Está en la página 1de 14

PRÁCTICA Nº 03: FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO.

SEGUNDA Y
TERCERA SEMANA
CASO Nº 01
FINAL DE LA PRIMERA SEMANA: DÍA 6 - 7. COMPLETE Y DESCRIBA LOS
CAMBIOS QUE OCURREN.
Glándula endometrial

Capilar endometrial

Epitelio endometrial
Polo embrionario

Embrioblasto

Blastocele

Trofoblasto

FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO.


El líquido proveniente de la cavidad uterina atraviesa la zona pelúcida, y forma un espacio
que se denomina blastocele, esto ocurre aproximadamente al cuarto día después de la
fecundación, ya en el interior del útero. A medida que aumenta la cantidad de líquido en el
blastocele se separan los blastómeros en dos zonas:
Trofoblasto: Capa celular externa delgada, origina la parte embrionaria correspondiente a la
placenta.
Embrioblasto: Grupo de blastómeros localizados centralmente (da lugar al embrión).
Factor temprano del embarazo:
Es una proteína inmunosupresora producida por las células trofoblásticas, aparece en el suero
materno de 24- 48 horas después de la fecundación. Es el fundamento de la prueba de
embarazo durante los primeros diez días de desarrollo. Esta fase de desarrollo se denomina
blastogénesis y el producto de la concepción blastocisto. El embrioblasto comienza a
proyectarse en el blastocele, y el trofoblasto forma la pared del blastocisto.
Después de permanecer dos días flotando en las secreciones uterinas, el blastocisto
experimenta degeneración de la zona pelúcida, la cual desaparece y le permite aumentar
rápidamente de tamaño. En este tiempo se nutre de las secreciones de las glándulas uterinas.
Alrededor de 6 días después de la fecundación, el blastocisto se une al epitelio endometrial.
CASO Nº 02
INICIO DE LA SEGUNDA SEMANA: DÍA 7 - 8. COMPLETE Y DESCRIBA LOS
CAMBIOS QUE OCURREN.

Estroma endometrial

Secreción glandular

Sincitiotrofoblasto

Masa celular interna

Citotrofoblasto

Hipoblasto (endodermo primario)

Cavidad del blastocisto

Cavidad uterina

Aproximadamente a los 6 días, el trofoblasto prolifera con rapidez y se diferencia en dos


capas:
Citotrofoblasto: Capa interna.
Sincitiotrofoblasto: Capa externa (Masa protoplasmática multinucleada donde no se
disciernen límites).
El sincitiotrofoblasto extiende hacia el polo endometrial una serie de prolongaciones
digitiformes, infiltrando el tejido conjuntivo. A esta altura el blastocisto estará implantado
superficialmente en el endometrio, nutriéndose de los tejidos maternos parcialmente
descamados. El sincitiotrofoblasto es ampliamente invasivo, amplia con rapidez la zona
adyacente del embrioblasto, denominada polo embrionario. A los 7 días aparece en la
superficie del embrioblasto la capa celular denominada hipoblasto (endodermo primario). El
sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y así el blastocito comienza a
introducirse en el espesor del endometrio.
CASO Nº 03
SEGUNDA SEMANA: DÍA 8. COMPLETE Y DSCRIBA LOS CAMBIOS QUE
OCURREN.
Glándula uterina Capilar endometrial

Sincitiotrofoblasto

Cavidad amniótica Amnios (amnioblastos)

Epiblasto Epitelio endometrial


Cavidad exocelómica
Citotrofoblasto
Membrana exocelómica
Hipoblasto

El trofoblasto se diferencia en dos capas:


Capa interna mononuclear: Citotrofoblasto
Capa externa multinuclear: Sincitiotrofoblasto
El embrioblasto se diferencia en dos capas:
Células cúbicas próximas a la cavidad del blastocisto (cavidad exocelómica): Hipoblasto.
Células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica: Epiblasto.
En el interior del epiblasto aparece una cavidad que se agranda para convertirse en la cavidad
amniótica. Las células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos
(revisten la cavidad amniótica).
CASO Nº 04
SEGUNDA SEMANA: DÍA 10. COMPLETE Y DESCRIBA LOS CAMBIOS QUE
OCURREN.

Amnios Sincitiotrofoblasto

Capilar endometrial

Red lacunar

Epiblasto

Citotrofoblasto

Tapón de Hipoblasto Mesodermo extraembrionario


Vesícula umbilical
primaria cierre

Blastocisto se encuentra implantado a mayor profundidad en el endometrio.


En el polo abembrionario células aplanadas del hipoblasto crean una membrana
delgada, membrana exocelómica (de Heuser):
 Recubre la superficie interna del citotrofoblasto
 Esta membrana, junto con el hipoblasto, genera el recubrimiento de la cavidad
exocelómica o saco vitelino primitivo.
Coágulo de fibrina cubre defecto que su penetración genera en la superficie del epitelio.
Lagunas trofoblásticas: Trofoblasto en polo embrionario, en cuyo sincitio aparecen vacuolas.
 Etapa lacunar
 El sincitiotrofoblasto cuenta con un gran número de lagunas.
 Células planas conforman la membrana exocelómica.
 El disco bilaminar está constituido por una capa de células epiblásticas cilíndricas y
una capa de células hipoblásticas cuboides.
 El defecto original en la superficie fue sellado por un coágulo de fibrina (tapón de
cierre).
CASO Nº 05
SEGUNDA SEMANA: DÍA 12. COMPLETE Y DESCRIBA LOS CAMBIOS QUE
OCURREN.
Sangre Red lacunar Cavidad amniótica
Glándula erosionada materna Glándula uterina

Celoma extraembrionario

Endodermo
extraembrionario
revistiendo la vesícula
umbilical (saco vitelino)

Disco embrionario
Citotrofoblasto
Blastocisto está del todo incluido en el estroma endometrial. Epitelio de superficie casi cierra por completo el
defecto original en la pared uterina. Células del sincitiotrofoblasto penetran a mayor profundidad en el estroma y
erosionan la cubierta endotelial de los capilares maternos (Sinusoides maternos).
Trofoblasto se caracteriza por espacios lacunares en el sincitiotrofoblasto, que forman una red de
intercomunicación.
 Visible en el polo embrionario.
 En polo anembrionario sigue constituido por células citotrofoblásticas.
Lagunas sincitiales: Se continúan con los sinusoides, y la sangre materna ingresa al sistema lacunar. Al tiempo
que el trofoblasto sigue erosionando cada vez más los sinusoides, la sangre materna empieza a fluir por el
sistema trofoblástico para establecer la circulación uteroplacentaria.
Modificaciones:
 Las células del endometrio adquieren configuración poliédrica y quedan cargadas de glucógeno y lípidos
 Reacción decidual. Los espacios intercelulares quedan ocupados por fluido extravasado y el tejido muestra
edema. Se limitan al inicio a la zona inmediata que circunda el sitio de la implantación, pero poco después
se extienden a todo el endometrio.
Cavidad extraembrionaria o cavidad coriónica:
 Espacio circunda al saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica
 Excepto en el punto en el que el disco germinal se conecta con el trofoblasto por medio del pedículo de
fijación
Mesodermo extraembrionario:
Prolifera y ocupa el espacio existente entre la membrana exocelómica y la cara interna del citotrofoblasto.
Nueva población de células aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la
cavidad exocelómica.
 Derivan de las del saco vitelino
 Forman un tejido conectivo laxo y fino
 El mesodermo extraembrionario que cubre al citotrofoblasto y al amnios se denomina mesodermo
somático extraembrionario
 El recubrimiento del saco vitelino se denomina mesodermo esplácnico extraembrionario
CASO Nº 06
SEGUNDA SEMANA: DÍA 13. COMPLETE Y DESCRIBA LOS CAMBIOS QUE
OCURREN.
Red
Mesodermo somático Sinusoide Vellosidad primaria
lacunar
extraembrionario materno

Endometrio

Corion

Mesodermo esplácnico Celoma extraembrionario Saco vitelino primario


extraembrionario o cavidad coriónica

El final de la segunda semana se caracteriza por la aparición de las vellosidades coriónicas


primarias, que forman columnas cubiertas por sincitiotrofoblasto. estas son extensiones
celulares que crecen hacia el sincitiotrofoblasto y dicho crecimiento parece estar inducido en
el mesodermo somático extraembrionario subyacente. Este es el primer paso en la formación
de las vellosidades coriónicas de la placenta. El celoma extraembrionario desdobla el
mesodermo extraembrionario en dos capas:
Mesodermo somático extraembrionario: reviste el trofoblasto y cubre el amnios.
Mesodermo esplácnico extraembrionario: rodea la vesícula umbilical. El mesodermo
somático extraembrionario y las dos capas de trofoblasto dan lugar al corion.
CASO Nº 07
SEGUNDA SEMANA: DÍA 13. COMPLETE Y DESCRIBA LOS CAMBIOS QUE
OCURREN.
Amnios Epiblasto Hipoblasto

Disco embrionario
bilaminar

Placa precordal

Sangre materna Vellosidad coriónica primaria

Tallo de conexión

Saco vitelino secundario

Placa precordal
Epitelio Mesodermo somático extraembrionario
Remanente del
saco vitelino endometrial
primario
Defecto superficial en el endometrio suele haber cicatrizado. Al mesodermo extraembrionario que recubre el
interior del citotrofoblasto se le llama entonces placa coriónica.
Pedículo de fijación.
Único sitio en que el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica
 Con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierte en el cordón umbilical.
Trofoblasto se caracteriza por estructuras vellosas.
 Células del citotrofoblasto muestran proliferación local y penetran al sincitiotrofoblasto para organizar
columnas celulares circundadas por sincitio.
 Vellosidades primarias.
Cavidad coriónica.
Celoma extraembrionario se expande.
 Hipoblasto produce células adicionales que migran siguiendo el interior de la membrana exocelómica.
 Proliferan y dan origen a una cavidad nueva dentro de la cavidad exocelómica. Saco vitelino secundario o
saco vitelino definitivo. Está revestido por endodermo en su totalidad.
 Durante su conformación grandes porciones de la cavidad exocelómica se desprenden.
La segunda semana del desarrollo se conoce como la semana “de los dos”
 El trofoblasto se diferencia en dos capas: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
 El embrioblasto forma dos capas: epiblasto e hipoblasto.
 El mesodermo extraembrionario se divide en dos hojas: somática y esplácnica.
 Se forman dos cavidades: el saco amniótico y el vitelino.
CASO Nº 08
TERCERA SEMANA: DÍA 16. ESTRIA PRIMITIVA. COMPLETE Y DESCRIBA
LOS CAMBIOS QUE OCURREN

Ectodermo embrionario Placa precordal

Borde del amnios cortado

Saco vitelino cubierto con


mesodermo extraembrionario

Nodo primitivo

Fóvea primitiva

Nivel del corte B

Surco primitivo en la
estría primitiva

Tallo de conexión

La gastrulación es el acontecimiento más sobresaliente e importante de la tercera semana del


desarrollo, ocurre aproximadamente entre los días 15 a 18. Por este proceso se establecen las
tres hojas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Durante este período, el disco
bilaminar se convierte en trilaminar y el embrión se denomina gástrula.
El comienzo de la gastrulación se define con la formación de una línea primitiva en la
superficie del epiblasto. Esta línea se forma por la proliferación y condensación de células del
epiblasto en el plano medial del disco embrionario bilaminar. En el extremo cefálico de la
línea se forma una elevación denominada nódulo primitivo que rodea a la fosita primitiva,
una pequeña depresión.
La aparición de la línea primitiva permite establecer una polaridad en el embrión. Desde este
momento es posible hacer referencia a un eje cráneo-caudal, extremos cefálico y caudal,
superficies dorsal y ventral y lados derecho e izquierdo.
CASO Nº 09
TERCERA SEMANA: DÍA 16. MIGRACIÓN MESENQUIMATOSA. COMPLETE Y
DESCRIBA LOS CAMBIOS QUE OCURREN.

Nodo Surco primitivo en


primitivo la estría primitiva
Borde cortado
Ectodermo del amnios
embrionario

Células en migración Endodermo embrionario Mesoblasto

Durante la gastrulación, las células del epiblasto se desplazan hacia la línea primitiva y se
invaginan por ella, ubicándose por debajo del epiblasto y entre las células del hipoblasto. Para
poder realizar estos movimientos, las células que se invaginan deben elongarse, perder su
lámina basal, cambiar su morfología (células en botella o en matraz) adquiriendo
características propias de células mesenquimáticas. Estos cambios se conocen como
transición epitelio-mesénquima.
Las primeras células que migran son las situadas en la región más anterior de la línea
primitiva y se introducen en el hipoblasto, desplazando sus células para formar el endodermo
embrionario. Posteriormente, las células del epiblasto que siguen invaginándose por la línea
primitiva se ubican entre el epiblasto y el endodermo recientemente formado para dar lugar a
los mesodermos intra y extraembrionario. Los estudios de marcado molecular de células, han
determinado que la migración celular sucede en un orden establecido: las primeras en migrar
forman el mesodermo paraaxial (paralelo al eje), luego migran las que dan lugar al
mesodermo intermedio y lateral y por último las que formarán el mesodermo
extraembrionario que recubre el trofoblasto y el saco vitelino. Finalmente, un grupo de
células del epiblasto se invagina por el nódulo primitivo y se desplaza cefálicamente dando
lugar al mesodermo axial, formando la estructura que caracteriza a los cordados: la
notocorda. Una vez concluida la gastrulación, el epiblasto que no invaginó, se transforma en
ectodermo. De esta manera, el mesodermo intraembrionario se interpone entre el ectodermo y
el endodermo, constituyéndose un embrión trilaminar. Las únicas dos regiones embrionarias
donde no hay mesodermo, y por ende el embrión permanece bilaminar (sólo ectodermo y
endodermo) son la membrana bucofaríngea (posición cefálica) y la membrana cloacal
(posición caudal).
CASO Nº 10
TERCERA SEMANA: DÍA 15 AL 21. COMPLETE Y DESCRIBA LOS CAMBIOS
QUE OCURREN.

Membrana Pliegue
Placa bucofaríngea neural
precordal
Extremo
craneal Ectodermo Placa
embrionario neural
Proceso
Nodo notocordal
primitivo
Células que
Estría
recién se añaden Notocorda en la
Extremo primitiva
profundidad del
caudal
Membrana surco neural
cloacal

Existen 2 zonas, en las que no hay una hoja intermedia (mesodermo), que se denominan:
Membrana Bucofaríngea (hacia cefálico) y Membrana Cloacal (hacia caudal). Las células
(prenotocordales) que se invaginan en la fosita primitiva, migran cefálicamente hacia la
lámina precordal (ubicada al lado de la Membrana Bucofaríngea). Las células
prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que la línea media del embrión está
formada por 2 capas celulares que forman la placa notocordal. Las Células de la Placa
Notocordal emigran directamente en dirección cefálica, formando de este modo la
prolongación cefálica o notocorda, estructura que se extiende hasta la Placa Precordal.
La Notocorda Definitiva se forma gracias a que las células de la placa notocordal proliferan y
se desprenden del endodermo, creando un cordón macizo.
El rol de la Notocorda es ser INDUCTORA de la formación del Sistema Nervioso (a
comienzos de la tercera semana de desarrollo), a través de moléculas que actúan sobre células
del ectodermo en su cercanía, transformándolas en células neuroectodérmicas, comenzando
así los Mecanismos reguladores de la Morfogénesis del Tubo Neural.
La notocorda ha sido capaz de inducir células precursoras del Sistema Nervioso en otras
zonas, lo cual demuestra su alta capacidad inductora. También se han producido
malformaciones muy graves al sacar la notocorda. En el adulto existen restos de notocorda a
nivel del núcleo pulposo de los discos intervertebrales. El tejido embrionario que queda
alrededor de la notocorda va a formar la vértebra y la notocorda va a formar la parte central
del cuerpo de la vértebra.
CASO Nº 11
TERCERA SEMANA: DÍA 16. DESARROLLO NOTOCORDAL. COMPLETE Y
DESCRIBA LOS CAMBIOS QUE OCURREN.
Estría
Ectodermo Proceso Fóvea Tallo de conexión primitiva Membrana cloacal
embrionario notocordal primitiva Fóvea primitiva

Alantoides

Área cardiógena (que Conducto Endodermo


forma el corazón) Endodermo Alantoides notocordal embrionario
embrionario

Borde de Cavidad
Borde de corte
corte del amniótica
del amnios Tallo de conexión
Proceso notocordal amnios

Alantoides
Fóvea
primitiva
Tallo de conexión Saco vitelino

Estría primitiva

Placa precordal Fóvea primitiva

En el embrión, existen dos zonas en las que no existe mesodermo, denominadas membrana
bucofaríngea (cefálicamente) y membrana cloacal (caudalmente). Las células prenotocordales
se invaginan en la región del nódulo primitiva y migran directamente en dirección cefálica
hasta alcanzar la placa precordal (ubicada cerca a la membrana bucofaríngea). Estas células
prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que durante un breve periodo la
línea media del embrión está formada por dos capas celulares que constituyen la placa
notocordal. A medida que el hipoblasto es reemplazado por células endodérmicas que se
desplazan hacia la línea primitiva, las células de la placa notocordal proliferan y se
desprenden de endodermo formando un cordón macizo llamado notocorda definitiva, la cual
se encuentra por debajo del tubo neural y que se extiende desde la placa precordal en la parte
craneal, hacia el esbozo caudal en la parte caudal. La notocorda definitiva sirve de base para
el esqueleto axial, establece la línea media y envía señales moleculares esenciales para la
inducción del tubo neural, las somitas y otras estructuras adyacentes. La elongación de la
notocorda es entonces, un proceso dinámico en donde primero se forma el extremo cefálico y
las regiones caudales se agregan a medida que la línea primitiva adopta una posición más
caudal, es por esto que algunas partes de la notocorda definitiva se establecen primero en la
región cefálica.

CASO Nº 12
TERCERA SEMANA, DESARROLLO NOTOCORDAL – NEURULACIÓN.
COMPLETE Y DESCRIBA LOS CAMBIOS QUE OCURREN
La neurulación es el proceso por el cual el ectodermo en el embrión trilaminar se
diferencia en el tubo neural. A partir de la 3ra semana, un grupo de células ectodérmicas
progresa a través de las siguientes estructuras:
 Notocorda: induce la diferenciación de las células ectodérmicas superiores a ella
para formar una placa neural.
 Placa neural: engrosamiento del ectodermo a lo largo de la línea media.
 Surco neural: se forma una depresión en el centro de la placa neural.
 Pliegues neurales:
o Consiste en células que forman paredes laterales alrededor del surco neural,
que se elevan ligeramente por encima del resto del ectodermo.
o Las células “superiores” de los pliegues neurales se diferencian en células de
la cresta neural, que forman varias estructuras nerviosas periféricas diferentes.
 Tubo neural:
o Los pliegues neurales circulan hacia arriba y se encuentran en la línea media,
formando un tubo.
o Este tubo se introduce por debajo de la capa exterior del ectodermo → ahora
conocido como tubo neural.
o Las células de la cresta neural se separan y están ubicadas entre el tubo neural
y el ectodermo.
o Porción craneal del tubo neural: se agranda para convertirse en el cerebro.
o Porción caudal del tubo neural: permanece tubular, se convierte en la médula
espinal.
El desarrollo requiere folato; deficiencia de folato → defectos del tubo neural.

También podría gustarte