Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENSENADA

 
Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales
Grupo: 7SA
Materia: Taller de Investigación 2
Introducción

Alumnos: André Cadena, Jesús San Miguel, Miguel


Argote, Lobsang Armenta, Cesar Ramon, y Zack Solís
 
A noviembre del 2022
Las baterías alimentan todo, desde autos hasta linternas. Pero las baterías no duran para

siempre. Las baterías producen electricidad a través de reacciones químicas controladas, ya

que estás son fabricadas con cobre, plomo o cualquier ácido. Con ello el ácido y el plomo

interactúan para generar la liberación de iones que son capturados a través del cobre y se

convierten en electricidad. A través de ello las reacciones químicas fluyen de forma

constante ya se adelante o hacia atrás cuando se rompen los lazos químicos y se reforman.

Por lo que, con el paso del tiempo, la energía producida por la rotura de los lazos químicos

se equipara con la energía utilizada para crear nuevos lazos. Generando como causa el

debilitamiento de la batería con el paso del tiempo, ya que la reacción llega a su punto de

equilibrio la batería se “muere” o se “agota”. Esto lo podemos ver en los dispositivos

electrónicos como computadoras portátiles y celulares pues ya que en ellos manejan o

emplean baterías de ion litio para hacer su función pero con el paso del tiempo notamos

factores negativos que reducen el periodo de vida de la batería tales como corriente de

carga esto se debe al voltaje de carga que el dispositivo reciba, temperatura lo atribuye al

ambiente donde se encuentre el equipo ya sea espacios cerrados o abiertos, profundidad de

descarga se ve en cierta manera a una mal manejo del dispositivo en el tiempo de uso que

se le esté dando ya sea que dejes tu batería a un mínimo o hasta el límite, numero de ciclos

cuantas veces repitas este habito que tengas con tu dispositivo eléctrico.

En la actualidad la disminución de la vida útil de las baterías es un problema que afecta a

millones de personas, esto debido a la falta de información, aplicaciones cuestionables y el

exceso de carga de trabajo. Esto provoca que millones de dispositivos se vean afectados,

teniendo como consecuencia un mayor gasto económico, incremento de residuos

ambientales y reducción de tiempo de vida de los dispositivos por un mal cuidado de la

temperatura. Es por ello que nace la necesidad de desarrollar un software administrador de


baterías que apoye a los usuarios a mejorar la vida útil de las baterías de sus computadoras

portátiles, con el fin de disminuir esta problemática.

Para el desarrollo de esta aplicación se empleó la metodología propuesta por Winston

W. Royce (1970), en su artículo donde presenta el Modelo Cascada para el desarrollo de

Software, en base a este modelo, dividimos el proyecto de desarrollo en 6 pasos o etapas: 1)

Obtención de requerimientos del sistema, 2) Diseño del sistema, 3) Elaboración del

backend, 4) Elaboración e integración del frontend, 5) Documentación del sistema, y 6)

Evaluación de la calidad del software.

Para abordar la temática, este trabajo de investigación se estructuró en diez capítulos, los

cuales son:

Capitulo 1: Planteamiento del Problema, donde se analiza el problema con sus causas y

efectos.

Capítulo 2: Objetivos, donde definimos el objetivo general para la resolución del

problema, y 3 objetivos específicos para cumplir el general.

Capítulo 3: Justificación, donde se explica porque se eligió hacer el software, y su

importancia.

Capítulo 4: Marco Teórico, donde se redactan los antecedentes sobre el tema, las bases que

tomamos, y datos técnicos.

Capítulo 5: Hipótesis, donde definimos los posibles resultados que habremos de

comprobar al final, para ver si se cumplen o no.

Capítulo 6: Metodología, donde se detalla a fondo como estará organizado el desarrollo del

software, que actividades y tareas se harán en cada etapa, que se espera obtener al final de

cada fase, y la secuencia que se seguirá.


Capítulo 7: Cronograma, donde se especifica en forma de tabla los tiempos de cada

actividad y su secuencia.

Capítulo 8: Presupuesto, donde se desglosan los recursos materiales y humanos requeridos

y los costos que conllevan a la elaboración del proyecto.

Capítulo 9: Diseño de Experimentos, recolección y análisis de datos, donde se explica el

esquema de pruebas que se realizó, como recolectamos los datos y el análisis de estos.

Capítulo 10: Conclusiones, donde se exponen las conclusiones obtenidas a lo largo de la

investigación.

También podría gustarte