Está en la página 1de 33

Universidad de Panamá 

Facultad de Derecho y ciencias Políticas 

Derecho Constitucional

Trabajo de investigación final 

Tema: Artículo 24 - Extradición 

Estudiante
Rodríguez, Francis 8-974-1460 

Grupo IIBV

Profesor Jorge Barletta

Fecha de Entrega 
Jueves 28 de Julio de 2022
Introducción

La extradición constituye la forma más antigua de cooperación internacional y una de las


más importantes, la misma se concede para el propósito del procesamiento judicial o para el
cumplimiento de una condena respecto a un delito extraditable.
Conforme lo establece nuestra Legislación Interna, el procedimiento de extradición se
regula por tratados en los que la República de Panamá sea parte y, en ausencia de ellos, por
las disposiciones establecidas en el Código Procesal Penal o por la reciprocidad
internacional.

Este es un tema íntimamente vinculado al principio de territorialidad. Empezaremos


haciendo una estructuración del marco conceptual del mismo, para lo cual señalaremos que
la extradición es un procedimiento de apoyo a la Administración de Justicia a nivel
internacional, la cual consiste en la solicitud de entrega de una persona que ha incurrido en
la comision de un hecho punible en un territorio determinado del cual huyó, al país en
elcual se encuentra la persona. 

La extradición es una figura de procedimiento y de naturaleza jurídica, propia del Derecho


Internacional, cuyo fundamento legal se encuentra en Tratados o Acuerdos de Extradición y
en los artículos que van del 516 al 552-A, del Libro Tercero (Procedimiento Penal), Título
IX (Extradición), del Código Procesal Penal. 
Índice

Índice
Introducción…………………………………………………………………………… 2

Índice……………………………………………………………………………………3

Artículo 24 - Extradición………………………………………………………………4

Debido proceso en casos de Extradición ...…………………………………………....5

Órganos del Estado intervinientes…………………………………………………….6

Ley aplicable en caso de inexistencia de tratados…………………………………….8

Motivos de rechazo……………………………………………………………………..9

Tratamiento de la condena en ausencia………………………………………………10

Consejos útiles………………………………………………………………………….11

Conclusión………………………………………………………………………………12

Bibliografía……………………………………………………………………………...13
Artículo 24 - Extradición.

La extradición es una figura jurídica compleja y compuesta igual que la construcción de la


palabra. Lo primero que debemos establecer es el significado del vocablo extradición,
siendo esta, como indicamos, una palabra compuesta entre el griego “ex”: fuera y el latín
“traditio”: entregar (Sánchez, 1993), la cual comporta en la mayoría de los países un trámite
mixto ante dos ramas del poder público institucional:
la rama ejecutiva y la rama judicial. Sin embargo, algunas naciones optan por un
trámite administrativo o de una sola vía. No obstante, para abordarla debemos
tener claridad además sobre su concepto, historia nacional e internacional, clases
de extradición y práctica o litigio de esta.

La extradición se debe entender como la figura de cooperación internacional por


excelencia, cuyo objetivo principal en primer término es la de combatir el delito, la
impunidad de las conductas criminales, simplificar las formalidades y permitir la
ayuda mutua en materia penal; iniciando con la solicitud de un Estado requirente o
el ofrecimiento del estamento que sirve de albergue, para entregar a una persona o
personas vinculadas formalmente a una investigación penal o condenadas mediante
sentencia en firme.
En segundo lugar, la extradición busca principalmente estrechar los lazos de amistad,
solidaridad y de cooperación existentes entre los países en contra de la escalada de los
criminales y sus delitos a nivel internacional, para hacer imperar la justicia en el ámbito del
área penal y dentro del marco de los derechos humanos.
Los sistemas de cooperación internacional, tales como la extradición, la ayuda jurídica, los
tribunales ad hoc y permanentes, entre otros, hoy representan un sistema de derecho penal
internacional integral, que aún se encuentra en formación, el cual no reemplaza el sistema
interno, por el contrario, lo nutre: “derecho internacional penal”, y le es complementario
Al pensar en extradición, visualizamos esta figura jurídica regulada a través de un tratado
público internacional, existente en aras de garantizar el debido proceso y la transparencia de
sus procedimientos. Sin embargo, en algunos países como Colombia, la extradición es un
acto complejo que requiere la intervención de dos ramas del poder público para su
aprobación, pero se genera de forma extraordinaria a través de la ley como un
procedimiento, teniéndose descartado que sea un proceso, vulnerándose los derechos
humanos y fundamentales de las personas capturadas con dichos fines, de su familia y en
algunos casos de las mismas víctimas, dado que no son pocos los procesos fallidos.

Las solicitudes de cooperación entre los pueblos en materia de extradición, ha estado


presente para exigir la entrega de las personas que de alguna manera han ofendido,
trasgredido o violado la ley de un lugar. Partiendo de los textos sagrados, encontramos
historias como la de Sansón, quien desde antes de nacer estaba predestinado a liberar a
Israel de los Filisteos; según la madre del nasciturus, un ángel le predijo que su hijo
liberaría al pueblo israelí, pero ella no debía tomar ni vino, ni sidra, ni comer nada impuro;
además Sansón no debía cortarse nunca el cabello.
Cuando Sansón crece, parte a conocer las diferentes ciudades filisteas en busca de suerte,
conociendo y enamorándose de una joven filistea llamada Timnat. Desde la boda tiene
problemas con los filisteos asistentes, a los que al final termina matándolos, por lo que su
suegro entrega a Timnat como esposa a otro hombre. Sansón se enfurece y prende fuego a
las cosechas para vengarse; los filisteos dan muerte a su mujer quemándola viva, a lo que
Sansón responde acabando con los homicidas. Tras esto, Sansón se va de tierras filisteas y
vuelve a Israel, pero los filisteos solicitan su entrega a los israelitas para que responda por
sus cargos de homicidio
En realidad, la figura jurídica de solicitar por parte de un territorio a una persona por
conductas criminales es el resultado del acuerdo histórico de las voluntades entre los
Estados de cooperar entre ellos, es por esto que tiene una alta carga e influencia ideológica,
económica y política. Por ejemplo, en el año1274 a. C. se enfrentaban en lo que se
conocería como la batalla de Qadesh los ejércitos de Ramsés II y los del rey hitita
Muwatalli, en tierras de lo que hoy es Siria. La guerra se generó porque los hititas se
apoderaron de Siria, territorio perteneciente en ese momento a Egipto, asentándose por
siglos y volviendo la tierra muy productiva a través de la cosecha. El faraón se propuso
acabar con el poder de los hititas y atacó la ciudad de Qadesh, localidad fronteriza y clave
comercial.

Edad media
A reglón seguido, el segundo acuerdo en materia de extradición de relevancia histórica fue
el generado en la época del feudalismo. La extradición se tenía como una forma de
protección patrimonial, debido al acuerdo entre la nobleza y los señores feudales de
preservar sus bienes, de esta manera quien atentara en disfavor de la propiedad de uno de
los del pacto y se refugiara en otro territorio, debía ser devuelto para que respondiera por su
ofensa (Sánchez, 1993). De igual manera, en el calendario de 1376, entre Francia y la
región del sacro imperio romano (Italia), se genera otro episodio histórico importante en la
materia. En estos años la única solicitud de extradición era por delitos políticos, pero en
1765 la lista se amplía a los delitos comunes más graves. Con la llegada de las ideas
liberales, el constitucionalismo moderno y la concepción de un nuevo modelo de Estado
bajo las banderas de la revolución francesa, se determinó el fin de la utilidad de la figura de
la extradición para solicitar personas solo por delitos políticos limitada a los crímenes de
naturaleza común, apartándose de la idea de usarla como un arma política para convertirse
en un arma jurídica que garantizaría la esencia inmutable de los valores del hombre
(Sánchez, 1993).

Modernidad

Modernidad Luego, hacia el año 1794, entre los Estados Unidos de América e Inglaterra
cuando todavía existían problemas entre los Estados y luego de la guerra de independencia
sin resolver, se generó un acuerdo que tenía como óbice los delitos de homicidio y falsedad.
Este acuerdo fue muy particular, dado que los tratados antiguos en la materia versaban
sobre multiplicidad de delitos tales como el homicidio, amotinamiento, piratería, rebelión,
bigamia, entre otros, los cuales no guardaban relación entre sí y que son los convenios
actuales que se especifican en un delito.
en particular o en una lista corta de ellos, teniendo claro la conexidad entre una conducta
punible y otra (McNabb, 2013). Se comienza entonces a gestar una corriente de ideas,
representadas en tratados internacionales, sobresaliendo el firmado en el 27 de marzo del
año 1802 en Amiens, Francia. El acuerdo dio fin a la guerra iniciada en 1972 de Francia
contra los países europeos con monarquía. Napoleón Bonaparte generó la iniciativa de paz,
la cual no fue fácil, dado que un punto pétreo era la propuesta británica de conservar todas
sus colonias y Napoleón exigía libertad e igualdad para todos los pueblos. La consigna del
líder ítalo francés era que, si no se llegaba a un acuerdo, atacaría Inglaterra que estaba en
crisis económica y financiera; además, el zar Pablo I, se unió con Dinamarca, Suecia y
Prusia, para frenar el expansionismo británico en el mar Báltico, unidad que se denominaría
la liga de los neutrales y que desaparecería a un año de firmarse el tratado tras el homicidio
del zar. El acuerdo no sentó las bases para una paz estable, por no generarse la libertad e
igualdad solicitada por Napoleón para la mayoría de las colonias inglesas. Sin embargo, se
logró el intercambio de todos los prisioneros de guerra, asegurándose la entrega de la
delincuencia común con la excepción que no existiría pronunciamiento sobre los delitos
políticos (Godechot, 1969). Es el turno en este recorrido para la legislación belga. Era el
año de 1833, en donde se introducen los supuestos de que la conducta debía ser un crimen
tanto en el país requirente como en el requerido, además debía ostentarse el carácter de
delito común. Los anteriores lineamientos están presentes en cada una de las legislaciones
que contemplan la extradición como figura cooperativa entre los pueblos, siendo América y
Colombia unos adoptivos del sistema belga (Nicholls, Montgomery, Knowles, Doobay y
Summers, 2013). Bajo la expedición de la Ley de 1870 en Gran Bretaña, se comienzan a
generar las limitaciones al poder de los estamentos a extraditar, contenía esta normativa la
negativa de entrega al país solicitante por delitos de naturaleza política, además de no poder
extraditar por conductas establecidas como criminales por el derecho penal interno.

Posmodernidad
Hacia la mitad del siglo XX, entre España y Reino Unido se presenta una
discusión jurídica de cara a la extradición, dado que la primera tenía como piedra
fundacional de su derecho al área civil, mientras que la segunda al common law y la
exigencia prima facie evidencia de la responsabilidad penal. Esto causó que el país español
perdiera el interés en un tratado internacional con el Reino Unido, convirtiéndose en el
escondite de los delincuentes. La presión del estamento inglés y de la percepción de
criminalidad de los españoles obligó a un nuevo acuerdo bilateral hacia mitad de la década
de los ochenta, dándose un procedimiento general sin importar el derecho imperante en el
país

La extradición es un tema con antecedentes históricos y ancestrales a nivel mundial,


esencial en aras de contrarrestar el delito y aplicar justicia. Pero es un tema muy sensible y
polémico, ya que se genera y debate entre unas complejas y enmarañadas políticas
gubernamentales, pues es permeada por los factores políticos, económicos, sociales, de
seguridad y del estado de las relaciones con determinado país. Lo anterior la hace confusa,
irregular, subjetiva e injusta.

Esta figura de cooperación internacional ha sido tratada a conveniencia por la presidencia


en turno; sendos errores acompañan la extradición, pero más importante es la vulneración
de los derechos humanos en estos. Sin embargo, el único cambio significativo fue la
visibilizarían de una política antidrogas bilateral, con corresponsabilidades y un
procedimiento mixto, aun con la carencia de un tratado internacional con todos los países
que abogan por esta, convierte a la institución en una herramienta subjetiva y de
aplicabilidad ambigua en unos y otros casos.
Lo anterior pone en riesgo el debido proceso como derecho fundamental, pues la dignidad,
legalidad, respeto por las garantías mínimas como la no pena de muerte o cadena perpetua y
presunción de inocencia, quedan vulnerables al cumplimiento de las palabras políticas y
notas de cancillería al no existir una regulación propia para este tema.

Las obligaciones de los criminales y la declaratoria de responsabilidad por sus conductas


ilícitas no son con el gobierno, lo son para con toda la sociedad, inclusive la internacional
cuando sus acciones punibles rebasaron las fronteras, sin olvidar que estamos procesando
un ser humano con derechos y permeado de garantías fundamentales.

¿Qué es la extradición?

El Artículo 24 de la Constitución panameña, explica lo siguiente:


Artículo 24. El estado no podrá extraditar a sus nacionales; ni a los extranjeros por delitos
políticos. 
Según lo define la RAE, es un procedimiento por el que las autoridades de un Estado hacen
entrega de una persona a las de otro que la reclaman para que pueda ser enjuiciada
penalmente en este segundo o cumpla en él una pena ya impuesta.
En atención a lo antes expuesto identificamos como principales características de esta
figura jurídica las siguientes:

a. Constituye una forma de cooperación internacional en materia de la Administración


de Justicia, cumplimiento así con el principio de reciprocidad internacional. 
b. Debe existir tratado o acuerdo de extradición entre el país solicitante y el país en el
cual se encuentran la persona solicitada.
c. El delito por el cual se está solicitando al agente o sujeto activo no debe ser de
carácter político, tal como lo señala el numeral 7 del artículo 518 del C.P.P.
d. La sanción que se vaya a imponer no debe ser pena de muerte.
e. La conducta ilícita por la cual se esté solicitando también sea delito en ambos
países. 
¿A qué países les puede pedir Panamá extradición y cuales pueden pedirle a Panamá
requerimiento de extradición?
Generalmente la figura de la extradición está contemplada en acuerdos bilaterales entre
Estados o Convenciones Multilaterales suscritas entre varios países. Si existen estos
acuerdos, los países que los hayan ratificado pueden solicitar mutuamente extradiciones.
No obstante, también existe la posibilidad de que, aun no habiendo acuerdo vigente y
vinculante, los países pueden pedir a Panamá una extradición y viceversa, en base al
principio de reciprocidad.  La reciprocidad depende del concepto de la doble incriminación,
es decir, que el delito que se cometió en el país requirente sea delito también en el país
requerido y, que generalmente, incluya pena privativa de la libertad.

¿Cuántos tipos de extradiciones hay?


Existen varios tipos de extradición, las dos más comunes son la activa y pasiva. En materia
de extradición la autoridad central designada por el Estado panameño es el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
•    Extradición Activa (artículo 545 del CPP) es cuándo la República de Panamá
requiere a otro Estado una persona pendiente de juicio o para el cumplimiento de una pena.
Las autoridades jurisdiccionales panameñas podrán hacer una solicitud a un Estado
extranjero para la extradición de una persona, con el propósito de su procesamiento penal o
imposición o cumplimiento de condenas con respecto a un delito sobre el cual la República
de Panamá tenga jurisdicción, para lo cual deberá considerar los siguientes aspectos:

1. Identificar la etapa procesal.


2. Emisión de alerta internacional por conducto de la Oficina Central Nacional
de INTERPOL.
3. Precisar el Estado extranjero dónde es localizable la persona requerida en
extradición.
4. Establecer el instrumento jurídico internacional aplicable.
5. Gestionar audiencia ante el tribunal de Garantías para la detención
provisional con fines de extradición.
6. Proporcionar la información necesaria para el procedimiento de extradición.
•    Extradición Pasiva (artículo 517 del CPP) es cuando un Estado solicita a la
República de Panamá a través de los conductos diplomáticos la entrega de una persona que
es requerida para enjuiciamiento y para cumplir una pena.
El Órgano Ejecutivo, podrá, a título de reciprocidad, conceder la extradición de las
personas procesadas o sancionadas por las autoridades de otro Estado que se encuentren
dentro del territorio de la República de Panamá. El procedimiento de extradición aunado a
regularse por los Tratados en los que la República de Panamá sea parte, se rige por las
disposiciones del Título IX del Código Procesal Penal.
Se encuentra regulada en el título IX, Capítulo II, del Código Procesal Penal, a través de los
artículos 517 a 544.
•       Extradición en Tránsito, en este tipo de extradición las autoridades panameñas, por
parte del Órgano Ejecutivo, autoriza para que una persona extraditada, por parte de otro
país, haga tránsito; es decir, pase por territorio panameño y sea entregada a un tercer país. 
¿Cuál es el debido proceso que debe cumplir Panamá en los casos de extradiciones
activas?

La Corte Suprema de Justicia o el Ministerio Público puede remitir una solicitud de


extradición al Ministerio de Relaciones Exteriores para la detención preventiva con fines de
extradición y el Ministerio de Relaciones Exteriores, después de evaluar que se cumple con
los requisitos básicos de forma, la remite a la Embajada de Panamá en el país que se
requiere el sujeto para extradición.

La Embajada de Panamá en el país requerido, la remite a su vez al Ministerio de Relaciones


Exteriores de ese país, el cual podrá examinar y  determinar si cumple con los requisitos y
de ser así, la remitirá entonces a las autoridades judiciales correspondientes, las cuales
evaluarán la misma y decidirán si procede o no la solicitud del Estado Requirente.

El Estado Requerido puede solicitar información adicional sobre el caso, para que sea
proporcionada por el país requirente.
El sujeto requerido o sus representantes legales tienen la potestad de revisar o conocer los
documentos relacionados al caso. La Cancillería tiene 30 días para responder a cualquier
solicitud que realice el sujeto requerido o sus representantes legales. 

¿Qué tiempo toma un proceso de extradición?


Va a depender de los recursos que el requerido presente en el estado solicitado. Entre más
recursos presente el acusado, más se dilatará el proceso.

Órganos del Estado intervinientes.

1. Ministerio de Relaciones Exteriores;


2. Ministerio Público; y,
3. Corte Suprema de Justicia (cuando se presenta un incidente de objeciones sobre la
resolución que estima procedente la solicitud de extradición); (acción constitucional
de hábeas corpus); (fianzas de excarcelación en los casos que la ley panameña
concede ese derecho).
Disposiciones aplicables:
Código Judicial .
 
Rol del Fiscal del Ministerio Público en la extradición
- La solicitud de detención preventiva, con fines de extradición, es enviada a la
Procuraduría General de la Nación para que mediante resolución se ordene la detención del
requerido en extradición.
- Cuando se trate de delitos relacionados con drogas, la Procuradora General de la Nación
determinará si la solicitud de extradición reúne los requisitos legales pertinentes. Si la
petición se encuentra incompleta, la Procuradora General lo informará al requirente por los
canales diplomáticos respectivos, a fin de que aquélla sea subsanada y corregida, en un
plazo no mayor de 30 días calendarios, contados a partir de la fecha de la recepción de la
comunicación por el Estado requirente.
Los recursos que interponga la persona reclamada en extradición ante la Corte Suprema de
Justicia, sala de lo penal, se sustanciará con audiencia del Ministerio Público.
 
La extradición como primera instancia hay que saber que es la extradición. Como bien nos
dice el libro de derecho penal es algo íntimamente vinculado al principio de territorialidad,
es decir, a la aplicación de la ley penal en el espacio. Hay que destacar también algunas de
sus características, promueve la cooperación internacional con el principio de reciprocidad,
debe existir un tratado entre ambos países, el crimen debe ser penado en ambos países y la
pena no debe ser de muerte.
Aplicación de la ley en las personas: hay que tener claro que Este aspecto referente a la
aplicación de la norma penal en cuanto a quién se le aplica, está relacionado al sujeto activo
o agente, en otras palabras, a la persona que llevó a cabo la acción ilícita y, si se le aplica o
no la norma penal panameña. En principio la legislación penal panameña se aplicará a todo
aquel que incurra en la comisión de una figura delictiva.
Luego de analizar todo esto, vemos que la extradición nos brinda una herramienta en el
ámbito penal y no solo eso, nos ayuda a promover la cooperación entre naciones lo cual es
beneficioso para ambos, esto también nos asegura que la persona activa en caso tal trate de
huir y sea atrapado en otro país, siempre y cuando se tenga un tratado previo se podrá traer
de vuelta a Panamá para pagar la pena siempre y cuando este sujeta a las características ya
mencionadas.
La cooperación siempre ha sido importante para progresar y, en el campo de la justicia, no
se queda atrás.
Todos hemos escuchado alguna vez el termino extradición; Sin embargo, ¿Realmente
conocemos lo que implica y sus variantes? Los Estados, mediante la cooperación
internacional, han elaborado un mecanismo para que una persona que ha cometido un delito
en un país y ahora este en otro pueda ser transportada a su país de origen para ser juzgado.
Este mecanismo es la extradición.
Por muy ventajoso que suene, la extradición tiene sus requisitos para que sea consumada.
El principal sería que ambos países tengan un tratado de extradición; Sin embargo, no es
suficiente que ambos tengan un tratado suscrito, también se debe tomar en cuenta que no
sea un delito político (Art. 518 C.P.P), que en ambos países se la acción se considere un
delito y que la sanción no sea pena de muerte, protegiendo el derecho a la vida.
Vistos los requisitos, ahora veamos las posiciones de un Estado frente a la extradición.
Tenemos dos figuras principales: El que solicita el envío (Extradición Activa), el solicitado
(Extradición Pasiva). Por tercera figura tenemos al país por donde transita la persona
(Extradición de transito).
 
 
 
 
Tratados Iberoamericanos en materia de extradición
La República de Panamá ha suscrito y ratificado los siguientes Tratados: 
IBEROAMERICANOS
Tratados Bilaterales de Extradición
Vigentes:
COLOMBIA
Aprobado mediante Ley No. 16 de 17 de septiembre de 1928.
ESPAÑA
Aprobado mediante Ley No. 47 de 15 de julio de 1998
MÉXICO
Aprobado mediante Ley No.59 de 21 de diciembre de 2007
Entró en vigencia el 27 de enero de 2008.
Abroga el tratado de extradición de 1928.
PERÚ
Aprobado mediante Ley No. 27 de 7 de julio de 2004
Pendientes de entrada en vigencia:
BRASIL
Aprobado mediante Ley No. 66 de 21 de diciembre de 2007.
Nota: Pendiente de la nota de Brasil, para su entrada en vigencia.
COSTA RICA
Aprobado mediante Ley No. 37 de 26 de marzo de 2003
Nota: Pendiente de la nota de Costa Rica, para su entrada en vigencia.
PARAGUAY
Aprobado mediante Ley No. 46 de 7 de diciembre de 2005
Nota: Pendiente de canje de Instrumentos de Ratificación
Tratados Multilaterales:
CONVENCIÓN SOBRE EXTRADICIÓN .
Aprobada mediante Ley No. 4 de 27 de septiembre de 1938
ESTADOS PARTES: ARGENTINA, COLOMBIA, CHILE, ECUADOR, EL
SALVADOR, ESTADOS UNIDOS, GUATEMALA, HONDURAS, MÉXICO,
NICARAGUA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EXTRADICIÓN
Aprobada mediante Ley No. 29 de 23 de diciembre de 1991
ESTADOS PARTES: ANTIGUA Y BARBUDA, COSTA RICA, ECUADOR, PANAMÁ,
SANTA LUCÍA Y VENEZUELA
Convenios Multilaterales que contienen normas de extradición
CONVENCION SOBRE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - Código
Bustamante (TITULO TERCERO – DE LA EXTRADICIÓN)
Aprobada mediante Ley No.15 de 26 de septiembre de 1928
ESTADOS PARTES ; ARGENTINA, BOLIVIA, COSTA RICA, CUBA, CHILE,
ECUADOR, EL SALVADOR, GUATEMALA, HAITI, HONDURAS , NICARAGUA,
PANAMA, PERU, REPUBLICA DOMINICANA Y VENEZUELA.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA TRANSNACIONAL.
CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Ley aplicable en caso de inexistencia de tratados


La extradición se ajustará a lo que establezcan, los tratados públicos de que sea parte la
República de Panamá, y a falta de éstos, de manera supletoria, las disposiciones
establecidas en el Código Judicial (libro tercero sobre procedimiento penal )
Ley 23 de 30 de diciembre de 1986 ( Ley sobre Delitos Relacionados con Drogas).

Requisitos de la extradición en el estado requerido con o sin tratado, y con especial


atención en los requisitos estipulados en la ley interna del estado requerido.

(Diferencias estos requisitos de fondo y forma)


La solicitud debe ser acompañada por lo siguiente:
Cuando el imputado hubiere sido sancionado, copia de la sentencia ejecutoria y de los
elementos de prueba en que la misma se funda, si no aparecieran en ella;
Cuando se trate de un imputado, copia del auto de enjuiciamiento o de prisión preventiva,
así como de los elementos de prueba en que se basen dichas decisiones;
Una relación precisa de los hechos constitutivos del delito imputado, cuando no aparezcan
los documentos mencionados en los párrafos precedentes;
Texto de las disposiciones legales aplicables, así como las referentes a la prescripción de la
acción penal y de la pena; y
Los datos personales que permitan la identificación del reclamado.
Para que la solicitud de extradición proceda, es necesario que el delito que motivó el
proceso o la condena del reclamado, prescindiendo de circunstancias modificativas de la
culpabilidad, esté sancionado con la pena privativa de libertad, en el momento de la
infracción.
 
Motivos de rechazo
1. Cuando el reclamado sea panameño;
2. Cuando los tribunales panameños sean competentes para juzgar a la persona cuya
extradición se solicite, por el delito en que se funde el requerimiento;
3. Cuando a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, la persona reclamada
pueda ser juzgada en el Estado requirente por un delito distinto del que motivó la
solicitud de extradición o por un tribunal de excepción o ad hoc;
4. Cuando hubiere sido negada anteriormente por el mismo delito, con los mismos
fundamentos y respecto de la misma persona;
5. Cuando la persona reclamada haya cumplido la sanción correspondiente, haya sido
indultada o amnistiada por el delito que motivó la solicitud de extradición, en el
Estado requirente o en la República de Panamá;
6. Cuando estén prescritas las acciones penales o la pena que hubiere sido impuesta al
reclamado, en la legislación del Estado requirente o en la de la República de
Panamá, con anterioridad a la solicitud de extradición
7. Cuando se trate de personas que, a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores,
sean perseguidas por delitos políticos o cuya extradición se solicite obedeciendo a
móviles predominantemente políticos. No será considerado delito político el
secuestro, homicidio o asesinato de un Jefe de Estado o de cualquier persona que
estuviere ejerciendo autoridad pública en el momento de ser victimado;
8. Cuando el delito tenga señalada pena de muerte en el Estado requirente, salvo
formal compromiso de éste, debe aplicar al reclamado una sanción menos severa;
9. Cuando la persona reclamada está sometida a proceso o cumpliendo una sanción en
la República de Panamá, su entrega al Estado requirente, si la extradición se
concede, será diferida hasta que termine el proceso penal, si fuere absuelta o se
extinga la sanción, según el caso;
10. Cuando el reclamado haya sido juzgado en la República de Panamá por el mismo
delito en que se funda la solicitud de extradición; y
11. Cuando así lo disponga el Órgano Ejecutivo, en forma razonada.
 
Tratamiento de la condena en ausencia
Según la legislación vigente, la ausencia del imputado no afectará la instrucción del
sumario, ni impedirá que éste sea remitido al juez competente para su valoración. El
tribunal de la causa adelantará todas las diligencias necesarias hasta lograr la
comparecencia del imputado, que no será juzgado hasta tanto fuese aprehendido; mientras
tanto, el proceso permanecerá en la Secretaría y quedará suspendida la prescripción de la
acción penal hasta que el imputado declarado reo rebelde fuere aprehendido.
En caso de pluralidad de imputados, el proceso continuará sin la intervención del imputado
ausente, quien será juzgado en un proceso aparte, conforme a las reglas indicadas en el
párrafo anterior.

Detención preventiva con miras a la extradición

Se encuentra establecida en los Tratados y en el derecho interno, el Código Judicial (libro


tercero del procedimiento penal); y,
Ley 23 de 30 de diciembre de 1986 (Ley sobre Delitos Relacionados con Drogas)
La solicitud de extradición o el aviso, dado por vía diplomática, de que se intenta presentar
formalmente con base en determinado hecho delictivo, dará lugar a la detención de la
persona reclamada hasta por el término de sesenta días. Vencido dicho plazo, será puesta en
libertad y no podrá ser detenida nuevamente por el mismo hecho, salvo el caso de que se
presente el requerimiento de extradición de conformidad con lo dispuesto en el Código
Judicial. La responsabilidad que se derive de la detención provisional corresponderá
exclusivamente al Estado que hubiere solicitado la medida.
 
Consejos útiles
La descripción normativa que antecede se corresponde con la legislación procesal penal
vigente, contenida en el libro de procedimiento penal del Código Judicial. Es importante
advertir que, a partir del 2 de septiembre de 2009, inicia la vigencia del nuevo Código
Procesal Penal, de corte acusatorio, aprobado mediante ley No.69 de 28 de agosto de 2008.
La República de Panamá ha adoptado el criterio de gradualidad, por región geográfica, para
la implementación del nuevo sistema. En su orden, cada año, se incorporarán el Segundo, el
Cuarto, el Tercero y el Primer Distrito Judicial (centros urbanos de Panamá y Colón). El
primer año comprende los negocios penales de la competencia de la sala segunda de la
Corte Suprema de Justicia.
En su oportunidad, el Ministerio Público de Panamá enviará a la Secretaría General de
AIAMP las actualizaciones necesarias a estos contenidos, aplicables progresivamente, a
partir de septiembre de 2009, según la región judicial de ocurrencia del hecho punible.
Principios fundamentales: 
a. Principio de Protección: las necesidades que tiene todo Estado, a través de sus
gobernantes, de proteger el bienestar jurídico de su población, que, además, le
puedan afectar, en un futuro, su personalidad jurídica. Es por ello, que el Estado
mediante sus autoridades jurisdiccionales deberá estar pendiente de llevar ante el
Poder de la Administración de Justicia, toda aquella persona que hubiese incurrido
en la comisión de un delito que afecte los intereses de los particulares, del Estado
Panameño, o que ocurriendo en el extranjero ese delito tenga los resultados en el
suelo patrio. 
b. Principio personal: el deber que tiene el Estado de proteger los bienes juridicos de
los nacionales estén o no fuera del país 
c. Principio de la comunidad internacional: esto conlleva al deber que tienen cada uno
de los Estados que conforman la Comunidad Internacional de protegerse entre sí, de
la delincuencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Tratado de extradición entre La República de Panamá  y La República Popular


China
 
La República de Panamá y la República popular China (en adelante denominadas “las
partes”), 
con el deseo de promover la cooperacion eficaz entre los dos países en la represión del
delito, basado en el respeto recíproco a la soberanía, la igualdad y el beneficio mutuo. 
Han resuelto celebrar el presente Tratado y han acordado lo siguiente: 

ARTÍCULO 1
OBLIGACIÓN DE EXTRADITAR 
Las partes se comprometen a extraditar mutuamente, de acuerdo con las disposiciones del
presente Tratado, y a solicitud de la parte requiriente, a las personas que se encuentren en
su territorio y que sean reclamadas por la Parte requirente para procedimientos penales o
para la ejecución de una condena impuesta sobre esa persona. 

ARTÍCULO 2 
DELITOS QUE DAN LUGAR A LA EXTRADICIÓN 
1. Sólo se concederá la extradición para delitos que se encuentren tipificados
penalmente por la legislación de ambas partes y cumplan una de las siguientes
condiciones:
a. si la solicitud de extradición está dirigida al procesamiento penal de la
persona, que el delito esté castigado en la legislación de ambas partes con
una pena de prisión que no sea menor de un año, o una pena más severa; o 
b. si la solicitud de extradición está dirigida a la ejecución de una pena de
prisión, el período de condena que queda por cumplir por la persona
reclamada sea de al menos seis (6) meses al momento de formular la
solicitud por la parte requirente 
  2. Al momento de determinar si un acto constituye delito conforme a las legislaciones de
ambas partes, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1 del presente Artículo, no tendrá
relevancia el hecho de que las respectivas legislaciones incluyan el acto dentro de la misma
categoría o clasificación de delitos, o que el delito reciba la misma denominación.
3. Si la solicitud de extradición se refiere a dos o más actos, cada uno de los cuales
constituye delito conforme a las legislaciones de ambas partes, y, al menos, uno de ellos
cumple las condiciones previstas en el apartado 1 del presente Artículo, la parte requerida
podrá conceder la extradición por todos ellos. 
 
 
ARTÍCULO 3 
MOTIVOS DE DENEGACIÓN OBLIGATORIA 
La extradición será denegada si:
a. La parte requerida considera que el delito por el que se solicita la extradición es un
delito político, o la parte requerida ha otorgado asilo a la persona reclamada. A estos
efectos, no tendrán la consideración de delitos de naturaleza política los delitos de
terrorismo ni cualesquiera otros delitos excluidos de dicha categoría en virtud de
cualquier Acuerdo Internacional suscrito por ambas Parte; 
b. La Parte Requerida posee motivos fundados para considerar que la solicitud de
extradición ha sido formulada con la finalidad de procesar o sancionar a la persona
reclamada en razón de su raza, género, religión, nacionalidad, u opiniones políticas,
o que la situaciónn de la persona en el procedimiento judicial puede ser perjudicada
por cualquiera de estos motivos;
c. que el delito por el cualse solicita la extradición constituye un delito exclusivamente
militar;
d. la persona reclamada, de conformidad con las legislaciones de cualquiera de las
partes, queda exenta de responsabilidad en el procesamiento la ejecución de la
sentencia por cualquier motivo, inclidos la prescripción y el indulto;
e. los tribunales de la parte requerida ya han dictado sentencia definitiva o han
concluido un procedimiento penal contra la persona reclamada respecto al delito por
el que se solicita la extradición 
f. la persona reclamada ha sido o podría ser sometida a torturas u otros tratos o
castigos crueles, inhumanos o degradantes en la Parte requirente; o 
g. la pena que podria ser impesta por la parte requirente está en conflicto con la
Constitución o los principios fundamentales de la legislación de la parte requerida, a
menos que la parte requirente ofrezca garantías suficientes a la parte requerida de
que dicha pena no será dictada o ejecutada. 
ARTÍCULO 4
MOTIVOS DE DENEGACIÓN DISCRECIONAL
a. La parte requerida posee jurisdicción penal respecto del delito por el que se solicita
la extradición, de acuerdo con su legislación interna, y está llevando o piensa lleva a
cabo un procedimiento penal contra la persona reclamada por ese delito; o 
b. La parte requerida, pese a tener en cuenta la gravedad del delito y los intereses de la
parte requirente, considera que la extradición no sería compatible con las
consideraciones humanitarias, en vista de la edad de la persona, su salud o cualquier
otra circunstancia personal;
ARTÍCULO 5
DENEGACIÓN DE LA EXTRADICIÓN DE NACIONALES
1. Ninguna de las partes está obligada a extraditar a sus nacionales. Cadda parte tendra
el derecho de denegar la solicitud de extradición de sus nacionales. 
2. Si no se concede la extradición de acuerdo con las disposiciones en el apartado 1 del
presente Artículo, la parte requerida deberá, a solicitud de la parte requirente,
someter el caso a sus autoridades competentes con el fin de iniciar el procesamiento
penal contra la persona de acuerdo con sulegislación interna. A tal fn, la parte
requirente proporcionará a la parte requerida documentos, elementos de convicción
o pruebas relacionados con el caso. 
ARTÍCULO 6 
AUTORIDADES CENTRALES Y CANALES DE COMUNICACIÓN 
1. Las Autoridades Centrales designadas por las partes para la ejecución del presente
Trato serán, respectivamente:
a. Por la República Popular China, el Ministerio de Relaciones Exteriores; y 
b. Por la República de Panamá, el Ministerio de Relaciones Exteriores. 
2. Las autoridades centrales referidas en el apartado 1 de este Artículo se comunicarán entre
sí, por la vía diplomática.
ARTÍCULO 7 
SOLICITUDDE EXTRADICIÓNY DOCUMENTOS REQUERIDOS 
1. La solicitud de extradición se formulará por escrito o incluirá o estará acompañada
de:
a. el nombre de la Autoridad Requirente;
b. el nombre, la edad, el género, la nacionalidad, los documentos de identidad,
la ocupación y el domicilio o residencia de la persona reclamada, y otra
información que pueda ayudar a determinar la identidad de esa persona y su
probable paradero; y si fuera posible, la descripción física de esa persona, las
fotografías y las huellas digitales de la misma;
c. una declaración que incluya una descripción de los actos u omisiones que
constituyen el delito, momento, lugar, consecuencias del delito, y de ser
necesario, el grado de participación de la persona reclamada; 
d. textos de las disposiciones legales pertinentes que regulen el delito, de la
jurisdicción penal y la pena que puede ser impuesta por el delito; y 
e. textos de las disposiciones legales pertinentes sobre la prescripción de la
acción penal y de la pena. 
2. Además de las disposiciones del apartado 1 del presente Artículo: 
a. la solicitud de extradición formulada con el propósito del procesamiento penal en
contra de la persona reclamada deberá estar acompañada también de una copia de la
orden de detención emitida por la Autoridad Competente de la Parte Requirente; o
b. la solicitud de extradición formulada con el propósito de la ejecución de la sentencia
impuesta a la persona reclamada deberá estar acompañada también de una copia de
la sentencia definitiva del tribunal y de una descripción del período de condena que
ya ha sido cumplido. 
3. La solicitud de extradición y los documentos requeridos presentados por la parte
requirente según los apartados 1 y 2 del presente Artículo estarán exento de cualquier
legalización consular y serán debidamente firmados y/o sellados por la Autoridad
Competente y/o Central de la Parte requirente. Todos los documentos arriba mencionados
deberán estar acompañados de sus traducciones respectivas en el idioma de la parte
requerida. 
4. Si el documento que certifica las garantías previstas bajo el literal 
(g) del Artículo 3 del presente Tratado no puede ser presentado al momento de formular la
solicitud de extradición, las partes podrán comunicarse mediante los canales diplomáticos
previstos en el Artículo 6. 
ARTÍCULO 8 
INFORMACIÓN ADICIONAL 
Si la parte requerida considera que la información proporcionada en apoyo a la solicitud de
extradición no es suficiente,  podrá solicitar que se proporcione información adicional
dentro de un plazo de teinta (30) días. cuando la parte requirente exponga razones
justificadas, el plazo podrá extenderse por quince (15) días más. Si la parte requirente no
cumple con presentar la información adicional dentro de este período, se considerará que ha
renunciado voluntariamente a su solicitud. Sin embargo, la parte requirente no estará
impedida de hacer una nueva solicitud de extradición de la misma persona por el mismo
delito. 
ARTÍCULO 9 
DETENCIÓN PROVISIONAL 
1. En caso de urgencia, ates de la presentación de la solicitud de extradición, la parte
requirente podrá solicitar la detención provisional de la persona reclamada. Dicha
solicitud podrá ser presentada por escrito a través de los canales previstos en el
Artículo 6 del presente Tratado. La solicitud provisional de detención de la persona
reclamada podrá ser enviada por  correo electrónico con la condición del envío
posterior de la original.
2. La solicitud de detención provisional deberá incluir el contenido indicado en el
apartado 1 del Artículo 7 del presente Tratado, una declaración sobre la existencia
de los documentos indicados en el apartado 2 del mismo Artículo y una declaración
que indique el compromiso de solicitar formalmente la extradición de la persona
reclamada, dentro del plazo establecido en el presente Tratado.
3. La parte Requerida informará a la brevedad a la parte requirente sobre el resultado
de la tramitación de la solicitud. 
4. Se pondrá fin a la detención provisional si, dentro de un período de treinta (30) días
después de la detención de la persona reclamada, la parte requerida no ha recibido la
solicitud formal de extradición. A solicitud de la Parte requirente, dicho plazo podrá
extenderse por quince (15) días adicionales. 
5. De acuerdo con el apartado 4 del presente Artículo, la finalización de la detención
provisional no afectará la extradición de la persona reclamada si la Parte Requerida
ha recibido con posterioridad la solicitud formal de extradición. 

ARTÍCULO 10 
DECISIÓN SOBRE LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN 
1. La parte requerida tramitará la solicitud de extradición de conformidad con los
procedimientos establecidos en su legislación interna y deberá informar a la
brevedad a la Parte Requerida sobre su decisión.
2. Si la solicitud de extradición es denegada total o parcialmente, la Parte Requerida
deberá informar a la Parte Requirente los motivos de la denegación. 

ARTÍCULO 11
ENTEGA DE LA PERSONA A SER EXTRADITADA
1. Si la extradición ha sido concedida, la Parte Requerida deberá notificar a la Parte
Requirente. La notificación también deberá incluir el plazo de entrega establecido
en la legislación interna de la Parte Requerida. Las Partes acordarán sobre la fecha,
el lugar y otros auntos pertinentes relacionados con la entrega. 
2. Si la parte Requirente no se hace cargo de la persona a ser extraditada dentro del
plazo establecido en la legislación interna de la Parte Requerida, la Parte Requerida
pondrá inmediatamente en la libertad a esta persona y podrá denegar una nueva
solicitud de extradición por la Parte Requirente de dicha persona por el mismo
delito. 
3. La Parte Requerida deberá informar a la Parte Requirente del período de tiempo
durante el cual la persona a ser extraditada ha estado detenida antes de la entrega.

ARTÍCULO 12 
NUEVA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN EN CASO DE FUGA
Si la persona extraditada escapa y regresa al territorio de la Parte Requerida antes concluya
el procesamiento penal o que se cumpla su condena en la Parte Requirente, podrá ser
extraditada por una nueva solicitud de extradición formulada por la Paarte Requirente no
tendrá que presentar los documentos y materiales previstos en el Artículo 7 del presente
Tratado. 
 
ARTÍCULO 13
ENTREGA DIFERIDA  
Si la persona reclamada está siendo procesada penalmente o está cumpliendo una condena
en el territorio de la Parte Requerida por un delito diferente de aquél por el que se solicita la
extradición, la Parte Requerida podrá, luego de haber decidido conceder la extradición,
diferir la entrega hasta la finalizacion del procedimiento penal o el cumplimiento de la
condena. La Parte Requerida informará a la Parte Requirente sobre el diferimiento de la
entrega. 
 
ARTÍCULO 14
CONCURRENCIA DE LAS SOLICITUDES
En caso de que dos o más Estados soliciten la extradición de la misma persona, por el
mismo delito o por delitos diferentes, la Parte Requerida, al determinar a qué Estado se
extraditarpa la persona, tendrá en cuenta todas las circunstancias pertinentes, en particular: 
a. si las solicitudes se formularon de conformidad con un tratado;
b. la gravedad de los diferentes delitos;
c. el momento y el lgar de la comisión del delito;
d. la nacionalidad y la residencia habitual de la persona reclamada;
e. fechas respectivas de las solicitudes;
f. la posibilidad de una extradición posterior a un tercer Estado.
 
 

 
ARTÍCULO 15
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
La persona extraditada, de acuerdo con el presente Tratado, no podrá ser procesada ni
estará sujeta a la ejecución de la condena en la Parte Requirente por un delito cometido por
esta persona antes de su entrega, diferente de aquél por el que se concedió la extradición, ni
podrá ser extraditada a un tercer Estado, a menos que:
a. La parte Requerida lo haya consentido previamente. Para el propósito de dicho
consentimiento, la Parte Requerida podrá solicitar la presentación de los
documentos e información mencionados en el Artículo 7 del presente Tratado, y una
declaración voluntaria de la persona extraditada con respecto al delito en cuestión;
b. esta persona no haya abandonado el territorio de la Parte Requirente dentro de los
treinta días en que estuvo en libertad de hacerlo. Sin embargo, este plazo no incluirá
el tiempo durante el cual dicha persona no haya podido abandonar el territorio de la
Parte Requirente por razones ajenas a su voluntad; o 
c. esta persona haya regresado voluntariamente al territorio de la Parte Requirente
luego de haberlo abandonado. 
 
 
ARTÍCULO 16 
ENTREGA DE BIENES 
1. Si la Parte Requirente lo solicita, la Parte Requerida deberá, en la medida en que lo
permita su legislación interna, confiscar los productos e instrumentos del delito, y
cuando se conceda la extradición deberá entregarlos a la Parte Requirente. 
2. La Parte Requerida podrá, a fin de llevar a cabo otros procedimientos penales
pendientes, diferir la entrega de los bienes arriba mencionados hasta la finalización
de dichos procedimientos. 
3. La entrega de dichos bienes no deberá perjudicar ningún derechos ni interés
legítimo de la Parte Requerida o de cualquier tercero sobre los mismos. 
 
 
 
 
ARTÍCULO 17 
TRÁNSITO 
1. Cuando una persona vaya a ser extraditada al territorio de una de las Partes desde un
tercer Estado a través del territorio de la otra Parte, la Parte a cuyo territorio vaya a
ser extraditada la persona solicitará a la otra Parte mediante canales diplomáticos el
permiso del tránsito de esa persona por su territorio. Ello no será aplicable cuando
se utilice la vía aérea y no esté previsto ningún aterrizaje en el territorio de la otra
Parte. 
2. Una vez reccibida la solicitud, que deberá incluir la información pertinente, el
Estado Requerido de tránsito tramitará  la solicitud de conformidad con el
procedimiento establecido en su legislacion interna y dará pronto cumplimiento a la
solicitud, a menos que con ellos sus intereses esenciales resulten perjudicados. 
3. En caso de un aterrizaje imprevisto, la Parte a la que deba solicitarse el permiso de
tránsito podrá mantener a la persona bajo custodio durante cuarenta y ocho (48)
horas, a petición del funcionario que la acompañe, a la espera de recibir la solicitud
de tránsito formulada de conformidad con el apartado 1 del presente Artículo. 
 
 
 
ARTÍCULO 18 
NOTIFICACIÓN DEL RESULTADO 
A petición de la Parte Requerida, la Parte Requirente proporcionará lo más pronto posible a
la Parte Requerida información sobre los procedimientos penales o la ejecución de la
condena contra la persona extraditada o información sobre la reextradición de esa persona a
un tercer
Estado. 
 
 

ARTÍCULO 19
GASTOS 
Los gastos originados por los procedimientos de extradición en la Parte Requerida estarán a
cargo de dicha Parte. Los gastos de transporte internacional vinculado a la entrega o a la
recogida de la persona extraditada estarán a cargo de la Parte Requirente. 
 
 
ARTÍCULO 20
RELACIÓN CON OTROS TRATADOS 
El presente Tratado no impedirá que las Partes cooperen entre sí en materia de extradición,
de conformidad con otros tratados en los que ambas Partes son Partes. 
ARTÍCULO 21 
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 
Cualquier controversia que surja de la interpretación o aplicación del presente Tratado se
resolverá por consultas mediante los canales diplomáticos. 
ARTÍCULO 22
ENTRADA EN VIGOR, MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN 
1. Cada una de las Partes informará a la otra, por nota diplomática, de que se han
cumplido todos los requisitos necesarios en su legislación interna para la entrada en
vigor del presente Tratado. El presente Tratado entrará en vigor el trigésimo día a
partir de la fecha en que se reciba la segunda nota diplomática. 
2. El presente Tratado podrá ser modificado en cualquier momento mediante acuerdo
escrito entre las Partes. Cualquier modificación entrará en vigor de conformidad con
el mismo procedimiento establecido en el apartado 1 del presente Artículo y
formará parte del presente Tratado. 
3. Cualquiera de las dos Partes podrá dar por terminado el presente Tratado a través de
notificación por escrito a la otra Parte, mediante los canales diplomáticos, en
cualquier momento. La terminación surtirá efecto ciento ochenta (180) días después
de la fecha en que se realizó la notificación. La terminación del presente Tratado no
afectará los procedimientos de extradición iniciados antes de la terminación.
4. El presente Tratado se aplicará a toda solicitud formulada después de su entrada en
vigor, incluso si los delitos pertinentes hayan ocurrido antes de la entrada en vigor
del presente Tratado.
EN FE DE LO CUAL, los suscritos, debidamente autorizados por sus respectivos
Gobiernos, han firmado el presente Tratado. 
 
 
 
 
Conclusión

La extradición, contribuye con la prevención y represión de la delincuencia a nivel


internacional, fortaleciendo a su vez, principios básicos que constituyen los tres pilares
fundamentales del principio de territorialidad. 
Analizando el concepto de lo que es la extradición puedo decir que en mi opinión la
extradición es para mi una manera muy justa de que un criminal pague por sus actos de
manera justa en el país donde cometió los delitos por los cuales se les señala, Si bien existe
una cooperación internacional muy activa para la represión de los delitos, continúa
existiendo la regla de que un Estado está obligado a conceder la extradición de un
delincuente extranjero, solamente si existe tratado internacional con el Estado requirente o
Convención Internacional sobre extradición, de la que ambos estados sean firmantes.
Estos casos lo vemos muy a menudo en países como México y Estados Unidos, pero esto
no quiere decir que solo pase en esos países, en Panamá vemos el caso del General Noriega
quien luego de pasar unos años en la cárcel de Parisina de la Santa fue extraditado por
Panamá para que cumpliera los últimos años de cárcel antes de su muerte.
La extradición es una estructura de carácter procedimental lo que quiere decir es que tiene
que seguir un procedimiento judicial, a nivel internacional es una figura de apoyo a la
administración de justicia y también es una figura jurídica procedimental, y esto funciona
cuando se debe traer a un sujeto que haya tenido una contravención en un país y se le pide a
panamá la ayuda a panamá dependiendo de lo que se le necesite. Naturaleza jurídica es
propia del derecho internacional es una figura de procedimiento, y el fundamento son los
tratos o acuerdo que existan, con el país que se le solicita y el país de tránsito y también se
tiene que ver tratados de extradición y se tiene que encontrar en el código penal panameño;
la extradición tiene cinco característica que son es una forma de cooperación internacional
de carácter judicial que apoya a la administración de justicia, debe existir un convenio entre
el país solicitante y el país donde se encuentra el sujeto, el motivo de la solicitud no debe
ser por motivos políticos ya que el país se puede negarse debido que el país puede especular
que la vida del sujeto está en riesgo, entre otras. Las clasificación son tres la extradición
activa, la extradición pasiva, extradición de tránsito; y esto se fundamenta en el principio de
territorialidad y reposa en tres grandes pilares el principio de protección que es un principio
de defensa, procurara proteger la personalidad jurídica del estado, el principio personal el
estado tiene la obligación de defender a los ciudadanos o los nacionales y el principio pilar
es el principio de la comunidad internacional apoyarse en la obligación que tiene los países
que conforman la comunidad o la sociedad internacional de apoyarse para prevenir la
delincuencia y si se da la misma para reprimirla.
Bibliografía

Gómez-Robledo Verduzco, A. (2000). Extradición en Derecho Internacional: aspectos y


tendencias relevantes.. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/72292

Gallego, A. (2009). Convenios sobre traslado de personas condenadas.. Ministerio de Justicia


de España. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/52442
Guetzévitch, B. M. (2009). Derecho constitucional internacional.. Editorial Reus.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/46354
 
https://www.aiamp.info/index.php/paises/panama/fichas-aiamp-panama/extradicion-pan-3

También podría gustarte