Está en la página 1de 40

Propósito general:

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMAS:

5º LA TIERRA “Dónde hace calor y dónde hace frío”

6º LA TIERRA “Los continentes”

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


Cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Los niños conozcan las cinco zonas térmicas Manejo de información geográfica.
que existen en la Tierra identificando su extensión, sus
características y valoren la importancia de las líneas Manejar técnicas eficientemente.
imaginarias. Adquirir conocimiento e información del espacio
SEXTO: Los niños ampliaran su conocimiento sobre los geográfico.
mapas y su uso en la actualidad, el concepto de
continente y las divisiones de la Tierra.

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

Carrera lectora- Oración QUINTO GRADO


imagen- SEXTO GRADO

Lotería matemática-
Representaciones de la Tierra a lo Localización en mapas de los continentes de la
Problema matemático-
largo del tiempo. Tierra.
Cuento- OTRA
Utilidad de la representación Diferencias en la extensión y en los límites
cartográfica de la Tierra en mapas y territoriales.
globos terráqueos.
Delimitación de los continentes a partir de los
Principales círculos líneas y puntos criterios físicos.
imaginarios de la Tierra.

ZONAS TÉRMICAS

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS


ESPACIO GEOGRÁFICO Y MAPAS
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR
Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de
los continentes de la Tierra.

Reconoce la división política de los continentes


Reconoce la utilidad de diferentes representaciones
cartográficas de la Tierra. Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos
de los continentes.
Localice diversas divisiones continentales de la Tierra.
Valora la diversidad de paisajes de los continentes a partir
de sus componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos.

TIEMP
S1 ACTIVIDAD INICIAL S1
O
Como primera actividad exploraré los Daré inicio cuestionando a los niños, ¿Alguna vez han
conocimientos previos de los alumnos, utilizado un mapa?, ¿cuándo lo podemos usar?, ¿dónde los
8 min cuestionándolos sobre; ¿cómo creen que se han visto?, etc. En el pizarrón colocaré algunos elementos
localizan los lugares de la Tierra?, ¿En la Tierra de los mapas para que los alumnos los puedan observar.
siempre es de día o noche?, ¿En la Tierra hace
siempre calor o frío?, ¿por qué pasa esto?, etc. En su cuaderno escribirán el nombre del elemento y su uso
dentro del mapa, para luego comentarlo grupalmente.
4 min Las aportaciones que ellos mencionen serán
escritas en el pizarrón para su análisis posterior. Pediré sacar su libro de texto p.10, donde leeremos el correo
que envía Ana a su amiga Magaly, al concluirlo
Luego, les plasmaré en el pizarrón un dibujo del comentaremos su contenido y confrontaremos las imágenes
10 min
planeta Tierra, dónde se ubicarán trazos de las del paisaje de Oaxaca y Toledo, ubicando las semejanzas,
líneas imaginarias. Los alumnos en su libro pág. diferencias a su lado uniremos el relieve y vegetación en un
11, establecerán los nombres de tales líneas. cuadro comparativo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TIEMPO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Luego los reuniré en equipo con el objetivo de que Analizaremos el cuadro realizado y cuestionare a los niños,
analicen la p.11 del libro de texto que acaban de ¿Cómo creen que sea la división política del mundo?,
10 min ¿cuántos continentes hay?, ¿cuáles son los elementos por
realizar individualmente, posteriormente escribirán
el concepto de los puntos y círculos imaginarios lo cual se separaron?, ¿habrá alguna otra manera?, los
de la Tierra. (atlas) comentarios que realicen los escribiré en el pizarrón para
corroborar al final de clase.
Socializaremos grupalmente el trabajo realizado,
revisaremos y haremos un contraste de Entregaré un mapa sin divisiones políticas, los niños
información con algunos conceptos que les utilizando su libro de atlas y su conocimiento sobre la
10 min
proporcionaré. ubicación de los continentes lograran dibujar dichos trazos
(tomaré como referencia p.12) libro de texto en el mapa, ubicado con un color diferente cada uno de los
continentes y sus subdivisiones. (p.72-79)
Daremos lectura p.12-13 donde se elaborará un
pequeño resumen al termino de las lecturas, Los niños deberán observar en que se diferencian sus
25 min luego les entregaré una hoja en blanco donde límites y sobre todo su extensión territorial.
dibujarán las zonas térmicas de la Tierra junto a
ello anotarán la información necesaria para Se dictarán las siguientes preguntas; ¿cuál continente será
conocer y ubicar dichas partes. más grande?, ¿cuál será más pequeño?, ¿a qué se deben
esos límites?, ¿Cuáles son los elementos comunes en los
En su cuaderno establecerán la imagen de la continentes?
Tierra y ubicarán las líneas imaginarias
20 min (exploremos), analizaremos grupalmente la NOTA: Escribir concepto de LIMITE TERRITORAL,
inclinación, los rayos del sol y trópicos, DIVIONES Y SUBDIVICIÓN
describiremos las ventajas y desventajas de ellos.

PUESTA EN COMÚN
Individualmente los alumnos compartirán lo aprendido Grupalmente y mediante lluvia de ideas mencionarán sus
mediante un dibujo, ¿cómo creen que la Tierra funciona respuestas, analizaremos cada aportación y de ser posible
diariamente? corroboraremos apoyados en libros algunas de las dudas
que tengamos
Socializaremos y expondrán sus dibujos explicándonos
cómo fue que lo realizaron y en qué pensaron para mejorar En un mapa los alumnos mostraran su aprendizaje
nuestro planeta, nos indicaran las características propias de estableciendo la división política y límites territoriales de
los paralelos y meridianos así como su ubicación. cada continente.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Los niños entregaran sus imágenes para revisión donde se ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS NIÑOS
contemplarán los aspectos solicitados, que se puedan
encontrar conceptos y ubicaciones, MAPAS DIVIDIDOS Y COLOREADOS

ACTIVIDADES ENTREGADAS Y MARCADAS EN LA PREGUNTAS CONTESTADAS


RUBRICA.

ACTIVIDAD P.14 Y 15 DE SU LIBRO

TIEMP
S2 ACTIVIDAD INICIAL S2
O
Recordaremos lo aprendido en la sesión anterior donde
Se detectarán los conocimientos previos de los hablamos de las divisiones continentales y límites
alumnos proporcionando una esfera de unicel para territoriales, luego daremos lectura a la pág. 12- 13 del libro
que dibujen y pinten las líneas imaginarias que de texto, donde analizaremos las regiones continentales y
dividen a la Tierra y coloquen el eje terrestre. De naturales de la Tierra.
manera individual se responderán las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el ángulo de inclinación del eje
terrestre?

2. ¿Qué consecuencias provoca esta


inclinación?

3. ¿Cuáles son las cinco zonas térmicas?

Se solicitará dibujar cómo llegan los rayos solares


tangentes, oblicuos y verticales a la Tierra.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TIEMPO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Con la información recabada los niños elaboraran un mapa


Se dividirá al grupo en tres equipos con la
mental rescatando las ideas principales del texto. Luego lo
finalidad de asignarles una zona térmica (polar, compartiremos grupalmente para no dejar escapar ninguna
templada y tropical). Enseguida, observarán un idea. (mapa mental)
documental referente a las zonas y consultarán el
Organizaré equipos de trabajo de 3 integrantes los cuales
libro de texto para que identifiquen las zonas deberán buscar mapas donde se muestren las distintas
térmicas, su extensión y sus características. regiones y divisiones de México y el mundo en su Atlas de
En un planisferio, cada equipo ubicará el lugar México y Geografía del mundo.
donde se encuentra la zona correspondiente Al localizarlos anotaran los componentes naturales de cada
(número de grados del paralelo) con el objetivo de división en un cuadro, primero anotaran el continente y su
recortar el mapa y entregar una parte a cada subdivisión (país) y luego la del país (Estados)
equipo; se pintará de un color específico y se principalmente México.
representará su fauna y flora con dibujos o Posteriormente, compararán el mapa actual de Europa
fotografías. Al terminar, cada grupo pasará a (p.15) y el mapa de los imperios 1815 (p.16), en su cuaderno
explicar su zona para después pegarla hasta formar rescataran los países que no existían en ese tiempo.
nuevamente el planisferio. Reflexionaran y puntualizaran cada uno de ellos.

De manera individual, se entregará una hoja con


ilustraciones sobre la flora y fauna que existe en
su comunidad o región para que las encierren y
expliquen a qué zona pertenece el lugar donde
viven.
De la misma forma, seleccionarán los meridianos
que atraviesen los continentes y anotarán los
grados para identificar con ayuda del Atlas
universal (página 43) los climas que se encuentren
en cada zona térmica.
PUESTA EN COMÚN
Para finalizar, se propondrá realizar un resumen, un Revisaremos las actividades planteadas y debatiremos su
contenido revisando acuerdos y desacuerdos de los mismos,
esquema, un texto informativo o se dará libertad de elegir
cómo organizar la información y presentarla a sus pero sin olvidar el propósito de la lección.
compañeros, para después formar un periódico mural Llevaremos a su ejecución “Apliquemos lo aprendido”, p. 17,
titulado “Las zonas térmicas”. seguiremos las indicaciones establecidas para obtener un 3
productos significativos del aprendizaje.

EVALUACIONES EVALUACIÓN

Actividades realizadas por los alumnos (mapas, ideas


proporcionadas, mapa mental y comparación de mapas)

Apliquemos lo aprendido (Rúbrica)


Propósito general:
ASIGNATURA: GEOGRAFIA

CORRELACIÓN:

TEMAS:

5º La Tierra se mueve

6º El territorio y sus escalas

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Los alumnos conozcan los movimientos que Manejo de información geográfica.
realiza la Tierra, identifiquen sus características y
Analizar e interpretar información geográfica
consecuencias, y aprecien los fenómenos naturales.
SEXTO: El niño describirá las diferencias entre mapas de
escala mundial, nacional, internacional, estatal y
municipal.

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
SEXTO GRADO

Elementos de los mapas: título,


simbología, escala, orientación y
Carrera lectora- Oración Elementos de los mapas: título, simbología, escala,
coordenadas geográficas.
imagen- orientación y coordenadas geográficas.
Diferencias en la representación de la
Lotería matemática- información geográfica en mapas de Diferencias en la representación de la información
Problema matemático- escalas mundial, nacional y Estatal. geográfica en mapas de escalas mundial, nacional y
Cuento- OTRA estatal.
La Tierra se mueve. Rotación y
traslación terrestre

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS

Espacio geográfico y mapas Manejo de información geográfica.

APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR


Distingue diferenciasen la información geográfica
representada en mapas de escala mundial, nacional y
estatal.
Distingue diferencias en la información geográfica
Comprenda que el día, la noche y las estaciones del año representada en mapas de escalas, nacional y estatal.
son fenómenos producidos por el movimiento de rotación y
traslación de la Tierra.
TIEMP
PEQUEÑA INVESTIGACION S1 ACTIVIDAD INICIAL
O
ACTIVIDADES DE INTRODUCCION Leeremos el correo que envía Mónica a su amiga Milka
desde Venezuela, haciendo una breve descripción del lugar
Se pedirá a los alumnos que revisen el libro de refiriéndose principalmente a la extensión de dicho país.
geografía en la lección 2 titulada “La Tierra se
mueve. Rotación y Traslación terrestre” con el
objeto de observar las imágenes ahí mostradas y
posteriormente, comentar en grupo los
aprendizajes que se pretenden alcanzar.
Asimismo, se propondrá realizar pequeñas
investigaciones para estudiar los efectos que
producen los movimientos de la Tierra y finalizar
con la elaboración de un producto que integre los
contenidos abordados durante la clase.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TIEMPO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Luego, saldremos al patio y trazaré unos círculos


ACTIVIDADES DE EXPLORACION
concéntricos como los que se muestran en el libro de texto,
Se detectarán los conocimientos previos de los página 19, ahí los alumnos se distribuyen y se toman de la
niños con las siguientes preguntas: mano. Cada círculo es una escala distinta. Cuando se
mencione el elemento geográfico que pueden encontrar en
1. ¿Cuáles son las estaciones del año? la escala que representan, los alumnos brincan al mismo
¿Cuánto tiempo dura cada una? tiempo. Al CIERRE del juego contestar por turnos ¿cuál
escala abarca a todas?
2. ¿Cuánto tiempo dura el movimiento de
traslación y en qué consiste? Reunidos en parejas, presentaré un mapa mundial en el
pizarrón en el cual localizaremos Venezuela, México para
3. ¿Cuánto tiempo dura el movimiento de luego hacer una comparación (extensión).
rotación y en qué consiste?
Luego, observaremos los mapas de la página 21 y
4. ¿Qué significa equinoccio y solsticio? enfocaremos las diferencias entre uno y otro, más
claramente, empezaremos a conocer el termino escala.

Posteriormente realizaremos la lectura de la pág. 21 sobre la


Para continuar, se presentarán videos, imágenes escala de los mapas: escala numérica y escala gráfica.
o artículos periodísticos que ofrezcan información Grupalmente haremos un mapa conceptual del texto y una
sobre los movimientos que realiza la Tierra con el lista de las características de cada una y un ejemplo.
propósito de identificar las consecuencias que
éstos provocan en el medio natural y en la vida de
las personas. Enseguida, se escribirá en el
pizarrón una lista de temas que se pueden
investigar.

1. Las estaciones del año (primavera, verano,


otoño e invierno).

2. Fenómenos naturales (equinoccio y


solsticio).

3. Consecuencias de la inclinación del eje


terrestre (movimientos de rotación y traslación
terrestre).

El alumnado realizará una votación o se llegará a


un acuerdo sobre lo que les interesa estudiar. Si
la elección resulta dividida se formarán equipos.

PUESTA EN COMÚN
ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN Mostrarán al grupo su mapa conceptual elaborado y
socializaremos las respuestas y aportaciones a dicho
A continuación, se diseña la investigación con la finalidad de trabajo.
guiar la búsqueda de información:
1. ¿Qué aspectos se van a tratar del tema? Se abordarán ejemplos de coordenadas, ubicaciones en
matemáticas. (planos y coordenadas)
2. ¿Dónde se puede buscar? ¿Con quién?
3. ¿Cómo se realizará la búsqueda?
4. ¿Para qué se utilizará la información?
Se escucharán las opiniones de los niños para completar el
plan de trabajo.

Obtenida la información, se pedirá a los niños que realicen


una lista de ideas o aspectos principales que ayuden a
comprender el tema. Después se realizará un cuadro de
datos, un mapa conceptual o un escrito con la finalidad de
organizar y estructurar la información.

EVALUACION EVALUACION

Les entregaré una hoja en la cual deberán ubicar el


significado de simbología, escala, coordenada, etc.

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN

SEXTO: Los niños aprenderán a interpretar planos a Manejo de información geográfica.


partir de los elementos necesarios para su aplicación
dentro de su contexto.

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
SEXTO GRADO

Carrera lectora- Oración


imagen-

Lotería matemática- Elementos de los mapas: título, simbología, escala,


Problema matemático- orientación y coordenadas geográficas.
Cuento- OTRA Diferencias en la representación de la información
geográfica en mapas de escalas mundial, nacional y
estatal

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS


*Espacio geográfico y mapas
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Distingue diferencias en la información geográfica


representada en mapas de escalas, nacional y estatal.

TIEMP
ACTIVIDAD INICIAL S2
O
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Observarán los mapas de la pág. 76 y 80 del atlas de
geografía del mundo e identificar las escalas gráficas en
Se propondrá a los alumnos posibles opciones de equipo anotándolos en su cuaderno para contrastarlas
producto (maquetas, representaciones, grupalmente.
exposiciones, secuencias de imágenes, guías
geográficas, periódico mural, etc.).

Posteriormente, como ejercicio de


retroalimentación se pedirá a los niños que
contesten la actividad del libro de geografía
referente a las estaciones del año en cada
hemisferio (página 20).
En plenaria, se expondrán los resultados.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TIEMPO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Continuando en equipo, llenar la tabla de escala de estudio,


centímetros de distancia en el mapa y distancia real, de
cada mapa mencionado. (exploremos) p. 22 libro
socializarlo.

Efectuaremos la lectura de la pág. 23 sobre los mapas de


escala grande y los de escala pequeña. Encontrar las
diferencias y concluir en la libreta. Dibujar o pegar una
imagen de cada una junto a la información.

PUESTA EN COMÚN
Los alumnos deciden con quién desean compartir su De manera individual, responderán “Apliquemos lo aprendido
producto: explicar las dificultades, el proceso de búsqueda y página” 24 y 25, donde tendrán que revisar los mapas de
solución del tema, pero sobre todo, el aprendizaje que Europa y Sicilia mostrados en el anexo páginas 186 y 187,
adquirieron durante el estudio de los movimientos del de ser necesario explicar nuevamente el termino escala
planeta Tierra.
Socializar las actividades anteriores de manera grupal.
EVALUACION EVALUACION

Actividades realizadas durante las sesiones.

Conclusiones generales.
Rubricas

Propósito general:
ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMAS: L.3

5º¿PARA QUÉ ME SIRVEN LOS MAPAS?

6º LOS PLANOS Y SUS ELEMENTOS

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Conozcan los tipos de mapas y sus elementos


cartográficos como medio de información que permite
localizar un punto cualquiera sobre la superficie terrestre. 1. Manejo de información geográfica
2. Representar información geográfica
SEXTO: Los niños interpretarán los planos a partir de los
elementos sugeridos aplicándolos en su contexto cuando
les sea de utilidad.

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
Carrera lectora- Oración
imagen- Elementos de los planos urbanos: simbología,
escala, orientación y coordenadas alfanuméricas.
Lotería matemática- Los mapas representan la superficie
Problema matemático- terrestre. Representación de información en planos urbanos:
Cuento- OTRA edificios públicos, vías de comunicación, sitios
turísticos y comercios, entre otros.

Localización de sitios de interés en planos urbanos.


EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS

*Espacio geográfico y mapas * Manejo de información geográfica.


APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Utilice los mapas para desplazarse y localizar lugares de Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.
interés

TIEMP
P.I ACTIVIDAD INICIAL S1
O
Iniciaremos leyendo de manera grupal el correo que envía
Para iniciar la clase se informa a los alumnos que
Luis a su amigo Toño el cual habla acerca de lo útil que fue
estudiaremos la lección 3 titulada “Los mapas su plano para localizar los lugares turísticos en Cd. De
representan la superficie de la Tierra”. México.
Se propone realizar un mapa turístico de la
Analizaremos y comentaremos si han utilizado un plano al
comunidad o de algún pueblo cercano que visitar alguna ciudad o bien otra localidad cercana.
contenga símbolos, acotaciones o fotografías con
objeto de representar centros de interés, para
posteriormente entregarlos a las personas que
visiten la comunidad.

De forma grupal, llegaremos a la definición sobre


qué es un mapa y el uso práctico que tiene.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TIEMPO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Luego, observaremos de manera individual, la escala gráfica


Se detectarán los conocimientos previos de los
del mapa de México, en el anexo del libro pág. 194 y
alumnos con las siguientes preguntas: contestarán las preguntas del libro en el cuaderno: ¿a
¿Qué significa la palabra cartografía? cuántos kilómetros equivale cada centímetro?, ¿en qué
punto cardinal se localiza Guerrero?, ¿entre qué
¿Cuántos tipos de mapas conocen? coordenadas geográficas se localiza Guerrero?

¿Qué símbolos puede contener un mapa? Realizaremos la actividad “exploremos” plano de la pág. 27 y
comentaremos en el grupo cómo utilizan el mapa o el plano.
Las aportaciones se anotan en el pizarrón y se
propone que ilustren con ejemplos cada una de Daremos respuestas a las preguntas presentadas en la pág.
las respuestas. 27 respondiendo de manera grupal (actividades ya
realizadas).
Después, se solicita a los niños que describan
qué es un mapa y se elabora una definición
grupal.

PUESTA EN COMÚN
ESTRUCTURACIÓN Dejar como tarea hacer el plano de su escuela y de la
comunidad, deberán trazar el recorrido que hacen de su
Se dialoga con los alumnos sobre los usos prácticos que casa a la escuela especificando lugares de importancia.
tienen los mapas. Propondré al grupo realizar un mapa
turístico de su lugar de residencia o de su entorno inmediato
para promover el turismo, el comercio y el uso de los
servicios públicos.

Se muestra un video documental e imágenes que


contengan información cartográfica. En equipos y con ayuda
del Atlas universal, del libro de texto y de otros materiales
realizan una exposición sobre las diferentes proyecciones,
escalas, la tipología de los mapas y las formas de orientarse
en el espacio.

El docente solicita hacer un mapa que sirva para localizar la


escuela, su casa y otros lugares de la comunidad que
incluya elementos cartográficos.
Se entregan planos de diferentes ciudades para que de
manera grupal o individual localicen algunos lugares de
interés de acuerdo a las coordenadas que se escribirán en
el pizarrón

EVALUACION EVALUACION

Preguntas y plano de la escuela

TIEMP
ACTIVIDAD INICIAL S2
O
Continuaremos, mostrando los planos de la escuela y la
Con ayuda de Google maps se imprime la zona
localidad que trajeron de tarea de manera individual y
en la que residen los alumnos. Se organiza al voluntariamente pasando al frente del grupo observaremos
grupo en equipos, se reparte una copia del mapa las diferencias en detalle de unos y otros.
con el nombre de las calles y se encarga que
localicen los lugares que quisieran dar a conocer Analizaremos las dificultades presentadas para la
a otras personas. elaboración y explicación de sus planos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TIEMPO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Organizados en binas leeremos el texto acerca de los planos


En plenaria, se acuerdan los sitios de interés
y la simbología específica que utilizan para señalar la
( comercios, parques, oficinas de gobierno, localización de lugares de interés público, comentaremos la
medios de transporte, etc.) y se diseñan los lectura grupalmente para rescatar ideas principales.
símbolos que los representen. También se puede
añadir un título, un cuadro de acotaciones e incluir Luego, cuestionaré a los niños si ya conocían algunos de
fotografías. esos símbolos mostrados en el libro de texto y qué otros
más han visto.
Con el soporte de Google maps o a mano alzada
se elabora el mapa turístico de la comunidad y se Individualmente observarán el plano de la ciudad de
imprimen las copias que se consideren Florencia Italia de la página 29 y localizarán las coordenadas
necesarias. que ahí se piden y seguiremos las instrucciones.

Leer finalmente el texto de la pág. 30, donde observaremos


los diferentes planos en distintas épocas platicaremos las
diferencias y semejanzas de cada uno de ellos.

Presentaré algunas imágenes de planos urbanos, tomadas


de google imágenes principalmente de poblaciones
cercanas a su localidad (Cuauhtémoc, Rubio, Riva palacio).
PUESTA EN COMÚN
Organizados en equipo realizaran un plano de algún lugar en
Terminado el mapa se entrega en los centros de
específico o bien inventaran uno, agregando calles y lugares
información turística para que los utilicen las personas que
de ubicación. (referencias)
visiten la comunidad.
Hacer individualmente la sección apliquemos lo aprendido,
para ubicar diferentes lugares guiados por indicaciones. Pág.
31.

EVALUACION EVALUACION

Planos realizados

Exposición de sus planos

Trabajos realizados

Propósito general:
ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMAS: L4

5º ¿CÓMO LOCALIZO?

6º NUEVAS FORMAS DE VER EL ESPACIO GEOGRAFICO

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social
PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Conocen las líneas imaginarias que dividen al Manejo de información geográfica.
planeta Tierra, identifican su nombre, su representación y su
función en la localización de un determinado lugar en la
superficie terrestre con ayuda del Atlas universal.

SEXTO:

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
SEXTO GRADO

Carrera lectora- Oración


imagen-

Lotería matemática- Coordenadas geográficas


Problema matemático-
Cuento- OTRA

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS

Manejo de la información geográfica.

APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Localiza y expresa con ayuda de las coordenadas


geográficas cualquier punto sobre la Tierra

TIEMP
PROYECTO DIDÁCTICO ACTIVIDAD INICIAL
O
Para iniciar, se comentará al alumnado que
trabajaremos con la lección 4 y se explicará que
de manera individual realizarán un juego llamado
la “Agencia de Viajes. Al azar pasará un niño para
que por medio de pistas trate de localizar el país
de la agencia de su compañero utilizando las
coordenadas geográficas. Con este juego se
pretende compartir y exponer información
geográfica.

Se iniciará la clase detectando los conocimientos


previos de los alumnos, para lo cual se
proporcionará un planisferio con división política
con el objetivo de marcar lo siguiente:
 Color rojo, Ecuador.
 Color azul, meridiano de Greenwich.
 Color café, Trópico de Cáncer.
 Color verde, Trópico de Capricornio.
 Color naranja, Cambio de día.
Posteriormente, se preguntará si estas líneas
existen o son inventadas por el hombre y por qué
se crearon.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TIEMPO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Enseguida, se cuestionará cómo creen que se


localiza un país en el mundo. Todo el grupo, con
ayuda del Atlas universal ubicará Francia y
escribirán los grados del paralelo y meridiano de
su coordenada geográfica y se aclararán las
posibles dudas.
A continuación, se invitará jugar a “La vuelta al
mundo en 80 días”. La actividad consiste en tirar
un dado para avanzar por las 25 casillas que
contiene una tabla de posiciones caracterizada
por incluir la imagen de un país, cada tirada
representará tomar una tarjeta con el fin de
contestar una pregunta; se responderán con
ayuda del Atlas universal y si por alguna razón el
participante no logra contestar correctamente, la
ficha de la ignorancia avanzará un lugar.
Algunas preguntas que se responderán serán las
siguientes:
 ¿Por qué países pasa el meridiano de
Greenwich?
 Menciona tres países que atraviesa el
Ecuador.
 ¿En qué coordenadas geográficas se localiza
Etiopía?
 ¿Cuál es el país de continente europeo que
tiene mayor extensión territorial? Señala sus
coordenadas.
 Localiza el país que se encuentra en las
siguientes coordenadas geográficas: 20º
latitud norte, 15º longitud oeste.
Si estamos en la coordenada 40º latitud sur, 35º
longitud este y si llegamos a 55º latitud norte y 10º
longitud oeste, ¿de qué país hablamos?

PUESTA EN COMÚN
Para continuar, se propondrá realizar una Agencia de Viajes
que incluye el país, el continente, las colindancias, las
coordenadas geográficas y el costo del viaje total o
promoción. A cada niño se le proporcionará dinero de papel.
Al azar, se seleccionará a un alumno para que con ayuda
del Atlas universal identifique por medio de pistas
(continente, coordenadas geográficas y colindancias) el país
que ofrece la agencia; si su respuesta es correcta se
ofrecerá un precio de oferta y si no es posible su
localización se multará y tendrá que pagar el precio total del
viaje. El niño que obtenga más dinero será el ganador.

Los alumnos presentarán su producto a niños de quinto


grado de otra escuela
EVALUACION EVALUACION

Propósito general:
ASIGNATURA: GEOGRAFIA BII

TEMAS: L1

5º ENTRE VALLES, LLANURAS Y MONTAÑAS

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Identifican las consecuencias que ocasiona el 


cambio del relieve: zonas sísmicas, volcánicas y procesos
erosivos. 
SEXTO:

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
Carrera lectora- Oración
imagen-

Lotería matemática-
Origen y transformación del relieve
Problema matemático-
Cuento- OTRA

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS


RECURSOS NATURALES
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Explica los cambios en el relieve, sus consecuencias y


medidas preventivas para la población.

T A.B.P ACTIVIDAD INICIAL T


Se mostrará un video documental sobre una erupción
volcánica. Después se solicita a los alumnos que
exploren la lección en el libro de texto y expliquen de
qué trata el tema. Comentar con el grupo qué tipo de
contenidos se pueden estudiar y qué propósitos se
pretenden lograr.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

EXPLORACIÓN
Observar las imágenes que aparecen en la página 47
del libro de texto y dibujar cómo imaginan que eran
hace cien años y cómo podrán ser dentro de cien
años. Comentar a qué se deben los cambios en el
relieve.
Enseguida, se cuestionará al alumnado: ¿Qué
consecuencias ocasiona en la población el
surgimiento de volcanes, sismos y el proceso de
erosión?
Las respuestas se contrastarán, se escribirán en el
pizarrón y se analizarán de nuevo al finalizar la
lección.

T PUESTA EN COMÚN T
A continuación, se dividirá al grupo en tres equipos
para que expliquen las causas, el proceso y las
consecuencias que tienen para los seres vivos
diversos cambios que se producen en el relieve:
1. El primero y segundo observará un video acerca
de los cambios que sufre el relieve a causa del
movimiento de las placas tectónicas.
2. El tercero observará imágenes y videos acerca
de los cambios que sufre el relieve a causa de los
procesos erosivos (agua y viento).

Cada equipo se organizará para seleccionar y


estructurar la información obtenida, para después
compartirla con el grupo.

Se propondrá elaborar una maqueta en la cual se


representen las consecuencias causadas por los
cambios del relieve, la simulación de la erupción de
un volcán o temblor y los procesos erosivos.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

S2 ACTIVIDAD INICIAL
T
T

APLICACIÓN

Se investigará acerca de las medidas preventivas que


se deben utilizar en caso de que las placas tectónicas
comiencen a moverse y cómo evitar que la erosión
modifique el relieve.
Cada equipo tendrá la libertad de elegir el producto
que desea realizar: se dará énfasis a las
consecuencias que producen estos fenómenos para
la vida de las personas y las medidas preventivas que
se deben seguir.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

T PUESTA EN COMÚN T
SOCIALIZACIÓN

Obtenida la información, se pedirá al alumnado


organizarse para presentar su trabajo y explicar las
causas, procesos y consecuencias del cambio en el
relieve. Asimismo, presentarán los pasos e
instrucciones que se deben seguir en caso de
producirse una erupción o temblor provocados por el
movimiento de la Tierra.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Propósito general:
ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMAS:

5º EL AGUA EN EL PLANETA DE LA VIDA


ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Interpreten la frase “La Tierra. El planeta azul” e Valorar y promover la conservación de los recursos
identifiquen los beneficios que tiene el agua para las naturales.
actividades humanas, pero, sobre todo, valoren el cuidado del
agua dulce para evitar problemas sociales y ambientales.

SEXTO:

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

Carrera lectora- Oración QUINTO GRADO


imagen- SEXTO GRADO

Lotería matemática-
El agua en el planeta de la vida.
Problema matemático-
Cuento- OTRA

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS


Recursos naturales
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR
Comprende la importancia del agua para la vida.

T ESTUDIO DE CASO S1 ACTIVIDAD INICIAL T


Se informará a los alumnos que la clase de geografía
estará dedicada al estudio del agua en el planeta de
la vida con el propósito de identificar las
consecuencias de su uso irracional, los beneficios que
ofrece, pero, sobre todo, la creación y el diseño de
recomendaciones y alternativas para la conservación
del agua. Después se socializarán los resultados con
sus compañeros y las comunidades cercanas a la
escuela.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

Se presentarán imágenes de ríos, lagos y lagunas,


presas, mares y océanos (Pacífico, Atlántico, Ártico e
Índico) para comentar qué agua se puede tomar y por
qué. También, se pedirá que busquen en un
diccionario temático los siguientes conceptos: agua
dulce, salinidad y agua salobre.
Las respuestas se comentarán a nivel grupal.

T PUESTA EN COMÚN T
ESTRUCTURACIÓN

A continuación, se presenta un caso sobre la falta de


agua potable con el objetivo de analizar y compartir
en plenaria las ideas principales.

Las enfermedades derivadas por la falta de agua


provocan cada año la muerte de dos millones de
niños menores de cinco años, además afecta a las
actividades primarias, especialmente a la agricultura
porque de ahí provienen los alimentos que se
consumen a diario. Como consecuencia de esta
escasez de agua habrá menos alimentos, aumento de
enfermedades infecciosas, epidemias y desnutrición
de los ecosistemas, comenzarán a surgir conflictos
sociales y políticos a nivel mundial.

Para analizar el texto se comentará qué causas


contribuyen al aumento de la escasez de agua y las
consecuencias a futuro por no cuidar este líquido.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
T S2 ACTIVIDAD INICIAL T
APLICACIÓN

Enseguida, se dividirá al grupo en tres equipos. Cada


uno se encargará de dar a conocer los siguientes
temas:
1. Consecuencias que provoca la falta de agua en
la comunidad o pueblo.
2. Beneficios que ofrece el agua para los seres
vivos.
3. Alternativas y recomendaciones para hacer buen
uso del agua en la comunidad y en los pueblos
cercanos.

Al terminar las exposiciones, en grupo se llegará a la


conclusión de que el agua es un recurso
indispensable para la vida en la Tierra.

Se dará libertad de elegir el diseño del producto y se


apoyará con material.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

Para finalizar, se redactará un escrito que lleve como


título “La Tierra. El planeta azul”.
Los niños deciden a quién y de qué manera presentan
su producto de aprendizaje, explican el contenido y
comparten los propósitos que se alcanzaron con el
desarrollo de las actividades.

T PUESTA EN COMÚN T

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Propósito general:
ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMAS:

5º LOS DIFERENTES CLIMAS DEL MUNDO

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Comprendan los conceptos de estado de tiempo y Reconocer las condiciones naturales del medio local,
clima e identifiquen las características que los definen y nacional y mundial.
aprecien la flora y fauna de cada región climática

SEXTO:

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
Carrera lectora- Oración SEXTO GRADO
imagen-

Lotería matemática- CLIMAS


Problema matemático-
Cuento- OTRA
EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS
Recursos naturales
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Reconoce los cinco grupos climáticos: clima tropical, seco,


templado, frío y polar (tundra, hielos perpetuos y de alta
montaña).

T Proyecto Didáctico S1 ACTIVIDAD INICIAL T


Se propondrá a los alumnos realizar un proyecto
didáctico con el objetivo de formar equipos para
buscar información sobre el estado del tiempo y las
regiones climáticas que conforman al mundo.
Además, durante las actividades se elaborarán tablas
de registro, se observarán imágenes y se redactará
una carta a un amigo con el propósito de comprender
y explicar a los compañeros y maestros de la escuela
cuál es la diferencia entre el estado del tiempo y el
clima.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

Se detectarán los conocimientos previos de los


alumnos con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el estado del tiempo?

2. ¿Qué es el clima?

3. ¿El estado del tiempo y el clima influyen en tu


vida diaria?

4. ¿En qué se diferencia el estado del tiempo y el


clima?

Para continuar, se proyectan una serie de imágenes


para que los niños identifiquen los elementos que
permiten reconocer el tipo de clima, así como su flora
y la fauna. Comentar qué conocen y qué les gustaría
aprender sobre el estado del tiempo y los climas.

T PUESTA EN COMÚN T
Se presentan varios videos, imágenes satelitales, se
consultan páginas de internet, etc, con la finalidad de
observar el estado del tiempo e identificar los
elementos que lo conforman (temperatura,
precipitación y humedad). Asimismo, se utilizará
algún buscador (Google, Altavista, Safari, Opera,
Mozilla, etc.) para registrar en un tabla el estado del
tiempo que se espera durante la semana y se
propondrá salir al patio de la escuela para comprobar
el pronóstico. También, se observará en un mapa los
tipos de clima en relación a las cinco zonas térmicas
(tropical, seco, templado, polar y frío).
Enseguida, se divide al grupo en cinco equipos y a
cada uno se le asigna un grupo climático para que
localicen su extensión en paralelos, sus
características y la flora y fauna.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

T S2 ACTIVIDAD INICIAL T

Se propondrá a los alumnos elaborar un producto que


contenga información sobre el clima que
seleccionaron. Se puede realizar una presentación en
PowerPoint, una galería multimedia, una exposición,
etc.
Al finalizar el tema, los niños reúnen la información
con el objetivo de hacer un periódico mural para que
sus compañeros y maestros de la institución
conozcan las regiones climáticas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

T PUESTA EN COMÚN T
Se pedirá a los alumnos redactar una carta a un
amigo o familiar en la que le explique cómo influye el
tipo de clima en la vida de las personas y describan el
grupo climático, la flora y fauna del lugar donde viven.
Por último, se expondrá en plenaria qué les gustó de
las actividades, así como las dificultades y procesos
que siguieron para llegar a los resultados.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Propósito general:
ASIGNATURA:

TEMAS:

5 º LECCION 4 “ LOS TESOROS NATURALES”

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Conozcan las regiones naturales del mundo e  Valorar y promover la conservación de los recursos
identifiquen sus características, pero sobre todo, naturales.
diseñen estrategias para el uso consciente de los
recursos naturales y combatir los efectos causados por
la explotación irracional.
SEXTO:

RUTA DE MEJORA CONTENIDO (S) POR CICLO


ESCOLAR
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
Carrera lectora- Oración
imagen-
 Las regiones y recursos
Lotería matemática- naturales.
Problema matemático-
Cuento- OTRA

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS


Recursos naturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Reconoce el concepto de región natural, los tipos


(región tropical, seca, templada, fría y polar) y diseña
alternativas para el cuidado del medio ambiente.

T S1 P1 ACTIVIDAD INICIAL T
Se informará a los alumnos la importancia de
conocer los diferentes tipos de regiones
naturales. Asimismo, se propondrá realizar
pequeñas investigaciones sobre el tema por
medio de entrevistas, observación de imágenes y
visitas a diferentes páginas de internet con el
objetivo de elaborar un producto que integre los
contenidos que se trataron durante la clase, para
posteriormente compartirlos con sus
compañeros, familiares o alumnos de otras
escuelas.

Se pedirá a los alumnos realizar una lista de


especies de animales y vegetales que existen en
su comunidad y al finalizar la clase comentar a
qué región pertenecen.
Posteriormente, se invitará a los niños buscar el
concepto de región natural y entre todo el grupo
llegar a una definición general.
Para continuar, se presentarán documentales,
revistas, notas periodísticas, etc, sobre la
importancia de las regiones naturales y las
consecuencias ambientales causadas por la
mano del hombre y se consultará el libro de texto
para complementar el tema. Enseguida, se
escribirán en el pizarrón una lista de temas que
se pueden investigar:
1. Región tropical.

2. Región seca.

3. Región templada.

4. Región fría.

5. Región polar.

El alumnado realizará una votación o se llegará a


un acuerdo sobre lo que les interesa estudiar. Si
la elección resulta dividida se formarán equipos
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

A continuación, se diseña la investigación con la


finalidad de guiar la búsqueda de información:
1. ¿Qué aspectos se van a tratar?

2. ¿Dónde se puede buscar? ¿Por qué?

3. ¿Cómo se realizará la búsqueda?

4. ¿Para qué se utilizará la información?

Se escucharán las opiniones de los niños para


completar el plan de clase.

Si se considera conveniente, de manera


individual o en equipo se puede entrevistar a un
familiar, compañero o amigo sobre:

1. ¿En qué región natural te gustaría vivir?

2. ¿Cuál región tiene un clima de 50° C


durante el día y 0° C durante la noche?

3. ¿Cuál región natural prefieren las personas


para vivir? ¿Por qué?

Obtenida la información, se pedirá a los


estudiantes que realicen una lista de ideas o
aspectos principales que ayuden a comprender
el tema. Después se realizará un esquema o
mapa conceptual con la finalidad de organizar y
estructurar la información.
S2
Enseguida, se realizará un ejercicio individual
sobre el tema. Proporcionar una hoja con
imágenes de animales, plantas y regiones
naturales con el objetivo de recortar y pegar las
ilustraciones según sea el caso.
Se propondrá al grupo elaborar una monografía
con todos los temas seleccionados como
producto de aprendizaje, así como el diseño de
carteles para promover y valorar la conservación
de los recursos naturales.

T PUESTA EN COMÚN T
Para finalizar la clase, los niños comparten a qué
región natural pertenece su comunidad.
Los alumnos deciden con quién compartir el
producto. Explicarán por qué escogieron el tema,
el proceso que siguieron y los resultados que
obtuvieron.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Propósito general:
ASIGNATURA: BLOQUE III “POBLACIÓN MUNDIAL”

Lección 1 “PAÍSES MÁS Y MENOS POBLADOS”

TEMAS:

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Comprendan el concepto densidad de  Analizar y representar la distribución,


población, identifiquen los factores que influyen para composición, concentración, movimientos y
que las personas vivan o no en determinadas regiones, diversidad cultural de la población local,
y participen en acciones que ayuden a combatir la nacional y mundial.
contaminación causada por las aglomeraciones
urbanas.
SEXTO:

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

Carrera lectora- Oración QUINTO GRADO


imagen- SEXTO GRADO

Lotería matemática-
 Países más y menos
Problema matemático-
Cuento- OTRA poblados.
EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS
 Población y cultura
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Determina las razones que explican las diferencias de


distribución de la población.

T ABP ACTIVIDAD INICIAL T


Con anticipación, se prepararé algunos videos
para los alumnos con la finalidad de explorar el
espacio geográfico con ayuda de diversos
programas satelitales, especialmente las
condiciones que origina la desigualdad de
población en diferentes comunidades, estados y
países. Asimismo, comentaremos las posibles
conclusiones del estudio del tema, y se
complementará con los comentarios de los
diversos usuarios que visiten este espacio.
Se presentarán una serie de fotografías de
diferentes partes del mundo para observar,
describir y comentar el número de personas que
las habitan, sus diferencias y las características
de la región.
Para continuar, se propondrá realizar un cuadro
dividido en dos columnas con el objeto de
comparar las comunidades rurales y urbanas.
Asimismo, se definirá el concepto densidad de
población. (Material de Apoyo)
Enseguida, se cuestionará a los estudiantes de
manera grupal: ¿Qué factores influyen para que
las personas vivan o no en determinadas
regiones?
Las respuestas se anotarán en el pizarrón y se
revisarán al finalizar la lección.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

Se pedirá a los alumnos que por medio de


imágenes expliquen la importancia de la
tecnología para la población.
Posteriormente, se analizarán las consecuencias
que ocasionan las aglomeraciones urbanas
(transporte, drenaje, electricidad, agua potable,
empleo, etc.) y se sugerirá que propongan
acciones que ayuden a reducir los problemas
ambientales.
Se dividirá al grupo en dos equipos para que
cada uno con ayuda de Google Earth (conexión
desde el celular) descubran algunos factores que
influyen en el desarrollo de las poblaciones
urbanas. Se selecciona el Estado y las regiones
que lo componen, se visualizan desde diferente
altura y se señalan la cantidad y el tamaño de las
ciudades de cada zona. Después se reúne
información sobre diferentes características
geográficas (relieve, hidrografía, vegetación,
comunicaciones, etc.) que permitan comprobar
las respuestas que se generaron al inicio de la
clase.
También se puede organizar un debate sobre los
beneficios de vivir en una zona con alta y baja
densidad de población.
T PUESTA EN COMÚN T
Para finalizar, se reunirán los datos de la
investigación para crear una presentación con el
objetivo de que personas de la comunidad
conozcan las causas y consecuencias que
ocasionan las aglomeraciones urbanas y la
desigualdad de población entre los países.
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Propósito general:
ASIGNATURA:

TEMAS:

5º Lección 2 “ CIUDAD Y CAMPO”

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Conozcan las principales actividades de  Analizar y representar la distribución,


trabajo en las zonas rurales y urbanas, identifiquen las composición, concentración, movimientos y
diferencias y semejanzas de ambas zonas y valoren sus diversidad cultural de la población.
características.
SEXTO:

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
Carrera lectora- Oración
imagen-
 Ciudad y campo
Lotería matemática-
Problema matemático-
Cuento- OTRA

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS


*Población y cultura
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Comprenda la relación que existe entre las


comunidades rurales y urbanas.

T ABP ACTIVIDAD INICIAL T


Para iniciar, se comentará a los alumnos que
trabajaremos con la lección 2 y que
aprenderemos sobre la importancia que tienen
las ciudades y comunidades rurales, sus
características y las relaciones de dependencia o
independencia que establecen entre sí.
Se presentará un video documental para
observar, describir y comentar las características
de las zonas urbanas y rurales.

Para continuar, elaborarán una lista de productos


que consumen diariamente que provienen del
campo y de la ciudad.
Enseguida, se cuestionará a los estudiantes de
manera grupal: ¿Creen que las comunidades
rurales y urbanas dependan una de la otra, una
depende de la otra o no existe una relación de
dependencia entre ellas?
Las respuestas se anotarán en el pizarrón y se
revisarán al finalizar la lección.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

Utilizar información documental o imágenes para


ilustrar el proceso que sigue un alimento que
nace en el campo y es terminado en la ciudad (el
maíz, la carne, el tomate, etc.).

De la misma forma, seleccionarán un mueble,


utensilio o herramienta y explicarán de qué
materia prima está compuesto y cuál es su
procedencia. Después dibujarán su ciclo de
producción.
Se dividirá al grupo en dos equipos para que
cada uno describa cómo sería el mundo si no
existieran las comunidades rurales y urbanas.
Buscar en el libro de texto o en otras fuentes
elementos del medio rural que se pueden
encontrar en el medio urbano y viceversa.
Comentar por qué ambos entornos tienen
tendencia a parecerse cada vez más.

Se puede organizar un debate que ayude a


dilucidar el tipo de relación de dependencia que
hay entre el campo y la ciudad o preparar dos
exposiciones, una sobre la dependencia del
campo hacia la ciudad y otra sobre la
dependencia de la ciudad respecto al campo.
T PUESTA EN COMÚN T
Para finalizar, se redactará una carta dirigida a
un alumno de la ciudad o del campo para
explicar cómo es la relación entre las
comunidades rurales y urbanas.
Se compartirán los escritos y se compararán con
las respuestas de la pregunta inicial.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Propósito general:
ASIGNATURA:

TEMAS:

5º Lección 3 “ La gente que viene y va”

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos. Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 CIENCIAS: Formación científica
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad
Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas.
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: Conozcan los conceptos de migración,  Analizar y representar la distribución,


emigración e inmigración, identificar y analizar las composición, concentración, movimientos y
causas y consecuencias de la migración, comprenda y diversidad cultural de la población.
evite los riesgos que ocasionan estos movimientos.
SEXTO:

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
Carrera lectora- Oración
imagen-
La migración de la población
Lotería matemática-
Problema matemático- mundial.
Cuento- OTRA

EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS


*Población y cultura
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

Conoce las causas y consecuencias de la migración y


aprendan a prevenirlas.

T ACTIVIDAD INICIAL T
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

T PUESTA EN COMÚN T

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Propósito general:
ASIGNATURA:

TEMAS:

ENFOQUES: COMPONENTE CURRICULAR


cc

 ESPAÑOL : Participar en situaciones comunicativas como uso de prácticas Campo de FORMACIÓN ACADÉMICA
sociales del lenguaje
 MATEMÁTICAS: Utilizar secuencias problemáticas que despierten el Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático
interés, reflexión y buscar diferentes formas de solucionar un problema y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
formulen argumentos.
 CIENCIAS: Formación científica Áreas de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 GEOGRAFÍA: Estudio de espacio geográfico
Artes Educación Socioemocional Educación Física
 HISTORIA: Comprensión temporal y espacial de sucesos
 FORMACIÓN CIVICA: Formación moral del individuo y su interacción con
la sociedad
 EDUC. FISICA: Enfoque global de motricidad Ámbitos de AUTONOMÍA CURRICULAR
 EDUC. ARTÍSTICAS: Visión estética y lenguaje artísticas. Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo
personal y social Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales Proyectos de impacto social

PROPÓSITOS: COMPETENCIAS

QUINTO: 


SEXTO:

RUTA DE MEJORA
CONTENIDO (S) POR CICLO
ESCOLAR

QUINTO GRADO
SEXTO GRADO

Carrera lectora- Oración


imagen-

Lotería matemática-
Problema matemático-
Cuento- OTRA
EJES O ÁMBITOS DE LAS ASIGNATURAS
*Literatura * Estudio *Participación social
*Sentido numérico y pensamiento algebraico *Forma espacio y medida *
Manejo de la información
*Desarrollo humano y cuidado de la salud * Biodiversidad y protección del ambiente *
Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. *Propiedades y transformación de los materiales
*Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
*Espacio geográfico y mapas *Componentes naturales, sociales, culturales y económicos
*Calidad de vida ambiente y prevención de desastres.
*Panorama del periodo *Temas para comprender el periodo *Temas para analizar y
reflexionar

APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR

T ACTIVIDAD INICIAL T
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
T QUINTO GRADO SEXTO GRADO T

T PUESTA EN COMÚN T

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

También podría gustarte