Está en la página 1de 3

TALLER 3 INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

DOCENTE: LUIS ALFREDO MUÑOZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA – ESAP


FACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA
PROGRAMA DE ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL
POLITICA ECONOMICA
2022-2
2. CAPITULO 7 “ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS”
A. Inflación: aumento de los precios
Deflación: los precios caen de forma general, es decir bajan mucho su precio
Desinflación: Muestra los fenómenos de reducción de las altas tasas de inflación

B. Aumenta la inflación, aumenta la tasa de interés esto si sube un 1% la inflación subirá también
un 1% la tasa de interés
C. Estudia la tasa de desempleo en la que nos encontramos en una situación de equilibrio con los
precios
D. Son factores internos y externos que determina la inflación, factores internos la política
monetaria y fiscal, las decisiones del presidente y del banco de la república, y factores externos
como el dólar se valoriza o pierde valor en lo cual afecta el crecimiento económico de los Estados
Unidos luego interviene la reserva federal haciendo el incremento de las tasas de interés, y también
la toma de decisiones de gobiernos anteriores como tal no utiliza los impuestos que incremente el
crecimiento económico por medio de inversión social, educación, ciencia, política y tecnológica.
E. Algunos puntos claves en inflación, producto interno bruto (PIB), productividad al crecimiento
de la economía en Colombia y costo-beneficio de los trabajadores esto determina el crecimiento del
salario minino. Para el 2023 se espera que la inflación baja y controlada y tomar decisiones para
evitar una inflación alta, aumento de tasa interés, aumento del desempleo, además a la espera que
dólar en los Estados Unidos baje su inflación y la reserva federal baje su tasa interés.
F. Colombia logro subsidios a las empresas lo cual permitió tomar política fiscales pero esa decisión
no fue intervenida en el año 2021 esta mala decisión trajo para que no desastre en la inflación y en
la deuda pública, sin embargo

3. Capitulo 9 La redistribución de la renta


Existen cuatro tipos perspectivas para el análisis de la distribución de la renta: funcional, personal,
espacial y sectorial, La distribución espacial se centra en las diferencias en el nivel de renta. La
distribución funcional estudia la repartición de la renta generada en una economía entre todos y los
factores de producción. Los factores son trabajo y capital, estudiada por autores clásicos. David
Ricardo estableció la distinción entre rentas de la tierra, beneficios y salarios. La distribución
personal se refiere al reparto entre los individuos o las familias de la sociedad. La justicia
económica, hay que distinguir entre equidad categórica y vertical. Otra fuente de desigualdad es la
intensidad en el trabajo, los que trabajan sólo lo necesario para satisfacer sus necesidades y disfrutar
del tiempo libre accederán a niveles de ingresos menores que quienes sacrifican horas de ocio y de
descanso
Curva de Lorenz: Es un medio de representación gráfica de la desigualdad en la distribución de la
renta personal o familiar, puede utilizarse para representar otras formas o tipos de desigualdad
Coeficiente de Gini: Es un indicador de la desigualdad distributiva basado en las curvas de Lorenz
Índice de convergencia sigma: Expresa la evolución temporal del índice de desigualdad
5. CAPITULO 11: “política monetaria”
Existen instrumentos de la política económica para alcanzar estabilización y objetivos de la misma
política económica, busca controlar la cantidad de dinero, estabilidad de precios, lograr un objetivo
de crecimiento sostenido y equilibrio externo. Una demanda efectiva para alcanzar un crecimiento
de la renta y empleo sin afectar los niveles de precios.
Hay algunos puntos que limitan la política monetaria: la existencia de retardos, La inestabilidad de
la velocidad de circulación del dinero, Eficacia contractiva y expansiva, Influencia del sector
público, Factores sociales, Influencia del sector exterior
6. BITACORA DE LAS DECISIONES DEL EMISOR FRENTE A LA INFLACION OBJETIVO

2019: El IPC de alimentos continuaría con tasas de aumento algo superiores a la meta. En las
reuniones de marzo y abril de 2019 la Junta Directiva, ponderó los siguientes factores para tomar su
decisión: La inflación observada estará cercana a la meta y los riesgos al alza son bajos, Los
excesos de capacidad productiva y la incertidumbre sobre la velocidad con que se reduzcan, Los
efectos sobre la economía colombiana derivados de las condiciones externas continúan siendo
inciertos
2020 – 21: Las expectativas de inflación y la debilidad en el mercado laboral, que contribuirían a
aumentos reducidos en los salarios y en otros costos de las empresas, 2,3 % y 2,7 % en 2021 y
2022, respectivamente. En los diciembres de 2021 y 2022 la inflación se situaría, en su orden, en el
2,7 % y 3,1 %. Las expectativas estimadas con los bonos de deuda pública sugieren que en 2021 la
inflación finalizaría en el 2 %.
2022: los Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) aceleró el ritmo de incremento de la tasa de
interés de política y disminuyó rápidamente los niveles de liquidez en el mercado monetario. El
banco central, banco de la republica aumento las tasas de interés.

También podría gustarte