Está en la página 1de 58

Monocotyledoneae

Las monocotiledóneas (Monocotyledoneae),


denominadas liliopsidas y asignadas como clase en la
Monocotiledóneas
clasificación de Cronquist 1981,4 ​1988,5 ​son un grupo de
angiospermas que posee un solo cotiledón en su embrión
en lugar de dos, como poseen las dicotiledóneas. Este
carácter adquirido de la monocotiledónea ancestral es el
que da nombre al grupo.

También es el nombre establecido en clasificaciones como


la de Engler,6 ​ en las clasificaciones más modernas APG
(1998)7 ​ y sus sucesoras APG II (2003),8 ​ y APG III
(2009).1 ​

El cotiledón único fue solo uno de los caracteres de una


transformación evolutiva importante que redefinió el plan
corporal de la monocotiledónea ancestral y cuya ventaja
adaptativa en las condiciones de ese momento aún son
poco conocidas, quizás relacionadas con la adaptación al
hábitat acuático,2 ​ tras lo cual se fueron adaptando a todos
los hábitats del planeta constituyendo las alrededor de Tulipanes (Liliaceae)
56 000 especies9 ​ que poseen en la actualidad, el 22  %9 ​ Taxonomía
de todas las angiospermas. Sus caracteres morfológicos y
Reino: Plantae
anatómicos distintivos han facilitado en los inicios de la
taxonomía moderna su reconocimiento como grupo División: Angiospermae
monofilético, hipótesis que se sostuvo en los siglos (sin Mesangiospermae
subsiguientes con las nuevas líneas de evidencia entre las rango):
que se incluyen las líneas de evidencia moleculares en los Clase: Monocotyledoneae o Liliopsida
años 90.2 ​ Las apomorfías (caracteres derivados) Scopoli 1760, DC. 1817 o Batsch
morfológicas y anatómicas que se les reconocen son su 1802
hábito herbáceo, sus hojas con venación paralela y base
Órdenes
envainadora, su embrión con un único cotiledón, sus tallos
con atactostela, sus numerosas raíces adventicias, su Acorales (familia 29)
crecimiento simpodial, y sus flores trímeras (con tres piezas
por verticilo) y pentacíclicas (con cinco verticilos): 3 29. Acoraceae
sépalos, 3 pétalos, 2 verticilos de 3 estambres cada uno, y
3 carpelos.2 ​ La descripción de la monocotiledónea Alismatales (familias de 30 a 42)
ancestral se completa con caracteres que no fueron
originados luego de divergir de los demás linajes sino que 30. Araceae, 31. Tofieldiaceae, 32.
estaban presentes en angiospermas ancestrales a ella, como Alismataceae (+ Limnocharitaceae),
el polen monosulcado, probablemente un carácter 33. Butomaceae, 34.
[plesiomórfico] (ancestral) retenido.2 ​ Muchos de estos Hydrocharitaceae, 35.
caracteres se derivaron en estados nuevos en el origen de Scheuchzeriaceae, 36.
los grupos circunscriptos en ellas y algunas familias y Aponogetonaceae, 37.
géneros son difíciles de reconocer como Juncaginaceae, 38. Zosteraceae,
monocotiledóneas, por otro lado algunas dicotiledóneas 39. Potamogetonaceae (+
adquirieron algunos de estos caracteres Zannichelliaceae), 40.
Posidoniaceae, 41. Ruppiaceae, 42.
Cymodoceaceae
independientemente (por ejemplo, la atactostela en Petrosaviales (familia 43)
dicotiledóneas aparece en ninfáceas y algunas
piperáceas).2 ​ Petrosaviaceae

Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas Dioscoreales (familias 44 a 46)
palmeras, los jengibres, los lirios, las orquídeas, las
gramíneas o poáceas (pastos y cañas), los juncos, las 44. Nartheciaceae, 45.
bananas, las bromelíadas, las aroides como la cala y los Burmanniaceae (+ Thismiaceae),
pastos marinos. La familia Poaceae es quizás el grupo 46. Dioscoreaceae (+ Taccaceae, +
económicamente más importante de todas las plantas9 ​, e Trichopodaceae)
incluye los pastos forrajeros y cereales como el arroz, el
trigo, el maíz, la cebada y el centeno9 ​. La mitad de la Pandanales (familias 47 a 51)
diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada solo
en dos familias, Orchidaceae (las orquídeas) y Poaceae, 47. Triuridaceae, 48. Velloziaceae,
que incluyen el 34 % y el 17 % respectivamente de todas 49. Stemonaceae, 50.
las especies de monocotiledóneas, y también se encuentran Cyclanthaceae, 51. Pandanaceae
entre las familias con más representantes de todas las
Liliales (familias 52 a 61)
angiospermas (Soltis et al. 20059 ​). Algunas
monocotiledóneas son miembros dominantes de muchas
52. Campynemataceae, 53.
comunidades de plantas, notablemente las poáceas; en
Melanthiaceae, 54.
algunas comunidades tropicales son de gran importancia
Petermanniaceae, 55.
para el hombre las palmeras (Arecaceae) y en las islas del
Alstroemeriaceae, 56. Colchicaceae,
Pacífico los poco explorados pandanos (Pandanus).
57. Philesiaceae, 58.
Rhipogonaceae, 59. Smilacaceae,
60. Corsiaceae, 61. Liliaceae
Índice
Asparagales (familias 62 a 75)
Descripción
Diversidad 62. Orchidaceae, 63. Boryaceae,
64. Blandfordiaceae, 65.
Algunos órdenes
Asteliaceae, 66. Lanariaceae, 67.
Orden Acorales
Hypoxidaceae, 68.
Orden Alismatales
Tecophilaeaceae, 69.
Las aráceas, el antiguo Arales
Doryanthaceae, 70. Ixioliriaceae, 71.
Las hidrocaritáceas y otras familias
Iridaceae, 72. Xeronemataceae, 73.
sumergidas del orden Alismatales
Xanthorrhoeaceae (+
Las alismatáceas y otras familias
Hemerocallidaceae +
palustres relacionadas
Asphodelaceae), 74. Amaryllidaceae
Orden Dioscoreales (+ Alliaceae, + Agapanthaceae), 75.
Dioscoreáceas Asparagaceae (+ Aphyllanthaceae,
Orden Pandanales + Themidaceae, + Hyacinthaceae, +
Pandano y afines Agavaceae, + Laxmanniaceae, +
Orden Liliales Ruscaceae, + Hesperocallidaceae)
Azucenas, lirios y tulipanes
Orden Asparagales clado Commelinidae
Orquídeas
Arecales (familia 76)
Iris, gladiolos y fresias
Las amarilidáceas 76. Arecaceae
Xanthorrhoea y afines
Espárragos y afines Commelinales (familias 77 a 81)
Ágave, Yuca y afines
Orden Arecales
Palmeras 77. Hanguanaceae, 78.
Orden Poales Commelinaceae, 79. Philydraceae,
Las poáceas y otras familias 80. Pontederiaceae, 81.
graminiformes Haemodoraceae
Totoras y afines
Zingiberales (familias 82 a 89)
Piña, clavel del aire y afines
Pasto de ojos amarillos 82. Strelitziaceae, 83. Lowiaceae,
Las Compuestas 84. Heliconiaceae, 85. Musaceae,
Orden Commelinales 86. Cannaceae, 87. Marantaceae,
Comelináceas 88. Costaceae, 89. Zingiberaceae
Camalotes y afines
familia 90, en Commelinidae sin ubicar en
Orden Zingiberales
orden
Las familias zinguiberoides
Otras familias lilioides 90. Dasypogonaceae
Jacintos y afines
Otras familias asparagales Poales (familias 91 a 106)
Nolinóideas
91. Typhaceae (+ Sparganiaceae),
Filogenia 92. Bromeliaceae, 93. Rapateaceae,
Evolución 94. Xyridaceae, 95. Eriocaulaceae,
96. Mayacaceae, 97. Thurniaceae,
Ecología
98. Juncaceae, 99. Cyperaceae,
Taxonomía 100. Anarthriaceae, 101.
Clasificación APG Centrolepidaceae, 102.
Otras clasificaciones Restionaceae, 103. Flagellariaceae,
Sinonimia 104. Joinvilleaceae, 105.
Importancia económica Ecdeiocoleaceae, 106. Poaceae

Véase también sensu APG III (20091 ​) y en paralelo con el


Notas APWeb2 ​ con el que puede tener algunas
Referencias citadas diferencias, números de familia asignados
por el Linear APG III (20093 ​)
Bibliografía
Lecturas sugeridas
Enlaces externos

Descripción
Introducción a la terminología en Introducción a los órganos de la planta

Las monocotiledóneas y dicotiledóneas poseen diferencias tan marcadas que los botánicos las llaman dos grupos
«naturales», ya que pueden usualmente decir si una planta es monocotiledónea o dicotiledónea de un vistazo, aun
cuando la ven por primera vez. La diferencia principal está relacionada con el hábito de crecimiento. Los tallos de
las monocotiledóneas, con pocas excepciones, perdieron la habilidad de crecer continuamente en grosor, es decir,
no poseen un meristema lateral (cámbium). Muchísimas dicotiledóneas poseen este tejido y por ello sus tallos y
raíces pueden crecer en diámetro a medida que aumenta su altura. El aumento en la estatura de una
monocotiledónea toma lugar por medio de un "crecimiento de establecimiento" (establishment growth)nota 1 ​ en
el que cada entrenudo sucesivo o cada componente simpodial es más ancho que el anterior. Una consecuencia de
esta diferencia y de las diferencias en la anatomía vascular es que la hoja de la monocotiledónea está usualmente
inserta más o menos completamente alrededor de la circunferencia del tallo en el nudo, mientras que la hoja de la
dicotiledónea está más usualmente inserta en un sector relativamente angosto de la circunferencia del tallo. Más
fundamentalmente, la radícula del embrión de una dicotiledónea muy probablemente se siga desarrollando luego
de la germinación en una raíz principal (de dimensiones más grandes que las demás) a medida que la planta
crezca, esto también quiere decir que el extremo proximal de la raíz principal aumentará de diámetro a medida
que más y más raíces laterales se desarrollen distalmente, no habrá un cuello de botella ni constricción mecánica
formada. Esto no puede ocurrir en la mayoría de las monocotiledóneas y si se desarrolla la radícula en forma de
raíz primaria después de la germinación, ésta pronto prueba ser de un diámetro inadecuado para servir a los
propósitos de la planta en desarrollo. Todas las monocotiledóneas desarrollan un sistema de raíces adventicias, es
decir, raíces adicionales originadas en el vástago, que serán pequeñas pero numerosas. Esto es particularmente
visible en las plantas rizomatosas, las estoloníferas, y las rastreras, que es usual que tengan una arquitectura
simpodial en la que cada módulo simpodial tenga su propio complemento de raíces adventicias. La falta de
cámbium en las monocotiledóneas también se refleja en las limitaciones de su ramificación aérea. Cuando una
yema de monocotiledónea se desarrolla como un módulo nuevo usualmente cada uno de sus entrenudos será cada
vez de diámetro mayor, de la misma manera que cuando se estableció la plántula; el extremo proximal del tallo o
de cada rama no podrá crecer en diámetro tanto como sea posible como en dicotiledóneas. Las consecuencias de
la ramificación del vástago serían una constricción mecánicamente inestable en el punto de inserción de la rama.
Las monocotiledóneas pueden ramificarse en el vástago aéreo pero tienen ramas muy delgadas (p. ej. las delgadas
ramificaciones aéreas de los bambúes), o ramas soportadas por raíces fúlcreas como las de los pandanos, o ganan
soporte trepando, o forman un punto de inserción mecánicamente estable por crecimiento en grosor precoz de la
rama en el momento en que el tallo que la soporta todavía está creciendo, es decir, los dos se desarrollan al
unísono. (AD Bell 199110 :​14).

Las venas de las hojas son tomadas de toda la circunferencia del tallo debido a la atactostela sin crecimiento
secundario, lo que las hace envainadoras y de venación paralela.

Monocotiledóneas trepadoras

(1) Smilacácea, de tallo leñoso perenne (2) Dioscoreácea, geófita con "tubérculo". (3) Un potus (arácea), una
siempreverde. (4) Monstera, una arácea semileñosa apoyante sin crecimiento secundario. (5) Ratán, una arecácea
(de tallo leñoso sin crecimiento secundario), entrelazado a la vegetación circundante.
Monocotiledóneas arborescentes

Crecimiento secundario anómalo: (1)


Dracaena; (2) Yucca brevifolia; (3)
Cordyline fruticosa, (4 y 5) Cordyline
australis, de porte más alto, (4) joven y
(5) más antigua, cuyo tallo fue
engrosado durante el crecimiento
secundario.

(6)Arecaceae joven; (7) Pandanus; (8)


Ravenala madagascariensis. Todos
ellos crecen por gigantismo primario y
cuando dejan de echar raíces
adventicias su tronco deja de
engrosarse.

Monocotiledóneas arborescentes (continuación)

(9) Son "hierbas gigantes" los bananos (Musaceae), los tallos aéreos duran solo una estación y emergen de un rizoma
perenne, el primer sector del tallo aéreo es de entrenudos muy breves y esas bases foliares envainadoras se lignifican
formando su pseudotronco, que rodea el resto del tallo, el escapo verde de la inflorescencia. (10) Cañas (poáceas
leñosas). También emergen de un rizoma perenne y los tallos aéreos mueren tras madurar los frutos, en algunas
especies puede tardar varias décadas.

El meristema apical de las monocotiledóneas ancestrales no deja detrás de él meristemas laterales (cámbium) para
un crecimiento en grosor como en la espermatofita ancestral, pero algunas han vuelto a ganar un cámbium que les
permite alguna forma de crecimiento secundario anómalo. Poseen este tipo de crecimiento muchos árboles de las
monocotiledóneas, como el grupo de los llamados árbol dragón (Dracaena), (Yucca brevifolia), y Cordyline; los
tres hoy en Asparagaceae sensu lato. Otros, particularmente el caso de las palmeras (Arecaceae) pero también
muchos otros como el pandano (Pandanus) y el árbol del viajero (Ravenala madagascariensis), ganan su estatura
en el momento del crecimiento primario, tras lo cual no siguen creciendo en grosor, en lo que algunos autores
llamaron «gigantismo primario», y es la razón por la que estas plantas no pueden aumentar el tamaño de su copa
una vez establecidas, si bien pueden seguir creciendo en altura (pueden ramificarse, y cada rama tendrá un
tamaño proporcionalmente más pequeño). La «corteza», en sentido morfológico, proviene del endurecimiento
(lignificación, leñosidad) de las células externas del crecimiento primario.10 ​ Como en las demás
monocotiledóneas, también es común la propagación vegetativa en forma de «hijuelos», ramificaciones en nudos
muy bajos que desarrollan sus propias raíces adventicias a medida que aumentan sucesivamente de diámetro,
emergen de la tierra copiando la arquitectura de la planta madre, y eventualmente se independizan de ella.11 :​78

El crecimiento secundario anómalo también puede ser encontrado en hierbas o enredaderas geófitas, en sus
órganos subterráneos de reserva. Debido a la anatomía particular de las monocotiledóneas (atactostela), el hábito
trepador es convergente con el de las dicotiledóneas. Algunos de sus géneros se encuentran entre los que poseen
las mayores cantidades de representantes trepadores de todas las angiospermas. En las trepadoras
monocotiledóneas las hojas siempre son anchas y pecioladas, en las guiadoras, el pecíolo se gira y tuerce con la
función de orientar la lámina de cara a la luz solar, una adaptación a las condiciones de sombra ofrecidas por su
hospedador. Todavía se reconoce su venación, su disposición de una hoja por nudo, su base foliar envainadora
que rodea todo el tallo y la falta de crecimiento secundario típico. También tienen representantes de trepadoras
semitrepadoras o apoyantes, que inician su vida de forma erguida y leñosa y se apoyan sobre los árboles que las
rodean al llegar al dosel, como probablemente Monstera y el ratán. Las monocotiledóneas desarrollaron los
mismos órganos de fijación que las dicotiledóneas a partir de los mismos órganos. También desarrollaron zarcillos
(smilacáceas), tallo voluble (dioscoreáceas), raíces adventicias que se cementan al sustrato (aráceas como el potus
y Monstera), espinas y ganchos (arecáceas como el ratán).

Los cotiledones juegan un rol crucial durante la germinación de las espermatofitas, en las dicotiledóneas pueden
volverse epígeos (ser elevados sobre tierra) y fotosintéticos, ser reservantes de nutrientes, o mantenerse dentro de
los tegumentos y funcionar como órgano de absorción del endosperma durante la germinación, o combinaciones
de esas funciones. El único cotiledón de las monocotiledóneas típicamente no es reservante, las reservas se
encuentran en el endosperma adyacente a él, y durante la germinación se mantiene dentro de los tegumentos y
funciona como órgano de absorción del endosperma. Puede mantenerse hipógeo (bajo tierra, como en la palmera
datilera) o ser elevado dentro de los tegumentos durante la germinación epígea (como en la cebolla). En estas
mismas especies, el mismo cotiledón puede elongarse, quedando su región proximal fuera de los tegumentos lo
que deja en evidencia su base foliar envainadora, del interior de cuya vaina emerge el resto del tallo, al principio
oculto dentro de ella. (AD Bell 1991).10 ​

Diversidad
La diversidad taxonómica de las monocotiledóneas está presentada en la
flora global hasta géneros editada por Kubitzki (los volúmenes de
monocotiledóneas son 1998a,12 ​ 1998b,13 ​ en inglés) y en las floras
regionales hasta especie —en las regiones hispanoparlantes
esperablemente en castellano—, que pueden ser consultadas en
instituciones dedicadas a la botánica con bibliotecas accesibles al público
como universidades o jardines botánicos. Las floras pueden ser antiguas y
no encontrarse en ellas las especies descritas en la región en las décadas Commelina. Rama en la axila de una
anteriores a la consulta, por lo que una consulta a la última literatura hoja mostrando una sucesión foliar.
taxonómica primaria (las últimas monografías taxonómicas, revisiones La única hoja por nudo envaina todo
taxonómicas y los últimos inventarios —checklists, catálogos— en la el tallo. Al principio es cerrada, pero
región) o con un especialista local que esté al tanto de ellas puede ser se rompe longitudinalmente a medida
necesaria. Los últimos volúmenes de la flora de Kubitzki (ed.) siguen una que el tallo sigue aumentando en
clasificación basada en el APG —pueden tener algunas diferencias—, grosor durante su crecimiento
que es la aquí expuesta, pero muchas familias como pueden encontrarse primario. El aumento de número de
en floras y volúmenes más antiguos sufrieron cambios importantes en los haces vasculares se ve reflejado en
grupos que las componen o incluso en su concepto taxonómico por lo el aumento del tamaño del limbo de
que una comparación con la circunscripción como la aquí dada puede ser las hojas sucesivas.
necesaria para sincronizarlas.
Las categorías fueron asignadas históricamente a los taxones seleccionando los caracteres que los definen en un
orden de estabilidad decreciente, en familias de angiospermas, los caracteres con una estabilidad propia de un
linaje en la categoría de familia fueron tradicionalmente los órganos que componían la flor,nota 2 ​ o más
generalmente del síndrome floral, los demás caracteres como los que definen el fruto o el síndrome de dispersión,
y los que definen el hábito, en general son más lábiles y se debe esperar una variabilidad de ellos más importante
dentro de cada familia. La tendencia actual, de la que un mayor promotor fue el APG, de clasificar grupos no
parafiléticos en esa categoría desencadenó tanto el uso del rango de subfamilia para ubicar grupos
tradicionalmente en la categoría de familia, como el mantenimiento del nombre con un «agregado» (lumping) de
grupos disímiles, algunas veces uno de ellos ancestral al resto en términos del estado de sus caracteres, en la
misma familia.

Algunos órdenes
En esta sección se describen solo algunos órdenes del grupo de las
monocotiledóneas. El listado completo según los diferentes sistemas de
clasificación se puede ver en la sección taxonomía.

Orden Acorales

Entre las acoráceas está Acorus calamus, el cálamo aromático,


naturalizado en Europa desde antiguo. Son hierbas de tierras húmedas del
Hemisferio Norte, con hojas delgadas y equitantes; y flores pequeñas,
bisexuales con 6 tépalos, 6 estambres y 2 o 3 carpelos fusionados,
insertos en una inflorescencia gruesa, espigada, y cuyos frutos son bayas.
El espádice pareciera nacer a mitad de una bráctea foliosa, isobilateral
como las hojas. Sus aceites esenciales despiden un olor dulzón y algo
cítrico, y se usa en licores y como perfumante insecticida.14 ​ Debido a su
parecido con las aráceas, entre las que se encuentra el espádice y la
Espádice de Acorus calamus
bráctea que aquí también fue llamada espata, se las creía cercanamente
relacionadas y tradicionalmente habían sido ubicadas en esa familia,
como un miembro aberrante.15 ​ La propuesta de reubicarlas en su propia familia fue fortalecida en los años 90
cuando la evidencia molecular las ubicó como la monocotiledónea basal, aunque a su vez muy derivada.15 ​
Acorus tiene un número de caracteres que son plesiomórficos en las monocotiledóneas, entre los que quizás se
incluyen los aceites esenciales en células especializadas esféricas, de los que el grupo tomó el nombre en inglés,
sweet flag.14 ​

— Seguir leyendo en: Bogner y Mayo en Kubitzki (1998b) "Acoraceae".

Orden Alismatales

Las aráceas, el antiguo Arales

Los aros y las calas pertenecen a la familia de las aráceas, al grupo aroide. Su carácter más distintivo es lo que
parece la flor, una inflorescencia cuya bráctea envainadora, muchas veces petaloidea, es una espata a la que le
sigue un eje grueso y carnoso en el que se agrupan apretadamente las diminutas flores, el espádice, con los que
atrae sus varios grupos de insectos polinizadores (escarabajos, moscas, abejas). De hojas pecioladas de lámina
ancha, ancestralmente adaptadas a las condiciones de sotobosque de climas tropicales, la inflorescencia de esta
familia hace que la mayoría de sus +100 géneros sea muy fácil de reconocer.

Muchas aroides terrestres de climas tropicales estacionales forman cormos reservantes; los de muchas especies
son comestibles después de remover los químicos irritantes, como el "taro" (Colocasia esculenta, un básico de la
alimentación de las islas del Pacífico) y otras especies en Colocasia, Alocasia y Xanthosoma.


Pothos (Ver Flores (amarillas) y Fruto múltiple de Hábito (aspecto


nota espata (blanca) en la bayas madurando en general) de las
debajo). inflorescencia (un Arum. Es el típico en lentejas de agua.
pseudanto, "pseudo la familia, en general
flor") de una cala no comestible por
ornamental humanos.
(Zantedeschia).

Dispersión por
ectozoocoria.

Las hidrocaritáceas y otras familias sumergidas del orden Alismatales

El orden Alismatales se caracteriza por poseer un número de especies acuáticas, y todas las monocotiledóneas
marinas.

Elodea (:Hydrocharitaceae [+Najadaceae]) es conocida en los acuarios de todo el mundo, y es común que se
escape de cultivo y se la califique como maleza. Vive enteramente bajo el agua, salvo sus pequeñas flores que
flotan en la superficie, unidas a la planta por delicados ejes. La mayor parte de la multiplicación es vegetativa,
mediante "hijuelos", ramificaciones en nudos bajos que enraízan en el fondo. Las hidrocaritáceas son todas
sumergidas de agua dulce salvo 3 géneros marinos, y tienen una interesante diversidad de síndromes florales.

Los llamados "pastos marinos" evolucionaron en unas familias cercanamente relacionadas entre sí del orden
Alismatales: Zosteraceae, Cymodoceaceae, Ruppiaceae y Posidoniaceae. Son plantas perennes rizomatosas, de
hojas delgadas, de flores también sumergidas y polinizadas por agua, y pueden también "pastorearse" como los
pastos terrestres pero no están especialmente relacionados con estos.

Una familia relacionada con los "pastos marinos" es Potamogetonaceae ([+Zannichelliaceae]), de cuerpos de
agua dulce a salobre. Como los pastos marinos, son sumergidas, arraigadas, con órganos reservantes
subterráneos, en general rizomas; las hojas son flotantes en potamoguetonoides, flotantes cuando baja el nivel del
agua en zanichelioides; la polinización es acuática o por viento.

—Seguir leyendo en: CDK Cook en Kubitzi (1998b) "Hydrocharitaceae"; J Kuo y AJ


McComb en Kubitzi (1998b) "Zosteraceae", "Cymodoceaceae", "Posidoniaceae"; RR
Haynes, LB Holm-Nielsen y DH Les en Kubitzi (1998b) "Najadaceae", "Ruppiaceae",
"Potamogetonaceae", "Zannichelliaceae"

Hábito de Hábito de Posidonia Potamogeton


Elodea

Las alismatáceas y otras familias palustres relacionadas

Familia con una única especie hermana del clado Alismataceae [+Limnocharitaceae]. Hierbas palustres o
acuáticas. Pétalos abigarrados y arrugados en el pimpollo, numerosos carpelos libres. Hojas a veces pecioladas.
Inflorescencia en racimo de flores a veces verticiladas.
Cercanas a un Hydrocharitaceae sumergido se encuentran
las familias palustres Alismataceae [+Limnocharitaceae] y Butomaceae. Como Hydrocharitaceae, poseen el
perianto diferenciado en sépalos y pétalos, los estambres son más de 6 o los carpelos más de 3 (un aumento
secundario) y una inflorescencia con escapo, entre otras apomorfías anatómicas.14 ​

—Seguir leyendo en: R.R. Haynes, D.H. Les y L.B. Holm-Nielsen en Kubitzki (1998b)
"Alismataceae"; R.R. Haynes, D.H. Les y L.B. Holm-Nielsen en Kubitzki (1998b)
"Limnocharitaceae"; C.D.K. Cook en Kubitzki (1998b) "Butomaceae".

Butomaceae y Alismataceae


Butomus Butomus umbellatus, flor Sagittaria Alisma plantago-


umbellatus montevidens aquatica, flor
is

Orden Dioscoreales

Dioscoreáceas

Las dioscoreáceas son la más mencionada de las familias monocotiledóneas trepadoras. Su órgano trepador es el
mismo tallo que se circunmuta (son volubles), son plantas geófitas que forman órganos subterráneos reservantes
normalmente considerados tubérculos, que poseen una interesante diversidad morfológica; en consonancia con su
hábito, su mayor diversidad se encuentra en climas tropicales-subtropicales monzónicos. Los tubérculos de unas
cuantas especies de Dioscorea, llamados "ñame" (yam en inglés), son un alimento básico especialmente en África
Oriental y Nueva Guinea, en la Alta Guinea se encuentra la Yam Zone ("Zona de Ñame") nombrada por
Dioscorea; son algo similares externamente a las raíces tuberosas de la batata (Ipomoea batatas, una
dicotiledónea trepadora de órgano subterráneo comestible), de hecho a la batata que no es de buena calidad
también se la puede encontrar como yam en inglés. Los tubérculos no son dulces como los de la batata y poseen
alcaloides y esteroides no presentes en la batata, los de algunas especies son utilizados en anticonceptivos,
antiinflamatorios, venenos y jabón. Dioscorea es un género muy diversificado y algunos autores proponen que
sus 28 secciones sean elevadas al rango de género.

La familia le da nombre al orden Dioscoreales, que conservaba un número de familias de flores lilioides y hojas
"reticuladas" (p.  ej. en Dahlgren et al. 1985), ahora es algo diverso morfológicamente, anterior a eso algunos
autores ya habían hecho notar las particularidades anatómicas de este orden (por ejemplo el arreglo de haces
vasculares) que lo distinguen de las demás monocotiledóneas y de hecho de todas las espermatofitas.

—Seguir leyendo en: Kubitzki en Kubitzi (1998a) "Dioscoreaceae", Kubitzki en Kubitzki


(1998a) "Taccaceae"

Dioscorea Tallo caudiciforme y tallos Hojas de venación


bulbifera posee aéreos de corta vida en una campilódroma y la típica
venación Dioscorea. inflorescencia de flores
acródroma y pequeñas, tepaloides en una
cormillos dioscoreácea trepadora.
aéreos de
propagación
vegetativa. Las
venas primarias
tras divergir en
un punto
proximal
recorren la
base foliar
normalmente
cordada (en la
campilódroma)
o redondeada
(en la
acródroma,
foto) y
convergen en el
extremo distal
de la lámina.

La familia Taccaceae,
todavía reconocida por el
APWeb,2 ​ fue incluida en las
dioscoreáceas en APG III
(20091 ​). Pantropicales,
herbáceas, con hojas de
largo pecíolo y una
inflorescencia escaposa con
flores de tamaño medio,
violeta-negruzcas, hay
brácteas largas filiformes
brácteas largas, filiformes,
mezcladas entre las flores.

Orden Pandanales

Pandano y afines

Las pandanáceas

La familia le da nombre al orden Pandanales, avalado por los análisis moleculares.


El pandano (Pandanus) es uno de los árboles más útiles del Pacífico, utilizado para cestería, techados,
alimentación, etc. A pesar de eso, sus +60 secciones son pobremente conocidas por la taxonomía moderna.
Con los demás géneros de la familia, de los trópicos del Viejo Mundo, comparte los caracteres de las hojas e
inflorescencias.

—Seguir leyendo en: BC Stone, K-L Huynh y H-H Poppendieck en Kubitzi (1998a)
"Pandanaceae"

Hojas envainadoras e Tronco y Inflorescencia y hojas de


infrutescencia en raíces de Freycinetia.
Pandanus utilis. Pandanus.

"Crecimiento de establecimiento" mediante raíces


fúlcreas.

Orden Liliales

Azucenas, lirios y tulipanes

Las liliáceas, en el APG III en un concepto taxonómico muy restringido


Las azucenas y lirios relacionados (Lilium) y los tulipanes (Tulipa) pertenecen a la familia de las liliáceas. Son
hierbas geófitas, adaptadas a sobrevivir en forma subterránea la estación desfavorable de climas templados del
Hemisferio Norte, en general en forma de bulbo. Poseen flores con 6 tépalos en 2 verticilos, nunca fusionados
entre sí ni con otras piezas ("libres"), son flores grandes muy vistosas y coloridas y a veces tienen punteados que
son "guías" que dirigen a los polinizadores a su recompensa. Poseen 6 estambres y el ovario es súpero (inserto
como el verticilo más interno de piezas del receptáculo, queda por arriba de la inserción de estambres y tépalos).
Esta fórmula floral (3,3 tépalos libres, 3,3 estambres libres, gineceo 3-gamocarpelar de ovario súpero), la de las
flores "lilioides" (no lilióideas, que sería una subfamilia) es una de las más típicas de las monocotiledóneas y en el
pasado fueron agrupados en esta familia muchos géneros no cercanamente relacionados porque sus demás
caracteres no variaban en patrones que delimitaran grupos claramente, que recién luego de agregar las líneas de
evidencia moleculares pudieron reubicarse, quedando esta familia restringida a solo unos 10 géneros, en general
con representantes en Europa, los más relacionados con Lilium.

—Seguir leyendo en: MN Tamura en Kubitzi (1998a) "Liliaceae"

Flores de Lilium. Una Fritillaria (las Bulbos de tulipán. Los bulbillos


"ajedrezadas"), dos se producen en yemas axilares
pétalos y algunos alrededor del bulbo original y se
estambres removidos. separan de este al recolectarlos.

Orden Asparagales

Orquídeas

La flor de las orquídeas en la familia de las orquidáceas, orienta su eje


paralelo al suelo y es zigomórfica, una sola línea imaginaria en vista distal
la divide en dos planos de simetría, en este caso a los lados de una línea
media perpendicular al suelo. Los 3 tépalos externos son coloridos y
vistosos y están dispuestos de forma que el que se encuentra en la línea
media se ubique hacia arriba, es decir en el lado superior o dorsal de la
flor. Los 3 tépalos internos, también vistosos, están dispuestos
alternadamente entre los externos, quedando el tépalo medio orientado
hacia el suelo, es decir en el lado inferior o ventral. Este último se llama
Flores de orquídea. Nótese el labelo,
labelo porque posee una morfología compleja y diferente del resto del
en este caso color violeta y amarillo.
perianto, quizás derivado de una fusión con otros órganos; y
ancestralmente funciona como un labio ventral, adaptado como
plataforma de aterrizaje de insectos. Las flores de las orquídeas son un
ejemplo de resupinación, en que el eje de la flor se gira 180º, de forma que el labelo de la orquídea es en realidad
el pétalo adaxial de la flor, el que se encontraba ante el tallo en el pimpollo. Entre las orquídeas se encuentran
algunos de los sistemas de polinización más complejos e interesantes de todas las angiospermas, que muchas
veces involucran la liberación de aromas atractantes específicos, y su versatilidad para especializarse en un
polinizador animal o una imagen de búsqueda las ha vuelto con sus +700 géneros las más diversificadas de las
monocotiledóneas.

Las orquídeas representan la Asparagal basal, hermana de todo el resto, y debido a su unicidad gracias a las
mencionadas y otras varias apomorfías fueron ubicadas por otros autores en su propio orden Orchidales.

Las orquídeas son conocidas por poseer muchas especies de gran valor ornamental, pero una sola de toda su
diversidad posee un uso para el hombre fuera del mencionado, la vainilla, el fruto de la trepadora Vanilla
planifolia.

— Todavía no publicadas en la flora de Kubitzki (ed.)

Iris, gladiolos y fresias

Las iridáceas

Los lirios del género Iris, los gladiolos (Gladiolus) y las fresias (Freesia), entre otros géneros, pertenecen a la
familia de las iridáceas. Son hierbas geófitas adaptadas a sobrevivir la estación desfavorable bajo tierra como
órgano reservante y son particularmente diversas en la templada región del Cabo (Sudáfrica), pero es una familia
exitosa y cosmopolita. Con 3,3 tépalos, a diferencia de la monocotiledónea ancestral perdieron el verticilo interno
de estambres, y muchas veces poseen el estilo dividido en 3 ramas expandidas, cada una de ellas, que marca la
posición de un carpelo, antepuesta a (en el mismo radio que) tépalos externos y estambres, y en Iris, las 3 piezas
forman una construcción bilabiada16 ​. Generalmente las hojas son ensiformes (con forma de espada) e
isobilaterales (los dos lados de la hoja, a derecha e izquierda de la inserción al tallo, morfológicamente similares).
En la actualidad cuentan con unos +60 géneros con muchas especies ornamentales.

—Seguir leyendo en: P Goldblatt con JE Manning y P Rudall en Kubitzki (1998a)


"Iridaceae"

Flores de Iris sibirica. Cada tépalo Crocus sativus. Las 3 ramas


Gladiolus. externo es el labio estilares-estigmáticas
Como en las inferior de una (anaranjado-coloradas) son el
típicas construcción bilabiada, azafrán.
iridáceas los tépalos internos se
poseen 6 orientan hacia arriba. El
tépalos, labio superior es una
perdieron el rama del estilo alargada
verticilo interno y petaloidea, entre ellos
de estambres y encierran el estambre
el ovario es en el mismo ortóstico; el
ínfero. Nótense estigma está presente
las hojas hacia el final de la rama
ensiformes, que del estilo algo oculto
le dieron el entre los labios.
nombre a este
género (por
gladius, la hoja
de la espada
romana).

Las amarilidáceas

Las antiguas amarilidáceas, con un nuevo concepto taxonómico

Las amarilis (Amaryllis) y los narcisos se incluyen en la reconocida desde antiguo familia de las amarilidáceas;
son plantas geófitas, adaptadas a sobrevivir como órgano reservante subterráneo la estación fría de los climas
templados en los que son más diversas, y poseen 3,3 tépalos, 3,3 estambres y un gineceo 3-gamocarpelar a
diferencia del de las liliáceas de ovario ínfero (hundido en el receptáculo). Las flores se hallan dispuestas en
inflorescencias cimosas de crecimiento determinado, en la extremidad de un escapo, a veces están compactadas y
parecen umbelas, y raramente están reducidas a una única flor, pareciendo flores solitarias. En los narcisos, los
tépalos poseen prolongaciones (apéndices?) en la cara adaxial que se fusionan en una "corona" o "paraperigonio"
con función petaloidea.

Como ocurrió con las liliáceas, en el pasado fueron agrupados en esta familia muchos géneros con esta fórmula
floral, tepaloide de piezas libres de ovario ínfero. Hoy muchos de esos géneros fueron reubicados y la familia fue
bajada de rango a subfamilia Amaryllidoideae (amarilidóideas) por el APG III, en el rango de familia se mantiene
el nombre con un concepto taxonómico de fórmula floral más amplia. El grupo se mantiene con unos ~60
géneros en regiones templadas a tropicales de todo el planeta.

La cebolla, el ajo, el puerro, la cebolleta, son especies relacionadas del género Allium, con otros géneros el grupo
alioide, identificable por el olor a cebolla a ajo que despide: es el único grupo con los compuestos químicos del
olor aliáceo.
Poseen 6 tépalos, 6 estambres y ovario súpero, y durante un tiempo se las anidó en las liliáceas o se las ubicó en
su propia familia. La inflorescencia es parecida a una umbela y se encuentra siempre al final de un largo escapo.
Las flores son pequeñas a medianas.

La tercera subfamilia son las agapantóideas, con su único miembro el agapanto (Agapanthus). Posee un
metabolismo secundario que produce unos únicos compuestos deterrentes de insectos y unas únicas antocianinas
azules. También de ovario súpero, antes se ubicaba en su propia familia o en una amplia Liliaceae.

—Seguir leyendo en: AW Meerow y DA Snijman en Kubitzki (1998a) "Amarillidaceae", K


Rahn en Kubitzki (1998a) "Alliaceae", Kubitzki en Kubitzki (1998a) "Agapanthaceae"

Hábito de Tépalos (crema) y Hábito de una alióidea.


Amaryllidoide paraperigonio (amarillo) en Nótese la inflorescencia
ae. Narcissus. umbelada al final de un
escapo, las flores no son
grandes.

Inflorescencia de
Agapanthus.

Xanthorrhoea y afines

Las xantorroeáceas sensu lato

El género Xanthorrhoea químicamente está claramente relacionado con el resto de las xantorroeáceas sensu lato,
posee antraquinonas. Nativo de Australia, con crecimiento secundario anómalo, el tallo es leñoso y grueso, las
hojas delgadas y largas al final del tallo.

La familia fue muy reconocida por los taxónomos, pero de la antigua familia, de géneros arborescentes con
parecidos superficiales morfológicos y cierta aproximación regional, queda solo el género que le dio el nombre, el
resto ahora desperdigados en el resto de Asparagales y hasta un género australiano, que resultó similar por
gigantismo primario y no por crecimiento secundario anómalo, en las dasipogonáceas de Commelinidae. El
género Xanthorrhoea fue ubicado en su propia familia, en el APG III bajado de rango a subfamilia.
Aloe vera pertenece al grupo asfodeloide, nombrado por Asphodelus. Son plantas del Viejo Mundo, muchas
veces con crecimiento secundario anómalo. De hábitats áridos tropicales, las hojas son típicamente suculentas, en
rosetas en la base o al final del tallo. La subfamilia está bien caracterizada químicamente por la presencia de
antraquinonas de uso medicinal, Aloe y los géneros más relacionados con él producen aloína.

Las flores poseen 6 tépalos libres, 6 estambres libres y ovario súpero, se las anidó en las liliáceas o se ubicaron en
su propia familia Asphodelaceae.

—Seguir leyendo en: HT Clifford en Kubitzki (1998a) "Xanthorrhoeaceae", GF Smith y B-


E Van Wyk en Kubitzki (1998a) "Asphodelaceae"

Hábito de Xanthorrhoea. Hábito de Aloe vera y la Inflorescencia


Aloe, notar suculencia indeterminada
las hojas típica de las de flores
suculentas y hojas de lilioides en
la asfodelóideas. Asphodelus.
inflorescencia
de
crecimiento
indeterminad
o.

Espárragos y afines

Las asparagóideas de las asparagáceas

El género de los espárragos (Asparagus) prefiere los climas áridos a mediterráneos en el Viejo Mundo donde es
nativo, son algo xerófitas, adaptadas a sobrevivir el verano seco mediterráneo como cladodios delgados y
fotosintéticos. Los cladodios contienen las inflorescencias, las flores son pequeñas, las hojas, presentes en los
tallos emergentes, son normalmente reducidas y más o menos escamosas. Los tallos emergen de un rizoma
subterráneo. En el Mediterráneo se cosechan para consumo los tallos jóvenes de todas las especies del género de
la región, especialmente en la semana de Pascua, que transcurre durante la primavera. Los tallos más
desarrollados no son comestibles, contienen saponinas esteroideas como el resto de las asparagáceas sensu lato;
en este caso más concentradas en el rizoma subterráneo.

Como las liliáceas, las flores poseen 6 tépalos, 6 estambres y ovario súpero, y durante mucho tiempo se las anidó
en las liliáceas, o se las reconoció en su propia familia como en el APG II, el APG III lo bajó de rango a
subfamilia de las asparagáceas sensu lato.
Los tallos emergentes jóvenes comercializados son de Asparagus
officinalis.

—Seguir leyendo en: K Kubitzki y PJ Rudall en K Kubitzki (1998a) "Asparagaceae"


Hábito de Asparagus Cladodios finamente ramificados de


officinalis. Nótense Asparagus setaceus, el "helecho
los cladodios plumoso".
fotosintéticos que le
dan un aspecto
plumoso y las hojas
escamosas en el eje
ortótropo.

Ágave, Yuca y afines

Las agavóideas de las asparagáceas sensu lato

Los ágaves (Agave) y las yucas (Yucca) pertenecen en el APG III a las agavóideas. Muchos miembros de este
grupo poseen crecimiento secundario anómalo y muchos son arborescentes. A diferencia de las asfodelóideas,
son nativas del Nuevo Mundo y son especialmente diversas en México. Las hojas son muchas veces grandes,
xeromórficas, fibrosas o raramente suculentas, en rosetas en la base o el final de las ramas. La subfamilia, o al
menos los géneros bien anidados en ella como Agave y Yucca, produce saponinas esteroideas utilizadas en
contraconceptivos y jabón. De inflorescencias de crecimiento determinado, tradicionalmente se las ubicaba en las
liliáceas, debido a sus flores muchas veces lilioides.

En México del ágave se produce el mezcal y de Agave tequilana el tequila, las hojas de algunas especies son
fuente de fibra sisal. El árbol de Josué norteamericano es la especie Yucca brevifolia.

—Seguir leyendo en: S Verhoek en Kubitzki (1998a) "Agavaceae".


Agave americana en Disposición de las


flor. hojas en la
extremidad del tallo
leñoso e
inflorescencia en
Yucca thompsoniana.

Orden Arecales

Palmeras

Las arecáceas o palmáceas

Las palmeras (Arecaceae, Palmae) son una familia reconocida desde antiguo y fácil de distinguir. El tallo es
siempre leñoso —endurecido al final del crecimiento primario—, y las hojas son robustas y morfológicamente
distintivas.

A pesar de que no excede mucho en número de géneros (unos 200), ésta es una familia de las de mayor
importancia para el humano,17 ​ quizás la más importante económicamente en climas tropicales,17 ​ son palmeras
la palmera datilera, el cocotero, las que proveen palmitos comestibles (p. ej. Euterpe edulis en el Cono Sur), aceite
de palmera (p. ej Elaeis oleifera), mieles y vinos de palmera, almidón de palmera, cera de carnaúba, material de
construcción, varas leñosas y fibras para cestería como el ratán, fibras como la rafia, el endosperma de algunas
especies es el marfil vegetal con el que se confeccionan botones y adornos, y hay muchas ornamentales, utilizadas
cuando el paisaje requiere que no se obture la visión del fondo (p. ej. pindó, palmera canaria, etc.).17 ​

Desde antiguo que se las ubica en su propio orden, Príncipes ("las primeras", probablemente? porque por un
tiempo sus fósiles fueron los más antiguos entre las monocotiledóneas encontrados) o Arecales (a partir del
género Areca), el último es el mantenido por el APG III.

— Seguir leyendo en: J Dransfield y NW Uhl en Kubitzi (1998b) "Palmae"


Inflorescencias y corona de hojas de una La hoja de palmera es de vena


palmera arborescente. media prominente, de joven con
lámina entera y plicada (como
en abanico), al madurar se
parte en folíolos induplicados o
reduplicados (forma de V o de
V invertida) y se separan al
elongarse el raquis. (En la foto
con folíolos reduplicados).

Orden Poales

Las poáceas y otras familias graminiformes

Las poáceas o gramíneas, por excepción con dos nombres aceptados, le dan el nombre a un grupo ecológico con
muchos miembros dentro del orden Poales
Las poáceas o gramíneas en general son hierbas graminiformes, pero pueden volverse grandes y semileñosas
(cañas) como en los bambúes, las especies semileñosas de la subfamilia Bambusoideae.

Rizomatosas, se reproducen vegetativamente a través de "hijuelos" llamados macollos. Las hojas crecen gracias a
un meristema en su sector basal, que permite a la hoja terminar su desarrollo aun cuando es pastoreada en su
sector distal, ayudada por las reservas en su rizoma subterráneo. En buenas condiciones los ejes aéreos se agotan
en una inflorescencia. Las hojas poseen entre la vaina y la lámina lígula y aurículas, importantes para
diferenciación taxonómica.

Adaptadas a condiciones de sol, las hojas delgadas no permiten que el viento y el paso de los animales desgarren
la lámina. La inflorescencia primaria y fruto son característicos: la espiguilla para polinización por viento (¿y el
paso de los animales?) y el "grano" (cariópside), que puede estar asociado a partes accesorias provenientes de la
espiguilla que lo ayuden a adherirse a los animales que lo dispersan. Las flores y espiguillas están rodeadas por
brácteas de función sepaloide, lo suficientemente robustas como para que el paso de los animales no destruya las
flores; la única parte visible de la flor son los estambres y estigmas cuando se exertan.

Es una familia exitosa que radió a prácticamente todos los ambientes: cosmopolitas, presentes en desiertos a
ambientes acuáticos, son miembros dominantes de las grasslands (praderas, sabanas, estepas herbáceas), regiones
en las que pueden superar el período crítico de su establecimiento en el que necesitan sol y riego abundantes y
pueden sobrellevar una moderada presión de herbivoría, luego de lo cual sus rizomas reservantes y su
propagación vegetativa por macollos les permiten superar sequías y pastoreo. Están muy diversificadas y poseen
+700 géneros.
Gramíneas de importancia económica son la caña de azúcar (una panicóidea de tamaño grande), y los cereales,
domesticados para el consumo de su grano, como el trigo, el maíz, el arroz, la cebada, el centeno, el sorgo, la
avena, el mijo. Entre las gramíneas utilizadas como forrajeras (para consumo de las hojas por el ganado) se
encuentran plantas de los géneros Bromus, Festuca y Lolium.

A partir de Poa se nombró el orden Poales, que posee una interesante diversidad de familias polinizadas por
viento y familias graminiformes.

Estambres y Bambúes Estigmas Dos macollos a Lígula Aurículas en trigo


estigmas , cañas plumosos los lados del membra (Triticum
exertos de cada de la exertos de eje primario en nosa en aestivum).
espiguilla en subfamili su un pasto avena
Paspalum a espiguilla juvenil. Una (Avena
notatum (el Bambuso en yema joven en sativa).
pasto horqueta) ideae. Pennisetu la axila de una
para m hoja señalada
polinización por glaucum con birome. Se
viento. (el mijo observa la
perla) disposición
para dística de las
polinizaci hojas.
ón por
viento.

Caña de azúcar
(Saccharum
officinarum), una
panicóidea
grande y leñosa
de tallo macizo.

Otras familias de plantas graminiformes en el orden

Las ciperáceas (Cyperaceae) durante mucho tiempo fueron ubicadas como el grupo hermano de las poáceas, hoy
en día se saben un poco alejadas pero en el mismo orden. Son graminiformes, su inflorescencia primaria protegida
por brácteas también fue llamada espiguilla y en general son polinizadas por viento (y por el paso de los
animales?). Los tallos suelen ser triangulares en el corte transversal, en parte son escapos (desnudos entre la base
y la inflorescencia). No tienen lígula, sus hojas son de disposición trística, marcando los ángulos de su tallo de
sección triangular.
Relativamente bien diversificadas, con unos ~100 géneros, no tienen la importancia para la alimentación que
tienen los pastos. Quizás la ciperácea más utilizada haya sido Cyperus papyrus, con la que se fabricaban los
papiros en el antiguo Egipto.

A las juncáceas pertenecen los juncos del género Juncus. Presentes en todos los ambientes en especial de las
zonas templadas, también se polinizan por viento (y por el paso de los animales?). Las inflorescencias
normalmente están condensadas en glomérulos terminales. Las flores poseen tépalos obvios, los frutos son
cápsulas. Las hojas, parecidas a las de los pastos, no tienen lígula.

—Seguir leyendo en: Poaceae todavía no publicado en la flora de Kubitzki (ed.), P


Goetghebeur en Kubitzi (1998b) "Cyperaceae", H Balslev en Kubitzi (1998b)
"Juncaceae", H.P. Linder, B.G. Briggs, y L.A.S. Johnson en Kubitzki (1998b)
"Restionaceae" (otras familias graminiformes en Poales).

Restionaceae, Cyperaceae, Juncaceae





Hábito de una Espiguillas de una Hábito de Escapo Hábito


restionácea. restionácea. Cyperus de del junco.
papyrus. sección
triangular
y
brácteas
foliosas
en la
infloresce
ncia de
Cyperus
rotundus.

Totoras y afines

Las tifáceas, en el APG III en su concepto taxonómico más amplio.

Las totoras (Typha) son la tradicional familia de las tifáceas, en el APG III un género de Typhaceae sensu lato.
Son hierbas de hábitats acuáticos y humedales, las hojas son muchas veces aerenquimatosas ("esponjosas").
Poseen inflorescencias terminales y determinadas, altamente modificadas, de aspecto de espigas elongadas, con
numerosas flores pequeñas densamente agrupadas, las flores masculinas en el sector superior. Son polinizadas por
viento.

—Seguir leyendo en: Kubitzki en Kubitzi (1998b) "Typhaceae".

Piña, clavel del aire y afines

Las bromeliáceas
El ananá o piña (Ananas comosus), las "bromelias tanque" y el clavel del
aire (Tillandsia aeranthos) pertenecen a la familia de las bromeliáceas.
Las bromeliáceas poseen hojas carnosas que forman una roseta basal que
almacena agua. Sus flores son vistosas y coloridas, y cada una después de
una bráctea que también es colorida y conspicua. El perianto está dividido
en 3 sépalos y 3 pétalos. Las bromeliáceas se encuentran en las zonas
cálidas de América, salvo una sola especie presente en África. Su hábito
les permite conquistar zonas terrestres arenosas y ser epífitas.

El que en inglés llaman "musgo español" (Tillandsia usneoides, que no


crece en España, sino en América) es una epífita utilizada para empacar.

—Seguir leyendo en: LB Smith y W Till en Kubitzi


(1998b) "Bromeliaceae".

Hábito de Typha, la totora.

Flores (violetas) y
brácteas (rosadas) de
una inflorescencia de
ananá.

Hábito del clavel del aire, flores violetas y


brácteas rosadas.

Pasto de ojos amarillos

Las xiridáceas
El que en inglés es el "pasto de ojos amarillos" (yellow-eyed grass, Xyris) junto con otros géneros pertenece a la
familia de las xiridáceas. Poseen una inflorescencia muy característica, que nace de 1 a muchos escapos, al final
del mismo formando una cabeza, cono o espiga con brácteas persistentes imbricadas dispuestas en espiral. Las
flores poseen 3 sépalos, 3 pétalos, 3 estambres y usualmente 3 estaminodios, y 3 carpelos de ovario súpero. Como
las iridáceas poseen un solo verticilo de estambres funcionales, pero como ellas, otro verticilo de órganos se
adaptó a una función que mejora la eficiencia del uso de cada estambre.

Son plantas características de regiones húmedas tropicales a subtropicales. Las vistosas flores de Xyris son
efímeras, y las corolas se abren usualmente por solo unas pocas horas. Usualmente solo una o dos flores por
cabeza se abren al mismo tiempo.

—Seguir leyendo en: R Kral en Kubitzi (1998b) "Xyridaceae".

Hábito de Vista distal de una flor Brácteas en la inflorescencia.


Orectanthe de Xyris (Ver nota
sceptrum, una debajo).
xiridácea.

Nota imagen: Los estaminodios se presentan como pelos antesépalos (en el radio de los sépalos). Los estambres, a diferencia de las
iridáceas, se ubican en el radio de los pétalos (antepétalos), mientras que los estaminodios alternados a ellos, con sus pelos, pueden
facilitar la polinización juntando el polen y presentándoselo a las abejas (entonces la dehiscencia es introrsa o lateral), o pueden
engañar a las abejas atrayéndolas con la creencia de que hay polen.

Las Compuestas

Las eriocauláceas

Las eriocauláceas han sido llamadas "las compuestas de las monocotiledóneas" (Compositae, Asteraceae o "las
compuestas", es la familia del girasol y la margarita). Al igual que las compuestas, lo que parece la flor es en
realidad una inflorescencia con función de flor (un pseudanto), al final de uno o muchos escapos. La
inflorescencia está rodeada por un involucro de brácteas de consistencia de papel (papirácea). Las flores son
pequeñitas y muchas veces poseen pelos, poseen sépalos (2-3), pétalos (2-3), estambres (2-6) y carpelos (2-3), y
los estambres y carpelos están claramente expuestos, lo que sugiere que son polinizadas por viento, aunque los
nectarios presentes en Eriocaulon sugieren que la polinización por insectos también ocurre, si es así los visitantes
parecen ser infrecuentes.

Están presentes en regiones tropicales y subtropicales, con unas pocas extendiéndose a hábitats templados,
usualmente húmedos.

—Seguir leyendo en: T Stützel en Kubitzi (1998b) "Eriocaulaceae".


Hábito de Brácteas en la inflorescencia de Eriocaulon


Eriocaulon miquelianum.
compressum,
notar la
inflorescencia.

Orden Commelinales

Comelináceas

Las comelináceas

Las comelináceas son bien conocidas como ornamentales. Son hierbas, a veces suculentas, con hojas planas o
con forma de V en el corte transversal, en la base de las hojas con una vaina cerrada. La flor posee un perianto
dividido en 3 sépalos y 3 pétalos (aunque a veces el tercer pétalo es pequeño e inconspicuo, pareciendo que hay
solo dos pétalos). Las flores de las comelináceas están abiertas por un solo día.

—Seguir leyendo en: RB Faden en Kubitzi (1998b) "Commelinaceae".

Hojas y flor de Commelina. El Flor encerrada por sus brácteas de


tercer pétalo es pequeño e Tradescantia pallida
inconspicuo.

Camalotes y afines
Las pontederiáceas

Los camalotes del género Eichhornia pertenecen a la familia de las pontederiáceas, que consta de plantas
acuáticas de tallos suculentos aerenquimatosos ("esponjosos") y flores vistosas, grandes y tepaloides. Las
inflorescencias, a veces reducidas a una única flor, parecieran racimos o espigas.

Pontederia y Eichhornia (el "camalote" o "jacinto de agua") son utilizadas como ornamentales acuáticas. El
camalote es una conocida maleza flotante que invade lagos, ríos de aguas tranquilas, diques y embalses, y se ha
aplicado exitosamente el control biológico de plagas sobre él. El género es considerado agente de
fitorremediación, al ser un veloz secuestrador de contaminantes disueltos en el agua y de nutrientes derivados de
la eutrofización.18 ​

—Seguir leyendo en: CDK Cook en Kubitzi (1998b) "Pontederiaceae".

Hábito del camalote. Hábito de Pontederia.

Orden Zingiberales

Los Zingiberales son un clado muy distintivo dentro de las monocotiledóneas comelínidas: sus hojas usualmente
enormes y pecioladas, con una vena media central y venación transversa (peni-paralela), y las inflorescencias
coloridas, bracteadas, si bien no únicas entre las monocotiledóneas sirven para identificar miembros del orden a
campo.19 ​ Sería difícil encontrar una selva tropical húmeda de baja altitud o un bosque tropical húmedo de
elevación media en los que al menos muchos miembros del orden no sean componentes prominentes de la flora
del sotobosque; únicamente el árbol del viajero (Madagascar traveler's palm) con su tronco grueso similar al de
las palmeras, empuja su corona de hojas en abanico adentrándola en los estratos arbóreos más altos; otros ocupan
los claros y márgenes de selvas y cuerpos de agua, y algunos otros se han adaptado a climas estacionales
monzónicos, sobreviviendo los 4 o 6 meses que dura el período sin lluvias bajo tierra como un rizoma grueso,
carnoso.19 ​ Sus 8 familias pueden ser separadas en dos grupos morfológicos diferenciados por el número de
estambres fértiles.

Hábito y hojas "de tipo banano" en el Bananas Flores masculinas y


grupo musoide. (frutos de brácteas (coloradas)
Musaceae de Musa.
)
madurand
o en
Musa.

Las familias musoides. El asemblaje basal parafilético.

El asemblaje basal "musoide", en el pasado variadamente combinado en una única Musaceae,20 ​se reconoce por
sus 5 estambres fértiles, en dos géneros 6, y hojas grandes "de tipo banano"19 ​ que muchas veces se desgarran
fácilmente entre las venas secundarias. Su diversificación y dispersión biogeográfica fue llevada a cabo en parte
por la radiación evolutiva y diversificación de sus polinizadores animales asociados, que incluyen murciélagos,
pájaros, mamíferos no voladores, y de forma derivada (Orchidanta), los insectos.19 ​

Las familias musoides o "familia de la banana" comprenden las 4 familias basales del orden Zingiberales:
Musaceae (los bananos), Strelitziaceae, Heliconiaceae y Lowiaceae. La banana comercializada es Musa
paradisiaca. Lowiaceae es Orchidantha, la "flor-orquídea" polinizada por insectos.

—Seguir leyendo en: L Andersson en Kubitzi (ed. 1998b) "Musaceae", "Strelitziaceae",


"Heliconiaceae", K Larsen en Kubitzi (ed. 1998b) "Lowiaceae".

Las familias zinguiberoides

El núcleo de los Zingiberales o clado zinguiberoide.

(Perdieron la mayor parte de sus estambres, probablemente se inició el grupo en esa mutación que derivó en una
polinización por insectos, (se nota como en Orchidantha que el grupo viene de polinizarse por vertebrados a
insectos); los grupos más derivados contienen cada vez menos anteras fértiles)

Las familias zinguiberoides o "familia del jengibre" son un clado derivado que comprende 4 familias:
Zingiberaceae (la familia del jengibre, que le da el nombre al grupo), Costaceae, Marantaceae y Cannaceae.

Varias especias pertenecen a la familia Zingiberaceae, que consta de hierbas aromáticas picantes con aceites
esenciales: el jengibre, la cúrcuma, el cardamomo, y muchas especias de importancia local; en general son plantas
del sotobosque de climas tropicales húmedos, relativamente pequeñas para el orden Zingiberales, con la mayor
diversidad en el sudeste asiático.
Las flores de simetría marcadamente bilateral poseen 1 solo estambre aferrado al estilo que deja solo el estigma a
la vista, y usualmente varios estaminodios petaloideos. En Hedychium (la "mariposa", y polinizada por ellas
también), los insectos se detienen en el labelo y la única antera y el estigma tocan su lado dorsal cuando
introducen la proboscis en el tubo de la corola. Las hojas son alternas y dísticas, dispuestas todo a lo largo del
tallo.

La flor mariposa es la flor nacional de Cuba donde se encuentra naturalizada, el género es asiático.

Banan Flores La "mariposa" Inflorescencia inmadura El jengibre


as masculinas (Hedychium del jengibre (Zingiber (Zingiber
(frutos y brácteas coronarium). officinale), se observan officinale)
de (coloradas) Hojas dísticas, las brácteas que sobrevive
Musac de Musa. inflorescencia protegen cada flor. como
eae) bracteada. rizoma
madura subterráne
ndo en o los 4 o 6
Musa. meses que
dura el
período
desfavorabl
e de climas
monzónico
s.

Hedychium
coronarium. 4
estaminodios
petaloideos y un
único estambre,
acanalado en la vista
adaxial, abrazando al
estilo, se observa el
estigma al finalizar la
antera. Normalmente
el labelo cae hacia el
lado ventral (el más
cercano al suelo).
Las especies de achiras (género Canna, único de la familia de las canáceas) son originarias de las regiones
tropicales y subtropicales de América.

Lo que parecen ser pétalos son en realidad 3 o 4 estaminodios petaloideos y 1 solo estambre funcional con una
media antera, la otra mitad expandida y petaloidea (o es 1 estambre fusionado a 1 estaminodio?). El estilo también
es aplanado y colorido.

Son conocidas tanto como ornamentales como por su valor alimenticio: los rizomas (p. ej. de Canna edulis) son
una fuente de almidón.

—Seguir leyendo en: K Larsen, JM Locke, H Maas, PJM Maas en Kubitzi (1998b)
"Zingiberaceae", K. Larsen en Kubitzki (1998b) "Costaceae", L. Andersson en Kubitzki
(1998b) "Marantaceae", Kubitzki en Kubitzi (1998b) "Cannaceae".

Flor de Canna. Notar Canna: tépalos, estaminodios, estambre fértil


los estaminodios petaloideo, estilo petaloideo.
petaloideos.

Otras familias lilioides

Algunos grupos con fórmula floral lilioide (de 6 tépalos libres, 6 estambres libres, gineceo 3-gamocarpelar de
ovario súpero) que recientemente fueron escindidos de las liliáceas:

Jacintos y afines

La subfamilia de las scilóideas, o familia de las hiacintáceas

Los jacintos pertenecen al género Hyacinthus, con sus afines en Hyacinthaceae, o en el APG III en la subfamilia
Scilloideae de las asparagáceas sensu lato. El nombre de la subfamilia proviene del género Scilla. Son más
diversas en áreas de clima mediterráneo en las que están adaptadas a sobrevivirlo con un hábito algo xerófito, con
hojas bastante carnosas y mucilaginosas dispuestas en una roseta basal. No son comestibles debido a que
presentan (compuestos venenosos, son asparagáceas). Típicamente la inflorescencia es alargada al final de un
escapo y las flores muchas veces son azules. A diferencia de las liliáceas, los tépalos nunca son punteados.

—Seguir leyendo en: F Speta en Kubitzi (ed. 1998a) "Hyacinthaceae".

Otras familias asparagales

Nolinóideas
Las familias agrupadas en Nolinoideae en Asparagaceae
sensu lato.

El clado Asparagaceae  : Nolinoideae reúne a varias familias antiguas y


comprende un complejo parafilético herbáceo (antiguas Ruscaceae,
Convallariaceae) y plantas con crecimiento secundario anómalo muchas
veces arborescente (las antiguas Nolinaceae y Dracaenaceae). Algunos
miembros de su complejo herbáceo poseen cladodios fotosintéticos
(Rusceae, las antiguas ruscáceas) y pueden ser confundidos con
asparagóideas, su subfamilia hermana.

—Seguir leyendo en: JG Conran y MN Tamura en


Kubitzki (ed. 1998a) "Convallariaceae", PF Yeo en
Kubitzki (ed. 1998a) "Ruscaceae", D Bogler en
Kubitzki (ed. 1998a) "Nolinaceae", JJ Bos en Kubitzki
(ed. 1998a) "Dracaenaceae".


Hábito del jacinto.

Beaucarnea recurvata, Ruscus aculeatus,


una Nolineae de tipo cladodios fotosintéticos
"pata de elefante". en los que se insertan
flores y frutos.

Filogenia
Las "commelinids" (aquí traducidas como Commelinidae) forman un
clado bien resuelto que consiste en la familia Dasypogonaceae no Dasipogonáceas
asignada a ningún orden en el APG III, y los órdenes Arecales (con
su único miembro Arecaceae), Commelinales, Zingiberales y Poales.

El reconocimiento de las monocotiledóneas como grupo


monofilético data de J Ray (1703)23 ​ y se ha basado largamente en
el carácter de su único cotiledón, en lugar de los dos cotiledones
típicos de las dicotiledóneas. Además de lo obtenido en las centurias
siguientes con los datos morfológicos y anatómicos, la monofilia de
las monocotiledóneas siguió siendo sostenida cuando se incursionó
Kingia australis
en los análisis moleculares de ADN (Bharatham y Zimmer 1995,24 ​
Chase 2004,25 ​ Chase et al. 1993,26 ​ 1995a,27 ​ b,28 ​ 2000,29 ​ Endémicas del sur y sudoeste de
2006,30 ​ Davis et al. 2004,31 ​ Graham et al. 2006,32 ​ Hilu et al. Australia incluyendo Victoria, son
plantas herbáceas a arborescentes
2003,33 ​ Savolainen et al. 2000a,34 ​ Stevenson y Loconte 1995,35 ​ con las hojas dispuestas en espiral,
con vaina bien desarrollada y bases
Soltis et al. 1997,36 ​ 2000,37 ​ 20059 ​). La ubicación sistemática de persistentes después de la muerte
las monocotiledóneas en relación con las eudicotiledóneas, de la hoja. Tradicionalmente la
familia había sido relacionada con
Magnoliidae y Chloranthaceae es incierta. otras monocotiledóneas
xeromórficas de Australia, pero la
Los análisis cladísticos de caracteres morfológicos para estimar las arborescencia la gana por
relaciones filogenéticas dentro de las monocotiledóneas se han gigantismo primario, no por
limitado a aquellos de Stevenson y Loconte (1995,35 ​ con 101 crecimiento secundario anómalo
como la similar Xanthorrhoeaceae
caracteres) y Chase et al. (1995b,28 ​ con 103 caracteres, compilados (donde fue ubicada por Dahlgren et
colectivamente por los participantes del Simposio de al. 198521 ​), o Laxmanniaceae (si
Monocotiledóneas de 1993 en el Royal Botanic Gardens, Kew). Los subfamilia,
dos análisis llegaron a conclusiones similares acerca de las relaciones Asparagaceae:Lomandroideae),
basales dentro de las monocotiledóneas, lo cual no es sorprendente como en Takhtajan (199722 ​).
porque utilizaron en gran medida la misma información. Tanto —HT Clifford, GJ Keighery y JG
Conran en Kubitzki 1998b, APWeb
Acorus (en esta época todavía un miembro aberrante de Araceae)
como Alismatales, altamente derivadas en la mayoría de sus
caracteres morfológicos, ocuparon posiciones relativamente derivadas en estos árboles.

Para más referencias sobre análisis recientes de las monocotiledóneas ver Chase et al. 2000a,38 ​ Stevenson et al.
2000,39 ​ para libros compilados de publicaciones de simposios de monocotiledóneas ver Rudall et al. 1995,40 ​
Wilson y Morrison 2000,41 ​y Columbus et al. 2005.42 ​

Las relaciones entre las monocotiledóneas ahora están ampliamente caracterizadas a todos los niveles, desde
género hasta por arriba de orden, convirtiéndolas en uno de los grupos de angiospermas mejor comprendidos.
Excepto por las orquídeas y los pastos, prácticamente cada género ha sido incluido en al menos una publicación
científica, casi todas utilizando la secuencia de ADN rbcL, y se anticipa que para el 2010 será posible completar
un análisis hasta la categoría de género de las monocotiledóneas.

El cladograma de las monocotiledóneas sería el siguiente (modificado de APG II 20038 ​ con el agregado de
Petrosaviales según Soltis et al. 2005,9 ​y como actualizado según el APWeb2 ​a enero del 2009):

Monocotyledoneae

  Acorales (=Acoraceae)

(Nartheciidae43 ​)  
  Alismatales (incl. Araceae)

(Petrosaviidae43 ​)  
  Petrosaviales (=Petrosaviaceae)



  Dioscoreales




Pandanales



  Liliales



  Asparagales

Commelinidae

  Dasypogonaceae


Arecales (=Arecaceae)

  
  Poales


Commelinales




Zingiberales

Los análisis moleculares han demostrado que Acoraceae (Bogner y Mayo en Kubitzki 1998,15 ​ Bogner y
Nicolson 1991,44 ​ Grayum 1987,45 ​199046 ​) es hermana de todo el resto (Chase 2004,25 ​ Chase et al. 1993,26 ​
1995a,27 ​1995b,28 ​2000,29 ​2005,47 ​ 2006,30 ​ Graham et al. 2006,32 ​ Duvall et al. 1993a,48 ​ 1993b,49 ​ Davis
et al. 1998,50 ​ Fuse y Tamura 2000,51 ​ Tamura et al. 2004,52 ​ Givnish et al. 2005a53 ​). El APG  III ubicó al
género en su propia familia Acoraceae y su propio orden Acorales.

Araceae [+Lemnaceae] muchas veces había sido escindida en su propio orden Arales. Alismatales sensu stricto,
sin Arales, es largamente equivalente a Alismatidae sensu Cronquist 19814 ​ y Takhtajan 199722 ​, y a Arales le
daban una posible relación con Arecales (por ejemplo en Cronquist 19814 ​).

El APG  III, Soltis et al. (20059 ​) y también el APWeb2 ​ subieron de rango a Petrosaviales, que contiene
únicamente a la familia Petrosaviaceae, que había sido ubicada como de posición incierta en APG II 2003,8 ​ y
que el APG III supone que es hermana de todas las monocotiledóneas salvo Acorales y Alismatales.
Petrosaviaceae contiene solo dos géneros, Japonolirion y Petrosavia, muy distintos morfológicamente, que nunca
habían sido ubicados juntos antes.

Posibles apomorfías no moleculares (ver Donoghue y Doyle 1989a,54 ​ 1989b,55 ​ Loconte y Stevenson
1991,56 ​ Doyle y Donoghue 1992,57 ​ resumidos en la tabla 4.1 de Soltis et al 2005, téngase en cuenta que
aproximadamente la mitad de los caracteres especificados en esa tabla no resultaron ser apomorfías, según indica
el APWeb2 ​al 2009, pero sí las que se especifican aquí):

Todas las monocotiledóneas tienen un solo cotiledón, de valor adaptativo desconocido. No todas
las monocotiledóneas poseen un cotiledón obvio: en Poaceae, por ejemplo, el único cotiledón se
piensa que ha sido modificado y se ha vuelto un órgano de absorción dentro de la semilla.
Típicamente las monocotiledóneas tienen raíces adventicias.
Tradicionalmente, las monocotiledóneas fueron definidas en parte por la presencia de las partes
florales en múltiplos de 3. Sin embargo, actualmente se considera que esta característica es una
condición ancestral, común en muchos linajes basales de angiospermas no monocotiledóneas
como Nymphaeaceae y magnólidas como Laurales, Magnoliales y Piperales. Por lo tanto si bien
es una característica del grupo, no es una apomorfía, sino una condición ancestral retenida,
condición que nació temprano entre las angiospermas, puede ser ancestral para todas las
angiospermas basales por encima de Amborellaceae (ver Soltis et al. 2005 y literatura citada).
Sin embargo, las flores trímeras de las monocotiledóneas son altamente estereotipadas, siendo
usualmente pentacíclicas. Las flores trímeras pentacíclicas son extremadamente poco comunes
en dicotiledóneas y podrían ser una apomorfía de las monocotiledóneas (ver por ejemplo Soltis et
al. 2005, Bateman et al. 2006b58 ​).
Todas las monocotiledóneas tienen en la estela una atactostela, la disposición de los haces
vasculares dispersos en el corte transversal del tallo en lugar de dispuestos formando un anillo
(eustela) como en las demás espermatofitas. Además, ninguna monocotiledónea tiene un
cámbium vascular verdadero que produzca verdadera madera, esta característica parece estar
correlacionada con la evolución de la atactostela, ya que ésta no permite un crecimiento
ordenado, bifacial del cámbium vascular. Algunas monocotiledóneas engrosan su tallo con
parénquima durante el crecimiento primario (llamado "gigantismo primario", como en las
palmeras, que luego se van volviendo rígidas con la edad debido a depósitos de lignina en la
pared celular, lo cual es un proceso completamente diferente de que ocurre en plantas con
cámbium bifacial), o poseen un crecimiento secundario anómalo generado por un cámbium
"anómalo" (por ejemplo en los árboles dragón como Dracaena draco, algunas Agavaceae y
Asphodelaceae). La atactostela también aparece en las Nymphaeaceae y algunas Piperaceae.
La inhabilidad de producir un cámbium bifacial bien organizado ha limitado la evolución del
crecimiento en altura de las monocotiledóneas, que a pesar de eso presentan una considerable
diversidad de hábitos. Comprender cómo esta reorganización radical del tallo de las
monocotiledóneas ha ocurrido y de qué tipo de estado ancestral ha evolucionado es una de las
grandes preguntas sin resolver en la evolución de las angiospermas.
La mayoría de las monocotiledóneas tiene venación
paralela en las hojas, otra apomorfía del grupo. Las Smilacáceas
venas son estrictamente paralelas (por ejemplo en
pastos), o curvadas y aproximadamente paralelas, o
pinadas-paralelas (una vena principal en la que se
originan venas secundarias esencialmente paralelas
entre sí). Las últimas venas de la venación paralela
son transversas y no forman una venación reticulada
(tipo red). Algunas monocotiledóneas tienen venación
reticulada que apareció en forma secundaria a la
paralela (por ejemplo algunas Araceae, las
Dioscoreaceae, Smilacaceae). Muchas
monocotiledóneas tienen hojas pinadas a palmadas
con patrones de venación obviamente reticulados (ver
Chase et al. 1995b,28 ​ Dahlgren et al. 198521 ​), pero
éstas son probablemente reversiones asociadas con
la vida en los hábitats sombreados de sotobosque
(Givnish et al. 2005b59 ​). Además, las hojas de la
mayoría de las monocotiledóneas, aún esas con una Hojas y frutos de Smilax aspera, la
lámina bien desarrollada y un pecíolo, están formadas zarzaparrilla, trepada a una conífera.
casi enteramente de la parte basal del primordio foliar,
mientras que las hojas de las demás angiospermas
son principalmente derivadas de la punta apical del Típicamente trepadoras
primordio. rizomatosas con hojas con pecíolo
Todas las monocotiledóneas tienen las células y un patrón de venación similar a
cribosas del floema con plástidos de forma triangular y Dioscoreaceae, sus órganos
con inclusiones proteínicas cuneadas (con forma de trepadores son zarcillos en la base
60 61
cuña) del tipo "P2" (Behnke 1969, ​ 2000 ​). Este de las hojas (no poseen tallo
tipo de plástido de las células cribosas (que solo voluble como Dioscoreaceae) y en
puede ser visto con un microscopio de transmisión de general, sus tallos aéreos son
electrones) fue encontrado en todas las leñosos y perennes. El fruto es
monocotiledóneas investigadas, con alguna variación una baya.
61
en la forma (Behnke 2000 ​). El valor adaptativo de
este tipo de plástido es desconocido. Los plástidos de Están relacionadas con el resto de
Liliales.
las células cribosas con muchos cristales proteínicos — JG Conran en Kubitzki (1998a)
también existen en algunas Aristolochiaceae (Saruma
y Asarum, Dahlgren et al. 198521 ​). Ahora se asume
que esta similitud entre las monocotiledóneas y las Aristolochiaceae representa una
convergencia evolutiva, y no un antecesor común, porque los estudios filogenéticos de
secuencias de ADN de los 3 genomas (Qiu et al. 1999,62 ​ Zanis et al. 2002,63 ​ Chase et al.
200547 ​) han demostrado una robusta relación filogenética entre Aristolochiaceae y otros
Piperales dentro del clado de las Magnoliidae.
Un carácter muchas veces pasado por alto de las monocotiledóneas es su crecimiento simpodial.
Hay otras angiospermas simpodiales, pero las monocotiledóneas son casi exclusivamente
simpodiales. Aun los géneros arborescentes ramificados, como Aloe, son simpodiales: los
nuevos simpodios crecen cerca del ápice del anterior y desplazan la inflorescencia terminal en
una posición lateral, pero estas plantas siguen siendo simpodiales. La ramificación en las
monocotiledóneas arborescentes es lograda por la producción de más de un simpodio terminal,
pero esta ramificación es limitada por las demandas que hace en el sistema vascular de los
simpodios más viejos, que no pueden expandirse para cumplir con los requerimientos cada vez
más altos (ver Tomlinson 1995,64 ​ para el hábito de crecimiento simpodial de muchas
monocotiledóneas ver Holttum 195565 ​). La mayoría de las monocotiledóneas forman
agrupaciones de hojas en parte de cada ciclo de crecimiento, o son geófitas, la elongación
internodal en esos casos es muy pequeña.

En resumen, las monocotiledóneas son consideradas monofiléticas por su hábito herbáceo, sus hojas con
venación paralela y una base envainadora, su embrión con un único cotiledón, sus plástidos de las células
cribosas del floema con muchos cristales proteínicos cuneados, sus tallos con la estela que es una atactostela, sus
numerosas raíces adventicias, su crecimiento simpodial, y sus flores trímeras (con tres piezas por verticilo)
pentacíclicas (con cinco verticilos).

Las monocotiledóneas típicamente tienen polen monosulcado, probablemente una retención de un carácter
ancestral entre las angiospermas.

Es notable que las monocotiledóneas nunca tienen hojas con dientes con glándulas, si hay dientes son más o
menos espinosos (como en Ceratophyllaceae).

Es notable que las flores monosimétricas de las monocotiledóneas se presentan frecuentemente en la misma forma
que en muchas eudicotiledóneas nucleares, es decir, con el sépalo medio adaxial, siendo la principal excepción la
mayoría de los Zingiberales. Pero no está claro por qué debería ser así. De hecho, la orientación de las flores en
las monocotiledóneas es bastante variable, y depende de la presencia y orientación del prófilo (bracteola), y
también de la existencia de otras estructuras en el pedicelo (ver por ejemplo Eichler 1875,66 ​ Engler 1888,67 ​
Remizowa et al. 200668 ​). Stuetzel y Marx (200569 ​) notaron la variabilidad de la posición de las bracteolas de
las monocotiledóneas, ellos sugieren que puede ser porque las flores axilares en realidad representan racimos
reducidos.

El desarrollo de las hojas de las monocotiledóneas continúa siendo materia de estudio. Un "Vorläuferspitze", una
protrusión abaxial cónica o cilíndrica usualmente pequeña en el ápice de la hoja madura, es muy común en
monocotiledóneas. Representa la parte distal (superior) de la hoja, y en dicotiledóneas es lo que desarrolla la
lámina. Sin embargo en algunas monocotiledóneas, el pecíolo y la lámina se piensa que se desarrollan de la parte
proximal (baja) del primordio foliar, y es el equivalente a la base foliar de las dicotiledóneas. En otras
monocotiledóneas (en particular Acorales y Alismatales) la lámina parece desarrollarse de la parte distal del
primordio foliar, y por lo tanto su desarrollo es al menos en parte similar al de las dicotiledóneas. Por otro lado
dentro de Araceae, las hojas de Scindapsus pueden desarrollarse en una forma "típica" de monocotiledóneas, pero
no las de Arisaema, Orontium, ni Zamioculcas (ver Troll y Meyer 1955;70 ​Bharathan 1996;71 ​ Doyle 1998b72 ​).
Dado lo poco que aún se conoce, el desarrollo "típico" de las hojas de las monocotiledóneas puede ser una
apomorfía de solo un subgrupo de monocotiledóneas, es decir, de todo el grupo salvo Acorales y Alismatales.

Una lista de los caracteres conocidos de monocotiledóneas y cuáles de ellos son posibles apomorfías se encuentra
en el Angiosperm Phylogeny Website (APWeb2 ​).

Evolución
Por algún tiempo, los fósiles de las palmeras se creyeron como las
Triuridáceas
Las triuridáceas son
más antiguas monocotiledóneas confiables, aparecieron por
primera vez hace unos 90 millones de años, pero esta estimación
puede no ser del todo confiable (revisado en Herendeen y Crane
199573 ​). Al menos algunos fósiles putativos de monocotiledóneas
han sido encontrados en estratos tan antiguos como los de las
eudicotiledóneas (revisado en Herendeen et al. 199574 ​). Los
fósiles más antiguos que son inequívocamente de
monocotiledóneas son polen del Barremiense Tardío - Aptiense
Temprano en el Cretácico, hace unos 120-110 millones de años, y
son asignables al clado Araceae-Pothoideae-Monstereae; siendo
Araceae hermano del resto de los Alismatales (Friis et al. 2004:75 ​
para las monocotiledóneas fósiles, véase Gandolfo et al. 200076 ​ y
Friis et al. 2006b77 ​). También se han encontrado flores fósiles de
Triuridaceae (Pandanales) en rocas del Cretácico superior en
Nueva Jersey (Gandolfo et al. 200278 ​), convirtiéndose en la
aparición más antigua conocida del hábito saprofítico/micotrófico
en plantas angiospermas y entre los más antiguos fósiles de
monocotiledóneas conocidos.

De la topología del árbol filogenético de las angiospermas se pequeñas plantas sin clorofila,
podría deducir que las monocotiledóneas estarían entre los linajes micotróficas, saprofitas, rizomatosas
más antiguos de angiospermas, lo cual daría apoyo a la hipótesis de tallo aéreo erecto y hojas
de que son tan antiguas como las eudicotiledóneas. El polen de las escamosas, las raíces contienen al
hongo micorrícico, las flores poseen
eudicotiledóneas data de hace 125 millones de años, por lo que el
tépalos triangulares a deltados en un
linaje de las monocotiledóneas debe ser así de antiguo también. ciclo y numerosos carpelos libres. No
son afines a otras familias
Las estimaciones de edad moleculares también sostienen el punto micotróficas, ni a Alismatales con las
de vista de que las monocotiledóneas son tan antiguas como las que tiene alguna similitud morfológica,
Sciaphilamoleculares
los análisis secundiflora.la ubican
eudicotiledóneas. Bremer (200079 ​ 200280 ​), utilizando datos de
como la única familia micotrófica del
secuencias rbcL y el método del camino medio ("mean-path algo sorpresivo asemblaje
lenghts method") para estimar momento de divergencia, dató el Pandanales.
origen del grupo corona de las monocotiledóneas (el momento en ——H Maas-Van de Kamer y T
que Acorus se divide del resto del grupo) en unos 134 millones de Weustenfeld en Kubitzki 1998 (ed),
años desde el presente, lo que querría decir que estima al grupo APWeb
troncal de las monocotiledóneas como aún más antiguo. En
cambio Wikström et al. (200181 ​), utilizando una aproximación no paramétrica ("nonparametric rate smoothing
approach") de Sanderson (199782 ​), produjo para el grupo corona de las monocotiledóneas edades que están
entre los 158 y los 141 millones de años hasta el presente (ver Sanderson et al. 200483 ​), edades sensiblementes
más antiguas que las de Bremer, por lo que el grupo troncal de las monocotiledóneas sería también más antiguo
que en la estimación de Bremer. La discrepancia entre estas dos estimaciones probablemente tiene que ver con el
punto de calibración altamente conservativo usado en el estudio de Wikström et al. (200181 ​), la división entre
Fagales y Cucurbitales la consideró en el Santoniense tardío).

De hecho la edad de las monocotiledóneas corona ha sido estimada de forma variada, además de las dos
mencionadas, también se ha estimado cerca de 200±20 millones de años hasta el presente (Savard et al. 199484 ​),
160±16 millones de años hasta el presente (Goremykin et al. 199785 ​), 135-131 millones (Leebens-Mack et al.
200586 ​), 133,8-124 millones (Moore et al. 200787 ​), etc.

Si se asume que Triuridaceae es un miembro de Pandanales, sus fósiles le darían apoyo a una edad del grupo
corona cercana a las estimaciones de Bremer (200079 ​).

Fue la estimación de Bremer (200079 ​) la utilizada en un análisis más reciente que formó la base para datar la
edad de las monocotiledóneas en general (Janssen y Bremer 200488 ​).

La edad del grupo troncal de las llamadas "monocotiledóneas


nucleares" o "núcleo de las monocotiledóneas" por el APWeb Grupo "Trillium"
El "grupo Trillium (en
(core monocots en inglés), que se corresponden con todos los
órdenes salvo Acorales y Alismatales, es de unos 131 millones de
años hasta el presente, la edad del grupo corona (el momento en
que Petrosaviales divergió del resto) es de unos 126 millones de
años hasta el presente. La subsecuente ramificación en esta parte
del árbol (es decir, cuando aparecieron los clados de Petrosaviales,
Dioscoreales + Pandanales, y Liliales), incluyendo al grupo corona
Petrosaviales, puede estar en los 125-120 millones de años hasta el
presente (cerca de 111 millones de años hasta el presente en
Bremer 200079 ​), y los grupos troncales de todos los demás
órdenes, incluyendo los commelínidos, habrían divergido hace
unos 115 millones de años o poco después (Janssen y Bremer
200488 ​). Estos y muchos clados dentro de todos estos órdenes
pueden haberse originado en el sur de Gondwana, es decir, en la Melanthiaceae, Liliales) son plantas
Antártida, Australasia, y el sur de Sudamérica (Bremer y Janssen del subártico al subtrópico del
Hemisferio Norte, rizomatosas,
200689 ​). monopodiales, cuyas únicas hojas se
presentan en un pseudoverticilo cerca
Comúnmente, han sido consideradas como las "primitivas" del ápice del tallo aéreo, de 3 o más
monocotiledóneas las acuáticas Alismatales (Hallier 1905,90 ​ hojas delgadamente a ampliamente
ovadas a obovadas, pecioladas o no, y
Arber 1925,91 ​ Hutchinson 1934,92 ​ Cronquist 1968,93 ​ 1981,4 ​ una Trillium erectum terminal de una
inflorescencia
Takhtajan 1969,94 ​ 1991,95 ​ Stebbins 1974,96 ​ Thorne 197697 ​).
También han sido consideradas como las más primitivas las que única flor, perfecta, actinomorfa.
tenían hojas reticuladas, como Dioscoreales (Dahlgren et al. ——Tamura en Kubitzki 1998 (ed)
198521 ​ y Melanthiales (Thorne 1992a,98 ​ 1992b99 ​). Hay que "Trilliaceae", APWeb "Melanthiacaee"
tener en cuenta que, como recalcan Soltis et al. 2005, la
monocotiledónea "más primitiva" no necesariamente es "la
hermana de todo el resto". Esto es debido a que los caracteres ancestrales o primitivos se infieren por la vía de la
reconstrucción de estados del carácter, con ayuda del árbol filogenético. Por lo tanto caracteres primitivos de las
monocotiledóneas podrían estar presentes en algunos grupos derivados. Por otro lado, los taxones basales pueden
presentar muchas autapomorfías morfológicas. Por lo tanto si bien dentro de las monocotiledóneas, Acoraceae es
la hermana de todo el resto, el resultado no implica que Acoraceae es "la monocotiledónea más primitiva" en
términos de sus caracteres. De hecho, Acoraceae es altamente derivada en la mayoría de sus caracteres
morfológicos, y es precisamente por esto que tanto Acoraceae como las Alismatales ocuparon posiciones
relativamente derivadas en los árboles producidos por Chase et al. (1995b28 ​) y por Stevenson y Loconte
(199535 ​) (ver en la sección de filogenia).

Algunos autores sostienen la idea de un escenario acuático como el origen de las monocotiledóneas (Henslow
1893,100 ​ y también los citados en la sección de filogenia para sostener que las Alismatales son las más
primitivas). La posición filogenética de Alismatales (muchos de ellos acuáticos) que ocupan una posición de
hermanos de todo el resto salvo Acoraceae, no descarta esa idea, ya que podrían ser "las monocotiledóneas más
primitivas" aunque no "las más basales". El tallo con atactostela, las hojas largas y lineales, la ausencia de
crecimiento secundario (véase la biomecánica de vivir en el agua), las raíces en agrupaciones en lugar de una
única raíz ramificada (relacionado con la naturaleza del sustrato), incluso el hábito simpodial, son compatibles con
un origen acuático. Sin embargo, aunque las monocotiledóneas fueran hermanas del acuático Ceratophyllales o su
origen estuviera relacionado con la adopción de alguna forma de hábito acuático, no ayudaría mucho a la
comprensión de cómo evolucionó el desarrollo de sus características anatómicas distintivas: las monocotiledóneas
parecen tan diferentes del resto de las angiospermas que relacionar su morfología, anatomía y desarrollo con los
de las angiospermas de hojas anchas [dicotiledóneas] parece dificultoso (por ejemplo Zimmermann y Tomlinson
1972;101 ​ Tomlinson 199564 ​).
En el pasado los taxones que tenían hojas pecioladas con venación reticulada
fueron considerados "primitivos" dentro de las monocotiledóneas, debido a su parecido superficial con las
dicotiledóneas. Los trabajos recientes sugieren que estos taxones están esparcidos en el árbol filogenético de las
monocotiledóneas, así como los taxones con frutos carnosos (excluyendo a los taxones con semillas ariladas
dispersadas por hormigas), los dos caracteres serían adaptaciones a las condiciones de sombra que evolucionaron
juntas pero independientemente (Dahlgren y Clifford 1982;102 ​ Patterson y Givnish 2002;103 ​ Givnish et al.
2005b,59 ​ 2006b104 ​). Entre los taxones involucrados se encontraban Smilax, Trillium (Liliales), Dioscorea
(Dioscoreales), etc. Un número de estas plantas son enredaderas que tienden a vivir en hábitats sombreados por al
menos parte de sus vidas, y puede haber también una asociación con sus estomas sin orientación (ver Cameron y
Dickison 1998105 ​ para referencias sobre este último carácter). La venación reticulada parece haber aparecido al
menos 26 veces en las monocotiledóneas, los frutos carnosos 21 veces (a veces fueron perdidos posteriormente),
y los dos caracteres, si bien independientes, mostraron signos fuertes de tendencia a ser ganados o perdidos en
tándem, un fenómeno que Givnish et al. (2005b,59 ​ 2006b104 ​) describen como "concerted convergence"
("convergencia coordinada").

Ecología
Las monocotiledóneas están distribuidas por todo el mundo y algunas de
ellas son miembros dominantes de muchos biomas.

Las poáceas están detrás de Asteraceae, Orchidaceae y Fabaceae en


número de especies, pero son las primeras en importancia económica
global. No las sobrepasa ninguna otra angiosperma en el área de
superficie terrestre que dominan. Las poáceas han sido exitosas
ecológicamente y se han diversificado extensivamente debido a un
número importante de adaptaciones clave. La espiguilla protege las flores
mientras permite la polinización cuando las lodículas la abren. Las Los pastos como miembro
espiguillas tienen varias adaptaciones para la dispersión del fruto. La dominante de una pradera.
versatilidad en los sistemas de reproducción, incluida la autopolinización
y la agamospermia, ayuda a algunos pastos a ser colonizadores exitosos.
La anatomía de la hoja C3 y C4 adapta a los pastos a un amplio rango de hábitats. Los meristemas se localizan en
las bases de las vainas. Como resultado, los pastos toleran el pastoreo mejor que muchas otras plantas. El
desarrollo de las praderas (grasslands) durante el Mioceno (25-5 mya) puede haber fomentado la evolución de
grandes herbívoros, los que a su vez fueron una fuente importante de alimentación y un estímulo para la
evolución de Homo sapiens. (Judd et al. 200714 :​301)

Algunos herbívoros prefieren alimentarse de monocotiledóneas:

Orugas de las polillas Castniidae son encontradas en una variedad de monocotiledóneas


(Forbes 1956,106 ​ Powell et al. 1999107 ​ para algunos otros grupos que prefieren
monocotiledóneas).
Las larvas de escarabajos Galerucinae subtribu Diabroticites son aparentemente bastante
comunes en las monocotiledóneas, donde se alimentan en las raíces (Eben 1999108 ​).
La subfamilia Hispinae (unas 6000 especies) y su clado hermano (unas 5000 especies) de la
familia de los crisomélidos, son el mayor grupo de escarabajos que se alimentan de
monocotiledóneas (Jolivet y Hawkeswood 1995,109 ​ Wilf et al. 2000110 ​). Wilf et al. (2000110 ​)
pensaron que en los inicios de esta relación las monocotiledóneas de las que se alimentaban
estos escarabajos eran miembros de Acorales y Alismatales, y que la asociación entre Hispinae
y los commelínidos era derivada, pero Gómez-Zurita et al. (2007111 ​) sugieren que los dos clados
principales de escarabajos crisomélidos que se alimentan de monocotiledóneas no están
cercanamente emparentados, además, los crisomélidos se diversificaron hace 86-63 millones de
años, muy posteriormente al origen de las monocotiledóneas (ver origen de las
monocotiledóneas en la sección de Evolución).

Las monocotiledóneas prácticamente nunca son ectomicorrícicas.

Taxonomía

Clasificación APG
La clasificación de referencia es la del APG III (20091 ​), sucesora de APG II (20038 ​) y APG (19987 ​), y cuyos
delineamientos fueron dados en la sección de Filogenia. La clasificación APG es cladista (sus conceptos
taxonómicos son clados, evita nombrar formalmente grupos parafiléticos).

La clasificación sensu APG III (20091 ​), con sus respectivas familias en la siguiente tabla (los números de familia,
útiles en listas y herbarios, fueron tomados de Linear APG III 2009,3 ​ se agrega el destino de algunos grupos
tradicionales no reconocidos en el APG III):
Clasificación sensu APG III

Acorales

Acoraceae (familia n.º 29)

Alismatales

Araceae (familia n.º 30) (+ Lemnaceae como Lemnoideae)


Tofieldiaceae (familia n.º 31)
Alismataceae (familia n.º 32) (+ Limnocharitaceae que era una familia aparte aún en APG II)
Butomaceae (familia n.º 33)
Hydrocharitaceae (familia n.º 34) (+ Najadaceae)
Scheuchzeriaceae (familia n.º 35)
Aponogetonaceae (familia n.º 36)
Juncaginaceae (familia n.º 37)
Zosteraceae (familia n.º 38)
Potamogetonaceae (familia n.º 39) (+ Zannichelliaceae)
Posidoniaceae (familia n.º 40)
Ruppiaceae (familia n.º 41)
Cymodoceaceae (familia n.º 42)

Petrosaviales

Petrosaviaceae (familia n.º 43)

Dioscoreales

Nartheciaceae (familia n.º 44)


Burmanniaceae (familia n.º 45) (+ Thismiaceae en APG II y APG III)
Dioscoreaceae (familia n.º 46) (+ Taccaceae en APG II y APG III)

Pandanales

Triuridaceae (familia n.º 47)


Velloziaceae (familia n.º 48)
Stemonaceae (familia n.º 49)
Cyclanthaceae (familia n.º 50)
Pandanaceae (familia n.º 51)

Liliales

Campynemataceae (familia n.º 52)


Melanthiaceae (familia n.º 53)
Petermanniaceae (familia n.º 54)
Alstroemeriaceae (familia n.º 55) (+ Luzuriagaceae todavía aparte en APG II)
Colchicaceae (familia n.º 56)
Philesiaceae (familia n.º 57)
Ripogonaceae (familia n.º 58)
Smilacaceae (familia n.º 59)
Corsiaceae (familia n.º 60)
Liliaceae (familia n.º 61)

Asparagales

Orchidaceae (familia n.º 62)


Boryaceae (familia n.º 63)
Blandfordiaceae (familia n.º 64)
Asteliaceae (familia n.º 65)
Lanariaceae (familia n.º 66)
Hypoxidaceae (familia n.º 67)
Tecophilaeaceae (familia n.º 68)
Doryanthaceae (familia n.º 69)
Ixioliriaceae (familia n.º 70)
Iridaceae (familia n.º 71)
Xeronemataceae (familia n.º 72)
Xanthorrhoeaceae (familia n.º 73) (+ Asphodelaceae y Hemerocallidaceae; reconocidas en APG II con
la opción de incluirlas en Xanthorrhoeaceae sensu lato)
Amaryllidaceae (familia n.º 74) (+Alliaceae y Agapanthaceae; reconocidas en APG II con la opción de
incluirlas en Amaryllidaceae sensu lato)
Asparagaceae (familia n.º 75) (+ Aphyllanthaceae como Aphyllanthoideae, Themidaceae como
Brodiaeoideae, Hyacinthaceae como Scilloideae, Agavaceae? como Agavoideae, Laxmanniaceae
como Lomandroideae, Ruscaceae como Nolinoideae, Hesperocallidaceae incl en Agavoideae;
reconocidas en APG II con la opción de incluirlas en Asparagaceae sensu lato)

Commelinidae

Arecales

Arecaceae (familia n.º 76)

Commelinales

Hanguanaceae (familia n.º 77)


Commelinaceae (familia n.º 78)
Philydraceae (familia n.º 79)
Pontederiaceae (familia n.º 80)
Haemodoraceae (familia n.º 81)

Zingiberales

Strelitziaceae (familia n.º 82)


Lowiaceae (familia n.º 83)
Heliconiaceae (familia n.º 84)
Musaceae (familia n.º 85)
Cannaceae (familia n.º 86)
Marantaceae (familia n.º 87)
Costaceae (familia n.º 88)
Zingiberaceae (familia n.º 89)

orden?

Dasypogonaceae (familia n.º 90, familia sin ubicar todavía en un orden)

Poales

Typhaceae (familia n.º 91) (+ Sparganiaceae, reconocida aparte en APG II)


Bromeliaceae (familia n.º 92)
Rapateaceae (familia n.º 93)
Xyridaceae (familia n.º 94)
Eriocaulaceae (familia n.º 95)
Mayacaceae (familia n.º 96)
Thurniaceae (familia n.º 97)
Juncaceae (familia n.º 98)
Cyperaceae (familia n.º 99)
Anarthriaceae (familia n.º 100)
Centrolepidaceae (familia n.º 101)
Restionaceae (familia n.º 102)
Flagellariaceae (familia n.º 103)
Joinvilleaceae (familia n.º 104)
Ecdeiocoleaceae (familia n.º 105)
Poaceae (familia n.º 106)
NOTA. Hydatellaceae en APG II se creía monocotiledónea, fue reubicada en Nymphaeales en APG
III, familia 2)

Otras clasificaciones

Según el sistema de Cronquist (19814 ​) las monocotiledóneas pertenecían a la clase Liliopsida y estaban divididas
en 5 subclases: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae, Liliidae, Zingiberidae. La clasificación hasta orden y
familia en la siguiente tabla:
Clasificación sensu Cronquist (1981)

Subclase Alismatidae, (Alismátidas), también llamadas Helobias.

Orden Alismatales

Alismatáceas (familia Alismataceae).


Butomáceas (familia Butomaceae).
Hidrocaritáceas (familia Hydrocharitaceae).
Juncagináceas (familia Juncaginaceae).
Potamogetonáceas (familia Potamogetonaceae).
Rupiáceas (familia Ruppiaceae).
Posidoniáceas (familia Posidoniaceae).
Zosteráceas (familia Zosteraceae).
Zaniqueliáceas (familia Zannichelliaceae).
Nayadáceas (familia Najadaceae).
Lílidas (subclase Liliidae).

Orden Liliales

Liliáceas (familia Liliaceae).


Agaváceas (familia Agavaceae).
Amarilidáceas (familia Amaryllidaceae).
Dioscoreáceas (familia Dioscoreaceae).
Iridáceas (familia Iridaceae).
Orden Poales

Anartriáceas (familia Anarthriaceae).


Bromeliáceas familia Bromeliaceae).
Ciperáceas (familia Cyperaceae).
Ecdeyocoleáceas (familia Ecdeiocoleaceae).
Eriocauláceas (familia Eriocaulaceae).
Flagelariáceas (familia Flagellariaceae).
Hidateláceas (familia Hydatellaceae).
Joinvileáceas (familia Joinvilleaceae).
Juncáceas (familia Juncaceae).
Mayacáceas (familia Mayacaceae).
Gramíneas (familia Poaceae).
Rapateáceas (familia Rapateaceae).
Restionáceas (familia Restionaceae).
Turniáceas (familia Thurniaceae).
Tifáceas (familia Typhaceae).
Xyridáceas (familia Xyridaceae).
Orden Commelinales

Comelináceas (familia Commelinaceae).


Arécidas o espadicifloras (subclase Arecidae).

Orden Arecales

Arecáceas o palmáceas (familia Arecaceae).


Orden Arales

Aráceas (familia Araceae).


Lemnáceas (familia Lemnaceae).
Orden Typhales

Esparganiáceas (familia Sparganiaceae).


Tifáceas (familia Typhaceae).
Orden Cyperales
Ciperáceas (familia Cyperaceae).
Orden Zingiberales

Musáceas (familia Musaceae).


Orden Orchidales

Orquidáceas (familia Orchidaceae).

El sistema de clasificación de Engler, muy antiguo pero que todavía es encontrado ordenando los taxones de
muchas floras (al menos las argentinas), las llama Monocotyledoneae y las ubica como clase en la subdivisión
Angiospermae. La clasificación (de 1964,6 ​ también llamado "sistema Melchior" o "sistema Engler modificado")
se puede encontrar en la siguiente tabla:
Clasificación sensu Engler (1964)

classis Monocotyledoneae

ordo Helobiae

subordo Alismatineae

Alismataceae
Butomaceae

subordo Hydrocharitineae

Hydrocharitaceae

subordo Scheuchzeriineae

Scheuchzeriaceae

subordo Potamogetonineae

Aponogetonaceae
Juncaginaceae
Potamogetonaceae
Najadaceae
Zannichelliaceae

ordo Triuridales

Triuridaceae

ordo Liliiflorae

subordo Liliineae

Liliaceae
Xanthorrhoeaceae
Stemonaceae
Agavaceae
Haemodoraceae
Cyanastraceae
Amaryllidaceae
Hypoxidaceae
Velloziaceae
Taccaceae
Dioscoreaceae

subordo Pontederiineae

Pontederiaceae

subordo Iridineae

Iridaceae
Geosiridaceae

subordo Burmanniineae

Burmanniaceae
Corsiaceae

subordo Philydrineae

Philydraceae

ordo Juncales

Juncaceae
Thurniaceae

ordo Bromeliales
Bromeliaceae

ordo Commelinales

subordo Commelinineae

Commelinaceae
Xyridaceae
Mayacaceae
Rapateaceae

subordo Eriocaulineae

Eriocaulaceae

subordo Restionineae

Restionaceae
Centrolepidaceae

subordo Flagellariineae

Flagellariaceae

ordo Graminales

Gramineae o Poaceae

ordo Principales

Palmae o Arecaceae

ordo Synanthae

Cyclanthaceae

ordo Spathiflorae

Araceae
Lemnaceae

ordo Pandanales

Pandanaceae
Sparganiaceae
Typhaceae

ordo Cyperales

Cyperaceae

ordo Scitamineae

Musaceae
Zingiberaceae
Cannaceae
Marantaceae
Lowiaceae

ordo Microspermae

Orchidaceae

(Falta cruzar las familias con las del APG)

Sinonimia
El Código de Botánica permite la formalización de nombres descriptivos por arriba de familia, siempre que estén
en latín o latinizados, que pueden utilizarse en diferentes categorías taxonómicas sin que sea mandatario modificar
el sufijo. Monocotyledoneae generalmente se ubica en la categoría de clase, y está circunscripto al menos por la
presencia de un único cotiledón, la descripción del nombre. En cambio los nombres derivados del género Lilium
están circunscriptos al menos por una descripción que contenga al género, y los sufijos denotan la categoría
taxonómica. Por arriba de familia, el género del que se toma el nombre no necesariamente es el primero descripto
formalmente.

Sinónimos: Liliatae (Takhtajan 1966), Liliopsida (Batsch 1802, Cronquist 1981, Reveal 1999, NCBI),
Monocotyledoneae (Candolle 1817, Brongniart 1843, Willkomm 1854, Engler 1886̟-1924, Melchior 1964,
Goldberg 1989, Kubitzki 1990, APG III 2009), Alternifoliae (Bessey 1915), Liliidae (Dahlgren 1975, Thorne
1992, Shipunov 2015), e informalmente monocots (APG 1998, 2003).

Importancia económica
En la sección de diversidad se encuentran ejemplos de importancia económica de las monocotiledóneas.

Véase también
Angiospermae para una descripción general de la morfología y la reproducción de las plantas
con flores.
Clasificación de los organismos vegetales para una introducción a la taxonomía de las plantas.

Notas
1. Lecturas sugeridas por AD Bell (1991:168):
Holttum, R.E. (1954). Plant life in Malaya. Longmans, Green and Co.
Tomlinson, P.B. y Esler, A.E. (1973). Establishment growth in woody monocotyledons native to
New Zealand. New Zealand Journal of Botany 11:627-644. Modos de establishment growth
en monocotiledóneas.
2. (1) "We can recognize a family from a quick glance at a flower in many cases". ... "Why are some
traits so conservative, such as the thecal anther organization, ovule organization, to some extent
the carpel organization, or the perianth organ number in higher monocots, and why are other traits
highly flexible?"

(2) "Sepals that lose their protective function for floral buds may become much narrower and may
greatly increase in number and take over a function in dispersal biology. This is well known from
the pappus of Asteraceae (Semple, 2006) and the bristles in Cyperaceae (Schaffner, 1934), in
which the protective function is exerted by bracts (in Asteraceae, in addition, by the valvate
petals)"

Endress, P. K. (2011). Evolutionary diversification of the flowers in angiosperms. American Journal


of Botany, 98(3), 370-396. http://www.amjbot.org/content/98/3/370.full Archivado (https://web.archi
ve.org/web/20161214115928/http://www.amjbot.org/content/98/3/370.full) el 14 de diciembre de
2016 en Wayback Machine.

Referencias citadas
Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth
1. The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty)
III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre (2009). «An update of the Angiosperm
Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, Phylogeny Group classification for the orders
James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela and families of flowering plants: APG III.».
S. Soltis y Peter F. Stevens, además Botanical Journal of the Linnean Society (pdf)
colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. (161). pp.  105-121. doi:10.1111/j.1095-
Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall,
8339.2009.00996.x (https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.109 11. Zimmermann, M. H. (1964). The formation of
5-8339.2009.00996.x). wood in forest trees.
2. Stevens, P. F. (Versión 8, Junio 2007 (y https://books.google.com.ar/books?
actualizado desde entonces)). id=aKzSBAAAQBAJ
«Monocotyledons» (http://www.mobot.org/MO 12. Kubitzki, K. (ed.) 1998a. The families and
BOT/Research/APweb/orders/acoralesweb.ht genera of vascular plants, vol 3,
m#Monocots). Angiosperm Phylogeny Monocotyledons: Lilianae (except
Website (http://www.mobot.org/MOBOT/Rese Orchidaceae). Springer-Verlag, Berlin.
arch/APweb/welcome.html). Consultado el 8 13. Kubitzki, K. (ed.) 1998b. The families and
de marzo de 2008. genera of vascular plants, vol 4,
3. Elspeth Haston, James E. Richardson, Peter Monocotyledons: Alismatanae and
F. Stevens, Mark W. Chase, David J. Harris. Commelinanae (except Gramineae). Springer-
The Linear Angiosperm Phylogeny Group Verlag, Berlin.
(LAPG) III: a linear sequence of the families in 14. Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P.
APG III Botanical Journal of the Linnean F. Stevens, M. J. Donoghue (2007).
Society, Vol. 161, No. 2. (2009), pp. 128-131. «Monocots». Plant Systematics: A
doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x Key: Phylogenetic Approach, Third edition.
citeulike:6006207 Sunderland, Massachusetts: Sinauer
4. Cronquist, A. (1981). An integrated system of Associates. p. 249. ISBN 978-0-87893-407-2.
classification of flowering plants. (https://archiv 15. Bogner, J.; Mayo, S. J. (1998). «Acoraceae».
e.org/details/integratedsystem0000cron). En Kubitzki, K., ed. The families and genera of
Nueva York: Columbia University Press. vascular plants, vol 3, Monocotyledons:
5. Cronquist, A. (1981). The evolution and Alismatanae and Commelinanae (except
classification of flowering plants. Nueva York: Gramineae). Berlin: Springer-Verlag. pp. 7-11.
Columbia University Press. 16. Westerkamp, C., & Claßen-Bockhoff, R.
6. H. Melchior. 1964. A. Engler's Syllabus der (2007). Bilabiate flowers: the ultimate
Pflanzenfamilien (12.ª edición) response to bees?. Annals of Botany, 100(2),
7. Angiosperm Phylogeny Group. (1998). «An 361-374.
ordinal classification for the families of http://aob.oxfordjournals.org/content/100/2/361.s
flowering plants.». Ann. Misouri Bot. Gard. 85: 17. (c) FAO 1995. Tropical Palms. Historical role
531-553. of palms in human culture.
8. APG II (2003). «An Update of the Angiosperm http://www.fao.org/docrep/X0451E/X0451e04.htm
Phylogeny Group Classification for the orders NON-WOOD FOREST PRODUCTS 10. FAO
and families of flowering plants: APG II.» (htt - Food and Agriculture Organization of the
p://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.104 United Nations.
6/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x) (pdf). 18. JA Duke. 1983. Eichhornia crassipes, en:
Botanical Journal of the Linnean Society 141: Handbook of Energy Crops. "The Handbook
399-436. Consultado el 3 de marzo de 2008. of Energy Crops exits only as an electronic
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase publication on the NewCROPS web site.
el historial (https://web.archive.org/web/*/http://ww Following is a list of all species covered in this
w.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-83 volume."
39.2003.t01-1-00158.x), la primera versión (https:// https://hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/du
web.archive.org/web/1/http://www.blackwell-synerg 19. Kress, W.J. & Specht, C.D. 2005. Between
y.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-001 Cancer and Capricorn: Phylogeny, evolution
58.x) y la última (https://web.archive.org/web/2/htt and ecology of the primarily tropical
p://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.10 Zingiberales. Biol. Skr. 55: 459-478. ISSN
95-8339.2003.t01-1-00158.x)). 0366-3612. ISBN 87-7304- 304-4. (y
9. Soltis, D. E.; Soltis, P. F., Endress, P. K., y referencias citadas en ese texto)
Chase, M. W. (2005). Phylogeny and http://spechtlab.berkeley.edu/sites/default/files/sp
evolution of angiosperms. Sunderland, MA: 20. Kress, W. J. (1990). The phylogeny and
Sinauer Associates. classification of the Zingiberales. Annals of
10. Bell, A. D. 1991 (segunda edición en 2008). the Missouri Botanical Garden, 698-721.
Plant Form, an Illustrated Guide to Flowering http://www.jstor.org/stable/2399669
Plant Morphology. Oxford University Press, 21. Dahlgren, R. M.; Clifford, H. T., Yeo, P. F.
Oxford. La primera edición se puede desargar (1985). The families of the monocotyledons.
de https://archive.org/details/plantform00adri (Springer-Verlag edición). Berlín.
22. Takhtajan (1997). Diversity and Classification (2000). «Higher-level systematics of the
of Flowering Plants. New York: Columbia monocotyledons: An assessment of current
University Press. knowledge and a new classification.». En
23. Ray, J. (1703). Methodus Plantarum, Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. Monocots:
Emendata et Aucta. (https://archive.org/detail Systematics and evolution. (CSIRO Publ.
s/joannisrajisocie00rayj). London: Smith and edición). Collingwood, Australia. pp. 3-16.
Walford. 30. Chase, M. W.; Fay, M. F.; Devey, D. S.; Maurin,
24. Bharatam, G.; Zimmer, E. A. (1995). «Early O; Rønsted, N; Davies, T. J; Pillon, Y;
branching events in monocotyledons: partial Petersen, G; Seberg, O; Tamura, M. N.; Lange,
18S ribosomal DNA sequence analysis.». En Conny Bruun Asmussen (Faggruppe Botanik);
Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., y Hilu, K; Borsch, T; Davis, J. I; Stevenson, D.
Humphries, C. J., ed. Monocotyledons: W.; Pires, J. C.; Givnish, T. J.; Sytsma, K. J.;
Systematics and evolution. (Royal Botanic McPherson, M. A.; Graham, S. W.; Rai, H. S.
Gardens edición). Kew. pp. 81-107. (2006). «Multigene analyses of monocot
relationships : a summary» (http://www.ninaro
25. Chase, M. W. (2004). «Monocot relationships:
nsted.dk/page1/files/page1_3.pdf) (pdf). Aliso
an overview.» (https://web.archive.org/web/20
22: 63-75. ISSN 0065-6275 (https://portal.issn.org/res
080405222206/http://www.amjbot.org/cgi/cont
ource/issn/0065-6275). Consultado el 3 de marzo
ent/full/91/10/1645). Amer. J. Bot. 91: 1645-
de 2008. (enlace roto disponible en Internet
1655. Archivado desde el original (http://www.
Archive; véase el historial (https://web.archive.org/
amjbot.org/cgi/content/full/91/10/1645) el 5 de
web/*/http://www.ninaronsted.dk/page1/files/page1_
abril de 2008. Consultado el 3 de marzo de
3.pdf), la primera versión (https://web.archive.org/w
2008.
eb/1/http://www.ninaronsted.dk/page1/files/page1_
26. Chase, M. W.; Soltis, D. E., Olmstead, R. G., 3.pdf) y la última (https://web.archive.org/web/2/htt
Morgan, D., Les, D. H., Mishler, B. D., Duvall, p://www.ninaronsted.dk/page1/files/page1_3.pdf)).
M. R., Price, R. A., Hills, H. G., Qiu, Y.-L., Kron,
31. Davis, J. I.; Stevenson, D. W.; Petersen, G.;
K. A., Rettig, J. H., Conti, E., Palmer, J. D.,
Seberg, O.; Campbell, L. M.; Freudenstein, J.
Manhart, J. R., Sytsma, K. J., Michaels, H. J.,
V.; Goldman, D. H.; Hardy, C. R.;
Kress, W. J., Karol, K. G., Clark, W. D.,
Michelangeli, F. A.; Simmons, M. P.; Specht,
Hedrén, M., Gaut, B. S., Jansen, R. K., Kim,
C. D.; Vergara-Silva, F.; Gandolfo, M. (2004).
K.-J., Wimpee, C. F., Smith, J. F., Furnier, G.
«A phylogeny of the monocots, as inferred
R., Strauss, S. H., Xiang, Q.-Y., Plunkett, G.
from rbcL and atpA sequence variation, and a
M., Soltis, P. S., Swensen, S. M., Williams, S.
comparison of methods for calculating jacknife
E., Gadek, P. A., Quinn, C. J., Eguiarte, L. E.,
and bootstrap values.» (http://www.ingentacon
Golenberg, E., Learn, G. H., Jr., Graham, S.
nect.com/content/aspt/sb/2004/00000029/000
W., Barrett, S. C. H., Dayanandan, S., y Albert,
00003/art00001). Syst. Bot. 29: 467-510.
V. A. (1993). «Phylogenetics of seed plants:
Consultado el 3 de marzo de 2008.
An analysis of nucleotide sequences from the
plastid gene rbcL.». Ann. Missouri Bot. Gard. 32. Graham, S. W.; Zgurski, J. M., McPherson, M.
80: 528-580. A., Cherniawsky, D. M., Saarela, J. M., Horne,
E. S. C., Smith, S. Y., Wong, W. A., O'Brien, H.
27. Chase, M. W.; Duvall, M. R., Hills, H. G.,
E., Biron, V. L., Pires, J. C., Olmstead, R. G.,
Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E.,
Chase, M. W., y Rai, H. S. (2006). «Robust
Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R.,
inference of monocot deep phylogeny using
Cameron, K. M., y Hoot, S. (1995). «Molecular
an expanded multigene plastid data set.» (htt
systematics of Lilianae.». En Rudall, P. J.,
p://depts.washington.edu/phylo/OlmsteadPub
Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. Monocotyledons:
s/Graham.2006.Aliso.pdf) (pdf). Aliso 22: 3-21.
Systematics and evolution. (Royal Botanic
Consultado el 3 de marzo de 2008.
Gardens edición). Kew. pp. 109-137.
33. Hilu, K.; Borsch, T., Muller, K., Soltis, D. E.,
28. Chase, M. W.; Stevenson, D. W., Wilkin, P., y
Soltis, P. S., Savolainen, V., Chase, M. W.,
Rudall, P. J. (1995b). «Monocot systematics: A
Powell, M. P., Alice, L. A., Evans, R., Sauquet,
combined analysis.». En Rudall, P. J., Cribb,
H., Neinhuis, C., Slotta, T. A. B., Rohwer, J. G.,
P. J., Cutler, D. F., ed. Monocotyledons:
Campbell, C. S., y Chatrou, L. W. (2003).
Systematics and evolution. (Royal Botanic
«Angiosperm phylogeny based on matK
Gardens edición). Kew. pp. 685-730.
sequence information.». American J. Bot. 90:
29. Chase, M. W.; Soltis, D. E., Soltis, P. S., 1758-1766.
Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan,
34. Savolainen, V.; Chase, M. W., Hoot, S. B.,
S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J.,
Morton, C. M., Soltis, D. E., Bayer, C.,, y Fay,
Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C.
M. F. (2000). «Phylogenetics of flowering Monocots: comparative biology and evolution.
plants based upon a combined analysis of 2 vols. Claremont, CA: Rancho Santa Ana
plastid atpB and rbcL gene sequences.». Botanic Garden.
Syst. Biol. 49: 306-362. 43. referencia para el nombre requerida
35. Stevenson, D. W.; Loconte, H. (1995). 44. Bogner, J.; Nicolson, D. H. (1991). «A revised
«Cladistic analysis of monocot families.». En classification of Araceae with dichotomous
Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. keys». Willdenowia 21: 35-50.
Monocotyledons: Systematics and evolution.
45. Grayum, M. H. (1987). «A summary of
(Royal Botanic Gardens edición). Kew.
evidence and arguments supporting the
pp. 543-578.
removal of Acorus from Araceae.». Taxon 36:
36. Soltis, D. E.; 15 autores más (1997). 723-729.
«Phylogenetic relationships among
46. Grayum, M. H. (1990). «Evolution and
angiosperms inferred from 18S rDNA
phylogeny of the Araceae.». Ann. Missouri
sequences.». Ann. Missouri Bot. Gard. 84: 1-
Bot. Gard. 77: 628-697.
49.
47. Chase, M. W.; M. F. Fay, D. S. Devey, O.
37. Soltis DE; PS Soltis, MW Chase, ME Mort, DC
Maurin, N. Rønsted, J. Davies, Y. Pillon, G.
Albach, M Zanis, V Savolainen, WH Hahn, SB
Petersen, O Seberg, M. N. Tamura, C. B.
Hoot, MF Fay, M Axtell, SM Swensen, LM
Asmussen, K. Hilu, T. Botsch, H. I. Davis, D.
Prince, WJ Kress, KC Nixon, y JS Farris.
W. Stevenson, H. C. Pires, T. J. Givnish, H. G.
(2000). «Angiosperm phylogeny inferred from
Sytsma, y S. W. Graham. (2005). «Multi-gene
18S rDNA, rbcL, and atpB sequences.» (http
analysis of monocot relationships: a
s://web.archive.org/web/20071002000057/htt summary.». En Columbus, J. T., E. A. Friar, J.
p://www.ingentaconnect.com/content/ap/bt/20
M. Porter, L. M. Prince, y M. G. Simpson., ed.
00/00000133/00000004/art00380). Bot. J.
Monocots: comparative biology and evolution.
Linn. Soc. 133: 381-461. Archivado desde el
2 vols. Claremont, CA: Rancho Santa Ana
original (http://www.ingentaconnect.com/conte
Botanic Garden.
nt/ap/bt/2000/00000133/00000004/art00380)
el 2 de octubre de 2007. Consultado el 3 de 48. Duvall, M. R.; M. T. Clegg, M. W. Chase, W. D.
marzo de 2008. Lark, W. J. Kress, H G. Hills, L. E. Eguiarte, J.
F. Smith, B. S. Gaut, E. A. Zimmer, y G. H.
38. Chase, M. W.; Soltis, D. E., Soltis, P. S.,
Learn, Jr. (1993a). «Phylogenetic hypoteses
Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. J., Sullivan,
for the monocotyledons constructed from rbcL
S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J.,
sequences.». Annals of the Missouri Botanical
Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C.
Garden 80: 607-619.
(2000). «Higher-level systematics of the
monocotyledons: an assessment of current 49. Duvall, M. R.; G. H. Learn, L. E. Eguiarte, y M.
knowledge and a new classification.». En T. Clegg (1993b). «Phylogenetic analysis of
Wilson, K. L. y D. A. Morrison, ed. Monocots: rbcL sequences identifies Acorus calamus as
systematics and evolution. Collingwood, the primal extant monocotyledon.».
Australia: CSIRO. Proceedings of the National Academy of
Sciences USA 90: 4611-4644.
39. Stevenson, D. W.; Davis, J. I., Freudenstein, J.
V., Hardy, C. R., Simmons, M. P., y Specht, C. 50. Davis, J. L.; M. P. Simmons, D. W. Stevenson,
D. (2000). «A phylogenetic analysis of the y J. F. Wendel. (1998). «Data decisiveness,
monocotyledons based on morphological and data quality, and incongruence in
molecular character sets, with comments on phylogenetic analysis: an example from the
the placement of Acorus and Hydatellaceae.». monocotyledons using mitochondrial atpA
En Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. sequences.» (https://archive.org/details/sim_s
Monocots: Systematics and evolution. (CSIRO ystematic-biology_1998-06_47_2/page/282).
Publ. edición). Collingwood, Australia. pp. 17- Systematic Biology 47: 282-310. Consultado
24. el 3 de marzo de 2008.
40. Rudall, P., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. (1995). 51. Fuse, S.; M. N. Tamura (2000). «A
Monocotyledons: systematics and evolution. phylogenetic analysis of the lpastid matK
London: Royal BOtanic Gardens Kew. gene with an emphasis of Melanthiaceae
sensu lato.» (https://archive.org/details/sim_an
41. Wilson, K. L. y D. A. Morrison, ed. (2000).
nual-review-of-plant-biology_2000_51/page/4
Monocots: systematics and evolution.
15). Plant Biology 2: 415-427. Consultado el 3
Collingwood, VIC, Australia: CSIRO.
de marzo de 2008.
42. Columbus, J. T., E. A. Friar, J. M. Porter, L. M.
Prince, y M. G. Simpson., ed. (2005).
52. Tamura, M. N.; J. Yamashita, S. Fuse, y M. 61. Behnke, H. -D. (2000). «Forms and sizes of
Haraguchi (2004). «Molecular phylogeny of sieve-element plastids and evolution of the
monocotyledons inferred from combined monocotyledons.». En Wilson, K. L. y D. A.
analysis of matK and rbcL gene sequences.». Morrison, ed. Monocots: systematics and
Journal of Plant Research 117: 109-120. evolution. Collingwood, VIC, Australia:
53. Givnish, T. J.; J. C. Pires, S. W. Graham, M. A. CSIRO. pp. 163-188.
McPherson, L. M. Prince, T. B. Patterson, H. S. 62. Qiu, Y. -L.; J. -Y. Lee, F. Bernasconi-Quadroni,
Rai, E. H. Roalson, T. M. Evans, W. J. Hahn, D. E. Soltis, P. S. Soltis, M. Zanis, Z. Chen, V.
K. C. Millam, A. W. Meerow, M. Molvray, P. J. Savolainen, y M. W. Chase. (1999). «The
Kores, H. E. O'Brien, L. C. Hall, W. J. Kress, y earliest angiosperms: evidence from
K. J. Sytsma. (2005a). «Phylogenetic mitochondrial, plastid and nuclear genomes.».
relationships of monocots based on the highly Nature 402: 404-407.
informative plastid gene ndhF: evidence for 63. Zanis, M. J.; D. E. Soltis, P. S. Soltis, S.
widespread concerted convergence.». En Mathews, y M. J. Donoghue. (2002). «The root
Columbus, J. T., E. A. Friar, J. M. Porter, L. M. of the angiosperms revisited.». Proceedings of
Prince, y M. G. Simpson., ed. Monocots: the National Academy of Sciences USA 99:
comparative biology and evolution. 2 vols. 6848-6853.
Claremont, CA: Rancho Santa Ana Botanic
64. Tomlinson, P. B. (1995). «Non-homology of
Garden.
vascular organisation in monocotyledons and
54. Donoghue, M. J.; J. A. Doyle (1989). dicotyledons.». En Rudall, P., Cribb, P. J.,
«Phylogenetic studies of seed plants and Cutler, D. F. y C. J. Humphries, ed.
angiosperms based on morphological Monocotyledons: systematics and evolution.
characters.». En K. Bremer y H. Jörnvall, ed. London: Royal BOtanic Gardens Kew.
The Hierarchy of Life: Molecules and pp. 589-622.
Morphology in Phylogenetic Studies.
65. Holttum, R. E. (1955). «Growth-habits in
Amsterdam: Elsevier Science Publishers.
monocotyledons - variations on a theme.».
pp. 181-193.
Phytomorph. 5: 399-413.
55. Donoghue, M. J.; J. A. Doyle (1989).
66. Eichler, A. W. (1875-78). Bluthendiagramme
«Phylogenetic analysis of angiosperms and
Construirirt und Erlautert. 2 vols. Leipzig:
the relationships of Hamamelidae.». En P. R.
Wilhelm Engelmann.
Crane y S. Blackmore, ed. Evolution,
Systematics, and Fossil History of 67. Engler, H. G. A. (1888). «Liliaceae». En
Hamamelidae. Oxford: Clarendon Press. Engler, H. G. A., & Prantl, K., ed. Die
pp. 17-45. natürlichen Pflanzenfamilien, Teil II. Leipzig:
Abt. 5. W. Engelmann. pp. 10-91.
56. Loconte, H.; Stevenson, D. W. (1991).
«Cladistics of the Magnoliidae.». Cladistics 7: 68. Remizowa, M.; Sokoloff, D., & Rudall, P. J.
267-296. (2006). «Patterns of floral structure and
orientation in Japonolirion, Narthecium and
57. Doyle, J. A.; Donoghue, M. J. (1992). «Fossils
Tofieldia.». Aliso 22: 159-171.
and seed plant phylogeny reanalyzed.».
Brittonia 44: 89-106. 69. Stuetzel, T.; Marx, T. (2005). «Evolution of
flowers and inflorescences in
58. Bateman, R. M.; Hilton, J., & Rudall, P. J.
monocotyledons». XVII International Botanical
(2006). «Morphological and molecular
Congress [Abstracts.] Vienna, Austria,
phylogenetic context of the angiosperms:
Europe. p. 44.
Contrasting the 'top-down' and 'bottom-up'
approaches used to infer the likely 70. Troll, W.; Meyer, H. J. (1955).
characteristics of the first flowers.». J. «Entwicklungsgeschichtliche
Experim. Bot. 57: 3471-3503. Untersuchungen über das Zustandekommen
unifazialer Blattstrukturen.». Planta 46: 286-
59. Givnish, T. J.; 16 otros (2005). «Repeated
360.
evolution of net venation and fleshy fruits
among monocots in shaded habitats confirms 71. Bharathan, G. (1996). «Does the monocot
a priori predictions: evidence from an ndhF mode of leaf development characterise all
phylogeny.». Proc. Roy. Soc. London B 272: monocots?». Aliso 14: 271-279.
1481-1490. 72. Doyle, J. A. (1998). «Phylogeny of vascular
60. Behnke, H. -D. (1969). «Die Siebröhren- plants.». Ann. Rev. Ecol. Syst. 29: 567-599.
Plastiden bei Monocotylen.». 73. Herendeen, P. S.; Crane, P. R. (1995). «The
Naturwissenschaften 55: 140-141. fossil history of the monocotyledons.». En
Rudall, P., Cribb, P. J., Cutler, D. F. y C. J.
Humphries, ed. Monocotyledons: systematics 1218-1231. Consultado el 3 de marzo de
and evolution. London: Royal Botanic 2008.
Gardens Kew. pp. 1-21. 83. Sanderson, M. J.; J. L. Thorne, N. Wikström, y
74. Herendeen, P. S.; P. R. Crane, y A. Drinnan K. Bremer (2004). «Molecular evidence on
(1995). «Fagaceous flowers, fruits, and plant divergence times.» (https://web.archive.o
cupules from the Campanian (Late rg/web/20100802190747/http://www.amjbot.or
Cretaceous) of Central Georgia, USA.» (http g/cgi/content/abstract/91/10/1656). American
s://archive.org/details/sim_international-journa Journal of Botany 91: 1656-1665. Archivado
l-of-plant-sciences_1995-01_156_1/page/93). desde el original (http://www.amjbot.org/cgi/co
International Journal of Plant Sciences 156: ntent/abstract/91/10/1656) el 2 de agosto de
93-116. Consultado el 22 de mayo de 2008. 2010. Consultado el 3 de marzo de 2008.
75. Friis, E. M.; Pedersen, K. R., y Crane, P. R. 84. Savard, L.; Strauss, S. H., Chase, M. W.,
(2004). «Araceae from the early Cretaceous of Michaud, M., y Bosquet, J. (1994).
Portugal: Evidence on the emergence of «Chloroplast and nuclear gene sequences
monocotyledons.». Proc. National Acad. Sci. indicate late Pennsylvanian time for the last
U.S.A. 101: 1565-1570. common ancestor of extant seed plants.».
76. Gandolfo, M. A.; Nixon, K. C., y Crepet, W. L. Proc. National Acad. Sci. U.S.A. 91: 5163-
(2000). «Monocotyledons: A review of their 5167.
Early Cretaceous record.». En Wilson, K. L. y 85. Goremykin, V. V.; Hansman, S., Samigullin, T.,
D. A. Morrison, ed. Monocots: systematics and Antonov, A., y Martin, W. (1997). «Evolutionary
evolution. Collingwood, VIC, Australia: analysis of 58 proteins encoded in six
CSIRO. pp. 44-52. completely sequenced chloroplast genomes:
77. Friis, E. M.; Pedersen, K. R., y Crane, P. R. Revised molecular estimates of two seed
(2006). «Cretaceous angiosperm flowers: plant divergence times.». Plant Syst. Evol.
Innovation and evolution in plant 206: 337-351.
reproduction.». Palaeogeog. Palaeoclim. 86. Leebens-Mack, J.; Raubeson, L. A., Cui, L.,
Palaeoecol. 232: 251-293. Kuehl, J. V., Fourcade, M. H., Chumley, T. W.,
78. Gandolfo, M. A.; K. C. Nixon, y W. L. Crepet Boore, J. L., Jansen, R. K., y dePamphilis, C.
(2002). «Triuridaceae fossil flowers from the W. (2005). «Identifying the basal angiosperm
Upper Cretaceous of New Jersey.». American node in chloroplast genome phylogenies:
Journal of Botany 89: 1940-1957. Sampling one's way out of the Felsenstein
zone.» (https://archive.org/details/sim_molecul
79. Bremer, K. (2000). «Early Cretaceous
ar-biology-and-evolution_2005-10_22_10/pag
lineages of monocot flowering plants.» (http://
e/1948). Mol. Biol. Evol. 22: 1948-1963.
www.pnas.org/cgi/reprint/97/9/4707.pdf) (pdf).
Consultado el 19 de abril de 2008.
Proceedings of the National Academy of
Sciences USA 97: 4707-4711. Consultado el 87. Moore, J. P.; Lindsey, G. G., Farrant, J. M., y
3 de marzo de 2008. Brandt, W. F. (2007). «An overview of the
dessication-tolerant resurrection plant
80. Bremer, K. (2002). «Gondwanan evolution of
Myrothamnus flabellifer.». Ann. Bot. 99: 211-
the grass alliance families (Poales).» (http://w
217.
ww.bioone.org/perlserv/?request=get-abstract
&doi=10.1554%2F0014-3820(2002)056%5B1 88. Janssen, T.; Bremer, K. (2004). «The age of
374%3AGEOTGA%5D2.0.CO%3B2). major monocot groups inferred from 800+ rbcL
Evolution 56: 1374-1387. Consultado el 3 de sequences.». Bot. J. Linnean Soc. 146: 385-
marzo de 2008. 398.
81. Wikström, N.; V. Savolainen, y M. W. Chase 89. Bremer, K.; Janssen, T. (2006). «Gondwanan
(2001). «Evolution of the angiosperms: origin of major monocot groups inferred from
calibrating the family tree.» (http://www.ncbi.nl dispersal-vicariance analysis.». Aliso 22: 22-
m.nih.gov/pubmed/11674868). Proceedings of 27.
the Royal Society of London B 268: 2211- 90. Hallier, H. (1905). «Provisional scheme for the
2220. Consultado el 3 de marzo de 2008. natural (phylogenetic) system of the flowering
82. Sanderson, M. J. (1997). «A nonparametric plants.». New Phytologist 4: 151-162.
approach to estimating divergence times in 91. Arber, A. (1925). Monocotyledons: A
the absence of rate constancy.» (http://mbe.oxf morphological study. Cambridge: Cambridge
ordjournals.org/cgi/reprint/14/12/1218.pdf) University Press.
(pdf). Molecular Biology and Evolution 14: 92. Hutchinson, J. (1934). The Families of
Flowering Plants. Oxford: Oxford University
Press. Hahn, W. J., Millam, K. C., Meerow, A. W.,
93. Cronquist, A. (1968). The Evolution and Molvray, M., Kores, P. J., O'Brien, H. E., Hall,
Classification of Flowering Plants. (https://arch J. C., Kress, W. J., y Sytsma, K. J. (2006).
ive.org/details/evolutionclassif00cron). «Phylogeny of the monocots based on the
Boston: Houghton Mifflin. highly informative plastid gene ndhF  :
Evidence for widespread concerted
94. Takhtajan, A. (1969). Flowering Plants: Origin
convergence.». Aliso 22: 28-51.
and Dispersal. Washington: Smithsonian
Institution Press. 105. Cameron, K. M.; Dickison, W. C. (1998).
«Foliar architecture of vanilloid orchids:
95. Takhtajan, A. (1991). Evolutionary Trends in
Insights into the evolution of reticulate leaf
Flowering Plants. New York: Columbia
venation in monocots.». Bot. J. Linnean Soc.
University Press.
128: 45-70.
96. Stebbins, G. L. (1974). Flowering Plants:
106. Forbes, W. T. M. (1958). «Caterpillars as
Evolution Above the Species Level. (https://ar
botanists.». En Becker, E. C., ed. Tenth
chive.org/details/floweringplantse0000steb).
International Congress of Entomology, vol. 1.
Cambridge: Belknap Press.
Montreal. pp. 313-317.
97. Thorne, R. F. (1976). «A phylogenetic
107. Powell, J. A.; Mitter, C., y Farrell, B. (1999).
classification of the Angiospermae.».
«Evolution of larval food preferences in
Evolutionary Biology 9: 35-106.
Lepidoptera.». En Kristensen, N. R., ed.
98. Thorne, R. F. (1992a). «Classification and Lepidoptera, Moths and Butterflies. Volume 1:
geography of the flowering plants.». Botanical Evolution, Systematics and Biogeography.
Review 58: 225-348. Walter de Gruyter, Berlin. pp. 403-422.
99. Thorne, R. F. (1992b). «An updated 108. Eben, A. (1999). «Host plant breadth and
phylogenetic classification of the flowering importance of cucurbitacins for the larvae of
plants.». Aliso 13: 365-389. diabroticites (Galerucinae: Luperini).». En
100. Henslow, G. (1893). «A theoretical origin of Cox, M. L., ed. Advances in Chrysomelidae
the endogens from the exogens through self- Biology 1. Walter de Gruyter, Berlin. pp. 361-
adaptation to an aquatic habitat.». Journal of 374.
the Linnean Society, Botany 29: 485-528. 109. Jolivet, P. H.; Hawkeswood, T. J. (1995). Cox,
101. Zimmermann, M. H.; Tomlinson, P. B. (1972). M. L., ed. Host-Plants of the Chrysomelidae of
«The vascular system of monocotyledonous the World. Backhuys, Leiden.
stems.». Bot. Gaz. 133: 141-155. 110. Wilf, P..; Labandeira, C. C., Kress, W. J.,
102. Dahlgren, R. M. T.; Clifford, H. T. The Staines, C. L., Windsor, D. M., Allen, A. L., y
monocotyledons: a comparative study. Johnson, K. R. (2000). «Timing the radiations
London: Academic Press. of leaf beetles: Hispines on gingers from latest
103. Patterson, T. B.; Givnish, T. J. (2002). Cretaceous to Recent.». Science 289: 291-
«Phylogeny, concerted convergence, and 294.
phylogenetic niche conservatism in the core 111. Gómez-Zurita, J.; T. Hunt, F. Kopliku y A. P.
Liliales: Insights from rbcL and ndhF Vogler (2007). «Recalibrated tree of leaf
sequence data.» (https://archive.org/details/si beetles (Chrysomelidae) indicates
m_evolution_2002-02_56_2/page/233). independent diversification of angiosperms
Evolution 56: 233-252. Consultado el 6 de and their insect herbivores.» (http://www.ploso
junio de 2008. ne.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fjournal.
104. Givnish, T. J.; Pires, J. C., Graham, S. W., pone.0000360). PLoS ONE 2: 360-.
McPherson, M. A., Prince, L. M., Patterson, T. Consultado el 19 de abril de 2008.
B., Rai, H. S., Roalson, E. H., Evans, T. M.,

Bibliografía
Salvo especificado, el texto está armado con en lo posible traducciones textuales de la siguiente literatura
primaria:

Sección de descripción.

Bell, A. D. 1991 (segunda edición en 2008). Plant Form, an Illustrated Guide to Flowering Plant
Morphology. Oxford University Press, Oxford. La primera edición se puede desargar de
https://archive.org/details/plantform00adri

Sección de diversidad. Para seguir leyendo:

Kubitzki, K. (1998). The Families and Genera of Vascular Plants. III. Flowering Plants.
Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae). Berlín.: Springer.
Kubitzki, K. (1998). The Families and Genera of Vascular Plants. IV. Flowering Plants.
Monocotyledons. Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae). Berlin.: Springer.
Las floras regionales que también abarquen la localidad de interés.

Secciones de filogenia, ecología, evolución:

Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue (2007). «Monocots».


Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition. Sunderland, Massachusetts: Sinauer
Associates. p. 249. ISBN 978-0-87893-407-2.
Soltis, D. E.; Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W. (2005). «Monocots» (https://archive.org/de
tails/phylogenyevoluti00solt). Phylogeny and evolution of angiosperms. Sunderland, MA: Sinauer
Associates. pp. 91 (https://archive.org/details/phylogenyevoluti00solt/page/n53)-117.
Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Monocotyledons» (http://www.mobot.org/MOBOT/Research/A
Pweb/orders/acoralesweb.htm#Monocots). Angiosperm Phylogeny Website, Versión 8, junio
2007 (y actualizado desde entonces) (http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.h
tml). Consultado el 8 de marzo de 2008.
Simpson, Michael G. (2005). Plant Systematics. Elsevier Inc. pp. 153-157. ISBN 978-0-12-644460-5.

Lecturas sugeridas

Lecturas sugeridas por P.F. Stevens en el APWeb:

Arber, A. (1920). Water Plants: A Study of Aquatic Angiosperms. (https://archive.org/details/in.erne


t.dli.2015.215159). Cambridge: Cambridge University Press.
Arber, A. (1930). Monocotyledons: A Morphological Study. Cambridge: Cambridge University
Press.
Dahlgren, R. M. T.; Clifford, H. T., y Yeo, P. F. (1985). The Families of the Monocotyledons. Berlin.:
Springer.
Tillich, H.-J. (1998). «Development and organization.». En Kubitzki, K., ed. The Families and
Genera of Vascular Plants. III. Flowering Plants. Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae).
Berlin.: Springer. pp. 1-19.
Tomlinson, P. B. (1970). «Monocotyledons - towards an understanding of their morphology and
anatomy.». Adv. Bot. Res. 3: 207-292. marcó la morfología y anatomía de las monocotiledóneas, enfatizando
los grupos leñosos.
Kubitzki, K. (1998). «Introductory material.» (https://archive.org/details/floweringplantsm00kubi_22
0). En Kubitzki, K., ed. The Families and Genera of Vascular Plants. III. Flowering Plants.
Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae). Berlin.: Springer. pp. 49 (https://archive.org/detail
s/floweringplantsm00kubi_220/page/n31)-52.
Kubitzki, K. (1998). «Introductory material.». En Kubitzki, K., ed. The Families and Genera of
Vascular Plants. IV. Flowering Plants. Monocotyledons. Alismatanae and Commelinanae (except
Gramineae). Berlin.: Springer. pp. 1-6.
Rudall, P. J. (1997). «The nucellus and chalaza in monocotyledons: Structure and systematics.».
Bot. Rev. 63: 140-181. para morfología del óvulo
Kauff, F.; Rudall, P. J., y Conran, J. G. (2000). «Systematic root anatomy of Asparagales and other
monocotyledons.». Plant Syst. Evol. 223: 139-154. para dimorfismo en las células de la epidermis de la raíz
y la hipodermis
Tillich, H.-J.; Rudall, P. J., y Conran, J. G. (2003). «Seedling diversity in Araceae and its
systematic implications.». Feddes Repert. 114: 454-487. desarrollo desde la semilla
Tillich, H.-J.; Tuckett, R., y Facher, E. (2007). «Do Hydatellaceae belong to the monocotyledons or
basal angiosperms? Evidence from seedling morphology.». Willdenowia 37: 399-406. también
desarrollo desde la semilla
Furness, C. A.; Rudall, P. J. (2006). «The operculum in pollen of monocotyledons.». Aliso 22: 191-
196. la distribución el polen operculado
Bharathan, G.; Lambert, G., y Galbraith, D. W. (1994). «Nuclear DNA content of monocotyledons
and related taxa.». American J. Bot. 81: 381-386. contenido de ADN en el núcleo
Rasmussen, F. N.; Frederiksen, S., Johansen, B., Jøregensen, L. B., Petersen, G., y Seberg, O.
(2006). «Fleshy fruits in liliiflorous monocots.». Aliso 22: 4135-147. discusión en la evolución de la baya
Lecturas seleccionadas como bibliografía general en monocotiledóneas por Tillich en Kubitzki (ed. 1998) (en
color los textos en castellano)

Arber, A. 1918. The phyllode theory of the monocotyledonous leaf with special reference to anatomical evidence.
Ann. Bot. 32: 465-50l.
Arber, A. 1920a. Leaf-base phyllodes among Liliaceae. Bot. Gaz. 69: 337-340.
Arber, A. 1920b. On the leaf structure of certain Liliaceae, considered in relation to the phyllode theory. Ann. Bot. 34:
447-465.
Arber, A. 1921a. Leaves of the Helobiae. Bot. Gaz. 72: 31-38.
Arber, A. 1921b. The leafstructure of the Iridaceae, considered in relation to the phyllode theory. Ann. Bot. 35: 301-
336.
Arber, A. 1922a. Leaves of the Farinosae. Bot. Gaz. 74: 80-94.
Arber, A. 1922b. On the nature of the "blade" in certain monocotyledonous leaves. Ann. Bot. 36: 329-351.
Arber, A. 1922c. On the leaf tips of certain monocotyledons. J. Linn. Soc. Bot. 45: 467-476.
Arber, A. 1923a. Leaves of the Gramineae. Bot. Gaz. 76: 374-388.
Arber, A. 1923b. On the "squamulae intravaginales" of the Helobiae. Ann. Bot. 37: 31-41.
Arber, A. 1924a. Danae, Ruscus and Semele: a morphological study. Ann. Bot. 38: 229-260.
Arber, A. 1924b. Myrsiphyllum and Asparagus: a morphological study. Ann. Bot. 38: 635-659.
Arber, A. 1925a. Monocotyledons. A morphological study. Cambridge: Cambridge University Press.
Arber, A. 1925b. On the "squamulae intravaginales" of the Alismataceae and Butomaceae. Ann. Bot. 39: 169-173.
Baranova, M.V. 1981. On the relationship of bulb structure with environment. Tr. Mosk. Ova. Ispyt. Prir. 56: 76-90.
(in Russian)
Barykina, R.P., Gulenkova, M.A. 1985. Ontomorphogenesis, anatomy and the nature of leaf-like organs in
Asparagus sprengeri (Asparagaceae). Bot. lh. 70: 322-331. (in Russian)
Bechtel, H., Cribb, P., Launert, E. 1993. Orchideen-Atlas. Lexikon der Kultur-Orchideen. 3. Aufl. Stuttgart: E. Ulmer.
Bell, A.D. 1991. Plant form. An illustrated guide to flowering plant morphology. Oxford: University Press.
Bell, A.D., Tomlinson, P.B. 1980. Adaptive architecture in rhizomatous plants. J. Linn. Soc. Bot. 80: 125-160.
Bharathan, G. 1996. Does the monocot mode of leaf development characterize all monocots? Aliso 14: 271-279.
Bloedel, e.A., Hirsch, A.M. 1979. Developmental studies of the leaves of Sagittaria latifolia and their relationship to
the leaf base theory of monocotyledonous leaf morphology. Can. J. Bot. 57: 420-434.
Bown, D. 1988. Aroids. Plants of the Arum family. London: Century Press.
Boyce, P.C., Nguyen Van Dzu 1995. Pothos grandis (Araceae: Pothoideae) described and validated and architectural
notes on Pothos subgen. Pothos. Kew Bull. 50: 753-759.
Boyce, P.e., Poulsen, A.D. 1994. Notes on Pothos insignis (Araceae: Pothoideae). Kew Bull. 49: 523-529.
Brooks, A.K. 1993. Pandanaceae. In: Harden, G.J. (ed.) Flora of New South Wales, Vol. 4. Kensington: N.S.W.
Univ. Press pp. 659-660.
Burkill, I.H. 1960. The organography and evolution of Dioscoreaceae, the family of yams. J. Linn. Soc. Bot. 56: 319-
412.
Buxbaum, F. 1936. Die Entwicklungslinien der Lilioideae. I. Die Wurmbaeoideae. Bot Arch. 38: 213-293.
Buxbaum, F. 1937. Die Entwicklungslinien der Lilioideae. II. Die systematische Stellung der Gattung Gagea. III. Die
Lilioideae Engl. Bot. Arch. 38: 305-398.
Buxbaum, F. 1958. Der morphologische Typus und die systematische Stellung der Gattung Calochortus. Beitr. Biol.
Pflanz. 34:405-452.
Buxbaum, F. 1960. Beitrage zur Morphologie der Gattung Tricyrtis. Beitr. Biol. Pflanz. 35: 55-75.
Cabrera, A.L. (ed.) 1968. Flora de la Provincia de Buenos Aires, Vol. 1. Buenos Aires: INTA.
Candolle, A.-P. de 1828. Organographie vegetale. Paris: Deterville.
Correll, D.C., Correll, H.B. 1982. Flora of the Bahama Archipelago. Vaduz: J. Cramer.
Dahlgren, R.M.T. et al. 1985. Ver referencias.
Dengler, N.G., Dengler, R.F., Kaplan, D.R. 1982. The mechanism of plication inception in palm leaves: histogenetic
observations on the pinnate leaf of Chrysalidocarpus lutescens. Can. J. Bot. 60: 2976-2998.
Dickson, A. 1885. On the occurrence of foliage leaves in Ruscus (Semele) androgynus; with some structural and
morphological considerations. Trans. Proc. Bot. Soc. Edinb. 16: 130-149.
Dransfield, J. 1978. Growth forms of rain forest palms. In: Tomlinson, P.B., Zimmermann, M.H. (eds.) Tropical trees
as living systems. Cambridge: Cambridge University Press.
Fisher, J.B. 1974. Axillary and dichotomous branching in the palm Chamaedorea. Am. J. Bot. 61: 1046-1056.
Fisher, J.B. 1976. Development of dichotomous branching and axillary buds in Strelitzia (Monocotyledoneae). Can.
J. Bot. 54: 578-592.
Fisher, J.B. 1978. Leaf-opposed buds in Musa: their development and a comparison with allied monocotyledons.
Ann. Bot. 65: 784-791.
Fisher, J.B., Dransfield, J. 1979. Development of axillary and leaf-opposed buds in rattan palms. Ann. Bot. (Lond.)
44:57-66.
Gaisberg, E. von 1922. Zur Deutung der Monokotylenblatter als Phyllodien. Flora 115: 177-190.
Gibson, R.J.H. 1905. Axillary scales of aquatic monocotyledons. J. Linn. Soc. Bot. 37: 228-237.
Gilliland, H.B. 1971. Grasses of Malaya. In: Burkill, H.M. (ed.) A revised flora of Malaya, Vol. 3. Singapore:
Government Printing Office.
Goebel, K. 1905. Morphologische und biologische Bemerkungen. 16. Die Knollen der Dioscoreen und die
Wurzeltrager der Selaginellen, Organe, welche zwischen Wurzeln und Sprossen stehen. Flora 95 (Erganzungsband):
167-212.
Goebel, K. 1933. Organographie der Pflanzen. 3. Teil: Samenpflanzen. 3. Aufl. Jena: G. Fischer.
Grove, A. 1933. Lilium michiganense. Gard. Chron. 1933, 2:120-121.
Hegelmaier, F. 1868. Die Lemnaceen. Leipzig: W. Engelmann.
Hirsch, A.M. 1977. A developmental study of the phylloc1ades of Ruscus aculeatus L. J. Linn. Soc. Bot. 74: 355-
365.
Holttum, R.E. 1955. Growth habits of monocotyledons - variations on a theme. Phytomorphology 5: 399-411.
Hotta, M. 1971. Study of the family Araceae. General remarks. Jpn. J. Bot. 40: 269-310.
Hsu, C.-e. 1978. Gramineae (Poaceae). In: Flora of Taiwan, Vol. 5. Taipéi: Epoch Publishing Co. pp. 373-783.
Irmisch, T. 1850. Zur Morphologie der monokotylischen Knollen- und Zwiebelgewachse. Berlín: G. Reimer.
Irmisch, T. 1853. Beitrage zur Biologie und Morphologie der Orchideen. Leipzig: A. Abel.
Irmisch, T. 1858a. Dber einige Arten aus der natiirlichen Pflanzenfamilie der Potameen. Abh. Naturwiss. Ver.
Sachsen Thiiringen (Halle) 2: 1-56.
Irmisch, 1858b. Dber das Vorkommen von schuppen- oder haarfiirmigen Gebilden innerhalb der Blattscheiden bei
monokotylischen Gewachsen. Bot. Zeitung (Berlin) 16: 177-179.
Irmisch, T. 1876. Ueber einige Pflanzen, bei denen in der Achsel bestimmter Blatter eine ungewohnlich grosse
Anzahl von Sprossanlagen sich bilden. Abh. Naturwiss. Ver. Bremen 5: 1-27.
Kahn, F., Granville, J.-J. de 1992. Palms in forest ecosystems of Amazonia. Berlín Heidelberg New York: Springer.
Kaplan, D.R. 1972. Comparative developmental analysis of the heteroblastic leafseries of axillary shoots of Acarus
calamus L. (Araceae). Cellule 69: 251-290.
Kaplan, D.R. 1973. The problem of leaf morphology and evolution in the monocotyledons. Q. Rev. Biol. 48: 437-457.
Kaplan, D.R. 1975. Comparative developmental evaluation of the morphology of unifacial leaves in the
monocotyledons. Bot. Jahrb. Syst. 95: 1-105.
Kaplan, D.R., Dengler, N.G., Dengler, R.F. 1982a. The mechanism of plication inception in palm leaves: problem and
developmental morphology. Can. J. Bot. 60: 2939-2975.
Kaplan, D.R., Dengler, N.G., Dengler, R.F. 1982b. The mechanism of plication inception in palm leaves: histogenetic
observations on the palmate leaf of Rhapis excelsa. Can J. Bot. 60: 2999-3016.
Kaussmann, B. 1955. Histogenetische Untersuchungen zum FlachsproBproblem. Bot. Stud. (Jena) 3: 1-136.
Knoll, F. 1948. Bau, Entwicklung und morphologische Bedeutung unifazialer Vorlauferspitzen an
Monokotylenblattern. Oesterr. Bot. Z. 95: 163-193.
Koyama, T. 1978. Smilacaceae. In: Flora of Taiwan, Vol. 5: 110-137. Taipéi: Epoch Publishing Co.
Liu, T.-S., Huang, T.-C. 1978. Dioscoreaceae. In: Flora of Taiwan, Vol. 5. Taipéi: Epoch Publishing Co., pp. 99-109.
Liu, T.-S., Su, H.-J.1978. Orchidaceae. In: Flora of Taiwan, Vol. 5. Taipéi: Epoch Publishing Co., pp. 859-1137.
Mann,1.K. 1960. Bulb organisation in Allium: some species of section Molium. Am. J. Bot. 47: 765-771.
Martius, C.F.P. von 1823. Historia naturalis palmarum. Vol. 1: Palmas generatim tractat. Leipzig: T.O. Weigel.
Mayo, S.J., Bogner, J., Boyce, P.C. 1997. The genera of Araceae. The Trustees. Royal Botanic Gardens, Kew.
McClure, F.A. 1966. The bamboos. A fresh perspective. Cambridge (Mass.): Harvard Univ. Press.
Ochse, J.J. 1931. Vegetables of the Dutch East Indies. Buitenzorg: Archipel Drukkerij.
Peters, T. 1927. Ober die Bedeutung der inversen Leitbiindel fUr die Phyllodien-Theorie. Planta 3: 90-99.
Piitz, N. 1992. Das VerhaItnis von Bewegung und Wurzelkraft bei Monokotylen. Beitr. BioI. Pflanz. 67: 173-191.
Rauh, W. 1950. Morphologie der Nutzpflanzen. 2. Aufl. Reprint 1994. Heidelberg: Quelle & Meyer.
Rauh, W. 1990. Bromelien. 3. Aufl. Stuttgart: Ulmer.
Rodionenko, G.J. 1961. Rod iris - Iris 1. Moskau: Isdatelstwo AN SSSR. (in Russian)
Rohweder, 0., Endress, P.K. 1983. Samenpflanzen. Morphologie und Systematik der Angiospermen und
Gymnospermen. Stuttgart: Thieme.
Schlittler, J. 1953. Die Bliitenartikulation und die Phyllokladien der Liliaceen organphylogenetisch betrachtet. Feddes
Repert. 55: 154-258.
Schlittler J. 1960. Die Asparageenphyllokladien erweisen sich auch ontogenetisch als Blatter. Bot Jahrb. Syst. 79:
428-446.
Schoute, J.C. 1909. Ober die Verastelung bei monokotylen Baumen. II. Die Verastelung von Hyphaene. Rec. Trav.
Bot. Neerl. 6: 211-232.
Sharma, O.P. 1974. Anatomy, origin and development of tuber of Dioscorea glabra. Phytomorphology 24: 297-305.
Speta, F. 1984. Zwiebeln - versteckte Vielfalt in einfacher Form. Linzer BioI. Beitr. 16: 3-44.
Stevenson, D.W. 1973. Phyllode theory in relation to leaf ontogeny in Sansevieria trifasciata. Am. J. Bot. 60: 387-
395.
Strong, D.J., Ray, T.S. 1975. Host tree location bahavior of a tropical vine (Monstera gigantea) by skototropism.
Science 190: 804-806.
Teichman und Logischen, I. von, Robbertse, P.J., Schijff, H.P. van der 1977. The subterranean intermediary organs
of Dioscorea cotinifolia Kunth. 1. The germination, development, morphology and vegetative reproduction of the
tuberous swollen and cylindrical intermediary organs. J. South Afr. Bot. 43: 41-56.
Telford, I.R.H. 1987. Proiphys. In: Flora of Australia, Vol. 45. Canberra: Austral. Governm. Publ. Service, pp. 376-
379.
Tillich, H.-J. 1985. Keimlingsbau und verwandtschaftliche Beziehungen der Araceae. Gleditschia 13: 63-73.
Tillich, H.-J. 1992. Bauprinzipien und Evolutionslinien bei monocotylen Keimpflanzen. Bot. Jahrb. Syst. 114: 91-132.
Tillich, H.-J. 1995a. Seedlings and systematics in monocotyledons. In: Rudall, P.J., Cribb, P., Cutler, D.F.,
Humphries, C.J. (eds.) Monocotyledons: systematics and evolution. Royal Bot. Gardens Kew, pp. 303-352.
Tillich, H.-J. 1995b. Friichte, Samen und Keimpflanzen bei den Cyanastraceae Engler 1900 und einigen vermuteten
Verwandten. Feddes Repert. 106: 483-493.
Tomlinson, P.B. 1960. Essays on the morphology of palms. I. Germination and the seedling. Principes 4: 56-61.
Tomlinson, P.B. 1961. Palmae. In: Metcalfe, C.R. (ed.) Anatomy of monocotyledons, Vol. 2. Oxford: Clarendon
Press.
Tomlinson, P.B. 1970a. Dichotomous branching in Flagellaria indica (monocotyledons). J. Linn. Soc. Bot. 63, Suppl.
1: 1-14.
Tomlinson, P.B. 1970b. Monocotyledons - towards an understanding of their morphology and anatomy. Adv. Bot.
Res. 3: 207-292.
Tomlinson, P.B. 1971. The shoot apex and its dichotomous branching in the Nypa palm. Ann. Bot. (Lond.) 35: 865-
879.
Tomlinson, P.B. 1982. Helobiae (Alismatidae). In: Metcalfe, C.R. (ed.) Anatomy of monocotyledons, Vol. VII. Oxford:
Clarendon Press.
Tomlinson, P.B., Esler, A.E. 1973. Establishment growth in woody monocotyledons native to New Zealand. N. Z. J.
Bot. 11: 627-644.
Tomlinson P.B., Fisher, J.B. 1971. Morphological studies in Cordyline (Agavaceae). I. Introduction and general
morphology. J. Arnold Arbor. 52: 459-478.
Tomlinson, P.B., Posluszny, U. 1977. Features of dichotomizing apices in Flagellaria indica (monocotyledons). Am.
J. Bot. 64: 1054-1065.
Troll, W. 1935/1943. Vergleichende Morphologie der höheren Pflanzen. 1. Band. Vegetationsorgane. 1. Teil (1935), 3.
Teil (1943). Berlín: Gebr. Borntraeger.
Troll, W. 1948. Allgemeine Botanik. Stuttgart: F. Encke.
Troll, W. 1954. Praktische Einfiihrung in die Pflanzenmorphologie. 1. Tei!. Jena: G. Fischer. * Troll, W. 1955. Ober
den morphologischen Wert der sogenannten Vorlauferspitze von Monokotylenblattern. Beitr. Biol. Pflanz. 31: 525-
558.
Uhl, N.W., Dransfield, J. 1987. Genera palmarum. Lawrence (Kansas): Allen Press.
Valdes, B., Talavera, S., Fernandes-Galiano, E. (eds.) 1987. Flora Vascular de Andalucía Occidental, Vol. 3.
Barcelona: Ketres Editora.
Velenovskj, J. 1903. Zur Deutung der Phyllokladien der Asparageen. Beih. Bot. Centralbl. 15: 157-268.
Wagner, W.1., Herbst, D.R., Sohmer, S.H. 1990. Manual of the flowering plants of Hawai'i. Honolulu: Univ. of Hawaii
Press.
Weber, H. 1950. Morphologische und anatomische Studien über Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. Akad. Wiss.
Lit. Mainz, Abh. Math.-Naturwiss. Kl. 1950,6: 135-161.
Weber, H. 1958. Die Wurzelverdickungen von Calathea macrosepala Schum. und einigen anderen monokotylen
Pflanzen. Beitr. BioI. Pflanz. 34: 177-193.
Weberling, F. 1958. Die Bedeutung blattmorphologischer Untersuchungen fiir die Systematik. Bot. Jahrb. Syst.
77:458-468.
Weberling, F. 1975. Uber die Beziehungen zwischen Scheidenlappen und Stipeln. Bot. Jahrb. Syst. 96: 471-491.
Weberling, F. 1989. Morphology of flowers and inflorescences.
Cambridge: Cambridge University Press.
Yamashita, T. 1970. Eigenartige Wurzelanlage des Embryos bei Lilaea subulata Humb. & Bonpl. und Triglochin
maritimum L. J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, Sect. III. 10: 181-205.
Yamashita, T. 1972. Eigenartige Wurzelanlage des Embryos bei Ruppia maritima L. Beitr. Biol. Pflanz. 48: 157-170.
Yamashita, T. 1976. Uber die Embryo- und Wurzelentwicklung bei Aponogeton madagascariensis (Mirbel)
van Bruggen. J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, Sect. III, 12: 37-64.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monocotyledoneae.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Liliopsida.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monocotyledoneae&oldid=147329877»

Esta página se editó por última vez el 15 nov 2022 a las 00:11.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte