Está en la página 1de 2

A continuación les comparto una introducción al punto 3 del texto Teorías del curriculum.

Sociología de la Educación, 2da parte: Las Teorías Críticas.

Para cerrar esta breve introducción a la sociología de la educación, vamos a trabajar con el punto 3 del
texto de Tadeuz Da Silva: Inicios de la crítica: ideología, reproducción, resistencia.

De la mano de las grandes agitaciones y transformaciones de los años 60, aparecieron una serie de libros,
ensayos y teorizaciones que cuestionaban al pensamiento y la estructura educativa tradicional. Las teorías
críticas sobre el curriculum observan que el pensamiento tradicional en educación, al tener al statu
quo como referencia deseable (orden económico, político, social y cultural establecido), no están
preocupados por cuestionar el orden; por lo tanto se centran en las formas de organización y elaboración
del curriculum, limitándose a parámetros técnicos referidos al COMO hacer el curriculum. Plantea el texto
de Da Silva, que las teorías tradicionales sobre educación son teorías de ajuste, acomodación y
adaptación de los educandos al orden social vigente.

Las teorías críticas, por el contrario, comienzan por cuestionar del status quo por considerarlo responsable
de desigualdades e injusticias sociales. Son teorías de la desconfianza, el cuestionamiento y la
transformación radical. Por eso su eje de indagación no va a ser el cómo sino el por qué y el para qué
ese conocimiento y no otro. En este sentido, es importante aclarar que las teorías críticas no son críticas de
la escuela en sí, sino de la relación que esta tiene con la reproducción de las clases sociales que sostienen
la estructura capitalista. Por eso consideramos que se encuentran en la línea de la escuela marxista, más
allá de algunas diferencias entre ellos.

Sólo a modo de ejemplo, ya que necesitaríamos bastante tiempo más para profundizar en estas ideas,
vamos a ver cómo responden Louis Althusser, Bowles y Gintis y Bourdieu y Passeron a la pregunta:
¿cómo la escuela construye hegemonía reproduciendo el sistema de dominación?.

Así es como el importante ensayo de Althusser “Ideología y Aparatos ideológicos del Estado”, plantea
que además de la reproducción de los componentes económicos de una sociedad (las clases), hace falta la
inculcación de los componentes ideológicos a través de los AIE (Aparatos Ideológicos del Estado), dentro
de los cuales la escuela, es uno de los privilegiados porque alcanza a toda la población y durante un lapso
de tiempo prolongado. Para Althusser la ideología actúa por medio del curriculum de forma
diferenciadora, enseñando a las clases subordinadas sumisión y obediencia, y a mandar a las clases
dominantes. Esta diferenciación es garantizada por una serie de mecanismos selectivos que expulsan a lxs
niñxs de las clases dominadas antes de llegar a la educación superior.

A este análisis, Bowles y Gintis van a incorporar la idea de que a través de la vivencia de las relaciones
sociales en la escuela, se aprenden las aptitudes para ser calificado como un buen trabajador capitalista.
Existe para ellos una correspondencia entre las relaciones sociales en la escuela y las relaciones sociales
en los puestos de trabajo, contribuyendo a la reproducción de las relaciones de producción capitalista,
garantizando que los puestos de trabajo capitalistas reciban el tipo de trabajador que necesitan.

Finalmente Bourdieu y Passeron, se van a distanciar de estos autores, ya que plantean que las
instituciones culturales como la escuela no derivan de la economía. Sin embargo, aunque no dependa de la
economía, la cultura funciona como la economía, cuestión por la cual van a esgrimir el concepto
de Capital Cultural. La dinámica de reproducción, se centra en el proceso de reproducción cultural, ya
que a través de la reproducción de la cultura dominante se garantiza la reproducción de la sociedad. La
cultura que tiene valor es la cultura de las clases dominantes, y en la medida en que esa cultura tiene valor
en términos sociales, la persona que la posee obtiene ventajas materiales y simbólicas que constituyen en
capital cultural. Los hábitos, valores y costumbres de la cultura dominante son considerados LA cultura.
Por lo tanto la educación es un proceso de imposición, que a la vez se oculta detrás de apariencias
naturalizadas. La escuela transmite esta cultura, por lo que lxs niñxs de las clases dominantes que están
inmersos en ella se sienten cómodos con estos códigos, sintiéndose reconocidos, pero lxs niñxs de las
clases dominadas encuentran desvalorizada su cultura nativa, al mismo tiempo que su capital cultural no
encuentra su valorización, por lo que a través de esta reproducción de la distribución de capital cultural
legitimado, se garantiza la reproducción social.

Como verán estas ideas no hacen más que abrir preguntas vinculadas a la construcción de un
posicionamiento docente: ¿Qué queremos como docentes? ¿Reproducir el orden o cambiarlo? ¿Podemos
concretamente intervenir en esta máquina escolar para invertir alguna de estas ecuaciones y lograr que sea
la escuela un lugar de transformación? ¿Qué espacio de acción nos queda?

Preguntas que recién se inician en la carrera docente y que hemos intentado abrir en este complejo y
sorpresivo año que cursamos juntas. Esperamos que se lleven algunos elementos para empezar a pensar
que el mundo será de esta manera, pero natural no es, porque puede ser diferente…

Es muy importante que profundicen este texto, por lo que dejo a continuación una guía de lectura.

Inicios de la crítica: ideología, reproducción, resistencia.

1. ¿Qué plantean las teorías críticas acerca de la relación entre las teorías tradicionales el status quo? ¿En
qué se diferencian?

2. Según Althusser: ¿qué hace falta para reproducir la sociedad capitalista? ¿Qué quiere decir que la
escuela actúa de forma diferenciadora?

3. En la propuesta de Bowles y Gintis ¿Cómo prepara la escuela para los lugares a ocupar en el mundo
productivo?

4. ¿Cuál es el eje para reproducir la sociedad según Bourdieu y Passeron? ¿Cómo vivencian el paso por la
escuela los niños de las clases dominantes y de las clases dominadas? ¿Qué proponen los autores para
revertirlos?

También podría gustarte