Está en la página 1de 13

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN SUR DEL D.F.


CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI
U.M.A.E. HOSPITAL DE PEDIATRÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD

TITULO

RADIOFARMACIA II

PRESENTA

GABRIELA ABIGAIL ROMERO COLUNGA

PROFESOR
DR. RAÚL GUILLERMO MENDOZA VASQUEZ

México, D.F. Abril 2014


TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES

INTRODUCCION
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una sofisticada técnica empleada en
medicina nuclear para el diagnóstico no invasivo de distintas enfermedades: En el PET
están fusionadas varias tecnologías para la generación de información cuantitativa,
espacial y funcional de los procesos biológicos a través de la obtención de imágenes de los
eventos moleculares y celulares directamente de los organismos vivos, empleando
radiofármacos PET. Sin lugar a dudas a llegado a ser un poderosa herramienta científica y
clínica para el monitoreo de los procesos bioquímicos en el cuerpo humano
principalmente.

Los radiofármacos usados en PET constan de una molécula específica de interés biológico
unida a un átomo radiactivo emisor de positrones en donde la molécula determina la ruta
metabólica mientras que el radionúclido permite la detección externa de la
biodistribución del radiofármaco dentro del organismo.
PRINCIPALES ISOTOPOS RADIOACTIVOS PARA PET
Desde la invención del acelerador de partículas tipo ciclotrón, los aceleradores han jugado
un papel importante en la producción de distintos radionúclidos de vida media corta útiles
para numerosas aplicaciones así como en la producción de grandes cantidades de
radionúclidos.

Actualmente, existen cuatro radioisótopos emisores de positrones o radionúclidos PET los


cuales son considerados trazadores biológicos, y son producidos de forma rutinaria, que
son Los emisores de positrones 18F (flúor 18), 11C (carbono once), 13N (nitrógeno trece )
y 15O (oxigeno 15 ).

En ocasiones se han utilizado otros radionúclidos emisores de positrones en estudios


médicos , pero en la práctica, estos sólo están disponibles en centros con acceso a
ciclotrones de altas energías (> 20 MeV), por lo que su utilización es extremadamente
limitada. Además de los citados, se producen una extensa variedad de radioisótopos
como: 201Ta, 123I, 67Ga, 111In, 57Co.
El éxito de estos 4 radioisótopos se debe en buena parte a su incorporación en moléculas
de interés biológico sin perturbar sus propiedades químicas y a su alto porcentaje de
emisión de positrones.
Algunas características mas especificas son :
a) Los átomos de C, N y O están presentes en todas las biomoléculas, por lo que son
sin duda los radioisótopos ideales para conseguir compuestos marcados idénticos
a los naturales

b) La química del carbono, y por extensión la química orgánica, ha sido ampliamente


estudiada y por ello nos ofrece grandes posibilidades.
c) Las características particulares del átomo de flúor hacen que su inclusión en
moléculas análogas a las naturales haga de ellas verdaderos anti metabolitos. Estos
compuestos son incorporados por la célula debido a su analogía con el sustrato
natural, e inician las vías metabólicas correspondientes, pero la presencia del
átomo de flúor provoca de uno u otro modo un bloqueo metabólico que facilita el
estudio diagnóstico.
d) La resolución teórica máxima que podemos conseguir en un estudio de tomografía
PET va a venir condicionada por la energía de emisión del positrón, cuanto menor
sea ésta, menor será la distancia recorrida por la partícula hasta su aniquilación
con un electrón, por lo que la incertidumbre entre el lugar de desintegración y el
evento de aniquilación será también menor, y por lo tanto mayor será la
resolución. En este sentido, los emisores de positrones “orgánicos”, y muy
especialmente el 18F, son los que tienen las menores energías de emisión del
positrón.

FUNCIONAMIENTO DE EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS TIPO


CICLOTRÓN
El ciclotrón fue inventado por E.O. Lawrence y M.S. Livingston en 1934 para
acelerarpartículas tales como protones o deuterones hasta conseguir una energía cinética
elevada.
El funcionamiento del ciclotrón, se basa en el hecho de que el período de movimiento
(tiempo que tarda una partícula en dar una vuelta completa) de las partículas cargadas en
el interior de un campo magnético uniforme es independiente de la velocidad de la
partícula. En un ciclotrón, las partículas se mueven en el interior de dos recipientes
metálicos semicirculares denominados des (debido a que tienen forma de D) Estas des
están contenidas en una cámara de vacío en el interior de un campo magnético
proporcionado por un electroimán. Las des se mantienen a una diferencia de potencial V
que es alterna en el tiempo con período T, escogido de modo que sea igual al período del
ciclotrón .En cada semirevolución, la partícula adquiere una energía cinética igual a qV, sin
embargo el tiempo que tarda la partícula en realizar cada semirevolución no depende de su velocidad, que

cada vez va siendo mayor donde ocurre la reacción nuclear. Los ciclotrones se clasifican en función
de la energía máxima del protón, como: Nivel I: ciclotrones con energía máxima hasta 10
MeV; Nivel II: con energía máxima hasta 20 MeV; y Nivel III: con energía máxima hasta 45
MeV.

RADIOFÁRMACOS PARA PET


Un radiofármaco está formado por una molécula, que suele ser completamente análoga a
las existentes en el organismo, y un radionúclido emisor de positrones, que permite su
detección externa.
Como he mencionado anteriormente los principales radioisótopos son 4 , 18F (flúor 18),
11C (carbono once), 13N (nitrógeno trece ) y 15O (oxigeno 15 ) sus principales
propiedades físicas de interés es la vida media corta , el tipo de decaimiento , su energía .

RADIOISOTOPO VIDA MEDIA DECAIMIENTO ENERGIA


MINUTOS MEV
18
F 109.77 β+ 0.64
11
C 20.38 β+ 0.96
15
O 2.04 β+ 1.74
13
N 10 β+ 1.19

Con estos 4 principales radioisótopos podemos marcar distintos radiofármacos para poder
realizar diferentes aplicaciones clínicas, los principales ámbitos donde se ha desarrollada
el PET es en oncología, neurología y cardiología. Las aplicaciones clínicas de la PET son
fundamentalmente para el diagnóstico y valoración de enfermedades de alta prevalencia
y muchas veces de gran agresividad. En neurociencias las indicaciones clínicas son: la
enfermedad de Alzheimer, la epilepsia del lóbulo temporal y los tumores cerebrales. Las
técnicas aplicables a la cardiología son fundamentalmente para la evaluación de la
cardiopatía isquémica incluyendo el infarto del miocardio, las miocardiopatías y la
viabilidad miocárdica. En oncología las aplicaciones clínicas son para el diagnóstico
diferencial de tumores benignos y malignos, esterificación pre-tratamiento,
reestadificación, valor pronóstico, valoración de la respuesta a la terapia y detección de
enfermedad residual o recurrente.

APLICACIONES EN ONCOLOGÍA

APLICACIONES EN NEUROLOGÍA

APLICACIONES EN CARDIOLOGÍA
18F]-FDG: es una análogo de la glucosa y es el radiofármaco más utilizado para estudios de
diagnostico clínico por PET. A diferencia de la glucosa que sigue toda la ruta bioquímica de la
glucolisis, el FDG se queda atrapado en la célula después de la acción de la hexoquinasa. Esto
permite evaluar la actividad glucolítica que es más elevada en células neoplásicas comparada con
células normales.

18F]-Fluoruro de sodio (NaF): este radiofármaco ha mostrado ser útil en estudios óseos para la
detección de tumores primarios y metástasis así como para diferenciar lesiones malignas y
benignas. Estudios recientes han mostrado que el [18F]-NaF tienen mejor precisión diagnosticas
comparada con el [99mTc]-difosfonato para evaluar lesiones esqueléticas malignas y benignas.

18F]-Fluorotimidina (FLT): es un análogo de la timidina de gran utilidad para estudios in vivo de


proliferación celular que permite evaluar la respuesta temprana a tratamientos oncológicos de
manera más precisa que el FDG. Este radiofármaco es retenido en tejidos y tumores con actividad
proliferativa alta a través de la timidina kinasa (TK), cuya captación ha reflejado tener una buena
correlación con la actividad de la timidina kinasa-1 (TK-1), una enzima expresada durante la fase
de síntesis del ADN en el ciclo celular.

11C]-Acetato: el acetato marcado con 11C fue desarrollado inicialmente para estudiar el
metabolismo β-oxidativo del miocardio, sin embrago, últimamente ha tenido aplicaciones
importantes en oncología, principalmente en la detección temprana del cáncer de próstata y
hepático, difíciles de evaluar con el FDG.

13N]-NH3: el amoniaco, que difunde libremente atreves de la membrana celular y se convierte en


glutamina, es usado para estudios de perfusión miocárdica. El agua marcada con oxígeno-15 ha
sido empleada también para este propósito, aunque desafortunadamente no se ha utilizado
ampliablemente. El consumo de oxígeno miocardial por el corazón es medido con la ayuda del
[11C]-acetato.

[11C]-Metionina ha sido de gran apoyo en el diagnóstico de tumores cerebrales de bajo grado


como es el caso de los gliomas. Debido a las grandes aplicaciones diagnósticas que han surgido de
este aminoácido actualmente es el segundo radiofármaco más usado a nivel mundial después de
la 18F]-FDG.

ESTRUCTURAS DE LOS RADIOFÁRMACOS

COMO INTERACCIONAN LOS RADIOFÁRMACOS CON LOS ÓRGANOS


A ESTUDIAR
Para su aplicación in vivo, las características ideales que debe presentar un radiofármaco
PET son (Peñuelas, 2001):
a) Fácil penetración en el tejido diana
b) Baja absorción inespecífica
c) Elevada afinidad por su sitio de unión
d) Disociación suficientemente lenta del lugar de unión como para detectar dicha
unión tras la eliminación del compuesto unido inespecíficamente y del presente en
el “pool” vascular.
e) Metabolización escasa para facilitar el modelado matemático
Los radiofármacos PET pueden clasificarse en tres grandes grupos (Peñuelas, 2001):
- Sustratos de vías metabólicas
- Ligandos que interactúan selectivamente en un proceso de neurotransmisión
- Radiofármacos para la medida del flujo sanguíneo regio

Sustratos de vías metabólicas


El fundamento metabólico para el uso del la FDG es el siguiente: Tanto la glucosa como la
FDG atraviesan la barrera hematoencefálica y entran fácilmente en las células. Tras su
entrada en la célula, ambos compuestos inician la vía glicolítica, con la fosforilación en el
carbono 6 por la enzima hexoquinasa. El siguiente paso de la vía glicolítica es la
isomerización por acción de la enzima fosfoglucosa isomerasa para formar fructosa-6-
fosfato. Puesto que tanto la glucosa-6-fosfato, como la fructosa-6-fosfato existen
predominantemente en su forma cíclica, la reacción requiere la apertura del anillo,
seguidamente la isomerización y finalmente el cierre del nuevo anillo de furanosa
formado. La intervención del grupo hidroxilo en C2 es fundamental para que pueda
llevarse a cabo la isomerización, por lo que la 2- FDG-6-P no es un sustrato adecuado para
la fosfoglucosa isomerasa, y por ello la FDG sufre atrapamiento metabólico en la célula. La
conversión a FDG-6-P impide su difusión atravesando la membrana celular, por lo que el
resultado final es el acúmulo progresivo del derivado fosforilado en el interior de la célula.
A pesar de la amplia utilización de la FDG como radiofármaco principal en el estudio de la
patología tumoral, debe quedar claro que este radiofármaco no es un marcador de
proliferación celular, sino del metabolismo glicídico. El acúmulo de FDG en las células
tumorales es consecuencia de un incremento del metabolismo glicídico en estas, debido a
tres factores: - El incremento en el número de transportadores de membrana para la
glucosa (Aloj, 1999) (GLUT 1 a GLUT 9), originado por un incremento de la expresión de
sus genes. El aumento de la actividad de varias enzimas de la vía glicolítica (Smith 1998)
(hexoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvato deshidrogenasa), tanto por modificaciones
alostéricas como por un incremento de la expresión de sus genes. La degradación de la
glucosa en las células tumorales tiene lugar mediante una vía anaeróbica, en la que el
rendimiento energético es de únicamente 2 moléculas de ATP por molécula de glucosa,
mientras que en la oxidación aeróbica se obtienen 38 ATP. El motivo de que la célula
tumoral prefiera el metabolismo anaeróbico se debe fundamentalmente a la mayor
velocidad de la fermentación frente al catabolismo,oxidativo (casi 100 veces mayor). Por
ello, siempre que el aporte del sustrato energético sea suficiente, la célula tumoral en
crecimiento compensa el menor rendimiento energético del proceso anaeróbico con su
mayor velocidad, de modo que el consumo de glucosa es muy elevado.

Metabolismo de los ácidos grasos (beta-oxidación)


El estudio del metabolismo oxidativo miocárdico es de gran interés clínico porque permite identificar el
miocardio viable. En condiciones fisiológicas existe una estrecha relación entre la perfusión, el metabolismo
miocárdico y la función contráctil cardiaca. A pesar de que el corazón es capaz de metabolizar diversos
sustratos, tiene clara preferencia por los ácidos grasos, aunque en determinadas circunstancias puede
producirse una disminución de la beta-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos en beneficio de un
incremento del catabolismo de la glucosa. Los radiofármacos más utilizados para el estudio del metabolismo
oxidativo cardíaco son ácidos grasos marcados con carbono- 11, como el 11C-palmitato y el 11C-acetato.

Ligandos que interactúan selectivamente en un proceso de neurotransmisión

La evaluación cuantitativa, semicuantitativa o simplemente el análisis visual de la unión de un ligando a un


receptor, es quizás la aplicación más clara de la PET en el análisis farmacológico in vivo.Los estudios de unión
a receptores se pueden clasificar en la determinación de la interacción del fármaco con un receptor, de tal
modo que la utilización como radiotrazador del propio fármaco marcado no produce alteración alguna en
los parámetros bioquímicos que se quiere determinar.

Radiofármacos para la medida del flujo sanguíneo regional


Entre los trazadores difusibles, esto es, que son lavados del tejido por difusión simple, cabe
destacar el H215O, radiofármaco aplicado para la determinación y cuantificación del flujo sanguíneo,
bien sea para el análisis de la perfusión de una lesión tumoral o para estudios de activación cerebral en
respuesta a un estímulo o a un tratamiento farmacológico. Otros radiofármacos usados para medida del
flujo sanguíneo son el C15O2 y el 13NH3 .
PET/CT Y CICLOTRONES EN MÉXICO

EQUIPOS PET/CT Y MARCA DE FÁBRICA

UNAM EQUIPO PET/CT

Es un equipo Siemens Biagraph 64, primero en América latina, que produce imágenes de alta
resolución espacial y temporal, que permite la disminución en el tiempo, de adquisición de
estudios PET/CT y CT. Es un equipo multicorte de alta velocidad, basado en detectores de última
tecnología, que optimiza el servicio de diagnóstico.

INCAN INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

El equipo PET-CT, que es un BIOGRAPH 16 de marca Siemens, de última generación, y viene con
todos los programas y aditamentos que nos permitirán realizar rastreos de cuerpo total en menos
de 15 min, con reconstrucción de las imágenes en menos de 1 min, gracias a un programa llamado
HI-REZ, que nos permite tener imágenes con la más alta calidad en resolución espacial y temporal.

HOSPITAL MEDICA SUR

El Biograph Sensation 16 SIEMENS ó Tomografía por Emisión de Positrones


Multicorte, produce Imágenes de calidad superior, alta definición y total integración para el
diagnóstico de enfermedades oncológicas, neurológicas y cardiovasculares en todas sus etapas.

En tan sólo 15 segundos se realiza tomografía de cuerpo entero; y en 15 minutos PET-CT de


cuerpo entero. El equipo más rápido y más preciso a tu alcance.

Hospital oca monterrey

Minitrance, GE .

En la actualidad México cuenta con 4 ciclotrones para la producción de radionúclidos :

1. Facultad de medicina , UNAM , MÉXICO .D.F. (ECLIPSE RD-HP SIEMENS 11 MeV)


2. Hospital Ángeles pedregal , México, D.F. (ECLIPSE RD-HP SIEMENS 11 MeV)
3. Hospital Oca , monterrey ,N.L.(MINItrace ,GE, protones 9.6 MeV)
4. Guadalajara PET , Zapopán , Jal.(PETtrace,GE,protones 16 MeV ,deuterones 8 MeV)
BIBLIOGRAFÍA

1. Radiofármacos para PET, una nueva perspectiva de la medicina nuclear molecular


en México. Miguel A Ávila-Rodríguez,* Héctor Alva-Sánchez*Vol. 5 Número 3.
Septiembre-Diciembre 2010 pp 103-110.
2. Tomografía por emisión de positrones: aspectos técnicos. Miguel Cantero. Radiobiología
Revista electrónica. Radiobiología 3 (2003) 47-58.
3. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES: LOS NUEVOS PARADIGMAS Fred Alonso
López Durán *, Efraín Zamora Romo, José Luis Alonso Morales Unidad PET–Ciclotrón,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria,
Av. Universidad # 3000, Coyoacán 04510, México, D.F.
4. www.unam.mx

También podría gustarte