallas a tierra responden a dos principios distintos:

• Protecciones que vigilan la componente homopolar de las corrientes que circulan


por los arrollamientos.
• Protecciones que detectan corrientes de fuga desde la cuba del transformador a
tierra.

9.3.1.3.1. Protecciones específicas contra fallas a tierra

Estas protecciones varían según estén destinadas a detectar fallas a tierra en los
arrollamientos del transformador conectados en triángulo o a detectar fallas a tierra
en los arrollamientos del transformador conectados en estrella.
617

La primera de las dos variantes puede observarse en la Fig. 9-21, del lado del
transformador con conexión en triángulo. Se trata simplemente de un relé de
Máxima Corriente instantáneo, conectado a los TC en forma residual. Toda vez que
la suma de las corrientes por las tres fases es distinta de cero, existe una falla a
tierra del lado triángulo. El relé debe tener una Mínima Corriente de Accionamiento
que tenga en cuenta la distinta saturación de los TC de las tres fases durante fallas
externas de todo tipo muy cercanas.

TC TC

TC

MC
Relé
Dif.

Fig. 9-21 : Protección contra Fallas a Tierra en ambos lados de un transformador

La segunda variante puede verse en la misma figura, en el lado conectado en


estrella. Se trata en realidad de una Protección Diferencial, que compara la suma de
las corrientes por las tres fases con la corriente residual que circula por la conexión a
tierra del neutro de los arrollamientos. Es claro que la desigualdad solamente se
producirá en caso de fallas a tierra en alguno de los arrollamientos.

Esta variante es conocida como Protección de Tierra Restringida y raramente se


usa para ella un Relé Diferencial Porcentual, ya que éste debería ser desensibilizado
hasta un valor inconveniente. En efecto, los TC de las fases trabajan en condiciones
muy diferentes al TC del neutro durante fallas externas severas, dando lugar a
corrientes diferenciales espurias.

La solución más difundida consiste en usar un RELE DE ALTA IMPEDANCIA en


conexión diferencial. Estos relés trabajan sobre la base de la tensión generada por
los TC a través de las conexiones, en lugar de comparar una corriente diferencial
618

con una corriente de restricción. El cálculo de la impedancia del relé y su nivel de


tensión de accionamiento dependen de las características de los TC usados, de las
corrientes de cortocircuito externo máximas esperadas y de las resistencias de los
conexionados.

TC
TC

TC

Relé de
AI

Fig. 9-22 : Protección contra fallas a tierra en un autotransformador mediante un Relé de


Alta Impedancia

En el caso particular de autotransformadores, se aplica una protección diferencial


como la que se puede ver en la Fig. 9-22. Si bien es posible realizarla con un Relé
Diferencial Porcentual, también en este caso se prefiere un Relé Diferencial de Alta
Impedancia, por lo menos cuando se trata de protecciones analógicas.

9.3.1.3.2. Protecciones que detectan las corrientes de fuga desde la cuba

Este tipo de protección se conoce vulgarmente como Protección de Cuba y su


esquema de conexión puede observarse en la Fig. 9-23. Su concepto es muy
sencillo, ya que simplemente se trata del uso de un relé de Máxima Corriente
instantáneo, que detecta corrientes que circulan desde la cuba del transformador
hacia la conexión a la malla de tierra. Para asegurar que esas corrientes circulen por
el camino indicado, la cuba debe estar aislada de tierra y se debe eliminar
cuidadosamente toda posibilidad de circulación por otros caminos, tales como los
conexionados de los motores de los ventiladores o el cableado del mando del
conmutador bajo carga.
619

TC

MC

Fig. 9-23 : Conexión de la Protección de Cuba de un transformador

9.3.1.3.3. Soluciones digitales para las protecciones contra fallas a tierra

En primer lugar consideremos los esquemas que usan Relés de Sobrecorriente


como elemento de detección. Ello es en lado triángulo del transformador protegido y
en la detección de corriente de fuga desde la cuba.

En las soluciones digitales de los Relés de Sobrecorriente el proceso es más sencillo


que en el caso de los Relés Diferenciales, pero guarda similitud:

• Prefiltrado analógico de la corriente


• Muestreado y conversión analógica / digital
• Filtrado digital para obtener la onda de corriente de frecuencia fundamental
• Determinación del valor máximo de la onda de corriente de frecuencia
fundamental
• Comparación de ese valor máximo con el valor límite adoptado

Si se trata de la protección contra fallas internas del lado estrella del transformador
protegido, una solución digital para la Protección de Tierra Restringida consiste en
realizar una comparación de ángulo de fase entre la corriente homopolar obtenida
como suma fasorial de las corrientes de fase y la corriente homopolar por el neutro.
620

Con la convención de signos de la Fig.9-24, si el ángulo de fase de esas corrientes


es menor que 90°, la falla es interna y viceversa.

Para realizar la comparación de ángulo de fase, en primer lugar se obtienen las


componentes Seno y Coseno de la corriente por el neutro y de las corrientes por las
fases, por ejemplo mediante filtros basados en la TDF.

I0 = I0(Sen) + j I0(Cos) (9-64)

IRY = IR∆ (Sen) + j IR∆ (Cos) (9-65)

ISY = IS∆ (Sen) + j IS∆ (Cos) (9-66)

ITY = IT∆ (Sen) + j IT∆ (Cos) (9-67)

Luego se computan los módulos siguientes:

Mod (3I0 + IR Y + IS Y + ITY) (9-68)

Mod [3I0 - (IRY + IS Y + ITY)] (9-69)

El algoritmo de comparación es:

Mod [3I0 + (IR + IS + IT)] > Mod [3I0 - (IR + IS + IT) (9-70)

Si ese es el sentido de la desigualdad, significa que el ángulo es menor que 90° y la


falla es interna. En caso contrario la falla es externa.

Se ha aplicado el principio según el cual si la suma de dos fasores es mayor que su


diferencia, el ángulo entre ambos es menor que 90° , y si la diferencia es mayor que
la suma, el ángulo es mayor que 90°.

El cómputo fasorial, es decir usando las ondas de corriente despojadas de


componentes armónicas, permite mayor precisión en la determinación direccional,
ya que se eliminan las armónicas impares, especialmente la tercera armónica,
representativa de saturación de los Transformadores de Corriente.

En realidad, el algoritmo (9-70) es una comparación diferencial porcentual con


pendiente 1.
621

IRY

ISY

ITY

3I0

Fig. 9-24: Convención de signos para la aplicación del algoritmo (9-70)

9.3.2. Protecciones contra Fallas Incipientes

Este tipo de protección está basado en la detección de gases que los distintos tipos
de fallas producen y que se disuelven en el aceite aislante. En realidad solamente
hay variantes constructivas del denominado Relé Buchholz.

En la Fig. 9-25 puede verse un esquema típico de un relé tal tipo. Consiste en un
flotante superior colocado en un brazo pivotante, en cuyo otro extremo hay un
contacto de mercurio encargado de enviar la señal cuando el flotante baja. Cuando
no hay formación de gases, el flotante está elevado y el contacto permanece abierto.
La formación de gases hace que el flotante baje y se cierre el contacto.

En la parte inferior hay un flotante y un contacto instalados en forma similar a los


anteriores, pero a los que se le ha adicionado un álabe interpuesto en el conducto
que une la cuba con el tanque de expansión. El álabe es la parte fundamental de
esta sección del relé Buchholz, ya que detecta las fuertes corrientes de gases y
aceite que provocan las fallas de desarrollo violento en la cuba y es un complemento
o respaldo de otras protecciones contra fallas de desarrollo violento. El flotante
asociado, del cual a veces se prescinde, funciona simplemente como un detector de
bajo nivel de aceite y no está en condiciones de detectar gases de formación lenta.

De ese modo, la sección destinada a la detección de fallas incipientes es aquella


ubicada en la parte superior.
622

Grifo
de Purga

Flotante superior

Contacto
de Mercurio

Mirilla
Conducto de Inspección
hacia el tanque
de expansión

Flotante inferior Álabe


Contacto
de Mercurio
Conducto
hacia la Cuba

Fig. 9-25 : Esquema simplificado de un Relé Buchholz

Es normal que la sección superior cuando acciona produzca solamente alarma. Eso
implica la posibilidad de sacar de servicio en forma programada al transformador,
cuando se está en presencia de una falla incipiente. La sección inferior
indefectiblemente debe producir la apertura de los interruptores del transformador.

El análisis de los gases producidos es de suma importancia para establecer el origen


de una falla incipiente, de modo que una válvula especial permite extraer dichos
gases para determinar su composición. La relación entre los gases presentes y el
tipo de falla incipiente es la siguiente:

I) H2 ; C2 H2 Arco eléctrico entre distintas partes constructivas a través


del aceite
623

II) H2 ; C2 H2 ; CH4 Arco eléctrico con algún deterioro de aislación fenólica;


por ejemplo, falla en el Conmutador Bajo Carga

III) H2 ; C2H4 ; CH4 Puntos calientes en las juntas del laminado el núcleo

IV) H2 ; C2H4 ; CO2 ; C3H6 Puntos calientes en un arrollamiento

Cuando se produce alarma por el relé Buchholz, es necesario saber si realmente


existen gases o si se trata de un defecto de funcionamiento del relé. Por esa razón
poseen una mirilla transparente para la inspección.

Los gases de fallas tienen siempre componentes combustibles, por lo que es


recomendable realizar una prueba de combustión, usando solamente una pequeña
parte de los gases, para descartar que se trate de aire. Eso se debe a que el relé
Buchholz puede acumular aire luego de un tratamiento de aceite efectuado sin las
debidas precauciones, el que en forma de burbujas queda atrapado en
arrollamientos y núcleo, desde donde se va desprendiendo lentamente.

Algunas variantes constructivas de los relés tipo Buchholz tienen en lugar de flotante
un recipiente abierto en su parte superior. El equilibrio está realizado de modo que la
cupla que ejerce el recipiente es inferior a la que ejerce el contacto. Cuando se
acumulan gases, el recipiente se mantiene lleno y desciende, haciendo que se
cierren los contactos.

El conducto entre la cuba y el tanque de expansión siempre debe estar ubicado en la


parte más alta de la tapa de la cuba, para evitar que se acumulen gases que no se
puedan desplazar por el conducto. Tanto el volumen de gas mínimo necesario para
producir alarma como la velocidad del flujo de aceite mínima necesaria para producir
apertura de los interruptores, se relacionan con el tamaño el transformador. Veamos
ejemplos dados en las Tablas 9-1 y 9-2.

Pot. del transf. Diám. del cond. Rango de ajuste Ajuste normal
Hasta 1 MVA 2,5 cm 100-120 cm3 110 cm3
1 a 10 MVA 5,0 cm 185-215 cm3 200 cm3
más de 10MVA 7,5 cm 220-280 cm3 250 cm3

Tabla 9-1: Volumen de gas necesario para producir alarma por un Relé Buchholz

Pot. del transf. Diám. del cond. Rango de ajuste Ajuste normal
Hasta 1 MVA 2,5 cm 75-125 cm/seg. 90 cm/seg.
1 a 10 MVA 5,0 cm 80-135 cm/seg. 100 cm/seg.
más de 10MVA 7,5 cm 95-155 cm/seg. 110 cm/seg.

Tabla 9-2: Velocidad del flujo de aceite necesario para producir desenganche
por un Relé Buchholz
624

Se recomienda que el conducto entre la cuba y el tanque de expansión sea tan corto
como sea posible y que tenga al menos 2° de inclinación, para permitir que el gas se
desplace con seguridad.

El contacto de mercurio debe moverse alrededor de 15° más el ángulo de inclinación


del conducto para realizar un cierre efectivo. Si los contactos de mercurio fueran
más sensibles, podría llegar a producirse una falsa operación debida a un terremoto,
a un golpe mecánico en el conducto, a la operación el Conmutador Bajo Carga, etc.
Dado que los Relés Buchholz normalmente son provistos por el fabricante del
transformador, éste realiza ensayos para comprobar que no accionen con shocks
sísmicos de por ejemplo hasta 0,6 g de aceleración y 60 mm de amplitud horizontal
o vibraciones verticales de hasta los valores indicados en la Tabla 9-3.

Frecuencia Amplitud Aceleración equivalente


25 c. p. s. 2,3 mm 3 g.
100 c. p. s. 0,6 mm 12 g.
150 c. p. s. 0,4 mm 16 g.

Tabla 9-3: Ejemplo de máxima vibración vertical tolerada para mantener la


estabilidad de un Relé Buchholz

Debe tenerse en cuenta que el mínimo tiempo de operación de un Relé Buchholz es


de alrededor de 100 ms, lo que es bastante mayor que le tiempo de operación de las
protecciones que procesan magnitudes eléctricas.

Suele denominarse Buchholz Conmutador a un dispositivo intercalado entre la


cuba y el tanque de expansión del conmutador bajo carga. Ese dispositivo es similar
a la sección inferior del relé Buchholz y su única finalidad es detectar fallas de
desarrollo violento que se produzcan en el conmutador. El dispositivo de detección
de gases que se producen lentamente no es posible de aplicar, ya que la
conmutación siempre produce gases que lo harían accionar cuando hay cambios de
“taps”.

Los transformadores herméticos, sin tanque de expansión, no pueden ser provistos


de relés Buchholz. En ellos se utilizan relés de sobrepresión, que solamente están
en condiciones de proteger contra fallas que se producen violentamente.

9.4. Protecciones contra perturbaciones de origen externo

Debe prestarse mucha atención a las protecciones de los transformadores contra


perturbaciones originadas en otros puntos de la red o como consecuencia de errores
de operación o fallas en automatismos de control. En realidad los transformadores
están sujetos a los efectos de una variada gama de problemas, que en general son
bastante más frecuentes que sus propias fallas y que tienen resultados muy graves
si no se toman los recaudos adecuados.
625

9.4.1. Fallas en otros componentes de la red incorrectamente eliminadas


por sus propias protecciones

9.4.1.1. Aspectos generales

Los transformadores deben ser dotados de protecciones de respaldo, que actúen


cuando las protecciones encargadas de eliminar fallas en otros puntos de la red no
actúen o actúen en forma retardada.

Relés de Sobrecorriente temporizados adecuadamente para que sean selectivos con


las protecciones que están respaldando suelen ser suficientes en pequeños
transformadores o en transformadores medianos.

En caso de transformadores de gran importancia, instalados en puntos de una red


con alta potencia de cortocircuito, es necesaria la provisión de protecciones de
respaldo que sean selectivas con el menor retardo posible. Para ello se recurre a
Relés de Distancia coordinados con las protecciones de las líneas.

Si se instalan Relés de Distancia del lado opuesto al nivel de tensión de las líneas
cuyas protecciones se pretende respaldar, “mirando” las líneas a través del propio
transformador, se consigue también un respaldo adicional a las protecciones del
transformador. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la regulación del alcance
de los escalones no es sencilla debido a la conversión de módulo y fase de las
impedancias, involucrada en la relación y en el grupo de conexión del transformador.

9.4.1.2. Protecciones de Distancia como respaldo

Tal como veremos también en el caso de respaldo de protecciones de generadores


contra fallas externas, se puede presentar un problema de coordinación en el caso
en el que en la barra alimentada por el transformador estén conectadas líneas de
muy diferente longitud. La necesidad de respaldar a las protecciones de la línea más
larga y al mismo tiempo coordinar adecuadamente con las protecciones de la línea
más corta, da como resultado la necesidad de utilizar Zonas con temporizaciones
elevadas, tal como se puede apreciar en la Fig. 9-26

Un problema adicional lo constituye el “infeed” de transformadores en paralelo, que


varían los alcances de la Zonas, según estén o no en servicio.

El problema de la variación de alcance por “enfeed” puede presentarse también


cuando hay líneas que aportan a la falla en otra línea conectada a la misma barra.
Ambos problemas son frecuentes, aunque el último de ellos tiene lugar
principalmente en el caso de grandes transformadores de transmisión, por ejemplo
de 500kV / 220 kV, donde suele haber centrales generadoras en ambos niveles de
tensión.
626

Zona 3T

Zona 2T

Zona 1T Zona 2LA

Zona 1LA

ZLA Zona 3LB

Zona 2LB
Zona 1LB

ZT

ZLB

Fig. 9-26: Ejemplo de temporizaciones elevadas cuando se respalda a protecciones de


líneas de muy distinta longitud

Lo descrito debe estudiarse cuidadosamente y muchas veces se llegará a la


conclusión que debe apelarse a Respaldo Local de Circuito en las protecciones de
línea. De otro modo, el Respaldo Local de Estación que constituyen las protecciones
de respaldo de los transformadores pueden dar lugar a tiempos de eliminación de
las fallas excesivamente altos. Debe quedar claro que la existencia de Respaldo
Local de Circuito no significa que no se provea también Respaldo Local de Estación,
sólo que éste será un respaldo de ultima instancia en caso de defección de ambos
sistemas de la protecciones de líneas o de las protecciones de barras.

Cuando la Protecciones de Distancia se instalan de modo que también sirvan de


respaldo de las protecciones del transformador (ver Fig. 9-27) debe tenerse en
cuenta que su Zona 1 alcance sólo una fracción del bobinado del lado opuesto, para
evitar sobrealcance en caso de fallas en las líneas. También debe tenerse en
consideración la conversión de fases que implican los arrollamientos triángulo –
estrella.

Es claro que por ejemplo una Protección de Distancia instalada del lado triángulo, ve
una falla fase a tierra del lado estrella a tierra como si fuese bifásica. Resulta
necesario entonces determinar la respectiva Impedancia Aparente.
627

Zona 1Ta Zona 1Tb

Zona 2Tb Zona 2Ta

Zona 1LA Zona 1LC

ZLA ZLC

Zona 1LB Zona 1LD

ZTa ZTb

ZLB
ZLD

Fig. 9-27: Ejemplo de Protecciones de Distancia que respaldan simultáneamente


a las protecciones del transformador y a las protecciones de las líneas

Pero más allá de estos sencillos enunciados, el problema del alcance de la distintas
Zonas de un Relé de Distancia a través de un transformador de potencia en caso de
fallas fase a tierra, es complejo y debemos analizarlo cuidadosamente.

Dicho problema deriva de la forma en que se configura la red de secuencia cero


cuando entre el Relé de Distancia y la falla fase a tierra hay intercalado un
transformador. Teniendo en cuenta que la representación de un transformador en la
red de secuencia cero depende del tipo de transformador y de la forma de puesta a
tierra del o de los puntos neutros, en primer lugar repasemos la representación en
cada caso, los cuales se pueden apreciar en la Fig. 9-28.

Obsérvese que hay un solo caso en el que la corriente de secuencia cero que fluye
desde el transformador hacia la falla es detectada idénticamente (salvo la relación
de transformación) en el lado opuesto del transformador. Dicho caso es el de un
transformador estrella – estrella, con ambos puntos neutros sólidamente puestos a
tierra. Este es el caso más simple de todos, pero aún así el alcance del relé no es
sencillo de evaluar. En efecto, si observamos la Fig. 9-29, en la que se ha
considerado que las tres impedancias de secuencia el transformador son iguales
(más adelante haremos un comentario al respecto), y optamos por aplicar al relé el
factor de compensación k0 de la línea, vemos que, considerando todas las
magnitudes referidas al primario:
628

VRrelé= I1relé(ZT1+ xZL1) + I2relé(ZT1+ xZL1) + I0relé(ZT1+ xZL0) + 3I0tRf (9-71)

VRrelé= (I1relé+ I2relé+ I0relé) ZT1+ (I1relé+ I2relé+ I0relé) xZL1 +


+ I0relé xZL0 - I0relé xZL1 + 3I0tRf (9-72)

VRrelé= IRrelé ZT1+ IRrelé xZL1 + I0relé xZL0 - I0relé xZL1 + 3I0tRf (9-73)

VRrelé= IRrelé ZT1+ xZL1 [IRrelé + I0relé ( ZL0- ZL1)/ ZL1] + 3I0tRf (9-74)

VRrelé= IRrelé ZT1+ xZL1 [IRrelé + I0relé k0] + 3I0tRf (9-75)

Zap = VRrelé / [IRrelé + I0relé k0] = ZT1IRrelé /[IRrelé + I0relé k0] +


+ xZL1 + 3I0tRf / [IRrelé + I0relé k0]
(9-76)

Es decir, el relé no mide la suma de la impedancia del transformador y la impedancia


de la línea intercalada hasta la falla, sino que la impedancia del transformador queda
afectada por un factor igual al cociente entre la corriente de la fase fallada y la
corriente compensada aplicada al relé. Dicho factor es previsible solamente si se
desprecian las corrientes por las fases sanas, de modo que: IRrelé = 3I0relé

En ese caso el factor es igual a 1/(1 + k0/3)

Si al relé por el contrario no se le aplica compensación, es decir se hace k0= 0,


medirá correctamente las fallas a tierra internas, hasta sus bornes de salida, pero
medirá incorrectamente las fallas en la línea. En efecto:

VRrelé/ IRrelé = ZT1+ xZL1 [IRrelé + I0relé ( ZL0- ZL1)/ ZL1]/ IRrelé + 3I0tRf/ IRrelé
(9-77)

Nuevamente, si suponemos que son despreciables la corrientes por las fases sanas,
la impedancia de la línea intercalada hasta la falla resulta afectada por un factor, que
en este caso es igual a (1 + k0/3).

En definitiva, es posible prever con cierta precisión el alcance de las Zonas del relé,
con un error tanto mayor cuanto mayor sea la corriente de carga.

El caso presentado es el más sencillo, pero el problema es bastante más complejo


con otros tipos de transformadores. Veamos en primer lugar un transformador
estrella – estrella – triángulo, con una falla a tierra de uno de los lados con
arrollamiento estrella. Se considera que no existe fuente de secuencia positiva que
aporte a la falla desde el terciario.
629

ZT

ZT

ZT

ZT

ZT

ZT

Fig. 9-28 (a): Circuitos de Secuencia Cero equivalentes para transformadores de dos
arrollamientos
630

Zp Zs
Zt

Zp Zs
Zt

Zp Zs
Zt

Zp Zs
Zt

Zp Zs
Zt

ZT

Fig. 9-28 (b): Circuitos de Secuencia Cero equivalentes para transformadores de tres
arrollamientos y autotransformadores
631

EA1 EB1
V1 (en el relé)

ZA1 ZT1 xZL1 (1-x)ZL1 ZB1

I1 (por el relé)

V2 (en el relé) 3Rf

ZA2
A1 ZT1 xZL1 (1-x)ZL2
L1 ZB2
B1

I2 (por el relé)

V0 (en el relé)

ZA0 ZT1 xZL0 (1-x)ZL0 ZB0

I0 (por el relé)

R
I0t
S

T
Rf

Fig. 9-29: Conexión de redes de secuencia para el estudio de fallas R-E cuando entre el
Relé de Distancia y la falla hay intercalado un transformador Y-Y con
Ambos neutros sólidamente puestos a tierra
632

En la Fig. 9-30 se ha representado solamente la red de secuencia cero, dado que es


la que ofrece variantes respecto al caso anterior. Observemos que desde el triángulo
aparece un “infeed” solamente de secuencia cero, que produce una caída de tensión
de esa secuencia en el secundario del transformador y en el tramo de línea hasta la
falla, pero ese “infeed” no es detectado por el relé, de modo que constituye una
fuente de error de la Impedancia Aparente medida. Además persiste el error de
aplicar el factor de compensación k0 de la línea, cuando en realidad se está
midiendo la impedancia del transformador y del tramo de línea.

En definitiva, la Impedancia Aparente Za resulta:

VRrelé/ [IRrelé + I0relé k0] = (Zp1+ Zs1)[IRrelé / (IRrelé + I0relé k0)] +


+ Zs1 K IRrelé / [IRrelé + I0relé k0] +
+ xZL1 [1 + K I0relé (1 + k0)] / (IRrelé + I0relé k0)+
+ 3I0tRf / (IRrelé + I0relé k0) (9-78)

Donde K es la relación entre la corriente de secuencia cero aportada por el terciario


y la corriente de secuencia cero aportada desde el primario, en el que está ubicado
el relé. Es decir:

K = IT0 / I0relé
Resulta perfectamente claro que cuanto mayor es el aporte relativo desde el
terciario, mayor es el error. Eso tiene que ver con la impedancia del terciario y con la
impedancia de secuencia cero hacia atrás del relé, de modo que si el aporte de
secuencia cero desde el terciario es importante, el error también es importante.

I0 (por el terciario)
V0 (en el relé)
Zt1
ZA0 Zp1 Zs1 xZL0 (1-x)ZL0 ZB0

I0 (por el relé)

Fig. 9-30: Red de Secuencia Cero para el caso de un transformador Y-Y-∆


633

Un caso aún más drástico se presenta en el caso de transformadores triángulo –


estrella. En la Fig. 9-31 esta representada la red de secuencia cero que incluye un
transformador triángulo – estrella con puesta a tierra sólida, con el Relé de Distancia
instalado del lado triángulo, a modo de respaldo de las protecciones del
transformador y de las líneas que están conectadas a la barra del lado estrella.

I0N (por el neutro)

V0 (en el relé)=0

ZA0 ZT1 xZL0 (1-x)ZL0 ZB0

I0 (por el relé)=0

Fig. 9-31: Red de Secuencia Cero para el caso de un transformador ∆ - Y

Teniendo en cuenta que una falla a tierra que se produzca en la red del lado estrella
es vista desde el lado triángulo como una falla entre fases, debido a que las
componentes de secuencia cero no se transmiten a través del transformador,
analicemos la Impedancia Aparente medida por la unidad para fallas entre fases de
un Relé de Distancia, con el cual se pretende respaldar a las protecciones del
transformador y a las protecciones de las líneas conectadas a las barras del lado
estrella.

La tensión del lado estrella en caso de una falla de la fase R a tierra es la siguiente:

VRY = I1Y(Zs1+ xZL1) + I2Y(Zs1+ xZL1) + I0Y(Zs1+ xZL0) + 3I0tRf (9-79)

VRY = IRY Zs1+ IRY xZL1 + I0Y xZL0 - I0Y xZL1 + 3I0tRf (9-80)

Pero a esa tensión hay que restarle la caída en la impedancia del primario del
transformador para determinar la tensión vista por el relé. Debemos considerar
entonces como se transforma la corriente a través del transformador. La corriente de
la fase R del lado estrella, aparece como una corriente en el arrollamiento R-S del
lado triángulo (con otro grupo de conexión del transformador será R-T). En forma
similar para las otras dos fases; es decir:

IRY → I (R-S) ∆
ISY → I (S-T) ∆
634

ITY → I (T-R) ∆
De ese modo, las corrientes por las fases del lado triángulo resultan:

IR ∆ = I (R-S) ∆ - I (T-R) ∆
IS ∆ = I (S-T) ∆ - I (R-S) ∆
IT ∆ = I (T-R) ∆ - I (S-T) ∆
Para hacer más simple el análisis conceptual, consideremos que no hay corriente de
carga por el transformador y que la línea fallada tiene su extremo remoto abierto.
Resulta entonces:

IR ∆ = I (R-S) ∆
IS ∆ = - I (R-S) ∆
IT ∆ = 0
En esas condiciones, refiriendo todas las magnitudes al primario resulta:

IR ∆ = IRY / 3
IS ∆ = - IRY / 3

Por lo tanto, la tensión aplicada al relé del lado triángulo es:

VRS = 2 IRY Zp1 / 3 + IRY Zs1+ IRY xZL1 + I0Y xZL0 - I0Y xZL1+ 3I0tRf (9-81)
Y la corriente aplicada al relé es:

IR ∆ – IS ∆ = 2 IRY / 3

Por lo que la Impedancia Aparente que medirá el relé es:

VRS / 2 IRY / 3 = Zp1+ 3 /2)[ Zs1+ xZL1 + I0Y (xZL0 - xZL1) / IRY) +
+ 3Rf I0t/ IRY] (9-82)

En las condiciones simplificadas expuestas es:

3I0t = IRY
Y la Impedancia Aparente medida es:

Zap = Zp1+ ( 3 /2)[ Zs1+ (2/3)xZL1 + (1/3) xZL0 + Rf ] (9-83)

Con tales condiciones simplificadas, es decir despreciando la corriente de carga y


suponiendo que no hay aporte de corriente de secuencia cero desde el extremo
remoto de la línea, el alcance del Relé de Distancia es previsible. Sin embargo, si la
635

corriente de carga no se puede despreciar y/o si hay aporte de corriente de


secuencia cero desde el extremo remoto de la línea, el alcance de las Zonas del relé
varía. Veamos:

IR ∆ – IS ∆ = 2 I (R-S) ∆ - I (T-R) ∆ - I (S-T) ∆ (9-84)

IR ∆ – IS ∆ = 2 I RY / 3 - ITY / 3- I SY / 3 (9-85)

Si denominamos:

IRY / (2 I RY - ITY - I SY ) = KA

I0Y / (2 I RY - ITY - I SY ) = KB

I0t / (2 I RY - ITY - I SY ) = KC
resulta:

Zap = Zp1 + 3 [ KA(Zs1+ xZL1 ) + KB (xZL0 - xZL1) + KC 3Rf] (9-86)

Pero obsérvese que KA , KB y KC dependen de las corrientes de carga y del


aporte de corriente de secuencia cero desde el extremo remoto de la línea, por lo
que el alcance del relé variará según tales condiciones.

Aunque hemos expuesto solamente algunos casos de grupo de conexión de los


transformadores, es posible inferir que en general los Relés de Distancia que se
instalen de modo que simultáneamente sirvan de respaldo a las protecciones del
transformador y a las protecciones de las líneas conectadas al nivel de tensión
opuesto a aquel donde está conectado el relé, verán afectado su alcance según las
condiciones del sistema, cuando se trate de fallas fase a tierra.

Por lo expuesto, tal tipo de respaldo combinado no es recomendable, en tanto


pueden resultar temporizaciones demasiado altas para tener en cuenta condiciones
operativas extremas y resistencias de falla elevadas.

Un esquema interesante para no usar Relés de Distancia distintos para respaldar a


las protecciones del transformador y a las protecciones de líneas es el que se puede
observar en la Fig. 9-32. Cada Relé de Distancia tiene Zonas en ambos sentidos, de
modo que en un sentido respalda a las protecciones del transformador y en el otro
sentido respalda a las protecciones de barras y de líneas.

Aún considerando solamente a la Protección de Distancia como respaldo de las


protecciones del transformador, debe estudiarse cuidadosamente su alcance. En
efecto, la Zona 1 no debe accionar en caso de fallas en las líneas del nivel de
tensión opuesto, por lo que su alcance debe ser menor que la impedancia total del
transformador en las condiciones más críticas. Ello significa que las fallas del
arrollamiento del mismo nivel de tensión en el que está instalado el relé serán
636

despejadas en Zona 1, pero buena parte de las fallas en el otro arrollamiento serán
despejadas en Zona 2. Inclusive, si las líneas son relativamente cortas y por lo tanto
sus impedancias son inferiores o muy inferiores a la del transformador, es posible
que algunas fallas en éste deban ser despejadas en Zona 3. Más adelante haremos
consideraciones sobre el respaldo de las protecciones de los transformadores y
volveremos sobre el tema.

Zona 1Ta Zona 1Tb

Zona 2Ta Zona 2Tb Zona 2Ta Zona 2Tb

Zona 1LA Zona 1LC

ZLA ZLC

Zona 1LB Zona 1LD

ZTa ZTb

ZLB
ZLD

Respaldo de protecciones de transformador

Respaldo de protecciones de líneas

Fig. 9-32: Relés de Distancia con Zonas en ambos sentidos

Para concluir con el respaldo contra fallas externas mediante Relés de Distancia,
veremos como son las impedancias de secuencia de un transformador.

En todos los casos, las impedancias de secuencia positiva y de secuencia negativa


de un transformador son iguales. La impedancia de secuencia cero es también igual
a las anteriores en todos los casos donde el flujo magnético de cada fase tiene un
camino de retorno que no involucre a las dos restantes columnas (bancos de tres
transformadores monofásicos o transformadores trifásicos tipo “acorazado” (shell
type). En el caso de transformadores trifásicos tipo “núcleo” (core type), los flujos
magnéticos de secuencia cero, producidos por las corrientes de secuencia cero,
encuentran un camino de alta reluctancia, cuyo efecto es reducir la impedancia de
637

secuencia cero en alrededor de un décimo. No obstante, en los cálculos es usual


ignorar esta reducción y considerar que la impedancia de secuencia cero es igual a
las dos restantes impedancias de secuencia.

La impedancia de magnetización es normalmente ignorada a los fines de cálculo,


aunque debe hacerse notar que en los transformadores estrella – estrella, con uno o
con los dos neutros puestos a tierra, la única vinculación interna que queda entre el
transformador y la barra de referencia en la red de secuencia cero es a través de la
impedancia de magnetización.

9.4.1.3. Protecciones de Sobrecorriente como respaldo

La utilización de Protecciones de Sobrecorriente como respaldo en caso de fallas


externas no eliminadas adecuadamente por las protecciones específicas, debería
limitarse al caso de transformadores que alimentan a redes cuyas líneas están
protegidas también con Protecciones de Sobrecorriente. Es decir, cuando las
potencias de cortocircuito puestas en juego y los tiempos resultantes de eliminación
de las fallas no ponen en riesgo ni la integridad del transformador ni la estabilidad
del sistema.

El alcance de las Protecciones de Sobrecorriente varía notablemente con la


variación de la impedancia de fuente, con el tipo de falla y con el valor de la
resistencia de falla, tal como se ha visto en el Capítulo 3, de modo que se requieren
cálculos precisos para determinar las mínimas corrientes de cortocircuito que se le
pueden presentar a la protección y asegurar que actúe en caso de defección de las
protecciones de las líneas. Cuando hay dos o más transformadores en paralelo, en
los cálculos debe tenerse en cuenta que el alcance de los Relés de Sobrecorriente
de cada transformador está afectado por el “infeed” provisto por los restantes
transformadores.

El uso de Relés de Sobrecorriente distintos para fallas entre fases y para fallas fase
a tierra es absolutamente necesario, en tanto estos últimos pueden ser regulados de
modo de lograr una mucho mayor sensibilidad, lo que resulta importante en caso de
fallas a tierra muy resistivas.

Un buen modo de disminuir los tiempos de accionamiento en caso de fallas


cercanas, es el uso de Relés de Sobrecorriente de Tiempo Inverso. No obstante,
debe evaluarse cuidadosamente la posibilidad de que resulten tiempos
excesivamente altos en caso de fallas altamente resistivas.

La utilización de Relés de Sobrecorriente que respalden simultáneamente a las


protecciones contra fallas en el propio transformador y a las protecciones de las
líneas no es conveniente en caso de transformadores triángulo – estrella con neutro
a tierra, ya que la componente homopolar de la corriente no se transmite hacia el
lado triángulo y por lo tanto se pierden las ventajas del uso de los Relés de
Sobrecorriente de Tierra.

El uso de Relés de Sobrecorriente o de Fusibles como única protección contra fallas


en el transformador, contra sobrecargas y como respaldo contra fallas externas está
limitado a pequeñas unidades de distribución, en las que el costo de protecciones
638

más sofisticadas o el costo de los interruptores serían más significativos que el daño
emergente de accionamientos retardados. En estos casos, deberían extremarse los
cuidados en el cálculo de las corrientes de cortocircuito, con el fin de optimizar la
protección. La adopción de características extremadamente inversas para fallas
entre fases e inversas para fallas a tierra puede en muchos casos resultar la
solución más recomendable.

9.4.2. Sobretensiones de origen atmosférico

Los transformadores son protegidos contra las sobretensiones originadas por


descargas atmosféricas con los mismos dispositivos que al efecto tienen las líneas
aéreas que convergen la subestación en cuestión. Los frentes de onda muy
pronunciados y de muy corta duración provocados por dichas descargas
atmosféricas hacen imposible el uso de Relés de Sobretensión para tal fin. El uso de
pararrayos, hilos de guardia y descargadores, junto con adecuados estudios de
coordinación de la aislación, impiden que los transformadores sean afectados por
tales descargas.

9.4.3. Sobretensiones transitorias o estacionarias originadas en la red

La sobretensiones transitorias o estacionarias originadas en la red son ondas cuya


principal componente es de frecuencia fundamental, de modo que son
adecuadamente detectadas por relés basados en Detectores de Nivel.

Es adecuada una protección que saque de servicio el transformador en forma


instantánea en caso de sobretensiones que sobrepasen un dado nivel, determinado
mediante estudios de la red, y con una temporización también determinada mediante
estudios del conjunto de la red y las especificaciones del transformador cuando las
sobretensiones son menores.

9.4.4. Sobrecargas

Si bien los transformadores relativamente pequeños suelen ser protegidos contra


sobrecargas mediante el uso de relés térmicos con constante de tiempo similar a la
constante de tiempo térmica del transformador, el uso de los denominados Relés de
Imagen Térmica es mucho más adecuado.

En transformadores de tres arrollamientos es necesario el uso de un Relé de Imagen


Térmica por cada nivel de tensión que tenga el transformador.

9.4.4.1. Soluciones analógicas de los Relés de Imagen Térmica

Un ejemplo de tal tipo de relé puede observarse esquemáticamente en la Fig. 9-33.


Una resistencia, que es calefaccionada por otra resistencia por la que circula una
corriente proporcional a la del arrollamiento, está alojada en una vaina, que a su vez
está contenida en un recipiente que está sumergido en el aceite del transformador.
De ese modo se consigue un calentamiento de acuerdo a las condiciones de carga
del transformador y una disipación similar a la de los arrollamientos sumergidos en el
639

aceite. Es claro que las paredes del dispositivo deben ser estudiadas para reproducir
lo más exactamente posible la transferencia de calor a través de la aislación
eléctrica.

La resistencia calefaccionada varía su valor con la temperatura y un puente está


calibrado para accionar y abrir los interruptores del transformador cuando la
temperatura de la imagen del bobinado sobrepasa cierto valor.

TC

Resistencia
calefaccionada

Resistencia
calefaccionante

Cuba

Puente

RG Fuente e C.C.

Relé
Galvanométrico

Fig. 9-33 : Ejemplo esquemático de un Relé de Imagen Térmica analógico


640

En la Fig. 9-34 se puede apreciar una variante de Relé de Imagen Térmica


analógico, en el que la variación de la temperatura es captada por un relé
manométrico, a través de un bulbo y un tubo capilar que contienen un líquido cuyo
volumen varía con la temperatura.

Relé Manométrico

Contactos de salida

Tubo capilar

TC

Bulbo

Resistencia
calefaccionante

Cuba

Fig. 9-34 : Ejemplo esquemático de una variante de Relé de Imagen Térmica analógico

9.4.4.2. Soluciones digitales de los Relés de Imagen Térmica

Con los modernos dispositivos digitales es posible reproducir mediante un algoritmo


la ecuación térmica del transformador e introducir en el algoritmo los valores
digitalizados de la corriente de carga y de la temperatura del aceite. De ese modo se
logra mediante un dispositivo numérico el mismo resultado que el dispositivo
analógico anteriormente descrito.
641

9.4.5. Sobreflujo

Este fenómeno suele no ser suficientemente conocido por los ingenieros en


protecciones, de modo que nos detendremos en un análisis algo detallado de sus
causas y efectos, antes de describir las protecciones utilizadas para prevenir el
daño.

Las sobretensiones originadas en la red no solamente aumentan la solicitación


eléctrica sobre la aislación de los bobinados, sino que también incrementan el flujo
magnético en el núcleo de un transformador. Esto hace que se eleven las pérdidas
en el hierro y que crezca desproporcionadamente la corriente de magnetización. Las
pérdidas excesivas en el hierro resultan en un sobrecalentamiento del núcleo, dando
lugar a puntos calientes que dañan la aislación del laminado, de modo que aparecen
nuevos circuitos para las corrientes parásitas. Estos nuevos circuitos mantienen las
condiciones de calentamiento anormal cuando el transformador retorna a
condiciones operativas normales.

Además, se produce una mayor dispersión del flujo, el cual alcanza otras partes
estructurales del transformador. Particularmente, el abulonado del núcleo, que
normalmente conduce sólo un pequeño flujo, puede quedar sujeto a una gran
componente de flujo de dispersión derivado de un núcleo altamente saturado; eso
hace que destruya su propia aislación por la elevación de temperatura y llegue a
dañar también la aislación de los bobinados, si esta condición se prolonga en el
tiempo.

No sólo la elevación de la tensión da lugar a una elevación del flujo, sino que ésta
también puede ser provocada por una disminución de la frecuencia el sistema.

Se infiere entonces que la combinación de elevación de tensión con disminución de


la frecuencia implica la necesidad de sacar de servicio el transformador con muy
poco margen de tiempo.

Considerando valores en por unidad de los valores nominales, se recomienda que la


relación V/Hz no sea superior a 1,1 para sostener la operación del transformador.
No obstante, si el transformador ha sido diseñado previendo una substancial
elevación de la tensión del sistema, la base de la tensión puede tomarse como
aquella con la cual se ha realizado el diseño.

Las condiciones descriptas no implican la necesidad del accionamiento instantáneo


de la protección que vigile la relación V/Hz , ya que ello daría lugar a desenganches
indeseados durante perturbaciones momentáneas del sistema, pero si las
condiciones anormales persisten, el transformador debe ser sacado de servicio en
uno o dos minutos a lo sumo.

Es recomendable que la protección tenga dos etapas de temporización. Una primera


etapa de 2 a 5 segundos para producir alarma y una segunda etapa de 5 a 30
segundos para producir desenganche. No es recomendable que el tiempo sea
inversamente dependiente de la relación V/Hz , teniendo en cuenta que la
condiciones de saturación del núcleo tienen un codo muy pronunciado.
642

No obstante los valores típicos de límite V/Hz y de temporización dados, cada


transformador debe ser particularmente estudiado, teniendo en consideración su
diseño y las recomendaciones del fabricante.

Aunque suele pensarse que la Protección de Sobreflujo debe ser preferentemente


aplicada a transformadores de generadores, en los cuales el riesgo de subfrecuencia
es más elevado, el sobreflujo por subfrecuencia es factible también en sectores de la
red que queden accidentalmente en isla.

Por ello, los Relés de Sobretensión no proveen una buena Protección de Sobreflujo
y se recomienda la Protección V/Hz en todos los casos en los que exista
probabilidad de combinaciones indeseables de esas variables.

En cuanto a las soluciones tecnológicas de los Relés de Sobreflujo, se conocen


algunas de tipo analógico. Por ejemplo, la tensión tomada a través del
Transformador de Tensión se aplica a una resistencia para producir una corriente
proporcional, la cual se conduce a través de un capacitor, de modo de lograr una
caída de tensión inversamente proporcional a la frecuencia.

Las soluciones digitales (numéricas) se logran con algoritmos muy sencillos.

9.5. Criterios de respaldo de las protecciones contra fallas en el transformador

Aunque están dadas las ideas básicas de la protección de los transformadores de


potencia, debe tenerse en cuenta que los esquemas completos son usados
solamente en grandes unidades de estaciones de transmisión y de generación.

En subestaciones de subtransmisión o de distribución AT - MT, son utilizados


esquemas algo más reducidos, por ejemplo prescindiendo del uso de protecciones
contra fallas a tierra que vigilan la componente homopolar y dejando solamente para
ese fin la Protección de Cuba. También suele dejarse como protección de respaldo
una simple protección temporizada de Máxima Corriente. En subestaciones de
distribución MT - BT los esquemas suelen ser más simples aún, dependiendo de la
importancia del transformador, con conjuntos que contienen Relés Diferenciales en
los casos más críticos y Relés de Máxima Corriente en transformadores menos
importantes. En los puestos de distribución suburbanos o rurales, la protección
puede estar confiada a fusibles en el lado de MT y en el lado BT, en este caso para
prevenir sobrecargas y servir de respaldo a las protecciones de las instalaciones de
BT.

En un punto anterior se realizó el análisis de las protecciones de respaldo del


transformador contra fallas externas, por ejemplo en barras o en líneas, no
eliminadas adecuadamente por las protecciones específicas. Ahora consideraremos
los criterios de respaldo de las protecciones contra fallas en el propio transformador.

También estos criterios varían sustancialmente según la importancia y el costo del


transformador involucrado, desde un respaldo remoto basado en dispositivos de
sobrecorriente temporizados en el caso de pequeños transformadores de
643

distribución, hasta una duplicación completa de dispositivos en el caso de los más


grandes e importantes transformadores instalados en Estaciones de transmisión.

En todos los casos es de suma importancia estudiar y seleccionar bien el tipo de


respaldo a adoptar, ya que la eliminación retardada de las fallas puede dar lugar a la
destrucción completa del transformador, incluido su incendio, pero un exceso de
equipos de protección aumenta la probabilidad de accionamientos intempestivos,
que suelen ser también de costos elevados por energía no suministrada.

El estudio y selección del respaldo a adoptar depende en grado sumo del


conocimiento que se tiene de cada tipo de protección, por lo que a continuación se
expone una breve síntesis de las posibilidades y limitaciones de las protecciones
descriptas en este capítulo.

Protección Diferencial

• Detecta fallas en el interior de la cuba y fuera de la cuba del


transformador, dentro del sector comprendido entre juegos de
Transformadores de Corriente.
• Es rápida.
• Su sensibilidad no es óptima, especialmente para fallas a tierra cercanas
al punto neutro, teniendo en cuenta que se elimina la corriente homopolar
de falla y la necesidad de adoptar una característica con una pendiente
importante.

Protección Diferencial de arrollamiento

• Detecta fallas en el interior de la cuba y fuera de la cuba del transformador,


dentro del sector comprendido entre juegos de Transformadores de Corriente.
• Es rápida.
• Tiene muy buena sensibilidad.
• Solamente se puede aplicar en bancos trifásicos de transformadores
monofásicos (los puntos neutros se forman fuera de las cubas).
• No detecta fallas entre espiras de un mismo arrollamiento.

Protección de Tierra Restringida

• Es rápida.
• Tiene buena sensibilidad.
• Solamente detecta fallas a tierra.

Protección de Cuba

• Es rápida.
• Tiene muy buena sensibilidad.
• Solamente detecta fallas a tierra.
• Es difícil de aplicar en grandes transformadores, por las dificultades para
aislar la cuba y los equipos de refrigeración asociados.
644

Protección de Distancia

• Es rápida en caso de fallas que se producen en un sector de los


arrollamientos.
• Las fallas en los sectores restantes de los arrollamientos son eliminadas en
Zona 2. Toda vez que la falla es alimentada desde ambos niveles de tensión,
la misma puede ser eliminada en Zona 1 mediante el desenganche múltiple
de interruptores de los relés de ambos lados.
• En caso de fallas a tierra cercanas al punto neutro puede no ser
suficientemente sensible.

Protección de Sobrecorriente

• Un esquema completo detecta todo tipo de falla.


• En caso de fallas cercanas al punto neutro puede no ser suficientemente
sensible.
• Las fallas son eliminadas con un retardo considerable, dado que la
selectividad se basa en la temporización.

Protección Buchholz

• Detecta fallas incipientes (única protección que cumple esa función) y fallas
de desarrollo violento.
• Es relativamente lenta en caso de fallas de desarrollo violento.
• No detecta fallas fuera de la cuba.

En los grandes transformadores, que requieren un alto valor de Dependibilidad de


las protecciones simultáneamente con accionamiento muy rápidos cualquiera sea la
ubicación de la falla, se deberían duplicar los esquemas. Eso se debe a que ninguna
de las protecciones descriptas es capaz de cumplir enteramente la función de
cualquiera de las otras; es decir, dos o más de ellas pueden eliminar algunas fallas
rápidamente, pero algunas otras fallas serán eliminadas rápidamente sólo por una
de ellas.

Un esquema de protección y respaldo contra fallas en el transformador, muy


exigente en cuanto a Dependibilidad, Velocidad y Sensibilidad, puede estar
constituido por Protección Diferencial y Protección de Tierra Restringida duplicadas,
además de Protección Buchholz. Como respaldo de última instancia contra fallas
externas (en barras o líneas), deberían usarse Relés de Distancia, que cumplirían la
función de Respaldo Local de Estación, sin descartar el Respaldo Local de Circuito
en barras y líneas.

Un esquema menos exigente puede estar constituido por Protección Diferencial,


Protección de Tierra Restringida o Protección de Cuba, respaldadas por
Protecciones de Distancia direccionadas hacia el transformador, además de la
Protección Buchholz. Las mismas Protecciones de Distancia pueden tener Zonas en
645

dirección inversa para respaldar a las protecciones de barras y líneas, en carácter de


Respaldo Local de Estación.

Menos exigente aún sería un esquema similar al anterior, pero sustituyendo a las
Protecciones de Distancia por Protecciones de Sobrecorriente Direccionales.

Una adecuada selección de las protecciones de un transformador, incluyendo el


criterio de respaldo, y su correcta regulación, garantiza una mayor vida útil del
mismo y una mayor facilidad de reparación cuando resulte necesaria.
646
647

CAPÍTULO 10

PROTECCIÓN DE BARRAS

10.1. Introducción

Barras, juego de barras, barras ómnibus, barras colectoras, son distintas


denominaciones dadas en Español a aquellas partes constitutivas de las redes de
potencia conceptualmente más simples. Se trata en realidad de nodos, a los que
concurren acometidas compuestas por líneas, transformadores, generadores y
compensadores.

Pese a esa simplicidad conceptual, lograr una protección de barras rápida, selectiva
y confiable no es tarea sencilla, teniendo en cuenta que:

• Las distintas configuraciones que puede adoptar un mismo juego de


barras como consecuencia de necesidades operativas implican la
necesidad de adaptar la protección a esas configuraciones.
• Los transformadores de corriente a los que se conectan los relés de
protección están sometidos a condiciones de funcionamiento muy
especiales, como se verá más adelante.
• La Seguridad de la protección, también denominada “estabilidad” por
algunos autores, adquiere en este caso un significado especialmente
notable: en efecto, la salida de servicio innecesaria de una barra implica la
salida de servicio, también innecesaria, de todos los componentes de la
red conectados a ella. En caso de barras importantes, lo expuesto puede
determinar el colapso completo del sistema de potencia.

Por las razones apuntadas no existe un criterio generalizado y uniforme en cuanto a


como proteger las barras.

Los esquemas de protección para los sistemas de potencia deben cubrir el sistema
completamente, despejando cualquier tipo de falla con los menores retardos
posibles. Todos los sistemas se adaptan a estos requerimientos, pero suele ocurrir
que de esta manera las fallas en barras son despejadas luego de un tiempo de
espera (por ejemplo en tiempos de Zona 2 de los Relés de Distancia). Por otro lado,
así como las líneas, los generadores y demás equipos de potencia tienen sus
propias protecciones, también se debe tener en cuenta la posibilidad de contar con
protección propia o específica de cada una de las barras.

Algunas de las razones que llevan a considerar en ciertos casos que no es


necesaria una protección específica de barras son:
648

a) Los actuales sistemas de barras y de celdas tienen un alto grado de


confiabilidad, hasta el punto de ser considerados intrínsecamente seguros
b) Una operación innecesaria de la protección de barras puede producir
graves consecuencias en el sistema de potencia y, por otra parte, hay una
baja probabilidad de la ocurrencia de una falla en barras.
c) Se considera suficiente para cubrir el sistema de barras la protección de
los respaldos dados por las protecciones de los componentes adyacentes
de la red.

Frente a estas ideas, es importante definir claramente dos grandes formas de


protección de barras: específica y no específica.

- Protección Específica: cuando las barras tienen una protección propia,


cuya única misión es detectar fallas en el juego de barras en cuestión y
que como resultado de esa acción abren todos los interruptores asociados
al mismo.
- Protección No Específica: cuando la protección de un juego de barras es
confiada a las protecciones propias de las ramas que a él convergen. Por
ejemplo, a la Protección de Distancia de las líneas.

Obsérvese que una protección no específica significa invariablemente acciones


retardadas. Usando el mismo ejemplo anterior, puede verse que los Relés de
Distancia de las líneas que convergen a ese juego de barras detectarán las fallas en
el mismo en tiempo de Zona 2 y habrá acción de apertura de los interruptores
remotos a la barra.

Debido a las dificultades descriptas más arriba, la protección específica se suele


reservar para barras muy importantes, en las que una demora en la eliminación de
las fallas compromete la estabilidad del sistema de potencia. No obstante no puede
hablarse que eso sea un criterio totalmente generalizado y abundan las
excepciones.

Una excepción particular se puede encontrar en instalaciones tipo “metalclad”, en las


cuales se puede lograr una protección específica bastante sencilla para fallas a
tierra, que nosotros denominaremos “Protección de Dispersión por Estructura”

10.2. Algunos Esquemas de Barras

Presentamos a continuación algunos esquemas de barras, sin pretender ser


exhaustivos, y principalmente desde el punto de configuración eléctrica más que de
disposición física. En esos esquemas los únicos seccionadores que se han
representado son aquéllos que de un modo que veremos más adelante deben ser
tenidos en cuenta en la protección.

En la Fig. 10-1 (a), puede observarse un juego de barras simple y en la Fig. 10-1 (b),
un juego de barras simple seccionable en dos partes, mediante acoplamiento
longitudinal.
649

La Fig. 10-1 (c) representa un juego de barras doble, con acoplamiento transversal,
con interruptor simple y selección por seccionadores.

El esquema de la Fig. 10-1 (d) corresponde a un juego de barras doble con doble
interruptor. Un esquema similar, pero con acoplamientos longitudinales, se presenta
en la Fig. 10-1 (e).

En la Fig. 10-1 (f) se representa un esquema denominado “de interruptor y medio”.

Un esquema de barras doble con barra de transferencia o “by pass” puede verse en
la Fig. 10-1 (g).

Finalmente en la Fig. 10-1 (h) se observa un esquema de barras en anillo.

Fig. 10-1 (a): Barra simple

Fig. 10-1 (b): Juego de barras con acoplamiento longitudinal

Fig. 10-1 (c): Juego de barras


con acoplamiento transversal,
simple interruptor y
selección mediante
seccionadores
650

Fig. 10-1 (d): Juego de barras


con doble interruptor

Fig. 10-1 (e): Juego de barras cuádruple con doble interruptor y


acoplamiento longitudinal

Fig. 10-1 (f) Juego de barras denominado “de interruptor y medio”


651

Fig. 10-1 (g): Juego de barras doble con acoplamiento transversal, simple interruptor
y barra de transferencia

Fig. 10-1 (h): Barras en anillo


con cuatro
acometidas

10.3. Las fallas en las barras

Es importante en este punto hacer una aclaración: cuando las estadísticas se


refieren a las “fallas en barras” en realidad tienen en cuenta no sólo las fallas en las
barras propiamente dichas, sino también las fallas en todos los equipos asociados a
las mismas (por ejemplo interruptores, Transformadores de Tensión, etc). Ya que la
protección de barras debe accionar frente a ese conjunto de fallas, algunos autores
prefieren denominarla “protección de zona de barras “. No obstante aquí seguimos la
denominación clásica, que es la usada por la mayor parte de los autores.
652

Puesto que hay grandes diferencias en cuanto a la instalación de las barras, que
pueden ser de tipo exterior o interior, blindadas o no blindadas, etc., es imposible
referirse a estadísticas generales. Nosotros nos referiremos a las instalaciones
exteriores de alta y muy alta tensión, en tanto son las más expuestas y por lo tanto
se han obtenido datos más completos y abundantes.

Algunos autores reportan un promedio de una falla por juego de barras cada quince
años, pero esa figura es aceptable, según nuestra experiencia, para instalaciones de
132 kv o más. La frecuencia es bastante mayor en barras de 33 kv o menos, debido
principalmente a la menor distancia entre fases, que las hacen más vulnerables a
los pájaros y objetos arrojados.

En alrededor de un 70% las fallas en barras son de una fase a tierra, un 25% son
fallas de dos o tres fases a tierra y un 5% son fallas trifásicas sin contacto a tierra.

Las causas de las fallas son aproximadamente: 20% por descargas atmosféricas;
30% por fallas humanas; 40% por fallas de aislación, 5% por objetos que caen y 5%
indeterminadas.

Las causas de origen humano son: puesta a tierra de seguridad no sacadas (12%),
seccionadores abiertos con carga o seccionadores de tierra cerrados (12%),
contactos accidentales (6%).

En los países tropicales se reportan una mayor frecuencia de fallas en barras debido
a la mayor incidencia de las descargas atmosféricas.

10.4. Clasificación de la protección de barras

En el punto 10.1 se ha establecido una primera división general de la protección de


barras, considerando la Protección Específica y la Protección No Específica.

En el Cuadro 10-1 se da una clasificación más detallada.

El criterio diferencial está basado directamente en la aplicación de la Primera Ley de


Kirchoff y distingue una condición de funcionamiento normal, durante la cual la suma
de corrientes de cada fase concurrentes al nodo detectadas a través de los
Transformadores de Corriente o de Corriente – Tensión es cero, de una condición de
falla en la barra, durante la cual dicha suma no es cero dado que la derivación por la
falla no es detectada por ningún transformador en particular.

Las aplicaciones bajo la forma de Diferencial Porcentual, Diferencial de Alta


Impedancia, Diferencial de Media Impedancia o Diferencial con Transformadores
Corriente – Tensión son distintos modos de resolver el problema de incorrectos
accionamientos producidos por la saturación de los Transformadores de Corriente.

La Protección Direccional de barras puede realizarse mediante relés direccionales


convencionales o por “comparación de fases”. En todo caso el criterio de
diferenciación entre fallas en barras y fallas externas se basa en el sentido relativo
653

de las corrientes: cuando la falla es externa, una de ellas tiene un sentido distinto al
resto.

La protección de “Dispersión por Estructura” es aplicable a determinadas


instalaciones de media tensión y sólo involucra a las fallas “fase a tierra”. En este
caso se detecta la corriente de fuga a tierra, forzada a través de un único camino
que contiene el sistema detector.

Protección No Específica

Diferencial Porcentual

Diferencial de Alta Impedancia


Diferencial
Diferencial de Impedancia Media

Diferencial con Transformadores Corr. - Tensión


Protección Específica
Direccional con Relés Convencionales
Direccional
Direccional por Comparación de Fases

De Dispersión por Estructura

Cuadro 10-1: Clasificación de la Protección de Barras.

10.5. Requerimientos a la protección de barras

10.5.1. Confiabilidad

Aunque los requerimientos a la protección de barras no difieren conceptualmente de


aquellos de otras protecciones, es necesario poner énfasis en algunas
particularidades a ser tenidas en cuenta.

Recordemos desde un punto de vista general que los Sistemas de Protección deben
ser Confiables, lo cual significa que sus componentes (relés de protección) deben
actuar cuando es necesario que actúen, y no deben actuar cuando no se requiere su
actuación. Estas dos cualidades se denominan respectivamente Dependibilidad y
Seguridad.

Una protección que no actúe cuando se requiere su actuación implica una pérdida
de selectividad si no hay Respaldo Local de Circuito, con una salida de servicio de
una parte de la red más amplia que la estrictamente necesaria, y, posiblemente, un
daño más grave debido a un mayor tiempo de persistencia de la perturbación.
Cuando una protección actúa innecesariamente, salen de servicio instalaciones que
654

rigurosamente no están afectadas por falla alguna, a menos que exista un Respaldo
con lógica Y (and).

Obsérvese que este último aspecto tiene una gran significación en la protección de
barras. Cuando actúa una protección de barras queda fuera de servicio la barra en
cuestión y todas las acometidas que a ella convergen.

Por la razón expuesta, el aspecto Seguridad de la protección de barras es de


fundamental importancia. Por ese motivo y teniendo en cuenta la baja posibilidad de
fallas en barras, muchos diseñadores dudan en cuanto a la aplicación de protección
específica, por lo menos en barras de relativamente menor importancia.

Además, la pérdida de Seguridad de una protección no es atribuible sólo a los relés


mismos, sino que puede ser atribuida a otras causas, tales como:

- Shocks mecánicos que produzcan operación de relés.


- Discontinuidad de los circuitos entre los Transformadores de Corriente y
los relés.
- Errores durante las tareas de mantenimiento de las protecciones que dan
por resultado disparos accidentales.
- Niveles de saturación no previstos de los Transformadores de Corriente.

De ese modo, según nuestro criterio, la aplicación de la protección específica de


barras debe ser correctamente evaluada teniendo en cuenta el costo de
equipamiento con suficiente grado de confiabilidad, versus la importancia de la barra
en cuestión, la probabilidad de fallas en ella y el riesgo de pérdida de estabilidad del
sistema que acarrearía el accionamiento retardado de una protección no específica.
En la República Argentina es generalizada la aplicación de protección específica en
los nodos de 500 kv y en nodos de 220 kv, mientras que sólo los nodos más
importantes de 132 kv se analizan cuando se trata de proveerlos de tal tipo de
protección.

Puede considerarse más sencillo el empleo de protección de Dispersión por


Estructura, dependiendo fundamentalmente del tipo constructivo de la instalación a
proteger.

En todo caso, la gravedad de un disparo espurio por parte de la protección de barras


hace necesario recurrir en muchos casos a un doble sistema, por ejemplo diferencial
más direccional, con operación independiente pero integrados con una lógica “Y”.
Supongamos un doble sistema “x”, “y”; la apertura de los interruptores se realiza
según la lógica de la Fig. 10.2

x
“Y” Disparo
y

Fig. 10-2.: Lógica de disparo “Y” para sistema doble de protección de barras
655

Los dos sistemas deberían tener el mayor grado posible de independencia, por
ejemplo doble juego de Transformadores de Corriente o, por lo menos, núcleos
separados dentro de cada cuerpo de TC. No obstante, en muchos casos uno de los
sistemas se utiliza como criterio de validación del otro y la independencia no incluye
Transformadores de Corriente separados.

En cuanto al disparo de los interruptores asociados, es preferible el uso de relés


auxiliares de disparo separados, a razón de uno por cada interruptor que se deba
disparar.

En ciertos casos se prefiere mayor índice de Dependibilidad, a costa de sacrificar


Seguridad, por lo cual se aplica una lógica ≥1, que significa “uno u otro o ambos”
(Fig. 10-3).

x
≥1 Disparo
y

Fig. 10-3.: Lógica de disparo “≥1” para sistema doble de protección de barras

Cuando la magnitud de las consecuencias hace que sea tan grave el disparo
innecesario como la falla en disparar cuando se lo requiera y teniendo en cuenta que
el doble sistema con lógica “Y” aumenta la Seguridad pero compromete la
Dependibilidad, se puede recurrir a sistemas triples o cuádruples como los
mostrados en la Fig. 10-4..

x
“Y”
y

z
“Y” ≥1 Disparo
x

y
“Y”
z

a) Sistema triple x, y, z
656

x
“Y”
y
≥1 Disparo
z
“Y”
w

b) Sistema cuádruple x, y, z, w

Fig. 10-4: Sistemas de respaldo que aumentan la Seguridad sin comprometer la


Dependibilidad

Esas combinaciones conllevan el principio esencial por el cual un único incidente


accidental en las protecciones es incapaz de producir una apertura innecesaria o,
recíprocamente, incapaz de impedir la apertura cuando ella sea necesaria.

Es bastante usual que las protecciones x y z del caso b) de la Fig. 10-4 sean
idénticas, mientras que las protecciones y y w , también idénticas entre si, tengan
carácter de validación de las anteriores, por lo que están integradas respectivamente
dentro del mismo equipo y usan los mismos Transformadores de Corriente y fuente
de alimentación de corriente continua auxiliar.

10.5.2. Independencia y solapamiento de las protecciones en


configuraciones de barras múltiples

Otro requerimiento a la protección de barras es que en las configuraciones de barras


múltiples exista una protección independiente para cada sección. No obstante las
Zonas de Protección deben tener un solapamiento en el sector donde se unen
ambos conjuntos (interruptor de conjunción), de modo que una falla que se produzca
en ese lugar sacará de servicio indefectiblemente ambos secciones de barra
relacionadas, pero asegurará que no quede ningún sector sin protección.

Veamos el ejemplo de la Fig. 10-5. Se trata de dos barras con acoplamiento


longitudinal mediante interruptor. Tal como veremos más adelante, la delimitación de
la Zona de Protección, tanto en las variantes de la Protección Diferencial como en
las variantes de la Protección Direccional, queda establecida por la ubicación de los
Transformadores de Corriente que las alimentan. De ese modo, en el ejemplo simple
considerado pueden observarse las Zonas de Protección de las protecciones de
ambos juegos y se puede apreciar el solapamiento, que asegura una cobertura
completa. El solapamiento también se debe realizar con las protecciones de las
líneas y otros componentes que concurran a la barra, para lo cual los
Transformadores de Corriente respectivos deben tener un “cruzamiento”, como se
puede ver en el mismo ejemplo.
657

Barra “A” Barra “B”

Zona de protección de Barra “A”

Zona de protección de Barra “B”

Zonas de protección de líneas

Fig. 10-5: Ejemplo de solapamiento de protecciones de barras y líneas

10.5.3. Necesidad de conmutación de corrientes en esquemas de barras con


acoplamiento transversal y selección mediante seccionadores

En los esquemas de barras múltiples con acoplamiento transversal y selección de


barras mediante seccionadores, se presenta un problema específico, salvo que en
cada rama de seccionador haya un juego de Transformadores de Corriente.

En efecto, cuando se usan estos esquemas de barras lo usual es que exista un solo
juego de Transformadores de Corriente asignado a la protección de barras en cada
línea u otro componente conectado a la barra, tal como se observa en la Fig. 10-6.
En ese caso, la protección de la barra “A” debe ser alimentada por las corrientes de
los componentes de la red que estén conectados a ella y la protección de la barra
“B” debe ser alimentada por las corrientes de los componentes de la red que estén
conectados a la misma. Puesto que los estados de conexión dependen de la
posición de los seccionadores, es necesario que exista una lógica de conmutación
que envíe a las protecciones las corrientes adecuadas. Cuando uno o más
componentes, por ejemplo una línea, quede conectado simultáneamente a ambas
barras, como es el caso durante el traspaso de una barra a otra, una de las
protecciones toma el carácter de “maestra” y recibe la totalidad de la información.
Durante tal situación, la protección se comportará como si ambas barras
constituyesen una única barra.
658

Barra “A”

Barra “B”

TC5 TC6
TCL1 TCL2 TCL3 TCL3

TC1 TC2 TC3 TC4

Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4

En este ejemplo, las líneas 1 y 2 están conectadas a la Barra “A” y las líneas 3 y 4 están
conectadas a la Barra “B”. Los seccionadores mandan la respectiva información a la
Lógica de Conmutación, la cual deriva las corrientes de los Transformadores de
Corriente TC1 y TC2 a la protección de Barra “A” y las corrientes de los
Transformadores de Corriente TC3 y TC4 a la protección de Barra “B”.
Los TC5 están asignados permanentemente a la protección de Barra “A” y los TC6 están
asignados permanentemente a la protección de Barra “B”. A las protecciones de líneas 1, 2,
3 y 4 están asignados permanentemente los TCL1, TCL2, TCL3 y TCL4, respectivamente

Fig. 10-6: Ejemplo de modo de conmutación para protección de barras con


acoplamiento transversal, simple interruptor y selección mediante
seccionadores

Las lógicas de conmutación de corrientes, si bien conceptualmente sencillas, son


difíciles de implementar y constituyen un punto débil para la Confiabilidad de la
protección. En efecto, resulta necesario un extenso cableado a través del cual se
transmita la posición de contactos auxiliares de los seccionadores, relés auxiliares
que reproducen esa posición y modos de conmutación que eviten que en algún
momento queden abiertos circuitos de corriente. El momento de cada conmutación
es el de mayor riesgo y son relativamente frecuentes accionamientos indebidos en
tal momento. Un bloqueo transitorio de las protecciones de barras en dichos tiempos
de conmutación disminuye el riesgo de accionamientos intempestivos, pero aumenta
el tiempo de accionamiento si coincidente con el cambio de posición de un
seccionador aparece una falla en zona de barras.

Además de la lógica de conmutación de corrientes, debe existir también una lógica


de selección de disparo de los interruptores, la que es similar a la de selección de
corrientes, aunque no tiene la complejidad práctica de aquélla.
659

No es usual que esquemas completos de barras múltiples con único interruptor y


selección mediante seccionadores tengan protección específica, dados los niveles
de tensión en los que se suelen utilizar estos esquemas, pero sí suelen utilizarse
algunos esquemas híbridos, con doble interruptor en algunas acometidas y simple
interruptor y seccionadores en otras acometidas, dotados de protecciones
específicas, tal como en el ejemplo de la Fig. 10-7.

Línea 1 Línea 2 Línea 3

“A” 19 20 “B”
10 12 14

Secc. 1A Secc. 2A Secc. 3B


01 05 06

09
07 08
Secc. 1C Secc. 2C Secc. 3C

11 13 15
“C”

16 17 18

02 03 04

Transf. 1 Transf. 2 Transf. 3

Fig. 10-7: Ejemplo complejo de barras con acoplamientos transversal y longitudinal,


con algunas acometidas con doble interruptor y otras con simple
interruptor y selección mediante seccionadores
660

En dicho ejemplo hay barras múltiples que se diferencian en tres sectores: “A”, “B”
y “C”. Todas las líneas que concurren a las barras tienen interruptor doble, pero los
transformadores acceden con simple interruptor y seccionadores. Puesto que la
salida de servicio innecesaria de la barra “A” o de la barra “B” o de la barra “C”no
tiene graves consecuencias para el sistema, cada una de ellas tiene protección
doble (Sistema 1 y Sistema 2) con lógica ≥1. No obstante, el sistema de simple
interruptor y seccionadores de los transformadores conlleva la necesidad de
conmutar corrientes cuando un transformador se cambia de una barra a otra, lo cual
implica la probabilidad no despreciable de que se produzca un defecto en la
conmutación que comprometa la Seguridad. Por ello se agregó una protección que
abarca la totalidad de las barras (Protección “Overall”), que se combina con las
protecciones de las tres barra mediante una lógica “Y”. Obsérvese que la
Protección “Overall” no necesita un sistema de conmutación de corrientes.

Para mayor simplicidad de la figura, no se han representado todos los juegos de


Transformadores de Corriente, sino los distintos emplazamientos que tienen los
mismos. Es decir, en un mismo emplazamiento puede haber más de un juego de
Transformadores de Corriente o diferentes núcleos asignados a funciones distintas,
por ejemplo para Sistema 1, para Sistema 2 y para “overall”.

Véase en el ejemplo que Sistema 1 y Sistema 2 tienen fijas algunas alimentaciones


de corriente (las de las líneas y la del acoplamiento de barras), pero también tienen
alimentaciones de corriente que dependen del estado de los seccionadores (las de
los transformadores).

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de barras “A”

Fijas:

De emplazamientos 01 y 20

Conmutables:

De emplazamiento 02 con Seccionador 1 A cerrado y Seccionador 1 C abierto

De emplazamiento 03 con Seccionador 2 A cerrado y Seccionador 2 C abierto

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de barras “B”

Fijas:

De emplazamientos 05 , 06 y 19

Conmutables:

De emplazamiento 04 con Seccionador 3 B cerrado y Seccionador 3 C abierto


661

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de barras “C”

Fijas:

De emplazamientos 09 , 07 y 08

Conmutables:

De emplazamiento 02 con Seccionador 1 C cerrado y Seccionador 1 A abierto

De emplazamiento 03 con Seccionador 2 C cerrado y Seccionador 2 A abierto

De emplazamiento 04 con Seccionador 3 C cerrado y Seccionador 3 B abierto

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de Línea 1

De emplazamientos 10 y 11

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de Línea 2

De emplazamientos 12 y 13

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de Línea 3

De emplazamientos 14 y 15

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de Transformador 1

De emplazamiento 16 (además de las correspondientes a los otros arrollamientos)

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de Transformador 2

De emplazamiento 17 (además de las correspondientes a los otros arrollamientos)

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de Transformador 3

De emplazamiento 18 (además de las correspondientes a los otros arrollamientos)

Obsérvese que se cumple el principio de cobertura completa de todos los sectores,


con solapamientos entre las protecciones de barras, de líneas y de transformadores,
además del solapamiento en el sector del acoplamiento entre barras “A” y “B”.

Por otra parte, la protección del sector comprendido entre los emplazamientos 02 ,
Secc. 1 A y Secc. 1 C queda confiada a la protección de barra “A” o a la protección
de barra “C” , según la posición de los seccionadores. En forma similar para los
otros dos transformadores.

Veamos ahora las alimentaciones a la Protección “Overall”.


662

Alimentaciones de corriente de Sistema 1 y Sistema 2 de la Protección “Overall”

Fijas de los emplazamientos 01+ 09 , 05 + 07 , 06 + 08 , 02 , 03 y 04.

Las sumas, por ejemplo 01+ 09, significan que es una suma fasorial de ambas corrientes antes
de entrar como una única corriente al relé. Esto es especialmente importante en los Relés
Diferenciales con Restricción, que serán explicados más adelante.

El esquema de barras expuesto en este ejemplo implica el ahorro de tres


interruptores, pero también implica un riesgo para la Seguridad de los Sistemas de
Protección de Barras, de modo que resulta necesario el aditamento de la Protección
“Overall”, con lógica “Y”. Obsérvese que las encargadas de determinar la ubicación
de una falla en barras son las protecciones específicas de las barras “A”, “B” y “C”,
de modo de abrir los interruptores que rodean a la barra afectada, mientras que la
Protección “Overall” tiene por misión “certificar” que efectivamente existe una falla en
alguna de las barras.

El ejemplo tiene el objetivo de mostrar que para seleccionar un esquema de barras


debe evaluarse cuidadosamente la forma en que puede realizarse una protección
confiable. Cuando se trate de barras de gran importancia, preferentemente debe
propenderse a la mayor simplicidad posible de la protección, evitando lógicas de
conmutación de corrientes.

10.6. Análisis de los distintos tipos de protecciones de barras

10.6.1. Protecciones No Específicas

En el punto 10.1 se ha definido como Protección No Específica de Barras a aquella


que es confiada a las protecciones propias de las ramas que convergen a la barra en
cuestión. Con la sola excepción del caso de barras conectadas en anillo, que
veremos poco más adelante, las protecciones propias de las ramas tienen que ser
de “Zona No Limitada” para estar en condiciones de detectar fallas no sólo en su
sector específico, sino también en la barra a la cual esta conectado ese sector
específico. Eso reduce las posibilidades a solamente Protecciones de Distancia y de
Sobrecorriente.

En la Fig. 10-8 se muestra un ejemplo sencillo de Protección No Específica realizado


mediante la Protección de Distancia de las líneas que convergen.

Es claro que las fallas en barra serán despejadas en un tiempo correspondiente a la


Zona 2 de los Relés de Distancia y que, por otra parte, la acción de los mismos
dejará fuera de servicio ambas barras. Para evitar este último problema puede
recurrirse a un Relé de Distancia o un Relé de Sobrecorriente instalado en el sector
del acoplamiento de barras, pero es dificultosa la coordinación con las protecciones
locales de las acometidas, en tanto no debe accionar en caso de fallas externas a la
barra y debe accionar en caso de falla en alguna de las barras antes que accionen
las protecciones remotas. Un mejoramiento de este esquema consiste en la
provisión de un esquema lógico, que impida que accione la protección del
663

acoplamiento si acciona alguna de las protecciones locales de las acometidas; esto


permite un menor retardo, pero implica una mayor complejidad.

I> I>
Barra “A” Barra “B”

Z II Z II Z II Z II Z II Z II

ZI ZI ZI ZI ZI ZI

Z Z Z Z Z Z

Fig. 10-8: Ejemplo de protección de Protección No Específica de barras mediante


Relés de Distancia remotos de las líneas

En algunos casos de barras de mediana importancia, la Protección No Específica


constituye un respaldo de un único sistema de Protección Específica de Barra. Es
decir, si defecciona la Protección Específica, acciona la Protección No Específica,
con el retardo y la menor selectividad descriptos.

La Protección de Sobrecorriente sólo se aplica a relativamente simples sistemas de


distribución y su configuración como Protección No Específica de Barras es similar a
la distanciométrica. En este caso, no obstante, los retardos pueden llegar a ser
considerablemente mayores, dependiendo entre otras cosas de las características
de los relés.

Cuando se trata de barras en anillo y si los transformadores de corriente están


convenientemente ubicados, las protecciones de las ramas, sean de Zona Limitada”
o de Zona No Limitada, protegen también los sectores de barras correspondientes
664

sin retardo en el accionamiento. Eso puede apreciarse en el ejemplo de la Fig. 10-9,


dado con Relés de Distancia, aunque fácilmente se puede configurar también con
Relés Diferenciales de línea. Para mayor sencillez de la figura se han omitido los
seccionadores.

Línea 1 Línea 2
TCL2 TCL1
TCL3 TCL4

TCL1 TCL2

Línea 3 Línea 4
TCL4 TCL3

La protección de la línea 1 es alimentada por los TCL1


La protección de la línea 2 es alimentada por los TCL2
La protección de la línea 3 es alimentada por los TCL3
La protección de la línea 4 es alimentada por los TCL4

Fig. 10-9: Ejemplo de protección de barras en anillo mediante las Protecciones de


Distancia locales de las líneas

10.6.2. Protecciones Específicas

10.6.2.1. Protección de Dispersión por Estructura

La Protección de Dispersión por Estructura (Frame Leakage Protection) es utilizable


en conjuntos de celdas de media tensión y provee protección solamente en caso de
fallas a tierra en barras o equipos asociados instalados en dichas celdas.

Su implementación requiere que tales conjuntos de celdas puedan montarse de


modo de quedar aislados de tierra, con una resistencia de aislación no menor a 10
ohm, por la razón que veremos más adelante.

Tomados ciertos recaudos, se trata de una protección eficaz y confiable, cuya


respuesta no depende de la saturación de los Transformadores de Corriente.

10.6.2.1.1. Principio básico

Se trata simplemente un sistema de Sobrecorriente de falla a tierra, y el principio


consiste en la medición de la corriente que circula desde la estructura de las celdas,
a tierra. En la conexión de la estructura a tierra, un Transformador de Corriente
665

alimenta a un Relé de Sobrecorriente instantáneo, de modo que esta protección es


similar a la Protección de Cuba de los transformadores de potencia.

Estructura de las celdas

Soporte
aislante

II >> II >>

“Y”

Disparo de todos los


interruptores

Fig. 10-10: Esquema del principio básico de la Protección de Dispersión


por Estructura

En la Fig. 10-10 se puede ver un esquema de la Protección de Dispersión por


Estructura en un conjunto de celdas configuradas con simple barra. Un sistema de
chequeo permite asegurar la existencia de falla y es implementado, cuando es
666

posible, detectando mediante otro Relé de Sobrecorriente instantáneo conectado en


la conexión a tierra del neutro de cada transformador local.

10.6.2.1.2. Precauciones prácticas que se deben tomar

• Es muy importante que ninguna otra conexión a tierra, incluyendo alguna


incidental, esté presente, con el objeto de evitar que la corriente de falla siga
otros caminos distintos al previsto, para no disminuir la sensibilidad frente a
fallas internas y para no provocar actuaciones espurias en caso de fallas
externas. Las cajas terminales de los cables que acceden a las celdas así
como las puestas a tierra de sus vainas deben quedar aislados de la
estructura de dichas celdas.

• Las celdas deben ser aisladas de tierra como un solo conjunto, usualmente
asentándolas sobre concreto. Se debe tener suma precaución que los pernos
de la fundación no toquen los aceros de refuerzo del concreto. La aislación a
tierra finalmente obtenida no necesita ser demasiado alta, considerándose
aceptable un valor de 10 ohms.

• Es también conveniente conectar la puesta a tierra de la estructura de las


celdas y la puesta a tierra principal de la subestación en un mismo electrodo,
ya que de otra manera, el circuito de tierra incluiría las dos resistencias de
puesta a tierra de cada electrodo en serie. Si uno de ellos, o ambos, tienen
una alta resistencia de puesta a tierra, o una capacidad de circulación de
corriente inadecuada, la corriente de falla puede ser limitada a niveles que
hagan inoperante la protección. Por otra parte, si el electrodo de tierra de la
estructura no es adecuado, o está en mal estado, la tensión de dicha
estructura respecto a tierra podría elevarse a rangos peligrosos para las
personas.

• Si la red del mismo nivel de tensión de las celdas está referida a tierra
mediante una resistencia, la conexión de la estructura debe hacerse entre el
extremo final del resistor de tierra, y el electrodo de tierra. La Fig. 10-11 nos
muestra esta conexión, y la circulación de corrientes ante una falla externa a
las celdas. Esta misma figura nos permite inferir la razón por la cual es
importante que la resistencia de puesta a tierra en el apoyo de la estructura
debe ser no menor de 10 ohms. En condiciones de fallas externas, la
corriente Ib circula a través de la tierra de contacto del apoyo de la estructura
y a través del transformador de corriente de la protección de barras. Si esta
resistencia es demasiado baja, puede ocurrir que circule suficiente corriente
como para que accione el relé, lo que produciría una desconexión de la barra
completa ante una falla externa. Como la resistencia entre el electrodo de
tierra y la tierra efectiva Rpt es pocas veces mayor que un ohm, una
resistencia efectiva entre estructura y tierra Rpte de 10 ohms limita la corriente
Ib aproximadamente al 10% de la corriente total de tierra, Ia + Ib . Por esta
misma razón, se recomienda que el ajuste del relé sea de 30% de la mínima
corriente de falla por tierra.
667

Rpte Ib Ia + Ib

Ia + Ib I>

Rptn

Ib
Ia

Rpt

Fig. 10-11: Distribución de las corrientes en caso de falla externa en un sistema


puesto a tierra a través de resistencia

10.6.2.1.3. Protección de Dispersión por Estructura en barras


con acoplamiento longitudinal

Cuando un sistema opera con barras con acoplamiento longitudinal se puede


proteger cada barra por separado, aislando entre sí los tramos de estructura, y
proveyendo a cada sector de una puesta a tierra independiente, un transformador de
corriente y un relé.

En la Figura 10-12 podemos observar un esquema de ese tipo, incluyendo la lógica


que permite el disparo de los interruptores del sector afectado y del interruptor del
acoplamiento. Una variante, en la que el sector de acoplamiento de barras está
dentro de uno de los dos conjuntos de celdas, se puede ver en la Fig. 10-13. Dado
que en este caso puede presentarse una falla en el sector indicado (*), la cual no
será eliminada abriendo los interruptores de ese conjunto de celdas, es necesario
proveer la apertura de los interruptores del otro conjunto de celdas si la falla persiste
luego de un retardo convenientemente programado, por ejemplo 0,5 seg.
668

sector A sector C sector B

I>
A

I>
B

I> (A) Apertura interruptores sector A


I> (B) Apertura interruptores sector B

≥1 Apertura interruptor sector C

Fig. 10-12: Ejemplo de Protección de Dispersión por Estructura en barras con


acoplamiento longitudinal
669

sector A sector C sector B

(*)

I> I>
A B

I> (A)
I> (B) T ≥1 Apertura interruptores sector A

Apertura interruptores sector B

≥1 Apertura interruptor de acoplamiento

Fig. 10-13: Ejemplo de Protección de Dispersión por Estructura en barras con


acoplamiento longitudinal con sólo dos sectores de celdas
670

sector A sector C sector B

I>
A

I>
B

I> (A) Apertura interruptores sector A conectados


a barra principal
I> (B) Apertura interruptores sector B conectados
a barra principal

≥1 Apertura interruptor sector C y todos los


Interruptores conectados a barra auxiliar

Fig. 10-14: Ejemplo de Protección de Dispersión por Estructura en barras con


acoplamiento longitudinal y barra auxiliar
671

10.6.2.1.4. Protección de Dispersión por Estructura en esquemas de barras


con acoplamiento transversal y en esquemas de barra principal
y barra auxiliar

Dado que es dificultoso aislar la estructura de ambas barras en esquemas con


acoplamiento transversal, se protege todo el conjunto como si fuera simple barra.

En esquemas con barra principal y barra auxiliar, tales como el mostrado en la Fig.
10-14, se puede proveer una protección separada por conjunto de celdas, pero
frente a cualquier falla a tierra deben ser disparados los interruptores de todas las
acometidas conectadas a la barra auxiliar. Es claro que para ello hay que proveer
una lógica en función del estado de los seccionadores

10.6.2.2. Protecciones Diferenciales

10.6.2.2.1. Idea general

Todos los tipos de Protección Diferencial de barras se basan en el mismo principio


básico, ya explicado en el caso de las Protecciones Diferenciales de
transformadores y de líneas: Si no existe falla en el elemento protegido, la suma
fasorial o de valores instantáneos de las corrientes de cada una de las fases de
todas las acometidas debe ser igual a cero, y distinta de cero si existe falla en el
elemento protegido. Es decir, se basan en la Primera Ley de Kirchoff, en tanto el
elemento detector evalúa la suma de las corrientes de las acometidas. Esa suma es
distinta de cero en caso de falla interna, porque la corriente que se deriva por la falla
no interviene en la evaluación.

Esta idea, muy sencilla, es de muy dificultosa aplicación, debido a que las corrientes
cuya suma se evalúa no son las que se aplican al dispositivo, sino que son las
obtenidas a través de los Transformadores de Corriente. Puesto que los
Transformadores de Corriente no tienen respuesta lineal y que la alinealidad se
acentúa cuanto mayor es la corriente primaria, existe el riesgo cierto que una falla
fuera de la zona de barras dé lugar a una corriente diferencial espuria debida a la
respuesta no ideal de los Transformadores de Corriente.

Este problema, presente en cualquier aplicación de la Protección Diferencial,


adquiere mayor gravedad en el caso de la aplicación a la protección de barras. En
efecto, aún considerando Transformadores de Corriente exactamente iguales en
todas las acometidas, los que están afectados a la acometida en la que se produce
la falla externa a la barra tendrán una corriente primaria mucho mayor que los de las
restantes acometidas. Por lo tanto, su zona de trabajo en la curva que relaciona la
corriente primaria con la secundaria es totalmente distinta.

Por ejemplo, los Transformadores de Corriente de una acometida en las fases


afectadas por una falla externa situada en esa acometida podrán trabajar en la zona
plenamente saturada, mientras que en las otras acometidas podrán trabajar en una
zona mayormente lineal.

La premisa fundamental que debe cualquier Protección de Barras es la siguiente:


672

• La protección debe ser capaz de accionar para la condición de mínima falla


interna y no debe accionar con la corriente diferencial espuria para la
condición de máxima falla externa.

En todos los casos prácticos, la mínima falla interna corresponderá al mínimo aporte
desde el sistema y máxima resistencia de falla esperada. El mínimo aporte desde el
sistema es una condición operativa y en general no es difícil de evaluar. La máxima
resistencia de falla podrá considerarse cuando se produce el contorneo de una
cadena de aisladores, teniendo en cuenta la longitud del arco y la corriente de
cortocircuito, aplicando la fórmula de Warrington.

La máxima falla externa corresponde a la condición operativa con máximo aporte


desde el sistema. En general será una falla muy cercana en una de las acometidas.

Es claro entonces que en necesario conocer la respuesta de los Trasformadores de


Corriente, para una adecuada selección y regulación de la Protección Diferencial,
pero como la misma es en la mayor parte de los casos de alta velocidad, las
corrientes a tener en cuenta incluyen la componente aperiódica transitoria. Para
tener más clara esta idea, es conveniente leer el Capítulo 14 de este libro, la
Referencia [21] o cualquier tratado que analice la respuesta transitoria de los
Transformadores de Corriente.

Para que se cumpla la premisa fundamental citada, existen distintas soluciones


prácticas para la Protección Diferencial. A continuación analizaremos cada una de
ellas en lo que se refiere a su principio básico, aunque hay diversas variantes
ofrecidas por los fabricantes.

10.6.2.2.2. Protección Diferencial de Baja Impedancia

Cuando el elemento que detecta la corriente diferencial, que es para cada fase la
suma fasorial de las corrientes de las acometidas a la barra, es de baja impedancia,
la Protección Diferencial adquiere la forma de Protección Diferencial con Restricción,
también denominada Protección Diferencial Porcentual o Protección Diferencial
“Biased”. Su principio de funcionamiento es idéntico al de la Protección Diferencial
Porcentual de Transformadores, de modo que la magnitud de accionamiento es la
corriente diferencial, expresada como el módulo de la suma fasorial de las corrientes
de las acometidas, y la magnitud de restricción es proporcional a la suma de los
módulos de las corrientes de las acometidas:

IDif = IAc1 + IAc2+……+ IAcN (10-1)

IRes = (1/N) [ IAc1 + IAc2 +……+ IAcN ] (10-2)

La operación se produce cuando:

IDif ≥ Kes IRes (10-3)

Donde:
673

N: Número de acometidas

Kes: Factor de Estabilización de la protección

En la Fig. 10-15 se muestra en forma esquemática una Protección Diferencial con


Restricción, realizada mediante puentes rectificadores y un elemento detector
constituido por un Relé de Bobina Móvil o un Comparador Electrónico de
Amplitudes.

TC TC TC TC

TCA TCA TCA TCA TCA

ED

PR PR PR PR PR

TC : Transformador de Corriente principal


TCA: Transformador de Corriente auxiliar
PR : Puente Rectificador
ED : Elemento Detector

Fig. 10-15: Esquema elemental de una Protección Diferencial Porcentual


de Barras de Baja Impedancia en una de las fases. El esquema
para las otras dos fases es idéntico
674

Es sencillo inferir que el Factor de Estabilización depende de la máxima corriente de


falla externa que atraviese a la barra, del coeficiente de saturación de los
Transformadores de Corriente y del número de acometidas capaces de contribuir a
la alimentación de la falla. Por esa razón, si el número de acometidas es grande y/o
las corrientes de falla externa son elevadas, se requerirán Transformadores de
Corriente que saturen con corrientes elevadas. Para evitar un
sobredimensionamiento de los Transformadores de Corriente, se puede recurrir a
adoptar un Factor de Estabilización de elevado valor, pero no puede ser tan elevado
como para impedir que la protección accione con la mínima corriente de falla interna
que pueda producirse.

Es importante tener en cuenta que en los niveles de saturación de los


Transformadores de Corriente interviene también la componente aperiódica
unidireccional de la corriente de falla, en tanto las constantes de tiempo del sistema
de potencia son normalmente lo suficientemente elevadas como para que dicha
componente haya decaído muy poco durante el tiempo que tarda en accionar la
protección.

10.6.2.2.2.1. Soluciones digitales para la Protección Diferencial con Restricción

Aunque la Protección Diferencial de Baja Impedancia con Restricción realizada


mediante dispositivos analógicos había sido mayormente reemplazada por la
Protección Diferencial de Alta Impedancia, la aplicación de la tecnología digital ha
impulsado nuevamente el principio de Protección Diferencial con Restricción.

En las soluciones digitales el proceso de filtrado digital, por ejemplo basado en la


Transformada Discreta de Fourier, se lleva a cabo en cada “bay” y se transmiten los
datos numéricos de las componentes Seno y Coseno de las corrientes a la unidad
central de procesamiento, en la que se lleva a cabo la comparación entre la corriente
diferencial y la corriente de restricción.

Si se denomina:

Isenac n : Componente Seno de la corriente por la acometida n

Icosac n : Componente Coseno de la corriente por la acometida n

m: Número de acometidas

entonces:

m
IDif = ∑ [ Isenac n + j Icosac n] (10-4)
n =1

m
IRes = (1/m) ∑ [ Isenac n + j Icosac n] (10-5)
n =1

La comparación numérica que realiza el procesador central es:


675

IDif ≥ Kes IRes (10-6)

La Fig. 10-16 muestra la característica de este tipo de comparación, cuya pendiente


está dada por Kes y la restricción es proporcional a la suma de los módulos de las
corrientes de las acometidas. Tal como en otros casos de Protección Diferencial
Porcentual, es usual dotar a la Protección Diferencial de barras de una corriente
diferencial mínima de accionamiento.

IDif

Zona de accionamiento

I dif. mínima de
Kes accionam.
IRes

Fig. 10-16: Característica de una Protección Diferencial Porcentual de barras

Las técnicas digitales permiten soluciones algo más complejas, con pendientes
múltiples, tal como el ejemplo de la Fig. 10-17. También permiten otros modos de
restricción, como por ejemplo usar la mayor corriente medida en las acometidas, en
lugar de la suma de los módulos de las corrientes de las acometidas, lo cual permite
una restricción más acorde con la real condición de falla. Para tener en cuenta la
saturación de los Transformadores de Corriente de una acometida con falla, se
utiliza en algunos casos un principio que consiste en detectar y mantener durante un
cierto intervalo de tiempo el valor de la muestra más alta de corriente: De ese modo,
la amplitud y el ángulo de fase de la componente fundamental obtenidos mediante el
filtrado digital son corregidos por esa función de prolongación, lográndose una mejor
aproximación a la amplitud y ángulo de fase que corresponderían a una onda no
saturada. Esa función de prolongación puede apreciarse en la Fig. 10-18. El tiempo
durante el cual se mantiene el valor de la muestra más alta de corriente no es fijo,
sino que depende del tiempo ta que transcurre entre el último pasaje por cero de la
onda y el instante de la muestra más alta. Se considera fijo el tiempo t0 entre el
último pasaje por cero y el final de la prolongación (por ejemplo 12,5 ms para ondas
676

de 50 Hz) y se le resta ta , obteniéndose th , el tiempo de efectiva prolongación de


la muestra de valor máximo.

IDif

Zona de accionamiento

I dif. mínima de accionam.


IRes

Fig. 10-17: Característica de una Protección Diferencial Porcentual de barras con


pendientes múltiples

Otra ventaja de las soluciones digitales para la Protección Diferencial de barras se


pone de manifiesto cuando se trata de barras múltiples con acoplamiento transversal
y acometidas con un solo interruptor. En este caso, la lógica de selección de
corrientes para alimentar a la protección de cada barra se realiza en forma numérica,
a partir de la entrada de señales lógicas de posición de cada uno de los
seccionadores.

10.6.2.2.3. Protección Diferencial de Alta Impedancia

10.6.2.2.3.1. Principio fundamental y soluciones analógicas

A diferencia de la Protección Diferencial de Baja Impedancia, la Protección


Diferencial de Alta Impedancia basa la detección de fallas en barra en el valor de la
tensión aplicada a un relé, conectado tal como se muestra en el esquema
simplificado de la Fig. 10-19. La rama que contiene al Relé Diferencial de Alta
Impedancia (RDAT) presenta un alto valor de impedancia, constituida por los
parámetros del propio relé y de una Resistencia Estabilizadora conectada en serie.

Desde un punto de vista muy general, debe pensarse que la tensión aplicada al Relé
de Tensión en condiciones de falla interna mínima, debe ser mayor que la tensión
aplicada al relé en condiciones de falla externa máxima y que su regulación debe
situarse dentro de esos dos valores, comprendiendo ciertos márgenes de seguridad.
677

60xInom.

40xInom.

20xInom.

0 10 ms 20 ms 30 ms 40 ms
th

ta
t0

Señal de corriente no distorsionada

Señal de corriente distorsionada

Señal de corriente corregida

Fig. 10-18: Prolongación del valor de la muestra de mayor valor para compensar la
saturación del Transformador de Corriente

Si observamos el esquema simplificado de la Fig. 10-20, con solamente tres


acometidas y para una sola fase, puede deducirse la tensión que quedará aplicada
al relé detector bajo condiciones de falla externa y uno de los Transformadores de
Corriente plenamente saturado. Es claro que esa tensión no debe hacer actuar al
relé. Deducir esa tensión es sencillo si se considera que el Transformador de
Corriente se satura de inmediato y permanece saturado durante el tiempo que
necesita la protección para actuar. En ese caso, considerando además que la
corriente es puramente senoidal:

Vfe = Ife (RlC + RTCC) Rr /(RlC + RTCC+ Rr) (10-7)

Donde:
678

Vfe : Tensión aplicada a la rama del relé en condiciones de falla externa máxima

Ife : Corriente de falla externa máxima en valores secundarios, como suma de los
aportes de los dos Transformadores de Corriente no saturados

RlC: Resistencia total del cableado entre el Transformador de Corriente TCC y el


punto de conexión de la rama del relé

RTCC: Resistencia secundaria del Transformador de Corriente TCC

Rr: Resistencia en la rama del relé

En esas condiciones, la corriente Ir en la rama del relé es:

Ir = (Vfe / Rr ) = Ife (RlC + RTCB) /(RlC + RTCC+ Rr) (10-8)

Pero si se pretende ser más riguroso con el tema, debemos tener en cuenta dos
cosas significativas:

• El Transformador de Corriente no se satura de inmediato y su inductancia de


magnetización no es completamente nula cuando se supera el “Punto de
Rodilla” (knee point)
• La corriente de falla no es en general puramente senoidal, pudiendo contener
una componente unidireccional aperiódica

Por eso, la ecuación debería rigurosamente darse en valores instantáneos y


considerar una inductancia de magnetización LmB variable. Esto es notoriamente
complejo y desde el punto de vista práctico la ecuación (10-7) resulta útil.

En efecto, se trata de una solución conservadora y la tensión Vfe se puede utilizar


como valor límite efectivo de actuación del relé, Vreg , si el mismo contiene un
dispositivo para eliminar la componente unidireccional aperiódica de la corriente de
falla. Si el relé no elimina tal componente, debe considerarse un factor que tenga en
cuenta el desplazamiento de la onda, de modo que la corriente de falla máxima a
tener en cuenta será alrededor de 1,7Ife .

Es importante hacer notar que este esquema se basa en una resistencia por la rama
del relé, Rr , suficientemente elevada como para poder despreciar la corriente por la
misma frente a la corriente secundaria de falla.

En rigor, en los relés analógicos se coloca en serie con la bobina del detector
propiamente dicho una resistencia denominada “de estabilización”, de modo que
variando su valor puede llevarse a cabo la regulación de la tensión umbral de
accionamiento del relé.
679

TC TC TC TC TC

Res
Est

RD
AI

Fig. 10-19: Esquema de conexión de una de las fases de una Protección Diferencial
de Barras de Alta Impedancia – Las otras dos fases se conectan de
igual modo

Ahora bien, luego de describir el modo de asegurar la estabilidad del relé frente a la
condición de máxima falla externa, es necesario conocer como actúa el relé en caso
de falla en la barra protegida, particularmente en caso de falla mínima.

Si se observa atentamente el esquema de la Fig. 10-19, puede verse que en caso de


falla en barra las corrientes secundarias de los Transformadores de Corriente de las
acometidas tienen un mismo sentido y deberían circular por la rama del relé. Dada la
alta impedancia de esta rama, la tensión en bornes de la misma se eleva y todo
sucede aproximadamente como si los Transformadores de Corriente tuviesen sus
secundarios abiertos. Pero los Transformadores de Corriente no son transductores
lineales y alcanzado cierto valor de la tensión instantánea en sus bornes
secundarios se saturan. A partir de ese momento baja abruptamente la inductancia
de magnetización hasta prácticamente un valor cero. En realidad el modelo
matemático a emplear para describir rigurosamente el comportamiento de la
protección en caso de falla interna es muy complejo, ya que intervienen elementos
no lineales, como son los Transformadores de Corriente, cuyos núcleos se saturan
680

rápidamente cuando la impedancia de carga que se le presenta a su arrollamiento


secundario es elevada.

TCA RTCA RlA

ZmA
IA

TCB RTCB RlB RlC RTCC TCC

IB IC
Rr

ZmB Vfe Ir IC ZmC


RD
Ife AI
IC

Fig. 10-20: Esquema simplificado para el estudio de la tensión aplicada al Relé


Diferencial de Alta Impedancia en caso de falla externa

Dado que la FEM desarrollada es proporcional a la derivada del flujo respecto al


tiempo y que el flujo crece en un principio en forma dada por el lazo de histéresis del
núcleo hasta alcanzar el valor de saturación, para luego permanecer en un valor
constante hasta que la corriente primaria decaiga hasta un valor por debajo de la
saturación, la FEM desarrollada no es senoidal, sino que está constituida por una
serie de pulsos de corta duración, seguidas de valores prácticamente nulos, como se
muestra en la Fig. 10-21. Es claro que los valores pico son de tanto menor duración
y tanto más elevados cuanto mayor es la corriente primaria en el transformador. La
forma de onda de la tensión, aunque muy distorsionada, tiene en la práctica un valor
pico que puede ser varias veces la tensión nominal de saturación. Cuando la
resistencia de carga en el secundario es finita, aunque muy elevada, una fórmula
aproximada para la tensión pico es la siguiente:

Vpico = 2 2 VK (VF - VK ) (10-9)

Con:
681

VK : Tensión de saturación

VF: Tensión a la que se llegaría en ausencia de saturación

Debe quedar claro que esta fórmula es inexacta para el caso de circuito abierto o
para extremadamente altas resistencias de carga, porque las hipótesis
simplificadoras usadas para su deducción dejan de ser válidas.

FEM sec.

Flujo φ

Fig. 10-21: Formas de ondas simplificadas del flujo magnético y de la FEM


secundaria en un Transformador de Corriente plenamente saturado

Una fórmula aproximada para el caso de secundario abierto es la siguiente:

Vpico = 2 VK (If / Iek) (10-10)

Con:

If : Valor eficaz de la corriente de falla

Iek: Valor eficaz de la corriente de excitación para la tensión del punto


de rodilla

Estas fórmulas son solamente guías para conocer con aproximación las posibles
tensiones pico.

Estas tensiones pico pueden llegar a ser extremadamente elevadas, particularmente


en ciertos Transformadores de Corriente, de modo que no resulta económico diseñar
la aislación para que las soporte. Por esa razón, la tensión es limitada, sin perjudicar
682

al esquema de protección, colocando en paralelo con la rama del relé un resistor no


lineal.

El asunto consiste entonces en saber si esos pulsos de tensión alcanzan a hacer


accionar el relé en caso de falla interna mínima.

En principio, es necesario que los Transformadores de Corriente sean capaces de


proveer la suficiente corriente al relé como para hacerlo operar si la falla es en la
barra: Puesto que la corriente es proporcional a la tensión, esos pulsos de corriente
deben contener la suficiente energía y eso en la práctica se alcanza haciendo que la
tensión del punto de rodilla de los Transformadores de Corriente exceda el valor de
regulación del relé; usualmente se toma un margen, de modo que los
Transformadores de Corriente se especifican para una tensión del punto de rodilla
de al menos dos veces la tensión de regulación necesaria. Si el múltiplo es mayor,
se logrará una operación más rápida.

Aunque siguiendo recomendaciones generales y algunas específicas de los


fabricantes de los Relés de Diferenciales de Alta Impedancia, la mayor parte de las
fallas en barras son adecuadamente protegidas, sin riesgo de operaciones espurias
en caso de fallas externas máximas, es importante conocer cual es el valor de la
corriente de falla mínima en la barra capaz de hacer accionar al relé.

Con las herramientas computacionales modernas es perfectamente posible analizar


con mucha exactitud el comportamiento de la protección bajo cualquier condición de
falla, pero es necesario conocer muy bien la respuesta de los Transformadores de
Corriente involucrados, así como los parámetros del relé detector de tensión, el valor
de la resistencia de estabilización y los parámetros de los circuitos de corriente entre
los respectivos transformadores y el relé.

Precisamente, la estricta dependencia de tales respuestas y parámetros, hace que la


aplicación de la Protección Diferencial de Alta Impedancia tenga limitaciones
prácticas importantes:

• Todos los Transformadores de Corriente que se usen deben tener la misma


clase de performance y la misma relación, y deben dedicarse exclusivamente
al esquema de protección de barras.
• Debe usarse el pleno arrollamiento secundario de los Transformadores de
Corriente, los cuales deberán tener núcleo toroidal, evitando “taps”
intermedios, para evitar flujo de dispersión y por lo tanto hacer que la
impedancia del arrollamiento secundario sea puramente resistiva
• No deben usarse Transformadores de Corriente Adaptadores intermedios.
• El cableado de corriente entre cada Transformador de Corriente y relé debe
presentar la misma carga secundaria, la cual debe ser tan baja como sea
posible.
• Toda modificación que se realice, tal como agregar una nueva acometida a la
barra, debe dar lugar a un nuevo estudio de la regulación de la protección y
de la corriente mínima de falla que puede hacerlo accionar.
683

Estos requerimientos son necesarios para mantener para mantener tan bajo como
sea posible el error de tensión en caso de fallas externas y lograr así buena
sensibilidad en caso de fallas en barra.

Dado que los valores de regulación de la tensión de accionamiento son siempre


inferiores a la tensión del punto de rodilla, por ejemplo la mitad o menos, es posible
hacer un cálculo aproximado de la mínima corriente primaria de falla capaz de hacer
accionar al relé. Teniendo en cuenta que la tensión aplicada al relé no resulta
altamente distorsionada si es provocada por una falla con corriente suficientemente
baja como para que la tensión sea igual a la de regulación, es posible determinar de
dicha mínima corriente de falla capaz de provocar el accionamiento, mediante un
cálculo fasorial aproximado.

IPfmin = N [(Vreg/ Rr) + ∑Ie + Iva] (10-11)

Donde:

IPfmin : Corriente primaria mínima de falla en la barra capaz de hacer operar al relé

N: Relación de transformación de los Transformadores de Corriente

(Vreg/ Rr): Corriente que circula por la rama del relé a la tensión de regulación

∑Ie : Sumatoria de las corrientes de excitación de todos los Transformadores de


Corriente conectados, incluyendo los que no conducen corriente primaria

Iva: Corriente por el varistor, si existe en paralelo con la rama del relé, a la tensión
de regulación

En rigor, debería considerarse que las corrientes de excitación no se encuentran en


fase con la corriente por la rama del relé y con la corriente por el varistor, pero a los
fines prácticos un cálculo escalar es suficientemente bueno.

Respecto a la corriente mínima de falla interna, es necesario tener en cuenta


algunas cuestiones importantes:

• La misma debe ser calculada considerando el mínimo aporte que puede


hacer el sistema
• Debe tenerse en cuenta la resistencia de arco y en caso de falla a tierra la
resistencia de puesta a tierra
• Debe considerarse un razonable margen de seguridad para asegurar una
operación efectiva y rápida; es recomendable que la regulación efectiva no
exceda el 50% de la corriente de falla mínima calculada.

En cuanto a la resistencia del cableado de corriente a tener en cuenta, debe tenerse


en consideración para todas las fallas excepto la trifásica que la caída de tensión se
produce en los caminos de ambos sentidos, de modo que la resistencia nominal del
cableado debe ser multiplicada por dos.
684

Valores prácticos de la resistencia estabilizadora varían entre 1000 ohm y 3000 ohm,
pero debe tenerse en cuenta que esos valores son altamente dependientes de las
respuestas de los Transformadores de Corriente, de la resistencia del cableado de
corriente, etc.

Respecto a las soluciones tecnológicas para las Protecciones Diferenciales de Alta


Impedancia, las mismas han variado desde relés detectores de tipo electromecánico,
como por ejemplo de atracción de armadura o polarizado de bobina móvil, pasando
por soluciones estáticas de estado sólido, hasta soluciones digitales (numéricas).

TC TC TC TC

C Varistor
(res. no lin.)
L

RAI I>

Relé de AI

Fig. 10-22: Ejemplo de una Protección Diferencial de Barras de Alta Impedancia


de tipo analógica (igual para las otras dos fases)

En la Fig. 10-22 se puede observar una variante de la década del 60, con un relé
sensible polarizado, alimentado a través de un puente rectificador. Mediante un filtro
conectado en serie, se logra que el relé responda solamente a la componente de
frecuencia fundamental de la corriente que circula por esa rama, lo que mejora la
sensibilidad, aunque a expensas de un cierto retardo. Las tensiones excesivas
producidas por fallas internas de alta corriente, son prevenidas mediante una
685

resistencia no lineal, varistor o thyrita, conectada coma rama en paralelo, la cual


también contiene un relé de sobrecorriente de alta regulación.

10.6.2.2.3.2. Soluciones digitales para la Protección Diferencial


de Alta Impedancia

Las soluciones digitales para la Protección Diferencial de Alta Impedancia se limitan


al relé de detección, en tanto el proceso que produce la tensión detectada por el
mismo se lleva a cabo en el cableado de corriente y en la resistencia de
estabilización, en forma analógica.

Dado que los pulsos de tensión que aparecen en caso de fallas internas de muy alta
corriente son tanto mas angostos y elevados cuanto más rápido se saturen los
Transformadores de Corriente, debe preverse un muy alto contendido de armónicas.
Por ello, si la frecuencia de muestreo es relativamente baja, debe llevarse a cabo un
prefiltrado analógico que elimine las armónicas cuya frecuencia sea mayor que la
mitad de la frecuencia de muestreo (límite de Nyquist).

Un filtrado digital posterior, permitirá detectar el nivel solamente de la onda de


frecuencia fundamental, pero resulta necesario un buen modelado digital, para
determinar que niveles alcanzará esa onda de frecuencia fundamental en caso de
falla interna y de falla externa.

10.6.2.2.4. Protección Diferencial de Impedancia Media

La Protección Diferencial de Impedancia Media o Impedancia Moderada puede


solucionar muchas de las limitaciones de la Protección Diferencial de Alta
Impedancia. Se trata de una combinación de los esquemas diferencial de alta
impedancia y diferencial porcentual, descriptos en los puntos anteriores.

Para ello, en la rama de operación del relé existe una resistencia cuyo valor es más
reducido que en el caso de alta impedancia, pero notoriamente más elevado que en
la caso diferencial porcentual. De ese modo, las corrientes de falla externa muy
elevadas llegan a producir una corriente por la rama diferencial que excede el valor
de regulación, pero la corriente estabilizante previene la operación.

Los requerimientos a los Transformadores de Corriente son menos rigurosos que en


un esquema de alta impedancia.

En la Fig. 10-23 puede verse en forma esquemática un ejemplo de disposición de


Protección Diferencial de Impedancia Media, de tipo analógica. Se utilizan
Transformadores de Corriente Auxiliares intermedios para igualar relaciones
distintas de los Transformadores de Corriente principales.

La corriente secundaria de los Transformadores de Corriente Auxiliares es


alimentada a puentes rectificadores de onda completa, de modo que la suma de las
corrientes rectificadas pasa por las resistencias Rs/2, produciendo en las mismas
una caída de tensión Vres que actúa como restricción del elemento diferencial DIF.
686

Acom. Acom. Acom.

TCa TCb TCn

PRdif
TCnux TCnux TCnux VOp
Rdif

DIF
Idif IrA Rs/2

RCom Rs/2 Vres

IrB

Fig. 10-23: Ejemplo de una Protección Diferencial de Barras analógica de Impedancia


Media con Restricción

En condiciones de falla externa sin saturación de los Transformadores de Corriente,


la corriente rectificada IrA es igual a IrB , de modo que no hay corriente diferencial
Idif. Dado que la corriente diferencial es la que produce la tensión Vop a través del
puente rectificador PRdif , al elemento DIF.se le aplica la plena tensión de
restricción y ninguna tensión en el sentido de operación.

En condiciones de falla externa pero con uno de los Transformadores de Corriente


saturado, aparece una corriente diferencial Idif espuria, cuyo valor depende de las
impedancias de los diversos caminos, particularmente de las resistencias Rs/2,
RCom y Rdif . Si la regulación se realiza correctamente, la tensión Vop es inferior a la
tensión Vres y el relé no opera.

En condiciones de falla interna, la corriente diferencial Idif alcanza valores mucho


más elevados en tanto IrA e IrB concurren a esa rama y Vres se reduce
sustancialmente, mientras Vop aumenta en proporción a Idif. Ahora la tensión de
operación es superior a la tensión de restricción y el relé opera.
687

En el modelo descrito, la suma de las resistencias RCom y Rdif (tal como se ve desde
el primario del transformador auxiliar TCdif) es del orden de 400 ohm.

El modelo simplificado descrito se completa con varistores colocados en paralelo


con la rama diferencial a través de un puente rectificador.

El mismo fabricante ha desarrollado un modelo similar de muy alta velocidad (del


orden de 2 ms), que actúa antes que saturen los Transformadores de Corriente
frente a falla interna y en los cuales la resistencia RCom puede regularse hasta un
orden de 9000 ohm. Dicho modelo debería considerarse como una Protección
Diferencial de Alta Impedancia con Restricción.

10.6.2.2.5. Protección Diferencial con Transformadores Corriente – Tensión

Los esquemas diferenciales que usan Transformadores Corriente – Tensión,


también denominados Acopladores Lineales, basan su principio no en la
determinación de la suma de corrientes de los secundarios de Transformadores de
Corriente convencionales, sino en la suma de tensiones que resulta de colocar en
serie los secundarios de dichos Transformadores Corriente – Tensión.

Un Acoplador Lineal o Transformador Corriente – Tensión es constructivamente un


transformador cuyo núcleo es de material no magnético; es decir, cuya
permeabilidad es la del aire. Por ello, prácticamente toda la corriente primaria se
deriva como magnetizante, la tensión entre bornes del secundario es proporcional a
la corriente primaria y no tiene problemas de saturación.

La tensión secundaria, expresada en valores instantáneos, se relaciona con la


corriente primaria de la siguiente forma:

d
Vsec = M iprim (10-12)
dt

Donde M es la inductancia mutua entre primario y secundario, que es un valor


constante proporcional a la permeabilidad del aire.

Obsérvese que la tensión secundaria tiene una influencia de la corriente aperiódica


unidireccional de la corriente primaria que es tanto menor cuanto mayor sea la
constante de tiempo de esa componente. En efecto, la componente aperiódica
-t/Ts
unidireccional es proporcional a e , donde Ts es la constante de tiempo del
-t/Ts
sistema; por lo tanto su derivada es proporcional a (1/Ts)e . Es decir, por
ejemplo para una constante de tiempo del sistema de 100 ms, la influencia de la
componente unidireccional sobre la tensión de salida es solamente de un décimo.

En la Fig. 10-24 puede verse esquemáticamente la disposición de la Protección


Diferencial con Acopladores lineales. Una relación típica de los Transformadores
Corriente – Tensión es por ejemplo 1000 A : 5 V y su potencia de salida es baja, del
orden de 3 VA a 1000 A de corriente primaria. Por otra parte, su clase de exactitud
típica es de ±1%.
688

TCT TCT TCT TCT V>

TCT: Transformador Corriente – Tensión o Acoplador Lineal

Fig. 10-24: Protección Diferencial de Barras con Acopladores Lineales (igual en las
tres fases)

Si se tiene en cuenta la clase de exactitud apuntada, se puede deducir que


teóricamente la mayor relación entre la corriente de falla externa máxima y la
corriente de falla interna mínima es de 50; tomando un coeficiente de seguridad del
50% esa relación se reduce a 25. En efecto, dado los errores de los acopladores
lineales y considerando que en el que está en una acometida sometida a falla
externa el error tiene un sentido y en el resto tiene el sentido contrario, el error total
será del 2%. Es decir, en lugar de un valor cero, aparece una tensión espuria del 2%
de la tensión de salida del acoplador de la acometida en la que está la falla máxima.
Es necesario que el relé no actúe para ese valor de tensión aplicada, lo que impide
que fallas internas cuya corriente sea 1/50 veces la corriente de falla externa
máxima o inferior produzcan la actuación. Con el coeficiente de seguridad apuntado
se llega a la relación 1/25.

Para máxima sensibilidad del relé detector de tensión, la impedancia del mismo
debe ser aproximadamente igual a la suma de las impedancias de los acopladores
lineales, despreciándose la impedancia del conexionado frente a la de los
acopladores.

Si bien este tipo de protección diferencial aparece con reales ventajas respecto a las
anteriormente descriptas, debe tenerse en cuenta que necesita relés muy sensibles
y que por lo tanto pueden llegar a accionar en caso de tensiones espurias inducidas
en el cableado o en los propios acopladores. Por esa razón, deben tomarse
precauciones en tal sentido, blindando adecuadamente dicho cableado y con un
diseño cuidadoso de los arrollamientos de los Transformadores Corriente – Tensión,
cuyo primario es generalmente de tipo pasante y su secundario consiste en varias
capas uniformemente distribuidas sobre un toroide.

Sin embargo, tal vez la principal desventaja de este tipo de protección es la


necesidad de usar Transformadores Corriente – Tensión para uso exclusivo de la
689

misma y que no ha constituido una práctica normal dotar a las Estaciones de este
tipo de transductor.

10.6.2.3. Protecciones Direccionales

10.6.2.3.1. Protección Direccional con Relés Convencionales

La Protección Direccional de Barras con Relés Convencionales utiliza Relés


Direccionales convencionales o los elementos direccionales de Relés de Distancia
para determinar si la falla producida es externa o interna a la zona de barras
protegida.

El principio fundamental es muy simple. En caso de falla interna, los Relés


Direccionales o los elementos direccionales de los Relés de Distancia conectados en
las acometidas verán todos, excepto los de las acometidas que no aporten a la falla,
falla en el mismo sentido. Si la falla es externa, uno de ellos, el que está instalado en
la acometida en falla, verá la falla en sentido distinto al resto.

Una lógica muy antigua de tal tipo hacía uso de contactos en serie, de modo que
cada Relé Direccional o elemento direccional de Relé de Distancia tenía su contacto
de salida cerrado cuando detectaba falla en el sentido de barras o cuando no
detectaba aporte. Bajo condiciones de falla externa o de flujo de carga normales, por
lo menos uno de ellos veía flujo en sentido inverso y abría el contacto,
interrumpiendo la señal al relé auxiliar de disparo (Fig. 10-25).

El esquema descrito dependía de un gran número de contactos en serie, de modo


que fue sustituido por un esquema como el de la Fig. 10-26, en el que los contactos
de cada Relé Direccional o elemento direccional de cada Relé de Distancia son
dobles y balancean en uno u otro sentido según la dirección en la que ven la falla.
Se trata de un esquema de bloqueo, en tanto si uno de los relés ve falla en el
sentido hacia fuera de la barra (o flujo normal de carga en ese sentido) acciona al
relé auxiliar de bloqueo en el sentido de abrir su contacto e impedir la excitación del
relé auxiliar de disparo.

Todas las precauciones necesarias para asegurar la correcta discriminación


direccional, descriptas en los Capítulos 3 , 4 y 6 deben ser tomadas. Por ello, la
polarización por fase sana y por memoria resulta imprescindible para discriminar
fallas muy cercanas, incluyendo trifásicas, y fallas a tierra con alta resistencia.

Una especial consideración merecen las redes de cables subterráneos con neutro a
tierra a través de impedancia, ya que la corriente capacitiva alimentada a un cable
puede ser comparable en magnitud y fase con la corriente de falla a tierra en barra.
En estos casos puede resultar más conveniente el uso de Relés Direccionales de
Secuencia Negativa.

En todo caso, este tipo de protección resulta más lenta que las modernas
Protecciones Diferenciales, ya que una segura discriminación direccional requiere
como mínimo un ciclo de la frecuencia del sistema.
690

Dir Dir Dir Dir

+
CS CS CS CS
RAD

Dir: Relés Direccionales


CS: Contactos de salida de los Relés Direccionales (cerrados para fallas hacia atrás o sin
aporte; abiertos para fallas hacia adelante)
RAD: Relé Auxiliar de Disparo de los interruptores

Fig. 10-25: Esquema unifilar de una Protección Direccional de Barras con lógica
de contactos en serie

En barras con acoplamiento transversal y único interruptor, con selección mediante


seccionadores, es necesario variar la lógica de los contactos de salida de los Relés
Direccionales o de los elementos direccionales de los Relés de Distancia, así como
los disparos, de acuerdo al estado de los seccionadores.
691

Dir Dir Dir Dir

+
CSB CSB CSB CSB
1 2 1 2 1 2 1 2

contacto
RAB normal
cerrado

RAD

_ _
Dir: Relés Direccionales
CSB: Contactos de salida basculantes de los Relés Direccionales (cerrados en 1 para
Fallas en el sentido hacia atrás – sentido de barras – y cerrados en 2 para fallas
En el sentido hacia delante
RAB: Relé auxiliar de bloqueo RAB: Relé auxiliar de disparo de interruptores

Fig. 10-26: Esquema unifilar de una Protección Direccional de Barras con lógica
de bloqueo
692

10.6.2.3.2. Protección Direccional por Comparación de Fases

La Protección Direccional por Comparación de Fases aplicada a barras usa los


mismos principios básicos que la desarrollada en el Capítulo 8, en ese caso aplicada
a líneas. Se trata entonces de comparar la dirección relativa de las corrientes
instantáneas en las diversas acometidas a la barra protegida, de modo que si la
dirección de una o más de ellas difiere de la del resto, la protección interpreta que
existe falla fuera de la zona protegida o condición de carga normal.

Por el contrario, si existe falla interna, las corrientes en las acometidas tendrán todas
la misma dirección o bien algunas tendrán la misma dirección y otras serán nulas.

La técnica consiste en formar ondas cuadradas, tanto en los semiciclos positivos


como en los negativos, cuyos flancos serán los pasajes por cero de las ondas
senoidales y comparar la polaridad relativa de esas ondas cuadradas. En la Fig. 10-
27 se puede observar en forma simplificada dicha comparación; el caso a)
corresponde a una falla externa y el caso b) a una falla interna.

Planteado ambos casos parecen sencillos de resolver, pero en esos ejemplos hay
una simplificación importante: se ha considerado que los aportes a las fallas tienen
sus corrientes en fase. En realidad, tanto en caso de fallas internas como en aquél
de fallas externas, las corrientes están en general desfasadas. En caso de fallas
internas, podrán darse condiciones de polaridad de las ondas cuadradas durante un
cierto lapso que correspondan a una situación de bloqueo. Es decir, en esos lapsos
fallas internas podrán verse como externas, por lo cual el período de comparación
no deberá ser mayor al que resulte de restar a 180° eléctricos el ángulo que
corresponda al máximo desfasaje previsto. Véase el ejemplo de la Fig. 10-28 (a), en
el cual está indicado el máximo tiempo de comparación (TMC). En caso de fallas
externas, teóricamente en todo instante habrá como mínimo una onda cuadrada de
polaridad distinta a la del resto, por lo cual siempre se produciría el bloqueo; ver Fig.
10-28 (b). Sin embargo, los errores en la formación de las ondas cuadradas pueden
dar lugar en casos extremos a que durantes pequeños lapsos las polaridades de
todas las ondas coincidan y den lugar a accionamientos espurios si en la
comparación no existiese un retardo compatible con esos errores, que denominamos
tmc. Sintéticamente, la comparación de la polaridad de las ondas cuadradas deberá
tener un retardo máximo admisible TMC, pero dicho retardo no podrá ser menor a
tmc

Precisamente una cuestión a tener en cuenta es la referida a las componentes


armónicas y la componente aperiódica unidireccional que puedan contener las
corrientes de aporte a la falla. Aunque las componentes armónicas producen
relativamente pequeños corrimientos de las ondas cuadradas si no son
adecuadamente filtradas, la componente aperiódica necesariamente debe ser
eliminada, ya que de otro modo las ondas cuadradas resultantes tendrán una
duración notoriamente mayor que el que corresponde a un semiciclo, especialmente
durante los primeros ciclos de falla.

Las soluciones analógicas para esta protección se completan, luego de la formación


de ondas cuadradas, con combinaciones de compuertas “Y” y “O”, tal como se
muestra en el ejemplo de la Fig. 10-29.
693

Las soluciones digitales contemplan un procesamiento numérico y lógico, incluyendo


el filtrado digital y la comparación de polaridades relativas, luego del prefiltrado
analógico.

Acometida 1 Acometida 1
+ + + +
_ _ _ _

Acometida 2 Acometida 2
+ + + +
_ _ _ _

Acometida 3 Acometida 3
+ + + +
_ _ _ _

Acometida 4 Acometida 4
+ + + +
_ _ _ _

FALLA EN BARRA FALLA EN EXTERNA


en Acometida 3

Fig. 10-27: Ejemplo simplificado de ondas cuadradas generadas por las ondas de
corriente en las acometidas para una Protección Direccional de Barras
por Comparación de Fases
694

Acometida 1 Acometida 1
+ + + +
_ _ _ _

Acometida 2 Acometida 2
+ + + +
_ _ _ _

Acometida 3 Acometida 3
+ + + +
_ _ _ _

Acometida 4 Acometida 4
+ TMC + + +
_ _ _ _

TMC TMC

FALLA EN BARRA FALLA EXTERNA


en Acometida 3

Fig. 10-28: Ejemplo de ondas cuadradas generadas por las ondas de corriente
en las acometidas para una Protección Direccional de Barras
por Comparación de Fases considerando desfasajes
695

+
iAC1
FOC _

+ ≥1
iAC2
FOC _

Y Ret 1
Bloqueo
+
iAC3
FOC _ ≥1

Y
+
iAC4
FOC _ ≥1 Ret 2
Disparo
Y

Ret : Retardo FOC: Formador de ondas cuadradas iAC:Corrinte instantánea de acometida

Fig. 10-29: Lógica de una Protección de Barras por Comparación de Fases


696
697

CAPÍTULO 11

PROTECCIÓN DE GENERADORES

11.1. Introducción

Los generadores son los componentes del sistema de potencia individualmente más
costosos y son los que están afectados por la mayor variedad de fallas y otras
perturbaciones.

Aunque son diseñados de modo de minimizar la cantidad de fallas dado el alto costo
de reparación involucrado, es en la práctica imposible garantizar que ellas no
puedan producirse.

De ese modo, a los generadores hay que proveerlos de sistemas de protección


confiables y completos, con una variedad de relés especializados en la detección de
cada una de las perturbaciones, internas y externas, que pueden afectarlos.

Otra característica importante de la protección de generadores es que los relés, por


lo menos aquellos destinados a la protección contra fallas en el estator y en el rotor,
deben producir no solamente la apertura del interruptor principal, sino también iniciar
le desexcitación y proveer el bloqueo de la máquina primaria cerrando las válvulas
de vapor, de combustible o de acceso de agua, según sea el caso.

11.2. Perturbaciones Internas y Perturbaciones Externas

Los generadores pueden ser afectados por perturbaciones originadas internamente


o por perturbaciones provenientes de la red.

11.2.1. Perturbaciones de origen interno

Tanto el estator como el rotor de un generador pueden dar lugar a condiciones


anormales. Esas condiciones anormales son :

En el estator :

• Fallas fase-a-tierra
• Fallas entre fases
• Fallas entre espiras de una misma fase

En el rotor :
698

• Puesta a tierra del bobinado rotórico


• Pérdida de excitación

11.2.2. Perturbaciones de origen externo

Las perturbaciones originadas externamente pero que pueden afectar al generador


son :

• Sobrecargas y otras causas de sobrecalentamiento del estator


• Asimetría de la carga
• Fallas en la red que no son eliminadas adecuadamente por las protecciones
específicas
• Sobretensiones
• Motorización (pérdida de la fuerza motriz primaria)
• Subfrecuencia
• Sobrefrecuencia
• Pérdida del sincronismo

11.3. Causas y efectos de las perturbaciones

11.3.1. Fallas fase-a-tierra en el estator

11.3.1.1. Aspectos generales

La causa de este tipo de falla es el deterioro de la aislación. El deterioro de la


aislación puede ser por envejecimiento, el que es originado naturalmente por los
años durante los cuales el generador ha estado en servicio o prematuramente por
sobrecalentamientos, o bien puede ser producido por desplazamientos debidos a
esfuerzos electrodinámicos, o asimismo por sobretensiones.

Si no se toman las debidas precauciones, el efecto de estas fallas es sumamente


grave. Eso se debe a que involucra al laminado del núcleo estatórico, cuya
reparación es muy costosa y a veces ni siquiera se justificaría económicamente.

Por esa razón, la corriente de las fallas fase-a-tierra se limita drásticamente en


grandes generadores, de acuerdo a criterios que analizaremos más adelante. Se
emplea con ese fin una resistencia en la conexión a tierra del centro estrella, que
limita la corriente a valores primarios comprendidos entre 5 Amperes y 400
Amperes, según el tipo de máquina. El valor más bajo hasta el que se puede limitar
la corriente depende de la capacidad distribuida del estator y del primario del
transformador de bloque, ya que la misma da lugar a sobretensiones transitorias que
deben ser limitadas y amortiguadas adecuadamente.

Dicho de otro modo, si se coloca una resistencia de puesta a tierra mayor que la
especificada o si se dejase aislado el neutro de la máquina, las sobretensiones
transitorias alcanzarían valores más elevados que los que tolera el generador.

Cuando se trata de generadores conectados directamente a la red (es decir sin


transformador de bloque) la puestas a tierra de toda la red, en el nivel de tensión de
699

generación, deben realizarse de modo que las corrientes de falla fase-a-tierra en los
generadores no excedan los valores recomendados por los fabricantes de los
mismos. A los efectos del cálculo de las sobretensiones transitorias, la capacidad
puesta en juego es la del generador en cuestión y de la red en el nivel de tensión de
generación.

La resistencia de puesta a tierra puede ser conectada en forma directa o a través de


un transformador de potencia.

11.3.1.2. Modalidades de la vinculación entre el punto neutro y tierra

Desde un punto de vista muy general, hay distintas formas de vincular el punto
neutro de los generadores y tierra. Ver Fig. 11-1.

La puesta a tierra sólida, sin impedancia intercalada, sólo se aplica a generadores


pequeños de baja tensión y generalmente responde a normas de seguridad.

En el caso de generadores que generan en alta tensión, usualmente se inserta una


impedancia para limitar las corrientes de falla a tierra. Existe una gran variedad de
valores de corriente límite seleccionados, pero los valores comunes son:

1. Corriente nominal del generador


2. 200 A – 400 A (puesta a tierra de baja impedancia)
3. 5 A – 20 A (puesta a tierra de alta impedancia)

Sin embargo, la elección del valor de corriente de falla a tierra no responde


solamente a la necesidad de preservar la integridad del laminado del núcleo, sino
que también tiene en consideración las sobretensiones transitorias a las que darán
lugar las fallas a tierra a través de arco. Esas sobretensiones transitorias se
relacionan con la descarga a tierra de las cargas atrapadas en la capacidad de todos
los componentes galvánicamente vinculados: esto es, capacidad de los
arrollamientos de las tres fases, capacidad de los cables de vinculación con los
transformadores principal y de servicios auxiliares, y capacidad de los arrollamientos
primarios de dichos transformadores. Cuando el generador está vinculado
directamente a la red, es decir sin transformador principal o de bloque, la capacidad
que interviene es la de los tres arrollamientos del generador y la capacidad total de
la red.

Para limitar esas sobretensiones a valores que soporte la aislación, la resistencia


total del circuito estatórico, incluyendo la resistencia de puesta a tierra del neutro, no
debe exceder la impedancia a frecuencia del sistema dada por la capacidad antes
mencionada.

Puesto que la resistencia de los arrollamientos galvánicamente vinculados resulta


despreciable frente a la resistencia de puesta a tierra, ésta no debe exceder
entonces el siguiente valor:

RN = 106 / 3ωC (11-1)

Donde C es la suma de capacidades antes mencionada y ω = 2πf.


700

Generador con Puesta a Tierra


Sólida

Generador

Generador con Resistencia de


Puesta a Tierra conectada en
forma directa

Generador
Resistencia
de Puesta a
Tierra

Generador con Resistencia de


Puesta a Tierra conectada a
través de transformador

Generador
Transform. Resistencia
de Puesta a de Puesta a
Tierra Tierra

Fig. 11-1: Distintas modalidades de puesta a tierra del punto neutro de generadores

Como la práctica moderna en grandes generadores es insertar dicha resistencia a


través de un transformador de relación N, el valor límite de resistencia es:

RN = 106 / 3ωCN2 (11-2)


701

Veamos un ejemplo concreto de valor límite que puede tener la resistencia de


puesta a tierra. Consideremos un generados de las siguientes características:

Potencia nominal : 300 MW


Tensión nominal entre fases: 20kV
Capacidad a tierra de cada fase: 0,25 µF
Tensión nominal del transformador de unidad: 500 / 20 kV
Capacidad a tierra de cada fase del lado 20kV: 0,007 µF
Cap. a tierra de cada fase de la conexión entre generador y transformador: 0,002 µF
Capacidad total a tierra de las partes galvánicamente conectadas: CT = 0,777 µF
Impedancia capacitiva total: 106 / ωCT = 4098 ohms

Si se aplicase la máxima resistencia posible que evite sobretensiones peligrosas:

RN = 4098 ohms

Entonces la máxima corriente de falla a tierra que circularía por la resistencia sería,
despreciando el valor de la reactancia del arrollamiento:

IFMáx = 20.000 V / 3 4098 ohms = 2,82 A

Supongamos que la resistencia se conecte a través de un transformador de relación

20.000 V / 250 V

Entonces la resistencia conectada a su secundario tendrá el siguiente valor:

RN = 4098 (250 / 20.000)2 = 0,64 ohms

La corriente de falla máxima en el secundario resultaría:

IFMáx (sec) = 2,82 A (20.000 / 250) = 225 A

Cuando la resistencia de puesta a tierra se inserta a través de un transformador, el


mismo debe cumplir con ciertos requisitos.

En primer lugar, es de primordial importancia que nunca se sature, para evitar que
ocurran indeseables condiciones de ferro resonancia. Para ello, se considera
suficiente que la FEM del Punto de Rodilla, en términos del arrollamiento primario,
se sitúe en 1,3 veces la tensión nominal entre fases del generador. Por ejemplo, en
un generador que genere en 20kV, la tensión del Punto de Rodilla referida al
primario del transformador de puesta a tierra no debe ser menor a 1,3 x 20kV =
26kV.

También hay que tener en consideración la aislación del arrollamiento primario del
transformador. Siguiendo el mismo ejemplo anterior, la tensión aplicada durante una
falla a tierra es 20kV / 3 = 11,5kV. Considerando una excitación forzada del
702

generador, puede llegarse a 15,8kV, por lo que es necesaria una aislación normal
compatible con ese valor.

Se debe tener en cuenta además la especificación de potencia del transformador,


para la cual hay que tener en consideración la máxima corriente de falla a tierra que
se puede producir y un régimen de máximo esfuerzo durante 30 segundos, que es el
generalmente especificado y que resulta suficientemente generoso. Para ello, la
máxima corriente de falla debe calcularse con la tensión de excitación forzada.

Asimismo, para dimensionar la resistencia debe considerarse la máxima corriente de


falla con excitación forzada y un régimen de 30 segundos.

11.3.2. Fallas entre fases

También en este caso las fallas se deben a envejecimiento o deterioro de la


aislación. Aunque en principio puedan no afectar al núcleo estatórico, si la falla es
sostenida los efectos sobre el laminado del núcleo se manifestarán
irremediablemente, con los costos adicionales que eso significa, teniendo en cuenta
que este tipo de falla no tiene una limitación de corriente como es el caso de las
fallas fase a tierra.

Las fallas entre fases pueden producirse en las cabezas de bobinas o dentro de las
ranuras si el bobinado es de tal tipo que involucra fases distintas en la misma ranura.
En este último caso, la evolución hasta involucrar el núcleo se produce en un muy
corto tiempo.

11.3.3. Fallas entre espiras de una misma fase

En ciertos tipos de arrollamientos, estas fallas, aunque no comunes, realmente son


posibles y pueden llegar a involucrar la totalidad de las espiras de la fase si se trata
de arrollamientos ondulados. En todos los casos involucran muy elevadas corrientes
locales y si no son despejadas a tiempo rápidamente producen severos daños en el
laminado del núcleo.

Su origen responde igualmente a problemas de envejecimiento o deterioro de la


aislación debido a esfuerzos electrodinámicos o a sobretensiones.

11.3.4. Puesta a tierra del arrollamiento rotórico

Si bien el arrollamiento de excitación de un generador trabaja normalmente aislado


de tierra, problemas de aislación pueden originar su puesta a tierra accidental. En
principio una sola puesta a tierra no debería alterar el funcionamiento de la máquina,
pero se ha comprobado que luego de la aparición de una primera puesta a tierra es
altamente probable que se produzca una segunda puesta a tierra más o menos
rápidamente. Esto se debe a que la aislación suele estar deteriorada en general y no
solamente en el punto de la primera puesta a tierra, adicionándose a esto el hecho
que luego de esa primera puesta a tierra el resto de los puntos del bobinado
adquiere un potencial respecto a la misma.
703

Una doble puesta a tierra en la bobina del rotor es sumamente grave, dado que da
lugar no solamente a altas corrientes locales, sino también a desbalances del campo
magnético, con las consiguientes vibraciones. Se conocen casos en los que esos
desbalances fueron tan acentuados que llegaron a producir contactos entre rotor y
estator, dando por resultado destrucción total de la máquina.

En la Fig. 11-2 puede verse en forma esquemática la distribución del flujo magnético
en el caso de un rotor con su bobinado parcialmente cortocircuitado. Si se tiene en
cuenta que la fuerza de atracción sobre la superficie del rotor es del tipo:

F = B2A / 8π (11-3)

con:

B: Densidad de flujo y A: Área

Espiras en cortocircuito

Arrollamiento rotórico

Flujo magnético rotórico

Fig. 11-2: Esquema simplificado de la distribución del flujo magnético retórico


cuando el arrollamiento está parcialmente cortocircuitado

Es sencillo ver que en el sector con mayor densidad de flujo se producirá una mayor
fuerza de atracción que en el lado contrario y que cuanto mayor es el número de
espiras involucradas, mayor es la diferencia de densidad de flujo. El desbalance de
fuerzas resultante puede ser en grandes máquinas del orden de 50 a 100 toneladas.

11.3.5. Pérdida de la excitación

La pérdida accidental de la excitación de un generador responde a varias causas.


Algunas de ellas pueden considerarse de origen interno, como por ejemplo es el
caso de corte del conductor del arrollamiento retórico, o el caso de una señal espuria
de apertura al interruptor de excitación, o el caso de una falla del sistema de
704

excitación. En otros casos responden a problemas externos, como por ejemplo es el


caso de maniobras incorrectas del interruptor de excitación realizadas por un
operador.

Si el generador que pierde su excitación se encuentra conectado a una red en la que


hay otros generadores, pasa a trabajar como generador asincrónico. En ese caso
entrega toda la potencia activa que está recibiendo de la máquina primaria, pero
cambia totalmente su flujo de potencia reactiva. La red “ve” al generador como una
gran reactancia inductiva y la corriente eléctrica asociada al conjunto de potencia
activa más potencia reactiva puede llegar a adquirir valores tan altos como para
producir caídas de tensión en la red que determinen fuertes oscilaciones e incluso la
pérdida del sincronismo, además de sobrecalentamiento de los arrollamientos
estatóricos.

A ese posible problema hay que adicionar otro problema que indefectiblemente
aparece en el rotor y que en ciertas máquinas puede tener graves consecuencias.
Efectivamente, el trabajo como generador asincrónico determina un deslizamiento
negativo del rotor respecto al campo estatórico (la velocidad del rotor es superior a la
sincrónica), induciéndose en el mismo corrientes parásitas tanto más intensas
cuando mayor es el deslizamiento, el cual a su vez es tanto mayor cuanto más alta
es la potencia activa generada.

Si la máquina es de rotor con núcleo laminado y arrollamiento amortiguador este


problema no tiene consecuencias, pero en el caso de máquinas con rotor macizo las
corrientes parásitas determinan calentamientos que en algunos casos dan lugar a
deformaciones del mismo.

El tiempo que puede tolerar el generador su trabajo como generador asincrónico,


desde el punto de vista del calentamiento del rotor, depende entonces de sus
características constructivas. Pero si se trata de la capacidad de mantener su
funcionamiento como generador asincrónico, el tiempo de tolerancia depende
fundamentalmente de la potencia propia del generador frente a la potencia total de la
red e incluso de la ubicación en la red.

11.3.6. Sobrecargas y otras formas de sobrecalentamiento del estator

El origen de las sobrecargas es la mala operación de la máquina en cuestión, fallas


en el regulador de velocidad o fallas en el limitador de carga.

En rigor son las corrientes asociadas a condiciones de carga activa y carga reactiva
fuera de las curvas de capabilidad correspondientes, las que dan lugar a
calentamientos que determinan envejecimiento prematuro de la aislación.

Además de las sobrecargas, el calentamiento excesivo del estator puede ser


producido por la defección del sistema de refrigeración o por el sobreflujo asociado
a problemas en la excitación de la máquina.

El sobreflujo se produce cuando la relación tensión / frecuencia es demasiado alta.


En esas condiciones el núcleo se satura debido a la alta densidad de flujo magnético
y ello da lugar a una dispersión que alcanza a partes constructivas que no están
705

diseñadas para conducirlo. Es claro que la sobreexcitación tiene lugar por una
tensión excesiva, por frecuencia baja o por una combinación de ambas cosas. El
flujo excesivo puede ser transitorio, por ejemplo durante las elevadas tensiones que
ocurren en el caso de una reyección de carga, pero normalmente no dura lo
suficiente como para provocar problemas en el generador. Un sobreflujo sostenido
puede producirse durante la puesta en marcha del generador, si la excitación es
aplicada demasiado rápido y el Regulador de Tensión está en servicio.
Recíprocamente, también puede producirse durante la parada del generador, con la
excitación aún aplicada. El propio automatismo de excitación también puede dar
lugar a la sobreexcitación, cuando se pierde la señal de retroalimentación.

Todas las formas de sobrecalentamiento del estator dan lugar a envejecimiento


prematuro de la aislación de las bobinas, pudiéndose llegar inclusive al colapso
bastante rápido si el sobrecalentamiento es excesivo o si se mantiene durante un
tiempo prolongado.

11.3.7. Asimetría de la carga

Un generador puede estar cargado asimétricamente por varias causas, pero


solamente en muy pequeños generadores conectados a redes de distribución muy
reducidas, especialmente si generan directamente en baja tensión, la asimetría
puede deberse directamente a una mala compensación de las cargas propiamente
dichas en las tres fases.

Fuera de esos casos, la asimetría de la carga de un generador puede ser


consecuencia de fallas serie en la red, por ejemplo apertura de una fase por corte de
conductor sin contacto a tierra, especialmente en “cuellos muertos” de líneas, o
discordancia sostenida de polos en interruptores. Puede deberse también a fallas
asimétricas sostenidas en la red, por ejemplo fallas a tierra que no son eliminadas
rápidamente por las protecciones específicas.

Toda vez que un generador está generando potencia en forma asimétrica, a la


corriente de secuencia negativa que compone la corriente total de las fases se
asocia un campo magnético estatórico también de secuencia negativa. Esa
componente del campo estatórico gira en sentido contrario al rotor, induciendo en el
cuerpo retórico y en las propias barras del arrollamiento de excitación corrientes
parásitas de frecuencia doble a la del sistema. En los generadores de rotor macizo,
sin arrollamiento amortiguador, como es el caso de los turbogeneradores, las
condiciones de diseño son tales que la corriente de secuencia negativa que pueden
soportar en permanencia no es más del 10% a 15% de la corriente nominal de
carga, aunque en diseños modernos con refrigeración mediante hidrógeno y
conductos de refrigeración en el rotor la tolerancia puede ser aún menor, por
ejemplo del 6%. Esta aparente contradicción se explica por el hecho que la mejor
refrigeración permite que se obtenga un mejor MCR (Maximun Continuos Rating)
para un dado tamaño de la máquina.

El tiempo de tolerancia a una condición de asimetría es sumamente corto en


turbogeneradores, mientras que en otros tipos de máquina la tolerancia es mayor.
No obstante, en todos los casos la capacidad de tolerar esa situación sigue una ley
muy inversa respecto al valor de la corriente de secuencia negativa. El
706

calentamiento de corto tiempo es de interés en el caso de fallas en la red, ya que


durante ese lapso la disipación es despreciable. En esas condiciones el
calentamiento puede aproximarse de acuerdo a la siguiente ley

I2 2 t = K (11-4)

donde:

I2 : componente de secuencia negativa de la corriente, expresada en por unidad de MCR

t : tiempo en segundos

K: constante proporcional a la capacidad térmica del rotor

Para calentamientos durante un período de más de unos pocos segundos es


necesario tener en cuenta la disipación. En la Ref. [16] se da una fórmula que
combina el régimen de corto tiempo con el régimen continuo:

1
(I2 / I2R) = (11-5)
- (I2R 2 t) / K
1 - ee

donde:

I2R : componente de secuencia negativa tolerable en régimen continuo de la corriente,


expresada en por unidad de MCR

En la Fig. 11-3 pueden verse varias curvas típicas de capacidad de distintos tipos de
generadores para soportar corrientes de secuencia negativa.

11.3.8. Fallas en la red que no son eliminadas adecuadamente


por las protecciones específicas

Cuando los sistemas de protección de las líneas que están conectadas a barras de
una central eléctrica o cuando las protecciones de las propias barras defeccionan en
su accionamiento al ser requerido, los generadores de la central en cuestión deben
estar protegidos como para desconectarlos con un retardo tal que impida que los
efectos térmicos y electrodinámicos tengan consecuencias graves para las
máquinas.

11.3.9. Sobretensiones

Además de las sobretensiones transitorias de origen externo a la red, tal como son
las debidas a descargas atmosféricas, distintas maniobras en la red pueden dar
lugar a sobretensiones que afecten a los generadores. Esas sobretensiones pueden
ser transitorias o permanentes.
707

10.000

1000
Máquina típica de polos
salientes

Generador de rotor
cilíndrico refrigerado
100 indirectamente por
aire
Tiempo
(seg.) Generador de rotor
cilíndrico refrigerado
indirectamente por
10 hidrógeno

Generador de rotor
cilíndrico refrigerado
directamente
(660 MW)
1,0
Generador de rotor
cilíndrico refrigerado
directamente
(1000 MW)

0,1

0,01
0,01 0,1 1,0 10
Corriente de Secuencia Negativa en p. u.
Usando el modelo I22 t

Usando el modelo térmico de la fórmula (11-5)

Fig. 11-3: Soportabilidad típica de corrientes de secuencia negativa en distintos


tipos de generadores
708

Precisamente, una adecuada operación de la red debe tener en consideración la


posibilidad de tales sobretensiones y debe evitar aquéllas cuyos valores sean
superiores a los especificados por los fabricantes de las máquinas.

También pueden producirse sobretensiones como consecuencia de fallas en


automatismos asociados a las protecciones o a maniobras con interruptores. Por
ejemplo, la falla del interdisparo de una línea de longitud apreciable da lugar a
sobretensiones asociadas al efecto capacitivo de la línea en vacío. El incorrecto
funcionamiento del Regulador Automático de Tensión es otra fuente de
sobretensiones.

Es claro que las sobretensiones pueden llegar a determinar el colapso de la


aislación de los generadores, sea en forma inmediata en el caso de sobretensiones
muy elevadas, sea en forma retardada cuando las sobretensiones superan los
valores de diseño en un porcentaje más o menos bajo.

Ya hemos mencionado el sobreflujo y sus consecuencias, asociados a las


sobretensiones.

11.3.10. Motorización

La “motorización” de un generador se produce cuando se pierde la fuerza motriz


primaria. Eso puede ocurrir por cierre accidental de las válvulas de vapor en los
grupos generadores de este tipo, por cierre accidental de las válvulas de
combustible o bloqueo de los filtros de las turbinas de gas o en los grupos diesel, o
cierre accidental de las válvulas de pasaje de agua en los generadores accionados
por máquinas hidráulicas.

Este tipo de perturbación tiene distintos tipos de efectos: uno sobre el sistema de
potencia, que no solamente deja de recibir potencia de la máquina, sino que también
debe aportar potencia para que el generador, funcionando como motor sincrónico,
arrastre a la máquina primaria; el otro sobre la máquina primaria propiamente dicha,
que no ha sido diseñada para trabajar en esas condiciones.

En el caso de turbinas de vapor, es produce una acción ventilante con el aire y vapor
atrapados, lo cual en ciertos tipos de turbina tiene un efecto grave sobre los álabes,
llegándose a la rotura y desprendimiento. En el caso de turbinas con condensación
el efecto de sobrecalentamiento es moderado y normalmente la rotura de los álabes
no se produce antes que la situación sea reconocida por los operadores y la
máquina sacada de servicio. En el caso de turbinas de contrapresión, que proveen
vapor de baja presión a procesos industriales, la probabilidad de rotura de álabes a
corto plazo se incrementa notoriamente. En algunos grupos pequeños que tienen
una caja reductora entre la turbina y el generador, puede esperase una rotura de
engranajes, dado que no están diseñados ni construidos para trabajar en sentido
inverso.

Cuando se trata de turbinas de gas, el efecto sobre la máquina está principalmente


localizado en la caja reductora de engranajes.
709

En lo que se refiere a motores diesel, al perderse la fuerza motriz primaria el


generador pasa a trabajar como compresor alternativo y existe grave peligro de
rotura o torcedura del cigüeñal o de las bielas, debido a la posibilidad de
contraexplosiones.

Si se trata de turbinas hidráulicas el efecto es de cavitación, la que si es sostenida o


repetida a la larga produce deterioros en el rotor de la turbina.

En lo que se refiere a la potencia que los distintos tipos de máquinas requieren del
sistema cuando pierden la fuerza motriz primaria, también existen sustanciales
diferencias. En términos muy generales, podemos considerar los siguientes valores:

- Turbinas de vapor de condensación: Entre 1% y 3% de su potencia nominal


- Turbinas de vapor de contrapresión: Hasta 6% de su potencia nominal
- Turbinas de gas con compresor en el mismo eje: 50% de su potencia nominal
- Turbinas de gas tipo “jet”: Menos del 2% de su potencia nominal
- Motores diesel: Entre 10% y 25% de su potencia nominal
- Turbinas hidráulicas con rodete fuera del nivel de agua: Entre 0,2% y 2% de
su potencia nominal
- Turbinas hidráulicas con rodete sumergido: Más del 2% de su potencia
nominal

11.3.11. Subfrecuencia

Las condiciones de subfrecuencia en un sistema de potencia son originadas por


desbalances entre la potencia total generada y la requerida por la carga. Eso a su
vez se debe a la salida de servicio intempestiva de un generador de gran porte, de
una central completa o de componentes del sistema de transporte que vinculan
centrales generadoras con el resto de la red.

Las consecuencias del funcionamiento con frecuencias por debajo de la nominal son
especialmente graves en las máquinas turbovapor, en las que las últimas filas de
álabes de las turbinas de baja presión están diseñadas de modo que su frecuencia
de resonancia es cercana y algo inferior a la frecuencia normal de la red. Aunque
aquella frecuencia en máquinas convencionales se sitúa entre 47,5 Hz y 48 Hz, se
conocen casos de máquinas modernas en las que la frecuencia de resonancia es de
alrededor de 49 Hz. El efecto de fatiga que provoca la vibración en los álabes es
acumulativo, de modo que se recomienda que la suma de tiempos de trabajo en
esas condiciones no supere los 10 minutos durante toda la vida útil de la máquina.

También debe considerarse el efecto ya descrito que tiene la subfrecuencia sobre la


sobreexcitación del generador.

Otro efecto de la subfrecuencia se manifiesta en los servicios auxiliares de las


centrales, cuyas distintas bombas bajan su rendimiento y contribuyen a disminuir la
potencia total erogada por las centrales en servicio. Si eso no es debidamente tenido
en cuenta, la eliminación automática de cargas que se realiza para restituir el
balance generación - carga podrá no tener los efectos deseados, llegándose al
colapso.
710

Por otra parte, ciertos relés de protección contienen reactancias inductivas y/o filtros,
que son dependientes de la frecuencia. Eso, si no es debidamente tenido en cuenta,
puede provocar accionamientos indebidos, tanto de las protecciones de generador
como de servicios auxiliares.

11.3.12. Sobrefrecuencia

La sobrefrecuencia se produce en un sistema de potencia por un desbalance entre


la carga total y la potencia generada. En este caso la situación puede resultar de la
pérdida intempestiva de grandes bloques de carga. En cada máquina individual, la
condición de sobrefrecuencia se asocia a la desconexión accidental del interruptor
que la vincula a la red y su embalamiento.

Las sobrefrecuencias porcentualmente bajas pueden tener efectos sobre la


respuesta de las protecciones y en el rendimiento de los servicios auxiliares. Por ello
deben ser analizadas y tenidas en cuenta.

El embalamiento de una máquina puede producir la rotura del generador o de la


máquina primaria y debe ser evitado. El diseño de los turbogrupos hidráulicos se
realiza teniendo en cuenta valores de sobrevelocidad compatibles con la
imposibilidad de cerrar rápidamente las válvulas que detienen el flujo de agua si se
quiere evitar el “golpe de ariete”.

11.3.13. Pérdida de sincronismo

La pérdida del funcionamiento sincrónico de las máquinas es un problema vinculado


a la estabilidad de la red. Puede ser originado por inestabilidad transitoria,
inestabilidad dinámica o inestabilidad estacionaria. En el primer caso es efecto de
grandes perturbaciones, en el segundo caso se debe a la pérdida de
amortiguamiento, del que resultan oscilaciones de potencia que en ciertos casos
llevan a la pérdida de sincronismo, y en el tercer caso resulta de un exceso de
transferencia en relación a la capacidad de la red.

La pérdida de sincronismo de los generadores da como resultado grandes


sobrecorrientes variables y esfuerzos electrodinámicos capaces de provocar daños a
las máquinas, además de perturbaciones en la red y en el funcionamiento de las
cargas. Si un generador está vinculado a una gran red a través de una línea corta,
las probabilidades de pérdida de sincronismo son en general menores, pero cuando
eso sucede los efectos apuntados son más graves.

11.4. Protecciones

11.4.1. Protección contra fallas fase-a-tierra en el estator

11.4.1.1. Aspectos generales

Teniendo en cuenta todo lo descrito en el punto 11.3.1, la protección contra fallas


fase a tierra en el estator de un generador debe en lo posible cumplir con las
siguientes premisas:
711

a) Detectar fallas a tierra que se produzcan en cualquier punto de la totalidad de


los devanados, incluyendo el centro estrella.
b) Desconectar en ese caso al generador lo más rápidamente posible, abriendo
el interruptor principal, proveyendo a su desexcitación y cortando la
alimentación de energía primaria (vapor, combustible o agua, según sea el
tipo de máquina primaria)
c) Actuar selectivamente con otras protecciones de la red
d) Ser suficientemente sensible como para detectar las corrientes de frecuencia
fundamental de las fallas a tierra en el estator, tal como son limitadas por la
resistencia de puesta a tierra del neutro, pero insensible a las corrientes de
tercera armónica que circulan por el neutro aún en operación normal

Para cumplir con la premisa de selectividad, hay que hacer una diferenciación entre
generadores que están conectados a la red a través de un transformador de bloque
(Fig. 11-4) y generadores conectados a la red en forma directa (Fig. 11-5). Por ello,
en la descripción que sigue haremos una diferencia clara al respecto.

Transformador
de Bloque

Fig. 11-4: Esquema unifilar de un generador conectado a la red a través de


un transformador de bloque

Fig. 11-5: Esquema unifilar de un generador conectado a la red en forma


directa
712

11.4.1.2. Generadores conectados a la red a través de un transformador


de bloque

Es totalmente usual que los grandes generadores estén conectados a la red a través
de un transformador de bloque y no en forma directa. Ello se debe a que los
generadores de mucha potencia se vinculan a redes de alta tensión y que su tensión
de generación es limitada a valores medios por razones económicas relacionadas
con la aislación; por ejemplo 20kV o 13,2kV.

Por otra parte, en tal tipo de generador la vinculación del neutro con tierra es a
través de resistencia limitadora, directa o a través de transformador, para evitar los
deterioros del núcleo magnético, tal como se vio en el punto 11.3.1.

11.4.1.2.1. Protección de Sobrecorriente o de Sobretensión en la conexión


a tierra del punto neutro

La forma adecuada de detectar las fallas fase a tierra en el estator de máquinas


conectadas a través de un transformador de bloque, es mediante la detección de la
corriente que circula desde el neutro hacia tierra. La existencia de esa corriente
indica falla a tierra en el estator, en la conexión al transformador de bloque o en el
primario del transformador, ya que la corriente homopolar de las fallas a tierra en el
secundario del transformador o en la red no son transmitidas hacia el generador,
teniendo en cuenta que la conexión normalmente usada en esos transformadores,
triángulo-estrella, impide que tal cosa suceda.

Es decir que en estos casos un Relé de Sobrecorriente conectado en la puesta a


tierra del neutro a través de un transformador de corriente, o un Relé de Máxima
Tensión que mida la caída de tensión que provoca la corriente de falla en la
resistencia de puesta a tierra, resulta suficiente para lograr una protección selectiva
e instantánea (ver Figuras 11-6a) y 11-6b). En la Fig. 11-6c) se observa una variante
de protección con Relé de Máxima Tensión, cuando la resistencia de puesta a tierra
se conecta a través de un transformador.

Sin embargo, dada la limitación que tienen las corrientes de falla a tierra, se
necesitan relés muy sensibles, especialmente en los casos de mayor limitación. Esa
sensibilidad, si no se toman los recaudos necesarios, haría que el relé actuase en
condiciones normales con las corrientes de tercera armónica, que indefectiblemente
circulan por la conexión a tierra del neutro y que se cierran por las capacidades a
tierra de los arrollamientos estatóricos y de los arrollamientos primarios del
transformador de bloque. En las Figuras 11-7 y 11-8 se observa respectivamente el
circuito de circulación de las corrientes de tercera armónica y la coincidencia de fase
en los tres arrollamientos, que hace que obligadamente deban circular por el neutro.

Se emplean entonces normalmente Relés de Máxima Tensión o de Sobrecorriente


con filtros que eliminan las componentes de tercera armónica.

A pesar de la alta sensibilidad de los modernos relés, no es posible lograr con los
esquemas mostrados en la Figuras 11-6a) , 11-6b) y 11-6c) una protección del 100
% del estator, ya que las fallas que se producen muy cerca del punto neutro dan
713

lugar a una corriente a tierra excesivamente baja. Consideremos el ejemplo


desarrollado en el punto 11.3.1.2; es posible calcular muy sencillamente la corriente
a la que daría lugar una falla en el primer 5% del arrollamiento computado desde el
punto neutro.

TC Generador

Fig. 11-6 (a): Protección contra fallas a tierra en


el estator usando un Relé de
Sobrecorriente
I>

Generador

TV V>

Fig. 11-6 (b): Protección contra fallas a tierra en


el estator usando un Relé de
Máxima Tensión
714

Generador

V>

Fig. 11-6 (c): Variante de protección contra puestas a tierra en el estator cuando la
resistencia de puesta a tierra se conecta a través de un transformador

Despreciando el valor de la impedancia del sector involucrado del arrollamiento con


falla:

IF(5%) = 0,05 x 20.000 V / 3 4098 ohms = 0,141 A

La respectiva corriente en el secundario del transformador de puesta a tierra es:

IF(5%) (sec) = 0,05 x 225 A = 11,25 A

Si se utiliza un relé de Máxima Tensión, para detectar esa falla debería ser regulado
a:

Vreg = 0,64 x 11,25 = 7,2 V

Es claro que se necesita un relé de alta sensibilidad y con un filtro que elimine
completamente la influencia de la tercera armónica.

Ciertos transitorios de fallas fuera del generador pueden dar lugar a accionamientos
espurios de una protección muy sensible, de modo que suele resultar necesario
proveer una temporización, tanto si se usan Relés de Sobrecorriente como si se
utilizan Relés de Máxima Tensión. Dado que los relés muy sensibles resultan
necesarios cuando la resistencia de puesta a tierra del punto neutro del generador
es de elevado valor, suelen recomendarse retardos de tiempo inverso, con un rango
715

de operación entre 0,5 s y 3,0 s. También es posible combinar una protección


temporizada con una protección instantánea en caso de fallas a tierra más severas.

Generador Conexión Transf.

Fig. 11-7: Esquema de circulación de corrientes de Tercera Armónica en un generador


conectado a la red a través de un transformador de bloque

En general las protecciones descritas hasta aquí alcanzan en la práctica entre el


90% y el 95% del estator.

Algunos fabricantes de máquinas indican que no se requiere mayor cubrimiento que


éste, teniendo en cuenta que la baja solicitación eléctrica a la que están sometidos
los puntos del estator cercanos al neutro hacen prácticamente imposible las fallas a
tierra en ese sector. Sin embargo, otros fabricantes y empresas de generación
suelen especificar protección contra fallas a tierra que cubra el 100 % del estator.
Esto se logró antiguamente elevando permanentemente la tensión del neutro
respecto a tierra, para lo cual se usa un transformador monofásico conectado como
se ve en la Fig. 11-9. Obsérvese que se eleva la tensión del neutro en una fracción
de la tensión de fase a neutro del generador, tomada en forma invertida, de modo de
716

lograr que cualquiera sea el punto de falla en cualquiera de los tres arrollamientos
exista siempre una tensión capaz de hacer circular corriente. No obstante, este
método tiene la desventaja que en forma permanente todo el bobinado de las tres
fases está sometido a una solicitación eléctrica que, aunque reducida, aumenta algo
la probabilidad de falla en los puntos cercanos al punto neutro.

Serie1
Serie2
Serie3
Serie4

Fig. 11-8: Componente fundamental de las corrientes en las tres fases y corrientes
de tercera armónica (coincidentes en las tres fases)

Una forma más moderna consiste en medir la tensión de tercera armónica que
aparece entre bornes de la resistencia de puesta a tierra, que se origina en el interior
del generador y que fluye en condiciones normales a través de la capacidad de los
arrollamientos, como se explicó anteriormente. Cuando se produce una falla cercana
al punto neutro, la mencionada tensión de tercera armónica cae hasta un valor cero
o muy cercano a cero, de modo que un Relé de Mínima Tensión de Tercera
Armónica permite detectar tal condición. En la medida que la falla se produzca más
alejada del punto neutro, la tensión de tercera armónica crece y más allá de una
distancia eléctrica de 20% a 30% ya no es posible con este método discriminar entre
arrollamiento con falla y arrollamiento sano. Por ello, esta protección se debe
combinar indefectiblemente con una protección convencional. Un problema adicional
es que el nivel de la tensión de tercera armónica generada depende de la potencia
entregada por el generador, de modo que es bajo para baja potencia de salida. De
ese modo, para evitar que la protección opere en caso de baja potencia de salida del
generador, se la provee de un Relé de Sobrecorriente o de un Relé de Potencia
(KW, KVA o KVAR) con una lógica de inhibición. Un ejemplo de esquema como el
descrito puede verse en la Fig. 11-10. Otro método para proteger al generador
contra fallas a tierra en los bobinados completos, consiste en inyectar una tensión de
baja frecuencia en el camino entre el punto neutro y tierra, tal como se observa en la
Fig. 11-11. Es claro que una falla en cualquier parte de un bobinado dará lugar a una
circulación de corriente de esa frecuencia que es detectada por un relé sensible sólo
a la misma. La frecuencia seleccionada para la protección debe estar
suficientemente alejada de la frecuencia fundamental y de cualquier frecuencia
717

subarmónica que pueda aparecer como consecuencia de fenómenos en la red. Esta


protección se combina también normalmente con una protección convencional.

Generador
T

Transformador para
elevar la tensión del
punto neutro

TV

T S

V>

Fig. 11-9: Protección del 100% del estator contra fallas a tierra mediante la elevación
de la tensión del punto neutro
718

Generador

Filtro
Filtro
Elimina
Elimina
TV V>
V>
3ª. Arm.
3ª. Arm.

O
Disparo
Filtro
Pasa V3a.<
3ª. Arm. Y

VR
W>
IR

Fig. 11-10: Esquema de una protección contra fallas a tierra del 100% estator, con
detección de mínima tensión de tercera armónica y control por potencia
activa

11.4.1.2.2. Protección de Tensión Residual

En condiciones normales o con cualquier tipo de falla más allá de los arrollamientos
primarios del transformador de bloque, la tensión tomada en bornes del generador
no tiene componente de secuencia cero. Cualquier falla a tierra en el generador o en
el primario del transformador de bloque da lugar a una componente de secuencia
cero de la tensión en bornes, que puede ser detectada mediante el esquema que se
observa en la Fig. 11-12.

También en este caso el relé debe ser insensible a la frecuencia de tercera


armónica, ya que en condiciones normales estará siempre presente una tensión
residual de esa frecuencia.
719

También hay que tener presente que esta protección no es suficientemente sensible
para abarcar el 100% del bobinado, de modo que si se requiere tal cubrimiento debe
complementársela de forma similar a las indicadas en el punto anterior.

Si se usan Transformadores de Tensión trifásicos, debe tenerse en cuenta que


deben ser capaces de transformar adecuadamente la tensión residual, por lo que no
pueden ser núcleos de tres columnas, sino de tipo acorazado, además de tener el
punto neutro conectado a tierra.

Generador

I>

G f = 12,5 Hz

Fig. 11-11: Esquema de una protección contra puesta a tierra en el estator del 100%
mediante la inyección de tensión de baja frecuencia

11.4.1.3. Generadores conectados a la red en forma directa

En el caso de generadores conectados directamente a la red, la protección


instantánea basada en la detección de corriente por el neutro, sea con Relés de
Sobrecorriente sea con Relés de Máxima Tensión, no sería selectiva, ya que por allí
circularía corriente también cuando la falla está en la red.

La forma de lograr una protección selectiva varía según se trate de un único


generador o existan varios generadores. A su vez, si existen varios generadores,
varía según se trate de un solo generador con conexión a tierra del neutro y el resto
720

aislados, o se trate de una configuración con todos los generadores con los neutros
conectados a tierra.

R
N

T
Generador

TV
VNE

VRE
E
V> 3V0

N 3V0 = VRE + VSE + VTE

VTE VSE

Fig. 11-12: Esquema de protección contra puesta a tierra en el estator mediante detección
de tensión residual en bornes del generador

11.4.1.3.1. Único generador

Es claro que cuando se trata de una red con un único generador, la red es pequeña
y consecuentemente también lo es tal generador. Es usual que estos generadores
estén vinculados a tierra a través de una resistencia de bajo valor y aún vinculados
en forma directa.

Por ello una Protección de Sobrecorriente temporizada en la conexión a tierra del


neutro resulta suficiente, en tanto su temporización esté adecuadamente coordinada,
siguiendo los principios expuestos en el Capítulo 3. Alternativamente, puede ser una
Protección de Máxima Tensión temporizada, si el valor de resistencia de puesta a
721

tierra del neutro es suficientemente elevado como para detectar la caída de tensión
que en ella produzca una corriente reducida de falla a tierra. Sin embargo, en estos
casos las fallas a tierra que se produzcan cerca del punto neutro podrán requerir
tiempos de despeje muy elevados si se usan características inversas y aún no ser
detectadas.

Algunas soluciones algo más complejas, como las que veremos poco más adelante,
también pueden ser aplicadas, incluyendo Relés de Sobrecorriente de alta
sensibilidad y Relés de Tierra Restringida, pero no es usual encontrarlas en muy
pequeños generadores.

11.4.1.3.2. Varios generadores operando en paralelo

Si varios generadores operan en paralelo sobre una misma barra y todos ellos
trabajan con su punto neutro conectado a tierra, indefectiblemente los Relés de
Sobrecorriente deben estar asociados a Relés Direccionales. Obsérvese en la Fig.
11-13 que una falla en bornes de uno de los generadores será alimentada con
iguales valores de corriente por todos los generadores.

Fig. 11-13: Una falla a tierra en bornes de uno de los generadores es alimentada con
corrientes similares desde las tres máquinas conectadas a la misma barra
(impedancia de conexiones y de barra despreciables)

Si el valor de la resistencia de puesta a tierra del neutro de los generadores es


suficientemente bajo, resulta suficiente una combinación de Relé de Sobrecorriente
722

con Relé Direccional, conectados como se muestra en la Fig. 11-14. El ángulo de


comparación del Relé Direccional es de 0°, debido a que la puesta a tierra del neutro
del generador es a través de resistencia. Sin embargo, debería proveerse también
una Protección de Sobrecorriente temporizada en la conexión a tierra del punto
neutro, previendo el caso en que el generador pueda llegar a operar solo, de modo
tal que no habría aporte desde la barra; para esta protección la temporización es
necesaria para coordinar con las protecciones de la red.

IN 3I0 3V0

IE > IIEE>>

Relé de Relé de
Sobrecorr. Sobrecorr.
Tempor. Direcc. Inst.

IE > IE >

Fig. 11-14: Esquema unifilar de una Protección de Sobrecorriente Direccional para


detectar fallas a tierra en el estator de varias máquinas conectadas
directamente a la red

En caso de puesta a tierra del punto neutro a través de resistencia de elevado valor,
se requieren Relés de Sobrecorriente Direccionales de alta sensibilidad. Igualmente
pueden resultar necesarios si la naturaleza del terreno hace que la resistencia del
camino de la corriente de falla a tierra sea muy elevada.

No es usual que cuando varios generadores operan sobre una misma barra todos
ellos tengan su punto neutro conectado a tierra. Lo usual es que sólo uno de los
generadores tenga tal conexión. En ese caso, para detectar en forma selectiva fallas
a tierra, especialmente con corrientes de falla limitadas a unas pocas decenas de
723

amperes, se requieren Relés de Sobrecorriente Direccionales de alta sensibilidad.


La comparación de la corriente con una tensión de referencia no solamente provee
direccionalidad, sino que también mejora la sensibilidad. La corriente residual puede
ser suministrada por la conexión residual de los Transformadores de Corriente,
como en la Fig. 11-15, o por un Transformador de Corriente Toroidal, como en la
Fig. 11-16. En el primer caso, la protección debe ser estabilizada, para evitar
accionamientos espurios en caso de desigualdad de saturación de los
Transformadores de Corriente en caso de fallas externas, sea mediante el uso de
impedancias estabilizadoras, sea mediante retardos de tiempo. Sin embargo, si se
requiere una muy baja regulación de la protección, lo adecuado es utilizar un
Transformador de Corriente Toroidal.

TC
toroidal
TC
Otras
protecciones

3I0 3I0

I 0> 3V0 I 0> 3V0

Fig. 11-15: Protección de Sobrecorriente Fig. 11-16: Protección de Sobrecorriente


Direccional con alimentación Direccional con alimentación
de corriente mediante de corriente mediante
Transformadores de Transformador de
Corriente en conexión Corriente toroidal
residual

Teniendo en cuenta que cualquiera de los generadores pueda ser el que tenga su
punto neutro conectado a tierra y que en determinados momentos pueda ser el único
generador operando, se debe proveer a todos los generadores con una combinación
de Protección de Sobrecorriente Direccional de alta sensibilidad y Protección de
Sobrecorriente en la conexión del punto neutro a tierra, tal como se muestra en el
ejemplo de la Fig. 11-17, cuya única diferencia con la Fig. 11-14 es que los relés son
724

de alta sensibilidad y que los dos elementos de sobrecorriente están


constructivamente unificados en un bloque.

IN 3I0 3V0

IE > IIIEE>
E>>

IE > IE >

Fig. 11-17: Esquema unifilar de una Protección de Sobrecorriente Direccional para


detectar fallas a tierra en el estator de varias máquinas conectadas
directamente a la red – Alta resistencia de puesta a tierra y posibilidad
de sólo una máquina con su punto neutro conectado a tierra

Otra técnica usada para proteger selectivamente generadores conectados


directamente a la red es la denominada Protección Restringida de Fallas a Tierra,
que es en realidad un esquema diferencial específico para fallas a tierra. En la Fig.
11-18 puede observarse su forma general de conexión. Existen dos variantes de
esta protección: a) Protección Porcentual de Baja Impedancia, b) Protección de Alta
Impedancia.

El principio de la Protección Diferencial Porcentual, de baja impedancia, fue


explicado en capítulos anteriores y se aplica en forma similar a este caso. La
corriente diferencial aplicada a la comparación es:

Idif = IR+ IS+ IT+ Ke IN (11-6)


725

Donde Ke es el factor de escala que tiene en cuenta la relación de los


Transformadores de Corriente de las fases y del Transformador de Corriente del
neutro.

TC

Generador
TC

Dif.

Fig. 11-18: Protección Restringida para Fallas a Tierra en generadores


– Esquema general de conexión -

La corriente atravesante aplicada a la comparación puede tener distintas


alternativas, según el fabricante de la protección. Una de ellas, la más convencional,
es:

Iat = (1/2) IR+ IS+ IT - Ke IN (11-7)


Otra alternativa es:

Iat = (1/2) (Mayor de IR; IS; IT ) - K’ e IN (11-8)

La mínima corriente diferencial de accionamiento se ajusta lo suficientemente baja


como para detector fallas tan cerca del punto neutro como sea posible; típicamente
5% la corriente de falla mínima en los bornes del generador. La pendiente es cero
hasta la corriente nominal del generador y generalmente 1,5 por encima de la
corriente nominal del generador.

Con los modernos Relés Diferenciales de tecnología digital, la corriente homopolar


tomada a la salida del generador normalmente se obtiene en forma numérica dentro
del mismo relé, como suma de las corrientes de las tres fases y luego del filtrado
digital.
726

La Protección Diferencial de Alta Impedancia aplicada a la protección de


generadores contra fallas fase a tierra sigue el mismo principio explicado para el
caso de la protección de barras. En la Fig. 11-19 se aprecia la conexión del
elemento detector en la rama de alta impedancia. Cuando la falla es externa a la
zona diferencial, la tensión en bornes de esa rama es teóricamente cero, aunque los
errores de los Transformadores de Corriente pueden dar lugar a una tensión no nula,
pero en todo caso muy baja. Si la falla es interna, la tensión aplicada a la rama de
alta impedancia es suficiente para que el elemento detector accione. Para proteger a
los Transformadores de Corriente contra sobretensiones excesivas, debe proveerse
una rama paralela a la rama de alta impedancia, dotada de un resistor no lineal.

TC

Generador
TC

Resistor Res. Estab.


No
Lineal
V>

Fig. 11-19: Protección Diferencial de Alta Impedancia para Fallas a Tierra


en generadores

En los esquemas diferenciales también hay que tomar recaudos contra el efecto de
la tercera armónica que circula por la conexión a tierra del punto neutro en
condiciones normales, pero el efecto es relativamente menos importante debido a
que en general la mayor parte de la corriente de tercera armónica se cierra por las
capacidades de la red y la diferencia entre ambas ramas diferenciales es mínima.

Obsérvese que la selectividad de los esquemas diferenciales no se basa en la


temporización, de modo que ello constituye una ventaja apreciable frente a los
727

esquemas que detectan la corriente que circula por la conexión del punto neutro a
tierra, aplicados a generadores conectados directamente a la red.

Todas las modalidades descriptas de protección contra fallas fase a tierra en el caso
de generadores conectados directamente a la red no son capaces de detectar fallas
muy cercanas al punto neutro (cubren hasta el 95% del arrollamiento en los casos
de mayor sensibilidad), de modo que si se quisiera una protección del 100% hay que
recurrir a alguno de los métodos ya descriptos para generadores conectados a la red
a través de transformador.

11.4.2. Protección contra fallas entre fases en el estator

11.4.2.1. Aspectos generales

La protección universalmente aceptada para la protección en caso de fallas entre


fases es la Protección Diferencial Porcentual, aunque algunos fabricantes de
protecciones también incluyen la variante Protección Diferencial de Alta Impedancia.
Esta última variante es aún menos popular luego del advenimiento de las
protecciones digitales, ya que el proceso para obtener la magnitud diferencial debe
necesariamente realizarse mediante un conexionado exterior.

Existen dos aplicaciones de esta protección en lo que se refiere a su conexión: a)


Conexión “longitudinal”, que se puede realizar en cualquier tipo de generador ; b)
Conexión “transversal”, realizable sólo en generadores de dos arrollamientos por
fase y que además sean accesibles. En las Figuras 11-20 y 11-21 se pueden ver las
dos variantes de conexión enunciadas.

Tal como se ha explicado en otras aplicaciones de la Protección Diferencial, la


misma se basa en la detección de desigualdades en corrientes que, si el generador
no tiene falla, deberían ser iguales. En el caso de Protección Diferencial Longitudinal
se comparan las corrientes de entrada y salida de cada fase, que dejan de ser
iguales si hay fallas internas, que derivan corrientes por caminos no previstos. En el
caso de la Protección Diferencial Transversal las corrientes que dejan de ser iguales
en caso de falla son las corrientes por ambos semiarrollamientos, salvo en el caso
extremadamente improbable que se produzcan fallas exactamente iguales en los
dos semiarrollamientos.

11.4.2.2. Protección Diferencial Porcentual

Si los transformadores de corriente fuesen ideales, es decir si transmitiesen al


secundario la imagen de la corriente primaria en forma absolutamente lineal, la
protección diferencial se podría lograr con relés de máxima corriente de gran
sensibilidad conectados en forma diferencial. Sin embargo, la alinealidad de los
transformadores de corriente, especialmente cuando se supera el punto de
saturación (“knee point”), puede hacer que aparezcan corrientes diferenciales
espurias en el relé cuando hay fallas externas cercanas al generador, produciendo el
accionamiento indeseable de la protección si no se toman los recaudos necesarios.
Para evitar ese problema se usan distintas soluciones, la más difundida de las
cuales es el empleo de Relés Diferenciales Porcentuales. Tal como en el caso de su
aplicación a la protección de transformadores o a la protección de barras, en estos
728

relés actúa en oposición a la corriente diferencial una denominada “corriente


atravesante”, que tiene un efecto de oposición proporcional a la suma de las
corrientes que se trata de comparar. La ecuación de accionamiento es la siguiente :

Idif ≥ K Iat (11-9)

Donde, con los sentidos relativos mostrados en la Fig. 11-22 :

Idif = IEsec – ISsec

Iat = (1/2) (IEsec + ISsec)

K: constante regulable

Generador TC
TC

Dif. R

Dif. S

Dif. T

Fig. 11-20: Esquema de Conexión de la Protección Diferencial Porcentual Longitudinal


para fallas entre fases de un generador
729

T S R T S R

Dif. Dif. Dif.


R S T

Generador

Fig. 11-21: Protección Diferencial Transversal aplicable a generadores


con múltiples arrollamientos por fase
730

Dif.

Fig. 11-22: Esquema unifilar mostrando los sentidos relativos de las corrientes
tomados para el planteo de la ecuación (11-9)

En síntesis, lo que hace este método diferencial es producir una desensibilización


del relé, que se manifiesta más notoriamente cuanto mayores sean las corriente de
falla externa (falla atravesante).

En rigor, la característica de operación de un Relé Diferencial Porcentual es algo


más compleja que la dada por la ecuación (11-9). En la Fig. 11-23, puede
observarse una característica práctica, en la que existe una Corriente Diferencial
Mínima de Accionamiento, Idif(Min), que se puede regular a valores tan bajos como
5% de la corriente nominal del generador. La pendiente inicial es cero, hasta un
valor de Corriente Atravesante de por ejemplo 120% de la corriente nominal del
generador y a partir de ese valor la pendiente puede ser por ejemplo del 10% a 20%.

El grado de sensibilidad que tiene esta protección aplicada a generadores es mucho


mayor que en su aplicación de transformadores, teniendo en cuenta principalmente
que los Transformadores de Corriente de ambos lados pueden ser
constructivamente idénticos. Sin embargo, el grado de sensibilidad que puede
alcanzar no es suficiente para la protección de fallas fase a tierra, a menos que la
resistencia de puesta a tierra del punto neutro sea de un valor suficientemente bajo.
En todo caso, siempre el generador debe estar dotado de una protección específica
para fallas fase a tierra.

Aunque siempre los generadores se protegen con una Protección Diferencial que
abarca los arrollamientos del estator (Fig. 11-24), es frecuente que se adicione una
Protección Diferencial que abarca los arrollamientos del estator y el transformador
de bloque (Protección Diferencial Total). En este caso, la protección tiene todas las
exigencias que tiene la protección diferencial de transformadores, en la que hay que
tener en cuenta la relación de transformación, el corrimiento de fase y la corriente de
magnetización. Asimismo, hay que proveer a esta protección que abarca al
transformador de una restricción por “inrush” de magnetización. El sobreflujo
transitorio del transformador de bloque puede originarse durante una reyección de
carga, de modo que la Protección Diferencial debe ser provista de también de una
restricción o bloqueo por sobreflujo transitorio, por ejemplo basada en la detección
de la 5ª. armónica de la corriente diferencial.
731

Idif

Operación

Bloqueo

Idif(Min),

120%IN Gen
Iat.

Fig. 11-23: Característica de una Protección Diferencial Porcentual para


la protección de generadores

Dif.

Dif.

Fig. 11-24: Esquema unifilar de conexión de Protección Diferencial de generador


y Protección Diferencial del conjunto generador-transformador
de bloque
732

11.4.2.3. Protección Diferencial de Alta Impedancia

En el Capítulo 10, dedicado a la Protección de Barras, hemos explicado la idea


general de la Protección Diferencial de Alta Impedancia. Aquí realizaremos un breve
repaso, aplicándola a la protección de generadores. En la Fig. 11-25 se puede
observar el esquema del circuito constituido por los Transformadores de Corriente
de ambos lados de uno de los arrollamientos del generador, el cableado de
conexión y la rama que contiene al Relé de Alta Impedancia con la correspondiente
Resistencia Limitadora.

La tensión aplicada a la rama que contiene al Relé de Alta Impedancia cuando el


Transformador de Corriente B se satura totalmente por una falla externa es:

Vfe = IB (RTCB + RlB) (11-10)

El relé se regula de modo que accione con una tensión:

Vreg = K Vfe (11-11)

Con 1,0 < K ≤ 1,5

El valor de la Resistencia Estabilizadora se selecciona de modo que:

Re = (Vreg / Ireg) - Rrelé (11-12)

Con:

Ireg: Corriente de regulación del relé

Rrelé: Resistencia interna del relé

Usualmente es necesario proveer una rama dotada de un resistor no lineal en


paralelo con la rama de alta impedancia, para proteger a los Transformadores de
Corriente de sobretensiones elevadas en caso de fallas externas severas.

Para calcular la mínima corriente primaria de falla interna capaz de hacer accionar al
relé, deben tenerse en cuenta las corrientes que se derivan por las impedancias de
magnetización de ambos Transformadores de Corriente:

Iop (min) = N (Ire g+ 2Imag) (11-13)

Donde:

Iop (min) : Mínima corriente primaria de operación del relé

N: Relación de los Transformadores de Corriente

Imag: Corriente de magnetización de los Transformadores de Corriente


733

La corriente Ire g típicamente se regula al 5% de la corriente nominal secundaria del


generador.

La aplicación de los Relés Diferenciales de Alta Impedancia necesita cálculos más


complejos que la aplicación de Relés Diferenciales Porcentuales y debe tenerse
sumo cuidado con el cableado secundario de los Transformadores de Corriente, ya
que si por cualquier motivo aumenta la resistencia, pueden producirse operaciones
espurias en caso de fallas externas cercanas.

En realidad los cálculos expuestos son en términos de valores eficaces de corrientes


y tensiones, debido a que cuando se entra en la zona de saturación de los
Transformadores de Corriente las ondas respectivas contienen altos porcentajes de
componentes armónicas. Alternativamente, los relés están dotados de filtros que
eliminan la influencia de dichas armónicas, pero la determinación de los valores de
la componente de frecuencia fundamental requiere cuidadosos ensayos. Por esa
razón, el proveedor de la protección debe conocer las características de los
Transformadores de Corriente que se usarán, así como las máximas corrientes de
falla externa que se puede producir y el resto de los parámetros que intervienen en
los cálculos. En esas condiciones, podrá proveer la protección y recomendar su
regulación.

TCA TCB

Arrollamiento
ZmA protegido ZmB

RTCA RTCB IB

RlA RlB

IA Rer IB

Vfe Ir
RD
RD
Ife AI
AI IB

Fig. 11-25: Esquema simplificado para el estudio de la tensión aplicada al Relé


Diferencial de Alta Impedancia en caso de falla externa
734

11.4.3. Protección contra fallas entre espiras de una misma fase

11.4.3.1. Aspectos generales

Cuando los generadores tienen probabilidad razonablemente alta de que se


produzcan fallas entre espiras de una misma fase, se debe proveer una protección
capaz de detectarlas. Eso depende del tipo de bobinado del generador, el cual debe
ser cuidadosamente estudiado antes de adoptar o descartar una protección
específica para este tipo de falla. En general, las fallas de este tipo son raras, pero
cuando suceden sus efectos son devastadores si no son eliminadas con rapidez.
Algunos autores opinen que, salvo en algunos casos particulares, no es conveniente
proveer a la máquina de una protección específica, teniendo en cuenta que su
implementación significa una complicación y un costo extra, ya que cuando se
produce un cortocircuito entre espiras rápidamente degenera en una falla a tierra y
es detectada por las protecciones que hemos descrito hasta aquí.

11.4.3.2. Generadores con múltiples arrollamientos por fase

Si se trata de generadores con dos arrollamientos por fase, la protección diferencial


transversal es apta también para detectar fallas entre espiras de una misma fase,
debido a que el desbalance de las fuerzas electromotrices que resulta de un
cortocircuito entre espiras da por resultado una corriente de circulación entre el
semiarrollamiento afectado y el semiarrollamiento de la misma fase no afectado. Esa
corriente de circulación actúa como una corriente diferencial para tal tipo de
protección.

11.4.3.3. Generadores con un solo arrollamiento por fase

En generadores con un solo arrollamiento por fase, una protección específica se


realiza mediante la detección de la tensión homopolar a través de terciarios de los
transformadores de tensión conectados en triángulo abierto. En condiciones
normales, no existe tensión de secuencia cero, pero un cortocircuito entre dos o más
espiras de un bobinado hará que la FEM generada contenga tal secuencia.

Si se trata de un generador conectado directamente a la red, una falla a tierra


externa también producirá una tensión de secuencia cero en bornes de la máquina,
dadas las caídas de tensión distintas en los bobinados de las tres fases. Sin
embargo, en ese caso la mayor parte de la caída de tensión de esa secuencia se
localizará en la resistencia de puesta a tierra del neutro del generador, mientras que
en los bobinados solamente caerá una pequeña parte, del orden de uno o dos
porciento. Por lo tanto es preferible que la detección de un cortocircuito entre espiras
se realice midiendo la suma de las caídas de tensión en los tres bobinados, con un
esquema de conexión de los Transformadores de Tensión como el que se muestra
en la Fig. 11-26. A pesar de ello, podría suceder que una falla a tierra muy cercana
diese lugar a una tensión de secuencia cero mayor que la que produce una falla que
abarque una sola espira, por lo que para mantener una alta sensibilidad del relé sin
comprometer la selectividad podría resultar necesario un pequeño retardo, dejando
que actúen primero las protecciones contra fallas a tierra de la red.
735

Generador

Filtro
V> Elimina
3ªArm.

Fig. 11-26: Protección contra cortocircuitos entre espiras de una misma fase
en generadores con un solo arrollamiento por fase

También hay que tener en cuenta que la componente de tercera armónica de la FEM
es de secuencia cero y que en muchos casos es de un valor tal que excede la
regulación del relé, por lo que resulta necesario un filtro para eliminarla. Algunos
fabricantes de protecciones optan por aplicar la componente de tercera armónica
como restricción, en oposición a la magnitud de operación constituida por la
componente de frecuencia fundamental de la tensión de secuencia cero.

Se puede mejorar la protección, de modo que detecte la fase en la que se ha


producido la falla entre espiras, colocando tres relés que realicen una comparación
de fase entre la tensión homopolar y las tensiones de las fases de referencia,
constituidas por las tres tensiones entre fases. (Fig. 11-27). Este esquema fue
clásicamente realizado con relés de inducción, con la ventaja que constituía un filtro
natural de tercera armónica. En efecto, dicha componente no está presente en la
tensión compuesta, cuyo flujo interacciona con el producido por la tensión
homopolar.
736

Generador

V>
Relés de
Interacción
de V>
Flujos

V>

Fig. 11-27: Variante de protección contra cortocircuitos entre espiras de una misma fase
en generadores con un solo arrollamiento por fase

11.4.4. Protección contra puesta a tierra del arrollamiento rotórico

11.4.4.1. Aspectos generales

La protección contra puestas a tierra del arrollamiento retórico varía según la forma
en la que se realice la excitación. En términos generales, desde ese punto de vista
se puede distinguir:

a) Generadores con escobillas y anillos rozantes


737

b) Generadores sin escobillas

Los métodos para el primer caso pueden dividirse en:

1. Método de inyección de corriente alterna de frecuencia nominal


2. Método de inyección de corriente alterna de baja frecuencia
3. Método de inyección de corriente continua
4. Métodos de puente, también denominados de potenciómetro

11.4.4.2. Método de inyección de corriente alterna de frecuencia nominal

Una protección usada durante muchos años para detectar una puesta a tierra del
arrollamiento de excitación se basó en la inyección de una tensión de corriente
alterna a través de un capacitor (Fig. 11-28). Cuando aparece una puesta a tierra en
el bobinado del estator, se cierra un circuito por el que circula una corriente que hace
accionar a un Relé de Sobrecorriente.

Rotor
del
generador
Excitatriz E

C
I>

Fuente de CA de 50 Hz

Fig. 11-28: Protección contra fallas a tierra en el bobinado retórico mediante


inyección de corriente alterna de frecuencia nominal
738

El capacitor en serie bloquea el efecto de la tensión de corriente continua de


excitación, evitando en caso de falla que circule una corriente que pueda destruir al
relé o al transformador de alimentación. En algunas soluciones de este tipo más
modernas se incorpora un filtro pasabanda que rechaza componentes de frecuencia
distintas a la fundamental, que puedan encontrarse en la tensión de excitación.

Una solución que incorpora un filtro pasabanda y permite una mejor distribución de
la tensión sobre todo el bobinado puede verse en la Fig. 11-29.

R
Rotor
del
generador
Excitatriz E
C
R

Rv

Fuente de CA de 50 Hz
Filtro

V>

Fig. 11-29: Variante de protección contra fallas a tierra en el bobinado retórico


mediante inyección de corriente alterna de frecuencia nominal

Los relés contra puestas a tierra en el rotor basados en corriente alterna de


frecuencia nominal han perdido vigencia, ya que aún sin falla en el rotor, circula una
corriente permanente que se cierra por la capacidad distribuida del bobinado
rotórico. Eso no solamente hace que el relé deba ser suficientemente
desensibilizado, sino que esas corrientes circulando permanentemente producen al
cabo del tiempo deterioros en los cojinetes.
739

11.4.4.3. Método de inyección de corriente alterna de baja frecuencia

Si en lugar de inyectar una tensión de frecuencia nominal, se inyecta una tensión


mediante una fuente de baja frecuencia, se disminuye el efecto de la capacidad
distribuida del arrollamiento retórico, en tanto la reactancia capacitiva es
inversamente proporcional a la frecuencia.

En la Fig. 11-30 puede verse el esquema de una solución moderna de este tipo, que
incluye un filtro pasabajo y un relé que detecta la caída de tensión en un resistor
regulable.

Rotor
del
generador
Excitatriz E

Rv

G Filtro

Fuente de CA de 12,5 Hz V>

Fig. 11-30: Protección contra fallas a tierra en el bobinado retórico mediante


inyección de corriente alterna de baja frecuencia

11.4.4.4. Método de inyección de corriente continua

Se han desarrollado métodos basados en corriente continua, como por ejemplo el de


la Fig. 11-31, o el de la Fig. 11-32, que incorpora un filtro para eliminar las
componentes alternas que proceden de la tensión de excitación.
740

Rotor
del
generador
Excitatriz E

R
I>

Relé sensible

Fuente de CA de 50 Hz

Fig. 11-31: Protección contra fallas a tierra en el bobinado retórico mediante


inyección de corriente continua
741

Rotor
del
generador
Excitatriz E

Rv

Filtro

Fuente de CA de 50 Hz
Vcc>

Fig. 11-32: Variante de protección contra fallas a tierra en el bobinado retórico


mediante inyección de corriente continua

11.4.4.5. Métodos de puente o potenciómetro

Estos métodos son simples y no requieren fuente auxiliar ni de corriente continua ni


de corriente alterna, ya que usan la propia tensión de excitación como fuente para
accionar al relé encargado de la detección. La idea básica puede verse en la Fig. 11-
33. Obsérvese que cuando aparece una falla a tierra en el bobinado queda
constituido un puente que no está equilibrado, salvo que la falla esté en un punto tal
que:

R1 x RB = R2 x RA (11-14)

Si el puente no está equilibrado, por la rama que contiene un relé sensible circula
corriente que lo hace accionar.
742

Bobinado rotórico

R1 R2

RA RB

Relé
Galv.

Fig. 11-33: Idea básica de la protección contra fallas a tierra en el rotor


mediante método de puente o potenciómetro

Dado ese punto de falla incapaz de hacer accionar al relé, este tipo de protección
tiene un “punto ciego”, cuya solución admite variantes:

a) Resistencias de valor fijo pero de conexión variable

b) Resistencia variable con la tensión

En la Fig. 11-34 se aprecia una solución con resistencias de conexión variable. Es


claro que dependiendo del punto de conexión el “punto ciego” varía. De ese modo, si
la falla se produce en un “punto ciego” y no es detectada, inmediatamente que varía
la conexión el “punto ciego” se traslada y es detectada. La variación de la conexión
puede hacerse en forma manual periódicamente, lo cual requiere consignas
operativas precisas y da lugar a un cierto riesgo.
743

Más segura es la variación automática periódica de la conexión, en tanto no


involucra posibilidades de error humano y puede hacerse con períodos
suficientemente cortos como para minimizar riesgos.

En la Fig. 11-35 se expone una solución que hace uso de una Resistencia Variable
con la Tensión (VDR). Dado que la tensión de excitación varía, el valor de la VDR
consecuentemente varía y varía también la ubicación del “punto ciego”.

Cuando un generador trabaja con carga base permanente y su tensión de excitación


no experimenta variaciones periódicas, resulta conveniente una combinación de
VDR con resistencias fijas de conexión variable.

Bobinado rotórico

R1 R2

RA RB RC

Relé
Galv.

Fig. 11-34: Protección contra fallas a tierra en el rotor mediante método de puente
o potenciómetro con resistencia variable
744

Bobinado rotórico

R1 R2

RA VDR RB RC

Relé
Galv.

Fig. 11-35: Protección contra fallas a tierra en el rotor mediante método de puente
o potenciómetro con combinación de resistencia fija variable y resistencia
variable con la tensión (VDR)

11.4.4.6. Métodos para generadores sin escobillas

Es más compleja la protección contra fallas a tierra del bobinado retórico en el caso
de generadores sin escobillas y anillos rozantes, ya que no hay acceso directo a
dicho bobinado. En efecto, la excitación se lleva a cabo mediante un conjunto de
generador de corriente alterna, cuya armadura rota solidaria con el rotor, y un
rectificador que también rota solidario con el rotor.

El arrollamiento para el campo magnético de excitación de ese generador de


corriente alterna está fijo y es alimentado por una tensión de corriente continua
suministrada a través de un rectificador controlado, alimentado a su vez desde una
fuente de corriente alterna, que a menudo es una pequeña excitatriz piloto.
745

Es claro entonces que el circuito de excitación principal es inaccesible y que la


detección de fallas a tierra en el mismo no puede llevarse a cabo con ninguno de los
métodos anteriores. Puesto que la detección de una falla a tierra resulta en todos los
casos necesaria para prevenir que una segunda falla a tierra cortocircuite
parcialmente el campo, con el resultado de los graves daños que ya hemos descrito,
modernamente se han desarrollado sistemas que se montan directamente en el rotor
y que proveen datos y alarmas a través de equipos de telemetría.

Las fallas que cortocircuiten varias espiras del bobinado retórico pueden ser
detectadas por un incremento de la corriente de excitación, debido a que el
regulador de tensión tiende a incrementar dicha corriente. El elemento detector debe
tener un cierto retardo de accionamiento, para que no lo haga durante la corriente de
excitación forzada que aparece en caso de fallas en la red. Puede resultar necesario
un retardo de 5 a 10 segundos.

Sin embargo, si se cortocircuita una sola espira el incremento en la corriente de


excitación es poco significativo y puede no ser detectado.

En la actualidad hay otras técnicas que permiten detectar con bastante sensibilidad
fallas que cortocircuiten espiras. En ciertos casos se usan pequeñas bobinas
emplazadas en el entrehierro; se vigilan entonces los caminos de flujo de los polos
positivo y negativo, de modo que cualquier diferencia significativa indica cortocircuito
de espiras. También las técnicas que permiten la comparación automática de las
formas de onda pueden ser usadas para proveer un esquema de protección para
estas fallas.

No obstante los medios de detección eléctricos que pueden ser usados, es


recomendable también implementar un sistema mecánico de detección de
vibraciones.

El monitoreo de la corriente de excitación permite asimismo detectar el cortocircuito


de algún diodo, ya que ello da lugar a un riple en esa corriente. Teniendo en cuenta
que una falla en la red da lugar a cambios transitorios forzados de la corriente de
excitación, también resulta necesario un retardo de 5 a 10 segundos.

11.4.4.7. Forma de acción de las protecciones contra fallas a tierra en el rotor

Ya hemos explicado que una única puesta a tierra del bobinado retórico no causa
problemas en si misma, de modo que en principio las protecciones que hemos
descrito pueden dar solamente una alarma y la máquina puede ser sacada de
servicio en forma programada, para evitar los problemas que una salida de servicio
intempestiva acarrea al sistema o a la caldera de una máquina de vapor.

No obstante, algunos autores prefieren que la protección de las grandes máquinas


modernas la saquen de servicio en forma automática, dado la alta probabilidad que
en un lapso más o menos corto aparezca una segunda puesta a tierra, con los
graves riesgos que ello implica.
746

11.4.5. Protección contra pérdida de excitación

11.4.5.1. Aspectos generales

Ya hemos analizado las causas y efectos de la pérdida de excitación de un


generador. Ahora corresponde analizar las formas de detectar tal problema, de
modo de lograr una protección eficiente. En realidad, la forma de detección difiere
según se trate de generadores relativamente pequeños o de medianos y grandes
generadores. La diferencia fundamental está en los valores que puede alcanzar la
corriente de excitación y la posibilidad de diferenciarlos certeramente.

11.4.5.2. Pequeños generadores

No ha sido una práctica común instalar protección contra pérdida de excitación en


pequeños generadores. Sin embargo, en algunos casos se ha instalado proveyendo
solamente alarma y en otros casos proveyendo también disparo. Es claro que puede
prescindirse del disparo cuando la potencia relativa de la máquina frente a la de red
es lo suficientemente pequeña como para permitir que continúe operando
asincrónicamente. En tales generadores, la corriente de excitación siempre adquiere
valores que le permiten diferenciar claramente del estado de desexcitación, de modo
que el esquema de detección consiste simplemente en medir tal corriente mediante
un shunt, tal como se muestra en la Fig. 11-36.

Interruptor
de campo

Rotor
del
generador
Excitatriz E

shunt

Icc<

Fig. 11-36: Protección contra pérdida de excitación en pequeños generadores


747

El Relé de Mínima Corriente Continua debe estar regulado por debajo de la mínima
corriente de excitación, la cual puede ser por ejemplo 8% de la corriente de
excitación que corresponde al valor de la potencia nominal continua de la máquina.
Para evitar la operación durante transitorios, es necesario un retardo del orden de 2s
a 10s.

Debe prestarse especial atención al caso de pérdida de excitación por falla de la


excitatriz, ya que el circuito permanece intacto y el deslizamiento hace que en él se
induzca una corriente de frecuencia correspondiente al valor del deslizamiento; en
esas condiciones el relé cierra y abre sus contactos siguiendo ese ciclo. Para ello, se
hace que los contactos que se cierran cuando la corriente que alimenta al Relé de
Mínima Corriente cae por debajo del valor de regulación, tengan una temporización
de recaída. Se utilizan entonces dos temporizadores, uno con temporización de
recaída y otro con temporización al accionamiento, tal como se aprecia en la Fig. 11-
37.

Interruptor
de campo

Rotor
del
generador
Excitatriz E

shunt

Icc<
Disp. o alarm.
T1 T2

T1: Accionamiento instantáneo y recaída temporizada a por ejemplo 1 seg.


T2: Accionamiento con retardo por ejemplo 10 seg.

Fig. 11-37: Protección contra pérdida de excitación en pequeños generadores con


temporizaciones para prever transitorios y corrientes inducidas cuando
el circuito de campo no se interrumpe

La lógica es simple: Si el tiempo que la corriente de excitación permanece debajo del


umbral es mayor que por ejemplo 9s la protección emite disparo (o alarma); en caso
contrario no lo hace. En el ejemplo de la figura, se está suponiendo que una
748

oscilación transitoria la corriente de excitación cae por debajo del valor de regulación
durante menos de 9s y que durante una pérdida de excitación la corriente inducida
por el deslizamiento en el circuito retórico cae por debajo del valor de regulación
como mínimo durante 10s.

11.4.5.3. Medianos y grandes generadores

La protección basada en la supervisión de la corriente de excitación es posible en


pequeños generadores, pero no es apta en máquinas medianas y grandes, en las
que dicha corriente puede asumir muy variados valores, incluyendo muy cercanos a
cero, según el aporte de corriente reactiva inductiva o capacitiva que el generador
haga al sistema.

La protección empleada en medianos y grandes generadores contra pérdida de


excitación se basa en la comparación de magnitudes estatóricas. Efectivamente,
cuando un generador pierde excitación y pasa a trabajar como generador
asincrónico, la impedancia aparente medida en bornes del mismo, es decir, la
relación compleja entre la tensión fase a neutro de una fase y la corriente de la
misma fase, se ubica en una circunferencia como la mostrada en la Fig. 11-38.

Puntos de carga
X S = 100% (-) normal
(por ejemplo)

R
S = ∞ ; X = Xd’’

S = 0 ; X = Xd Puntos de carga luego


de la pérdida de
excitación
(por ejemplo)

Fig. 11-38: Lugar de pérdida de excitación de un generador en el plano


de impedancias

El punto inferior de la circunferencia corresponde a deslizamiento S = 0. El punto


superior corresponde a deslizamiento teóricamente infinito. Otros parámetros se
pueden ver en la misma figura. En la Ref.[186] se encuentran mayores detalles y un
análisis de esa circunferencia (o aproximadamente una circunferencia en ciertos
749

tipos de generador), que se denomina “lugar de pérdida de excitación del


generador”.

Clásicamente la protección se ha realizado mediante un relé tipo distanciométrico (Z)


instantáneo, conectado como se puede ver en la Fig. 11-39 y con una característica
que rodee al lugar de pérdida de excitación, como se puede apreciar en la Fig. 11-
40.

TC Generador

TV

Fig. 11-39: Conexión de un Relé Distaciométrico contra pérdida de excitación


en un generador

No obstante, se puede determinar que ciertas condiciones de oscilación muy


severas del sistema pueden hacer que por breves instantes el lugar de la
impedancia aparente vista por el relé caiga dentro de la característica, sin que se
haya perdido la excitación de la máquina. Eso produce el accionamiento indeseable
de la protección descripta. Para evitar ese problema, se recurre a una doble
característica (Fig. 11-41) : una característica instantánea para condiciones severas
750

de pérdida de excitación, es decir con generador a plena carga, y una característica


temporizada para condiciones menos severas.

Lugar de pérdida de
excitación
Característica del Relé
contra Pérdida de
Excitación

Fig. 11-40: Característica clásica de la Protección contra Pérdida de Excitación


de un generador

R
0,5Xd’

Característica
instantánea

Xd
Característica
temporizada

Fig. 11-41: Ejemplo de Protección contra Pérdida de Excitación con


característica doble
751

11.4.6. Protecciones contra sobrecargas y otras formas de


sobrecalentamiento del estator

Los Relés Térmicos constituyen una buena protección contra sobrecargas, siempre
y cuando la constante de tiempo térmica del relé se corresponda con la constante de
tiempo térmica de la máquina y tenga una adecuada compensación por temperatura
ambiente. Con las modernas tecnologías esto es relativamente simple de conseguir
y se puede conseguir una buena imagen de la temperatura del estator.

Con las antiguas tecnologías, la construcción de un Relé Térmico consta de un


elemento bimetálico calefaccionado por una corriente proporcional a la que circula
por los arrollamientos de fase del generador (Fig. 11-42). Ese elemento está
rodeado por un medio de disipación de calor, cuya constante de tiempo térmica debe
estar regulada de acuerdo a la correspondiente constante del generador. Esto
normalmente se logra colocando o sacando discos de aluminio, dispuestos en forma
de pila.

En algunos casos se opta por una protección térmica que emita solamente alarma y
en otros casos incluso se prescinde de ella, pero ninguna de estas dos soluciones es
recomendable en caso de centrales no atendidas, aunque estén provistas de
sistemas de telealarma y telecontrol.

Si se quieren detectar condiciones de fallas de refrigeración, los Relés Térmicos no


son adecuados y hay que recurrir adicionalmente a censores de temperatura
embebidos en el fondo de las ranuras, los cuales deben estar dispuestos por el
propio fabricante del generador, de modo de cubrir todas las variantes de
sobrecalentamiento localizados que se puedan producir. Esta práctica consistente
en detectar sobrecalentamientos en forma directa es altamente recomendable en
grandes generadores y en realidad los Relés Térmicos deberían ser considerados
como un respaldo de la misma.

Pueden combinarse en un relé la detección de la corriente del arrollamiento


estatórico con una imagen de la temperatura del núcleo tomada a través de
sensores, constituyendo de ese modo una verdadera Imagen Térmica. Esta
solución, que se puede lograr sin dificultad con procesadores digitales, permite
detectar a tiempo sobrecargas abruptas, durante las cuales puede afectarse la
aislación antes que el calor se transmita al núcleo; al mismo tiempo permite detectar
sobrecalentamientos no originados en sobrecargas.

11.4.7. Protección contra asimetría de la carga

La protección contra asimetría de la carga se realiza mediante un Relé de


Sobrecorriente de característica muy inversa, alimentado a través de un filtro de
secuencia negativa. También puede ser un Relé de Máxima Tensión alimentado a
través de un filtro de secuencia negativa adecuado. En la Fig. 11-43 se muestran
variantes de filtros de corriente de secuencia negativa.
752

Elemento bimetálico que se deforma con la


temperatura

contactos que detectan la deformación del


elemento bimetálico

a) b) c)

corriente desde el Transformador


de Corriente de una de las fases
resistencia calefaccionante directa
sobre el elemento bimetalico

resistencia que
calefacciona por radiación

Fig. 11-42: Variantes de Relés Térmicos representados en forma muy esquemática

a) La corriente desde el TC circula directamente por el elemento bimetálico


b) La corriente desde el TC circula por una resistencia colocada sobre el elemento
bimetálico
c) La corriente desde el TC circula por una resistencia que calefacciona por
radiación al elemento bimetálico
753

Generador
TC

TCaux.

L
L
V>
R
R’

R’’

I2 = (1/3) [ IR + a2 IS + a IT ]

Fig. 11-43: Protección contra Cargas Asimétricas


(a) Variante apta para generadores conectados directamente a la
red y Filtro de Secuencia Negativa con salida de tensión
proporcional
754

Generador
TC

TCaux.

V>
L

R’

I2 = (1/3) [ IR (1- a2 ) + (a - a2) IT ]


I2 = ( 3 /3) [ IR + + 60° IT ]

Fig. 11-43: Protección contra Cargas Asimétricas


(b) Variante apta para generadores conectados a la
red a través de transformador de bloque y Filtro de Secuencia
Negativa con salida de tensión proporcional

En los generadores con transformador de bloque el filtro se simplifica, ya que la


suma de las corrientes de las tres fases cuando la asimetría proviene de la red es
cero del lado del generador.

La característica del Relé de Sobrecorriente o del Relé de Sobretensión


generalmente sigue una ley de calentamiento del generador simplificada:

[ I2 ]2 x t =K (11-15)

Con I2 : corriente de secuencia negativa ; t : tiempo de tolerancia ; K : constante


que depende del tipo de generador.
755

Los valores de K varían entre extremos de 40 para generadores hidroeléctricos y 5


para muy grandes grupos turbovapor.

Con las modernas soluciones digitales el filtrado de la corriente de secuencia


negativa se realiza en forma numérica. También es posible obtener características
más elaboradas, que combinen el régimen de corto tiempo con el régimen continuo;
por ejemplo, en términos de corrientes primarias:

t = - (K / I2reg 2) loge [1 – (I2reg / I2)2] (11-16)

Una característica de este tipo constituye una mejor aproximación al verdadero


modelo térmico, diferenciándose del modelo simple, dado por la ecuación (11-15),
especialmente a bajas corrientes de secuencia negativa.

Debe tenerse en cuenta que la protección contra cargas asimétricas del generador
responde también frente a fallas fase a tierra y frente a fallas entre dos fases que
den lugar a componentes de secuencia negativa por encima del valor de regulación
del relé. Por lo tanto debe ser coordinada con las protecciones de la red. Para ello se
la debe proveer de una temporización mínima definida adecuada y que debe ser
estudiada en cada caso particular.

Suele usarse también una regulación de tiempo máximo definido, de modo de


asegurar el accionamiento cuando la corriente de secuencia negativa excede
ligeramente a la corriente que corresponde a la capacidad de de régimen continuo
de la máquina.

11.4.8. Protección de respaldo contra fallas externas

11.4.8.1. Aspectos generales

La protección de cargas asimétricas del generador provee al mismo de respaldo en


caso de fallas externas, toda vez que la corriente de secuencia negativa supere los
valores de regulación de tal protección.

Aunque la probabilidad de que una falla externa trifásica, (por lo tanto sin
componente de corriente de secuencia negativa) no sea eliminada por sus
protecciones específicas es muy baja, es necesario en todos los casos contar con
una protección de respaldo que sea adecuada para todos los tipos de falla.

Una simple Protección de Sobrecorriente debe descartarse como protección de


respaldo de la máquina, salvo en generadores muy pequeños, en caso de fallas
externas en las que las protecciones específicas no funcionen adecuadamente.
Efectivamente, en condición de respaldo una protección debe tener un retardo
adecuado y luego de un cierto tiempo la corriente de falla puede ser menor que la
corriente nominal del generador (reactancia sincrónica mayor a 100%). Esto es
rigurosamente cierto cuando no está en funcionamiento la regulación automática de
tensión, ya que la acción de dicha regulación tiende a sostener la corriente de salida.
Debe recordarse sin embargo que la protección de respaldo debe tener en cuenta
las condiciones más desfavorables.
756

11.4.8.2. Uso de Relés de Sobrecorriente Dependientes de la Tensión

Se han usado para respaldo Relés de Sobrecorriente Dependientes de la Tensión,


de modo que la característica tiempo – corriente se modifica dinámicamente en
función de la tensión en bornes del generador. Para esto hay dos alternativas
básicas:

• Protección de Sobrecorriente Controlada por la Tensión


• Protección de Sobrecorriente Restringida por la Tensión

La Protección de Sobrecorriente Controlada por la Tensión tiene dos características


tiempo – corriente, que difieren en cuanto a la Corriente Mínima de Accionamiento y
el tiempo de respuesta, los que se seleccionan de acuerdo al estado de la tensión en
bornes del generador. La regulación de la tensión límite de cambio de característica
se elije de acuerdo al siguiente criterio:

a) Durante sobrecargas, cuando la tensión en bornes está en un valor cercano al


nominal, la Protección de Sobrecorriente tiene una regulación por encima del
valor de plena carga y la respuesta en tiempo debe prevenir que el generador
alimente una falla remota durante un tiempo mayor que el que corresponde a
la capacidad de corto tiempo de la máquina.
b) Durante fallas cercanas, la tensión en bornes debe caer por debajo de la
tensión límite seleccionada para el relé, de modo que actúe con la segunda
característica. Esta característica debe permitir que el relé actúe aún con el
decremento de corriente que se produzca en caso de fallas cercanas. La
regulación en tiempo debe ser tal que coordine con las protecciones de la red.

En la Fig. 11-44 puede verse una característica que relaciona la Mínima Corriente de
Accionamiento con el nivel de tensión, en el caso descrito.

Nivel de corriente de accionamiento

Ia

Ib

Nivel de tensión
Va
Fig. 11-44: Característica de un Relé de Sobrecorriente Controlado por la Tensión
757

La Protección de Sobrecorriente Restringida por la Tensión, hace uso de una técnica


alternativa, que varía en forma continua la Corriente mínima de Accionamiento en
función de la tensión, entre un límite inferior y uno superior. Una característica de
este tipo puede apreciarse en la Fig. 11-45. Dentro de los límites inferior y superior,
la protección puede ser considerada como una Protección de Impedancia con
retardo de tiempo dependiente. En realidad, se provee una protección dinámica de
característica IDMT (Tiempo Inverso – Tiempo Mínimo Definido), en función de la
tensión en bornes del generador.

Nivel de corriente de accionamiento

Ia

Ib

Nivel de tensión
Vb Va
Fig. 11-45: Característica de un Relé de Sobrecorriente Restringido por la Tensión

11.4.8.3. Uso de Relés de Distancia

Para una mejor coordinación con la Protección de Distancia de las líneas que
convergen a las barras de una central, lo adecuado como protección de respaldo de
los generadores de esa central es el uso Relés Distancia, conectados con las
variantes que se pueden ver en la Fig. 11-46.

En la variante a), las corrientes se toman del lado del neutro del generador y las
tensiones en bornes de salida, de modo que sirve de respaldo a las protecciones del
mismo, a las protecciones del transformador de bloque, a las protecciones de las
barras y a las protecciones de las líneas. Sin embargo, fijar el alcance del respaldo
resulta muy complejo, en tanto la conexión triángulo – estrella del transformador
implica los problemas descritos en el punto 9.4.1.2 del Capítulo referido a protección
de transformadores. La Zona 1 deberá cubrir parcialmente al transformador y las
Zonas restantes deberán coordinar adecuadamente con las protecciones de las
líneas.

En el caso de la variante b), las corrientes se toman entre el generador y el


transformador de bloque. En este caso no hay respaldo a las protecciones del
generador, salvo que su característica cubra también el sentido inverso y que haya
758

aporte a la falla desde el sistema. Por otra parte, tiene las desventajas mencionadas
en el caso a).

Transformador
de Bloque

Z Z

Variante a) Transformador
de Bloque

Z Z

Variante b)
Transformador
de Bloque

Z Z

Variante c)

Fig. 11-46: Esquema unifilar que muestra las tres variantes de conexión de la
Protección de Distancia como protección de respaldo de un generador
contra fallas externas no eliminadas por las protecciones específicas
759

La conexión de la variante c) es la más adecuada para coordinar del mejor modo


posible con las protecciones de las líneas, pero solamente respalda a dichas
protecciones y a las de barras. Para respaldar a las protecciones de transformador y
de generador se necesita una Zona en sentido inverso a las de respaldo de líneas,
correctamente temporizada, pero aquel respaldo solamente es efectivo si a la falla
en transformador o generador hay aporte desde el sistema.

Sin embargo, cualquiera sea la variante, el respaldo a las protecciones de líneas


puede ser complejo, requerir varias zonas y tener retardos inaceptables en casos en
los que en barras de la central hay conectadas líneas de muy diferente longitud (Fig.
11-47). Véase que se trata de un problema enteramente similar al que se presenta
en el caso de aplicación como protección de respaldo en transformadores. En esas
situaciones lo más apto es un respaldo local en las propias líneas mediante dos
sistemas independientes.

Teniendo en cuenta que durante las fallas cercanas en la red la corriente puede caer
luego de un tiempo a valores muy bajos, no es conveniente el arranque de las
Protecciones de Distancia mediante elementos de Sobrecorriente. Lo recomendable
es arranque por ejemplo por Mínima Impedancia.

ZGIV

ZGIII
ZLAII
ZGII
ZLAI
ZGI
ZLBIII
G
ZLBII
ZLA
ZR
ZLBI

ZLB

Fig. 11-47: Dificultad de coordinación cuando la protección de respaldo del generador


respalda a protecciones de líneas de muy diferente longitud
760

11.4.8.4. Uso de Relés de Sobrecorriente en pequeños generadores

En pequeños generadores, por ejemplo hasta 1 MVA, es usual utilizar Relés de


Sobrecorriente temporizados como protección principal contra fallas entre fases del
propio generador y como protección de respaldo de las protecciones de la red. En
generadores algo más grandes, este tipo de protección suele constituir el respaldo
de la Protección Diferencial del generador y respaldo de las protecciones de la red.

Estas aplicaciones requieren un cuidado especial, no solamente en cuanto a la


elección de la característica tiempo – corriente para una efectiva coordinación, sino
también en lo que se refiere a la Mínima Corriente de Accionamiento.

Supongamos un pequeño generador como única fuente de alimentación a la red. Si


los Transformadores de Corriente se instalan del lado del punto neutro del
generador, los Relés de Sobrecorriente podrán detectar fallas en sus bobinados,
pero la característica seleccionada debe tener en cuenta la performance del sistema
de excitación y su capacidad de forzar el campo rotórico. Si el sistema de excitación
es únicamente alimentado desde un transformador de excitación conectado en
bornes del generador, una falla en los terminales o muy cercana dará lugar a un
decremento pronunciado de la corriente de campo y por lo tanto de la corriente de
falla. Teniendo en cuenta la temporización necesaria de los Relés de Sobrecorriente,
debería seleccionarse una Corriente Mínima de Accionamiento que sea un buen
compromiso entre aquella que asegure la actuación en caso de falla y la que no
haga accionar la protección con la máxima corriente de carga. Esto puede resultar
imposible de lograr, en cuyo caso hay que recurrir a otro tipo de protección, por
ejemplo Protección Diferencial para fallas entre fases internas y Protección de
Sobrecorriente Dependientes de la Tensión para respaldo de las protecciones de la
red.

Si en cambio el generador opera formando parte de una red alimentada por otros
varios generadores, la Protección de Sobrecorriente puede utilizarse como respaldo
de la protección del generador (y de la protección del transformador de bloque si el
mismo existe), previsto que los Transformadores de Corriente que la alimentan estén
instalados como se muestra en la Fig. 11-48. Ello es así porque el sistema proveerá
la corriente a una falla interna. Sin embargo, si se requieren tiempos poco elevados
para tal función de respaldo, es posible que no se pueda lograr la coordinación con
las protecciones de la red en caso de fallas externas. En muchos casos esto puede
resolverse con una Protección de Sobrecorriente provista de un elemento
temporizado y un elemento instantáneo. El elemento temporizado debe ser regulado
de modo que las corrientes de fallas externas no sean soportadas por el generador y
transformador durante un tiempo mayor que su soportabilidad de corto plazo. El
elemento instantáneo debe ser regulado por encima de la máxima corriente que
puede proveer el generador en caso de falla en la red, pero por debajo de la
corriente que el sistema puede proveer en caso de falla en el generador o en el
transformador.

Es sencillo comprender que la utilización de la Protección de Sobrecorriente es de


compleja aplicación, ya que requiere entre otras cosas un cabal conocimiento de las
corrientes de cortocircuito para distintas ubicaciones de falla. Esto tiene el agravante
761

que esas corrientes suelen modificarse significativamente con la evolución de la red


y con la cantidad de generadores que la alimenten.

I>

Fig. 11-48: La Protección de Sobrecorriente provee respaldo también en caso de fallas


en el generador (y en el transformador de bloque si existe) si otra generación
en la red puede proveer corriente de falla desde la misma

11.4.9. Protección contra sobretensiones

Ya hemos descrito las causas y los efectos de las sobretensiones transitorias y


permanentes.

Los Relés de Máxima Tensión temporizados constituyen la protección contra


sobretensiones originadas en la red, o en el propio generador. La temporización
puede ser de tiempo definido o IDMT (Inversa con Mínimo Tiempo Definido). El
tiempo de retardo debe ser suficiente para evitar la operación durante una acción
normal del Regulador de Tensión, por lo que se debe tener en cuenta el tipo de
dicho regulador y su respuesta transitoria.

Los fabricantes de los generadores suelen especificar la protección con una cierta
temporización hasta cierto nivel de sobretensiones y protección instantánea o de
muy corto tiempo para sobretensiones mayores.

11.4.10. Protección contra motorización (pérdida de fuerza motriz primaria)

La protección contra pérdida de la fuerza motriz primaria se realiza con un Relé


Direccional conectado como se puede apreciar en la Fig. 11-49 y cuya característica
en el plano de impedancias coincide con el eje de reactancias. De ese modo, lo que
detecta el relé es la dirección del flujo de potencia activa. Si en lugar de tensión
entre fase y neutro se aplica tensión entre dos fases, la característica del relé debe
tener el ángulo apropiado.

La sensibilidad del relé direccional debe ser adecuada a la potencia que en cada
máquina se espera fluya del sistema cuando se pierde totalmente la fuerza motriz
primaria.
762

Este mismo Relé Direccional utilizado contra la motorización, suele usarse también
como auxiliar de desconexión del interruptor principal accionado por protecciones no
críticas y también para la parada manual de la máquina. Para tales tipos de parada,
el auxilio del Relé Direccional, también llamado de Retorno de Energía, permite que
sólo se abra el interruptor principal cuando la máquina esté tomando energía activa
de la red, evitando de ese modo su embalamiento por ejemplo por combustible sin
quemar que esté ingresando a la cámara de combustión en una turbina de
combustión interna (turbina de gas).

RD

Fig. 11-49: Conexión de un Relé Direccional para protección del generador


contra motorización (pérdida de fuerza motriz primaria)

11.4.11. Protección contra subfrecuencia

La protección contra subfrecuencia se realiza utilizando relés de mínima frecuencia,


regulados en nivel de frecuencia y temporización de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante de la máquina primaria. Debe sin embargo hacerse notar que como el
efecto de la subfrecuencia sobre las turbinas de vapor es acumulativo, debe tenerse
en cuenta la periodicidad con que aparece este problema en la red para la
regulación de tiempo de respuesta de los relés. En muchos casos, las
recomendaciones del fabricante de la máquina primaria dan por resultado la
regulación de dos niveles de subfrecuencia: por ejemplo, un primer nivel regulado a
763

48 Hz y temporización de 3 segundos, y un segundo nivel de 47 Hz y accionamiento


instantáneo.

Rigurosamente, todo el programa de eliminación automática de cargas por medio de


relés de frecuencia y de derivada de la frecuencia distribuidos en la red, debe ser
realizado teniendo en cuenta las protecciones de subfrecuencia de los generadores,
de modo que no estén en condiciones de accionar mientras se ejecuta tal programa.
Es decir, la protección de subfrecuencia de un generador es en realidad una
protección de respaldo para el generador, de modo que si, a pesar de eliminarse
carga en la red para restituir el equilibrio, la frecuencia sigue bajando hasta un nivel
peligroso para el generador, el mismo es sacado de servicio por su propia
protección. Cuando se llega a este estado, hay una alta probabilidad de colapso del
sistema, teniendo en cuenta que a un desequilibrio por déficit de generación se
suma una nueva pérdida de una o más máquinas.

Por otra parte, en cada central eléctrica debe verificarse además que dentro de las
frecuencias del programa general no se produzcan problemas en los servicios
auxiliares por pérdida de potencia de los motores que accionan las diferentes
bombas.

11.4.12. Protección contra sobrefrecuencia

La protección contra sobrefrecuencia en las máquinas constituye en general un


respaldo a la protección mecánica contra sobrevelocidad y se logra con un elemento
de máxima frecuencia que normalmente forma parte del mismo relé que contiene el
elemento de subfrecuencia. Su regulación debe seguir las recomendaciones del
fabricante del grupo en cuestión.

Cuando se pueden dar condiciones de elevación de la frecuencia de la red, es


necesario coordinar los disparos de sobrefrecuencia de algunos generadores, de
modo que su salida de servicio contribuya a restituir la frecuencia a su valor nominal.

Por otra parte, el disparo de la protección de sobrefrecuencia no debe accionar el


interruptor principal, sino limitar rápidamente la entrada de potencia a la máquina
primaria; de otro modo se provocaría un mayor nivel de embalameinto.

11.4.13. Protección contra oscilaciones de potencia y pérdida de sincronismo

11.4.13.1. Aspectos generales

En los puntos 4.5 y 6.6.5 de los Capítulos 4 y 6 respectivamente se describieron los


fenómenos de oscilaciones y pérdida de estabilidad en un sistema de potencia, así
como las protecciones utilizadas para su detección. En el punto 11.3.13 del presente
capítulo se describieron las causas y los efectos de la pérdida de sincronismo de un
generador.

Es claro que un generador puede ser seriamente afectado por una pérdida completa
de sincronismo, pero también puede ser afectado por fuertes oscilaciones de
potencia, que, aunque no lleguen a tener un efecto inmediato, en muchos casos no
764

son amortiguadas y conducen a una pérdida de sincronismo y generalmente a una


pérdida de estabilidad de la red.

La protección de un generador contra pérdida de sincronismo varía según la


potencia relativa de la máquina frente a la red y de las características de ésta.

11.4.13.2. Grandes generadores

Los grandes grupos generador-transformador conectados a grandes redes de


transmisión requieren protecciones específicas, que detecten condiciones de pérdida
de sincronismo y que sean capaces de diferenciar condiciones de oscilaciones de
potencia estables e inestables.

Esas protecciones deben ser realizadas y reguladas teniendo en cuenta las


protecciones que en la red realizan la separación del sistema en subsistemas
estables cuando se detectan condiciones que comprometen la estabilidad y las
propias posibilidades de resincronización del generador en cuestión. Es decir, deben
tener en consideración criterios de selectividad.

Para ello históricamente se han utilizado y se utilizan en la actualidad relés que


permiten determinar la variación de la impedancia aparente medida en bornes del
generador y seguir su trayectoria, diferenciando las condiciones de pérdida de
sincronismo de las condiciones de falla trifásica y contabilizando la cantidad de
veces que se producen variaciones de un paso polar completo u otras variaciones
que veremos de inmediato.

Una variante bastante común consiste en utilizar características como las de la


Figuras 11-50 y 11-51, con rectas denominadas de “blindaje” dobles o cuádruples.
Sus alcances hacia adelante se limitan sea por medio de rectas de reactancia, sea
por medio de una característica “mho desplazada”.

En el primer caso, podemos diferenciar varias zonas. Supongamos que la


impedancia equivalente de la red en barras de la central es muy baja; en ese caso la
recta del lugar de oscilaciones o de pérdida de estabilidad corta al vector de
impedancia del generador. La zona A constituye el lugar de operación normal del
generador. Cuando se está produciendo un deslizamiento polar, la Impedancia
Aparente atraviesa las zonas B y C. El relé emite señal de desenganche cuando las
tres zonas son atravesadas secuencialmente. De ese modo, las fallas en la red no
solamente no producen el accionamiento por estar limitadas por la característica
“mho desplazada” o por la característica de reactancia, sino también porque no dan
lugar a un excitación secuencial de las rectas de blidaje. En ciertos casos se admiten
dos o más ciclos de deslizamiento polar hasta emitir desenganche, de modo de
permitir que otros relés accionen cuando la causa está localizada en otro punto del
sistema de potencia.

El esquema del segundo caso, con cuatro características de blindaje, es más rápido,
ya que detecta la secuencia entre ambos pares de “blidajes” externo e interno y lo
hace antes que el desplazamiento angular sea mayor a 180°.
765

X
Característica de Reactancia limitadora hacia
Lugar de instalación del relé adelante
ZS

XT
Lugar de la impedancia aparente en caso de
pérdida de sincronismo con EG= ES

XG

C B A
R

Característica de Blindaje 1
Característica de Blindaje 2

EG ES

XG XT ZS

Fig. 11-50: Característica compuesta para la detección de pérdida de sincronismo


con doble Característica de Blindaje y Característica de Reactancia

Un esquema más sofisticado hace uso de una característica lenticular, como se


puede ver en la Fig. 11-52. La forma de obtener una característica lenticular puede
repasarse en el Capítulo 4.

A la característica lenticular se le adicione una característica de línea recta pasante


por el origen y una característica de línea recta desplazada del origen. Los
parámetros que definen la posición de esas características pueden verse en la
misma figura.

Para entender el funcionamiento de esta protección, dividamos el plano de


impedancias en distintas regiones: cuando el generador opera en estado normal, la
Impedancia Aparente vista desde sus bornes se sitúa en la Región 1 (R1). Cuando
el generador oscila respecto al resto del sistema, es decir cuando la impedancia
766

equivalente del resto del sistema es baja en relación a la impedancia del conjunto
generador-transformador de bloque, la Impedancia Aparente transita las Regiones
R2, R3 y R4, de modo que cuando entra en esta última en la secuencia indicada la
protección emite orden de desenganche. Véase que esto ocurre si la Impedancia
Aparente cae por debajo de la característica M-N. Si la Impedancia Aparente
transita por encima de la característica M-N, el lugar de la oscilación se encuentra
alejado del generador; es decir, el generador junto con el subsistema en el que se
encuentra está oscilando frente al resto del sistema. En esas condiciones, la
protección emite desenganche solamente si la oscilación se mantiene durante un
tiempo prolongado y que por lo tanto el sistema está en grave riesgo de un completo
colapso por no haber actuado protecciones ubicadas en otros lugares o sistemas de
control tales como por ejemplo DAG (Desconexión Automática de Generadores).

X Característica de Reactancia limitadora hacia


Lugar de instalación del relé adelante
ZS

XT
Lugar de la impedancia aparente en caso de
pérdida de sincronismo con EG= ES

XG

E D C B A
R

Característica de Blindaje 4 Característica de Blindaje 1

Característica de Blindaje 2

Característica de Blindaje 3

EG ES

XG XT ZS

Fig. 11-51: Característica compuesta para la detección de pérdida de sincronismo


con cuádruple Característica de Blindaje y Característica de Reactancia
767

Característica de Blindaje
Oscilación en el sistema

Limitación hacia adelante

Lugar del relé

Oscilación estable

Característica Lenticular

Lugar del relé

Fig. 11-52: Característica compuesta para la detección de pérdida de sincronismo


con Característica Lenticular y Característica de Blindaje

11.4.13.3. Medianos y pequeños generadores

Teniendo en cuenta que durante una pérdida de sincronismo la potencia activa


medida en bornes de un generador fluye cíclicamente en una y otra dirección, es
posible usar un simple Relé de Reversión de Potencia Activa, para detectar tal
condición. Dada esa condición cíclica, o bien el relé debe trabajar con pequeño
retardo, o bien debe tener asociado un elemento con retardo a la recaída calculado
adecuadamente. Esta solución es bastante simple de implementar, pero no es capaz
de diferenciar todas las condiciones que son capaces de diferenciar las protecciones
descritas en el punto anterior.

En caso de generadores de muy baja potencia relativa al sistema de potencia al cual


están conectados, la Impedancia Aparente durante una oscilación de potencia o una
pérdida de sincronismo caerá claramente siempre hacia atrás del punto que
768

corresponde a bornes del generador. Es decir, cuando XG >> (XT + XS), el Centro
Eléctrico del sistema se sitúa tal como se ve en la Fig. 11-53. Es posible utilizar la
misma protección dedicada a la pérdida de excitación para detectar una pérdida de
sincronismo, siempre y cuando se le adicione un temporización con retardo a la
recaída, en tanto durante una oscilación de potencia o una pérdida de sincronismo la
Impedancia Aparente entra y sale cíclicamente de la característica. Ésta debe ser la
mayor de las dos características contra pérdida de excitación, de modo de cubrir
todos los casos posibles de tránsito de la Impedancia Aparente. Se trata también de
una protección bastante elemental, que no debería ser usada en condiciones que no
sean perfectamente previsibles o cuando se requiere un tiempo de desenganche
reducido.

ZS

XT
R

XG Centro
Eléctrico
del Sistema

Fig. 11-53: Posibilidad de utilizar la Protección contra Pérdida de Excitación como


Protección contra Pérdida de Sincronismo cuando XG >> (XT + XS)

11.5. Protección de los Transformadores de Bloque

Un generador puede tener un transformador trifásico de bloque o un banco de


transformadores monofásicos que cumple esa función. Si bien hay ciertas
diferencias en las protecciones empleadas en esos dos casos, los esquemas
fundamentales son los mismos:

• Protección Diferencial para fallas dentro y fuera de la cuba.


• Protección de Tierra Restringida para fallas a tierra dentro y fuera de la cuba en el
arrollamiento con neutro a tierra.
• Protección Buchholz para fallas dentro de la cuba.
769

• Protección de Cuba para fallas a tierra dentro y fuera de la cuba.


• Protección contra sobreexcitación.

La protección contra fallas a tierra en el arrollamiento lado generador en general se


realiza por la misma protección contra fallas a tierra en el estator del generador.

Las sobrecargas y las sobretensiones también en general son protegidas mediante


las protecciones correspondientes del generador.

La aplicación de la Protección Diferencial a los transformadores de bloque admite


distintas variantes, pero es usual que exista una protección de este tipo exclusiva
para el transformador, otra exclusiva para el generador y otra que abarque el
conjunto generador-transformador. En la Fig. 11-54 pueden verse varios casos
diferentes de conexión de la Protección Diferencial.

11.6. Protecciones de los Servicios Auxiliares

La mayor complejidad y variedad de Servicios Auxiliares se puede encontrar en las


centrales térmicas. Son necesarios distintos niveles de tensión para variedad de
bombas, equipos de control, etc. Multitud de transformadores de diversas potencias
y motores eléctricos de todo tamaño hacen necesaria una regulación adecuada de
las protecciones. Por esa razón se instalan relés de distinto tipo : Relés de
Sobrecorriente contra fallas en cables, transformadores, motores y barras; Relés
Diferenciales de transformador, Relés Buchholz, Relés contra Sobrecargas en
transformadores; Relés contra Sobrecargas en motores, Relés Diferenciales de
motor en el caso de grandes unidades.

Todas esas protecciones deben estar adecuadamente seleccionadas y coordinadas,


tal como en los casos de plantas industriales complejas.

11.7. Soluciones aplicando la tecnología digital

Todas las protecciones de generadores que hemos expuesto hasta aquí pueden ser
resueltas aplicando la tecnología digital. De hecho, las máquinas que se están
instalando desde hace varios años son protegidas con relés digitales, en muchos
casos con conjuntos integrados y lógicas de disparos programables en forma
numérica. Cuando se trata de conjuntos integrados, es en todos los casos necesario
implementar dos conjuntos independientes, configurando Sistema 1 y Sistema 2 de
Respaldo Mutuo.

Con la tecnología digital es posible lograr filtrados numéricos muy eficaces, no


solamente para detectar armónicas de las corrientes y tensiones, sino también la
componente de secuencia negativa de la corriente suministrada por el generador. Es
claro que también la composición de corrientes, necesaria para la Protección
Diferencial, se lleva a cabo asimismo mediante cálculos numéricos, sin necesidad de
Transformadores de Corriente Auxiliares.
770

Dif.
Dif.

Dif.

Dif.
Dif.

Dif.

Servicios Auxiliares

Dif.
Dif.

Dif.
Servicios Auxiliares

Fig. 11-54: Distintos casos de configuraciones de la Protección diferencial


771

11.8. Conclusiones

Se han descrito una gran cantidad de perturbaciones que pueden afectar a los
generadores, así como sus causas y efectos. También se ha realizado una
descripción de las protecciones más usuales que protegen a las máquinas contra
esas perturbaciones.

Esa descripción no es totalmente excluyente y en cada central deberían analizarse


las particularidades que pudiesen existir.

Se recomienda estudiar las particularidades siguiendo el mismo orden que hemos


utilizado en este capítulo, es decir considerando en primer término las causas y
efectos de las perturbaciones que pueden presentarse al generador en cuestión, y
no limitarse a la mera selección basada en la descripción de los dispositivos de
protección y regulaciones genéricas dadas por los fabricantes. Solamente el cabal
conocimiento de causas, efectos y principios de detección de las diferentes
perturbaciones puede hacer comprender cabalmente la necesidad y el
funcionamiento de los sistemas de protección en cada caso.

No hemos incluido las protecciones puramente mecánicas y térmicas, que son muy
numerosas, variadas y complejas, principalmente en grandes centrales de vapor
convencionales y nucleares. Estas protecciones normalmente son provistas y
reguladas por los fabricantes de las turbinas y de los ciclos térmicos.
772
773

CAPÍTULO 12

PROTECCIÓN DE REACTORES Y BANCOS DE CAPACITORES


PARA COMPENSACIÓN EN PARALELO (SHUNT)

12.1. Reactores shunt

12.1.1. Aspectos generales

Los reactores shunt se usan para compensar la reactancia capacitiva shunt de


líneas de muy alta tensión, o de líneas de alta tensión de mucha longitud, o de líneas
subterráneas de longitud apreciable. Dicha capacidad shunt produce generación de
VAR que en general el sistema no está en condiciones de absorber, que se
incrementa con el cuadrado de la tensión y que es una función de la longitud de la
línea en cuestión y de la configuración de los conductores.

Durante la operación normal, en muchos casos es necesario absorber esos VAR en


ambos extremos de la línea, de modo de proveer un adecuado control de tensión.
Pero además es necesario un control de la tensión en condiciones anormales, como
por ejemplo la pérdida súbita de la potencia transmitida por la línea debida a la
apertura del interruptor en uno de los extremos. En tal condición, si no existiese la
compensación dada por los reactores shunt, la tensión se elevaría a valores
significativamente peligrosos.

Un requerimiento adicional para la compensación mediante reactores shunt esta


dado por las fallas monofásicas a tierra, las cuales se caracterizan por la corriente
de arco secundario y la tensión de reestablecimiento que están presentes durante un
determinado lapso luego de la apertura de los interruptores de ambos extremos.
Para que un recierre monofásico sea exitoso, tanto el arco secundario como la
tensión de reestablecimiento no deben sobrepasar determinados valores, lo cual se
consigue con una configuración de reactores que veremos poco más adelante.

12.1.2. Construcción de los reactores

Hay dos grandes tipos de reactores: a) Reactores de aislación seca; b) Reactores


sumergidos en aceite.

Los reactores de aislación seca generalmente están limitados a tensiones del orden
de 33kV y usualmente se conectan al terciario de un transformador de potencia,
vinculado a la línea a ser compensada. Estos reactores normalmente tienen núcleo
de aire, abierto a la atmósfera y la refrigeración es provista por la circulación del aire
del ambiente a través de las espiras. Las capas de espiras son sostenidas
774

mecánicamente por soportes hechos de materiales tales como cerámica, vidrio,


poliéster o inclusive concreto. Están construidos como unidades monofásicas y
montados sobre pedestales aislantes para aislarlos de tierra.

Los reactores sumergidos en aceite a su vez pueden ser de dos tipos: I) Reactores
con núcleo de aire; II) Reactores con núcleo de hierro con entrehierro. Ambos tipos
proveen una inductancia lineal y flujo remanente despreciable, aunque en el caso de
núcleo de hierro con entrehierro el inrush de corriente de magnetización es más
severo que en el caso de núcleo de aire. En ambos tipos la refrigeración puede ser
natural o forzada. Pueden ser construidos como reactores trifásicos o como
reactores monofásicos.

El rango de potencias varía entre unos pocos MVA y más de 200 MVA, según la
aplicación.

12.1.3. Disposiciones típicas de los reactores shunt

Hay dos disposiciones principales para la conexión de los reactores shunt: a)


Conexión a través del terciario de un transformador de potencia; b) Conexión directa.

El caso a) se puede ver en la Fig. 12-1. Normalmente en este caso los reactores son
con núcleo de aire y aislación seca, se les provee de interruptor y el punto neutro no
se conecta a tierra. La puesta a tierra del terciario se realiza con un transformador de
puesta a tierra.

En el caso b), los reactores normalmente son del tipo sumergido en aceite y suelen
estar en ambos extremos de la línea, tal como se aprecia en la Fig. 12-2. También
es usual que estén conectados en estrella, con el punto neutro sólidamente
conectado a tierra o conectado a tierra a través de un reactor de neutro. Este último
caso permite los valores adecuados de corriente de arco secundario y de tensión de
reestablecimiento. Una variante está constituida por reactores conectados a las
barras de la Estación (Fig. 12-3).

Los bancos de reactores conectados en forma directa a una línea pueden tener
interruptor o estar permanentemente conectados a la línea. El uso de interruptor no
es frecuente, debido al riesgo de operar la línea sin el reactor cuando se interrumpe
la línea en uno de los extremos, con la consecuente elevación de la tensión por
pérdida de la potencia transmitida. Cuando los bancos de reactores se conectan a la
barra de una Estación, siempre están provistos de interruptor.

12.1.4. Tipos de fallas en los reactores conectados a través de transformador

Las fallas que se pueden esperar en estos reactores son:

1. Fallas entre fases en la barra terciaria, que resultan en corrientes de elevado


valor.
2. Fallas fase a tierra en la barra terciaria, que resultan en corrientes de relativo
bajo valor, dependiendo de la resistencia y del transformador de puesta a
tierra.
775

3. Fallas entre espiras dentro del reactor, que resultan en pequeños cambios en
las corrientes de fase

Transformador

Barra
del
terciario

Interr.

Reactores
shunt
de fase Transformador
de puesta
a tierra

Fig. 12-1: Reactores shunt conectados a través del terciario de un transformador


de tres arrollamientos

Las fallas entre fases son muy poco probables, debido a que los reactores son
unidades monofásicas, con relativamente amplia separación entre las mismas. Sin
embargo, puede suceder que una falla dentro de un reactor no detectada
rápidamente produzca la ionización del aire y que ello de lugar a que se propague a
la barra terciaria como falla entre fases.

Las fallas directas fase a tierra de un arrollamiento son también de baja probabilidad
y solamente pueden tener lugar si la aislación del punto neutro está puenteada
accidentalmente. El daño que ellas producen está determinado por la limitación dada
por el valor de la resistencia de puesta a tierra, conectada a través del transformador
de puesta a tierra.
776

Interr. Interr.
Línea

Reactores Reactores
shunt shunt
de fase de fase

1)

Interr. Interr.
Línea

Reactores Reactores
shunt shunt
de fase de fase

Reactor Reactor
shunt shunt
de neutro de neutro
2)

Fig. 12-2: Reactores shunt en ambos extremos de una línea


1) Solamente reactores de fase
2) Reactores de fase y reactor de neutro

Barra
de la
Estación

Interr.
Fig. 12-3: Reactores shunt conectados
a barras de una Estación
Reactores
shunt
de fase
777

El deterioro de la aislación puede dar lugar a fallas entre espiras. Esas fallas deben
ser detectadas rápidamente, ya que una vez que se inicia el arco la falla puede
abarcar el arrollamiento completo, debido a la interacción del propio arco con el
campo magnético. Si el neutro del banco de reactores no está puesto a tierra, la
corriente en los reactores sanos se incrementa hasta 1,73 veces su corriente normal,
con los consecuentes daños térmicos.

12.1.5. Tipos de fallas en los reactores sumergidos en aceite

En estos reactores, conectados en forma directa y con su neutro vinculado a tierra,


las fallas son más variadas y en general más probables que en los descritos
anteriormente:

1. Fallas entre fases de alta corriente.


2. Fallas fase a tierra, de alta corriente si se ubican cerca del extremo conectado
a la línea.
3. Fallas entre espiras de un arrollamiento
4. Fallas de refrigeración

Las fallas entre fases en reactores monofásicos solamente ocurren fuera de la cuba
y son poco probables. En los reactores trifásicos tiene mayor probabilidad, ya que
pueden tener lugar dentro de la cuba.

Las fallas a tierra pueden producirse entre un arrollamiento y el núcleo o entre un


arrollamiento y la cuba. Si se ubican cerca del punto neutro son de baja corriente,
pero dan lugar a daños importantes si no son despejadas rápidamente.

Las fallas entre espiras dan lugar inicialmente a un cambio pequeño de la corriente
de las fases, pero pueden llegar a abarcar el bobinado completo si no son
eliminadas prontamente.

12.1.6. Esquemas para la protección de reactores shunt

A continuación se describen los esquemas de protección aplicables a reactores.


Dichos esquemas se combinan de distintos modos para lograr la protección contra
todo tipo de falla y obtener un respaldo adecuado, como veremos más adelante.

12.1.6.1. Protección Diferencial

La Protección Diferencial es la más difundida en los grandes reactores aplicados en


forma directa a las líneas de transmisión, pero también tiene amplia difusión en
reactores conectados al terciario de transformadores.

El principio de esta protección es el mismo que hemos visto en la protección de


transformadores y generadores. El esquema de conexión en el caso que nos ocupa
puede verse en la Fig. 12-4, en el que queda claro que toda falla entre fases o fase a
tierra ubicada dentro o fuera de la cuba, entre los Transformadores de Corriente de
la fase afectada por la falla, es convenientemente detectada.
778

Dif. Dif. Dif.

Fig. 12-4: Protección Diferencial de los reactores shunt de fase

En esta aplicación, la Protección Diferencial no tiene las exigencias que tiene en la


aplicación a transformadores y puede asimilarse a la aplicación a generadores.
Incluso, el “inrush” de magnetización es pasante y no requiere los recaudos de aquel
caso para evitar el accionamiento intempestivo. La pendiente de la característica de
la Protección Diferencial Porcentual y la corriente diferencial mínima de
accionamiento pueden adoptarse tan bajas como en el caso de generadores,
previsto que los Transformadores de Corriente sean adecuadamente
dimensionados.

12.1.6.2. Protección de Sobrecorriente

En la Fig. 12-5 puede observarse un esquema combinado de Protección de


Sobrecorriente de Fase y Tierra. Teniendo en cuenta que fallas externas dan lugar a
circulación de corrientes por los reactores y que los “inrush” de magnetización
producen corrientes transitorias de elevado valor, deben considerarse
temporizaciones para lograr una adecuada coordinación.
779

IE >

I> I> I>

Fig. 12-5: Protección de Sobrecorriente de Fase y Tierra de los reactores shunt de fase

Para evitar la operación durante transitorios, la Protección de Sobrecorriente de


Fase se recomienda que sea regulada a por lo menos 1,5 veces la corriente nominal
del reactor. Es posible adicionar un elemento de fase instantáneo, que no debe
regularse por debajo de 5 veces la corriente nominal.

La Protección de Sobrecorriente de Tierra puede ser regulada con valores de


corriente mucho más bajos que la de fase, pero se recomienda que la unidad
instantánea se regule a no menos de 5 veces que la temporizada. Debe verificarse
que la regulación de la unidad instantánea no sea asimismo inferior a la contribución
de corriente residual (3I0) del reactor a una falla externa.

Obsérvese que la Protección de Sobrecorriente es de mucho menor costo que la


Protección Diferencial, en tanto requiere un solo juego de Transformadores de
Corriente y los propios relés son más sencillos, pero requiere cálculos de
coordinación precisos, muchas de las fallas serán despejadas en forma temporizada
y ciertas fallas de baja corriente, por estar ubicadas cerca del punto neutro, podrán
no ser detectadas antes de su propagación.
780

12.1.6.3. Protección combinada de Sobrecorriente de Fase y Diferencial


de Neutro

En la Fig. 12-6 puede apreciarse una Protección combinada de Sobrecorriente de


Fase y Diferencial de neutro. Si se trata de reactores monofásicos, la Protección de
Sobrecorriente de Fase puede ser omitida, en tanto no pueden producirse fallas
entre fases, al menos dentro de las cubas.

I> I> I>

Dif.

Fig. 12-6: Protección combinada de Sobrecorriente de Fase y Diferencial


de Neutro de reactores shunt

12.1.6.4. Protección de Sobrecorriente de Secuencia Negativa

Esta protección se implementa mediante un Filtro de Secuencia Negativa y un Relé


de Sobrecorriente. Alternativamente, el filtro puede proveer una tensión proporcional
a la corriente de secuencia negativa y usarse como detector un Relé de Tensión. Ver
Fig. 12-7. Si se trata de tecnología digital, el filtrado y la detección de nivel son
numéricos.
781

Filtro de Secuencia
Negativa

I 2>

Fig. 12-7: Protección de Sobrecorriente de Secuencia Negativa


de los reactores shunt de fase

Si bien algunos autores consideran a esta protección apta para detectar fallas entre
espiras, no hay total acuerdo al respecto. El más eficaz filtrado provisto por la
tecnología digital mejora la performance, pero debe analizarse cuidadosamente la
respuesta cuando se trata de filtros y relés analógicos, en tanto los pequeños
desbalances que se traducen en también pequeñas corrientes de secuencia
negativa en caso de fallas entre espiras consecutivas pueden no ser mayores que
los que debe tolerar la protección debido a los errores propios.

Una vez que la falla entre dos espiras consecutivas se propaga, la protección queda
capacitada para actuar.

12.1.6.5. Protección de Distancia local

La Protección de Distancia local, es decir, aplicada específicamente a proteger los


reactores shunt, puede ser utilizada como protección principal de los mismos o como
protección de respaldo de otras protecciones como las descriptas en puntos
anteriores.
782

Línea

TV

TC

Zona 1

Relé Z

Zona 2

Reactores

Fig. 12-8: Protección de Distancia aplicada a reactores shunt


783

Esta protección se implementa con Relés de Distancia de dos Zonas, conectados


como se aprecia en la Fig. 12-8. Su aplicación se encuentra en la práctica en
reactores sumergidos en aceite directamente conectados a líneas y proveen
protección contra fallas entre fases, fallas fase a tierra y, si se cumple cierta
condición, fallas entre espiras. No obstante, no son detectadas las fallas entre fases
y las fallas fase a tierra muy cercanas al punto neutro.

La Zona 1 provee protección instantánea para cierta porción del bobinado y la Zona
2 protección temporizada para el resto.

El alcance debe ser regulado de modo que esté por debajo de la Impedancia
Aparente dada por el “inrush” de magnetización y por encima del valor de
impedancia que corresponde a aquella que corresponde al reactor con espiras
cortocircuitadas. Si esto se puede lograr, entonces la protección es eficaz para todas
las fallas mencionadas.

Obsérvese que esto puede requerir cierto retardo, que podría ser intolerable en
áreas donde se requiera desenganches de alta velocidad por cuestiones de
estabilidad.

Los Relés de Distancia pueden llegar a operar en forma espuria cuando se


desenergiza la línea, debido a las oscilaciones transitorias de baja frecuencia que
tienen lugar en tal condición. Esto es fácilmente subsanado si se emplea tecnología
digital.

12.1.6.6. Protección de Cuba

La Protección de Cuba aplicada a reactores tiene la misma disposición que en su


aplicación a transformadores y deben tomarse los mismos recaudos. De igual modo,
solamente está en condiciones de detectar fallas fase a tierra.

12.1.6.7. Protecciones mecánicas (Buchholz y Presión Súbita)

Estas protecciones se aplican según el tipo de cuba de los reactores y, obviamente,


solamente son eficaces para fallas dentro de la misma. Constituyen una buena
protección para todo tipo de falla y son el recurso más confiable para detectar fallas
entre espiras consecutivas.

Tal como en el caso de transformadores, la Protección Buchholz tiene un elemento


para detectar formación lenta de gases, que suele producir solamente alarma, y un
elemento para detectar las fuertes corrientes de gases y aceite que tienen lugar
durante fallas de desarrollo violento.

Si la cuba es hermética, los Relés Buchholz no se pueden aplicar y se aplica


entonces un Relé de Sobrepresión.

12.1.6.8. Protecciones de Sobretemperatura

La temperatura que alcancen las partes constitutivas de un reactor está determinada


por la temperatura ambiente, por el sistema de refrigeración y por la tensión
784

aplicada. Las fallas en el sistema de refrigeración dan lugar a la elevación de la


temperatura del aceite y consecuentemente de la aislación. Una elevación anormal
de la tensión aplicada eleva la corriente en los bobinados, con la consecuente mayor
pérdida de calor y sobrecalentamiento de la aislación.

Estas condiciones anormales son detectadas mediante Relés de Imagen Térmica y


por Detectores de Temperatura de Aceite en la parte superior de la cuba.

12.1.6.9. Protección de Sobretensión

Una excesiva elevación de la tensión aplicada a los reactores, por ejemplo cuando
una línea larga queda abierta en un extremo, puede dar lugar a una sobreexcitación
de los núcleos. En ese caso pueden producirse daños en los laminados y en la
aislación de los bulones de sujeción, en tanto los flujos dispersos dan lugar a
calentamientos en diversas partes constitutivas.

Para proteger a los reactores contra tal tipo de perturbación se suelen proveer Relés
de Sobretensión, que normalmente producen el desenganche de la línea y de los
reactores asociados.

12.1.7. Acciones de desenganche de las protecciones de reactores shunt

Las acciones que llevan a cabo las protecciones de los reactores shunt difieren
según la forma en que estén instalados.

12.1.7.1. Reactores conectados al terciario de un transformador

Estos reactores normalmente están provistos de interruptor. En ese caso, las


protecciones accionan abriendo tal interruptor.

12.1.7.2. Reactores conectados en forma directa a barras de una Estación

También en estos casos los reactores están provistos de interruptor. Para evitar la
salida de servicio de la barra en caso de falla de un reactor, las protecciones
accionan abriendo el interruptor respectivo.

12.1.7.3. Reactores conectados en forma directa con interruptor a una línea

En este caso, el interruptor de los reactores podría ser abierto por las protecciones
del mismo, manteniendo la línea en servicio. En necesario entonces asegurar la
correcta selectividad de las protecciones, de modo de evitar que accionen las
protecciones de línea en el extremo remoto en caso de falla de un reactor, ya que de
otro modo podría elevarse peligrosamente la tensión, por haber quedado
desconectados los reactores con la línea en vació.

Una variante puede consistir en usar el interruptor solamente para tener la


posibilidad de maniobrar los reactores con la línea en servicio. En ese caso las
protecciones de los reactores accionan tal como en el caso de reactores sin
interruptor.
785

Fig. 12-9 a):

Ejemplo de protecciones de
reactores de fase y de neutro
Dif. I> conectados a una línea sin
F+E interruptor. Un solo sistema

B IT TA

IN >

B IT TA

Fig. 12-9 b):

Ejemplo de protecciones de
reactores de fase y de neutro
conectados a una línea sin
Dif. S1 Z I> S2 interruptor. Dos sistemas con
F+E configuraciones distintas

B IT
I>C S2

INE> S1

B IT
786

Fig. 12-9 c):

Ejemplo de protecciones de
reactores de fase y de neutro
Dif. I> conectados a una línea sin
F+E interruptor. Dos sistemas
idénticos como el de la figura

B IT TA
I>C

IN >

B IT TA

Fig. 12-9 d):

Ejemplo de protecciones de
reactores de fase conectados a
barra. Dos sistemas con
distinta configuración
Dif. S1 I> Z S2

F+E

B IT

12.1.7.4. Reactores conectados en forma directa sin interruptor a una línea

Las protecciones de los reactores producen la apertura de los interruptores de la


línea. Debe asegurarse la transferencia del disparo al extremo remoto, ya que las
protecciones de la línea de tal extremo no están en condiciones de detectar fallas en
los bobinados que no sean en su extremo de vinculación o muy cercanas a él.
787

12.1.8. Selección de las protecciones de los reactores

La selección de las protecciones de los reactores debe hacerse sobre la base que
todo tipo de falla sea detectado, que exista respaldo local, debido a que respaldo
remoto no es posible para muchas ubicaciones de la falla, y que el tiempo de
despeje de las fallas más severas sea compatible con el tiempo límite que determina
la estabilidad del sistema.

Las fallas entre fases o fase a tierra que se ubican muy cercanas al punto neutro son
las que requieren mayor sensibilidad de las protecciones y en ciertos casos serán
solamente detectadas por la Protección Buchholz o de Sobrepresión antes que se
propaguen a otras partes del bobinado. De igual modo, las fallas entre espiras
podrán ser detectadas antes de su propagación por dichas protecciones, por lo cual
su implementación es imprescindible.

En grandes reactores de mucha importancia y costo, se suelen instalar dos sistemas


de protección de igual jerarquía. A veces se opta por Sistema 1 y Sistema 2
idénticos y otras veces por Sistema 1 y Sistema 2 de igual jerarquía pero con
principios diferentes.

En la Fig. 12-9 pueden verse esquemas unifilares de ejemplos de distintas


combinaciones de protecciones de reactores de fase y de neutro, conectados a
barras y líneas.

12.2. Capacitores shunt

12.2.1. Aspectos generales

La demanda de potencia reactiva inductiva en las redes eléctricas de potencia está


vinculada a ciertos tipos de carga, notoriamente motores asincrónicos, aunque otros
tipos de carga también producen tal demanda. A la potencia reactiva inductiva
demandada está asociada una componente de la corriente en cuadratura con la
tensión aplicada, que no resulta en potencia activa que se pueda utilizar, pero que
produce pérdidas en generadores, líneas y transformadores. Además, se afecta la
capacidad de transmisión de las redes, que deben ser operadas de modo de no
superar sus límites térmicos y tampoco sus límites mínimos de tensiones, tanto por
razones de calidad de suministro, como por razones de estabilidad en los casos
extremos.

Lo ideal sería que cada carga fuese individualmente compensada. Es decir, que a
cada una de ellas se le proveyese de capacitores shunt para que suministrase la
potencia reactiva inductiva requerida. En la práctica eso es económicamente inviable
en gran parte de los casos y se recurre a realizar la compensación en forma más
global. Por ejemplo, las grandes plantas industriales son penalizadas si su Factor de
Potencia (Cos φ) se sitúa por debajo de cierto valor preestablecido por contrato y se
recurre a llevar a cabo la compensación para el conjunto de la planta o por sectores
convenientemente seleccionados.
788

No obstante, esa compensación puede ser insuficiente para la red de distribución,


principalmente porque los pequeños consumos domiciliarios o comerciales no
suelen estar compensados. En ese caso, la empresa de distribución selecciona
puntos convenientes para realizar su propia compensación, con el fin de disminuir
sus pérdidas y para evitar la penalización por bajo Factor de Potencia en los puntos
de suministro desde las redes de transmisión.

Aún así, puede suceder que el flujo de potencia reactiva inductiva por las redes de
transmisión no resulte optimizado y sea necesario instalar compensación en algunas
grandes Estaciones de transformación de Alta y Muy Alta Tensión.

En las Cámaras y Subestaciones de distribución, la conexión de las baterías de


capacitores para compensación se realiza directamente a barras de por ejemplo
13,2kV. En las Estaciones de subtransmisión es también frecuente que las baterías
de capacitores se conecten directamente a barras de 132kV, por ejemplo. En
Estaciones cuya tensión primaria es igual o superior a 220kV, las baterías de
capacitares se conectan casi exclusivamente al terciario de los transformadores de
potencia o a barras de menor tensión, por ejemplo 132kV.

12.2.2. Distintas formas de disposición de las baterías de capacitores

Aunque las baterías de capacitores pueden cumplir su función conectadas en


estrella o en triángulo, en mayoría de los casos que se encuentran en la redes de
Alta Tensión, la disposición es en estrella. Cada batería está compuesta de varios
grupos de capacitores en serie por fase, de modo que la corriente de cortocircuito en
caso de falla de una unidad estará muy limitada. Tal combinación de capacitores
individuales en serie y paralelo, hasta lograr la capacidad y la tensión por unidad
requeridas, puede observarse en la Fig. 12-10.

Las formas de conexión en estrella más comunes son las siguientes:

a) Estrella doble con neutro aislado


b) Estrella doble con neutro puesto a tierra (poco frecuente)
c) Estrella simple con neutro puesto a tierra
d) Estrella simple con neutro aislado (solamente por debajo de 100kV)

Las conexiones en triángulo, simples o dobles, también en general se utilizan


solamente por debajo de 100kV.

Las configuraciones en estrella son más simples y menos costosas. Más adelante
veremos que también su protección es más sencilla.

Veamos algunas particularidades de las conexiones en estrella normalmente


usadas, que inciden en los esquemas de protección.

12.2.2.1. Estrella doble con neutro aislado

• No hay posibilidad de componentes de secuencia cero


• Puede instalarse entre los dos puntos neutros un Transformador de Corriente
para detectar desbalances entre las dos secciones del banco
789

• La tensión del banco completo, incluyendo el Transformador de Corriente


mencionado, debe ser aquella plena de la barra a la que esté conectado
• La configuración no es sensible a desbalances del sistema, como por ejemplo
cuando se abre una fase

Fig. 12-10: Esquema de un escalón o etapa de un banco trifásico de capacitores


conectados en estrella y su representación en las figuras que siguen

12.2.2.2. Estrella simple con neutro puesto a tierra

• La puesta a tierra del neutro hace posible que existan corrientes de tercera
armónica y existe un gran riesgo de fenómenos de resonancia entre el banco
de capacitores y ciertas armónicas generadas por las cargas de la red,
especialmente en el caso de cargas desbalanceadas conectadas a la red de
Muy Alta Tensión (por ejemplo Trenes de Muy Alta Velocidad)
• No es posible una protección simple de detección de desbalance
• La puesta a tierra provee un camino de baja impedancia para las ondas de
corriente de frente escarpado producidas por las descargas atmosféricas, de
modo que a veces se puede prescindir de los descargadores
• La tensión de recuperación es reducida

12.2.3. El fenómeno de resonancia

Cuando un banco de capacitares está conectado a la red, puede aparecer un


fenómeno de resonancia para ciertas frecuencias. Dichas frecuencias quedan
determinadas por la siguiente expresión:
790

fres = 1 / 2π LC

Donde C es la capacidad del banco de capacitares y L es la inductancia de la red.

Para evitar o disminuir el riesgo de resonancia con determinadas tensiones


armónicas, a veces se instala un filtro en serie con el banco. Dicho filtro también
ayuda a evitar el fenómeno transitorio asociado a la maniobra de conexión del banco
a la red.

12.2.4. Maniobras con los capacitores shunt

Teniendo en cuenta la función de los bancos de capacitores shunt, es dable esperar


múltiples maniobras con los capacitores durante el transcurso del día, considerando
los distintos estados de carga, de generación y de configuración de la red. Es claro
que esas maniobras no deben causar disturbios a los usuarios de la red y tampoco
deben producir daños al equipamiento.

12.2.4.1. Cierre del interruptor del banco

En el caso de bancos con punto neutro aislado de tierra, el cierre del interruptor da
lugar a sobretensiones transitorias de frente escarpado y como consecuencia de ello
también a oscilaciones de tensión de frecuencias medias comprendidas entre 5 Hz y
100 Hz. Estas sobretensiones combinadas se transmiten a la red, notoriamente en
forma capacitiva para las componentes de alta frecuencia y por inducción para las
componentes de frecuencias medias. Este fenómeno cobra su mayor importancia en
el caso de redes poco mayadas, cargas reducidas y redes vecinas de media tensión
con líneas aéreas.

Los fenómenos de alta frecuencia pueden ser evitados mediante la instalación de


pequeñas reactancias en serie con el banco de capacitores. Los fenómenos de
frecuencia media pueden ser subsanados mediante interruptores con resistores de
preinserción.

Una solución más moderna consiste en el uso de interruptores capaces de conectar


en el instante de un valor preseleccionado de la onda de tensión.

Si se trata de bancos con el punto neutro conectado a tierra, el comportamiento en


relación a las sobretensiones transitorias es más favorable.

12.2.4.2. Apertura del interruptor del banco

El interruptor debe estar preparado para interrumpir la corriente capacitiva sin


reencendido del arco y para ello debe tener una gran velocidad de reestablecimiento
de la rigidez dieléctrica.

12.2.5. Protección de las baterías de capacitores shunt

La protección de los bancos de capacitores shunt se lleva a cabo mediante tres


principios generales:
791

a) Detección de sobrecorrientes
b) Detección de desbalances
c) Detección de sobre y subtensiones

Aunque raramente, también se usa el criterio diferencial para el banco completo.

12.2.5.1. Protección de Sobrecorriente

El principio de sobrecorriente se utiliza para protección contra sobrecargas y para


protección contra fallas entre fases o fase a tierra en la batería. No resulta
suficientemente sensible para detectar averías internas en elementos serie del
banco.

Como protección contra sobrecargas, es usual instalar un Relé de Sobrecorriente


regulado entre 25% y 50% por encima de la corriente nominal de la batería, para
tener en cuenta las posibles armónicas en la red. Dado que el nivel de armónicas
puede ser muy diferente en cada fase, lo correcto es instalar un relé en cada fase.
Es bastante común que la característica sea de tiempo definido, con un retardo de
alrededor de 5 segundos.

Como protección contra fallas, es usual instalar dos o tres relés de fase y un relé en
conexión residual, dispuestos como se aprecia en la Fig. 12-11 a), 12-11 b) y 12-11
c).

Cuando la batería se compone de varios escalones o etapas, cada uno de ellos está
provisto de su propia Protección de Sobrecorriente. Ver Fig. 12-12. Puesto que cada
unidad, simple o doble, puede contener varios grupos en paralelo, cada grupo puede
tener su propia protección realizada normalmente con fusibles, cuyo calibre depende
del número de ramas en paralelo y es normalmente dado por el fabricante de los
capacitores.

Aunque la protección contra fallas debe ser tan rápida como sea posible, puede
resultar necesario un pequeño retardo para evitar la operación durante los
transitorios de conexión, o bien regular su corriente de accionamiento por encima de
la máxima corriente de conexión, por ejemplo, 3 a 4 veces la corriente nominal del
banco o de la unidad.

El relé en conexión residual puede ser regulado a valores bajos de corriente de


arranque y sin retardo, si el banco el banco tiene su neutro aislado de tierra o si es
de tipo triángulo.

La protección contra sobrecargas y la protección contra fallas pueden combinarse en


un solo relé de característica muy inversa.

Es claro que la protección del banco completo debe estar coordinada


adecuadamente con la protección de cada escalón o etapa y a su vez ésta debe
coordinar con los fusibles de cada rama, si estuvieran provistos.
792

Una variante para cada escalón o etapa puede consistir en fusibles como protección
contra fallas y Relés de Sobrecorriente temporizados como protección contra
sobrecargas y respaldo de los fusibles.

I> I> I>

IE >

Fig. 12-11a): Protección de Sobrecorriente de tres fases y tierra en un banco de


capacitores shunt con conexión estrella puesta a tierra

I> I>

IE >

Fig. 12-11b): Protección de Sobrecorriente de dos fases y tierra en un banco de


capacitores shunt con conexión estrella puesta a tierra
793

I> I> I>

IE >

Fig. 12-11c): Protección de Sobrecorriente de tres fases y tierra en un banco de


capacitores shunt con conexión estrella doble no puesta a tierra

12.2.5.2. Protección de Desbalance

Dependiendo del tamaño relativo de cada unidad de una serie, la falla de un


capacitor puede no causar un incremento excesivo de la tensión en las restantes
unidades. No obstante, la elevación de la tensión en bornes de cada unidad da lugar
a un acortamiento de la vida útil de los capacitores, por lo que es necesario
reemplazar la unidad averiada lo antes posible. Por ello, debe proveerse una
protección capaz de detectar la existencia de tal tipo de avería, que produzca alarma
en los casos no críticos o desenganche en los casos en lo que la elevación de
tensión en las unidades restantes pueda ser peligrosa a corto plazo.

Para esta función, se instalan protecciones genéricamente denominadas “de


desbalance”, pero cuyo principio de funcionamiento depende de la disposición de los
elementos del banco.

En el caso de bancos estrella doble sin conexión a tierra, la medición de la corriente


que circula entre ambos puntos neutros permite detectar en forma simple el
desbalance originado en la variación de impedancia de una de las ramas (Fig. 12-
12).
794

I> I> I>

I>

I> I> I> I> I> I> I> I> I>

I> I> I>

I> I> I>

Fig. 12-12: Protección de Sobrecorriente del banco de capacitores shunt completo,


Proetección de Sobrecorriente de cada escalón o etapa y Protección de
Desbalance en un banco con conexión estrella doble sin conexión a tierra
y de múltiples escalones o etapas

Si se trata de un banco simple en estrella no puesto a tierra, puede realizarse la


detección mediante una disposición de Transformadores de Tensión con secundario
en triángulo abierto, tal como se aprecia en la Fig. 12-13. Alternativamente, puede
recurrirse a un Transformador de Tensión conectado entre el punto neutro del banco
y tierra (Fig. 12-14).

Cuando el banco es simple en estrella pero con el neutro conectado a tierra, la


medición de la corriente de secuencia cero, tal como las mostradas en las Figuras 2-
11a) y b), permite detectar el desbalance. Puede utilizarse también una protección
de desbalance de tensión implementada por fase, comparando la tensión de la rama
completa con la tensión del 50% de la rama.
795

TV

V> V> V<

Desbalance Máxima Tensión y


Mínima Tensión

Fig. 12-13: Protección de Desbalance y de Máxima y Mínima Tensión en un banco de


capacitores shunt simple con conexión estrella sin puesta a tierra

TV

V> V<

Máxima Tensión y
Mínima Tensión
TV V> Desbalance

Fig. 12-14: Alternativa de Protección de Desbalance y de Máxima y Mínima Tensión


en un banco de capacitores shunt simple con conexión estrella
sin puesta a tierra

Aunque no son usuales, los bancos doble estrella con el punto conectado a tierra
existen y en ese caso una detección eficiente del desbalance puede hacerse
mediante una protección diferencial de corrientes de neutro.
796

En el caso de bancos en triángulo, la detección del desbalance solamente es factible


si se trata de un banco doble y se debe recurrir a una protección conectada como se
muestra en la Fig. 12-15.

Sobrecorriente

I> I> I>

IE >

Desbalance

I> I> I>

Fig. 12-15: Protección de Sobrecorriente de tres fases y tierra y de Desbalance en un


banco de capacitores shunt con conexión triángulo doble
797

Debe tenerse en cuenta que las unidades individuales no tienen exactamente el


mismo valor de capacidad, de modo que aún con el banco sin avería siempre
existirá un pequeño desbalance. De ese modo, la correcta regulación de cualquiera
de las protecciones es bastante crítica y requiere datos precisos.

12.2.5.3. Protección de Sub y Sobretensión

La función de subtensión es más una función de control que una función de


protección, ya que tiene la finalidad de desconectar la batería de capacitores en
caso de corte de energía. Ello se debe a que cuando retorne la tensión, la
reconexión de la batería debe hacerse en forma programada y controlada. La
función de subtensión puede realizarse mediante un Relé de Tensión monofásico o
con un Relé de Mínima Corriente monofásico regulado entre el 40% y el 60% de la
corriente nominal del banco y con retardo de entre 5 segundos y 10 segundos.

La función de sobretensión es muy importante, dado que los capacitores están


construidos para soportar en permanencia no más del 110% de la tensión nominal.
El tiempo que puede soportar una tensión más elevada que la indicada es función
inversa del valor de la sobretensión. Por ejemplo, una curva típica normalizada pasa
por los siguientes puntos:

3 VN 0,01 s

2,7 VN 0,02 s

2 VN 0,30 s

1,75VN 1,00 s

1,4 VN 15,0 s

1,3 VN 60,0 s

1,2 VN 300 s

1,15 VN 1600 s

Puede usarse un Relé de Tensión con una característica inversa que siga la curva
de tolerancia, aunque también son usuales dos etapas de tiempo independiente,
reguladas por debajo de la curva y que implican algún grado de sobreprotección.
798
799

CAPÍTULO 13

TECNOLOGÍAS USADAS PARA LOS RELÉS DE PROTECCIÓN

13.1. Introducción

Contrariamente a lo que es usual en los textos clásicos que tratan las protecciones
en las redes eléctricas de potencia, donde se exponen las distintas tecnologías
usadas en los relés de protección en forma intercalada en los distintos capítulos o
como un capítulo inicial, aquí las tecnologías se describen en este Capítulo 13.

Ello se debe a que actualmente, con el advenimiento de las protecciones digitales, la


tecnología disponible no constituye ninguna limitación a las soluciones de protección
teóricas que un especialista pueda imaginar.

Por esa razón, consideramos de gran valor que quienes lean este libro desarrollen
su imaginación en función del conocimiento sobre la información que aporta el
sistema de potencia cuando se producen fallas u otras perturbaciones, para luego
pensar como se puede procesar esa información para que los sistemas de
protección sean selectivos.

No obstante, en los capítulos anteriores hemos aludido a este capitulo, para que el
lector recurra a él cuando lo considere necesario.

A pesar del auge de las protecciones digitales, o más precisamente dicho


protecciones con procesamiento numérico, exponemos también los principios
básicos de otras tecnologías que son aplicadas a relés de protección. Esto es
necesario, debido a que en gran parte de las redes de potencia subsisten relés
basados en esas tecnologías más antiguas y los especialistas de protecciones
tendrán que vérselas con ellos posiblemente durante varios años más.

13.2. División básica de las tecnologías aplicadas a relés de protección

Una primera gran división se puede hacer según lo siguiente:

 Tecnologías que procesan la información en forma analógica


 Tecnología que procesa la información en forma numérica

Los relés de protección reciben información del sistema de potencia a través de los
Transformadores de Tensión y de los Transformadores de Corriente, y luego la
procesan. El procesamiento incluye multiplicaciones, divisiones, sumas, restas,
comparaciones de amplitud, comparaciones de fase, etc.

Todas esas operaciones pueden llevarse a cabo en forma analógica o en forma


numérica. Por ejemplo, cuando se hace circular una corriente eléctrica por una
800

impedancia de valor preestablecido y se toma la caída de tensión en los extremos de


esa impedancia, se está llevando a cabo una multiplicación analógica. Para realizar
una suma de corrientes puede usarse un transformador auxiliar o en forma circuital
apelando a la ley de Kirchoff y en forma similar se puede hacer una suma de
tensiones. Pueden también realizarse comparaciones de amplitud o de ángulo de
fase a partir de señales analógicas de tensiones o corrientes.

Es claro que todas esas operaciones también pueden hacerse en forma numérica, a
condición que las magnitudes en juego sean previamente muestreadas y
digitalizadas.

Los relés de protección electromecánicos y los llamados relés electrónicos o


estáticos, realizan el procesamiento en forma analógica. Los relés digitales llevan a
cabo el procesamiento en forma numérica.

El procesamiento analógico tiene limitaciones en cuanto a su variedad, por lo menos


si se lo compara con el procesamiento numérico, que tiene posibilidades casi
indefinidas. A su vez, el procesamiento analógico mediante dispositivos
electromecánicos es más limitado en variedad que el procesamiento electrónico
analógico.

A continuación, describimos algunos ejemplos de dispositivos de esas diferentes


tecnologías.

13.3. Sumas, restas y multiplicaciones analógicas de corrientes y tensiones

En la Fig. 13.1 pueden observarse ejemplos de sumas y restas de corrientes,


usando transformadores auxiliares.

En la Fig. 13.2 se representan sumas y restas de tensiones, también mediante


transformadores auxiliares.

Una multiplicación de una corriente por una impedancia imagen puede observarse
en la Fig. 13.3.

En la Fig. 13.4 se ha representado la multiplicación analógica de una tensión por una


constante, realizada por medio de un autotransformador auxiliar.

Más interesante puede resultar el más complejo procesamiento analógico mediante


el cual se puede calcular la componente de secuencia negativa de una corriente, un
ejemplo del cual puede verse en la Fig. 13.5.

Estos dispositivos, que solamente constituyen algunos ejemplos dentro de una


variedad mucho mayor, se usan en relés electromecánicos y en relés electrónicos.

13.4. Detectores de Nivel analógicos

Los Detectores de Nivel se utilizan para comparar una magnitud variable de la red,
por ejemplo tensión o corriente, con un valor fijo tomado como referencia. Son
801

elementos imprescindibles de los Relés de Sobrecorriente y de los Relés de


Sobretensión o Subtensión.

IA TCA
IA + IB Fig. 13-1: Suma fasorial de corrientes
mediante un Transformador
de Corriente Auxiliar

IB TVA
Fig. 13-2: Suma fasorial de tensiones
VA mediante Transformadores
de Tensión Auxiliares
VA + VB

VB

Fig. 13-3: Multiplicación fasorial de una


corriente por una Impedancia
I Imagen
I Z V =IZ

Fig. 13-4: Multiplicación de una tensión


por una constante real
mediante un
autotransformador
V
KV

En la Fig. 13-6 puede verse un Detector de Nivel analógico electromecánico, del tipo
“atracción de armadura”. También electromecánico es el dispositivo, pero en este
caso del tipo “inducción”, de la Fig. 13-7.; en realidad es una combinación de
Detector de Nivel con Temporizador de Tiempo Inverso.

Otra variante electromecánica de Detector de Nivel está representada


esquemáticamente en la Fig 13-8. Se trata de un dispositivo de bobina móvil, que
802

gira en el campo magnético permanente producido por un imán; es claro que


necesita una rectificación previa de la magnitud a ser comparada.

Los Detectores de Nivel analógicos de tipo electrónico basan su funcionamiento en


general en disparadores del tipo Smith.
TCA
IR
R

IS L V proporcional a I2

R
R’

IS
C

IN R’’

V proporcional a I2 = (1/3) [ IR + a2 IS + a IT ]

Fig. 13-5: Obtención analógica de una tensión proporcional a la corriente de


secuencia negativa

13.5. Comparadores de Amplitud analógicos

Un esquema elemental de un Comparador de Amplitud electromecánico de tipo


“atracción de armadura” puede verse en la Fig. 13-9. Una variante que combina el
principio de “atracción de armadura” en uno de los lados de la balanza, con el
principio de “inducción” en el otro lado, puede observarse en la Fig. 13-10; esta
combinación permite minimizar el efecto de la componente transitoria aperiódica de
la corriente de falla, en función de las propiedades de los sistemas de inducción.
Una variante electromecánica de Comparador de Amplitud, con puentes
rectificadores, bobina móvil e imán permanente, puede observarse en la Fig. 13-11.
En la Fig. 13-12 se puede observar el esquema de bloques de un tipo de
Comparador de Amplitud electrónico. En este ejemplo, se rectifican las señales
senoidales S1 y S2 , luego se hace la diferencia de esas señales rectificadas y a
continuación se mide el tiempo de duración del semiciclo positivo de la onda
resultante. Se comprueba fácilmente que esa duración es superior a 5 ms
(frecuencia de la red 50 Hz) si el módulo de S1 es mayor que el módulo de S2,
cualquiera sea el desfasaje entre las señales, y menor a 5 ms en caso contrario. Una
modalidad usada para medir el tiempo consiste en formar una onda cuadrada cuyos
803

flancos coinciden con los pasajes por cero y cuyo nivel es fijo; se integra esa onda
cuadrada y si el valor de la integral supera al que correspondería a una duración de
5 ms el integrador emite señal.

Resorte antagónico

Armadura móvil
Contactos de salida

Núcleo magnético fijo

Bobina

Fig. 13-6: Esquema de un Detector de Nivel analógico electromecánico


del tipo “atracción de armadura”

Resorte antagónico
Cojinete superior

Contactos de salida
Bobina

Disco giratorio
Eje

Núcleo magnético Cojinete inferior

Apantallamiento de polo

Fig. 13-7: Detector de Nivel combinado con Temporizador, electromecánico tipo


“disco de inducción”
804

Resorte antagónico

Núcleo fijo Bobina móvil

Contactos de salida

N S

Imán permanente

Señal de corriente alterna de


entrada (señal a comparar
nivel)

Fig. 13-8: Esquema de un Detector de Nivel electromecánico de tipo “bobina móvil” –


Vista en planta y en corte -

13.6. Comparadores de Fase analógicos

Un Comparador de Fase electromecánico, basado en el principio de “inducción” está


representado en la Fig. 13-13. Aunque los ángulos de comparación pueden variarse
mediante desfasajes previos de las magnitudes comparadas, la suma de esos
ángulos es indefectiblemente igual a 180°. Una variante electromecánica, con
puentes rectificadores, relé de bobina móvil e imán permanente, puede apreciarse
en la Fig. 13-14. Aplica el principio según el cual la suma de dos fasores es mayor
805

que su diferencia cuando el ángulo entre los mismos es menor que 90°, y viceversa.
Tiene las mismas limitaciones en cuanto a los ángulos de comparación que el caso
anterior.

El esquema de bloques de un Comparador de Fase electrónico, de tipo simétrico,


está representado en la Fig. 13-15. En este ejemplo, se forman ondas cuadradas
con los semiciclos positivos de las señales a comparar, se realiza la intersección, se
genera un pulso con retardo equivalente al complemento del ángulo de comparación
β y se determina si el pulso generado coincide o no con la onda intersección.

Una variante de ángulos asimétricos se observa en la Fig. 13-16. Si a la onda


cuadrada generada por S1 se le recorta en su inicio una parte equivalente a la
diferencia de ángulos de comparación, el recorte tiene efecto en la intersección
cuando S2 adelanta respecto a S1 y no a la inversa.

Resortes para fijar el estado de reposo


(sin señales)

Contactos de salida
Armadura móvil

S1 S2

Núcleo fijo
Bobinas

Fig. 13-9: Esquema de un Comparador de Amplitud electromecánico de tipo


“atracción de armadura” que compara las amplitudes de dos señales
de corriente alterna S1 y S2
806

Copa de inducción
con polo apantallado

Atracción de armadura

S1 S2

Fig. 13-10: Esquema de un Comparador de Amplitud electromecánico que combina


un sistema de “atracción de armadura” con un sistema de “inducción de
polo apantallado” para comparar las amplitudes de dos señales S1 y S2

S1 S2
Dispositivo de bobina móvil como
el de la Fig. 13-8

Fig. 13-11: Esquema de un Comparador de Amplitud electromecánico de tipo “doble


puente rectificador y relé de bobina móvil” que compara las amplitudes
de las señales de corriente alterna S1 y S2
807

1,5
1
0,5
0 S1 Serie1
-0,5
-1
-1,5

1
0,5

0 S2 Serie1
-0,5

-1

1,5

1
Ser ie1 Rect. S1
0,5

0
Abs S1

0, 5 Ser i e1
Rect. S2
0 Abs S2

Dif. Rect.
0,5

0
Abs S1 – Abs S2
Ser ie1

-0,5

Med.
tSP Tiempo
tSP

1 si tSP > 5ms ( S1 > S2 )

0 si tSP < 5ms ( S1 > S2 )

Fig. 13-12: Esquema de bloques del funcionamiento de un Comparador de Amplitud


electrónico con rectificación de señales de corriente alterna S1 y S2,
diferencia de las ondas rectificadas y medición de tiempo de semiciclo
positivo
808

Resorte para fijar el estado de


reposo (sin señales)

Bobinas Eje

Contactos de salida

Copa de inducción
Copa de inducción
S1 S2
Núcleo fijo

Fig. 13-13: Esquema de planta y corte de un Comparador de Fase electromecánico


de tipo “copa de inducción” para comparar el ángulo de fase entre dos
señales de corriente alterna S! y S2

13.7. Dispositivos numéricos

13.7.1. Introducción

Se puede decir que el desarrollo de los sistemas de protección mediante


procesadores digitales comenzó hace alrededor de treinta años. No obstante, la
aplicación comercial es mucho más reciente, a tal punto que en los primeros años de
la década del 80 sólo se conocían algunas pocas instalaciones experimentales. A
partir de allí comenzó a quedar en evidencia que el costo de las protecciones que
usan microprocesadores, incluyendo el software necesario, podía ser realmente
competitivo con aquél de las protecciones analógicas más sofisticadas. En la
actualidad parece un hecho irreversible la desaparición de la oferta de protecciones
analógicas, ya que los fabricantes han cambiado radicalmente la forma de desarrollo
de sus productos y sus diseñadores tienen una orientación distinta a la de sus
predecesores.

Según expresa G. D. Rockfeller (Ref. 48]), la protección por computadoras comienza


con la era de las minicomputadoras, a pesar de algunos intentos anteriores. Los
primeros trabajos en ese sentido consideraban el uso de una computadora central
809

de estación, a la que se le encomendaba todas las tareas de protección. En la


actualidad, el enorme desarrollo de la tecnología de los microprocesadores ha
definido una tendencia hacia microprocesadores de protección descentralizados,
capaces de realizar funciones autónomas. No obstante, es posible pensar en una
computadora central, con una función de enlace entre microprocesadores y entre
estos y una computadora central de la red, para mejorar la selectividad, la velocidad
y la fiabilidad. El uso de microprocesadores autónomos parece haber sido esencial
en la aceptación de los sistemas digitales por los ingenieros en protecciones,
especialmente de los grandes sistemas de transmisión, que, al decir de G. D.
Rockfeller, se oponen a “poner todos los huevos en una misma canasta”.

S1 + S2 S1 - S2

Dispositivo de bobina
móvil como el de la
Fig. 13-8

S1 S2

S1 - S2 S1 S1 + S2 S1 - S2 S1 S1 + S2

-S2 S2 -S2 S2

S1 + S2 > S1 + S2 S1 - S2 > S1 + S2

Fig. 13-14: Esquema de un Comparador de Fase electromecánico de tipo “doble


puente rectificador, transformadores sumadores y relé de bobina móvil”
que compara el ángulo de fase entre las señales de corriente alterna S1 y S2
810

1,5 1,5

1 1
0,5 0,5
S1 S2
0 0Serie1 Serie1
-0,5 -0,5

-1 -1
-1,5 -1,5

1,5 1,5

1 1

0,5 0,5

0 0 Serie1 Serie1
-0,5 -0,5
-1 -1
-1,5 -1,5

δ δ
Y

λ λ λ

Y
1 0
α<β α>β
180°- α > 180°-β 180°- α < 180°-β
180°- α = δ
180°- β = λ

Fig. 13-15: Esquema de bloques de un ejemplo de Comparador de Fase electrónico con


formación de ondas cuadradas, intersección de las ondas cuadradas
y medición de tiempo de la intersección mediante generación de un pulso
con retardo y determinación de la coincidencia o no con la intersección
811

β1-β2

S1

β2
S2

Int. β1

Fig. 13-16: Variante de Comparador de Fase asimétrico – A la onda cuadrada generada


por S1 se le recorta una parte equivalente a la diferencia de ángulos de
comparación

13.7.2. Antecedentes históricos (Ref. [176])

Es imposible hablar de los antecedentes históricos de las protecciones digitales sin


mencionar el artículo de la Ref. [48], que se considera la piedra angular del tema y
que fue escrito por G. D. Rockfeller en 1969. A pesar de la enorme evolución de las
computadoras digitales, que ha superado lo previsto por el autor, es sorprendente lo
acertado y la amplitud de lo expuesto, aunque se trate de especulaciones teóricas
sin un soporte experimental.

Otros investigadores también comenzaron a considerar el tema aproximadamente


en la misma época. En dos artículos, Ref. [56] y Ref. [58], Mann y Morrison
desarrollaron algoritmos para la protección de líneas de transmisión. Los programas,
aún vistos desde la actualidad, eran bastante completos y los autores tenían en
mente un hardware específico para la implementación de sus programas. Técnicas
esencialmente similares fueron usadas en dos proyectos experimentales : Uno de
ellos reportado por G. D. Rockfeller y encargado por “Westinghouse” y “Pacific Gas
and Electric”, Ref. [63] ; el otro reportado por Phadke y encargado por “American
Electric Power” Ref. [120] y Ref. [71]. De ambos proyectos se obtuvo una valiosa
experiencia.

Es notorio a través de las publicaciones que incursionan en el tema de las


protecciones digitales, que la protección de líneas de transmisión es la que ha
atraído la atención de la mayor parte de los investigadores. Precisamente, el
profesor Morrison, Ref. [55] y el profesor Poncelet, Ref. [117] propusieron una
importante variante de los algoritmos de protección de líneas, basada en la
resolución de la ecuación de la ecuación diferencial. Una técnica similar fue
implementada por “General Electric Company” y “Philadelphia Electric Company”.

Otro importante centro precursor en lo que hace a la investigación sobre


protecciones digitales fue el “Imperial College” de Londres, UK, donde el profesor
812

Cory y sus colegas han publicado gran número de artículos . También debe
mencionarse la “University of Calgary” (profesor Hope), la “University of
Saskatchewen” (profesor Sachdev) y la “University of Missoury” (profesores Walker y
Tudor).

A partir de investigaciones en Universidades y desarrollos conjuntos entre


Universidades y empresas de electricidad, prácticamente todos los fabricantes de
protecciones comenzaron a desarrollar el tema y a producir equipos y software con
carácter comercial.

13.7.3. Procesos involucrados en una protección digital

Es imposible realizar una descripción con cierto grado de detalle de las protecciones
digitales, si previamente no se tiene una idea de los procesos generales
involucrados en ellas.

Para describir esa idea general, recurriremos a la Fig. 13-17. Allí podemos distinguir
varios bloques simplificados, que representan los procesos generales.

13.7.3.1. Señales analógicas de entrada (SAE)

Estas señales son en general corrientes y tensiones que aportan los secundarios de
los Transformadores de Corriente (TC) y de los Transformadores de Tensión (TV)
principales de la línea, transformador de potencia, generador, barra, etc., que es
objeto de la protección.

En algunos casos pueden ser solamente señales de corriente; por ejemplo en una
Protección de Sobrecorriente o en una Protección Diferencial. En otros casos
pueden ser señales de tensión solamente; por ejemplo en una Protección de
Sobretensión. En otros casos pueden ser señales de corriente y de tensión; por
ejemplo en una Protección de Distancia.

13.7.3.2. Acondicionamiento de las señales analógicas de entrada (ASAE)

Las señales entregadas por los TC y TV no son utilizadas en forma directa en los
circuitos internos del relé digital, sino que previamente son “acondicionadas”. El
acondicionamiento se lleva a cabo generalmente mediante Transformadores de
Corriente Auxiliares (TCA) y Transformadores de Tensión Auxiliares (TVA). La
corriente reducida por cada uno de los TCA se hace circular por resistencias, de
modo que lo que realmente se procesa a continuación es una señal de unos pocos
voltios, proporcional a la corriente que ingresa al relé (a veces se utilizan
amplificadores corriente – tensión). También es una señal de unos pocos voltios la
tensión secundaria de los TVA.

13.7.3.3. Prefiltrado analógico (PA)

Este es un importantísimo proceso en los relés digitales, que consiste en eliminar de


las señales de corriente y de tensión, luego de su acondicionamiento, componentes
de frecuencias superiores a un valor predeterminado.
813

S S
A B
E A A Procesamiento A
S S S
P Numérico
A D B
A Y Lógico
E S

S
B
A RELOJ
E C A
S ALM. INT.
N P
B DAT.
B P
E

REG.

PC
SAE: Señales analógicas de entrada
SBE: Señales binarias de entrada
SBS: Señales binarias de salida
ASAE: Acondicionamiento de señales analógicas de entrada
ASBE: Acondicionamiento de señales binarias de entrada
ASBS: Acondicionamiento de señales binarias de salida
PA: Pre-filtrado analógico
A/D: Conversión analógica / digital
CNB: Conversión numérica a código binario
ALM. DAT.: Almacenamiento de datos
APP: Almacenamiento de programas de procesamiento

Fig. 13-17: Esquema simplificado de procesos en un relé digital


814

El filtrado analógico, que obviamente se realiza con filtros analógicos adecuados, es


un filtrado “anti-alising”. Dicho de una manera sencilla, si no se realizase este
filtrado, en los procesos de cálculo posteriores se cometerían errores groseros. Las
componentes a ser eliminadas son aquellas cuya frecuencia es superior a la mitad
de la frecuencia de muestreo de la onda (Teorema de Nyquist).

13.7.3.4. Conversión Analógica – Digital (A/D)

Cada una de las ondas de las señales analógicas, ya filtradas con filtros analógicos,
son sometidas a un proceso de muestreo y de asignación de valores numéricos a
cada una de las muestras.

Con intervalos predeterminados por la frecuencia de muestreo, se toman


simultáneamente muestras de los valores instantáneos de cada una de las señales
analógicas y cada valor de tensión instantánea es convertido a un valor expresado
en un código numérico digital.

Este proceso involucra el muestreo, la retención durante un corto tiempo del valor de
la muestra, el “multiplexado” (aunque a veces no se recurre al mismo) y la
conversión analógica / digital propiamente dicha.

13.7.3.5. Señales binarias de entrada (SBE)

Recordemos, en principio, que una señal binaria (también se suele llamar señal
lógica) es una señal que solamente puede tener dos estados, representados por 1 y
0. Es decir, está presente (1) o no está presente (0).

Por ejemplo, una señal de teleprotección emitida en el otro extremo de la línea


protegida por una protección de distancia, es una señal binaria. A la entrada del relé
está presente bajo la forma de un valor de tensión de corriente continua fijo y pre-
establecido o un valor nulo de dicha tensión.

Otro ejemplo puede ser las señales de estado de interruptores o seccionadores,


necesarias para configurar adecuadamente una protección diferencial de barras.

13.7.3.6. Acondicionamiento de las señales binarias de entrada (ASBE)


y conversión a un valor numérico en código binario (CNB)

Las señales binarias de entrada tienen la forma de una tensión fija o cero. Esas
tensiones tienen que ser acondicionadas a valores compatibles con el
procesamiento en el relé. Luego de ese acondicionamiento, cada señal binaria de
entrada no puede ser utilizada directamente en un procesamiento digital, sino que
hay que convertirla a un valor numérico expresado en código binario.
Respectivamente los valores son 01 y 00.

13.7.3.7. Almacenamiento de datos de entrada (ALM. DAT.)

Aunque los valores numéricos de las muestras de las señales analógicas de entrada
son utilizados instantáneamente en los procesos de cálculo, también deberán se
815

utilizados a posteriori. De modo que esos datos hay que almacenarlos


adecuadamente.

Para ese almacenamiento los datos deben ser identificados y deben tener asignado
el instante al que corresponden. La identificación de tipo está dada por el lugar de la
memoria en el que fueron almacenados y la asignación del instante de la muestra se
efectúa mediante un reloj interno.

En el caso de las señales binarias de entrada, la situación es enteramente similar,


de modo que cuando son necesarias para procesamientos posteriores, sus datos
deben ser almacenados y deben tener asignado el instante. En general, este dato de
instante corresponde a los cambios de estado de 01 a 00 o viceversa.

13.7.3.8. Almacenamiento del programa de procesamiento (APP)

El fabricante del relé diseña y almacena en el mismo un programa de cálculos


numéricos y de procesos lógicos, que constituyen el programa base de protección.
Este programa base está constituido por una serie de algoritmos y son el “firmware”,
que no puede ser modificado por el usuario del relé.

Es claro que un relé digital, al igual que un relé analógico, debe tener la capacidad
de ser “regulado”. Por ejemplo, el alcance de una protección de distancia debe poder
ser regulado (“seteado”) para sus distintas Zonas de protección.

Por ello, una parte del software o programa de protección puede ser modificado por
el usuario del relé, constituyendo la “regulación” o “ajuste”.

La regulación también involucra a veces la selección de lógicas de protección,


cuyos módulos básicos son parte del “firmware”.

La intervención del usuario para la realización de la regulación, se puede llevar a


cabo con el ingreso directo de datos digitalizados, mediante una computadora con
un programa adecuado, o a través de dispositivos instalados en el propio relé. En
este último caso, los datos de la regulación se introducen mediante un “menú” a
través de algún tipo de teclado y las señales de teclado son convertidas a señales
digitalizadas dentro del propio relé.

13.7.3.9. Procesamiento numérico y lógico

Para el procesamiento numérico y lógico, se necesitan:

♦ Los valores numéricos instantáneos de las muestras de las señales analógicas


de entrada.
♦ Los valores numéricos de muestras históricas almacenadas de las señales
analógicas de entrada.
♦ Los valores instantáneos expresados en código binario de las señales binarias de
entrada.
♦ Los valores históricos almacenados expresados en código binario de las señales
binarias de entrada.
816

♦ El programa de cálculo numérico, contenido en el “firmware” y completado con la


“regulación”.
♦ El programa de procesamiento lógico, contenido en el “firmware” y completado
con la “regulación”.
♦ Las señales dadas por el reloj interno, para sincronizar el procesamiento.

Una parte vital del procesamiento numérico en los relés digitales la constituye el
“filtrado digital”. En la gran mayoría de los casos, los procesos de cálculo de la
protección se llevan a cabo considerando la componente de frecuencia fundamental
de cada una de las ondas de corriente y de tensión.

Aunque las señales analógicas de entrada ya han sido despojadas de las


componentes de frecuencias superiores a un valor predeterminado (Límite de
Nyquist), subsisten, junto con la onda de frecuencia fundamental, componentes
armónicas y no armónicas, estas últimas como consecuencia de los cambios de
estado dados por una falla en la red de potencia.

De ese modo, para que el programa de cálculo de la protección pueda hacer uso
solamente de las ondas de frecuencia fundamental, se deben eliminar las otras
componentes armónicas y no armónicas. Eso se logra con el “filtrado digital”.

Hay distintos tipos de algoritmos de filtrado digital, como vimos en el Capítulo 7, pero
tal vez el más usual en la actualidad es el Filtrado Digital Basado en la Tranformada
Discreta de Fourier. Con él se pueden extraer las componentes “Seno”
(componente real) y “Coseno” (componente imaginaria) de los fasores
representativos de las ondas de frecuencia fundamental de las señales analógicas
de entrada. En realidad no hay filtrado digital perfecto y esas componentes “Seno” y
“Coseno” contienen errores tanto mayores cuanto más cercano a la incepción de la
falla sea el procesamiento y cuanto menor sea la “ventana de datos” usada.

Luego de obtener las componentes “Seno” y “Coseno” de las ondas de frecuencia


fundamental de las señales analógicas de entrada, el procesamiento sigue en forma
númerica, incluyendo comparaciones de valores, pero con principios idénticos en
general a los de las protecciones analógicas. Por ejemplo, en una protección de
distancia se obtiene el valor de la impedancia a aparente, cuyas componentes real e
imaginaria se comparan con valores de resistencia y de reactancia que determinan
la “característica” en el plano de impedancias. Debe hacerse notar que el
procesamiento digital es notoriamente más flexible que el procesamiento analógico
de las señales, de modo que permite idear características más variadas, incluyendo
en algunos casos características “adaptivas” mediante señales externas.

También el procesamiento lógico que puede realizar una protección digital puede
programarse de tal modo que resulte mucho más complejo que el que se lleva a
cabo mediante lógicas cableadas en las protecciones analógicas.

13.7.3.10. Acondicionamiento de las señales binarias de salida (ASBS)

Los procesos de cálculo numérico y lógicos dan por resultado salidas de tipo binario:
817

♦ Señal de apertura a interruptores.


♦ Señal de teleprotección hacia el otro extremo.
♦ Señales de alarma.
♦ Etc.

Las señales que el o los procesadores emiten en código binario, son entonces
convertidas, de modo que adquieran la forma de una tensión de corriente continua
con valor fijo y así puedan ser utilizadas adecuadamente.

13.7.3.11. Otros procesos que llevan a cabo las protecciones digitales

Aunque no están indicados en la Fig. 13.16, para mayor claridad de la misma, los
relés digitales involucran otros procesos que no son específicamente de protección,
sino que deben ser calificados como procesos de control, pero que son de real
utilidad:

♦ Proceso de autocontrol.
♦ Proceso de localización de fallas.
♦ Almacenamiento de datos de falla.

El proceso de autocontrol hace uso de un programa específico instalado por el


fabricante y permite chequear en forma continua el estado del hardware y el estado
del software del relé. Normalmente este programa se interrumpe y da prioridad al
programa de protección cuando alguna señal de entrada es representativa de estado
de falla en la red.

El proceso de localización de falla suele ser, en la Protección de Distancia, una


extensión del procesamiento de la misma. Hace uso de la posibilidad de utilizar
también las muestras posteriores a la decisión del programa de protección, hasta la
apertura efectiva de los interruptores asociados a la protección.

El almacenamiento de los datos de falla es en realidad un almacenamiento de datos


de las muestras de corrientes y tensiones anteriores a la falla, y datos de las
muestras de las mismas corrientes y tensiones durante la falla, hasta la apertura
efectiva de los interruptores. Teniendo en cuenta la enorme capacidad de
almacenamiento de los actuales elementos de memoria, se almacenan los datos no
solamente correspondientes a 20 ms (un ciclo de C. A.), suficientes en general para
el procesamiento de la función de protección, sino los datos correspondientes a un
lapso de tiempo muy superior. De ese modo se puede extraer un oscilograma
digitalizado completo cuando se requiera, aunque, salvo diseños especiales, se
debe tener en cuenta que las ondas han sido sometidas al prefiltrado analógico.
También es posible extraer del almacenamiento, para fines de análisis, los datos
binarios de las señales binarias de entrada y salida.

13.8. Las protecciones digitales y el nuevo perfil de los especialistas en


protecciones de las empresas del sector eléctrico

Veamos en primer lugar las tareas que involucra la gestión de protecciones en un


sistema de potencia:
818

♦ Selección del principio de las protecciones a instalar.


♦ Selección del fabricante y modelo de las protecciones a instalar o realización de
especificaciones para licitaciones o concursos de precios.
♦ Ensayos de recepción de las protecciones adquiridas.
♦ Estudio de las regulaciones de las protecciones a instalar e instaladas.
♦ Realización de las regulaciones.
♦ Ensayos de rutina de los sistemas de protección (relés de protección más
dispositivos asociados).
♦ Ensayos especiales de los relés de protección y de equipos asociados.
♦ Análisis de comportamiento de las protecciones frente a perturbaciones reales en
la red.
♦ Reparación de los relés de protección y de ciertos equipos asociados.

Pasemos ahora a la descripción de cada una de estas tareas y analicemos los


cambios que sufren las mismas con el advenimiento de la tecnología digital aplicada
a las protecciones.

13.8.1. Selección del principio de las protecciones a instalar

La selección de las protecciones a instalar siempre ha sido una tarea compleja. En


general se debe responder a la pregunta: ¿Cuál es el principio que conviene aplicar
en el caso que nos ocupa?

En algunos casos la respuesta es más o menos sencilla. Por ejemplo, para la


protección de transformadores de potencia o para la protección de generadores,
existen combinaciones de protecciones bastante convencionales.

En el caso de las líneas de distribución en media tensión, la selección del principio


de sobrecorriente temporizado cumple en general los requisitos de selectividad y
economía en la inversión en buena parte de los casos, aunque se deben tener
perfectamente claros los casos en los que hay que recurrir a protecciones más
sofisticadas, como Protecciones Direccionales de Sobrecorriente, Protecciones de
Distancia o Protecciones Diferenciales. En todo caso, se debe llegar a una solución
de compromiso entre economía, tiempo permitido de despeje de la falla,
confiabilidad y selectividad.

Cuando se trata de redes de transmisión, aunque se requieren en general tiempos


de despeje de las fallas muy cortos y la selección se debe hacer entre Protecciones
Distanciométricas con Teleprotección, Protecciones Diferenciales o alguna variante
de Protección de Comparación Direccional, incluyendo combinaciones de ellas, las
dificultades mayores aparecen cuando se deben seleccionar protecciones para
configuraciones especiales: Ternas dobles, líneas multiterminal, conexiones en
derivación, líneas con compensación capacitiva serie, etc.

Precisamente, es en el campo de la protección de configuraciones especiales donde


aparecen mayores posibilidades y variantes de las protecciones digitales, respecto a
las protecciones analógicas. A tal punto que esas posibilidades parecen no estar
explotadas aún al máximo.
819

¿Difiere entonces la preparación necesaria de un especialista que deba seleccionar


un principio de protección basado en microprocesadores, de aquella que debía
tener un especialista que seleccionaba principios basados en procesamientos
analógicos?

Entendemos que la respuesta es absolutamente SI.

En efecto, las posibilidades de los procesamientos analógicos son notoriamente más


reducidas que los procesamientos basados en microprocesadores digitales. Por ello,
los especialistas en protecciones tenían menos opciones y les bastaba conocer los
comportamientos básicos de la red para seleccionar los principios a aplicar.

Para seleccionar los principios a aplicar cuando se utilizarán protecciones digitales,


no solamente hace falta conocer las posibilidades que ofrecen las protecciones
digitales, que el fabricante suele describir en sus manuales, sino también conocer
con mucho mayor detalle el comportamiento del sistema de potencia, por lo menos
si se quiere sacar el máximo provecho de aquellas posibilidades.

En un caso extremo, podríamos afirmar que hasta los especialistas en protecciones


de una empresa eléctrica, podrían desarrollar, en conjunto con los especialistas de
un fabricante, los algoritmos de protección a aplicar en casos específicos.

Debemos notar que cuanto más sofisticados son los sistemas de protección que se
pueden lograr, más complejo es el diseño de la red y más compleja y exigente es la
operación de la misma, precisamente por las posibilidades que ofrecen las
protecciones. Eso quiere decir que las protecciones analógicas pueden no satisfacer
las nuevas condiciones y que se deba recurrir a protecciones digitales con funciones
más complejas que las tradicionales. No debería extrañar que en un futuro hubiese
que recurrir, más o menos masivamente, a protecciones adaptivas.

13.8.2. Selección del fabricante y modelo de las protecciones a instalar

En el caso de las protecciones analógicas, la selección del fabricante y del modelo


que cumplía con el principio seleccionado era una cuestión que se resolvía en
términos generales en el orden indicado: Selección de principio – Selección de
fabricante y modelo. La cuestión pasaba mayormente por determinar la experiencia
obtenida con el modelo bajo estudio y, obviamente, por la cuestión económica.

Con el advenimiento de las protecciones digitales, la competencia de los fabricantes


ofreciendo nuevas y más complejas funciones, hace que la estandarización de
soluciones haya desaparecido. Por esa razón, solamente una lectura muy fina de los
manuales puede dejar en claro las ventajas y desventajas de cada fabricante y
modelo. Pude por ejemplo resultar que en ciertos casos en los que antes había que
recurrir a la Protección Diferencial de líneas, ahora resulte posible hacerlo con
Protección Distanciométrica o viceversa.

Una total interpretación de las posibilidades expuestas en cada manual, así como un
cabal conocimiento de las exigencias de protección planteadas por el sistema de
potencia, resultan indispensables. La interacción entre la selección de principio de
820

aplicación y la selección de modelo y fabricante resulta ahora indispensable, por lo


menos cuando se trata de casos complejos de protección.

Cuando exigencias empresarias o de marco regulatorio impiden la compra directa y


se debe recurrir a una licitación o concurso de precios, las especificaciones pasan a
tener una importancia vital. No es posible realizar especificaciones sin un
conocimiento cabal de las posibilidades que ofrecen o que tienen los fabricantes y se
debe estar en condiciones de justificar especificaciones que pueden favorecer a
algunos de ellos.

La frecuencia con que los fabricantes modifican el diseño de las protecciones


digitales, especialmente por el hecho que buena parte de las modificaciones son
producidas en el software, hace que los especialistas de las empresas necesiten una
continua “puesta al día” respecto a los diseños comerciales y la experiencia práctica
recogida.

13.8.3. Ensayos de recepción de las protecciones adquiridas

En términos generales, los ensayos de recepción son variados e involucran pruebas


de acuerdo a normas; por ejemplo compatibilidad electromagnética, temperatura,
vibraciones, etc., y ensayos de funcionamiento; por ejemplo respuesta frente a un
dado conjunto de fallas simuladas.

Los ensayos de funcionamiento tradicionales, tanto para el caso de relés analógicos


como para el caso de relés digitales, han sido notoriamente mejorados con equipos
que se basan en conversores de tipo digital – analógico. Es decir, ondas
digitalizadas se convierten en valores analógicos de entrada al relé. Esto permite no
solamente realizar ensayos con entradas generadas por programas de transitorios
como por ejemplo el AMTP, sino inclusive con ondas de fallas reales, cuyos datos
digitales han sido convenientemente almacenados.

Lo expuesto constituye una enorme ventaja para los ensayos de recepción, en tanto
se puede someter a los relés a condiciones muy variadas y complejas.

Como veremos poco más adelante, en el caso de los relés digitales hay posibilidad
de pruebas adicionales, que permiten detectar tendencias de funcionamiento y que
posibilitan ver cuan lejos o cerca estuvo un relé de funcionar incorrectamente,
aunque la respuesta haya sido correcta.

Esta última posibilidad implica la necesidad de un claro dominio de los algoritmos de


protección, lo cual define una tendencia en la preparación necesaria de los
modernos ingenieros en protecciones.

13.8.4. Estudio de las regulaciones de las protecciones a instalar e instaladas

Aunque las ideas básicas del estudio de las regulaciones son similares en las
variantes analógicas y digitales, en este último caso hay facilidades que son en la
práctica muy complejas de aplicar en los relés analógicas. Ello se debe a la
posibilidad de hacer modelos numéricos de la protección cuyo estudio de
regulaciones se está llevando a cabo, someter a esos modelos a todas las
821

condiciones de falla que se presume se puedan presentar, incluyendo transitorios y


secuencias, y afinar las regulaciones de acuerdo a los resultados.

Es claro que lo expuesto requiere conocimiento de los algoritmos de la protección.

13.8.5. Realización de las regulaciones

Realizar las regulaciones significa poner en práctica cada uno de los valores de
regulación que los estudios han determinado.

En el caso de los relés analógicos, dado que las regulaciones se introducen


mediante cambios en componentes discretos (por ejemplo mediante reóstatos,
valores de resistencias), no hay otra posibilidad práctica de introducir los valores
calculados directamente en el cuerpo del relé, con variantes como perillas, “plugs”,
etc.

Los relés digitales, en cambio, permiten no solamente realizar las regulaciones


mediante dispositivos (normalmente pulsadores de tacto) instalados en el relé, sino
también mediante computadoras personales, sea conectadas directamente o a
distancia, haciendo uso de medios de comunicación y “modems”. En todos los casos
el fabricante provee un “menú”, que, en general bastante “amigable”, requiere no
obstante un apoyo importante de los manuales de los equipos a regular.

Esta posibilidad de regulación a distancia provee una facilidad importante, ya que


permite una adaptación rápida a condiciones operativas de la red y abre la puerta a
un uso generalizado de las protecciones automáticamente “adaptivas”.

13.8.6. Ensayos de rutina de los sistemas de protección

El tiempo de disponibilidad de los relés de protección ha aumentado drásticamente


con la posibilidad del autochequeo continuo, más aún con los programas de prueba
automática muy completos que poseen los relés digitales.

Desde los ensayos de rutina periódicos absolutamente necesarios en el caso de los


relés electromecánicos, hasta los completos sistemas de autochequeo automático
de los modernos relés digitales, se ha producido un cambio profundo de las tareas
de mantenimiento de las protecciones. No debe perderse de vista, sin embargo, que
los sistemas de protección abarcan otros equipos asociados a los relés:
Transformadores de Corriente, Transformadores de Tensión, interruptores, fuente de
corriente continua auxiliar, etc., e involucran también extensos y complejos
cableados.

La muy escasa necesidad de ensayos de rutina de los relés digitales no debería


modificar las rutinas de inspección y ensayo de los equipos asociados.

13.8.7. Ensayos especiales de los relés de protección y de equipos asociados

Cuando las protecciones no se han comportado de acuerdo a lo esperado, frente a


una falla u otra perturbación en el sistema, o cuando han accionado
intempestivamente, es frecuente recurrir a ensayos especiales de los relès de
822

protección. Aunque en muchas oportunidades esos ensayos permiten detectar fallas


en esos equipos, también es frecuente que no se encuentren anormalidades en los
mismos.

En estos últimos casos, es dable pensar que los comportamientos incorrectos se


deban a condiciones especiales de falla o del sistema de potencia, para las cuales
las protecciones no estaban preparadas o simplemente no habían sido tenidas en
cuenta cuando se seleccionaron los relés o se calcularon las regulaciones.

Con los antiguos equipos de ensayo, muy restringidos en cuanto a la simulación de


las ondas de corriente y de tensión de falla, era muy poco lo que se podía avanzar
en la investigación mediante ensayos. Con el moderno equipamiento de ensayos
disponible en la actualidad, que permite utilizar ondas digitalizadas de fallas,
simuladas mediante programas digitales de estudios de transitorios como por
ejemplo el EMTP, o inclusive obtenidas de las propias fallas reales, se ha
conseguido un gran avance en el sentido apuntado. Esos equipos utilizan
conversores digital / analógico de elevada fidelidad y son utilizables tanto con
protecciones analógicas, como con protecciones digitales.

Debe tenerse en cuenta, no obstante, que los ensayos dan siempre resultados del
tipo “sí accionó” o “no accionó”. Es decir, si frente a una simulación de falla el relé no
acciona, no se puede saber cuan cerca de accionar estuvo o viceversa.

Para la detección de esas condiciones marginales los relés digitales proveen


facilidades notoriamente mejores que los relés analógicos, las que expondremos en
el punto siguiente.

13.8.8. Análisis de comportamiento de protecciones frente a perturbaciones

Si bien los ensayos descriptos en el punto anterior forman parte del análisis de
comportamiento de protecciones, aquí nos referimos específicamente a
herramientas de análisis de mayor contenido teórico.

Puesto que los ensayos de las protecciones en muchas oportunidades no explican


causas de incorrectos funcionamientos de relés, es necesario recurrir a análisis
teóricos. Esos análisis necesitan un conocimiento exhaustivo del principio de
funcionamiento de los relés y de las condiciones de falla producidas en el sistema de
potencia en cada caso analizado, incluyendo transitorios. Los registros
perturbográficos constituyen en ese sentido un elemento auxiliar indispensable.

El modelado matemático de las protecciones analógicas es posible, pero muy


complejo. En el caso de las protecciones digitales, el modelado es más sencillo y
exacto, en tanto se conozcan los algoritmos involucrados.

Cuando se logra el modelado matemático y se tienen registradas en forma digital las


fallas que dieron lugar los accionamientos indeseados, se pueden llegar a
diagnósticos muy acertados.

Esta metodología permite inclusive avanzar sobre la respuesta de los relés bajo
otras condiciones operativas o de falla del sistema de potencia, que pueden ser
823

simulados con programas de transitorios tales como el EMTP. Eso significa la


posibilidad de prever incorrectos accionamientos, con las ventajas que ello implica.

El modelado matemático de las protecciones da lugar a la obtención de resultados


gráficos. Por ejemplo, en una protección de distancia digital, la evolución transitoria
de la impedancia calculada durante la falla y su visualización respecto a la
característica de alcance o de direccionalidad. Pueden apreciarse entonces
condiciones de respuestas marginales, que, aunque correctas, se acercan
peligrosamente a accionamientos incorrectos.

Es claro que el modelado matemático de un relé requiere un muy buen dominio de


sus algoritmos.

Puesto que los fabricantes normalmente no explican en detalle los algoritmos de sus
relés, se necesita conocer con profundidad las distintas variantes que se pueden
emplear, de modo que se pueda identificar el caso en cuestión con la escasa
información de ese tipo que provee el manual respectivo.

13.8.9. Reparación de los relés de protección y de ciertos equipos asociados

La reparación de los relés electromecánicos requiere, además de la capacidad de


detectar la causa de su falla, una gran habilidad manual, existencia de repuestos, y
herramientas adecuadas.

La reparación de relés electrónicos analógicos necesita dominio de su electrónica y


poseer componentes de repuesto adecuadas.

La posibilidad de reparación de los relés digitales es casi nula, limitándose a


cambios de fuente de alimentación y sustitución de algunos elementos discretos de
las entradas analógicas o de las entradas y salidas lógicas (binarias). Todo el
procesamiento numérico y lógico, así como sus memorias, están contenidos en
microprocesadores y elementos de memoria, que, una vez averiados, no tienen
posibilidad de ser reparados.

13.8.10. Conclusiones respecto al nuevo perfil de los especialistas

Nos referimos aquí fundamentalmente a los especialistas en protecciones de las


empresas eléctricas de transmisión, distribución y generación, aunque haremos
también algunos comentarios respecto a los especialistas de los fabricantes de
protecciones.

La cuestión la presentamos en forma drástica: O los especialistas de las empresas


en su conjunto tienen la preparación descrita, o la proliferación de protecciones
digitales los deja con escasas posibilidades de detectar problemas, realizar
diagnósticos y aplicar soluciones.

Si las empresas no tienen especialistas en protecciones suficientemente preparados,


tienen que recurrir a los fabricantes de protecciones. Eso implica imposibilidad de
anticiparse a los problemas y elevado retardo en la solución de los mismos.
824

Ese retardo se produce por razones bastante sencillas. En primer lugar, porque el
número de especialistas de los fabricantes es limitado en relación a la cantidad de
clientes que tienen. En segundo lugar, porque los especialistas en cuestión no
conocen la red de la empresa que realiza la consulta y la modalidad operativa de la
misma. En tercer lugar, porque los especialistas en protecciones de los fabricantes
suelen tener muy dividida las especialidades, de modo que cualquier consulta sobre
incorrecto funcionamiento de protecciones necesita la concurrencia de más de uno
de ellos.

En resumen, si los especialistas de las empresas eléctricas tienen una preparación


profunda podrán diagnosticar problemas de protección, en muchos casos anticiparse
a los mismos, recurrir a los fabricantes en los casos estrictamente necesarios y con
una capacidad de diálogo suficiente, idear alternativas e incluso hacer desarrollos
conjuntos con los fabricantes, para resolver casos de protección complejos.
825

CAPÍTULO 14

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y
TRANSFORMADORES DE TENSIÓN
PARA SISTEMAS DE PROTECCIÓN

14.1. Aspectos generales

Los Transformadores de Corriente y los Transformadores de Tensión constituyen


elementos esenciales de los Sistemas de Protección, de modo que la exactitud con
que reproduzcan respectivamente a la corriente primaria y a la tensión primaria es
determinante para lograr eficacia. Pero esa eficacia no se relaciona únicamente con
aquella cualidad que hemos denominado Selectividad en el Capítulo 1, sino también
con la otra cualidad definida en dicho capítulo: Velocidad.

En efecto, en general no basta que los Transformadores de Corriente y los


Transformadores de Tensión reflejen adecuadamente a las variables primarias
durante su estado estacionario, sino que se les requiere suficiente exactitud durante
los transitorios de falla. Eso es así porque muchos sistemas de protección,
especialmente aquellos aplicados a las redes de Alta y Muy Alta Tensión, deben
actuar tan rápidamente como sea posible, no solamente por el efecto destructivo de
las fallas, sino también por cuestiones de estabilidad de la red.

En este capítulo haremos un repaso de las condiciones que deben cumplir los
Transformadores de Corriente convencionales, los Transformadores de Tensión
Inductivos y los Transformadores de Tensión Capacitivos, para que tengan una
respuesta adecuada a las necesidades de protección. Prescindiremos de detalles de
diseño y constructivos, así como de demostraciones matemáticas y modelados
rigurosos, que podrán ser obtenidos en la Bibliografía recomendada.

14.2. Transformadores de Corriente para Sistemas de Protección

14.2.1. Algunos aspectos constructivos

Los Transformadores de Corriente, también denominados Transformadores de


Intensidad y en adelante en este capítulo indicados TC, tienen por función adaptar
corrientes elevadas a valores compatibles con los que corresponden al diseño de los
relés de protección y de los instrumentos de medición, y además aislar a esos
dispositivos de la tensión del circuito primario en los que llevan a cabo su tarea.

Básicamente constan de un devanado primario y de un devanado secundario,


arrollados sobre un núcleo magnético. Ese núcleo puede ser cerrado, como lo es en
la mayor parte de los casos, o puede incluir un cierto entrehierro.
826

El arrollamiento primario se conecta en serie con el circuito de potencia y al


arrollamiento secundario se conectan relés de protección o instrumentos de medida,
según sea el caso.

La aislación entre el primario y el núcleo magnético y entre el primario y el


secundario se realiza con papel impregnado en aceite, con resinas epoxi, con SF6,
etc., según la tensión de la red a la que estén conectados o según el fabricante.

El devanado primario puede estar constituido por una sola espira, que en algunos
casos se identifica como una “barra pasante”, o por espiras múltiples, las cuales se
pueden en algunos casos dividir en dos partes iguales y conectarse en serie o
paralelo, para cambiar la relación de transformación.

El devanado secundario, que siempre consta de gran número de espiras, puede en


algunos casos tener derivaciones para conseguir distintas relaciones de
transformación.

El núcleo magnético, laminado, se construye de distintas formas, pero


especialmente en los TC para Alta Tensión está constituido por un toroide, realizado
por una chapa espiralada, sobre el cual está uniformemente distribuido el
arrollamiento secundario.

Es común encontrar dentro de un mismo cuerpo de aislación y con un único


devanado primario rodeándolos o atravesándolos en conjunto, dos o más núcleos,
cada uno de los cuales tiene su propio arrollamiento secundario. Se trata en realidad
de varios TC, destinados a protección y a medición, que se pueden distinguir
fácilmente, en tanto la sección transversal del núcleo de protección es mucho mayor
que aquélla del núcleo de medición.

14.2.2. Circuito equivalente de un TC

Si consideramos el esquema electromagnético de la Fig. 14-1, podemos escribir las


ecuaciones que rigen el funcionamiento de un TC.

Con el sentido de corrientes adoptado y en valores instantáneos:

i p N1 – i s N2 = Ψ R (14-1)

Donde:

Ψ : Flujo magnético por el hierro, que concatena a ambos arrollamientos


R : Reluctancia por el camino en el hierro
ip : Corriente primaria
is : Corriente secundaria
N1 : Número de espiras primarias
N2 : Número de espiras secundarias
Ψdp: Flujo de dispersión primario equivalente
827

Ψds: Flujo de dispersión secundario equivalente

ip Ψ
N1 Ψdp carga
is (burden)
N2 Ψds Rb ; Lb

Fig. 14-1: Esquema electromagnético de un Transformador de Corriente

Si suponemos constante la permeabilidad del núcleo, R será constante. Por otra


parte, las reluctancias de dispersión R dp y R ds son prácticamente constantes por
involucrar un camino en el aire.

Realicemos las siguientes denominaciones:

ip’ = (N1 / N2)ip : Corriente del primario referida al secundario

Lds = N22 / R ds : Inductancia de dispersión secundaria

Rs : Resistencia del bobinado secundario

L0 = N22 / R : Inductancia de magnetización

Se puede escribir entonces la siguiente igualdad:

L0 d (ip’-is)= is(Rs + Rb) + (Lds + Lb) d is (14-2)


dt dt

Obsérvese que no es necesario considerar la ecuación correspondiente al primario,



en tanto ip está definida por la red. En otras palabras, en la ecuación (14-2) ip es
el dato e is es la incógnita a resolver.
828

La ecuación (14-2) permite interpretar el funcionamiento del TC con su circuito


equivalente, tal como se muestra en la Fig. 14-2.

ip’ Rs ; Lds is

(ip’-is) L0 Rb ; Lb

Fig. 14-2: Modelo circuital de un Transformador de corriente

Bajo el supuesto de una absoluta linealidad del circuito magnético, el modelo de la


Fig. 14-2 sirve para estudiar de una forma relativamente sencilla los estados
transitorio y estacionario. Rigurosamente, la no linealidad del circuito magnético
significa que la reluctancia no es constante, la ecuación adquiere una forma mucho
más compleja y la solución analítica es impracticable. Es entonces práctico recurrir a
programas digitales, mediante los cuales se puede simular el lazo de histéresis del
hierro.

El lazo de histéresis del material del núcleo implica pérdidas de energía y su efecto,
tal como en el caso de los transformadores de potencia, suele representarse en el
modelo circuital con las pérdidas por efecto Joule en una resistencia R0 en paralelo
con L0 .

14.2.3. El comportamiento del TC en régimen estacionario

Es sencillo adaptar el modelo de la Fig. 14-2 para el estudio en régimen


estacionario, en el que las magnitudes instantáneas se transforman en magnitudes
fasoriales, resultando el modelo de la Fig. 14-3.. Es claro que se mantiene la
simplificación consistente en considerar que el núcleo tiene un comportamiento
lineal.

En base al modelo de la Fig. 14-3, se pueden plantear las siguientes ecuaciones:

Es = Is ( Zs + Zb) = Is [Rs+ Rb + j (Xs+ Xb)] (14-3)

Es = Ie Ze (14-4)

Vs = Is Zb (14-5)
829

Es - Vs = Is Zs = Is (Rs + j Xs) (14-6)

La representación fasorial de las ecuaciones puede verse en la Fig. 14-4.

Ip Ip’ Zs Is

N1 N2 Ie Ze Es Vs Zb
Es

Fig. 14-3: Modelo circuital de un Transformador de corriente para el estudio


en régimen estacionario

IsXs Fig. 14-4: Diagrama fasorial


Es de un
Transformador de
Corriente
IsRs Ie
Vs Is Ip’

Ie
Ф

14.2.4. Característica de Magnetización

Obsérvese en la Fig. 14-4 que el error de un TC está dado por la corriente de


excitación Ie , la cual a su vez depende de la impedancia de magnetización Ze .
Como en la realidad no existe tal impedancia de magnetización constante, los
errores de un TC dependen en forma no lineal de la corriente primaria y del valor de
la carga que esté conectada a su arrollamiento secundario. Debido a esa alinealidad,
830

es extremadamente dificultoso determinar los errores en forma analítica,


especialmente cuando el flujo en el hierro está muy cerca del valor de saturación.

Por esa razón, para la determinación de los errores estacionarios se recurre a una
curva obtenida mediante ensayos y que se denomina Característica de
Magnetización. En ella se representa en ordenadas el valor eficaz de la FEM
generada y en absisas el valor eficaz de la correspondiente corriente de excitación,
tal como se observa en la Fig. 14-5.

Un punto particular de interés de esa curva es el denominado “punto de rodilla”


(knee point), que se define como el punto en el cual un aumento del 10% de la FEM
produce un aumento del 50% en la corriente de excitación.

Es ≈ Vs

Esk 10%

Serie1

Isk 50% Ie

Fig. 14-5: Curva de Magnetización de un Transformador de Corriente

14.2.5. Errores de los TC en régimen estacionario y cargas (burden) aplicadas

En primer lugar debemos tener en cuenta que la no linealidad del núcleo de un TC


implica que la corriente de excitación no es una onda senoidal pura, aunque la
corriente primaria si lo sea. Por lo tanto, la corriente secundaria tampoco lo es,
aunque su deformación es despreciable mientras la corriente de excitación sea lo
suficientemente pequeña.

Veamos entonces como se puede interpretar el fasor que representa a la corriente


de excitación. Ese fasor representa a una corriente puramente senoidal, que
produciría una diferencia entre el valor eficaz de la corriente primaria reducida al
secundario y el valor eficaz de la corriente secundaria, igual a la diferencia que
produce la corriente real de excitación.
831

Como el error de un TC tiene directa relación con la carga que se le aplica,


repasemos el concepto de “carga” o “burden”.

A los bornes secundarios de un TC se conectan una serie de relés de protección o


instrumentos de medición, por intermedio del cableado de conexión. La forma lógica
de expresar la carga sería en términos de módulo y ángulo de fase de la impedancia
del conjunto, o diferenciando sus partes resistiva e inductiva. Sin embargo, lo usual
es indicarla en términos de “volt-amper”. Los “volt-amper” de carga son el producto
del cuadrado de la corriente nominal secundaria del TC por el módulo de la
impedancia de carga. Esta información no es completa si no se indica también el
factor de potencia de dicha impedancia.

La carga que se puede aplicar a un TC no es ilimitada, ya que por encima de la


especificada, la caída de tensión y por lo tanto la FEM llegan a valores tales que
aumenta la corriente de excitación a valores incompatibles con los errores
aceptables, debido a la saturación del núcleo magnético.

Cuando se trata de TC dedicados a sistemas de protección, se tiene en cuenta que


los requisitos de exactitud se deben aplicar considerando corrientes primarias muy
por encima de la nominal del aparato, barra o línea protegido. Por esa razón, sus
normas y especificaciones difieren notoriamente de aquéllas de los TC dedicados a
sistemas de medición.

14.2.6. Especificación de los errores de acuerdo a normas

Para considerar normas concretas, nos referiremos aquí como ejemplo a las Normas
IRAM de la Argentina, que están basadas en las Normas IEC.

La Norma IRAM referida a Transformadores de Medición lleva el número 2344


(Primera Edición 2005-03-08) y contiene la Parte I: Transformadores de Corriente, a
la cual nos referiremos específicamente en este caso, orientándonos mayormente a
los Transformadores de Corriente de Protección.

La Parte I contiene entre otras las siguientes definiciones generales:

“Error de relación (error de corriente). Error que un transformador de corriente


introduce en la medición de una corriente y proviene del hecho de que la relación de
transformación no es igual a la relación de transformación nominal (VEI 321-01-21
modificado).”

“El error de relación, expresado en forma porcentual, está dado por:

KnIs – Ip
Error de relación(%)= x100
Ip

Siendo:
832

Kn : la relación de transformación nominal;


Ip : la corriente primaria real;
Is : la corriente secundaria que corresponde a la
corriente Ip aplicada en las condiciones de medición.”

La misma norma al “error de relación” lo denomina también “error de corriente” y


puede observarse que se trata de un error de módulo, bajo el supuesto que las
corrientes primaria y secundaria sean puramente senoidales.

“Desfasaje (o error de ángulo):. Diferencia de fase entre los vectores de las


corrientes primaria y secundaria. El sentido positivo de las corrientes se elige de
manera que dicho ángulo sea igual a cero, en un transformador perfecto (VEI 321-
01-23 modificado).”
.
“Clase de exactitud. Designación aplicada a un transformador de corriente cuyos
errores permanecen dentro de los límites especificados para cada clase, en las
condiciones de funcionamiento prescriptas (VEI 321-01-24).”

“Carga. Impedancia del circuito secundario expresada en ohm y con indicación del
factor de potencia.

La carga se expresa generalmente como la potencia aparente en voltampere


absorbida a un factor de potencia especificado y a la corriente secundaria nominal
(VEI 321-01-25).”

“Carga de exactitud (o carga nominal). El valor de la carga con el cual se basan los
requisitos de exactitud de esta norma.”

“Potencia de exactitud. Valor de la potencia aparente (en voltampere a un factor de


potencia especificado) que el transformador puede suministrar al circuito secundario,
a la corriente secundaria nominal, y con la carga nominal conectada, cumpliendo con
su clase de exactitud. (VEI 321-01-27).”

“Error compuesto. En condiciones de régimen permanente, es el valor eficaz de la


diferencia entre:

a) los valores instantáneos de la corriente primaria y


b) los valores instantáneos de la corriente secundaria real multiplicados por la
relación de transformación nominal, correspondiendo los sentidos positivos de
las corrientes primarias y secundarias, a la convención establecida para el
marcado de bornes.

El error compuesto se expresa generalmente como un porcentaje del valor eficaz


de la corriente primaria de acuerdo con la fórmula:

T
ξ C = (100/Ip) (1/T) ∫0 ( Knis - ip)2 dt
siendo:
833

Kn : relación de transformación nominal;

Ip : el valor eficaz de la corriente primaria;

ip : el valor instantáneo de la corriente primaria;

is : el valor instantáneo de la corriente secundaria;

T : la duración de un ciclo (período).

(VEI 321-02-26).”

Más adelante, la Norma IRAM incluye definiciones complementarias para


Transformadores de Corriente para Protección :

“Transformador de corriente para protección. Transformador de corriente destinado a


alimentar a dispositivos de protección, de mando o comando”.

Para dicho tipo de transformadores establece:

“Corriente primaria límite de exactitud nominal. Valor máximo de la corriente primaria


hasta la cual el transformador debe satisfacer los requisitos para el error compuesto
(VEI 321-02-29).”

“Factor límite de exactitud: Relación entre la corriente límite de exactitud nominal y la


corriente nominal primaria (VEI 321-02-30).”

NOTA IRAM: En la Argentina, a este factor se lo designa con la letra n.


Anteriormente se lo definía como coeficiente de sobreintensidad.”

“Fuerza electromotriz límite secundaria. Producto del factor límite de exactitud por la
corriente secundaria nominal y la impedancia del arrollamiento secundario (VEI 321-
02-31).”

“Valores normales del factor límite de exactitud. Los valores normales del factor
límite de exactitud son:

5 – 10 – 15 - 20 – 30 “

“Clase de exactitud. La clase de exactitud de un transformador de corriente para


protección se designa por un número (índice de clase) y la letra P (inicial de
protección. El índice de clase indica el límite superior del error compuesto para la
corriente primaria límite de exactitud nominal y la carga de exactitud. “
834

“Clases de exactitud normales. Las clases de exactitud normales de los


transformadores de corriente para protección son:

5P y 10P “

“Límites de los errores de los transformadores de corriente para protección. Para la


potencia de exactitud y la frecuencia nominal, el error de relación, el error de ángulo
y el error compuesto, no deberán exceder los valores indicados en la tabla 14

Para determinar el error de relación y el error de ángulo, la carga debe ser inductiva
e igual a la carga de exactitud con un factor de potencia igual a 0,8. En el caso de
que la carga sea menor que 5 VA, podrá ser resistiva (factor de potencia igual a la
unidad)”.

“Para determinar el error compuesto, la carga tendrá un factor de potencia


comprendido entre 0,8 inductivo y la unidad, a elección del fabricante”.

TABLA 14 de la Norma IRAM 2344-1

Límites de error de los transformadores de corriente para protección

Clase Error de Error de ángulo para Error compuesto


de relación para la corriente primaria para la corriente
Exactitud la corriente nominal primaria límite de
primaria exactitud
nominal. en (%)
en % Minutos Centirrad.

5P +/- 1 + / - 60 + / - 1,8 5

10P +/- 3 - - 10

14.2.7. Consideraciones sobre el Factor Límite de Exactitud


o Coeficiente de Sobreintensidad

El concepto de Coeficiente de Sobreintensidad es de suma importancia, ya que


indica hasta que corriente primaria se puede llegar, dada en veces la corriente
nominal del TC, sin que el error producido por la corriente de excitación supere un
valor preestablecido. Pero esa relación entre corriente primaria y error depende de la
carga conectada al secundario, en tanto mayor es el valor de la impedancia mayor
es la FEM y mayor consecuentemente es la corriente de excitación.

Puede entonces definirse un Coeficiente de Sobreintensidad Nominal (nN) de la


siguiente forma:
835

Es la relación entre la corriente límite de exactitud nominal y la corriente nominal


primaria, cuando la carga conectada al secundario es la nominal.

Se puede establecer de ese modo la relación que existirá entre el Coeficiente de


Sobreintensidad real que tendrá el TC con una impedancia de carga ZbX y el
Coeficiente de Sobreintensidad Nominal:

Zs + ZbN
nX = nN (14-7)
Zs + ZbX

Si se desprecia la impedancia secundaria del TC, Zs , resulta:

ZbN
nX = nN (14-8)
ZbX
O lo que es lo mismo:

SN
nX = nN (14-9)
SX

Donde respectivamente SN y SX son la potencia nominal en VA y la potencia


entregada al circuito secundario con impedancia de carga ZbX , también en VA.

14.2.8. El comportamiento del TC en régimen transitorio

Lo que hemos analizado hasta el momento se refiere al régimen estacionario del TC.
Pero un TC dedicado a un sistema de protección debe transformar corrientes que se
caracterizan por pasar de un estado de prefalla, normalmente del orden de la
corriente nominal o inferior, a un estado de post falla de varias veces la corriente
nominal. Esto implica una transición muy acentuada, que no puede ser analizada en
forma fasorial y que implica resolver una ecuación diferencial con determinadas
condiciones de borde.

Por supuesto, si el TC está aplicado a protecciones lentas, el conocimiento de su


respuesta estacionaria es suficiente. Pero con protecciones rápidas o muy rápidas,
por ejemplo la Zona 1 de una Protección de Distancia o una Protección Diferencial,
debe tenerse en cuenta la respuesta transitoria.

Realizaremos a continuación una síntesis del análisis de la respuesta transitoria de


un TC y mostraremos que tener un Coeficiente de Sobreintensidad adecuado para la
respuesta estacionaria no implica que el TC no produzca una respuesta con un error
inaceptable durante el transitorio. Tal error transitorio es más grave si la corriente
836

primaria de falla contiene una componente aperiódica de tipo exponencial, tanto más
cuanto mayor sea su constante de tiempo.

Por esta razón, comenzaremos por repasar la forma que adquiere una corriente de
falla, en función de los parámetros del circuito y del instante de incepción de la falla.
Consideremos el circuito de la Fig. 14-6. La corriente de falla, en valores
instantáneos y a partir del instante de incepción, puede expresarse de la siguiente
forma:

iK1 = ÎK1[sen(ωt+ ψ – ФsK)- e-(t/TsK)sen(ψ – ФsK)]


(14-10)
Donde:

ÎK1:Valor pico de la corriente estacionaria de falla


TsK: Constante de tiempo del sistema
Ψ: Valor del ángulo al que se produce la falla, medido desde el instante en el que
la tensión pasa por cero

ZsK

Zs iK1 ZK

Es Falla

Zs: Impedancia entre fuente (incluida) y la ubicación de la medición


ZK: Impedancia desde la ubicación del TC hasta la falla
Es: FEM de la fuente
iK1: Valor instantáneo de la corriente primaria del TC
ZsK: Impedancia igual a (Zs+ ZK)

Fig. 14-6: Circuito simplificado para el estudio de la corriente primaria


aplicada a un Transformador de Corriente
Adoptaremos una notación más simple, haciendo:

ψ – ФsK + Π/2 = Ф1
TsK = T1
iK1 = i1
ÎK1 = Î1
837

Entonces la ecuación (14-10) se puede escribir:

i1 = Î1[e-(t/T1 )cos Ф1 - cos(ωt+Ф1)] (14-11)

Se distingue una componente transitoria y una estacionaria. La componente


transitoria es máxima si Ф1=0 y cero si Ф1= Π/2.

14.2.8.1. Corriente de falla sin componente exponencial (plenamente


simétrica)

i1 = Î1 sen ωt (14-12)

En base a la Fig. 14-2, dibujamos el circuito equivalente del TC mostrado en la Fig.


14-7, al que se le inyecta la corriente i1 a partir del instante t=0, considerando
las siguientes simplificaciones:

a) La característica del núcleo es lineal


b) Los parámetros del primario del TC se adicionan a los correspondientes de la
red
c) La resistencia y la inductancia secundarias del TC se adicionan a los
correspondientes parámetros de la carga

i1 i2
L2 VL

L0 i0
R2 VR

L0 : Inductancia de magnetización; L2 : Inductancia del circuito secundario


R2 : Resistencia del circuito secundario; VL : Caída de tensión inductiva
VR : Caída de tensión resistiva; i0 : Corriente de magnetización
i1 : Corriente primaria reducida al secundario; i2 : Corriente secundaria

Fig. 14-7: Circuito equivalente de un TC para estudio del transitorio

A partir de la Fig. 14-7 se puede escribir la siguiente ecuación diferencial:


838

d
i0 + (1/T2)i0 = q d i1 +(1/T2)i1 (14-13)
dt dt

Con:

T2 = (L0+L2)/R2 ≈ L0/R2 (14-14)

q = L2/(L0 +L2) ≈ L2/L0 (14-15)

A T2 se la denomina “constante de tiempo del transformador” o “constante de


tiempo secundaria” y en TC convencionales tiene un valor mayor que 1.

Si se resuelve la ecuación diferencial (14-13) para la corriente primaria dada por (14-
12), se obtiene:

Î1(qT22ω2+1) Î1T2ω(1-q)
i0 = + (e-(t/T2)-cosωt)(14-16)
T22ω2+1 T22ω2+1

Como en general es T22ω2 >> 1 y L0 >> L2 , resulta una expresión más


simple:

Î1
i0 ≈ (e-(t/T2)-cosωt) (14-17)
T2ω

Véase que aunque la corriente primaria en el TC no contenga una componente


exponencial, la corriente de magnetización si la tiene y que la misma decae con una
constante de tiempo que es la del transformador.

Dado que la corriente de magnetización transitoria alcanza entonces un valor inicial


que es aproximadamente el doble de su valor estacionario, si se pretende que el TC
no sature en ningún momento, habrá que adoptar un coeficiente de sobreintensidad
igual a dos veces el que hubiera correspondido si se considerase solamente el
estado estacionario. Puede verse esto de otra manera: si una dada corriente
primaria estacionaria constituye el límite por encima del cual el TC satura en estado
estacionario, con la mitad de esa corriente satura en el estado transitorio.

Se demuestra (ver Ref. [21]) que en realidad, si el transformador está bien


dimensionado para el estado estacionario, la saturación durante el transitorio, y por
lo tanto la deformación de la corriente secundaria, solamente se produce durante el
primer semiciclo.
839

Pero no debemos olvidar que el análisis lo hemos hecho para una corriente de falla
sin componente aperiódica, es decir, totalmente simétrica. Veremos a continuación
que el problema se agrava notoriamente cuando la corriente de falla contiene una
componente exponencial.

14.2.8.2. Corriente de falla con componente exponencial

Si analizamos la respuesta de un TC con una corriente de falla que tenga plena


componente exponencial, al modelo de la Fig. 14-7 debemos inyectarle la siguiente
corriente primaria:

i1 = Î1[e-(t/T1 )
– cos ωt] (14-18)

La solución de la ecuación diferencial resulta entonces, en su expresión completa:

T1- qT2
i0 = Î1 (e-(t/T1)- e-(t/T2))-
T1- T2

T2ω
- sen ωt- T2ωq(e-(t/T2)-cos ωt)+
T22ω2+1

1
+ (e-(t/T2)-cos ωt + T2ωq sen ωt)
T22ω2+1

(14-19)

Con simplificaciones similares a las del punto 14.2.8.1, se puede escribir:


840

T1- qT2
i0 = Î1 (e-(t/T1)- e-(t/T2))-
T1- T2

- q e-(t/T2)- (1/T2ω)sen ωt- q cos ωt

(14-20)

Si además la impedancia de la carga es prácticamente resistiva y el núcleo del TC


es toroidal, es decir, con dispersión despreciable, q tiene un valor cercano a cero y
la ecuación se puede escribir:

T1
i0 = Î1 (e-(t/T1)- e-(t/T2))-(1/T2ω)sen ωt
T1- T2

(14-21)

Veamos que en todo caso existen componentes exponenciales y componentes


senoidales. Con la expresión más simplificada, hay dos componentes exponenciales
y una componente senoidal.

En el instante inicial, los valores de ambas exponenciales se cancelan, pero luego


predomina la exponencial con constante T2. La suma de las exponenciales con su
signo adquiere en cierto momento un valor máximo, para luego comenzar a
decrecer. En esas condiciones, la corriente de magnetización tiene un aspecto como
el de la Fig. 14-8. Puede verse en ese ejemplo que el valor máximo que alcanza
dicha corriente durante el transitorio es varias veces el valor pico de la componente
senoidal estacionaria, dependiendo la relación entre ambos fundamentalmente de
las constantes de tiempo, tanto del sistema como del TC.

Esto tiene un significado muy importante, ya que implica la necesidad de adoptar un


coeficiente de sobreintensidad real varias veces más grande que el coeficiente de
sobreintensidad que se necesitaría si se considerase solamente el estado
estacionario.
841

i0
Componente transitoria
i0Máx

tMáx t
Fig. 14-8: Corriente de magnetización transitoria de un Transformador de Corriente

14.2.8.3. Coeficiente de sobreintensidad transitorio



Si denominamos “coeficiente de sobreintensidad transitorio” n al coeficiente de
sobreintensidad necesario para que un TC no sature en ningún instante durante al
transitorio que sigue a una falla cuya corriente tiene plena componente aperiódica, la
relación kMax entre dicho coeficiente y el coeficiente de sobreintensidad n, tal que:

n’= kMax n (14-22)

resulta, para el caso de q≈0:

- T1/(T1-T2)
T1
kMax= T1ω + 1 (14-23)
T2

Claro que el valor máximo de la corriente de magnetización no se alcanza sino


después de un tiempo, de modo que si simplificadamente consideramos que el
instante del valor máximo de la componente aperiódica coincide con el instante del
valor máximo de la corriente de magnetización total, resulta:
842

T1T2/(T1-T2)
T1
tMax= ln (14-24)
T2

ln: logaritmo natural

De ese modo, si la protección conectada al TC actúa antes de ese instante, el


coeficiente de sobreintensidad transitorio puede ser menor al máximo y
consecuentemente también puede ser menor que el máximo el coeficiente de
sobredimensionamiento k .

En todo caso, están dadas todas las herramientas (ver Ref. [21]), para dimensionar
adecuadamente un TC destinado a un sistema de protección que exija una
respuesta adecuada durante el período transitorio que sigue a una falla.

Para el dimensionamiento es necesario considerar los errores que se producen


durante el transitorio. Para normalizar esos errores, la Norma IEC 44-6 apela a las
siguientes definiciones (traducidas):

“Corriente instantánea de error: (iε): Diferencia entre los valores instantáneos de la


corriente secundaria (is) multiplicada por la relación de transformación nominal (Kn)
y la corriente primaria (ip):

iε = Kn is – ip “

Nota: Con nuestra nomenclatura: is = i2 e ip = i1

“Cuando las componentes de corriente alterna y de corriente continua están ambas


presentes, las componentes constituyentes se identifican separadamente como
sigue:

iε = iεac + iεdc = (Kn isac – ipac)+ (Kn isdc – ipdc) “

“Error pico instantáneo (total) ( ε): Máxima corriente instantánea de error, para el
ciclo de tarea especificado, expresado como un porcentaje del valor pico instantáneo
de la corriente primaria nominal de cortocircuito:

ε = 100 iε / ( 2 Ipsc)(%) “
843

Si consideramos que el error de la componente de corriente alterna es muy


pequeño, el error pico instantáneo total se puede expresar como:

ε ≈ 100 (T1./ T2)T2/(T2-T1) (%) (14-25)

14.2.8.4. Energización dual

Una condición aún más severa que la descripta en el punto anterior se presenta
cuando se lleva a cabo un recierre rápido de una línea bajo condiciones de falla
permanente, que provoque nuevamente una corriente de falla con componente
exponencial de igual sentido que en la primera oportunidad.

Durante la primera energización, la corriente magnetizante y el flujo alcanzan cierto


valor; luego que la protección elimina la falla, ambos decaen de acuerdo a la
constante de tiempo secundaria del TC. En el momento en que se produce el
recierre, ocurre una incursión adicional del flujo a partir del valor en que se
encontraba en el momento de recierre, tal como se ve en la Fig. 14-9.

Es perfectamente factible, tal como se demuestra en la Ref. [21], calcular el factor de


sobredimensionamiento que debe aplicarse para evitar que el TC no sature cuando
se lleva a cabo el recierre automático. Esto es muy importante en el caso de
constantes de tiempo del transformador bastante elevadas. Por ejemplo, con T2 =
3 s y tiempo muerto de recierre = 0,3 s , el flujo en el núcleo
ha decaído sólo un 10%.

i0

t
ta tm ta2

Fig. 14-9: Evolución de la corriente magnetizante de un TC en caso de energización dual


844

14.2.8.5. Influencia del flujo remanente en el núcleo

En rigor, aunque la corriente magnetizante de un TC caiga a cero luego de un cierto


tiempo a partir de la eliminación de una falla, el flujo magnético en el núcleo no cae a
cero, como consecuencia del lazo de histérisis.

B
a
c

g
Hb f Ha H
e
h

b d

Fig. 14-10: Puntos de magnetismo remanente en el lazo de histéresis del núcleo


de un Transformador de Corriente

En la Ref. [21] se demuestra que los peores casos de magnetismo remanente en el


núcleo se presentan cuando la carga conectada al TC es resistiva pura. El
razonamiento que se sigue, comprobado mediante experiencias de laboratorio, es el
siguiente:

Consideremos el lazo de histéresis que se muestra en la Fig. 14-10. Supondremos


que bajo ciertas condiciones de falla y luego que la corriente alcance su valor
estacionario, el núcleo del TC está operando en ese lazo. Tendremos en cuenta
también que los interruptores del sistema interrumpen la corriente cuando la misma
está pasando por cero. El valor instantáneo de la Intensidad del Campo magnético
H dependerá entonces del factor de potencia de la carga del TC. Si esa carga fuese
puramente resistiva, la FEM desarrollada en el secundario estaría en fase con la
corriente secundaria. Como la corriente secundaria está muy aproximadamente en
fase con la corriente primaria, cuando ésta pase por cero también pasará por cero la
onda de FEM secundaria. Siendo la FEM proporcional a la derivada del flujo
respecto al tiempo, cuando la FEM pase por cero el flujo pasará por un valor
máximo. Es decir, en el caso que nos ocupa, en el instante de interrupción de la
corriente primaria, el flujo habrá alcanzado los puntos a o b de la Fig. 14-10.
Claro que en ese instante la Intensidad del Campo Magnético tendrá los valores no
845

nulos Ha o Hb y por lo tanto no es nula la corriente magnetizante. Esta decrece a


partir de ese momento con la constante de tiempo secundaria del TC, incluyendo la
resistencia equivalente de las pérdidas en el hierro, de modo que el punto de
operación del hierro seguirá el lazo de histéresis hasta los puntos c o d.

Supongamos ahora que la carga del TC fuese puramente inductiva; ahora cuando la
corriente primaria pasa por cero la FEM inducida en el secundario pasa por un valor
máximo y el flujo en ese instante es nulo. Eso corresponde a los puntos e o f de
la figura. Al decrecer la corriente magnetizante finalmente el flujo se establece en los
puntos g o h.

Es importante observar que los más modernos relés de protección presentan a los
TC carga resistiva, por lo que es dable esperar que se presenten los casos de mayor
flujo remanente.

También es importante notar que si la falla es eliminada durante el período


transitorio, el flujo podrá estar oscilando en forma unidireccional y el flujo remanente
podrá alcanzar un valor muy alto, aunque la carga conectada al TC sea puramente
inductiva.

La cuestión es ahora saber si un flujo remanente establecido luego de la eliminación


de una falla se reduce a cero o a un valor muy bajo por efecto de la corriente de
carga del circuito en el que esté instalado el TC. Teóricamente es dable esperar que
el flujo no se reduzca sustancialmente, debido a que la corriente de carga es muy
inferior a la corriente de falla y el lazo de histéresis se situará alrededor de valores
de flujo elevados y éste oscilará en forma unidireccional. Las experiencias de
laboratorio y de campo demostraron que esta hipótesis es válida. Sólo se observa un
pequeño decaimiento durante los primeros días, atribuible al comportamiento físico
del hierro, para estacionarse en valores bastante cercanos al flujo remanente inicial.

El efecto del flujo remanente es reducir el valor de la corriente de cortocircuito


primaria partir de la cual se produce la saturación, o, lo que es lo mismo, una
reducción efectiva del “punto de rodilla”.

Si denominamos “factor de remanencia” kR al valor porcentual del flujo


correspondiente a la saturación que persiste en un TC luego que se elimina una falla
en las condiciones apuntadas, la corriente magnetizante a partir de la cual se
produce saturación cuando existe tal flujo remanente es:

ÎOS(R) = ÎOS (1- kR/100) (14-26)

Con:

ÎOS: Valor pico instantáneo al que puede llegar la corriente magnetizante para no
producir saturación, cuando el flujo remanente es nulo

ÎOS(R) : Valor pico instantáneo al que puede llegar la corriente magnetizante para
no producir saturación, cuando el flujo remanente es el máximo posible
846

Los TC convencionales, sin entrehierro, tienen un factor de remanencia kR del orden


de 80%. Veremos más adelante que para solucionar el problema de remanencia se
construyen TCs con entrehierro. En el caso de TC con pequeño entrehierro, cuyo
error no supera al impuesto por la mayoría de las protecciones, el factor de
remanencia kR del orden de 10%. En la Fig. 14-11 se muestran comparados dos
ciclos de histéresis, uno de un TC sin entrehierro (1) y otro de un TC con entrehierro
(2). En el segundo caso puede observarse un valor de magnetismo remanente
mucho menor que en el primero, pero un error mayor dado por la corriente
magnetizante.

Fig. 14-11: Comparación del flujo remanente entre el caso de un núcleo sin entrehierro
y el caso de un núcleo con entrehierro

14.2.8.6. Efecto conjunto de la respuesta transitoria, la energización dual y el


flujo remanente de los TC

Dado que cuando se trata de protecciones rápidas lo deseable es que los TC a los
que están conectadas no se saturen durante el transitorio de falla, deben ser
dimensionados considerando los distintos efectos que hemos analizado. De otro
modo, la corriente secundaria podrá resultar deformada durante varios ciclos
posteriores a la incepción de la falla y la protección accionar indebidamente (p. e.
Protecciones Diferenciales) o sufrir un retardo en su accionamiento (p. e.
Protecciones de Distancia).

En realidad, en el caso de TCs convencionales, sin entrehierro, evitar la saturación


en tales condiciones significa lisa y llanamente aumentar la sección del núcleo y/o
bajar la impedancia de la carga conectada. Aunque pueden tenerse en
consideración condiciones menos severas que las analizadas, por ejemplo
considerando que las corrientes de falla no tendrán plena componente exponencial
847

sino una componente exponencial por ejemplo del 50%, lo cierto es que pueden ser
necesarios factores de sobredimensionamiento k tan elevados como 20 o más.

En la práctica, las soluciones convencionales pueden resultar inviables y por ello se


han desarrollado y normalizado TCs con entrehierro.

14.2.8.7. Transformadores de Corriente aptos para obtener respuestas


transitorias convenientes

Cualquier TC de las clases 5P o 10P podría resultar teóricamente apto para una
adecuada performance transitoria, a condición que la carga que se le conectase
fuese suficientemente inferior a su carga de exactitud nominal. Pero como esta
reducción de carga está limitada en la práctica por los relés de protección
conectados, se han desarrollado otros tipos especialmente aptos para performances
transitorias correctas, manteniendo la capacidad de alimentar cargas de exactitud
normales y errores dentro de los valores aceptados.

Esos tipos especiales han sido definidos por la Norma IEC 44-6 (1992) como:

a) Clase TPX: Límite de exactitud definido por el error pico instantáneo durante
un ciclo de tarea transitorio especificado. Sin límite para el flujo remanente.
b) Clase TPY: Límite de exactitud definido por el error pico instantáneo durante
un ciclo de tarea transitorio especificado. Flujo remanente no excediendo el
10% del flujo de saturación.
c) Clase TPZ: Límite de exactitud definido por el componente de corriente
alterna del error pico instantáneo durante una energización simple con
máxima componente d. c. a una constante de tiempo secundaria del lazo
especificada. Sin requerimiento para la componente de corriente continua del
error. Flujo remanente prácticamente despreciable.

En la práctica, a la Clase TPX pertenecen transformadores sobredimensionados con


núcleo sin entrehierro. La clase TPY la constituyen transformadores antirremanencia
con pequeño entrehierro. La Clase TPZ la componen transformadores lineales con
gran entrehierro.

Antes de analizar con mayor detalle cada uno de estos tipos, consideremos algunas
cuestiones generales.

Los TC sin entrehierro tienen un factor de remanencia muy elevado, de modo que el
factor de sobredimensionamiento transitorio y por lo tanto la sección transversal del
núcleo resultan, en la mayor parte de los casos, excesivamente grandes.

Los TC con pequeño entrehierro tienen un factor de remanencia mucho más bajo y
una constante de tiempo secundaria también más baja, de modo que a igualdad de
requerimientos, el factor de sobredimensionamiento transitorio es mucho más
reducido que en el caso anterior.

Los TC con gran entrehierro tienen un factor de remanencia nulo y sus constantes
de tiempo secundarias son muy bajas. Por ello, el factor de sobredimensionamiento
848

transitorio resulta notoriamente bajo, pero la desventaja está dada por errores
estacionarios y/o transitorios que pueden resultar inaceptables.

14.2.8.7.1. Transformadores de Corriente sin entrehierro

Las constantes de tiempo secundarias de Transformadores de Corriente aptos para


respuestas transitorias adecuadas resultan mayores que 5 s. El factor de
sobredimensionamiento máximo puede expresarse con bastante aproximación
como:

kMax≈ T1ω + 1 (14-27)

Eso significa que a partir de T2 = 5 s su valor es aproximadamente constante


para cada valor de T1.

Altas constantes de tiempo T2 implican altos valores de la inductancia de


magnetización y por lo tanto muy bajas corrientes magnetizantes, precisa
transformación de la componente alterna y despreciables errores de ángulo.

El error transitorio es:

εtr ≈ 100 (T1./ T2). (14-28)

Por ejemplo, para T1.=0,1 s y T2.= 5 s resulta εtr ≈ 2%


No obstante, el área seccional del núcleo podrá resultar muy grande, el TC muy
pesado y caro, y la construcción impracticable para algunos casos de aplicación.

14.2.8.7.2. Transformadores de Corriente con pequeño entrehierro

Las constantes de tiempo secundarias están comprendidas entre 0,1 s y 1 s. El


factor de sobredimensionamiento máximo está dado por la expresión:

T1/(T2-T1)
T1
kMax= T1ω + 1 (14-29)
T2
849

La inductancia de magnetización resulta lo suficientemente alta como para que la


transformación de la componente alterna tenga la necesaria precisión. El error de
ángulo alcanza a lo sumo a 1°

El error transitorio es:

εtr ≈ 100 (T1./ T2)T2/(T2-T1) % (14-30)

Este error puede ser mayor que el admitido por la norma. Por ejemplo para T1.=0,1
s y T2.= 0,2 s resulta εtr ≈ 25%. Esto puede ser resuelto modificando la
constante de tiempo secundaria, por ejemplo modificando la carga.

14.2.8.7.3. Transformadores de Corriente con gran entrehierro

Los TC con entrehierros importantes tienen constantes de tiempo hasta un orden de


50 ms (en el caso de 50 Hz) y 60 ms (en el caso de 60 Hz). La corriente
magnetizante estacionaria es del orden de 5,3% de la corriente secundaria y el
error de ángulo es de aproximadamente 3°. El error transitorio es importante. Por
ejemplo, para T1.=0,1 s y T2.= 0,06 s resulta εtr ≈ 47%.

14.3. Conclusiones

Las especificaciones relativas al comportamiento transitorio de los TC destinados a


sistemas de protección tienen una importancia fundamental en su diseño. Para los
usos más exigentes el dimensionamiento de los núcleos puede llegar a extremos
significativos, más aún si se considera la posibilidad de permanencia de flujo
remanente y energización dual.

Puesto que el sobredimensionamiento necesario para tener en cuenta cada uno de


los factores involucrados en la respuesta transitoria es costoso y en casos extremos
impracticable, es fundamental la evaluación rigurosa de esos factores. Por ejemplo,
la probabilidad de una componente aperiódica máxima en la corriente de
cortocircuito en buena parte de los casos es muy reducida y solamente debería
tenerse en consideración en los casos más exigentes. La carga conectada debería
conocerse con la mayor precisión posible, sin márgenes de seguridad innecesarios.
El tiempo de actuación de los relés de protección es de suma importancia y en
muchos casos puede admitirse que luego de un cierto tiempo el TC sature.

Con los TC tipo TPY la influencia del flujo remanente se elimina eficazmente, sin
perder mayormente las ventajas de los tipo TPX en cuanto al error transitorio,
siempre que se utilicen entrehierros lo más pequeños posibles (del orden de 0,12
mm a 0,15 mm) .

Es de suma importancia que los especialistas en protecciones conozcan los temas


expuestos resumidamente en profundidad. Por ello recomendamos recurrir a la
bibliografía especializada recomendada.
850

14.3. Transformadores de Tensión Inductivos

14.3.1. Algunos aspectos constructivos

Básicamente, un Transformador de Tensión Inductivo (TV) consiste en un


arrollamiento primario y un arrollamiento secundario, dispuestos sobre un núcleo
magnético común.

Los terminales del arrollamiento primario se conectan a un par de fases de la red o a


una fase y tierra o neutro. Los terminales del arrollamiento secundario se conectan a
los aparatos de medición y/o protección que constituyen su carga (“burden”).

La simple idea expuesta corresponde a un TV monofásico, que es el modelo más


usado en todas las tensiones y casi indefectiblemente para tensiones superiores a
33kV, de modo que en grupos de tres permiten la medición de todas las tensiones
entre las distintas fases y entre fases y neutro.

En los TV trifásicos, los arrollamientos primarios y secundarios están dispuestos


sobre un núcleo magnético de tres, cuatro o cinco columnas. En este último caso,
dos columnas quedan libres de bobinado y constituyen el camino de retorno para el
flujo magnético de secuencia cero. Aunque los TV trifásicos de cinco columnas son
los más usuales, en algunos casos se implementan núcleos de cuatro columnas.

Si bien hemos hablado de un arrollamiento secundario, en realidad tanto los TV


monofásicos como los TV trifásicos pueden tener más de un arrollamiento
secundario por fase. Un juego de arrollamientos secundarios suele conectarse en
triángulo abierto, con el objeto de detectar la componente homopolar de la tensión.

Obviamente, la tensión primaria de un TV es elegida de acuerdo a la tensión de la


red a la cual está destinado. Si se trata de medir solamente la tensión entre fases,
resulta suficiente un conjunto de dos TV cuya tensión nominal primaria corresponda
a la tensión nominal entre fases de la red, pero si se trata de medir tensión entre
cada una de las fases y tierra, se necesita un grupo de tres TV cuya tensión nominal
primaria sea igual a (1 / 3 ) la tensión entre fases de la red.

La tensión nominal secundaria depende de la norma del país en cuestión. Más


adelante veremos a título de ejemplo las Normas IRAM aplicadas en la Argentina.

El tamaño de un TV está fundamentalmente determinado por la tensión del sistema


y consecuentemente por el volumen de la aislación necesaria. Un TV debe estar
aislado para soportar sobretensiones, incluyendo tensiones de impulso. Si eso se
debe lograr con un diseño lo más compacto posible, la tensión debe estar distribuida
uniformemente a través del arrollamiento, lo cual requiere una distribución uniforme
de la capacidad del mismo o la aplicación de un apantallado electrostático
adecuado.

La aislación de los TV para redes de media tensión es en general de tipo seca, de


modo que hasta 33kV se han popularizado los TV encapsulados en resina epoxi. En
851

redes de alta y muy alta tensión, los arrollamientos están aislados con papel
impregnado en aceite o inmersos en gas SF6.

Cuando se trata de redes de más de 100kV, los costos de los TV inductivos son
altos, de modo que se recurre en muchos casos a Transformadores de Tensión
Capacitivos, que estudiaremos más adelante.

Otra solución para los costos la constituyen los TV en Cascada, de modo que la
tensión primaria se reparte en varias etapas separadas. En la Fig. 14-12 pueden
observarse el esquema de un TV inductivo convencional y de un TV inductivo en
cascada.

TV convencional TV en cascada

Fig. 14-12: Esquemas de arrollamientos de un Transformador de Tensión convencional


y de un Transformador de Tensión en cascada

14.3.2. Comportamiento estacionario

En la Fig. 14-13 puede observarse el esquema de conexiones simplificado de un TV


inductivo, a la red y a su carga (“burden”). Es claro que en la realidad los
arrollamientos primario y secundario están dispuestos para minimizar el flujo
disperso y por lo tanto el error.

A un TV se le requiere que la tensión de salida, aplicada a la carga, sea una réplica


de la tensión de entrada a través de la relación de transformación adoptada, dentro
852

de un rango especificado según el uso del TV. Para ello, las caídas de tensión en los
arrollamientos deben ser pequeñas y la densidad del flujo magnético en el núcleo
debe ser establecida muy por debajo de la saturación, de modo que la corriente de
excitación sea baja y la impedancia de excitación sea sustancialmente constante,
dentro del rango de variación de la tensión primaria que se pueda esperar,
incluyendo algún grado de sobretensión.

Red

P S Carga (burden)

TV

Fig. 14-13: Esquema de conexiones de un Transformador de Tensión

14.3.2.1. Circuito equivalente

En la Fig. 14-14 se muestra el circuito equivalente de un TV inductivo. La


justificación de este circuito equivalente no difiere de aquella para un transformador
de potencia.

14.3.2.2. Diagrama fasorial

El diagrama fasorial de la Fig. 14-15 surge directamente del modelo circuital de la


Fig. 14-14.

14.3.2.3. Errores

En el diagrama fasorial de la Fig. 14-15 se han exagerado las caídas de tensión en


el primario y en el secundario, para lograr una mejor apreciación de los errores
involucrados.

Puesto que la tensión secundaria Vs se diferencia de la tensión primaria referida al


secundario Vp’ en módulo y fase, hay en realidad dos diferentes errores:
853

- Error de módulo, que las normas lo denominan “error de relación”.


- Error de fase, también denominado “error de ángulo”.

Zp’ = Rp’ + jω Lp’ Zs = Rs + jω Ls

Ip Ip’ Ie Is

Vp Vp’ jωLe Im If Re Es Vs

Np Ns

TId

Vp : Tensión primaria
TId : Transformador ideal de relación Np/ Ns
Ip : Corriente primaria
Vp’ : Tensión primaria referida al secundario
Ip’ : Corriente primaria referida al secundario
Lp’ : Inductancia de dispersión primaria referida al secundario
Rp’ : Resistencia del arrollamiento primario referida al secundario
Ie : Corriente de excitación
Im : Corriente de magnetización
If : Corriente de pérdidas en el hierro
Le : Inductancia de excitación
Re : Resistencia equivalente de pérdidas en el hierro
Es : FEM secundaria igual a FEM primaria referida al secundario
Ls : Inductancia de dispersión secundaria
Rs : Resistencia del arrollamiento secundario
Is : Corriente secundaria
Vs : Tensión secundaria
Lb : Inductancia de la carga
Rb : Resistencia de la carga

Fig. 14-14: Circuito equivalente de un Transformador de Tensión


854

Vp’ jIp’ωLp’

Ip’Rp’

Es jIsωLs

IsRs

Vs

Ie
Is Ip’

Ie
If
Im

Nota: las caídas de tensión se han exagerado para una mejor apreciación

Fig. 14-15: Diagrama fasorial de un Transformador de Tensión

El error de módulo se puede expresar en valor porcentual referido a la tensión


primaria:

Kn Vs - Vp
Error de Módulo (%) = 100 (14-31)
Vp

Donde Kn es la relación entre el número de espiras primarias y el número de espiras


secundarias.
855

Si denominamos Kr a la relación de transformación real Vp / Vs , el Error de


Módulo también se puede expresar del siguiente modo:

Kn - Kr
Error de Módulo (%) = 100 (14-32)
Kr

A veces se utiliza una pequeña compensación de espiras, de tal modo que la


relación de espiras entre arrollamientos deja de ser igual a la relación nominal de
transformación y el error es nulo para una dada carga y una dada tensión primaria.
No obstante, si esas condiciones difieren, aparecen errores que pueden positivos o
negativos.

El Error de Fase es la diferencia angular entre los fasores Vs y Vp , considerándose


positivo si Vs adelanta respecto a Vp.

Tanto el Error de Módulo como el Error de Fase pueden expresarse en función de


las impedancias propias del TV y de la carga a él conectada.

14.3.2.4. Factor de Tensión

Las fallas a tierra producen un desplazamiento del punto neutro de la red, que
depende de la forma de puesta a tierra de la misma y que se manifiesta como una
elevación de la tensión de las fases no falladas respecto a tierra. Los TV que se
usen deben tener en cuenta esa elevación de tensión estacionaria y para ello se
establece un Factor de Tensión normalizado, que indica, en p. u. de la tensión
nominal, la tensión estacionaria máxima para la cual está diseñado el TV.

14.3.2.5. Normas

Existen en el mundo diversas normas referidas a los TV y que son aplicadas en sus
países de origen o en países adheridos a cada una de ellas. En la República
Argentina, el IRAM ha establecido la Norma 2344 (2008-07-22), cuya parte 2 se
refiere a Transformadores de Tensión.

A continuación haremos una recopilación de las principales definiciones de la


mencionada Norma IRAM 2344-2 en lo que se refiere a los puntos de interés para
los Sistemas de Protección.

En la norma se encuentran las siguientes definiciones generales:

“Transformador de medición: Transformador destinado a alimentar instrumentos de


medición, medidores de energía, relevadores y/u otros aparatos similares. (VEI 321-
01-01, modificada).”

“Transformador de Tensión: Transformador de medición cuya tensión secundaria, en


las condiciones normales de funcionamiento, es prácticamente proporcional a la
tensión primaria, y está desfasada en un ángulo próximo a cero con respecto a la
tensión primaria, para un sentido dado de las conexiones. (VEI 321-03-01).”
856

“Arrollamiento primario: Arrollamiento al que se aplica la tensión a transformar. (VEI


321-01-05).”

“Arrollamiento secundario: Arrollamiento que alimenta los circuitos de tensión de


instrumentos de medición, medidores de energía, relevadores o aparatos similares.”

“Circuito secundario: Circuito externo alimentado por el arrollamiento secundario de


un transformador. (VEI 321-01-08).”

“Tensión primaria nominal: Valor de la tensión primaria que figura en la designación


del transformador y de acuerdo con la cual se determinan sus condiciones de su
funcionamiento. (VEI 321-01-12 modificada).”

“Tensión secundaria nominal: Valor de la tensión secundaria que figura en la


designación del transformador y de acuerdo con la cual se determinan sus
condiciones de su funcionamiento. (VEI 321-01-16 modificada).”

“Relación de transformación: Relación entre la tensión primaria real y la tensión


secundaria real. (VEI 321-01-18 modificada) .”

“Relación de transformación nominal: Relación entre la tensión primaria nominal y la


tensión secundaria nominal. (VEI 321-01-20 modificada).”

“Error de relación (error de tensión): Error que un transformador de tensión introduce


en la medición de una tensión y que proviene del hecho de que la relación de
transformación no es igual a la relación de transformación nominal. (VEI 321-01-22
modificada).

El error de relación, expresado en tanto por ciento, viene dado por la fórmula:

Kn Us - Up
Error de relación (%) = 100
Up

Siendo:

Kn: la relación de transformación nominal;

Up: la tensión primaria real;

Us: la tensión secundaria real correspondiente a la tensión Up en


las condiciones de la medición. “

Nota: En nuestra nomenclatura aplicada a esta definición del error usamos barras
para denotar módulo.

“Desfasaje (o error de ángulo): Diferencia de fase entre los vectores de las tensiones
primaria y secundaria. El sentido de los vectores se elige de manera que dicho
ángulo sea igual a cero en un transformador perfecto. (VEI 321-01-23 modificada).
857

El desfasaje se considera positivo cuando el vector de la tensión secundaria sestá


adelantado con respecto al vector de la tensión primaria. Se expresa habitualmente
en minutos o centirradianes.”

La norma aclara que “esta definición es exacta solamente para tensiones senoidales
puras.”

“Clase de exactitud: Designación aplicada a un transformador de tensión cuyos


errores permanecen dentro de los límites especificados para cada clase, en las
condiciones de ensayo prescriptas, (VEI 321-01-24).”

“Carga: Admitancia del circuito secundario. Se expresa en siemens, indicando su


factor de potencia (en adelanto o en atraso).”

“Nota: La carga se expresa generalmente por la potencia aparente (en voltampere),


absorbida por el circuito secundario, con un factor de potencia especificado y a la
tensión secundaria nominal.”

“Carga de exactitud (carga nominal): Valor de la carga en la cual se basan los


requisitos de exactitud de esta norma. (VEI 321-01-26).”

“Potencia de exactitud o nominal: Valor de la potencia aparente (en voltampere con


un factor de potencia especificado) que el transformador suministra al circuito
secundario con la tensión secundaria nominal, cuando está conectado a su carga de
exactitud (VEI 321-01-27 modificada).”

“Factor de tensión nominal: Factor por el cual hay que multiplicar la tensión primaria
nominal para determinar la tensión máxima para la cual el transformador debe
cumplir con los requisitos de calentamiento, durante un tiempo especificado, así
como con los requisitos de exactitud correspondientes. (VEI 321-03-12).”

Entre las definiciones complementarias para los transformadores de tensión


inductivos monofásicos para protección, la norma indica:

“Transformador de tensión para protección: Transformador de tensión destinado a


alimentar dispositivos de protección o de mando o comando. (VEI 321-03-05).”

“Arrollamiento de tensión residual: Arrollamiento de un transformador de tensión


monofásico destinado, en un conjunto de tres transformadores monofásicos
idénticos, a la formación de un triángulo abierto para:

a) suministrar una tensión residual en caso de falla a tierra;


b) amortiguar las oscilaciones de relajación (ferrorresonancias).”

“Designación de la clase de exactitud de un transformador de tensión para


protección: Todos los transformadores de tensión para protección deben tener
asignada una clase de exactitud de medición, definida conforme a los apartados
858

12.1 y 12.2. Esta exigencia no se extiende a los arrollamientos destinados a


suministrar una tensión residual. Además, deben ser de una de la clases de
exactitud indicada en el apartado 13.1.1.”

“La clase de exactitud de un transformador de tensión para protección se designa


por el error máximo admisible de tensión en tanto por ciento, entre 5% de la tensión
nominal y el valor de la tensión correspondiente al factor de tensión nominal (véase
el apartado 5.3). Esta expresión es seguida de la letra P. (Ver tabla 13, primera
columna.”

Puesto que la norma en esta parte hace alusión a varios apartados anteriores y
posteriores, corresponde que veamos tales apartados.

El apartado 12.1 es la “Designación de la clase de exactitud de un transformador


para medición (índice de clase): Las clase de exactitud de un transformador de
tensión se designa por un número (índice de clase) igual al límite superior del error
de tensión admisible, expresado en tanto por ciento, para tensión primaria nominal y
la carga de exactitud.”

En el apartado 12.1.1 se indica: “Clases de exactitud normales: Las clases de


exactitud normales para los transformadores de tensión inductivos monofásicos para
medición son:

0,1 – 0,2 – 0,5 - 1,0 - 3,0 .”

El apartado 12.2 indica los “Límites del error de tensión y del error de ángulo
(desfasaje) de los transformadores de tensión para medición: El error de tensión y el
error de ángulo (desfasaje) a la frecuencia nominal no deben exceder los valores de
la tabla 12, a cualquier tensión comprendida entre el 80% y el 120% de la tensión
nominal y para cualquier carga comprendida entre el 25% y el 100% de la carga de
exactitud, con un factor de potencia de 0,8 inductivo.

Para los transformadores de tensión que tienen una clase de exactitud 0,1 o 0,2 y
una carga de exactitud de hasta 10 VA, se les puede especificar una gama
extendida de cargas, comprendida entre 0 VA y el 100% de la carga de exactitud.

El error de tensión y el error de ángulo (desfasaje), no deben exceder los valores de


la tabla 12, cuando la carga secundaria está comprendida entre 0 VA y el 100% de
la carga de exactitud, con un factor de potencia igual a 1.

Los errores deben determinarse en el transformador, comprendiendo los efectos


de los fusibles o resistencias que formen parte del transformador.”
859

Clase de exactitud Error de tensión Desfasaje (%)


(relación)en
porcentaje
Minutos Centirradianes
(±)
0,1 0,1 5 0,15
0,2 0,2 10 0,3
0,5 0,5 20 0,6
1,0 1,0 40 1,2
3,0 3,0 Sin especificar Sin especificar

Tabla 12 de la Norma IRAM 2344-2

Referente a las Clases de Exactitud de los Transformadores de Tensión de


protección, la norma indica:

“Clases de Exactitud Normales: Las clases de exactitud normales de los


transformadores de Tensión para protección son “3P” y “6P” y se aplican usualmente
los mismos los límites del error de tensión y del desfasaje, tanto al 5% de la tensión
nominal como a la tensión correspondiente al factor de tensión nominal. Al 2% de la
tensión nominal, los límites de los errores admisibles serán el doble de los
especificados para el 5% de la tensión nominal.

Por acuerdo previo entre fabricante y comprador, los límites de error de un


transformador pueden ser diferentes al 5% de la tensión nominal y al límite superior
de la tensión (es decir a la tensión correspondiente al factor de tensión nominal 1,2;
1,5 o 1,9).”

“Límites del Error de Tensión y del Error Ángulo (desfasaje) de los transformadores
de tensión para protección: El error de tensión y el error de ángulo (desfasaje) a la
frecuencia nominal, no deben exceder los valores de la tabla 13: al 5% de la tensión
nominal y al producto de la tensión nominal por el factor de tensión nominal (1,2; 1,5
o 1,9) y para cualquier carga comprendida entre el 25% y el 100% de la carga de
exactitud, con un factor de potencia de 0,8 inductivo.

Al 2% de la tensión nominal, los límites de error de tensión y del error de ángulo


(desfasaje) serán el doble de los indicados en la tabla 13, para cualquier carga
comprendida entre el 25% y el 100% de la carga de exactitud nominal, con un factor
de potencia 0,8 inductivo.”
860

Clase de Error de tensión Error de ángulo (desfasaje)


exactitud (relación) en porcentaje ( ±)
(±) Min. Centirradianes

3P ± 3,0 120 3,5

6P ± 6,0 240 7,0

Tabla 13 de la Norma IRAM 2344-2

En cuanto a los requisitos de los arrollamientos de tensión residual, la Norma IRAM


2344-2 especifica:

“Tensiones nominales del arrollamiento secundario de tensión residual: Las


tensiones del arrollamiento secundario destinado a conectarse en triángulo abierto,
con arrollamientos similares para suministrar una tensión residual, se indican en la
tabla 14.”

Valores preferidos Otros valores (no preferidos)


V V
100 110 200
100 / 3 110 / 3 200 / 3
100 / 3 110 / 3 200 / 3

Tabla 14 de la Norma IRAM 2344-2

“Potencia de exactitud nominal: La potencia de exactitud nominal del arrollamiento


destinado a ser conectado en triángulo abierto con arrollamientos similares, para
producir una tensión residual, debe especificarse en voltampere (VA) y su valor debe
elegirse entre los indicados en el apartado 5.2.”

Los valores indicados en tal apartado corresponden a los requisitos generales de


los Transformadores de Tensión y son:

10 – 15 – 25 – 30 – 50 – 75 – 100 – 150 – 200 – 300 – 400 – 500 VA

Los valores subrayados son los preferidos.

“Clase de Exactitud del arrollamiento secundario de tensión residual: La clase de


exactitud del arrollamiento de tensión residual debe ser 6P”.
861

Nota importante: Las partes de la norma reproducidas son al solo efecto de orientar
a los especialistas en sistemas de protección, pero para realizar especificaciones se
debe recurrir a la norma completa.

14.3.3. Comportamiento transitorio

La respuesta transitoria de los Transformadores de Tensión inductivos es


generalmente buena, ya que la reproducción secundaria de la onda transitoria de la
tensión primaria es sustancialmente correcta.

Eso se debe a que el diseño necesario para lograr la exactitud requerida en estado
estacionario, caracterizado por una baja densidad de flujo y por bajos valores de
resistencia de bobinados y de reactancia de dispersión, tiende a minimizar los
problemas de reproducción durante los transitorios.

No obstante, a continuación realizaremos algunas consideraciones al respecto.

Los transitorios más comunes en las ondas de tensión aplicadas al primario de un


TV son causados por:

1. Energización o desenergización de un TV bajo condiciones de tensión normal.


2. Colapso de la tensión desde su valor normal hasta el valor correspondiente a
la falla.
3. Recuperación de la tensión desde el valor de falla hasta su valor normal,
luego que la falla es eliminada.
4. Súbito incremento de la tensión hasta un valor por encima del normal.

El primer caso ocurre cuando se pone en tensión o se saca de tensión el sector de la


red al cual está conectado el TV.

El segundo caso es el típico de falla en la red, dependiendo el valor final de la


tensión, de las constantes de la red, del tipo de falla, de la posición de la misma y de
la resistencia de falla involucrada. Bajo ciertas condiciones, el transitorio de la
tensión primaria puede contener una componente exponencial.

El tercer caso tiene que ver con el accionamiento de protecciones que sacan de
servicio un sector de la red que no comprende el punto de instalación del TV.

El cuarto caso se produce en sistemas con neutro aislado o conectados a tierra a


través de impedancia, en TV conectados entre fase y tierra, en caso de falla a tierra.
Bajo tal condición, la tensión estacionaria en el primario puede llegar a 3 veces la
tensión normal.
862

14.3.3.1. Energización o desenergización bajo condiciones de tensión normal

Cuando se pone bajo tensión un TV, el transitorio que ocurre es similar a aquellos de
los transformadores de potencia, siendo su característica más importante la
aparición de una componente exponencial en la corriente de magnetización, que
puede llegar a duplicar la densidad del flujo en el núcleo al comienzo del transitorio:
Con el dimensionamiento normal de los TV, la constante de tiempo es relativamente
pequeña, del orden de uno o dos segundos, no se llega a la saturación y la tensión
secundaria no se ve prácticamente afectada.

Cuando se produce la desenergización, la corriente magnetizante decae


exponencialmente, disipando la energía en la resistencia de la carga, incluyendo el
cableado, y a través de las pérdidas en el hierro. Eso implica también una tensión
secundaria unidireccional que decae exponencialmente, cuya magnitud y duración
dependen de los parámetros del transformador y de la carga.

En la Fig. 14-16 se pueden ver ondas de tensión secundaria y de corriente de


magnetización características de un TV cuando se produce la energización y
desenergización del mismo. También está representado el circuito equivalente para
estudiar los transitorios.

En la práctica se pueden despreciar los valores de la inductancia de dispersión


primaria referida al secundario y de la inductancia de dispersión secundaria, frente al
valor de la inductancia de magnetización.

Si se trata además de una carga puramente resistiva, las constantes de tiempo para
la energización y desenergización resultan respectivamente:

TE ≈ Le / Rp’ ; TD ≈ Le / R

Con R = (Rs + Rb) Re / (Rs + Rb+ Re) ≈ Rb

Dado que en todos los casos prácticos Rp’ << Rb , la constante de tiempo de
energización es mucho mayor que la constante de tiempo de desenergización.

Si un TV fuese diseñado para trabajar a densidades de flujo similares a las de un


transformador de potencia, se produciría alguna distorsión en la onda de tensión
secundaria durante el transitorio, debido a la saturación durante la energización y
ello se empeoraría en presencia de remanencia en el núcleo con igual sentido que la
elevación del flujo.
863

Vs

R
3R

Energización Desenergización
im

3R
R

t
TE TD TD

Lp’ Rp’ Ls Rs

ip’ im if is
Lb
vp’ Le Re vs

Rb

Fig. 14-16: Ondas de tensión secundaria y de corriente de magnetización y circuito


equivalente para el estudio de transitorios de energización y
desenergización de un Transformador de Tensión
864

14.3.3.2. Colapso de la tensión desde el valor normal hasta el valor


correspondiente a una falla

El caso de reducción de la tensión aplicada al TV debido a una falla puede


considerarse similar al caso de desenergización. No obstante, la falla en la red hace
que el arrollamiento primario quede efectivamente cortocircuitado, por lo menos en
caso de falla cercana, de modo que la constante de tiempo para el decaimiento
exponencial resulta similar a la constante de tiempo para la energización del
transformador. Es decir:

TE ≈ Le / Rp’

14.3.3.3. Recuperación de la tensión desde el valor de falla hasta su valor


normal luego de la eliminación de una falla

La recuperación de la tensión al eliminarse la falla puede considerarse un caso


similar al de energización de un TV. Sin embargo, si la recuperación se produce
cuando permanece el flujo debido al caso del punto anterior, puede esperarse algún
incremento en la densidad del flujo.

14.3.3.4. Súbito incremento de la tensión hasta un valor por encima del normal

Ya hemos explicado las condiciones bajo las cuales la tensión primaria puede
incrementarse hasta alcanzar 3 veces la tensión normal. Es claro entonces que en
esas situaciones se incrementa el efecto del flujo transitorio y ello debe ser
debidamente tenido en cuenta en la selección del TV.

14.3.3.5. Efectos de la saturación

Además de la deformación de la onda de tensión secundaria, la saturación de un TV


puede dar lugar en los casos más serios a resonancia no lineal (ferro-resonancia)
entre la inductancia del transformador y la capacidad de la red a la que está
conectado. Eso lleva a la producción de ondas armónicas de sobretensiones
elevadas. No obstante, el diseño de los actuales TV, con bajas densidades de flujo y
cargas predominantemente resistivas, ha eliminado prácticamente el problema.

14.3.3.6. Transitorios de tipo oscilatorio

Los TV tienen capacidades distribuidas: entre arrollamientos y tierra, entre


arrollamientos y entre capas de cada arrollamiento. Esas capacidades, juntamente
con las inductancias del transformador pueden producir oscilaciones durante la
energización y desenergización, que se adicionan a los fenómenos descriptos en los
puntos anteriores. Las oscilaciones son generalmente de alta frecuencia y corta
duración, no teniendo usualmente ningún efecto perturbador significativo. En la Fig.
14-17 se han representado transitorios de este tipo. La frecuencia de oscilación está
fundamentalmente determinada por la capacidad equivalente total y la inductancia
de dispersión primaria.
865

Vs Conexión

Vp Vs
t

Desconexión

Fig. 14-17: Transitorios de alta frecuencia de conexión y desconexión de un


Transformador de Tensión y esquema de capacidades distribuidas
que intervienen

14.3.3.7. Conclusiones respecto a la respuesta transitoria

Puede decirse, en suma, que la respuesta transitoria de los TV dentro de los diseños
prácticos es satisfactoria. El fenómeno más serio a tener en cuenta es el de la ferro-
resonancia, pero es evitado con el uso de bajas densidades de flujo y colocando en
el secundario una carga resistiva de tan elevado valor como resulte posible.
Alternativamente, esa carga resistiva puede conectarse a un arrollamiento terciario
en triángulo abierto.

14.4. Transformadores de Tensión Capacitivos

14.4.1. Aspectos generales

Son fundamentalmente razones económicas las que han determinado, desde hace
ya muchos años, la adopción de los denominados Transformadores de Tensión
Capacitivos (TVC), para alimentar las señales de tensión a relés de protección e
instrumentos de medida, a partir de niveles de 132kV en algunos casos y 220kV en
otros.

Aunque las razones de costo son determinantes y los TV inductivos prácticamente


son prohibitivos en muchos casos de AT y en todos los casos de MAT, no puede
dejarse de tenerse en consideración la respuesta de los TVC, especialmente durante
los transitorios, y otros fenómenos tales como la ferro-resonancia, que se
manifiestan en forma distinta respecto a aquellos asociados a los TV inductivos.
Solamente así se podrán tomar los recaudos adecuados en los Sistemas de
Protección.
866

La denominación Transformador de Tensión Capacitivo es una adaptación de


“Capacitor Voltage Transformer” (CVT) que aparece en la bibliografía de lengua
inglesa, aunque en tal idioma también suelen ser denominados “Coupling
Capacitance Voltage Transformer”, “Capacitance Potencial Transformer” o
“Capacitance Potential Device”. No obstante, ninguna de estas denominaciones
representan rigurosamente a estos dispositivos, en tanto, como veremos más
adelante, no solamente comprenden un divisor capacitivo, sino también un
transformador inductivo.

C1

Vp
L T

C2 VC VT Vs ZB

Vp : Tensión primaria
VC : Tensión en bornes del capacitor C2
VT : Tensión en bornes del transformador intermedio
Vs : Tensión secundaria en bornes de la carga (“burden”)
C1 : Capacitares “stack”
C2 : Capacitares “tap”
L : Inductancia de sintonía
T : Transformador inductivo intermedio
ZB : Impedancia de carga (“burden”)

Fig. 14-18: Circuito básico de un Transformador de Tensión Capacitivo (TVC)


867

14.4.2. Circuito básico de un TVC y variantes prácticas

En la Fig. 14-18 está representado en forma esquemática el circuito básico de un


Transformador de Tensión Capacitivo, con sus elementos constitutivos principales.

En realidad, el circuito básico puede adoptar formas algo más complejas,


dependiendo del fabricante. Algunas de esas soluciones pueden observarse en las
Figuras 14-19, 14-20 y 14-21. Estos esquemas no agotan las posibilidades y pueden
encontrarse otras variantes, pero el estudio en todos los casos puede encararse a
partir del circuito básico de la Fig. 14-18.

C1

L
C2 D CB ZB

D : Descargador de sobretensiones
CB : Capacitor para compensación de la carga (“burden”)

Fig. 14-19: Circuito de un Transformador de Tensión Capacitivo (TVC) que incluye


la inductancia de sintonía en el secundario del transformador intermedio
868

C1

T Rf ;
L ;

C2 D AT ZB

Fig. 14-20: Circuito de un Transformador de Tensión Capacitivo (TVC) que incluye


la inductancia de sintonía en el secundario y un autotransformador (AT)
para ajuste de relación

C1

L T

Lf
C2 ZB
Cf
Rf

Rf ; Lf ; Cf : Resistencia, inductancia y capacitor del circuito supresor de


ferro-resonancia

Fig. 14 – 21: Circuito de un Transformador de Tensión Capacitivo (TVC) que incluye


un sistema supresor de ferro-resonancia
869

14.4.3. Teoría del funcionamiento de un TVC en régimen estacionario

Consideremos el simple divisor capacitivo de la Fig. 14-22 y su equivalente


Thévenin. Es sencillo ver que la tensión de salida se relacionará con la tensión de
entrada a través de la relación teórica KC solamente si la impedancia de la carga es
infinita. En caso contrario, la relación efectiva KE se apartará tanto más de la
relación teórica cuanto mayor sea la caída de tensión en la impedancia Thévenin
equivalente y eso depende de tal impedancia y de la impedancia de la carga..

Por ello, si se pretendiese solucionar el problema con un simple divisor capacitivo,


con tensiones nominales secundarias típicas, valores de impedancia de carga
usuales y errores normales, se deberían adoptar valores de capacidades C1 y C2 tan
elevados que serían impracticables.

C1

Vp
a

IB
C2 VC Vs ZB

Fig. 14-22: Divisor capacitivo simple

La solución se consigue con una combinación de divisor capacitivo, inductancia de


sintonía y transformador inductivo intermedio, como la representada en la Fig. 14-18.
El circuito Thévenin equivalente de tal combinación, puede apreciarse en la Fig. 14-
23. Al sintonizar la impedancia dada por la capacidad (C1 + C2) con la impedancia
dada por la inductancia de sintonía L se reduce sustancialmente el error. Una mejor
solución aún es sintonizar la capacidad equivalente con la serie formada por la
inductancia de sintonía, la inductancia de dispersión del primario del transformador y
la inductancia del secundario del transformador, despreciando la corriente de
magnetización del mismo.
870

Si se desprecia la corriente de magnetización, es posible colocar la inductancia de


sintonía en el primario o en secundario del transformador, por supuesto con el valor
corregido con el cuadrado de la relación de transformación.

ZE ZL Zp n2Zs
a c

(IB/n)+ Im IB/n
VC ‘ VC VT Im Zm nVs n2ZB

b d

ZL : Impedancia de la inductancia de sintonía L


Zp : Impedancia primaria del transformador inductivo T
Zs : Impedancia secundaria del transfomador inductivo T
Zm : Impedancia de magnetización del transfomador inductivo T

Fig. 14-23: Circuito Thévenin equivalente del circuito básico de un TVC

14.4.4. Errores de un TVC en régimen estacionario

A partir del circuito de la Fig. 14-23 se puede escribir la ecuación del error absoluto
de un TVC:

n VS - VC’ = - Im (ZE + ZL + Zp) - (IB/n) (ZE + ZL + Zp+ n2 ZS) (14-33)

Si se denomina “error porcentual en condición de carga” a:

n VS - VC’
εC = 100 (14-34)
VC’

y se obtienen las corrientes magnetizante y por la carga en función de los


parámetros, se puede obtener la expresión del error porcentual en función de tales
parámetros:

Z1(Z2 + n2 ZB) + (Z1 + Z2) Zm


εC = - (14-35)
2 2
Z1(Z2 + n ZB) + (Z1 + Z2 + n ZB) Zm

Con:
871

Z1 = ZE + ZL + Zp

Z2 = n2 ZS

También se puede representar el diagrama fasorial, tal como en la Fig. 14-24, donde
el error se ha exagerado para una mejor apreciación.

(IB/n)(RL+ Rp+ n2Rs)


(IB/n)(XL+ Xp+ n2Xs)

(IB/n)XE Im(XL+ Xp)


nVs

Vm Im(RL+ Rp)
θ
ImXE
θB VC’ Vp

Im

IB/n

Vm= VC’- Im(ZE +ZL+ Zp) Ip

Fig. 14-24: Diagrama fasorial del funcionamiento de un TVC

A partir del diagrama fasorial de la Fig. 14-24 es posible obtener un diagrama para la
determinación de errores de relación y de fase para distintas condiciones de carga,
tal como el del ejemplo de la Fig. 14-25. En la Ref. [21] está desarrollada la forma
de llegar a este diagrama, cuyo valor consiste en que, conociendo el error para dos
condiciones de carga, por ejemplo para carga cero y para carga nominal, se puede
conocer el error para cualquier otra condición.

Con sintonía perfecta no se puede evitar el error de ángulo de fase para cualquier
condición de carga, inclusive con carga nula. Si se quiere anular el error de ángulo
de fase para alguna condición particular de carga, se puede recurrir a un cierto
grado de desintonía deliberado o a hacer un shunt parcial de los capacitores del
sector C1 , tal como se demuestra en la referencia citada.
872

p (min)
-40
cosθB=0,5
100 VA
-30
cosθB=0,8 80 VA

-20 60 VA
40 VA

-10 20 VA
cosθB=1
r (p.u.)
0

-0,010 -0,006 -0,002 0,002 0,006


-0,008 -0,004 0,004

Fig. 14-25: Ejemplo de gráfico para determinación de errores de un TVC

14.4.5. Variaciones de la exactitud de un TVC en régimen estacionario

La exactitud de un TVC puede verse alterada a causa de variaciones de ciertas


variables del sistema al que está conectado y también por cambios ambientales.
Dentro del primer grupo de causas se deben citar los apartamientos de la frecuencia
respecto a la frecuencia nominal y las variaciones de la tensión primaria.

El efecto de la frecuencia se debe a que las reactancias inductivas y capacitivas


modifican sus valores en sentido inverso, de modo que las condiciones de sintonía
descriptas dejan de ser tales y por lo tanto aumenta el error, en uno u otro sentido
según el sentido de la variación de la frecuencia.

La variación de los errores en función de la frecuencia puede ser calculada, pero en


realidad se demuestra que dentro de los rangos que normalmente puede variar en
una red, los errores adicionales en ningún caso modifican la clase de exactitud.

El efecto de la variación de la tensión primaria está dado por las inductancias del
transformador inductivo. Notoriamente, la impedancia de magnetización no es lineal
y esa variación no lineal hace que los errores porcentuales se modifican cuando la
tensión se aparta de la nominal. Ensayos reportados en la Ref.[41] muestran que
para tensiones primarias entre el 100% y el 5% de la tensión nominal, se producen
873

variaciones máximas del error de relación de 0,0155% y de ángulo de fase de 1,1


minuto, a 50% de la tensión nominal. Los errores son algo mayores para tensiones
inferiores, pero en ningún caso se modifica la clase de exactitud.

El efecto de la temperatura se relaciona con las variaciones que pueda producir en


la capacidad de los capacitores “tap” y “stack”. Si su construcción es similar y están
contenidos en el mismo recipiente, la relación nominal del divisor capacitivo no se
altera con la temperatura, pero persiste un efecto de desintonía, debido a que se
altera el valor de la capacidad Thévenin equivalente. Eso altera los errores, pero con
una calidad constructiva adecuada el efecto no es significativo y la clase de exactitud
no se modifica.

Los errores de los TVC pueden verse afectados durante lluvias muy intensas o en
caso de muy altos porcentajes de humedad y superficies aislante severamente
contaminadas. Ello se debe a las relativamente elevadas corrientes de dispersión
que aparecen. No obstante, diseños apropiados de la porcelana reducen estos
efectos a valores despreciables.

14.4.6. Respuesta transitoria de los TVC

14.4.6.1. Aspectos generales

Tal como en los casos de Transformadores de Corriente y de los Transformadores


de Tensión inductivos, el conocimiento de la respuesta transitoria que se puede
esperar de un TVC es de suma importancia cuando tal dispositivo alimenta el circuito
de tensión de una protección de alta velocidad.

La respuesta transitoria puede evaluarse mediante ensayos o mediante un


modelado matemático adecuado. Ambos métodos son importantes; el primero
porque sus resultados responden a la estricta realidad y el segundo porque es
posible evaluar la incidencia de cada uno de los parámetros que intervienen.

14.4.6.2. Ensayos

Las pruebas más confiables, aunque más costosas, se realizan a plena tensión, con
la ayuda de un interruptor para provocar artificialmente una falla, sincronizado de tal
modo que la misma aparezca en el momento deseado de la onda de tensión
primaria. En la Fig. 14-26 se muestra un esquema de ensayo basado en un
osciloscopio con memoria de doble canal. Un canal es alimentado por la tensión
aplicada a la carga del TVC ensayado y el otro por la tensión tomada a través de un
divisor capacitivo auxiliar. En tanto el osciloscopio presenta una impedancia infinita,
la tensión tomada por intermedio del divisor capacitivo es la tensión que representa
adecuadamente a la tensión aplicada al primario del TVC.

Un método alternativo consiste en la utilización del circuito Thévenin equivalente de


los capacitores “tap” y “stack”, tal como se aprecia en la Fig. 14-27. Este método es
mucho menos costoso, en tanto permite utilizar tensiones más bajas, y se ha
demostrado que es suficientemente preciso.
874

C1 DCA
vp

Int
L T O

Lf
C2 ZB
Cf
vS vR
Rf

Int : Interruptor O: osciloscopio de doble canal vR : Tensión de ref. prop. a vp


vS: Tensión de salida del TVC DCA: Divisor capacitivo de tensión auxiliar

Fig. 14 – 26: Circuito para ensayo del transitorio de un TVC a plena tensión

14.4.6.3. Modelados

Un estudio analítico del circuito de un TVC permite predecir la respuesta transitoria.


Para ello se deben plantear las ecuaciones de lazos, introducir la onda primaria y
resolver el sistema para la tensión que aparezca en la carga. Es evidente que un
estudio puramente analítico deberá simplificarse considerando que todos los
parámetros son lineales, pero los resultados son suficientemente buenos en cuanto
a la orientación a la que dan lugar.

La utilización de programas digitales permite mayor precisión, ya que inclusive se


pueden modelar los parámetros no lineales y el circuito de supresión de ferro-
resonancia. Estos programas para estudios de transitorios tienen actualmente
mucha vigencia y han demostrado su gran utilidad.

14.4.6.4. Factores que afectan la respuesta transitoria

Los factores fundamentales que afectan la respuesta transitoria de un TVC son los
siguientes:

1. Punto de la onda de tensión primaria en el que se produce el colapso.


875

2. Valor de la capacidad de los capacitores “tap” y “stack” y consecuentemente


del de la capacidad Thévenin equivalente.
3. Relación del transformador inductivo intermedio.
4. Sistema adoptado para la supresión de ferro-resonancia.
5. Magnitud y factor de potencia de la carga aplicada.
6. Composición y conexión de esa carga.
7. Resistencias de los arrollamientos del transformador inductivo intermedio.
8. Valor de la corriente magnetizante del transformador inductivo intermedio.

Comentaremos cada uno de esos factores. Las demostraciones pueden encontrarse


en la Ref. [21]

CE
L T

Lf
G vC’ DCA ZB
Cf
Int Rf

vR vS


Int : Interruptor O: osciloscopio de doble canal vR : Tensión de ref. prop. a vC
vS: Tensión de salida del TVC DCA: Divisor capacitivo de tensión auxiliar
Fig. 14 – 27: Circuito Thévenin equivalente para ensayo del transitorio de un TVC
a tensión reducida

Punto de la onda de tensión primaria

Consideremos el circuito de la Fig. 14-28. Establezcamos las siguientes hipótesis


simplificatorias: no existe dispositivo de supresión de ferro-resonancia, la impedancia
Zm es muy grande en relación a la impedancia de carga y la carga es puramente
resistiva.

En esas condiciones, estando sintonizado el circuito, la corriente Ip antes de la falla


está prácticamente en fase con VC’ y por lo tanto está en cuadratura con las caídas
de tensión en las componentes reactivas. Si la falla se produce cuando la tensión
primaria está pasando por cero, la energía acumulada en ese instante en CE es
máxima:
876

Energía en CE = 0,5 CE VE2

ZE ZL Zp n2Zs

(IB/n)+ Im IB/n
VC’ VE Im Zm n2ZB

ZL : Impedancia de la inductancia de sintonía L


Zp : Impedancia primaria del transformador inductivo T
Zs : Impedancia secundaria del transfomador inductivo T
Zm : Impedancia de magnetización del transfomador inductivo T

Fig. 14-28: Estudio del transitorio de un TVC mediante el circuito Thévenin equivalente

Puesto que la corriente está también pasando por cero, la energía almacenada en
ese instante en las componentes inductivas es nula.

Si considerásemos ahora que la falla se produce cuando la tensión primaria está


pasando por el máximo de la onda, la situación es exactamente la inversa: la
energía acumulada en ese instante en CE es nula y la energía en las componentes
inductivas es máxima.

Energía en las componentes inductivas = 0,5 LT Ip2

Con LT = Lp + L + n2 LS

La misma cantidad de energía acumulada en el capacitor que existe cuando la onda


está pasando por cero es la que existe en las componentes inductivas cuando la
onda está pasando por un máximo. De ese modo, el peor transitorio que sigue a un
colapso de tensión primaria está esencialmente determinado por las respectivas
constantes de tiempo. En la referencia citada se demuestra que en el primer caso la
constante de tiempo aproximada es:

TC ≈ R CE

Con R suma de la resistencia de carga y el resto de las resistencias del circuito.


877

Igualmente se demuestra que en el caso que el colapso se produzca cuando la


tensión está pasando por un máximo, la constante aproximada es:

TL ≈ LT / R

Como se demuestra también que en todos los casos prácticos TC >> TL , el


transitorio más desfavorable ocurre cuando la falla se produce en el instante en el
que la onda de tensión primaria está pasando por cero.

Valor de la capacidad Thévenin equivalente.

Cuanto mayor es el valor de CE para una dada corriente en la carga, menor es el


valor de la energía acumulada. En efecto, la reactancia capacitiva XE es menor y por
lo tanto también es menor VE y recordemos que la energía es proporcional a CE y al
cuadrado de VE .

Se puede concluir entonces que los más altos valores de CE darán lugar a menores
picos durante el transitorio, pero mayores constantes de tiempo.

Relación del transformador inductivo intermedio.

Supongamos que se mantiene el valor de CE no obstante aumentar la relación de


transformación del transformador intermedio y por lo tanto disminuir la relación
teórica del divisor capacitivo. Consideremos también que no se modifican los
restantes parámetros. El aumento de la relación del transformador intermedio
significa menor corriente primaria y por lo tanto menor energía acumulada en CE
cuando la tensión primaria está pasando por cero. Eso significa un menor pico del
transitorio, aunque aumenta la constante de tiempo al aumentar la resistencia de
carga vista desde el primario.

Dispositivo de supresión de ferro-resonancia

Bien que para el estudio del transitorio solamente interesa el tipo de dispositivo de
supresión de ferro-resonancia y que el estudio de ese fenómeno está fuera del
alcance de este libro, es necesario realizar una breve descripción del tal fenómeno
para justificar el empleo de ese dispositivo.

Cualquier circuito que contenga capacitares e inductancias con núcleo de hierro


tiene la posibilidad de producir ciertas oscilaciones denominadas ferro-resonantes.
El disparo de ese fenómeno tiene lugar por la alinealidad de la respuesta de los
núcleos de hierro y el consecuente cambio del valor instantáneo de la inductancia.
En esas condiciones, en ciertos instantes el valor de la inductancia puede resonar
con el valor de la capacidad.

Las oscilaciones ferro-resonantes, según la composición del circuito, pueden adquirir


la forma de sobretensiones oscilantes sostenidas o de oscilaciones subarmónicas
estables, que ocurren a un submúltiplo de de la frecuencia del sistema.

Si no se toman las medidas preventivas adecuadas, la sobreexcitación del


transformador intermedio de un TVC puede producir ambos tipos de oscilaciones.
878

La sobreexcitación de un transformador intermedio puede suceder asociada a


ciertos fenómenos transitorios, como súbitos cambios de la tensión que se
produzcan en operaciones de recierre, simples maniobras en las líneas o eliminación
de cortocircuitos en la carga del propio TVC. Por otra parte, la ferro-resonancia no es
susceptible de aparecer durante colapsos de tensión debidos a fallas en la red.

La ferro-resonancia en los TVC no puede ser tolerada, ya que no solamente daría


lugar a una falsa información a los dispositivos de protección, sino que también
puede dar lugar a sobretensiones que dañen a los dispositivos conectados y aún al
propio TVC.

La ferro-resonancia puede ser amortiguada haciendo uso de distintos tipos de


dispositivos, muchos de los cuales consisten simplemente en la adición permanente
de una carga puramente resistiva o en la adición de una carga luego que comienza
la oscilación. En otros casos se emplean con la misma finalidad circuitos
sintonizados.

Los dispositivos anti-resonancia que se basan en la adición de una carga resistiva,


sea conectada permanentemente sea conectada cuando aparece la oscilación, se
consideran “pasivos”, ya que no acumulan energía que deba ser disipada durante
los transitorios que siguen a una falla. Sin embargo, la magnitud de la carga resistiva
necesaria para amortiguar las oscilaciones ferro-resonante hace que circule por el
capacitor equivalente una corriente tal que la energía almacenada empeora
notoriamente la respuesta transitoria. Es claro que cuando la carga adicional se
conecta a partir de la aparición de la oscilación, no tiene ninguna influencia sobre los
transitorios que siguen a las fallas.

Si el circuito supresor contiene inductancias y capacitores, tal como en el caso


mostrado en la Fig.14-21, la respuesta transitoria será afectada por esos
componentes, ya que ambos son capaces de acumular energía.

Magnitud y factor de potencia de la carga

Magnitud:

Si el consumo es nulo, esto es con el secundario abierto, la única corriente que fluye
es la corriente magnetizante del transformador intermedio, que es de muy bajo valor.
La muy baja energía acumulada en la capacidad equivalente y en las diversas
inductancias produce oscilaciones de una frecuencia del orden de 900 Hz en los
casos prácticos y en las que intervienen decididamente las capacidades distribuidas
del reactor de sintonía y del transformador intermedio. La oscilación puede persistir
10 ms a 15 ms y es de magnitud decreciente. Si el transitorio comienza en el
instante en que la onda de tensión pasa por cero, la tensión residual es sumamente
baja, tiene una característica RC y larga duración.

En la medida que la carga aumenta, mayor es la corriente y por lo tanto mayor la


energía acumulada en los componentes reactivos. Con transitorios que se inician en
el cero de la onda de tensión primaria y cargas resistivas puras, el transitorio
879

empeora con cargas crecientes, mientras que con transitorios que se inician en el
máximo de la onda de tensión, las cargas resistivas crecientes mejoran el transitorio.

Factor de potencia:

Si la carga de un TVC es puramente resistiva no acumula energía, sino que la disipa


durante el transitorio. Su efecto se manifiesta fundamentalmente en la constante de
tiempo de la descarga y en la determinación de la característica sobreamortiguada o
subamortiguada (oscilatoria) del circuito del TVC.

Si la carga no es puramente resistiva, en adición a los efectos mencionados hay


efectos dados por la posibilidad de acumulación de energía en dicha carga. Esos
efectos adicionales son generalmente oscilaciones de baja frecuencia, que
empeoran el transitorio.

Composición y conexión de la carga

Una carga reactiva determinada, por ejemplo 200 VA a factor de potencia 0,85,
puede estar constituida por una inductancia en serie con una resistencia, o por otra
inductancia y otra resistencia en paralelo. Sin embargo, la diferencia entre los
transitorios que siguen a un colapso de tensión puede ser muy notable.
Efectivamente, la conexión en paralelo involucra un camino de descarga sin la
suficiente resistencia como para amortiguar suficientemente bien el transitorio. Por
ello, los transitorios más ventajosos son aquellos en que la carga tiene una
composición serie.

Resistencias de los arrollamientos del transformador intermedio

Las resistencias de los arrollamientos primario y secundario del transformador no


tienen ninguna influencia práctica en los transitorios, ya que sus valores son
sumamente bajos en la medida que la clase de exactitud del TVC esté dentro de
valores de norma.

Corriente magnetizante del transformador intermedio

Si el diseño es correcto, la corriente magnetizante del transformador intermedio de


un TVC es muy baja y no afecta la respuesta transitoria. Si la corriente magnetizante
fuese alta, debido a la baja impedancia de magnetización, no podría ignorarse en el
análisis y su efecto siempre es en el sentido de empeorar el transitorio.

14.4.6.5. Resultados prácticos en cuanto a la respuesta transitoria

Los estudios con modelos analíticos muestran que la tensión secundaria de los TVC
no reproduce fielmente la tensión primaria durante los transitorios. El apartamiento
es mayor o menor y tiene mayor o menor duración según los factores indicados en el
punto anterior. Los ensayos realizados con TVC reales ratifican los resultados de los
estudios con modelos analíticos, por lo menos en sus aspectos generales, aunque
aparecen fenómenos más complejos, debido a que los estudios analíticos contienen
simplificaciones.
880

En la Fig. 14-29 se muestran algunos resultados de transitorios de tensión


secundaria cuando la tensión primaria cae abruptamente a cero debido a la
producción de una falla muy cercana. El transitorio de la tensión secundaria puede
ser unidireccional u oscilatorio, en este caso con frecuencia que se aproxime a la de
la red o con cualquier otra frecuencia, todo esto dependiendo de los parámetros de
TVC y de la carga, además del punto de la onda de tensión en que se produzca la
incepción de la falla.

Cuando la falla no es muy cercana y la tensión primaria no cae a un valor nulo, la


tensión secundaria también tiene un transitorio de características similares hasta
situarse en su valor estacionario.

14.4.6.6. Normalización de la respuesta transitoria de los TVC

Diversas normas modernas referidas a Transformadores de Tensión Capacitivos han


establecido requerimientos respecto al comportamiento transitorio. Nosotros nos
referiremos aquí a la Norma IEC 60044-5 (2004).

Dicha norma define en primer término a la “característica de respuesta transitoria”


como: la “relación entre la tensión secundaria US(t) y el valor pico de la tensión
secundaria 2 US antes de la aplicación del cortocircuito primario a un tiempo TS
especificado luego de la aplicación del cortocircuito primario”. Luego de esa
definición, la norma representa las variables indicadas tal como en la Fig. 14-30.

Luego indica que, siguiendo a un cortocircuito en el primario, la tensión secundaria


de un TVC debe decaer dentro de un tiempo especificado TS a un valor porcentual
especificado de la tensión pico que había antes de la aplicación del cortocircuito.

Establece entonces los requerimientos para seis clases diferentes, según la


siguiente tabla:

US(t)
Relación 100%
2 US

Tiempo TS
s Clases

3PT1 3PT2 3PT3


6PT1 6PT2 6PT3

10 x 10-3 - ≤ 25 ≤4
20 x 10-3 ≤ 10 ≤ 10 ≤2
40 x 10-3 < 10 ≤ 2 ≤2
60 x 10-3 < 10 ≤ 0,6 ≤2
90 x 10-3 < 10 ≤ 0,2 ≤2
881

NOTA 1 Para una clase especificada, la respuesta transitoria de la tensión


secundaria US(t) puede ser aperiódica o periódica amortiguada y puede usarse un
dispositivo de amortiguamiento confiable.

NOTA 2 Transformadores de Tensión Capacitivos para respuestas transitorias 3PT3


y 6PT3 necesitan el uso de un dispositivo amortiguador.

NOTA 3 Pueden ser convenidos entre el fabricante y el comprador otros valores de


relación y otros tiempos TS .

NOTA 4 La elección de la clase de respuesta transitoria depende de las


características de los relés de protección especificados.

La respuesta transitoria se determina para 0,25% y 100% de la carga nominal.

Tens. nom. prim.: Vp= 132/ 3 kV


v0(t) 20
Tens. nom. secund.: Vs=110/ 3 V
VMAX 15 Resistencia de carga : RB= 20 ohm
(%) Capacitor equiv.: CE= 0,12µF
10 Serie1
Inductancia total: LT= 84,4 Hy
5 Relación del transf.. interm.: n=79
0
0 10 20 30 40 50
ms

Fig. 14-29 (a): Respuesta transitoria de un TVC luego que la tensión primaria cae a cero
cuando la falla se produce en el momento que la onda pasa por cero
RB= 20 ohm ; n = 79

Tens. nom. prim.: Vp= 132/ 3 kV


v0(t) 4
3,5 Tens. nom. secund.: Vs=110/ 3 V
VMAX 3
Resistencia de carga : RB= 20 ohm
(%) 2,5
2
Capacitor
Serie1
equiv.: CE= 0,12µF
1,5 Inductancia total: LT= 84,4 Hy
1 Relación del transf.. interm.: n=200
0,5
0
0 50 100 150 200 250
ms
ms
Fig. 14-29 (b): Respuesta transitoria de un TVC luego que la tensión primaria cae a cero
cuando la falla se produce en el momento que la onda pasa por cero
RB= 20 ohm ; n = 200
882

Tens. nom. prim.: Vp= 132/ 3 kV


v0(t) 1,6
Tens. nom. secund.: Vs=110/ 3 V
1,4
VMAX 1,2 Resistencia de carga : RB= 50 ohm
(%) 1 Capacitor equiv.: CE= 0,12µF
0,8 Serie1 total:
Inductancia LT= 84,4 Hy
0,6
Relación del transf.. interm.: n=200
0,4
0,2
0
0 50 100 150 200 250
ms
Fig. 14-29 (c): Respuesta transitoria de un TVC luego que la tensión primaria cae a cero
cuando la falla se produce en el momento que la onda pasa por cero
RB= 50 ohm ; n = 200

U(t)
[V] Up(t)

US(t)
(1)

(2)
(3)

t, TS [s]

t TS

(1) Corto circuito de Up(t)


(2) Amortiguamiento aperiódico de US(t)
(3) Amortiguamiento periódico de US(t)
Fig. 14-30: Respuesta transitoria de un TVC según la Norma IEC 60044-5

14.4.6.7. Conclusiones respecto al comportamiento transitorio de los TVC

La respuesta transitoria de los TVC es bastante menos satisfactoria que la de los TV


inductivos. La permanencia de una tensión secundaria luego que se produce un
colapso de la tensión primaria puede afectar en algunos casos la direccionalidad de
883

los relés muy rápidos si se trata de fallas muy cercanas. Si la falla se sitúa fuera del
límite de Zona 1 de un Relé de Distancia, este puede llegar a actuar indebidamente
debido a que un transitorio oscilatorio de la tensión secundaria haga que
temporalmente dicha tensión caiga por debajo de su valor estacionario.

Los más modernos diseños de TVC han reducido estos transitorios, pero no debe
descartarse su influencia en las protecciones. Por ello debe estudiarse cada caso
particular de aplicación y debe tenerse sumo cuidado cuando por alguna razón se
modifica la carga aplicada al TVC, ya que puede dar lugar a modificaciones
importantes del comportamiento transitorio.

Los diseños actuales de los relés digitales, especialmente con adecuados algoritmos
de filtrado, minimizan la influencia de los transitorios de la tensión secundaria, de
modo que incluso la clase 3PT1 de la Norma IEC 60044-5 puede resultar adecuada.
884
I

REFERENCIAS

Las referencias están divididas en cuatro sectores:

• Libros de Texto y Guías de Aplicación


• Artículos de Revistas Técnicas
• Artículos Publicados en Anales de Congresos
• Fascículos

Cada uno de los sectores está ordenado en forma creciente según la fecha de
publicación.

El número que entre corchetes encabeza cada referencia es un número de orden


general. El número o letra entre paréntesis al final de cada referencia indica si está
referida a la totalidad o mayor parte de los capítulos (G), o a ciertos capítulos en
particular; por ejemplo: (C7) significa que está referida al Capítulo 7; (C7 y C13)
significa que está referida a los Capítulos 7 y 13; etc.

Libros de Texto y Guías de Aplicación

[1] G. I. Atabekov ; “Relay Protections of High Voltage Networks” – Pergamon –


London, England; 1966 (G)

[2] A. R. van Warrington – “Protective Relays – Their Theory and Practice” – Vol. I-
Chapman and Hall Ltd – USA; 1971 (G)

[3] A. R. van Warrington – “Protective Relays – Their Theory and Practice” – Vol. II -
Chapman and Hall Ltd – USA; 1971 (G)

[4] Staff Schlumberger; “Emploi des Relais pour la Protection des Réseaux et
Installations Électriques“ - Societé de l’imprimerie de l’Est – Paris - France ; 1971
(G)

[5] C. Russell Mason; “El Arte y la Ciencia de la Protección por Relevadores” –


Compañía Editorial Continental S. A. – México; 1972 (G)

[6] E. Oran Brighman; “The Fast Fourier Transform” – Prentice Hall, Inc. –
Englewood Cliffs, New Jersey - USA; 1974 (C7)

[7] IEEE Industrial and Commercial Power System Committee; “IEEE Recommended
Practice for Protection and Coordination of Industrial and Commercial Power
Systems” – IEEE – USA; 1975 (G)

[8] Staff of Westinghouse Electric Corporation – “Applied Protective Relaying” – A


Silent Sentinels Publication – Westinghouse Electric Corporation; Relay – Instrument
Division – Newark, N. J. - USA; 1976 (G)
II

[9] A. C. Alvarez et Al; “Introducción al Análisis Transitorio de Sistemas de Potencia”


– DEBA – La Plata, Argentina; 1977 (8)

[10] A. C. Alvarez et Al; “Representación de la Máquina Sincrónica Trifásica en


Sistemas de Potencia” – DEBA – La Plata, Argentina; 1977 (C11)

[11] B. Don Russell, Marion E, Council; “Power System Control and Protection” –
Academic Press – New York; 1978 (C7)

[12] Staff of GEC Measurements – “Protective Relays Application Guide” – GEC


Measurements; Commercial Service Department – Stafford; England; 1979 (G)

[13] Staff of Electricity Council; “”Power System Protection” – Electricity Council –


London, England; 1981 (G)

[14] T. S. Madhava Rao ; “Power System Protection – Static Relays“ – McGraw Hill
– New Delhi, India; 1982 (C13)

[15] CIGRE WG 34-04 – M. Monseu, L. Barretta, M. Chamia, H. Chorel, P. Crossley,


R. Millar, I. De Mesmaeker, H. Hoel, I. Kukovic, F. W. Voltman; “Evaluation of
Characteristics and Performance of Power System Protection Relays and Protective
Systems” – CIGRE – París, France; 1986 (C1 y C13)

[16] Teamwork of GEC Alsthom T and D ; “Protective Relays Application Guide” –


GEC Alsthom T and D Protection and Control Limited – printed by Balding + Mansell
p/c – London, England; 1987 (G)

[17] CIGRE WG 34/35-05- L. Lohage, C. Magnus, J. Ferrer, H. Hupfauer , V.


Narayan, C. Starace ; “Protection Systems Using Telecommunications” – CIGRE –
Paris, France; 1987 (C5)

[18]J. Lewis Blackburn; “Protective Relaying – Principles and Applications” – Marcel


Dekker. Inc. – New York and Basel, 1987 (G)

[19] P. Montané; “Protecciones en Instalaciones Eléctricas – Evolución y


Perspectivas” – Marcombo Boixareu Editores – Barcelona, España; 1988 (G)

[20] A. G. Phadke, J. S. Thorp; “Computer Relaying for Power Systems” – John


Wiley & Sons Inc. – New York, USA; 1988 (C7 y C13)

[21] M. V. González Sábato et Al; “Transformadores de Corriente y de Tensión” –


Ediciones Tecnodeba – La Plata, Argentina; 1989 (14)

[22] P. M. Anderson, R. G. Farmer; “Series Compensation of Power Systems” –


PBLSH1 Inc. – Encinitas, California – USA; 1991 (C6)

[23] CIGRE WG 34-04 – G. Ziegler, E. Bondia, J. L. Carel, P. O. Gjerde, L. Lohage, j.


Maas, G. Pratesi, j. Zakonsek, R. G. Coney, G. G. Correa, D. C. Dawson, M. V.
González Sábato, A. Palamarczuk; “Application Guide on Protection of Complex
Transmission Configurations” – CIGRE – París - France; 1991 (C6)
III

[24] A.T. Johns, S. K. Salman; “Digital Protection for Power Systems” - Peter
Peregrinus Ltd. – London, England; 1995 (C7 y C13)

[25] M. V. González Sábato “Aplicación de Técnicas Digitales al Control y Protección


en Subestaciones y Centrales Generadoras” - Publicación especial de la
Universidad de Mar del Plata, para el Curso Tutorial dictado por el autor durante las
Jornadas del II Congreso Latinoamericano de Generación y Transporte de Energía
Eléctrica - Mar del Plata – Argentina; Noviembre de 1995 (C7 y C13)

[26] CIGRE WG 34-01- Convener: Sture Lindahl; “Reliable Fault Clearance and
Back-Up Protection” – CIGRE – Paris, France; 1997 (C2)

[27] ABB Network Partner AB; “User’s Guide of REL 531 Line Distance Protection
Terminal” – Version 1.0-01 – Västeras, Sweden – February 1997 (C5 yC6)

[28] G. Ziegler; “Numerical Distance Protection – Principles and Applications” –


Siemens AG– Publicis MVD Verl. – Erlangen – Germany; 1999 (C5 y C6)

[29] M. V. González Sábato, C. Burgo, H. Canosa; “Sistemas de Protección en


Redes Eléctricas de Potencia” – Volumen I: Ideas Fundamentales y Aplicaciones
Modernas - Editado por CN CIGRE – Buenos Aires – Argentina; Año 2000 (G)

[30] Teamwork of Alstom T and D ; “Network Protection and Automation Guide” – T


and D Energy Automation and Information – Printed by Cayfosa, Barcelona, Spain;
2002 (G)

[31] Equipo de Especialistas de TRANSENER S. A.; “Guía de Diseño de Sistemas


de Protección” – Transener –Dto. Ingeniería / Protecciones – Buenos Aires,
Argentina; 2003 (G)

Artículos de Revistas Técnicas

[32] M. Pétard; “Principles de Protection des Réseaux Français de Transport


d’Énergie“ –Bulletin de la Société Francaise des Électriciens – N°21- France ; 1961
(G)

[33] F. L. Hamilton ; “Current Transformers in Relation to Protective Gear – Part. 1:


Steady State Considerations” – A Reyrolle & Co. Ltd – R. R. 177/79 – 1961 (C14)

[34] F. L. Hamilton ; “Effects of Transients in Instrument Transformers” - A Reyrolle &


Co. Ltd – R. R. 172/91 – 1961 (C14)

[35] H. Ungrad ; “Electrónica en la Técnica de Protecciones” – Rev. Brown Boveri –


50; 1962 (C13)

[36] C. J. R. Phaff, K. von Buzay; “Circle Diagrams for Directional Impedance Relays”
– Rev. Brown Boveri 49; 1962 (C4)
IV

[37] C. E. Albrecht; M. J. Nisja, W. E. Feero, C. D. Rockfeller, G. L. Wagner: “Digital


Computer Protective Device Co-ordination Program” – IEEE Transactions on PAS;
Vol. 83 N° 4 – April 1964 (C4)

[38] J. B. Patrickson; “The Protection of Transmission Lines: Present Needs and


Future Trends” – Reyrolle Rev. – N° 185 – 1964 (C4, C6 y C8)

[39] W. D. Humpage, S. P .Sabbarwal, “Development in Phase-Comparison


Techniques for Distance Protection” – Proceeding IEE – N° 7 Vol. 112 – July 1965
(C4)

[40] L. E. Wedephol; “Polarised Mho Distance Relay” – Proc. IEE, N° 112 – 1965
(C4)

[41] A. Sweetana, R. W. Flugum; “A New Metering Accuracy Capacitive Potential


Device” - IEEE Transactions on PAS; Vol. 85 – April 1966 (C14)

[42] R. G. Bruce, A. Wright; “Remanent Flux in Current-transformer Cores” – Proc.


IEE, Vol. 113, N°% - May 1966 (C14)

[43] H. Noel, W. D. Humpage, C. P. Chapman ; “Composite Polar Characteristics in


Multizone Systems of Phase-comparison Distance Protection” – Proc. IEE, Vol. 113,
N° 10 – October 1966 (C4)

[44] W. D. Humpage, D. W. Lewis ; “Distance Protection of Teed Circuits“ – Proc.


IEE, Vol. 114, N° 10 – October 1967 (C6)

[45] W. D. Humpage, M. S. Kandil ; “Discriminative Performance of Distance


Protection Under Fault Operation Conditions“ – Proc. IEE – Vol 115, N° 1 – January
1968 (C4 y C6)

[46] N. Korponay, H. Ungrad; “The Requirements Made of Current Transformers by


High-speed Protective Relays” – Brown Boveri Review - N°6 Vol. 55 – June 1968
(C14)

[47] V. Narayan; “Protección de Distancia en Líneas de AT con Condensadores en


Serie” –Rev. Brown Boveri 55 – Noviembre 1968 (C6)

[48] C. D. Rockfeller, “Fault Protection with a Digital Computer” – IEEE Transactions


on PAS, Vol 88, N° 4 – April 1969 (C7 y C13)

[49] M. Pétard; “Évolution Actuelle des Principes et des Moyens de Protection des
Réseaux d’Interconnexion“ – Revue Générale d’Électricité – Tome 78, N° 9 –
Septembre 1969 (C4 y C6)

[50] N. Korponay; “The Transient Behaviour and Uses of Current Transformers” -


Brown Boveri Review - N°11/1 Vol. 56 – November/December 1969 (C14)
V

[51] W. D. Humpage, M. S. Kandil ; “Measuring Accuracy of Distance Protection with


Particular Reference to Earth-fault Conditions on 400kV Looped-circuit
Interconnections” – Proc. IEE, Vol. 117, N° 2 – February 1970 (C6)

[52] S. A. Wheeler; “Influence of Mutual Coupling between Parallel Circuits on the


Setting of Distance Protection” – Proc. IEE, Vol. 117, N° 2 – February 1970 (C6)

[53] W. D. Humpage, M. S. Kandil ; “Distance Protection Performance Under


conditions of Single-circuit Working in Double-circuit Transmission Lines – Proc. IEE,
Vol. 117, N° 4 – April 1970 (C6)

[54] A. O Boero; “Transformadores de Tensión Capacitivos” – Revista Electrotécnica


– Buenos Aires, Mayo / Junio 1970 (C14)

[55] B. J. Mann, I. F. Morrison; “Digital Calculations of Impedance for Transmission


Line Protection” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 90, N° 1 – February 1971 (C7)

[56] A. D. McInnes, I. F. Morrison ; “Real Time Calculation of Resistence and


Reactance for Transmission Line Protection by Digital Computer” – EE Transactions,
Institution of Engineers – Vol. EE7, N° 1-Australia – 1970 (C7 y C13)

[57] V. Narayan; “Distance Protection of HV and EHV Transmission Lines” – Brown


Boveri Review 7 – 1971 (C6)

[58] B. J. Mann, I. F. Morrison; “Relaying a Three-phase Transmission Line with A


Digital Computer” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 90, N° 2 – April 1971 (C7 y
C13)

[59] A. D. Mc Innes, I. F. Morrison ; “Real-time Calculation of Resistance and


Reactance for Transmission Line Protection by Digital Computer” – E. E.
Transactions, Institution of Engineers, Australia, EE / N° 1 – 1971 (C6 y C7)

[60] A. Sweetana; “Transient Response Characteristics of Capacitive Potential


Devices” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 91 – September / October 1971 (C14)

[61] M. Ramamoorty; “A Note on Impedance Measurements Using Digital Computer”


– IEF-IERE Proceedings, Vol. 9, N° 6 – November / December 1971 (C7)

[62] J. Rushton, W. D. Humpage ; “Power-system Studies for the Determination of


Distance Protection” – Proc. IEE, Vol. 119, N° 6 – June 1972 (C4 y C6)

[63] G. B. Gilcrest, G. D. Rockfeller, E. A. Udren; “High-speed Distance Relaying


Using a Digital Computer; I-System Description” and “II-Test Results” - IEEE
Transactions on PAS. Vol. 91, N° 3 – May / June 1972 (C7 y C13)

[64] J. A. Sykes, I. F. Morrison; “A Proposed Method of Harmonic Restraint


Differential Protection of Transformers by Digital Computer” - IEEE Transactions on
PAS. Vol. 91, N° 3 – May/June 1972 (C9)
VI

[65] E. E. Conner, R. G. Greb, E. C. Wentz ; “Control of Residual Flux in Current


Transformers“ - IEEE Transactions on PAS N°4 Vol. 92 – July / August 1973 (C14)

[66] W. J. Smolinski; “Design Considerations in the Application of Current


Transformers for Protective Relaying Purposes” - “Control of Residual Flux in Current
Transformers“ - IEEE Transactions on PAS N°4 Vol. 92 – July / August 1973 (C14)

[67] G. S. Hope, V. S. Umamaheswaran; “Sampling for Computer Protection of


Transmission Lines” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 93, N° 5 –
September/October 1974 (C7)

[68] A. M. Ranjbar, B. J. Cory; “An Improved Method for the Digital Protection of High
Voltage Transmission Lines” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 93, N° 2 –
March/April 1975 (C7)

[69] J. G. Gilbert, R. J. Sholvin; “High-speed Transmission-line Fault Impedance


Calculation Using a Dedicated Minicomputer” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 94,
N° 3 – May / June 1975 (C7)

[70] P. G. Mc Laren, M. A. Redfern; “Fourier-series Techniques Applied to Distance


Protection” – Proc. IEE, Vol. 122, N° 11 – November 1975 (C7)

[71] A. G. Phadke, T. Hlibka, M. Ibrahim; “A Digital Computer System for EHV


Substations: Analysis and Field Test” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 95 - January
/ February 1976 (C7)

[72] S. J. Claeys, L. Guth; “Comportamiento de Transformadores de Corriente


Durante Régimen Permanente y en Régimen Transitorio” – Revista Electrotécnica –
Buenos Aires, Enero / Febrero 1977 (C14)

[73] A. G. Phadke, M. Ibrahim, T. Hlibka; “Fundamental Basis for Distance Relaying


with Symmetrical Component’s” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 96, N° 2 – March /
April 1977 (C4)

[74] G. S. Hope, P. K. Dash, O. P. Malik; “Digital Differential Protection of a


Generating Unit” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 96, N° 2 – March/April 1977
(C11)

[75] N. E. Korponay; “Nongapped Cores, Antiremanence Gapped Cores or Linear


Cores for Current Transformers” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 97, N° 2 –
March/April 1978 (C14)

[76] M. Chamia, S. Liberman; “Ultra High Speed Relay for EHV / UHV Transmission
Lines – Development, Design and Application” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 97,
N° 6 – November / December 1978 (C8)

[77] R. R. Larson, A. J. Flechsig Jr., E.D. Schweitzer; “The Design and Test of a
Digital Relay for Transformer Protection” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 98, N° 3 –
May / June 1979 (C9)
VII

[78] W. J. Smolinski; “An Algorithm for Digital Impedance Calculation Using a Single
PI Section Transmission Line Model” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 98, N° 5 –
September / October 1979 (C7)

[79] M. S. Sachdev, M. A. Baribeau; “A New Algorithm for Digital Impedance Relays”


- IEEE Transactions on PAS. Vol. 98, N° 6 - November / December 1979 (C7)

[80] A. G. Phadke, T. Hlibka, M. G. Adamiak, M. Ibrahim, J. S. Thorp; “A


Microcomputer Based Ultra High Speed Distance Relay: Field Test” - IEEE
Transactions on PAS. Vol. 100, N° 4 – April 1981 (C7)

[81] A. G. Degens; “Algorithm for a Digital Transformer Differential Protection Based


on a Least-squares Curve-fitting” – IEEE Proceeding Vol. 128, Pt. C N°3 – May 1981
(C9)

[82] J. C. Gaudio; “Análisis del Transitorio Producido por el Transformador


Capacitivo de Tensión Luego de una Falla en la Línea” – Revista ÚNICA – Buenos
Aires, Junio 1981 (C14)

[83] A. A. Girgis, R. Grover Brown; “Application of Kalman Filtering in Computer


Relaying” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 100, N° 7 – July 1981 (C7)

[84] A. G. Degens; “Microprocessor-implemented Digital Filters for Inrush Current


Detection” – Int. J. Electr. Power and Energy Syst. – Vol.4, N°3,1981 (C9)

[85] N. E. Korponay; “Specifying Current Transformers for which Transient


Performance is Significant” – Brown Boveri CH 5401 Baden, 1982 (C14)

[86] A. A. Girgis, T. L. Daniel Hwang; “Optimal Estimation of Voltage Phasors and


Frequency Desviation Using Linear and Non-linear Kalman Filtering – Theory and
Limitations” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 103, N° 10 – October 1984 (C7)

[87] W. R. Roemish, E. T. Wall; “A New Synchronous Generator Out-of-step Relay


Scheme – Part. I Abbreviated Version and Part II Complete Version” - IEEE
Transactions on PAS. Vol. 104, N° 3 – March 1985 (C11)

[88] A. A. Girgis, R. Grover Brown; “Adaptive Kalman Filtering in Computer Relaying:


Fault Classification Using Voltage Models” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 104, N°
5 – May 1985 (C7)

[89] IEEE Power System Relaying Committee Working Group Report; “Criteria for
the Evaluation of Digital Impedance Methods for Transmission Line Protection” -
IEEE Transactions on PAS. Vol. 104 – June 1985 (C7)

[90] M. S. Sachdev, H. C. Wood, N. G. Johnson; “Kalman Filtering Applied to Power


System Measurements for Relaying” - IEEE Transactions on PAS. Vol. 104, N° 12 –
December 1985 (C7)
VIII

[91] O. E. Lanz, F. Engler, M. Hängli, G. Bacchini; “LR91-An Ultra High Speed


Directional Comparison Relay for Protection of High-voltage Transmission-line” –
Brown Boveri Review 1- 1985 (C8)

[92] M. M. Mansour, G. W. Swift ; “A Multi-microprocessor Based Traveling Wave


Relay – Theory and Realization” – IEEE Transactions on Power Delivery, Vol.
PWRD, N° 1 – January 1986 (C8)

[93] L. Barretta, D. D’Amore, A. Ferrero; “Analisi e Simulazione di Algoritmi per


Protezione Distanziometriche Digitali” – L’Energia Elettrica N°5 -1986 (C7 y C13)

[94] CIGRE WG 34-04; “Evaluation of Characteristics and Performance of Power


System Protection” – ELECTRA 111-3– Paris, France– 1987 (C1, C2 y C13)

[95] A. Fernández Coria, M. V. González Sábato; “Consideraciones sobre el Diseño


y Especificaciones de los Transformadores de Corriente Destinados a Equipos de
Protección y en los Cuales la Performance Transitoria es Significativa” - Primera
Parte - TECNODEBA N°1 - Junio 1987 (C14)

[96] A. Fernández Coria, M. V. González Sábato; “Consideraciones sobre el Diseño


y Especificaciones de los Transformadores de Corriente Destinados a Equipos de
Protección y en los Cuales la Performance Transitoria es Significativa” - Segunda
Parte - TECNODEBA N°2 - Octubre 1987 (C14)

[97] M. V. González Sábato, J. A. Soulages; “Vinculación entre los Neutros y Tierra


en las Redes Eléctricas de Potencia - Protecciones Contra Fallas de Una Fase a
Tierra” - Primera Parte - M. V. González Sábato, J. A. Soulages - TECNODEBA N°3
- Septiembre 1988 (C3)

[98] H. N. Scherer Jr. (AGPA); “Growing Public Opposition to Overhead


Transmission Lines” – ELECTRA N°152 – Paris, France – February 1994 (C1 y C2)

[99] Prof. Y. Sekine (AGPA); “Preasures to Increase Utilization of Existing


Transmission Systems – Opposition to System Expansion Plans” – ELECTRA N°152
– Paris, France – February 1994 (C1 y C2)

[100] CIGRE WG 34-09; “Summary Report on Survey to Establish Protection


Performance during Major Diturbances” – ELECTRA 196-1– Paris, France– 2001 (C1
y C2)

[101] CIGRE TF B5-05; “Extracting Information from Data Collected by Relays and
Other Monitoring Devices” – ELECTRA 215-2 – Paris, France– 2004 (C1 y C2)

[102] CIGRE TF B5-03; “A Survey of Engineering Tools for Protective Relaying” –


ELECTRA 225-2 – Paris, France– 2006 (C13)

[103] CIGRE WG B5-17; “Relay Software Models for Use with Electromagnetic
Transient Analysis Programs” – ELECTRA 226-2 – Paris, France– 2006 (C13)
IX

[104] CIGRE WG B5-09; “Remote On-line Management for Protection and


Automation” – ELECTRA 228-5 – Paris, France– 2006 (C13)

[105]S. Chano; “Transmission Line Protection; doing it Right” - PACWORLD, Volume


03 – USA – 2008 (C6 y C8)

[106]J. Myeong-ryeal, O. Sei-ill, L. Hee, S. Chang-gyun; “Analysis of Transmission


Line Constants” - PACWORLD, Volume 03 – USA – 2008 (C4 y C6)

[107]V. Leitloff; “RTE-Transmission Line Protection (Issues and Solutions)” -


PACWORLD, Volume 03 – USA – 2008 (C6 y C8)

[108]G. Topham; “ESKOM- Transmission Line Protection Issues and their Solutions”
- PACWORLD, Volume 03 – USA – 2008 (C6 y C8)

[109]D. Sharafi; “Western Power Transmission Line; Protection Design and


Philosophy” - PACWORLD, Volume 03 – USA – 2008 (C6 y C8)

[110]I. Patriota de Siqueira; “Brazilian Transmission Line Protection; Issues and their
Solutions” - PACWORLD, Volume 03 – USA – 2008 (C6 y C8)

[111]P. F. McGuire, A. Gopalakrishnan; A. T. Giuliante; “Power System Analysis;


haw to meet today’s challenges to protection engineers” - PACWORLD, Volume 04 –
USA – 2008 (C13)

[112]D. Tziouvaras; “EMTP Applications for Power System Protection” -


PACWORLD, Volume 04 – USA – 2008 (C13)

[113]P. Beaumont, G. Baber, I. Hall, M. Saga, H. Ito; “Line Current Differential Relays
Operating over SDH/Sonet Networks” - PACWORLD, Volume 05 – USA – 2008 (C8)

[114]Y. I. Lu, J. Pond; “Analysis of Simultaneous Faults Using Short-circuit


Simulations and Fault Records” - PACWORLD, Volume 05 – USA – 2008 (C13)

[115]D. Dolomier; “Dual Power Protection” - PACWORLD, Volume 06 – USA – 2008


(C1)

Trabajos publicados en Anales de Congresos

[116]H. Barchetti, N. Korponay, A. Mosbeck; “Behaviour of Current Transformers,


Relays and Protective Devices Subjected to Transients” – CIGRE Session 1968,
Paper 34-06 – Paris, 1968 (C14)

[117] R. Poncelet; “The Use of Digital Computers for Network Protection” - CIGRE
Session 1988, Paper 34-09 – Paris, 1972 (C13)

[118]J. Makino; Y. Miki; “Study of Operating Principles and Digital Filters for
Protective Relays with Digital Computer” - IEEE Paper N° C75 197-9, Winter Power
Meetting - 1975 (C7)
X

[119]G. K. Laycock, P. G. Mc Laren, M. A. Redfern; “Signal Processing Techniques


for Power System Protection Application – IEE Conference Publication 125,
Development in Power System Protection - London, England, 1975 (C7)

[120] A. G. Phadke, M. Ibrahim, T. Hlibka; “Computers in EHV Substation


Programming Considerations and Operating Experience” – CIGRE Study Committee
34 Colloquium – Philadelphia, USA, October 1975 (C7 y C13)

[121]O.P. Malik, P.K. Dash, G.S. Hope; “Digital Protection of a Power Transformer” -
IEEE Publication N°76CH1075-1 PWR Paper N° A76 191-7, PES Winter Meeting –
1976 (C9)

[122]E.D. Schweitzer, R. R. Larson, A. J. Flechsig Jr.; “An Efficient Inrush Current


Detection Algorithm for Digital Computer Relay Protection of Transformers” - IEEE
Publication N°77CH1193-2 PWR Paper N° A77 510-1, PES Summer Power Meeting
– July 1977 (C9)

[123]H. W. Dommel, Michels; “High Speed Relaying Using Traveling Wave Transient
Analysis – IEEE Publication N°78CH1295-5 PWR Paper N° A78 214-9, PES Winter
Meeting – January / February 1978 (C8)

[124]T. Takagi, T. Miki, J. Makino, I. M. Matori; ”Feasibility Study for Current


Differential Carrier Relay System Based on Traveling Wave Theory” - IEEE
Publication N°78CH1295-2 PWR Paper N° A78 132-2, PES Winter Meeting –
January / February 1978 (C8)

[125]M. V. González Sábato, Domingo P. Ferraro ; “Protección Distanciométrica de


Líneas con Conexión en T” - Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER) - X
Reunión de la Sub-Comisión de Operación y Mantenimiento de Sistemas Eléctricos -
Foz do Iguazú - Brasil - Octubre de 1980 (C6)

[126]C. Corroyer, H. Chorel; “Protection of Multi-terminal EHV Links” – CIGRE


Session 1982 – Report 34.01- Paris, France – 1982 (C6)

[127]F. Engler, O. E. Lanz, M. Hängli, G. Bacchini; “Transient Signals and their


Processing in an Ultra High Speed Directional Comparison Relay for Protection of
High-voltage Transmission-line” – IEEE PES Summer Meetting, Seattle – July 1984
(C8)

[128]W. S. Kwong, M. J. Clayton, A. Newbold, J. A. Downes; “Un Relais Différentiel


de Courant a Base d’un Microprocesseur pour l’Utilisation avec des Communications
Numériques, ses Caractéristiques et son Champ d’Expérimentation“ – CIGRE
Session , Paper 34-02 – 1986 (C8)

[129]D. V. Coury, N. G. Bretas; “Aplicaçao do Filtro de Kalman na Proteçao Digital:


Uma Sobrutina pra Classificaçao de Defeito” – Seminario Nacional de Produçao e
Trasmissao de Energia Elétrica – Grupo V-BH/GPC/5 – Brasil, 1987 (C7)
XI

[130]M. V. González Sábato, E. D. Amoretti , D. P. Ferraro ; “Estudio de un


Programa de Relé Distanciométrico Digital para la Protección de Líneas de Alta
Tensión” -II Encuentro Regional Latinoamericano de la CIGRE (II ERLAC) - Puerto
Iguazú - Argentina - 15 al 19 de Junio de 1987 (C7)

[131]M. V. González Sábato, D. P. Ferraro ; “Una Propuesta de Implementación de


las Técnicas Digitales Aplicadas a las Redes Eléctricas de Potencia en la Rep.
Argentina y la Posibilidad de Convenios de Investigación, Desarrollo y Fabricación
con Brasil. El Proyecto Protecciones Digitales como Idea Base” - II ERLAC - Puerto
Iguazú - Argentina - 15 al 19 de Junio de 1987 (C7 y C13)

[132]M. V. González Sábato, M. Echegoyen, O. C. Martín, D. P. Ferraro, A. Sáenz


Coré y J. M. Sala : “Análisis de la Respuesta de Tres Algoritmos Para la Protección
Distanciométrica Digital” - II ERLAC - Puerto Iguazú - Argentina - 15 al 19 de Junio
de 1987 (C7)

[133]L. Lohage, S. Holts; “Selective Clearance of Small Zero Sequence Currents” -


CIGRE Session 1988, Paper 34-06 – Paris, 1988 (C3 y C6)

[134]Wang Zunguang; “New Approaches to the Protections of Large Generator-


Transformer Units” – CIGRE Session 1988, Paper 34-08 – Paris, 1988 (C11)

[135]K. J. Bradley, R. A. Davy, D. Robertson, J. M. Wheattey; “Development of a


Current Differential Feeder Protection” - CIGRE Session 1988, Paper 34-11 – Paris,
1988 (C8)

[136]J. C. Maun, R. Poncelet, V. Henn, P. Lienart, J. Goossens ; “Methods of


Development and Test for Digital Protection Applications to the Transformer
Protection” – CIGRE Session 1988, Paper 34-05 – Paris, 1988 (C9)

[137]M. S. Sachdev, D. V. Wind; “Generator Differential Protection Using a Hybrid


Computer” – IEEE PES Winter Power Meeting, Paper T 73 043-7 (C11)

[138]G. Benmouyal; “Design of a Universal Protection Relay for Synchronous


Generators” - CIGRE Session 1988, Paper 34-09 – Paris, 1988 (C11)

[139]M. V. González Sábato, H. Canosa, J. C. Bianco y J. Alves ; “Algoritmos para la


Protección Digital” - Reunión Conjunta CE 23-34-35 - III ERLAC - Foz do Iguazú -
Brasil - 30 de Abril al 4 de Mayo de 1989 (C7)

[140]M. V. González Sábato, H. Canosa y L. Casamitjana ; “Ensayo de un Programa


de Relé Distanciométrico Digital Aplicando el EMTP y Simulando el Pre-Filtrado
Analógico Mediante el Programa TACS Asociado” - CE 34 - III ERLAC - Foz do
Iguazú - Brasil - 30 de Abril al 4 de Mayo de 1989 (C7 y C13)

[141]G. P. Wilson, D. G. Alvarez et al; “On the Analysis of Application Criteria for the
Implementation of Digital Technology to the Control and Protection of Power
Stations and Substations” - Symposium CIGRE - Bournemouth - England - June
1989 (C7)
XII

[142]J. Hoffelman, F. Wellens, P. Lienart, M. Delgado; “Protection of a Two-circuit


Three Terminal Line by Means of a Equipment Employing Digital Microwave Links as
Communication Support” – CIGRE Session 1990, Paper 34-203 – Paris, 1990 (C6)

[143]M. V. González Sábato, L. Casamitjana, L. Bouyssede y R. Turienzo ;


“Simulación Digital del Relé Distanciométrico BBC LZ 32” - IV ERLAC - Puerto
Iguazú - Argentina - 4 al 7 de Agosto de 1991 (C13)

[144]L. Casamitjana, M. V. González Sábato ; “Ensayo de Algoritmos para el Filtrado


de la Protección Digital” - IV ERLAC - Puerto Iguazú - Argentina - 4 al 7 de Agosto de
1991 (C7 y C13))

[145]M. V. González Sábato, L. Casamitjana ; “Estudio de la Respuesta de la


Protección Distanciométrica de Líneas con Transformadores Conectados en TAP” -
IV ERLAC - Puerto Iguazú - Argentina - 4 al 7 de Agosto de 1991 (C6)

[146]W. J. Laycoch; Maintenance and Management of Protection Systems” – CIGRE


Session 1992, Paper 34-109 – Paris, 1992 (C13)

[147]E. O. Schweitzer III, Daqing Hou; “Filtering for Protective Relays” – 47th. Annual
Georgia Tech Protective Relaying Conference – Atlanta, Georgia, April 1993 (C7)

[148]M. V. González Sábato, L. Casamitjana ; “Diagnóstico de Perturbaciones en las


Redes Eléctricas de Potencia - Aplicación de Sistemas Expertos” - V ERLAC -
Ciudad del Este - Paraguay-23 al 27 de Mayo de 1993 (C13)

[149]M. V. González Sábato, A. C. Alvarez, D. P. Ferraro ; “Training and Adaptation


of Engineers for Digital Technologies Applied to Protection and Control of Electric
Power Systems - A Proposal of the UNS” - CIGRE Colloquium Group 34 - Antwerpen
- Belgium - June 8 - 11 – 1993 (C13)

[150]G. Benmouyal, S. E. Zochol; “Justification and Basis for North American Inverse
Time Overcurrent Relays Standard” – CIGRE Session 1994, Paper 34-101 – Paris,
1994 (C3)

[151]T. Einarsson, P. P. Wennerlund, L. Cederblad, S. Lindhal, S. Holst; “Experinces


of Current Differential Protections for Multi-terminal Power Lines Using Multiplexed
Date Transmission Systems” – CIGRE Session 1994, Paper 34-202 – Paris, 1994
(C8)

[152]M. V. González Sábato, L. Casamitjana ; “La Reorganización del Sector


Eléctrico en la Argentina, la Operación del Sistema Interconectado Nacional y el
Análisis de Fallas y Otras Perturbaciones Generalizadas” - VI ERLAC - Foz do
Iguazú - Brasil - 28 de Mayo al 1 de Junio de 1995 (C1 y C13)

[153]P. Fauquenbergue, M. Kezunovic, M. V. González Sábato, A. Sanz ; “Intelligent


System Applications to Protection, Control and Monitoring Within Substations” -
CIGRE Symposium - Helsinsky - Finland - 28-30 August 1995 (C13)
XIII

[154]D. Simpson, W. D. Humpage; “Modelling and Simulation for Protection” –


CIGRE SC 34 Colloquium – Stockolm, Sweden – 1995 (C13)

[155]E. Barreta, E. Panzeri, S. Scarabottolo; “DTNA: a Digital Transient Network


Analyser for Testing Protection and Control Devices” – CIGRE SC 34 Colloquium –
Stockolm, Sweden – 1995 (C13)

[156]J. Amantegui, J. M. Galastegui, J. L. Martínez, N. Agrasar, F. Uriondo, J. R.


Hernández; “Field Experience with Advanced Protective Relay Testing” – CIGRE SC
34 Colloquium – Stockolm, Sweden – 1995 (C13)

[157]M. Kesunovic, C. W. Fromen, D. R. Sevcik, S. M. McKenna, B. Picket, N.


Izquierdo; “Advanced Testing Methods for Protective Relays Using New Digital
Simulator Designs” - CIGRE Session 1996, Paper 34-204 – Paris, 1996 (C13)

[158]C. J. Mozina on behalf of WG SC34.05; “Results of CIGRE Survey on the


Electrical Protection of Synchronous Generators” – CIGRE SC 34 Colloquium –
Johannesburg, South Africa – 1997 (C2)

[159]F. Cobelo Aramburu; “Real-time Adaptive Functionality, Reliability and


Redundancy Aspects of Main and Backup Line Protection using Digital Platforms” –
CIGRE SC 34 Colloquium – Johannesburg, South Africa – 1997 (C1)

[160]F. J. Arriola, J. l. Martínez; “SINAL. An Integrated Incident Analysis System” –


CIGRE SC 34 Colloquium – Johannesburg, South Africa – 1997 (C13)

[161]M. V. González Sábato, A. Alvarez ; “The Power Systems Engineering


Education in Universities, the New Reality Brought About by the Electrical Sector and
CIGRE´s Role” - CIGRE 37a. Bienal Session ; Workshop LUC (Links University-
CIGRE) 1-03 - Paris, France - 30/08/98 - 05/09/98 (C13)

[162]M. Kezunovic, A. Hertz ; M. V. González Sábato, Y. Tsujikura ; “Practical


Intelligent System Application to Protection and Substation Monitoring and Control” -
CIGRE 37a. Bienal Session ; Session on Protection and Local Control 34-104 - Paris,
France - 30/08/98 - 05/09/98 (C13)

[163]M. V. González Sábato, C. Burgo, H. Canosa ; “El Entrenamiento de los


Ingenieros en Protecciones frente a los Cambios Tecnológicos y los Cambios
Institucionales” - VIII ERLAC - CE 34-15 - Ciudad del Este, Paraguay - 30 de Mayo al
3 de Junio de 1999 (C13)

[164]M. V. González Sábato, A. Caro, O. Ramati ; “Relationship Between the


Reliability of Supply to End Users and the Reliability of the bulk Electricity System
(BES) - Regulations and Experiences Gained within the Model Adopted by the
Republic of Argentina” - CIRED Electricity Distribution 15th International Conference
Nice´99 - Session 2 (Power Quality and EMC - Nice, France - 1-4 June, 1999 (C1)

[165]M. S. Sachdev, T. S. Sidhu, P. G. McLaren; “Testing numerical relays


alternative techniques and a laboratory implementation” – CIGRE SC 34 Colloquium
– Florence, Italy – 1999 (C13)
XIV

[166]J. A. Jodice on behalf of CIGRE WG 34.10; “Analysis and guidelines for testing
numerical protection schemes” – CIGRE SC 34 Colloquium – Florence, Italy – 1999
(C13)

[167]C. Samitier; “Potential of New Telecommunication Technologies for Power


System Protection” - CIGRE Session 2000, Paper 34/35-02 – Paris, 2000 (C5)

[168]J. M. Benoit, J. M. Delbarre, L. Hossenlopp ; “Technical and Economical


Consequences of Digital Technologies for Power System Protection” - CIGRE
Session 2000, Paper 34-112 – Paris, 2000 (C13)

[169]A. P. Apostolov; “Application of High-speed Peer-to-peer Communications for


Protection and Control” - CIGRE Session 2000, Paper 34-105 – Paris, 2002 (C5)

[170]M. Kesunovic, T. Popovic, D. R. Sevcik, A. Chitambar; “Automated Fault


Analysis using Advanced Information Technology for Data Integration and
Information Exchange” – Paper B5-102 – CIGRE Session 2004 – Paris, France –
2004 (C13)

[171]F. V. González; “Ampliación de los Bancos de Capacitares Serie en Choele


Choel y Olavaria – Comportamiento de Distintos Algoritmos de Protección” – CIGRE
XI ERIAC – Ciudad del Este, Paraguay, 2005 (C6)

[172]F. V. González; “Change of Protection Principle to Avoid Cascade Tripping in a


Series-compensation Parallel Line Application” B5-201– CIGRE Session 2006 –
Paris, 2006 (C6)

[173]J. Ribot, S. López, F. Rodríguez, C. Fernández, P. Lozano, S. Marín, J. L.


Martínez, O. Molina, J. M. Roca, B. Rodríguez, O. Nicolau, J. Vallina, J. Vaquero;
“Evolution in the Spanish Power System: New Protection Coordination Criteria and
Critical Clearing Time Calculation Methodology” Paper B5-215– CIGRE Session
2006 – Paris, 2006 (C6 y C8)

[174]M. V. González Sábato; “Criterios Modernos de Protección y Control Frente a


las Dificultades de Expansión de los Sistemas de Transmisión” – Primer Seminario
de CIGRE en Uruguay – Montevideo, 4 al 6 de noviembre de 2007 (C6 y C8)

Fascículos

[175] W. D. Humpage; “Differential and Distance Protection” – UMIST Power System


Laboratory – Manchester, England – 1966 [C4, C6 y C8]

[176] IEEE Tutorial Course; “Computer Relaying” – IEEE Service Center, Single
Publication Sales Dep.. – Piscataway, NJ, USA – 1979

Serie “Protecciones” – Dirección: M. V. González Sábato - Publicada por DEBA – La


Plata, Argentina, en forma de Fascículos
XV

[177]N°1 M. V. González Sábato; “Dispositivos, Protección de Máxima Corriente,


Protección de Distancia” – 1977 (C3 y C4)

[178]N°2 L. A. Barceló; “Obtención de las Características de los Relés


Distanciométricos Realizadas por Medio de Comparadores de Fase” – 1977 (C4)

[179] N°3 - M. Cebreiro; “Algunas Condiciones de Funcionamiento de los Sistemas


de Potencia que Afectan la Exactitud de la Medición de los Relés de Distancia”–
1978 (C4 y C6)

[180]N°4 L. Nola; “El Comportamiento Transitorio de los Transformadores de


Corriente en Relación a los Relés de Protección” -, - 1978 (C14)

[181]N°5 R. Ferrelli; “Criterios Generales para la Coordinación de la Protección


Direccional de Máxima Corriente por Computadora Digital - Primera Parte “ -, - 1978
(C3)

[182]N°6 O. R. Martín; “Eliminación Automática de Cargas por Relés de Mínima


Frecuencia” – 1979 (C1)

[183]N°7 M A. Hornum “Aplicación de la Protección Distanciométrica a Cables


Subterráneos” – 1980 (C6)

[184]N°8 D. P. Ferraro, G. Alonso “Influencia del Flujo Remanente en la Respuesta


de los Transformadores de Intensidad Destinados a Equipos de Protección” – 1980
(C14)

[185]N°9 R. A. Piumetti “Transformadores de Tensión Capacitivos” - -1981 (C14)

[186]N°10 J. J. Remondegui “Protección de Generadores Sincrónicos Contra


Pérdida de Excitación” - - 1982 (C11)

[187] Grupo de Trabajo 34-02 - M. V. González Sábato, D. P. Ferraro, O. C. Martín -


“Algoritmo para una Protección Distanciométrica Digital Basado en la Aproximación
de Curvas por el Método de Errores Cuadráticos Mínimos” – C N Argentino de
CIGRE –Buenos Aires – Argentina; 1986 (C7)

[188]Grupo de Trabajo 34-02 M. V. González Sábato, M. Echegoyen “Protección


Distanciométrica Digital - Algoritmo Basado en la Solución de la Ecuación
Diferencial” - C N Argentino de CIGRE –Buenos Aires – Argentina; 1986 (C7)

[189]Grupo de Trabajo 34-02 M. V. González Sábato, J. M. Sala “Protección


Distanciométrica Digital - Filtrado Digital Basado en la Transformada Discreta de
Fourier” - C N Argentino de CIGRE –Buenos Aires – Argentina; 1986 (C7)

[190]Grupo de Trabajo 34-01 : M. V. González Sábato, H. Canosa, C. Burgo


“Coordinación y Verificación de los Sistemas de protección en el Sistema Argentino
de Interconexión (SADI)” - Módulo Inicial : “Principios e Ideas Fundamentales” - C N
Argentino de CIGRE –Buenos Aires – Argentina; 1998 (C1)
XVI

[191]Grupo de Trabajo 34-01 : M. V. González Sábato, C. Burgo “Coordinación y


Verificación de los Sistemas de protección en el Sistema Argentino de Interconexión
(SADI)” - Módulo II : “Performance de los Sistemas de Protección” - C N Argentino
de CIGRE – Buenos Aires – Argentina; 1999 (C1 y C2)

[192]CIGRE Grupo de Trabajo 34-01 M. V. González Sábato, C. Burgo; “Aplicación


de Técnicas Digitales al Control y Protección en Subestaciones y Centrales
Generadoras” – Módulo III – CNA Cigré – Buenos Aires, Argentina; 2000 (C7)

[193]Ali Kazemi, C. Labuschagne; “Protecting Power Transformers from Common


Adverse Conditions” – Schweitzer Engineering Laboratories Inc. – 2005 (C9)

También podría gustarte