Está en la página 1de 2

Ciencias sociales

Hacia mediados de la década de 1970, la mayoría de los países latinoamericanos


estaban en manos de regímenes dictatoriales, lo que provocó el retraso en el
desarrollo económico y político en varios de los países de América Latina.

El auge de las dictaduras militares de los 70


La expansión de las dictaduras militares que irrespetaron los derechos humanos de
los pueblos fue el resultado de unir las doctrinas de seguridad nacional de Estados
Unidos con prácticas semejantes que realizaban los políticos en otros países de la
zona. El intervencionismo militar en la política cambió de estrategia, ya que ahora no
se apoyaban caudillos militares, sino que era el ejército como corporación quien
tomaba el poder en nombre de la seguridad nacional y con el argumento de luchar
contra el comunismo. Las dictaduras militares alcanzaron su máxima expresión en
Argentina, Chile y Uruguay, con la institucionalización del terror, donde se
escenificaron de manera constante las violaciones a los derechos humanos, los
asesinatos, desapariciones y torturas que marcaron de manera significativas varias
generaciones

Otros temas:
Dictaduras dominicanas
Características de las dictaduras
Aunque a partir de la década de 1960, las dictaduras se convirtieron en el modelo de
gobierno de muchos de los países latinoamericanos, no todas las dictaduras tenían
las mismas características.

Las dictaduras:
diferentes perfiles Algunos de los dictadores que en la década del 70 gobernaron en
América Latina pertenecían a la estirpe de los dictadores tradicionales. Otras
dictaduras, en cambio, presentaban nuevos perfiles, tal era el caso de los gobiernos
militares del Cono Sur. Estas dictaduras diferían entre sí en algunas de sus
orientaciones de política económica, aunque compartían la convicción de que el
crecimiento de la economía era incompatible con una participación significativa de
los asalariados en el ingreso nacional. Compartían, así mismo, una orientación
fuertemente represiva contra sus opositores reales o potenciales ya fueran políticos,
sindicalistas, estudiantes, intelectuales y periodistas. Las dictaduras militares del
Cono Sur tenían algunos rasgos fundamentales en común: eran ejercidas por
representantes institucionales de las fuerzas armadas, se profesaban anticomunistas
y contaban con el apoyo incondicional de los Estados Unidos.

Dictadura en Nicaragua
El gobierno de Anastasio Somoza padre se extendió de 1936 a 1956, mantuvo el
poder de forma dictatorial con el apoyo de los norteamericanos. Su paso por la
presidencia dejó mejoras en las vías de comunicación, la sanidad y el fomento a la
industria, pero también aspectos negativos, como la represión y los asesinatos. Tras
su asesinato, sus dos hijos Luis y Anastasio, siguieron dominando el escenario
político, uno como presidente y otro como jefe de la Guardia Nacional. Se
mantuvieron en el poder hasta 1979, cuando los sandinistas tomaron el control de
país.

Dictaduras en Venezuela
Durante la crisis de 1929, este país se vio poco afectado gracias a la bonanza
petrolera que transformó en poco tiempo el modo de vida de los venezolanos. Hacia
1945, el representante del Partido Acción Democrática, Rómulo Betancourt, fue
instaurado en el poder mediante un golpe militar, que buscaba incluir en la vida
política del país a sectores marginados. A este le siguió, Rómulo Gallegos, quien fue
derribado del poder por el ejército, para ser remplazado por Marcos Pérez Jiménez,
quien gobernó de 1952 a 1958. Él implantó una estricta dictadura al abrigo de una
gran prosperidad petrolera, descuidando la diversificación de la economía.

Juan Minaya #19 3roB

También podría gustarte