Está en la página 1de 11

Integrantes:

Krizalid Guadalupe Chávez Martínez

Jimena Díaz Arroyo

Eduardo Román Delfín

José Saul Rodríguez Cuevas

Isis L. Olivarez Marin

Emerson de Jesus Jimenez Ortíz

Andy Enrique Burgos Hernández

Alejandra Ithzel Valdes López


Ximena Ronzon Carlin
Ernesto Bravo Nuñez

6° Semestre

Nombre del trabajo: Proyecto parte 3

Fecha de entrega: 24 de mayo del 2022

Materia: Teoría Monetaria

Nombre del maestro: Garcia López Pahola Edith


Minuta número 92
Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la
decisión de política monetaria anunciada el 24 de mayo de 2022

Lugar: Universidad del Valle de México. Campus Veracruz.


Fecha de la sesión de la junta de gobierno: Martes, 24 de mayo del año
2022.

Asistentes:
• Andy Enrique Burgos Hernández, gobernador
• Jimena Díaz Arroyo, subgobernadora
• Krizalid Guadalupe Chávez Martínez, subgobernadora
• Eduardo Román Delfín, subgobernador
• José Saul Rodríguez Cuevas, subgobernador
• Isis Loreley Olivarez Marin, subgobernadora
• Alejandra Ithzel Valdes López, subgobernadora
• Emerson de Jesus Jimenez Ortíz, subgobernador
• Ximena Ronzon Carlin, subgobernadora
• Ernesto Bravo Nuñez, subgobernador

Introducción
El propósito de esta minuta es exponer las diferentes estrategias que el
gobierno de nuestro país aplicará con el objetivo de mantener estable la
economía nacional. Nuestro gobernador analizará y expondrá diferentes
factores claves con el apoyo de sus subsecretarios. Finalmente se llegará a
una conclusión de los temas y se tomará una decisión gubernamental basada
en la mejor opción para México.
ECONOMÍA DE MÉXICO: NACIONAL
Según especialistas, este año el país solo crecería 1.72 por ciento, frente al 1.8 por
ciento previsto en la encuesta de marzo. Para 2023, el PIB de México avanzaría 2
por ciento, sin cambios respecto a la encuesta previa de Banxico. El sondeo prevé
para 2022 una inflación terminal de 6.75 por ciento, lo que implica un aumento de 95
puntos base respecto al 5.8 por ciento pronosticado en la encuesta de marzo.

La inflación subyacente por su parte cerraría en 6 por ciento, y ya no en el 5.47


por ciento previsto un mes antes. Asimismo, los especialistas consideraron que
estas presiones inflacionarias orillarían a que la autoridad monetaria continúe
con el ciclo de alza de tasas de interés, por lo que este año el referencial
cerraría en 8.25 por ciento, desde el 6.5 por ciento actual.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

18 de mayo

Según las nuevas proyecciones de la ONU, el PIB global ganará este año
3,1%, casi un punto menos de lo que se estimó en enero. La inflación, en tanto,
avanzará una media de 6,7% impulsada por los precios de los alimentos y la
energía. El deterioro incluye a los motores económicos: Estados Unidos, China
y la Unión Europea.

Las perspectivas de crecimiento global se han debilitado significativamente en


medio de la guerra en Ucrania, el aumento de los precios de la energía, los
alimentos y las materias primas, el aumento de la inflación y el endurecimiento
de las posturas de política monetaria por parte de los principales bancos
centrales.
Las previsiones de crecimiento para Estados Unidos, la Unión Europea y China
se han revisado a la baja, siendo la Unión Europea la que registra la revisión
a la baja más significativa. Ahora se espera que la economía de la Unión
Europea, más directamente afectada por las interrupciones en el suministro de
energía de la Federación Rusa, crezca un 2,7 por ciento en 2022, frente al 3,9
por ciento esperado en enero. Se espera que la economía de los Estados
Unidos crezca un 2,6 %, mientras que se espera que China crezca un 4,5 %
en 2022. Se prevé que los países en desarrollo, como grupo, crezcan un 4,1
% en 2022, frente al 6,7 % en 2021.

Inflación
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la
producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la
mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero
para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

Provoca un desequilibrio entre la demanda y la producción, que implica un


aumento del nivel de precios en los productos y servicios.
A su vez, provoca una pérdida de valor de nuestro dinero y, por lo tanto, una
pérdida en el poder adquisitivo de la moneda.

Inflación vuelve a acelerar; precios aumentaron 7.68% en abril, la inflación se


aceleró en el mes de abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001,
de acuerdo con los datos divulgados este lunes por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía INEGI. Para controlar la inflación, el gobierno de
México está aplicando el PACIC, Paquete contra la inflación y la carestía.
Su objetivo es reducir el costo de los alimentos al consumidor y disminuirlos
costos productivos en un plazo de seis meses.
Entorno macroeconómico
El país tiene instituciones macroeconómicas sólidas y está abierto al comercio.
Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño por debajo
de lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza
en comparación con países similares. La economía tuvo un crecimiento
estimado en poco más del 2.0 por ciento anual entre 1980 y 2018, lo que limita
el progreso en la convergencia en relación con las economías de altos
ingresos.

La economía crecerá un 4.8 % en 2021 después de contraerse un 8.2 % en


2020. Con el apoyo de una mayor movilidad y la demanda de Estados Unidos,
los sectores de servicios y manufactura registraron un desempeño sólido
durante la primera mitad de 2021. Sin embargo, la recuperación perdió impulso
durante la segunda mitad de 2021 debido a la escasez de la cadena de
suministro, un aumento en los casos de COVID-19 y una inversión deprimida.

Política monetaria
En cuanto a la tasa de interés se ha decidido mantenerla hasta poder observar
un cambio más notorio en cuanto a la inflación, ver una reducción y que los
precios se puedan mantener estables.

A continuación se pueden observar los comentarios o acciones más recientes


que ha realizado el Banco de México en los últimos dos trimestres.
Podemos utilizar el sistema de objetivos de la inflación fijando una meta lo que
sería:
Definimos el objetivo de inflación, su rango y el plazo para obtenerla, el cual
se debe hacer público. Actualmente, el objetivo es del 3 por ciento, con un
rango de variabilidad de más/menos 1 por ciento.

Observamos la inflación subyacente (Esta medida de inflación quita todos los


precios de bienes y servicios que afectan a la inflación de manera temporal
para así identificar su tendencia).

Analizamos todas las causas de la inflación para poder prever su


comportamiento en el futuro. Este tipo de análisis los publica en los informes
trimestrales y, con base en esto, toma las acciones necesarias.

Hay que comunicar de manera transparente información económica relevante,


así como las decisiones de política monetaria. Publica el calendario con las
fechas en las que dará a conocer sus decisiones de política monetaria, y diez
días hábiles después de cada anuncio, da a conocer la minuta correspondiente
a la sesión de la Junta de Gobierno durante la cual se deliberó y tomó la
decisión correspondiente.
Acciones de Banxico
Banxico incrementa la tasa de interés a la par de la inflación
Ante una tendencia acelerada en los niveles de inflación en México, el banco
central decidió elevar la tasa de referencia en 50 puntos base para dejarla en
un nivel de 7 por ciento. Con esto se suman ocho incrementos del crédito
desde junio del 2021.
Recordemos que la tasa de interés es el precio por pedir dinero y el pago que
recibe un inversionista por prestarlo. De esta manera cuando un inversionista
extranjero busca en qué país invertir debe revisar qué tasa paga cada país y
en cuál es más conveniente depositar sus recursos.

Bajo esta razón, el Banco de México, al aumentar la tasa de interés, busca


evitar que haya salidas de inversionistas extranjeros al hacer más atractivo,
mediante un pago mayor de rendimiento, el permanecer en México.

Indirectamente al no haber una mayor presión por salidas de extranjeros


contribuye a evitar mayor presión sobre el tipo de cambio. Esto le interesa al
Banco Central pues un tipo de cambio alto provoca un mayor riesgo de
inflación.

Al aumentar el precio del dólar, aquellos productos que se importan aumentan


su precio pero mientras mayor sea el tipo de cambio este efecto en los precios
se va contagiando no sólo a aquellos productos importados sino al resto de la
producción de bienes y servicios nacionales.

Lo que más puede complicar la situación económica del país ante el entorno
internacional de bajo crecimiento, es tener una inflación descontrolada.

Un aumento en la tasa de interés provoca un decremento en el crédito y es un


incentivo para invertir pues el rendimiento es mayor, por esta razón la
economía tiende a contraerse, por el contrario, una disminución en la tasa de
interés provoca un mayor dinamismo en la economía.

Conclusión
Para finalizar esta exposición esperamos que el público haya comprendido de
mejor manera las estrategias y decisiones que serán tomadas para el beneficio
de nuestro país. Es de suma importancia que las organizaciones controladoras
de los factores económicos se mantengan actualizadas y tengan una
capacidad de toma de decisiones apta para sobrepasar los problemas
relacionados a la economía mexicana. Agradecemos su atención y su tiempo.
ANEXOS
FUENTES DE INFORMACIÓN

● SEDECO. (2022, 20 mayo). Seguimiento de Precios de la Canasta

Básica. Recuperado 23 de mayo de 2022, de

https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Canasta%20Basi

ca/2022/Mayo/20%20de%20Mayo%20de%202022.pdf

● Factorial Blog. (2022, 17 mayo). Salario mínimo 2022 en México:

¿cuánto subió y qué efectos tendrá? Recuperado 23 de mayo de 2022,

de https://factorial.mx/blog/salario-minimo-2022/

También podría gustarte