Está en la página 1de 16

Módulo 12

MERCADO: DEFINICION
Un mercado en general tiene relación con un conjunto de compradores que forman
la demanda de un bien o servicio y un conjunto de vendedores que constituyen la oferta
de un determinado bien o servicio. Por lo tanto, para hacer cualquier clasificación de los
tipos de mercado, debemos considerar a los consumidores o compradores de un
producto, a los oferentes o vendedores de un producto y el producto que es objeto de
intercambio.

Variables utilizadas para clasificar los mercados


Entre algunas de las variables que son utilizadas para clasificar los mercados se
pueden mencionar los diferentes tipos de:

 Producto.
 Comprador.
 Competencia.
 Área geográfica que abarca.

Tipos de mercado dependiendo producto


Atendiendo al producto que se compra y vende, los mercados pueden ser de los
siguientes tipos:

1. Mercado de productos de consumo

Por una parte, el mercado de bienes o productos de consumo representa el


mercado donde se comercializan productos dirigidos a satisfacer una necesidad
de consumo, esto implica que son productos son utilizados para cubrir una
necesidad, pero luego que se resuelve la necesidad el producto desaparece.

2. Mercado de productos de uso o inversión

Por el contrario, en el mercado de productos de uso (también llamados bienes de


inversión o bienes de equipo), se intercambian productos que son usados para
cubrir una necesidad, pero luego de cubrirla el bien no se extingue, sino que
permanece.

3. Mercado de productos industriales

Claro que, el mercado de productos industriales incluye todos los productos que
se usan como insumo o materia prima para poder producir otros bienes o
servicios. Este puede ser el caso de un producto como el acero que puede ser
utilizado para producir aviones o automóviles.

4. Mercado de servicios

En efecto, este mercado abarca la comercialización de productos denominados


servicios, en los cuáles el consumidor no puede adquirir propiedad del bien, ya
sea porque sólo compra la prestación del servicio; por ejemplo, si usa para
comunicarse un teléfono público. También se puede dar el caso porque se recibe
un servicio de forma intangible como el caso de los servicios educativos.

5. Mercados financieros

Los mercados financieros son un espacio físico o virtual, a través del cual se
intercambian activos financieros entre diferentes agentes económicos cuyas
transacciones definen los precios de dichos activos.

Tipos de mercado dependiendo los compradores


Según las características de los compradores los mercados se pueden clasificar
en:

1. Mercado de distribuidores

Por otro lado, se incluye en este mercado todas las empresas que compran
productos no para consumirlos, sino para revenderlos a un precio mayor al que lo
compraron y de esa forma obtener utilidades.

Podemos poner como ejemplo cualquier supermercado que compra productos a


las empresas industriales para revenderlos a los consumidores finales.

2. Mercado de compradores industriales

De la misma forma, el mercado de compradores industriales está formado por


todas las empresas que compran recursos productivos para llevar a cabo su
proceso de producción. Puede ser una empresa que compra cuero para producir
zapatos, bolsas, cinchos, entre otros.

Tipos de mercado dependiendo de la competencia


Basados en el tipo de competencia al que se enfrentan los productores o los
oferentes de los productos, los mercados se pueden dividir en:
1. Mercado de competencia perfecta

De cualquier manera, este tipo de mercado se caracteriza porque existe infinito


número de competidores por lo que ninguno tiene poder para fijar precios dentro
del mercado y prácticamente todos los productos son iguales, por ese motivo la
competencia perfecta solo existe en forma teórica pero no práctica.

2. Mercado de competencia imperfecta

Mientras que, el mercado de competencia imperfecta se refiere a distintas


situaciones que encontramos en las cuales algunas se aproximan a una
competencia perfecta y otras a una ausencia total de competencia. En otras
palabras, la competencia imperfecta es toda situación que se encuentra entre la
competencia perfecta y el monopolio puro.

3. Mercado de monopolio puro

Por su parte, se llama mercado de monopolio puro cuando estrictamente una sola
empresa ofrece los bienes y servicios que se venden en un mercado, por lo tanto,
esa empresa tiene el control total sobre las condiciones de precio y de calidad de
dichos productos.

En general se puede decir que mientras más competencia exista el mercado se


encuentra más fragmentado y mientras menos competencia haya el mercado se
encuentra más concentrado.

Tipos de mercado dependiendo del área geográfica que


abarca
De acuerdo con la demarcación geográfica que atiende, el mercado puede ser:

1. Mercado local

Sobre todo, un mercado local es el que atiende un área reducida del mercado
como puede ser una provincia o una ciudad, una farmacia que se encuentre
localizada en un barrio o en un centro comercial de una ciudad podría servir como
ejemplo de este tipo de mercado.

2. Mercado nacional

Por supuesto, el mercado nacional se caracteriza porque abarca y cubre todo un


país, se extiende por todas las ciudades, departamentos, provincias o municipios
que integran un país. Por ejemplo, podríamos mencionar una cadena de
supermercados que atiende a los consumidores de toda una nación.
3. Mercado regional

En consecuencia, cuando se habla de mercado regional, el área que atiende no se


limita a ciertos límites políticos; en este caso podemos hablar de un mercado que
cubre la región norte o sur de un país. Pero también un grupo de países como la
región centroamericana, es decir la región de mercado que se atiende puede ser
reducida o amplia.

4. Mercado internacional

Ahora, un mercado internacional es el que está formado por un conjunto de


compradores que pueden ser de distintos países, estos generalmente son
mercados atendidos por empresas multinacionales o transnacionales.

DEFINICION DE PROVEEDORES
Un proveedor es una persona o una empresa que abastece a otras empresas con
existencias (artículos), los cuales serán vendidos directamente o transformados
para su posterior venta. Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente
a la actividad o negocio principal de la empresa que las compra.

Definición de valor agregado de los bienes y servicios

El valor añadido o valor agregado es la utilidad adicional que tiene


un bien o servicio como consecuencia de haber sufrido un proceso de
transformación.
Por ejemplo, el metal, el caucho y algunos componentes electrónicos por sí solos
no valen demasiado. Sin embargo, si damos forma al metal podemos obtener la
carrocería de un coche. Si damos forma al caucho podemos fabricar unas ruedas.
A todo esto, añadimos los componentes electrónicos adecuados y podemos
obtener un coche.
Es frecuente escuchar que nuestro país debe dedicar más esfuerzo a los sectores
que agreguen más valor.
El valor agregado se compone de los costos de los factores productivos (mano de
obra, capital y tierra) que agrega el sector, por lo que mayor valor agregado puede
estar implicando mayores costos e ineficiencia. Hay sectores, especialmente de
servicios, que tienen un valor agregado o añadido bastante mayor pero no por su
mayor eficiencia sino por una posición de monopolio u oligopolio en el mercado.
PROCESO DE COMPRAS
Uno de los procesos más importantes que se llevan a cabo dentro de
las organizaciones es la evaluación, selección y mejora continua de los
proveedores, esto debido a la importancia que tienen las compras a nivel
comercial tanto para las empresas industriales, comerciales y de servicios, ya que
la parte de compras es el primer paso dentro del proceso comercial de una
empresa y si este no es óptimo difícilmente los procesos de ventas, mercadeo, y
distribución serán efectivos. Hablaremos de la importancia de las compras dentro
de la empresa.
LA IMPORTANCIA DE COMPRAS DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN.
La importancia de las compras afecta a la rentabilidad y calidad de
la mayoría de organizaciones, aunque no en las mismas proporciones. No hay
organización que no requiera de algún producto o servicio para realizar sus
actividades y que estén dirigidos a la satisfacción de las necesidades del cliente.
Los procesos de compras deben enfocarse en la parte económica en la cual
busque optimizar los costos de los pedidos, almacenaje y las cantidades de
unidades que deben solicitarse al proveedor en cada pedido, de manera que se
logre minimizar el costo de las compras. El objetivo que se persigue al determinar
el plan económico es resolver los dos cuestionamientos más importantes. ¿Cuánto
Pedir? y ¿Cuándo Pedir?

¿Cuál es el proceso de compras en una empresa y cuál su importancia?

El principal beneficio de un proceso de compra es evitar el gasto debido al fraude,


las adquisiciones no programadas, el gasto deshonesto, el robo y otras trampas
financieras que acompañan a los hábitos de compra no programados.

Pero debido a que las compras se encuentran en el corazón del proceso de


creación de valor de la empresa, formalizar y optimizar tu proceso de
compras también es importante para:

o Crear un proceso de compra eficiente y eficaz, no solo para el gasto directo sino
también para el gasto indirecto.
o Gestión exitosa de relaciones con proveedores.
o Gestión óptima de la cadena de suministro y abastecimiento estratégico.
o Agilizar el ciclo de compras y todos sus subprocesos.
o Proporcionar una pista de auditoría sólida para revisión interna y externa.
o Establecer un modelo para la gestión de procesos empresariales que se pueda
aplicar en toda la organización.
El proceso de compra es un ciclo y cada paso requiere el intercambio de
información y varias aprobaciones para avanzar. Cada empresa tendrá sus
propias variaciones, pero en términos generales, sigue un patrón bien establecido.

La automatización de los procesos de compras le permite al gerente llevar a cabo


estrategias claves para aumentar las ganancias del departamento.
Estos son los pasos básicos y esenciales de todo proceso de compras:

1. Identificación de los bienes y servicios que se necesitan.


2. Creación de la solicitud de compra.
3. Revisión y aprobación de la solicitud de compra.
4. Solicitud de propuesta a los proveedores.
5. Negociación del contrato y aprobación.
6. Envío y recibo del producto o servicio solicitado.
7. Revisión y comparación con lo solicitado.
8. Aprobación y pago de facturas.
9. Actualización de registros contables.

Fases Más Importantes del Proceso de Compras

Los pasos claves e importantes de un proceso de compras exitoso:

1. Solicitud de compra / requisición

Esta fase trata de identificar la necesidad, qué comprar, cuánto y cuándo se


necesita. La solicitud probablemente pasará por un proceso de aprobación
mediante el cual se otorga la autorización para comprar el artículo.

2. Selección de proveedores

Es posible que los compradores ya sepan a qué proveedor comprar el artículo que
se solicita. De lo contrario, se puede iniciar un proceso de licitación o solicitud de
cotización para identificar un proveedor, precio y plazo de entrega.
3. Orden de compra

Se envía una orden de compra al proveedor. Aquí se identificarán los artículos que


se adquieren, la cantidad requerida y el precio que se paga, así como los datos de
la empresa.

4. Entrega y recibo

A continuación, el proveedor enviará la mercancía a la organización compradora.


Una vez que las mercancías llegan, normalmente pasarán por algún tipo de
proceso de recepción para garantizar que coincidan con lo que se pidió y que sean
de la calidad correcta.

5. Factura / pago del proveedor

En el momento del envío, el proveedor suele emitir una factura, que acompaña a
la mercancía o se envía por separado. Esto será recibido por el departamento
donde se recepcionara la mercadería.

¿Cómo determinar el precio de un producto? 4 factores indispensables

Los precios, debido a su naturaleza, pueden variar desde un mínimo hasta un


máximo. Esto depende del punto en el que se encuentren en la cadena de
distribución. Adicionalmente, los precios pueden cambiar de acuerdo con la fase
del ciclo de vida del producto, y aquí es donde tu estrategia de precios entra a
jugar un papel importante.

A continuación, te detallamos cuatro factores indispensables que te ayudarán a


determinar el precio de tu producto:

1. El ciclo de vida del producto


Es el proceso desde su introducción hasta su salida del mercado. Es un elemento
que te conviene considerar en tu estrategia de precios, ya que los aspectos que
afectan este ciclo (como la demanda y duración) son determinantes al momento
de establecer cuáles cambios debe proponer tu empresa. Si mantienes presente
este aspecto, adaptarás los productos a las necesidades cambiantes de los
consumidores.
2. La determinación de precios de salida muy altos o muy bajos 

Este factor representa un doble problema porque normalmente estos precios no


producen la respuesta esperada por parte del cliente y, por ende, se corre un
riesgo operativo. Por esta razón, los precios deben alinearse a las políticas y los
objetivos financieros de tu empresa sin olvidar los precios que tiene la
competencia.
3. El análisis previo de tu empresa

Es un factor importante conocer el estado de tu posición competitiva y tu cuota de


mercado, así sabrás qué debes planificar respecto a la imagen de la marca, la
utilidad del servicio, la calidad y las características de tu oferta respecto de otros
productos o servicios. Y todo esto solo lo puedes hacer con un análisis previo de
tu empresa.

4. El análisis de tus competidores


Así como es importante saber el estado de tu empresa, también lo es conocer el
de tu competencia; esto te permitirá comprender la percepción que el público tiene
de las empresas en tu giro y saber qué es lo que el consumidor cree valioso o
importante de todas estas empresas te ayudará a definir mejor tu estrategia de
precios. Por eso es uno de los aspectos que debe estar integrado en el camino del
comprador.

COMPONENTES DEL GASTO

Tener una empresa requiere de habilidades de administración para controlar de


manera eficiente todos los tipos de gastos del negocio.

Incluso si considera que domina la administración de su compañía, conocer qué


gastos tiene su empresa le ayudará a optimizar el uso de los recursos. Por eso, le
hemos preparado el siguiente contenido. ¡Siga leyendo hasta el final y descubra
cómo gestionar los gastos empresariales!

Tipos de gastos empresariales

Más allá de la clasificación que pueden tener los gastos en el ámbito personal, en
este artículo nos centraremos en los gastos empresariales o de compañía. Como
existen diversos criterios y tipologías al respecto, hemos seleccionado los tipos de
gastos más importantes.

Gastos fijos

Son gastos que se mantienen de forma constante con una misma cuota, como la
renta. Aunque puede haber algún cambio, se dará después de un largo periodo de
tiempo (la renta no cambia cada mes, sino cada año, por ejemplo).

Algunas categorías más específicas de este tipo de gastos son las siguientes.

 Gastos administrativos: son todos aquellos que se realizan para garantizar


la operatividad de una empresa. Pueden ser los salarios y la seguridad
social de empleados, seguros contra accidentes o suministros para la
oficina.
 Gastos digitales: pueden contemplar las cuotas de servidores web, un
dominio, servicios en la nube o consultorías con empresas externas de
ciberseguridad que mantienen una tarifa fija y que son necesarias para el
funcionamiento de una empresa.
 Gastos comerciales: son similares a los anteriores, solo que suelen
contemplar los gastos realizados a agencias de publicidad y medios de
difusión (que mejoran o mantienen las ventas del producto o servicio).
Gastos variables

A diferencia de los anteriores, estos gastos no son constantes y, como su nombre


lo dice, pueden variar. Dentro de esta categoría, encontramos las siguientes
variantes:

 Gastos fiscales: son aquellos relacionados con el cumplimiento contable de


cada país, y varían porque los ingresos, productos y clientes no son fijos.
 Gastos financieros: involucran la negociación con otras compañías, puede
tratarse de los gastos que realice con proveedores o de aquellos que
realice con socios en una inversión conjunta.
 Gastos de capital: se relacionan con el funcionamiento de una empresa
como el equipo de infraestructura. Son fundamentales para comenzar la
operación de una compañía.
 Gastos extraordinarios: más que variables, estos son gastos que suelen
realizarse de forma ocasional. Por ejemplo, pueden surgir a raíz de un
accidente no planificado que no cubren los seguros.
Gastos directos e indirectos

También existe otro criterio que divide los gastos en directos e indirectos. Estas
clasificaciones de los tipos de gastos tienen que ver con la relación de producción.
Como tal, los gastos directos se relacionan con la producción del servicio o
producto de forma inmediata.

Por su parte, los gastos indirectos tienen que ver con el funcionamiento de una


empresa, y son los que contribuyen de forma indirecta a la producción, como la
distribución o promoción del producto.

Si analiza de forma cuidadosa, notará que muchos de los gastos fijos y variables
pueden entrar también en las categorías de directos e indirectos, ya que los
gastos tienen más que una sola dimensión o característica que los clasifique.

Existencias de mercaderías
Cuando en el ámbito contable nos referimos al concepto de “existencias”, estamos
refiriéndonos a aquellos bienes que todavía no han sido vendidos (aunque el
objetivo es su venta inmediata) y que, por tanto, permanecen en el almacén de la
compañía.
En función a su actividad económica las empresas se pueden clasificar en:

1.- Comerciales. - Son las que realizan compraventa de bienes sin que estos sean
sometidos a transformación alguna: comercios a nivel general: zapaterías, tiendas
de ropa, supermercados, etc.

Coste de Ventas = Existencias Iniciales + Compras - Existencias Finales

2.- De Servicios. - Son las que venden servicios, de limpieza, de asesoramiento,


agencias de viajes, etc.

3.- Industriales. - Son las que realizan la fabricación o transformación de


elementos para su posterior venta, empresa siderúrgica, fábrica de
electrodomésticos, fábrica de muebles, etc.

Valuación o valoración de inventarios:

Las empresas deben registrar y evaluar los artículos que tienen en sus almacenes
para fijar volumen de producción y ventas. Estamos hablando del control de
inventario, control que se puede realizar bajo un sistema de inventarios
permanente o periódico.

En el sistema periódico se realizan conteos a intervalos planificados para


determinar la cantidad de artículos existentes. Esto nos lleva a que la empresa no
sepa en un determinado momento a cuánto ascienden sus artículos o el costo de
los vendidos. Solo lo podrá saber cuánto llegue el momento de hacer el conteo
físico. Un supermercado es un ejemplo de negocio que usa este tipo de sistema.

Por otra parte, con el sistema de inventarios permanente o perpetuo tenemos un


registro de cada unidad que entra o sale del inventario, por lo tanto, sabemos en
todo momento el costo del inventario vendido.

¿Pero qué pasa cuando los artículos se adquieren en fechas y costos diferentes?
La diferencia en fechas y precios hace que ese inventario pueda representar
diferentes valores, de ahí que existan métodos de valoración de inventario.

Hay quienes dicen que el inventario es un bien necesario. Están ahí para
garantizar la continuidad en la producción y prestación del servicio, pero tenerlos
cuesta dinero. De ahí a que los expertos hayan desarrollado métodos para tener la
mínima cantidad posible de inventario sin afectar la producción y manteniendo la
satisfacción del cliente.

De cualquier forma, el inventario representa dinero inmovilizado, por lo que se


debe contabilizar. Esto significa que la compra de ese inventario (o el que termina
procesado) debe ser determinada para formar parte del estado de resultados y el
balance general de la empresa.

¿Pero cómo lo contabilizo? Para eso estamos. Vamos primero a hablar


brevemente sobre los métodos de valuación de inventarios en la contabilidad y
luego pasamos a un ejemplo práctico.

Método 1: Primeros en entrar, primeros en salir (PEPS)

FIFO (first in, first out) por sus siglas en ingles. Plantea que los primeros productos
que se adquieren son los primeros que se venden, quedando en inventario los
artículos más recientes.

Contrario a UEPS, este método plantea la suposición más real en la práctica. Lo


más lógico es que se vendan aquellos artículos más con más tiempo en inventario
logrando reducir el riesgo de obsolescencia o vencimiento.

Con PEPS, el inventario que queda en el almacén se valora a un precio cercano al


valor que fija el mercado (considerando un período inflacionario). Es decir que los
artículos que llevan más tiempo en el inventario, tienden a tener menor costo que
los adquiridos recientemente.

Esto último es lo que nos lleva a tener un menor costo de ventas y con él un
aumento del beneficio obtenido por la empresa, pero también aumento en el pago
de impuestos.

Método 2: Últimos en entrar, primeros en salir (UEPS)

Last in, first out o LIFO. Este método de valuación es opuesto al PEPS al plantear
que las ultimas unidades que ingresaron, serán las primeras en ser vendidas.

En la práctica, no es un método de amplío uso, pero suele ser enseñado en la


academia al ser el opuesto a PEPS.

¿Por qué UEPS no es aceptado por las NIIF? La razón está en su cambio de
enfoque hacia el estado de resultados en vez del balance general.

Esto sin mencionar las desventajas ocasionadas a partir de la naturaleza de los


artículos. Si una empresa elije operar bajo la modalidad UEPS, su inventario
podría quedarse obsoleto o estar sujeto a daños.
Por lo tanto, el método se aleja de la realidad ante variaciones significativas en el
precio de los artículos. En un período inflacionario la empresa saldrá inicialmente
del inventario más reciente que tiene (las últimas que entraron), lo que nos llevará
a tener un inventario infravalorado o subvalorado.

Eso indica que el método UEPS otorga una reducción en la carga tributaria si
operamos bajo una economía inflacionaria.

Pero, por otra parte, si la economía atraviesa caída en los precios (deflación)
ocurrirá justo lo contrario. Nos llevará a tener un inventario sobrevalorado, pues el
más reciente se adquiere a menores precios de lo que se adquirió el más antiguo.

Método 3: Promedio ponderado

En este método promediamos el costo de los inventarios en existencia, por ende,


con cada unidad que ingresa (las que se compran) se actualiza el promedio.

Dicho de otra forma, con este método dividimos el costo de los artículos puestos a
la venta por el número de unidades que tenemos en existencia.

Tengamos en cuenta que los artículos disponibles a la venta los componen


aquellos que están por inventario inicial sumados a los que se van comprando. La
cifra que obtenemos tras la división se usa para asignar un costo al inventario
inicial o un costo de los artículos vendidos.

Así pues, nuestra cantidad de inventario en existencia cuenta con un valor


producto de las unidades más antiguas y más nuevas adquiridas.

Este método es aceptado por las normas internacionales de contabilidad (NIIF) y


los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP). Suele ser uno de
los más usados dada su facilidad de aplicación.

PROCESO DE COMPRAS (Narrativa)


Procedimiento de compras mediante concurso de precios.

La adquisición de Materiales y servicios normalmente se produce como


consecuencia de:
1- Requerimiento automático de almacenes, al llegar el bien de consumo
habitual al punto de pedido (políticas de stock).
2- Requerimiento de un centro de usuario de un bien que no se mantiene en
stock, lo que anula la intervención de almacenes.
3- Requerimiento de cualquier otro sector, para cubrir necesidades no
habituales y esporádicas. Eje por requerimientos de bs. De uso.
Todo PIC deberá ser intervenido por Almacenes para un eficiente control. Se
define al sector emisor del PIC, como sector solicitante.

El Auxiliar del sector solicitante emite el PIC por duplicado, lo eleva a su Jefe
para su correspondiente autorización. En caso de ser aprobado, el Auxiliar se
dirige a la sección de Almacenes, en donde el Auxiliar de Stock toma
conocimiento del requerimiento y verifica si posee el bien solicitado.
a- Si almacenes tiene stock, DENEGA el PIC y solicita un vale de salida de
materiales.
b- Si Almacenes no tiene stock del bien solicitado, el procedimiento es el
siguiente.
El Auxiliar de Stock registra el pedido en el libro de pedidos por sectores, sella
las copias con INTERVENIDO POR ALMACENES, y entrega las mismas al
Auxiliar del sector solicitante, quien se dirige al departamento de compras, en
donde es atendido por el Auxiliar, quien controla la intervención del sector
almacenes, luego numera el PIC, asignándole el orden de ingreso, fecha y
procede a conformar la recepción del comprobante, bifurcando luego las
copias, entrega el duplicado al sector solicitante, quien lo archiva en espera de
que se realice la gestión.
El Auxiliar de Compras eleva al Jefe de Compras el original para su análisis. El
jefe de compras, consulta el presupuesto de compras, y actualizaciones
(resoluciones y memos gerenciales) en función de las cuales, autoriza el inicio
de la gestión, y determina en el PIC, el sistema de compra del bien solicitado,
en este caso CONCURSO DE PRECIOS, para esto conforma el monto
estimado del bien con la escala del monto vigente.
A partir de este momento, el Auxiliar de Compras comienza a formar el
legajo de compras, asignando la numeración correspondiente, lo registra en el
libro de compras en gestión y entrega el legajo al Encargado de Cotización,
quien, de acuerdo al bien solicitado, analiza en la base de datos de productos
por proveedores actualizada que posee, eligiendo un máximo de cinco y un
mínimo de tres.
A continuación, confecciona el Pedido de Cotización de precios, por
triplicado, resulta conveniente que se roten periódicamente la nómina de
invitados a cotizar, para evitar eventuales proveedores monopólicos, control
que estará a cargo del Jefe de Compras.
El encargado de Cotización los eleva al Jefe de Compras, quien
analiza y aprueba los PCP, y los entrega al Gerente de Compras, quien
controla y autoriza.
Con todas las autorizaciones correspondientes los PCP, regresan al
Encargado de Cotización, quien los entrega al Gestor de Compras, original y
duplicado, el que controla las copias y firma los triplicados en conformidad de
haberlos recibido.
El encargado de Cotización archiva en el legajo los triplicados
conformados.
El Gestor sale fuera del sistema para efectuar las entregas de PCP.
El Gestor entrega el ORIGINAL (empresa invitada) y hace firmar la
recepción de los duplicados. Cuando regresa se dirige directamente al Gerente
de Compras, para que tome conocimiento y lo remita al jefe de compras, quien
toma conocimiento y lo remite al Encargado de Cotización, quien anexa los
duplicados de PCP conformados, finalizando la operatoria del encargado de
cotización.
El encargado de Cotización entrega el legajo al Encargado de
Adjudicación.
El día del cierre del concurso, el encargado de Adjudicación, lee
cada oferta, y la ingresa a la planilla comparativa de precios, luego cierra y
firma la planilla. Posteriormente cede el legajo al Jefe de Compras quien
realiza un análisis y pre adjudicación, fundada esta en parámetros netamente
objetivos. Finalmente, el legajo pasa al Gerente de Compras quien luego quien
luego de analizar todo lo actuado realiza la Adjudicación, pudiendo discernir
con la pre adjudicación si posee fundamentos valederos. Tanto la pre
adjudicación como la Adjudicación, son justificadas en la PCP. Aplicándose en
esta oportunidad una norma de control interno ¨Intereses Confrontados¨.
Determinada la Adjudicación el encargado de Adjudicación emite la
orden de Compras.
La OC se emite por quintuplicado, la iníciala en el encargado de
adjudicación, la controla el Jefe de Compras y las autoriza el Gerente de
Compras.
El original y duplicado son entregadas al Gestor de Compras, quien
se dirige al proveedor, el cual firma el duplicado como acuse de recibo.
(quedando formalizada la relación entre las partes, ya que es el instrumento
idóneo que ampara la provisión de materiales.
Cuando regresa el gestor con el duplicado conformado, se dirige al
encargado de Adjudicación, extrae de archivo el legajo, controla la conformidad
y bifurca las copias de la OC con los siguientes destinos.
OC triplicado – Con destino al Gerente de Administración y Finanzas, para
prever los fondos necesarios para el cumplimiento de la obligación futura.
OC cuadruplicado – Con destino a Almacenes, con la característica mutilado
de precios, respondiendo así a normas de Control interno. Con esta copia
Almacenes prevé la fecha de ingreso, el espacio físico y personal a afectar.
OC quintuplicado – Sin precios ni cantidad para recepción, en donde es
recibido por el encargado de recepción.

INGRESO DEL BIEN SOLICITADO

Cuando la mercadería ingresa, lo hace por recepción, allí en


encargado de Recepción extrae de archivo provisorio el quintuplicado de la OC
y realiza un control de cantidad y calidad.
El bien según sus características físicas, se pesa, se cuenta o se
mide, se observan si los envases se hallan en perfecto estado de presentación
y se controla la fecha de vencimiento.
El encargado de Recepción, emite un Informe de Recepción por
triplicado.
El proveedor nos envía la mercadería con Remito, original y duplicado,
el cual es recepcionado por el Auxiliar de Stock, quien coteja el mismo con el
cuadruplicado de la OC, a fin de determinar diferencias entre las mismas.
El Auxiliar de Stock, extrae de archivo el cuadruplicado de la OC,
remito del proveedor y realiza un control cruzado entre el físico, IR y Remito. Si
todo está correcto, registra en la ficha de stock no valorizado su ingreso y
conforma las copias del IR con RECIBIDO, conforma duplicado de remito del
proveedor con recibido o realiza las objeciones correspondientes en caso de
detectar diferencias.
El encargado de Adjudicación adjunta las copias al legajo, y lo envía al
Gerente de Compras, quien lo controla y lo remite al Sub Gerente
Administrativo para que inicie los procedimientos de Contabilización.

También podría gustarte