Está en la página 1de 2

De La Cruz Velasco Brayan - Temas Selectos de Filosofía – Grupo 555

Al tratar de hacer esta cuartilla, la hice con determinación a entender realmente y


hacerme una buena apreciación de la película, por lo que:
“Un mago nunca llega tarde. Ni pronto. Llega justo cuando se lo propone” yo haciendo esto llegando

Al ser una película antigua, no por demerito a la calidad o la misma antigüedad de


esta, recordé lo genérico o el recuerdo que se tiene al ver algo, lo que mi bagaje
cultural recordase y en seguida se me vino a la mente:
los engranes en los que se deslizaba Chaplin
Al poner en perspectiva lo bello y lo sublime, esta lo laborioso, lo que es componer
algo, y más siendo que eso es observado por alguien más, tras esto esperar el
reconocimiento o lo reciproco al tratar de plasmar algo tuyo en esa obra, pero
¿Chaplin que creaba en su papel? ¿por qué representar algo mundano?, cuando
trato de apreciar algo, sea sé lo que fuese, es algo que me hizo sentido, algo que
fue de tantas cosas como para llegar a un único fin, ya que en esta película, habla
de todo ello, del trabajo, la enajenación, la locura, temas peculiares, tratándose
con cómica pero que en ellos residen algo que se trata en la realidad de las
personas que generalmente no tienen voz, esa voz, fue algo que en su tiempo (en
plena gran depresión los estragos de la pobreza y miseria se notaron) llego y tuvo
resonancia, el eco de la caja de la que fue la gran pantalla muda, ¿pero para que
estas palabras? sino para encontrarlas aterrizadas en lo que fue de aquellos en
ese papel, Charlotte representado de tantas formas como para poder librarse del
yugo al que se encontraba atado, en el que el mismo Chaplin puso a los
personajes, como trabajadores, huérfanos, patrones, convictos, ladrones, oficiales,
cigarreros, etc. El siendo un creador superior siendo que:
“En esta película por primera vez la tragedia cobra importancia en si misma y no
como mero escenario o ambiente en el que Charlotte se desenvuelve, ya no es el
drama de Charlotte, sino Charlotte viviendo el drama del desempleo, de la
explotación y de la cosificación de los trabajadores simplemente por
productividad” … Cervantes, B. V. M. de. (1967). Manuel Villegas López: «Charles Chaplin». Editorial Alfaguara. Madrid,
1966. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/manuel-villegas-lopez-charles-chaplin-editorial-alfaguara-
madrid-1966/

¿Que se desea? Mantenerse y seguir siendo cuerdo viviendo al margen del


sistema y terminando, siendo pobre o deshumanizarse, perdiendo la razón, pero
manteniéndose en el sistema.
Pd. Por cierto, esta se parece en una buena parte o bueno, hace referencia a la otra película,
metrópolis o mecanofobia (ilustración).

“¡Y lo haremos! Tendremos una casa, incluso si tengo que trabajar por ello”.
Esta ya siendo la contraparte de lo que trate de decir, quiero decir que no solo es
el sistema, las personas, los planos, (la comparación entre un rebaño de ovejas y
personas saliendo del metro, lo refleja con exactitud en un mismo principio), es
realmente toda una ortopedia social (como lo decía Foucault), esta película salió
en el 36, siendo que estas junto con metrópolis (del 27), pareciesen que no
tendríamos que haber llegado a esa ciencia ficción.
Dejando de lado eso, parece que repunto en otros temas, pero ¿Qué hay de la
película? Bueno, siendo esto así, Chaplin como Charlotte, es excelente dando la
aproximación a lo que es el, su personaje, algo con el que empatizar, (siendo que
también está El gran dictador o Armas al hombro) lo que quiero decir es que las
escenas en las que el es expresivo, como cuando se le es arrebatado el pan o la
forma en la que desarrolla sus tics, para luego sustituirlo con una maquina que lo
alimenta mientras trabaja, es algo que se siente, algo que peculiar en forma pero
que en detalles, es notar y darse cuenta de la sensibilidad de el en ello, otra
siendo al final (y el final de esta por eso es el final de la primera página) que se
resumía los tiempos modernos, que tras toda esta lucha constante en el trabajo
siguen siendo pobres y la ironía en lo que expresa, da consigo un final a la vez
bello y esperanzador, pero sin nada, el que fue la huérfana con el con esperanza
tras un camino del que se sigue a este.
Pd. Grande el eterno retorno nietzscheano "Si tuviera que vivir esta vida una y otra vez, ¿Cómo lo haría?"

También podría gustarte