Está en la página 1de 15

GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR

EL TEJIDO ÓSEO

Las funciones del tejido óseo son:

● Dar estructura y resistencia al cuerpo.


● Permitir la movilidad compleja y elástica.
● Proteger las estructuras viscerales.
● Participar en el equilibrio iónico del Ca.

El equilibrio iónico es imprescindible para el


funcionamiento del cerebro y la contracción cardíaca. Los niveles deben estar
estables y esto es gracias a los huesos que liberan o almacenan calcio.

Tipos de tejido:

Tejido cortical o corteza: tejido compacto, uniforme,


resistente.

Tejido medular: esponjoso o trabecular, menos


resistente, con espacios vacíos envueltos por finas capas
de hueso (trabéculas).

Según la ordenación microscópica de las células y la MEC encontramos tejido óseo


laminar (maduro, adulto, correctamente formado, ordenado) y tejido óseo plexiforme (en
formación, fetal, desordenado).

Formación y adaptación del tejido óseo


Los huesos se forman por modelado. Durante la osificación condral se forman casi todos
los huesos a partir de cartílago hialino y en la osificación membranosa se forman los
huesos del cráneo (su precursor es tejido conectivo convencional).

Se trata de un tejido dinámico en constante adaptación que cambia por remodelado para
ofrecer un mejor funcionamiento fisiológico a nivel mecánico (estructura, movimiento,
protección) o bioquímico (equilibrio iónico).
Componentes
El tejido óseo es tejido conectivo, por lo tanto sus componentes son células y MEC.

CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

1. OSTEOPROGENITORES. Son las células madre.


2. OSTEOBLASTOS. Sintetizan el tejido óseo.
3. OSTEOCITOS. Intervienen en la comunicación.
4. OSTEOCLASTOS. Destruyen el tejido óseo.

MATRIZ EXTRACELULAR (MEC)

1. Matriz orgánica o osteoide (no mineralizada)


Colágeno tipo I + proteoglicanas + osteocalcina + osteopontina + sialoproteína

2. Matriz inorgánica (mineralizada)


Hidroxiapatita cálcica

OSTEOBLASTOS
Derivan de las células osteoprogenitoras. Tienen un gran núcleo, prominente, abundante
RER, ribosomas y ap. de Golgi.

Su forma es cúbica o cilíndrica y se organizan formando una


monocapa parecida a un epitelio (¡pero no tiene
desmosomas!).

Tiene una elevada actividad metabólica, síntesis proteica


(colágeno I) y produce una lámina ósea que posteriormente se
mineraliza.
OSTEOCITOS
Tienen un núcleo denso y un citoplasma pobre en orgánulos. Metabólicamente son
inactivas. Tienen forma esférica, con prolongaciones
citoplasmáticas que conectan los osteocitos y pasan por
calcóforos, canales que permiten transmitir señales
nutricionales, remodelado…

Permiten la comunicación del periostio con el endostio y


crean una red de comunicación. La remodelación del hueso
se produce según las necesidades mecánicas.

OSTEOCLASTOS
No derivan de las osteoprogenitoras, se forman por la fusión de monocitos sanguíneos.
Son grandes y polinucleadas (4-5), con muchas mitocondrias esféricas. Se diferencian las
siguientes partes:

● Zona basal, donde están la mayoría de los orgánulos.


● Zona apical, donde hay proyecciones citoplasmáticas que se dirigen al
compartimento suboosteoclastico (donde se liberan sustancias que romperán el
tejido óseo).
● Zona clara, de sellamiento.

Son células móviles que se encuentran en las lagunas de Howship.

La Hormona Paratiroidea (PTH) favorece la absorción de Ca cuando la calcemia es


baja y la calcitonina favorece la secreción cuando la calcemia es alta.
La PTH activa los osteoclastos cuando los niveles de Ca en sangre son bajos y la
calcitonina inhibe la función cuando los niveles de Ca plasmático són altos.
Actúan de forma individual para destruir el hueso de la siguiente manera:

1. Producción y liberación de HCl: descalcificación, desmineralización, destrucción


del componente inorgánico.
2. Producción de enzimas lisosomales (hidrolasas y colagenasas): destruyen el
componente orgánico. Hacen endocitosis y digestión del componente.
MATRIZ EXTRACELULAR
Componente orgánico: colágeno tipo I, proteoglicanas, osteocalcina, osteopontina y
sialoproteína.
Componente inorgánico: hidroxiapatita cálcica.

En hueso plexiforme, primario o fetal: encontramos osteocitos y colágeno desordenados


y una mineralización deficiente. Cristal de Ca entre las fibras pero no en el interior.

En hueso laminar, secundario o maduro: encontramos osteocitos y colágeno ordenados,


calcificación interior del colágeno y conductos calcóforos (comunicación, nutrición y
señales hormonales). Hay cristales de Ca entre las fibras y también en el interior.

Sistemas laminares

● Periositio. Tejido conectivo fibroso. Colágeno I, fibroblastos y osteoprogenitores.


Vascularización abundante y fibras de Sharpey en la parte más externa.

● Láminas circunferenciales externas en contacto con el periostio. Capas óseas que


resiguen el periostio.

● Osteonas o sistemas de Havers. Columnas o láminas concéntricas. Los conductos


de Havers están comunicados por conductos de Volkmann.

● Láminas intersticiales. Acumulaciones amorfas entre osteonas.

● Láminas circunferenciales internas. Están en contacto con el endostio y dan


lugar a las trabéculas de hueso esponjoso.

● Endostio. Fina capa de tejido conectivo de colágeno I, fibroblastos y


osteoprogenitores. Es la capa más interna y fina.
Remodelado óseo
El objetivo es adaptar el tejido a las necesidades mecánicas y bioquímicas. Los
mecanismos son los siguientes:

1. Destrucción del hueso por parte de los osteoclastos, liberando Ca.


2. Producción de hueso por parte de los osteoblastos, captando y almacenando Ca.

También se produce un desplazamiento y cambio de forma de las osteonas.


Hay mineralización gracias a la acumulación de Ca.

PHT calcitonina
(calcemia baja) (calcemia alta)
⇩ ⇩
Parámetros histológicos de cuantificación

→ ESTÁTICOS
● Cantidad de osteoide en volumen, grueso o superficie.
● Superficie cubierta por la monocapa de osteoblastos (creación de láminas de
osteoide).
● Superficie ósea erosionada por los osteoclastos (destrucción de láminas óseas).
● Número de osteoclastos (actúan individualmente).

→ DINÁMICOS
● Marcaje con tetraciclinas. Velocidad de creación del osteoide.

Las tetraciclinas son antibióticos marcados con fluorocromo fluorescente verde que
se acumulan en la superficie ósea del osteoide, que se mineraliza durante los 15 días
entre administración y administración, permitiendo contar la velocidad de creación de la
MEC. Si no se acumulan, indica una deficiencia de Ca en sangre.

Metabolismo del calcio

Las articulaciones
Son espacios de unión y movilización de huesos, zonas aisladas en cavidades protegidas.
Sus componentes son:

● Cápsula articular.
● Membrana sinovial formada por sinoviocitos
(en monocapa).
○ Tipo A: macrófagos que hacen fagocitosis,
con lisosomas y ap. Golgi.
○ Tipo B: síntesis de líquido sinovial que
nutre al cartílago, con RER.
● Cartílago de revestimiento (hialino), menisco
(fibrocartílago).
EL TEJIDO CARTILAGINOSO

Es un tejido muy resistente y elástico que vive en condiciones extremas de disponibilidad


de O2, y no tiene irrigación sanguínea. Protege y evita la erosión de las articulaciones y
puede contener colágeno o elastina según su función.

Componentes

CÉLULAS ACTIVAS

1. CONDROCITOS. Se dividen frecuentemente y pueden quedar unidas como grupo


isogénico.
2. CONDROBLASTOS. Son las células madre, progenitoras del cartílago.

MATRIZ EXTRACELULAR
Glicosaminoglicanos + proteoglicanos muy ricos en S y colágeno I y/o II, únicamente
componentes orgánicos. Si se encuentra envolviendo un condrocito se denomina matriz
territorial, la que se encuentra envolviendo dos condrocitos (la externa) se denomina
matriz interterritorial.

PERICONDRIO
Capa vascularizada periférica que nutre el cartílago (excepto en las articulaciones en las
que lo hace el líquido sinovial.
Tipos de cartílago

CARTÍLAGO HIALINO
Es el tipo más abundante en articulaciones y tráquea, por el que se forman la mayoría de
huesos. Es muy resistente y presenta colágeno II en la MEC.

FIBROCARTÍLAGO
Está presente en meniscos y discos intervertebrales. Contiene colágeno I y II. Tiene
mucha resistencia a grandes fuerzas y presiones.

CARTÍLAGO ELÁSTICO
Está presente en la epiglotis y en la oreja, no en articulaciones. Presenta abundantes
fibras elásticas.

Artrosis
Es la alteración en la resistencia del cartílago por sobrecarga continuada o fenómenos de
degeneración con causa desconocida. Hay un déficit de efecto protector del cartílago y
una erosión de la superficie ósea.
LOS LIGAMENTOS

Se trata de bandas longitudinales duras e inextensibles que refuerzan las cápsulas


articulares y mantienen la orientación anatómica correcta de los huesos. Están formados
por fibras de colágeno I y II y fibras elásticas desordenadas y fibroblastos.

LOS TENDONES

Son bandas longitudinales duras e inextensibles que conectan músculo y uno o varios
huesos. Están formados por fibras ordenadas de colágeno gruesas I y II acompañadas
de fibroblastos. Se encuentran revestidos por una membrana sinovial y lubricados por
líquido sinovial (monocapa de sinoviocitos que sintetizan el líquido).
EL TEJIDO MUSCULAR

Encontramos:

● Músculo liso formado por células fusiformes (forma de ojo), núcleo central único y
citoplasma con muchos filamentos de actina.
Contracción involuntaria. Lo vemos en vísceras (vasos sanguíneos, ap. digestivo,
útero, vejiga).

● Músculo estriado con citoplasma con filamentos de actina y miosina que forman
sarcómeros.
○ Músculo estriado cardiaco: células largas y ramificadas, núcleo periférico
único y sarcómeros. Contracción involuntaria.
Ej. corazón.
○ Músculo estriado esquelético: células muy largas y cilíndricas, múltiples
núcleos periféricos y sarcómeros. Contracción voluntaria.
Ej. músculos del ap. locomotor.

Revestimiento muscular

Epimisi. Capa de tejido conectivo denso que envuelve el músculo entero dentro de
unidades estructurales o fascículos.

Perimisi. Capa de tejido conectivo más


laxo que envuelve los fascículos del
músculo.
Dentro de cada fascículo encontramos las
células musculares.

Endomisi. Capa de tejido reticular y


lámina basal que envuelve las células
musculares.
Terminología de los elementos de las células musculares

→ SARCOLEMA. Membrana plasmática.


→ SARCOPLASMA. Citoplasma.
→ RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO. RE liso.

Filamentos esenciales proteicos

Filamentos de miosina.
15 nm de diámetro y 1,5 µm de largo. Gruesos y
largos.

Filamentos de actina.
7 nm de diámetro y 1 µm de largo. Abundantes,
cortos y delgados.
Sarcómero. El tejido muscular
El sarcómero corresponde al espacio comprendido entre las líneas Z.

Banda I. Banda clara o isótropa, solo de filamentos de actina con centro en la línea Z.

Banda A. Banda oscura o anisótropa, centro del sarcómero con filamentos de miosina y
parte de los de actina. Su centro es la línea M, el centro del sarcómero.

Zona H. Está en el centro de la banda A, con solo filamentos de miosina.

En la contracción muscular los filamentos de miosina resbalan sobre los de actina e


incrementa la superposición entre filamentos.

● Se modifican las longitudes de la banda I, línea Z y zona H.


● No cambian su longitud la línea M y la banda A
En el sarcómero, otras proteínas que mantienen los filamentos en su posición son:
Desmina, sujeción a los discos Z.
Distrofina, sujeción de las fibrillas a la superficie interna del sarcolema.
Miomesina y proteína C, sujeción de los filamentos de miosina.
Titina, ordenación de la miosina respecto de los discos Z.
Actina ⲁ y nebulina, fijación de los filamentos de actina en perpendicular a los
discos Z.

Tipos de fibras musculares

AERÓBICAS O DE TIPO I
Son rojas, participan en la contracción lenta
continuada y tienen un metabolismo oxidativo (ciclo
de Krebs, O2 transportado por la mioglobina
(hemoglobina de los músculos)). Se ven mediante
tinción en pH ácido, donde las oscuras son las
aeróbicas.

ANAERÓBICAS O DE TIPO II
Son blancas, participan en la contracción rápida
puntual, hacen metabolismo anaeróbico (glicólisis).
Se ven mediante tinción en pH básico, donde las
oscuras son las anaeróbicas.

Unidad motora
El tejido muscular esquelético se contrae voluntariamente.

Unidad motora = neurona motora + 5-1000 fibras musculares esqueléticas que inerva
El fenotipo de las fibras viene determinado por la neurona que las inerva.

Neuropatías
Son patologías musculares con origen nervioso donde hay déficit de inervación
muscular: denervación muscular (pérdida de la conexión nerviosa).
Se produce la atrofia de las fibras musculares no inervadas.

Hay una forma de re-inervación, cambio de metabolismo y fenotipo de la fibra de manera


espontánea por parte de otra neurona.
Si la fibra es de tipo I, puede ser re-inervada por una neurona de tipo II y entonces la fibra
pasa a ser de tipo II.
Regeneración muscular

Una ruptura fibrilar es la rotura de las estructuras contráctiles, de todos los sarcómeros.
Hay una fagocitosis por parte de macrófagos y una proliferación y diferenciación de las
células satélite, células madre que recuperan los elementos perdidos.

Las células satélite se fusionan, los núcleos se desplazan hacia la periferia y el citoplasma
queda lleno de filamentos que recuperan los sarcómeros.

También podría gustarte