Está en la página 1de 11

artículo original

Aristizábal-Echeverry AM, et al. Rev Enferm Infecc Pediatr 2021;34(138): 1955-65. ISSN: 1405-0749
Recibido: 18 agosto 2019 • Aceptado: 13 julio 2020

Caracterización de pacientes con diagnóstico de

NEUROCISTICERCOSIS
EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE CARTAGENA
Aristizábal-Echeverry, Angela María12,3 · Flórez-Cabezas, Paola Katerine2,4,5 · García-Meléndez, Margarita6,7,8 · Hurtado-Peñaloza, Cindy
Johana2,5,9 · López-Gulfo, Diana Carolina2,5,10

resumen abstract
La neurocisticercosis (NCC) es una infección del Neurocysticercosis (NCC) is an infection in the
sistema nervioso central causada por la fase larvaria central nervous system caused by the larval stage
de la Taenia solium, que es endémica en los países of Taenia solium, which is endemic in low-income
de bajos ingresos y con deficiencias en ciertos de- countries, with deficiencies in certain health deter-
terminantes de salud. Presenta desde síntomas neu- minants. It presents from nonspecific neurological
rológicos inespecíficos hasta convulsiones. En las symptoms to seizures. In the diagnostic images we
imágenes diagnósticas podemos observar lesiones can observe intraparenchymal and extraparenchy-
intraparenquimatosas y extraparenquimatosas. El mal lesions. Diagnosis is made with clinical and
diagnóstico se realiza con la sospecha clínica, epide- epidemiological suspicion and its confirmation
miológica y su confirmación a través de neuroimá- through neuroimaging. In the present study, a cli-
genes. En el presente estudio se realizó una caracte- nical and sociodemographic characterization of pa-
rización clínica y sociodemográfica de los pacientes tients with neurocysticercosis was performed in a
con neurocisticercosis en una institución pediátrica highly complex pediatric institution.
de alta complejidad.

palabras clave key words


Neurocisticercosis; Taenia solium; Convulsión; An- Neurocysticercosis; Taenia solium; Seizures; Anti-
ticonvulsivantes; Antiparasitarios. convulsants; Antiparasitic Agents.

1
Médico – Corporación Universitaria Rafael Núñez.
2
Epidemióloga – Universidad Autónoma de Bucaramanga
3
Residente III año pediatría – Universidad de Cartagena
4
Médico – Universidad del Tolima
5
Residente III año pediatría – Universidad del sinú seccional Cartagena
6
Médico – Pontifica Universidad Javeriana
7
Pediatra – Universidad del Estado de Río de Janeiro
8
Neuropediatra – FLENI Aires, Argentina
9
Médico – Universidad del sinú seccional Cartagena
10
Médico – Corporación Universitaria Rafael Núñez

* Correspondencia: Dra. Diana López Gulfo. Urbanización Villa Ángela Manzana F lote 1, Los Jardines, Cartagena (Colombia),
Teléfono (+57)3215383181, correo electrónico: dlopez644@unab.edu.co

Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría · 2021;34(138) · 1955


Revisión básica

Introducción El primero, realizado en una pequeña pobla-


ción del departamento del Chocó, mostró la
La neurocisticercosis
falta de conocimiento acerca de las particu-

L
(NCC) es una a neurocisticercosis (NCC) laridades de la enfermedad, incluyendo su
es una invasión del sistema forma de transmisión. Aunque más del 90%
invasión del
nervioso central por la etapa conocía sobre los hábitos higiénicos, el 93%
sistema larval de Taenia solium, considera- criaba cerdos en libertad. Estos hallazgos, que
nervioso da la infestación helmíntica más
común a nivel cerebral y una de
si bien no pueden extrapolarse a la población
nacional por problemas de representatividad,
central las principales causas de epilep- dan indicios acerca de las problemáticas que
sia adquirida a nivel mundial.1 Su llevan al desarrollo de neurocisticercosis a nivel
por la etapa larval
presentación es global, y tiene local.3 Otro estudio descriptivo en el departa-
de Taenia solium, carácter endémico en países en mento de Caldas en 99 personas encuestadas
vías de desarrollo como los de mostró que cerca de 88% no realizaban hi-
considerada la
América Central, África subsaha- gienización habitual de manos y el 14.6% no
infestación helmíntica riana, India, Asia y América del lavaban las verduras antes del consumo. La
sur (Perú, Ecuador y Colombia), población afectada por la enfermedad vivía
más común a
donde se considera un problema en área urbana (71%), eran familias de muy
nivel de salud pública.2 También se bajos recursos económicos y el 50% tenían
cerebral han reportado casos en áreas no
endémicas, particularmente en
cerdos en sus casas.4

y una de las zonas migrantes.1 El objetivo principal de este estudio es des-


cribir las características sociodemográficas y
principales causas de
En Colombia, la caracterización clínicas de niños con diagnóstico de neurocis-
epilepsia adquirida a local es escasa: a nivel nacional ticercosis durante los años 2015 a 2019 en un
solo se encontraron dos estudios hospital pediátrico de alta complejidad de la
nivel mundial.
realizados donde caracterizan costa caribe colombiana.
la población que padece NCC.

Desarrollo del tema

Esta enfermedad afecta a cerca de 50 millones


de personas en el mundo incluyendo adultos y
niños;5 las estadísticas son escasas en la pobla-
ción pediátrica debido a que muchas infeccio-
nes son subclínicas y los datos en la literatura
son limitados.5 La prevalencia de NCC a me-
nudo es mayor en zonas rurales o periurba-
nas donde se crían cerdos o las condiciones
sanitarias son inadecuadas, siendo considera-
da como la causa de epilepsia adquirida más
común en estas poblaciones.6

La Taenia solium es un tipo de platelminto que


infecta al ser humano a través del complejo
Teniasis/Cisticercosis (CTC). En el momento
en el que el humano consume carne de cer-
do con cisticercos de T. solium, el cisticerco se
transforma en gusano adulto a nivel intestinal
y genera la infección en este órgano. En el caso
de consumo directo de los huevos del parásito,

1956 · www.eipediatria.com
Aristizábal-Echeverry AM, et al

los embriones eclosionan en el intestino del-


gado, invaden la pared intestinal y se dise-
minan por vía hematógena a órganos como
el cerebro, músculo estriado, hígado y otros
tejidos. El ser humano se considera hospedero
incidental.7 La teniasis afecta exclusivamente
al ser humano, mientras que la cisticercosis
también afecta a los cerdos.8

Según la definición clínica, se consideran


portadores de tenia a los pacientes con NCC;
sin embargo, la mayoría de las personas con
teniasis no desarrollan cisticercosis sintomá-
tica. Aun así, corren el riesgo de autoinocu-
lación fecal-oral de los huevos y el posterior
desarrollo de diseminación hematológica.
La transmisión se distingue en comunidades
en donde los cerdos deambulan libres con la
consecuente contaminación fecal del suelo y
los animales que entran en contacto con es-
tas heces. También se ha encontrado que una
fuente de transmisión más frecuente es el por-
tador humano de tenia asintomático que con-
tagia a otras personas. En este caso, los cerdos
son solo perpetuadores de la infección.9

Se han identificado tres fases de la neuro-


cisticercosis: inicial —denominada “viable”—, lumbircoides y Trichuris trichuria.7 Sin
degenerativa —“no viable”— y, finalmente, embargo, la infección por Taenia
los cisticercos se resuelven o se convierten en solium es una enfermedad asocia- Se han identificado
granulomas. La fase viable generalmente es da con determinantes sociales,
asintomática, y se evidencia evasión de la res- tales como pobreza, falta de edu- tres fases de la
puesta inmune del huésped, que se perpetúa cación, medidas de saneamiento
por periodos largos o incluso años. Posterior precarias, disposición inadecuada
neurocisticercosis:
a la degeneración en la fase inviable, se ha de excretas, consumo de carne de inicial —
identificado una fase de respuesta inflamato- cerdo con cisticercos, ingesta de
ria del huésped contra el parásito relacionado vegetales o agua contaminados denominada
con la pérdida de la capacidad de evasión de con huevos de T. solium, crianza de
la respuesta inmune del huésped,10 que con- los cerdos en libertad, limitaciones
“viable”—,
cluye en la formación de granulomas y calci- con el acceso al servicio de salud degenerativa
ficaciones cerebrales que, por su localización en ausencia de programas de sa-
intraparenquimatosa, se asocian a convulsio- lubridad dirigidos y pobres cam- —“no viable”— y,
nes. Aunque no está bien definido el mecanis- pañas de desparasitación y educa-
mo, se ha encontrado la generación de focos ción de la comunidad.3,11
finalmente, los
epileptogénicos secundarios, cambios en la cisticercos se
plasticidad cerebral y cicatrización.9 Todo lo anterior requiere interven-
ciones en salud púbica que resultan resuelven o se
La Organización Panamericana de la Salud costo-efectivas debido a su carácter
(OPS) ha clasificado dentro de las enfermeda- preventivo y fácil tratamiento, evi-
convierten en
des desatendidas en las Américas y el Caribe tan comorbilidades a largo plazo, granulomas
a las geohelmintiasis, refiriéndose específi- reducen costos al sistema de salud
camente a helmintiasis por uncinarias (Neca- y generan menor afección en ni-
tor americanus y Ancylostoma duodenale), Áscaris ños y adultos en edad productiva.11

Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría · 2021;34(138) · 1957


Artículo original

Metodología Consideraciones éticas

Se trata de un estudio descrip- Según el artículo 11 de la resolución 8430 de


tivo de corte transversal, re- 1993, se considera este un estudio basado en
trospectivo. Se analizaron las una investigación sin riesgo, ya que solo em-
historias clínicas de pacientes plea técnicas y métodos de investigación docu-
menores de 18 años diagnosti- mental retrospectivos y no se realizó ninguna
cados y tratados por neurocisti- intervención. Nos basamos en revisión de his-
El año de mayor cercosis y tratados en el Hospital torias clínicas para recolectar las variables ne-
infantil Napoleón Franco Pare- cesarias para el análisis.
incidencia de ja (HINFP), durante el periodo
comprendido entre 2015-2019. Se requirió de la autorización y aprobación
neurocisticercosis Mediante revisión de historias previa del Departamento y Comité de Ética en
clínicas se obtuvo un total de investigación del Hospital Infantil Napoleón
fue 2015, con un 244, a las que se aplicaron los Franco Pareja. En la recolección de datos se
criterios de inclusión y exclusión garantiza la confidencialidad de la informa-
29% (n=29) de casos que se describen a continua- ción y el anonimato de cada una de las histo-
ción, y se determina un total de rias que se revisen.
reportados; la
100 pacientes.
media de las
Se tomaron en cuenta los si-
Resultados
proporciones entre guientes criterios de inclusión y
exclusión:
los años 2016 y
• Criterios de inclusión: El año de mayor incidencia de neurocisticer-
2018 fue de 20%. - Diagnóstico de Novo de neu- cosis fue 2015, con un 29% (n=29) de casos
rocisticercosis reportados; la media de las proporciones en-
En el año 2019 se - Pacientes que consultaron por tre los años 2016 y 2018 fue de 20%. En el
cefalea o convulsiones y en quie- año 2019 se reportaron 7 casos nuevos desde
reportaron 7 casos
nes se confirmó el diagnóstico enero hasta el mes de agosto, por lo que debe
nuevos desde enero - Pacientes con historias clínicas analizarse por separado al relacionarlo con los
que contengan datos completos años previos. En cuanto al género predomi-
hasta el mes de relacionados con el estudio nante, el 52% (n=52) era de sexo masculino y
el 48% (n=48) era de sexo femenino. La me-
agosto, por lo que • Criterios de exclusión: dia de la edad de los pacientes fue 10.4 años,
- Pacientes con diagnóstico con una desviación estándar de +/-4.3. En la
debe analizarse confirmado de neurocisticerco- Tabla 1 se describe la distribución sociodemo-
sis que fueron evaluados solo gráfica de los pacientes encuestados.
por separado al por consulta externa
- Pacientes con antecedente de El motivo de consulta principal fue convul-
relacionarlo con los
epilepsia, cardiopatía, diabetes, sión en un 90% (n=90) de los casos, el 10%
años previos malformaciones o lesiones es- restante consultó por cefalea. De los 90 pa-
tructurales en SNC cientes que consultaron por convulsiones, el
71% (n=64) acudió por un primer episodio y
Se realizó una descripción de el 29% (n=26) restante se trató de aquellos
variables cualitativas por medio pacientes con episodios previos de convul-
de frecuencias y porcentajes y siones secundarias o no a neurocisticercosis,
para las variables cualitativas, con o sin diagnóstico de epilepsia. El 60% de
distribución de frecuencias y las crisis fueron generalizadas, de las cuales
medidas de tendencia central, un 62.9% fueron tónico-clónicas, siendo el
a través del programa Epidat tipo de crisis predominante de características
versión 4.2. motoras, con un 3.3% de crisis no motoras

1958 · www.eipediatria.com
Aristizábal-Echeverry AM, et al

(ausencias) típicas. La mayoría de las crisis tu- hallazgos más frecuentes fueron lesiones
vieron una duración menor o igual a 5 minu- parenquimatosas en el 81.9%, de las cuales
tos (44.5%) y el 48.9% presentaron un solo se encontró predominantemente realce no-
episodio; Las crisis focales se presentaron en dular en la mitad de los casos (50.6%). En
un 40%, las cuales se subdividen en inicio mo- las historias clínicas evaluadas se encontra-
tor e inicio no motor según la clasificación de ron 2 casos con neurocisticercosis extrapa-
la ILAE (International League Against Epilepsy) renquimatosas a nivel de los ventrículos. En
por sus siglas en inglés.16 En las de inicio mo- el 5.3% de los casos, las tomografías fueron
tor predominan las convulsiones tipo clónicas, normales. El 87.6% de las lesiones fueron
que representaron un 30.4% de las focales. únicas (Tabla 3).
En las de inicio no motor únicamente se pre-
sentó 1 paciente con crisis discognitiva. El Al 51% (n=51) de los pacientes se le realizó
10% de pacientes mostraron generalización Resonancia nuclear magnética (RMN) cerebral,
secundaria (Tabla 2). y solo uno presentó compromiso oftálmico.

En cuanto a los estudios de imagen, el 94% De los pacientes que consultaron por epi-
de los pacientes fue estudiado mediante To- sodios convulsivos, al 37.8% se le realizó
mografía Axial Computarizada (TAC) sim- electroencefalograma (EEG), con hallazgos
ple y contrastada en un 95.7% (n=90). Los de focos irritativos en el 7% de los casos.

Características
N %
sociodemográficas

Departamento Bolívar 96 96.0%

Otros departamentos 4 4%

Municipio Cartagena 65 65.00%

Otros municipios 35 35%

Área de residencia

No consignado 1 1.0

Rural 47 47.0

Urbano 52 52.0

Tabla 1. Características sociodemográficas de pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis.

Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría · 2021;34(138) · 1959


Artículo original

Características
N %
de la convulsión
Primer episodio 64 71.1
Recurrencia 26 28.9
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE CONVULSIONES (ILAE)
Generalizadas 54 60
Motoras
Tónico-clónica 34 37.8
Tónicas 13 14.5
Atónica 4 4.4
No motoras (Ausencias)
Típicas 3 3.3

Focales 46 40
De inicio motor
Tipo de movimiento
Clónico 14 15.5
Tónico 8 8.9
Mioclónico 3 3.3
Atónico 1 1.1
De inicio no motor
Tipo de movimiento
Cognitivo 1 1.1

Generalización
Focal a bilateral tónico – clónico 9
(Si generaliza)
10

No es posible describirla por hallazgos


de historia clínica 8 8.9

Tiempo de convulsión
≤ 5 minutos 40 44.5
> 5 minutos 21 23.3
No se describe 29 32.2

Número de crisis
1 44 48.9
2 21 23.3
3 15 16.7
No se describe 10 11.1

Tabla 2. Características de los episodios convulsivos.


ILAE: International League Against Epilepsy.

1960 · www.eipediatria.com
Aristizábal-Echeverry AM, et al

Hallazgos N %
TAC 94 100

Parenquimatoso

Realce nodular 39 50.6

Parénquima viable 24 31.1

Calcificaciones no viables 14 18.1

Extraparenquimatoso

Ventricular 2 2.1

Hallazgos diferentes a
neurocisticercosis
Otras lesiones no sugestivas
de Neurocisticercosis 10 10.6

Normal 5 5.3

Número de lesiones

Única 71 87.6

Múltiple 10 12.3

RNM 51 51

Compromiso oftálmico por RNM 1 1.9

EEG 34 37.8

Focos irritativos 7 18.9

Tabla 3. Hallazgos de estudios electrofisiológicos y neuroimágenes.

El 86% (n=86) de los pacientes requirió tra- documentar, en uno de ellos, un control ade-
tamiento con corticoide. El 98.8% de estos pa- cuado de los episodios convulsivos
cientes fueron tratados con dexametasona, con
un promedio de tratamiento de 3.4 días con
una desviación estándar de +/- 1.09. Discusión
En cuanto al manejo con antiparasitario, el
y conclusiones
92% (n=92) fue tratado con albendazol du-
rante 14 días (82.6%). El manejo anticonvul-
sivante se administró en el 90% de los casos, En contraste con lo encontrado en la litera-
siendo de mayor uso la carbamazepina en un tura, se han descrito pocos estudios en Co-
60% (n=54) (Tabla 4). lombia donde se describen factores asociados
a la infección por este parásito. Sin embargo,
Un poco más de la mitad de los pacientes no está claramente establecida la inciden-
tuvo seguimiento ambulatorio, y se logró cia de la enfermedad.12, 13 En este estudio se

Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría · 2021;34(138) · 1961


Artículo original

encontró, de manera homogénea, un prome- del área urbana (52%), lo cual debe cues-
dio de 23 casos por año entre el 2015 y el tionar acerca del modo y la fuente de ali-
2018, pero, en lo analizado de 2019, se iden- mentación, además de la educación de
tificó una drástica disminución de los casos dicha población asociada a los niveles de
reportados, lo cual podría relacionarse con extrema pobreza; sin embargo, cabe re-
asistencia a otros centros de salud. saltar que el hospital se encuentra en el
área pudiendo generar sesgo en cuanto a la
Llama la atención la presentación de la en- captación de pacientes, a pesar de tratarse
fermedad, ligeramente mayor en la población de un centro de referencia de la costa caribe

Tratamiento N %
Uso corticoide 86 86.0

Dexametasona 85 98.9

Prednisolona 1 1.1

Días de tratamiento con corticoide Me (DE) 3 (1.09)

Antiparasitario (Albendazol) 92 92.00

Días de tratamiento antiparasitario

< 14 3 3.2

14 76 82.6

> 14 12 13.0

Anticonvulsivante 90 90

Fenitoína 1 1.1

Oxcarbazepina 2 2.2

Acido valproico 33 36.6

Carbamazepina 54 60.0

No recibió 10 11.1

Seguimiento ambulatorio 53 53.0

Control de crisis 1 1.00

Tabla 4. Tratamiento y seguimiento pacientes con neurocisticercosis.

1962 · www.eipediatria.com
Aristizábal-Echeverry AM, et al

colombiana. Los anteriores hallazgos se re- circundante a la lesión.14,16 El edema


lacionan con lo reportado en la literatura perilesional se logra realzar alre-
revisada correspondiente a un estudio rea- dedor del foco calcificado cuan-
lizado en el departamento de Caldas en do se administra gadolinio en T1.
2005 y un informe epidemiológico nacio- Por su parte, al realizar la TAC,
nal en 2010 por el Instituto Nacional de los quistes vesiculares contienen
Salud.14 líquido isointenso con el LCR, sin
cambios significativos después
La forma de presentación más frecuente de la administración del medio
fueron las convulsiones, que, acorde con lo de contraste. Sin embargo, en
evidenciado en otros estudios, son la mani- el momento en que el quiste
festación clínica más común; generalmente presenta degeneración con de-
son focales y pueden estar asociadas con sarrollo de respuesta inflamato-
generalización secundaria.4,9,14 Para el diag- ria por la respuesta inmune del
nóstico de la enfermedad se recomienda huésped, sus bordes pierden de-
principalmente realizar una historia clínica finición, lo cual se logra mejorar
detallada, teniendo en cuenta hábitos higié- con la aplicación de contraste.11
nicos, alimentación y antecedentes de con- Se ha sugerido también la utili- La forma de
tacto con portadores de T. solium y áreas de dad del medio de contraste en
cría de cerdo donde generalmente tienen la etapa granular, en la cual las presentación más
contacto con heces humanas contaminadas; lesiones parenquimatosas pue-
examen físico completo, neuroimagen y téc- den tener una apariencia nodular frecuente fueron las
nicas enzimáticas. rodeada de edema tras su ad- convulsiones,
ministración.17 A pesar de esto,
Las crisis focales son la manifestación más actualmente no se recomienda que, acorde con lo
común descrita en la literatura, sin embargo, rutinariamente la utilización de
en los resultados del presente estudio se do- medio de contraste para el diag- evidenciado
cumentaron en menor proporción. Estas, a su nóstico inicial de neurocisticer- en otros estudios,
vez, se subdividen en inicio motor e inicio no cosis, por lo que se sugiere, en
motor, de acuerdo con la clasificación de la su lugar, la realización de TAC de son la
ILAE,15 encontrando mayor predominio de las cráneo simple por su fácil acceso
convulsiones tipo clónicas y únicamente una y la realización de RMN sin con- manifestación
crisis discognitiva. Del total de las crisis foca- traste según disponibilidad. clínica
les, el 10% de pacientes presentaron genera-
lización secundaria. En los datos recolectados para más común
el presente estudio no se evi-
En el estudio se utilizó como método diag- dencia la utilización de EITB (En-
nóstico la historia clínica y la realización de zyme-linked Immunoelectrotransfer
neuroimagen con la TAC simple y contras- Blot) por la no disponibilidad en
tada de cráneo; sin embargo, las guías ac- la institución de este test seroló-
tuales recomiendan la utilización de TAC de gico que utiliza antígenos glico-
cráneo simple o RMN cerebral, teniendo en protéicos en suero, además de la
cuenta que la primera tiene mayor sensibi- utilización de otros medios men-
lidad para la detección de lesiones calcifica- cionados para la realización aser-
das, sin edema, mientras que la RMN es más tiva del diagnóstico. Sin embargo,
sensible para valorar la presencia de edema se recomienda su realización como
perilesional, escólex, lesiones pequeñas en prueba confirmatoria en pacientes
el parénquima cerebral, lesiones extraparen- con sospecha de neurocisticercosis,
quimatosas a nivel de fosa posterior, compro- dada la alta especificidad (100%)
miso ventricular y del espacio subaracnoideo. y sensibilidad (98%) en lesiones
Mediante los hallazgos en estas imágenes se activas, múltiples y extraparenqui-
podrá clasificar la enfermedad según la loca- matosas en pacientes hospitali-
lización, apariencia del parásito y del tejido zados, aunque esta sensibilidad

Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría · 2021;34(138) · 1963


Revisión básica

disminuye (50-70%) en lesio- frecuentemente utilizados son fenitoína, car-


nes solitarias y calcificadas.14,16 bamazepina y levetiracetam.17 En este estudio,
A pesar de su reconocida utili- emplearon anticonvulsivante en más del 90%
dad, su realización y resultados de los casos, siendo la carbamazepina la más
no deben retrasar el inicio del frecuentemente utilizada, seguida por el ácido
tratamiento ante otros hallaz- valproico. Solo la mitad de los pacientes reali-
gos que sugieran fuertemente el zó seguimiento ambulatorio y se logró docu-
diagnóstico, como la sospecha mentar en 1 de ellos un adecuado control de
El clínica, historia de exposición y los episodios convulsivos, lo cual no permite
neuroimagen con lesiones ca- describir la respuesta a largo plazo luego del
tratamiento racterísticas de neurocisticerco- manejo instaurado.
sis. No existe la recomendación
farmacológico de realización de electroencefa- El tratamiento farmacológico antipara-
lograma en pacientes con diag- sitario ha sido ampliamente discutido en
antiparasitario ha nóstico de neurocisticercosis; sin diferentes revisiones,18, 19 y se han descrito
embargo, se le realizó al 34% de beneficios potenciales de la terapia antipa-
sido ampliamente los pacientes incluidos en el pre- rasitaria como la resolución de quistes acti-
sente estudio, de los cuales el vos, disminución de la recurrencia de crisis y
discutido en
20.5% evidenció foco irritativo, disminución del riesgo de hidrocefalia.14 Sin
diferentes sin cambios en el manejo con re- embargo, se han reportado efectos secun-
lación a los pacientes a quienes darios como el riesgo de exacerbación de
revisiones, no se les realizó dicho estudio, los síntomas neurológicos por aumento del
lo que nos orienta a no realizar edema vasogénico, sobre todo en casos que
y se han descrito este estudio de forma rutinaria, debuten con múltiples lesiones intraparen-
ya que no impacta positivamen- quimatosas o hipertensión endocraneal.15
beneficios te en el manejo y desenlace de De los 100 pacientes incluidos en el estudio,

potenciales los pacientes. el 97% recibió tratamiento con albendazol,


anticonvulsivante de mantenimiento, que
Con respecto al manejo de ur- según las recomendaciones actuales debe
de la terapia
gencias, no se han descrito reco- suministrarse durante 14 días, y, además,
antiparasitaria mendaciones adicionales para el corticosteroide como terapia coadyuvante,
control de la crisis con benzodia- atendiendo la recomendación que indica
como la resolución cepinas y posteriormente la ins- que deben administrarse antes y durante la
tauración de tratamiento farma- terapia antiparasitaria.17
de quistes activos, cológico anticonvulsivo. Dentro
de este estudio se encontró que De lo anterior se puede concluir que los ha-
disminución de menos del 15% de los pacientes llazgos descritos en este estudio son compa-
que consultaron por episodios tibles con lo descrito en la literatura mundial;
la recurrencia de convulsivos recibieron manejo sin embargo, hacen falta nuevos enfoques
farmacológico urgente durante que permitan dilucidar con mayor certeza la
crisis y disminución
el debut de la crisis en el servicio eficacia del tratamiento en la población me-
del riesgo de de urgencias, y de estos, 2 pa- diante durante el seguimiento lo cual está
cientes presentaron persistencia ligado a las condiciones socioculturales de
hidrocefalia de crisis tras la administración del la población. En el año 2017 se realizó un
anticonvulsivante. estudio en la ciudad de Cartagena que in-
cluyó 200 pacientes adultos con incidencia
La terapia anticonvulsivante de 75% proveniente del área urbana,20 lo
debe ser dirigida por el riesgo de cual corresponde a una mayor frecuencia de
recurrencia y desarrollo de estatus enfermedad con respecto a la población pe-
convulsivo, y ser orientada según diátrica del área urbana con NCC (52%), lo
la disponibilidad local, el costo, las cual invita a las entidades gubernamentales
interacciones farmacológicas y co- a evaluar la calidad en las medidas de sanea-
morbilidades. Los fármacos más miento actuales.

1964 · www.eipediatria.com
Aristizábal-Echeverry AM, et al

referencias

1. Sinha S, Sharma B. Neurocysticercosis: a review of current 12. Franco S, Hincapié M, Mejía O, Botero D. Estudio
status and management. J Clin Neurosci. 2009;16(7):867-76. epidemiológico de epilepsia y neurocisticercosis. Rev Med
2. Moroni S, Moscatelli G, Freilij H, Altcheh J. Neurocis- UIS. 1986;14:143-74.
ticercosis: un caso autóctono en la Ciudad de Buenos Aires. 13. Palacio LG, Jiménez I, Garcia HH, Jiménez ME, Sán-
Arch Argent Pediatría. 2010;108(6):143-6. chez JL, Noh J, et al. Neurocysticercosis in persons with epi-
3. Agudelo-Flórez P, Restrepo BN, Palacio LG. Conoci- lepsy in Medellin, Colombia. Epilepsia. 1998;39(12):1334-9.
miento y Prácticas sobre Teniasis-cisticercosis en una Co- 14. White AC, Coyle CM, Rajshekhar V, Singh G, Hauser
munidad Colombiana. Rev Salud Pública. 2009;11:191-9. WA, Mohanty A, et al. Diagnosis and Treatment of Neuro-
4. Cuervo AM. Neurocisticercosis. Aspectos clínicos Pre- cysticercosis: 2017 Clinical Practice Guidelines by the Infec-
valencia en el departamento de Caldas. Arch Med Col. tious Diseases Society of America (IDSA) and the Ameri-
2005;(11):14-27. can Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH).
5. Moyano LM. Epidemiologia de la epilepsia en el Perú: Clin Infect Dis. 3 de abril de 2018;66(8):e49-75.
Neurocisticercosis como causa de epilepsia secundaria en la 15. Alsaadi T, Kassie SA, Servano R. Efficacy and tolerability
región norte del Perú. 2016; of perampanel in patients with genetic generalized epilepsy
6. Mewara A, Goyal K, Sehgal R. Neurocysticercosis: a di- (GGE): A retrospective, single-center study from the United
sease of neglect. Trop Parasitol. 2013;3(2):106. Arab Emirates (UAE). Epilepsy Behav Rep. 2019;12.
7. Ault SK, Catalá Pascual L, Grados-Zavala ME, Gonzál- 16. Singhi P, Saini AG. Pediatric Neurocysticercosis. In-
vez García G, Castellanos LG. El camino a la eliminación: dian J Pediatr. enero de 2019;86(1):76-82.
un panorama de las enfermedades infecciosas desatendidas 17. Garcia HH, Nash TE, Del Brutto OH. Clinical symp-
en América Latina y El Caribe. Rev Peru Med Exp Salud toms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Lan-
Pública. 2014;31:319-25. cet Neurol. diciembre de 2014;13(12):1202-15.
8. Sorvillo F, Wilkins P, Shafir S, Eberhard M. Public health 18. Palomares-Alonso F, Toledo A, Palencia Hernández
implications of cysticercosis acquired in the United States. G, Jung-Cook H, Fleury A. Effect of dexamethasone on
Emerg Infect Dis. 2011;17(1):1. albendazole cysticidal activity in experimental cysticercosis
9. Gonzalez AE, López-Urbina T, Tsang BY, Gavidia CM, by Taenia crassiceps in BALB/c mice: In vitro and in vivo
Garcia HH, Silva ME, et  al. Secondary transmission in evaluation. Exp Parasitol. enero de 2020;208:107801.
porcine cysticercosis: description and their potential im- 19. Singhi P, Ray M, Singhi S, Khandelwal N. Clinical
plications for control sustainability. Am J Trop Med Hyg. Spectrum of 500 Children With Neurocysticercosis and
2005;73(3):501-3. Response to Albendazole Therapy. J Child Neurol. abril de
10. Rathore C, Thomas B, Kesavadas C, Abraham M, Rad- 2000;15(4):207-13.
hakrishnan K. Calcified neurocysticercosis lesions and an- 20. González R, Mahaht G. Prevalencia de neurocisticer-
tiepileptic drug–resistant epilepsy: A surgically remediable cosis en pacientes con epilepsia en el hospital universitario
syndrome? Epilepsia. 2013;54(10):1815-22. del caribe entre junio de 2016 y julio de 2017. 2017 [citado
11. Coyle CM. Neurocysticerosis: an individualized 13 de septiembre de 2020]; Disponible en: http://reposito-
approach. Infect Dis Clin. 2019;33(1):153-68. rio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6299

Este artículo debe citarse como:


Aristizábal-Echeverry AM, et al. Caracterización de pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en poblacion pediátrica de Cartagena. Rev Enferm Infecc Pediatr
2021;34(138):1955-65.

Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría · 2021;34(138) · 1965

También podría gustarte