Está en la página 1de 3

ENSAYO: LA COMERCIALIDAD EN EL CODIGO DE COMERCIO

COLOMBIANO: LA COMERCIALIDAD OBJETIVA

HUGO BENITEZ
DAVID SANTIAGO GUZMAN
FABIAN SOLANO DORADO
NICOLE GUERRE
SANTIAGO MUÑOZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD DEL
CAUCA
2022
La comercialidad en el código de comercio Colombiano es de vital importancia, debido a
que existe una relación entre el derecho comercial y el sistema económico, en la constitución
de Colombia se consagra la libertad de empresa y la economía de mercado como un sistema
económico de la Nación, según el texto la organizaciones tienen una función social y esta
conlleva a que tengan obligaciones, pero según consideran algunos autores no se puede
obligar los ciudadanos a actuar en beneficio de lo social sino que se debe dar libertad para
que estos puedan trabajar en favor de sus intereses. Este aspecto me pareció muy importante
de destacar, puesto que se afirma que las organizaciones cuando persiguen sus propios
intereses terminan también beneficiando a la sociedad, esto sin que se vean obligadas a
hacerlo por parte del estado, ya que si se hace de esta manera se estaría hablando de un
modelo económico de tipo Marxista, según narra el texto no hay una actividad propiamente
empresarial sino se mueve en un marco libre.
El código de comercio se encuentra ligado al modelo capitalista, en este sentido se busca
que las organizaciones de origen privado puedan actuar libremente persiguiendo sus propios
beneficios, esto puede ser comparado con la mano invisible de Adam Smith, ya que según lo
que dice el texto, las organizaciones al beneficiarse contribuyen de manera indirecta al
bienestar social, pero en realidad no es así, ya que muchas organizaciones solo les importa
maximizar sus utilidades sin importarles otros asuntos. Desde mi punto de vista yo considero
que el Estado si debe regular a las organizaciones para que contribuyan en el ámbito social,
ya que como se puede observar en Colombia hay muchas empresas que buscan evadir su
responsabilidad social, y causan así más daño al entorno.
El texto también desarrolla los factores históricos que dieron origen a los actos objetivos
del comercio, en este caso todo comenzó desde la época feudal, debido al renacimiento de
las ciudades, el intercambio comercial y de la navegación esto dio origen al derecho
mercantil y este a su vez fue usado como instrumento para lograr la unidad nacional, el
contexto en el que se desarrollo este concepto fue muy diferente al que vivimos en la
actualidad, ya que en aquel entonces el individuo no era individualista sino social y
pertenecía a los gremios que habían en aquel entonces.
Otro aspecto a destacar es que la revolución francesa fue muy importante para el
capitalismo moderno, aunque una de las críticas del código de Comercio Frances es que
nació prematuramente envejecido y vacío de sustancia, debido a que muchas instituciones
esenciales quedaron por fuera del código. En el aspecto técnico se limitó la profesión
comercial de los tribunales del comercio a los asuntos que solo estaban relacionados con la
profesión comercial y tomaron los faits de commerce, llamándolos actes de commerce, esto
hizo que para el código surgiera una categoría de actos de comercio, se considera que al
cambiar el concepto este se volvió un limitante, debido a que según su autor esta categoría de
actos de comercio que son tales porque su autor es un comerciante e instituciones que son
exclusivas de los comerciantes como en este caso son la contabilidad y la quiebra. Este
código de comercio excluyo otros aspectos importantes y el autor considera que obedeció a
fines políticos.
El derecho mercantil es el destinado a regular la circulación de bienes y servicios, por lo
cual serán actos de comercio todos los que sirven para realizarla o auxiliarla, hay dos tipos
distintos de actos de comercio, aquellos que son ejecutados por un comerciante en el
ejercicio profesional de su actividad y los que son mercantiles independientemente de que
sea o no comerciante su autor.
Finalmente en el ámbito Colombiano podemos ver hay dos criterios de mercantilidad, el
primer criterio es el subjetivo, este criterio hace referencia a la persona física, es decir
enfocado en el comerciante como persona natural, este fue un criterio que nació en la edad
media de los gremios mercantiles donde los comerciantes se debían registrar a un gremio
mercantil, este criterio suelen confundirlo con el registro a la cámara de comercio, pero para
ser comerciante no es necesario estar registrado para ser catalogado como comerciante,
aunque todo comerciante debería hacerlo. Según el articulo 10 el comerciante es aquella
persona que se dedique profesionalmente a alguna actividad que la ley considere mercantil,
con profesionalmente se refiere a que desarrolle una actividad mercantil que sea habitual y
permanente así sea por medio de intermediarios. Con respecto a las activades mercantiles en
el caso colombiano son todas aquellas que realice el comerciante relacionadas con su
actividad o con una actividad empresarial.
El segundo criterio es el criterio objetivo y este ya no se enfoca una persona física o
persona natural sino en la actividad propia, es decir la naturaleza del acto y se rige por la ley
mercantil, la actividad será reconocida y tipificada en el código de comercio colombiano,
esta actividad se caracteriza porque requiere un mínimo de animo de lucro y una
habitualidad. El animo de lucro se puede definir como la intención o propósito de obtener
unos réditos o ganancias y habitualidad que se desarrolle de forma constante.

También podría gustarte