Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DEINGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE UNA TORMENTA

AUTOR(ES):
Acosta Linares, David
Alcantara Guzman, Betsy Kimberly
Alfaro Mudarra, Esteban
Cruzado Enrriquez, Flor Melissa
Gonzales Lecca, Max Cristopher
Jimenez Arevalo, David Jesús
Rodriguez Barreto, Diego Ismael
Zumarán Lozada, Erick Ney

EXPERIENCIA CURRICULAR

Hidrología

GRUPO

A1 – T1

ASESOR(A)

María Florencia Chuquilin Delgado

Trujillo - Perú
2022
ÍNDICE
1. Evaporación
1.1 Definición
1.2 Balance de agua
1.3 Medición de la evaporación

2. Transpiración
2.1 Definición
2.2 Características
2.3 Importancia

3. Proceso para el análisis de una tormenta registrada por un pluviograma


3.1 Método de Thornthwaite

4. Evapotranspiración
4.1 Extracción de un almacenamiento para riego
5. Infiltración
5.1 Definición y descripción
5.2 Elementos de la infiltración
5.3 Factores que afectan la capacidad de infiltración
5.4 Medición de la infiltración
5.5 Métodos empíricos
6. Calidad del agua
6.1 Introducción
6.2 Población y consumo de agua
6.3 Parámetros
6.4 Análisis Físico – Químicos
6.5 Indicadores microbiológicos
6.6 Bioindicadores
6.7 Normas de calidad para el uso de las aguas
6.8 Modelos de calidad del agua en ríos y embalses
1. Evaporación
1.1 Definición
La evaporación es una etapa del ciclo hidrológico que consiste en pasar de un
estado líquido hasta un estado gaseoso este proceso se en todo tipo de superficie
que contenga humedad.

Evaporación Total: evotranspiración (evaporación + transpiración)

1.2 Balance de agua


Se basa en el balance de masas en el cual representa el equilibrio entre los
recursos hídricos que entran al sistema y los que salen de mismo.
• Componentes de entrada de Agua
❖ Precipitaciones: Está representada por el agua recibida
verticalmente, o sea, por precipitación (lluvia y nieve) y la que se
aporta por el riego por aspersión.
❖ Aportes horizontales: Es el agua recibida por inundación,
escorrentía superficial o riego por aniego.
• Componentes de salida de agua
❖ Evaporación: Es el agua del suelo que pasa a estado gaseoso y se
incorpora a la atmósfera. Es un proceso natural que depende
directamente de las temperaturas en el suelo y en el aire y del efecto
de los vientos.
❖ Transpiración: Es el proceso de evaporación biológica que
realizan los vegetales mediante el cual las plantas (árboles, arbustos,
hierbas) pierden agua, que pasa a la atmósfera.
❖ Escurrimiento: Comprende el agua que se pierde por
escurrimiento superficial natural o por drenaje artificial. El
escurrimiento o escorrentía se produce cuando se ha rebasado la
capacidad de infiltración del suelo (saturación) y el agua se desplaza
por gravedad hacia otras zonas. El drenaje artificial es la acción por
medio de la cual se crea una diferencia de nivel en el suelo para
contribuir a la eliminación del agua.
1.3 Medición de la evaporación
Se realiza por medio de evaporímetros (instrumento de medición) lo cual son
recipientes que se llenan de agua en ello se observa el nivel de H2O en un
determinado intervalo de tiempo, normalmente mide una evaporación mayor.

EVAPOMETROS:
- Tanque de evaporacion tipo A
- Evaporometro de pique
Tanque de evaporacion tipo A Evaporometro de pique

2. Transpiración
2.1 Definición
Es el proceso por el cual el agua de las plantas y el suelo pasa de estado
líquido a vapor desde la superficie hacia la atmósfera: las plantas transpiran
y el suelo evapora el agua que contiene. Se define como la pedida total de
agua.
2.2 Características
❖ Los cultivos pierden agua predominante a través de los Estomas
❖ Las estomas son pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de
las cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta hacia la
atmosfera
❖ Casi toda el agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y
solamente una pequeña fracción se convierte en parte de los tejidos
vegetales
2.3 Importancia
La importancia de la evapotranspiración aumenta más cuando nos
metemos en ámbitos de agricultura. En estos casos, la diferencia entre ETP
y ETR puede marcar un déficit. En la agricultura se quiere que esta
diferencia sea nula, ya que indicará que las plantas siempre tienen el agua
suficiente para transpirar cuando lo necesiten. Así nos ahorramos agua de
riego y, por ende, tenemos una reducción en los costes de producción.

3. Proceso para el análisis de una tormenta registrada por un pluviograma

3.1 Método de Thornthwaite


Todos los cálculos de Thornthwaite en el año 1948, el cálculo se
determina por la evapotranspiración en la función de la temperatura
media, en función de la duración del día y cuantos días tiene el mes. Este
método mayormente es empleado en Hidrología y para la Climatología e
Hidrología de las cuencas.

Parámetros relacionados con la Evapotranspiración:


❖ ETP: Evapotranspiración potencial, es toda el agua que perderá un
área que está totalmente cubierta de vegetación.
❖ ETR: Evapotranspiración real, la cual es toda el agua que en la
realidad se pierde es por eso que ocurre, ETR ≤ ETP.

La evaporación directa se puede medir por medio de experimentos en tanques


evaporímetros, lo contrario con la transpiración de las plantas que es dificultoso
medirlo y tiene una menor precisión, es por eso que se mide el conjunto de
ambas, la cual se medirá la evapotranspiración por medio de lisímetros.

Mas sueles calcular la evapotranspiración por medio de expresiones empíricas


o semiempíricas y ya no de forma experimental, algunas que son basadas en
medidas directas y en formulas físicas, y es un método utilizado en la
Hidrología y edafología y este es llamado Thornthwaite, la cual permite estar
la ETP y la ETR de una zona para cada mes de un año, comenzando por los
parámetros básicos, (e) evaporación potencia media del mes, (i) índice de calor
mensual, se da la siguiente formula:

e= 1.6 (10 𝑡/𝐼)𝑎

donde:
e: evapotranspiración potencial media que es diaria de todo un es
(mm/día) la cual pertenece a 30 días en un mes y doce horas
denominada luz diaria, pero no siempre es certero las ambas, es por
eso que los valores de e se tiene que corregir.
T: temperatura media diaria que todo un es que es °C en el área que se
estudiara que es calculada por medio de medias diarias.

I: índice de calor anual, que es calculada como la suma de todos los


índices de calor mensual (i) de todos los doce meses del año.

12 𝑡 1.514
I = ∑12
1 𝑖 = ∑1 ( ) 5
Donde:
i: índice de calor mensual
t: temperatura media diaria del mes °C en el área de estudio, la cual se calcula
por medio de datos estaciones hidrometeorológicas.
a: es el coeficiente experimental de ajuste.
a= (675x10−9 )𝐼 3 − (771 𝑥 10−7 )𝐼 2 − (1972 𝑥 10−5 )𝐼 + 0.4924

Después de tener (e) se pasa a corregir el valor para la latitud y número de horas
de día durante todos los días que tienen que ser reales del área de estudio, para
llegar ahí se tiene que multiplicar por el coeficiente de corrección F, que es
llamado índice de iluminación mensual, que es variado con la latitud, número
de horas de sol y con el mes que es número de días de todo el mes, F se puede
hallar según la expresión:

F= (N/12) x (d/30) x d
Donde:
N= número máximo de horas de sol según la latitud de la zona se puede
encontrar en la tabla apéndice 4, ubicando según la latitud y el mes.

d= número de días del mes en cuestión

Se puede deducir que la evapotranspiración potencial para una zona según el


método de Thornthwaite, con la fórmula de:

ETP= F x e

Datos para el cálculo del balance hídrico en el suelo, según el METODO


DE THORNTHWAITE:
Se tiene el Nombre, latitud, altitud y la longitud de la estación
meteorológica que es el termo-pluviométrica y aquellos se van a usar
todos los datos de P y t en todos los meses designados.
Luego pasamos a la precipitación media mensual que se denomina como
P, en unidades de mm/mes, para cada mes de un año, que es calculada a
ser posible con una serie larga de datos históricos.
Pasamos con la temperatura media mensual que se denomina por t, en °C
para cada mes de un año, que es calculada igual que P.
Finalmente pasamos con la reserva útil que es característica del suelo se
denomina como RU; en unidades de mm.

RU: Es el volumen de agua útil que retiene un suelo/ unidad de superficie y


hasta la profundidad donde el agua sube por capilaridad. En mm/ unidad
superficie, es una característica por cada tipo de suelo, en nuestra latitud que
tomaremos un ejercicio por ejemplo se toma RU a comienzos del año
hidrológico en octubre= 0 mm, ya que coincide con el fin del verano en ese
año.
Agua útil: Es la cantidad de agua que el suelo puede transportar a las plantas,
su valor esta entre la capacidad de campo que significa que la cantidad de agua
acumulada o retenida en un suelo simétrico a un drenaje que sea libre, y a su
marchitez que es cantidad de agua acumulada o retenida en un suelo esto es
cuando la tensión de las todas las partículas del suelo es más a la de las raíces.

Descripción del método:

• Si en un mes P mayor o igual a ETP, se puede deducir que ETP es igual


ETR.
• En este caso si P es menor que ETP, entonces ETR es igual a P + parte de
RU, hasta que la suma de ambos sea igual a ETP.

- Si no hay mucho RU para poder llegar a la cantidad de la ETP, entonces


ETR es menor que ETP y la resta se denomina déficit de agua en el
suelo (DEF). DEF no es acumulada para un mes que le sigue; su
importancia es agronómica por eso que afecta al crecimiento de todas
las plantas.
- Si la RU es igual a 0, entonces ETR es igual a P.

• Si un mes P – (ETR + ▲RU) > 0, la fracción de P sobrante se llama


superávit (SUP). SUP equivale a la infiltración I en la expresión: agua que
sobrepasa el alcance de las raíces. Una cierta parte de SUP pasa a descargar
a todos los ríos de una forma parcialmente diferida y lo que queda se
convertirá en recarga al acuífero (R). Pero según Thornthwaite, más o
menos la mitad del superávit (SUP) que se hace en un mes completo,
descargara a todos los ríos de forma no tan rápida, y la otra parte o mitad
de ello queda en la zona no saturada disponible para seguir descargando a
las causas o convertirse en R en los meses siguientes.

• Lluvia útil: Es la lluvia caída en un mes completo que es importante tanto


para reponer la ▲RU que es incremento de RU, así para alimentar a los
cauces superficiales y a los acuíferos que se denomina por este símbolo,
SUP. Por consiguiente, la lluvia útil de un mes completo es igual a la
fórmula: ▲RU + SUP de ese mes.

4. Evapotranspiración
4.1 Extracción de un almacenamiento para riego
La evaporación del agua está hecha por el lugar la cual se medirá, y es por eso
que dependerá de la luz, temperatura, humedad, ambiente, viento, altura, etc.
Para obtener los datos de la evaporación se puede sacar de la estación
meteorológica más cercana; se determina midiendo la altura de la perdida de
agua en un tanque de la misma, y esta se mide en milímetros. Y por cada
milímetro vale un litro por metro cuadrado o también 10 metros cúbicos por
hectárea.

Para la cantidad de agua que se necesita para así compensar la pérdida por la
evapotranspiración de un campo que ya está cultivado, esto se llama
requerimiento de agua del cultivo. Los valores para ETC que significa
evapotranspiración del cultivo, y el requerimiento del agua del cultivo son
parecidos, el significado real del requerimiento de agua del cultivo es la
cantidad de agua que se quiere para ser suplida, y la ETc es la cantidad de agua
que ha perdido por la evapotranspiración.

Es por eso que el requerimiento de agua de riego normalmente es la diferencia


entre el requerimiento del cultivo y la precipitación afectiva. Para el
requerimiento de agua de riego también influye la incrementación de agua
adicional para hacer el lavado de sales y también así para la compensación por
la que no es uniformidad de la aplicación del agua.

Asi mismo la ETc puede ser calculada por medio de los parámetros climáticos
e integrando la resistencia del cultivo, el albeado que es la fracción de la
radiación solar que muestra por la superficie; un coeficiente que es de reflejo
de la vegetación, por lo general es 0.23, y así también los factores de la
resistencia del aire en el método de Penman Montieth, es usado para estimar la
superficie que es de referencia para poder hallar la tasa de evapotranspiración,
esto se llama ETo.
Tenemos que, para hallar el agua de un cultivo, se utiliza la siguiente ecuación:

ETC = ETo x Kc
Donde:
• ETc: Evapotranspiración del cultivo de interés (mm/dia, mm/mes,
mm/semana, etc)
• ETo: Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/dia, mm/mes,
mm/semana, etc)
• Kc: Coeficiente del cultivo

5. Infiltración
5.1 Definición
Proceso por el cual el agua entra al suelo por medio de la superficie de la tierra.
Por lo cual el agua precipitada, queda retenida, se evapora y discurre hacia el
interior del suelo.

Es un proceso que depende fundamentalmente del agua disponible a infiltrar,


la naturaleza del suelo, el estado de la superficie y las cantidades de agua y aire
inicialmente presentes en su interior.

5.2 Descripción
En el momento en que llueve, al principio, parte de la lluvia es retenida en la
cubierta vegetal como intercepción y en las depresiones del terreno como
almacenamiento superficial. Conforme continúa la lluvia, el suelo se cubre de
una delgada capa de agua conocida como detención superficial y el flujo
comienza pendiente hacia abajo dirigiéndose hacia los cursos, lo que constituye
la es correntía superficial. Inmediatamente, justo debajo de la superficie, tiene
lugar la escorrentía subsuperficial y las dos escorrentías, la superficial y la
subsuperficial, donde estas constituyen la escorrentía directa.

La infiltración es el paso del agua a través de la superficie del suelo hacia el


interior de la tierra; donde la percolación (flujo que pasa a través de poros) es
el movimiento del agua dentro del suelo y ambos fenómenos, la infiltración y
la percolación, están íntimamente alineados puesto que la primera no puede
continuar sino cuando tiene lugar la segunda. Es por ello que el agua que se
infiltra en exceso de la escorrentía - subsuperficial llega a formar parte del agua
subterránea, la que eventualmente puede llegar a los cursos de agua.

5.3 Elementos de la infiltración


Está compuesta por tres elementos:

• Humedad de suelo: el agua pasa por la superficie del terreno y antes de


llegar al nivel freático es removida del suelo por plantas o evaporación por
el cual se moviliza por un medio poroso en:

➢ De manera vertical hasta encontrar una capa impermeable.

➢ De manera paralela a la superficie, de tal modo que sea muy cerca de


ella, en forma subsuperficial muy cercana y por debajo de la superficie.

• Flujo subsuperficial: se produce por debajo de la superficie de un terreno


el cual puede contribuir al interflujo.
• Agua subterránea: es el resultado de la filtración profunda de lluvia o
fuentes superficiales relacionadas a través de poros o grietas en sedimentos
y rocas.

5.4 Factores que afectan la capacidad de infiltración


Hay varios factores que afectan tanto al origen de la infiltración como a la
cantidad de agua filtrada. Los factores que afectan la capacidad de infiltración
incluyen los siguientes:

• Precipitación: es un factor externo a las características del país. La


presencia de lluvia es la causa de la presencia de infiltraciones hasta
que se supere un determinado umbral mínimo.
• Temperatura: si la temperatura del suelo es lo suficientemente baja
como para que el agua recibida sea congelada, la capa de hielo
dificulta la infiltración (percolación).
• Humedad: cuando el suelo se humedece, las arcillas y los coloides
se expanden, lo que reduce el tamaño de los poros y la infiltración
del suelo. En cambio, cuando se alcanza una capacidad de retención
de suelo, entra menos agua ay que no hay suficiente gradiente
piezométrico y por tanto el caudal de entrada disminuye.
• Condiciones de la superficie del terreno: el agua subterránea
promueve la infiltración porque se le ha dado tiempo al agua para
que se infiltre, por lo que hay factores que impiden que el agua se
retenga en el suelo y empeoran la infiltración. Es por ello que, la
pendiente del suelo favorece el paso del agua que cae como
escorrentía superficial, donde a mayor pendiente, menor tiempo de
recorrido del agua en la superficie y menor permanencia de agua en
el suelo.
5.5 Medición de la infiltración
La mayoría de datos sobre tasas de infiltración se obtienen mediante ensayos
con un infiltrómetro. En los casos en que existe una amplia variación en los
suelos o en la vegetación dentro del área, la cuenca se divide en subcuencas
homogéneas, cada una de las cuales está cubierta por un complejo de suelo
único. Repitiendo varias veces el ensayo se pueden obtener datos fidedignos de
cada subárea.

Entonces, un infiltrómetro es un tubo metálico diseñado para aislar una sección


del suelo. El área efectiva varía desde menos de 1 pie2 hasta varias decenas de
pie2.

El procedimiento común consiste en hundir el infiltrómetro, aplicando agua en


una lámina de altura constante sobre el área encerrada y medir el tiempo que
tarda en infiltrarse. Esta práctica está siendo reemplazada por los simuladores
de lluvia. Como en este caso no se puede medir directamente la cantidad de
agua que penetra el suelo, la infiltración se calcula como la diferencia entre el
agua aplicada y la escorrentía directa medida.

5.6 Métodos empíricos


Existen diversos tipos de métodos para estimar la infiltración. Entre ellas
tenemos:

• Ecuación de Horton: desarrollada en 1933 el cual fue una de las primeras


ecuaciones de infiltración usado en experimentos de campo donde un suelo
sometido a una precipitación con intensidad siempre superior a la
capacidad de infiltración, una relación empírica para representar el declive
de la infiltración con el tiempo puede ser presentada de la siguiente forma:

𝐼𝑡 = 𝐼𝑏 + (𝐼𝑖 − 𝐼𝑏 )𝑒 −𝑘 𝑙
Por lo cual:
t = tiempo pasado desde la saturación superficial del suelo.
k = constante de decaimiento
It = tasa de infiltración en el tiempo
Ib = tasa de infiltración inicial
Ii = tasa mínima de infiltración

• Ecuación de Philip: en 1957, se implanto la tasa de infiltración mediante


la siguiente ecuación:

1 1
𝐼 = 𝐶 ∗ 𝑡 −2 + 𝐴 + 𝐷 ∗ 𝑡 2 + 𝐸 ∗ 𝑡 + ….
Donde:
t = es el tiempo pasado desde el inicio de la infiltración
C, A, D y E = son coeficientes que dependen del medio poroso

• Ecuación de Green-Ampt: en 1911 se propuso un modelo para simplificar


la infiltración, donde este modelo va derivado de la ecuación de Darcy.
Básicamente estas simplificaciones consisten en que el suelo es
considerado totalmente saturado desde la superficie hasta la profundidad
del frente húmedo; donde abajo, el suelo continúa con la humedad previa
a la precipitación. Es por eso que, a medida que el frente húmedo avanza
se mantienen estas condiciones en la superficie del frente húmedo, que
separa el suelo saturado del no saturado, por ello la tensión capilar es
siempre la misma, en cualquier tiempo y posición que tenga el frente.

Por lo tanto, la ecuación seria la siguiente:

𝜑𝑓 + 𝐿
𝑓 = 𝑘′
𝐿
Donde:
f = tasa o velocidad de infiltración
k’ = conductividad hidráulica saturada aparente del suelo
L = profundidad
𝜑 = potencial capilar

6. Calidad del agua


La calidad del agua es un término relativo que recientemente ha causado mucha
controversia entre los expertos en el tema. Describe la calidad del agua en función
de los accidentes geográficos que la contienen, con especial énfasis en los cuerpos
de agua superficiales. Los cuerpos de agua se pueden caracterizar básicamente
analizando tres componentes: su hidrología, sus propiedades fisicoquímicas y su
componente biológico. Para realizar un análisis completo y una evaluación de la
calidad del agua, es necesario verificar estos tres componentes. Este libro analiza
estos componentes en profundidad mediante el desarrollo de algunos de los temas
con los que se relacionan.

6.1 Introducción
A lo largo de la historia se conoce que el 71% de la superficie del planeta Tierra
está cubierta de agua, de la cual el 0,75% (8 millones de km3) es agua dulce,
repartida en aguas superficiales y subterráneas y el 0.2% flota en la atmósfera,
es por esto que la calidad del agua potable es un factor determinante en el
bienestar humano (Agudelo et al., 2005). Las enfermedades propagadas por
agua potable contaminada con materia fecal, diezmaron a la población de
ciudades enteras. Incluso actualmente, el agua insalubre contaminada por
fuentes naturales o humanas sigue causando disminución en la calidad del agua
y por ende la vida de los seres vivos (Morais, Resende, Palau, & Tiago, 2016);
(UNESCO, 2003), se da la presencia de epidemias ocasionales, de
enfermedades bacterianas y virales ocasionadas por agentes infecciosos
transportados al ser humano mediante el consumo de agua potable, tales como
el cólera, poliomielitis y otras enfermedades. (Cohn, Cox, & Beger, 2002)

6.2 Población y consumo de agua


El agua es un elemento necesario para la vida, sin ella el hombre no podría
existir. Cada población o comunidad buscaba un lugar para vivir cerca de una
fuente de agua.

A medida que continuaba el desarrollo humano, las emisiones de aguas


residuales domésticas e industriales comenzaron a contaminar los recursos
hídricos, debilitar los ecosistemas, etc. Por lo tanto, surgió la necesidad de
introducir sistemas de purificación de agua.

Actualmente, el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente es una de las


necesidades más importantes de toda población. Por lo tanto, la calidad del
agua es un campo técnico que tiene como objetivos:

✓ Diagnosticar los problemas relacionados con la calidad del agua.


✓ Conectar temas de calidad con los diferentes usos del agua.
✓ Evaluar qué variables de la calidad del agua se deben monitorear y qué
instalaciones o recursos se deben usar.

6.3 Parámetros
Los parámetros (físicos, químicos y biológicos) como indicadores de calidad
del agua, ofrecen múltiples ventajas (EPA-US., 2013), tales como: la presencia
en la mayoría de los sistemas acuáticos continentales, la naturaleza sedentaria
de los organismos, la simplicidad metodológica y una alta confiabilidad, lo que
hace de estos métodos una herramienta idónea para la vigilancia rutinaria del
estado ecológico en las aguas dulces.

La calidad de agua para consumo se estableció según el siguiente criterio:


calidad de agua (GWQI) propuesta de (Vasanthavigar, Srinivasamoorthy, &
Vijayaragavan, 2010), pero con la adaptación empleada por (Deepak, 2013), el
cual utiliza la ecuación:
Donde, Qi es el valor o índice de calidad para cada parámetro, y Wi es el peso
de uno de los parámetros.

6.4 Análisis Físico – Químicos


El análisis consiste en encontrar el promedio de las variables (físicas, químicas
y microbiológicas) según los criterios de calidad del agua doméstica y
domiciliaria.

En un análisis comparativo de parámetros físicos, químicos y microbiológicos


del agua, se encontró que el contenido de oxígeno disuelto (porcentaje de
saturación) fue de 14,8 en época de lluvias y de 13,0 en época seca, lo que
sugiere que la solubilidad en agua es depende de la temperatura, a mayor
temperatura hay menos oxígeno y disuelto, aquí en este caso, los sólidos totales
disueltos y los coliformes fecales provocan un aumento de la actividad
respiratoria y una disminución del oxígeno disuelto. Un indicador de buena
calidad es cuando el grado de saturación de oxígeno está por encima de los 80
grados, porque esto permite que todos los materiales biodegradables que
contiene se descompongan y así evita que se eche a perder.

6.5 Indicadores Fisicoquímicos y microbiológicos


Se midieron algunos parámetros fisicoquímicos como pH, temperatura,
conductividad, oxígeno disuelto y porcentaje de saturación de oxígeno. Lo más
probable es que los recuentos de coliformes totales y los recuentos de
coliformes fecales (NMP) se hayan medido utilizando métodos de tubos
múltiples y de fluorescencia. Los valores de estos indicadores fueron
analizados desde el punto de vista de posibles limitaciones en el uso del agua
corriente.
6.6 Bioindicadores
El concepto de bioindicador aplicado a la evaluación de calidad de agua, es
definido como: “ especie (o ensamble de especies) que poseen requerimientos
particulares con relación a uno o a un conjunto de variables físicas o químicas,
tal que los cambios de presencia/ausencia, número, morfología o de conducta
de esa especie en particular, indiquen que las variables físicas o químicas
consideradas, se encuentran cerca de sus límites de tolerancia” (Rosemberg &
Resh, 1993). Es decir, que un bioindicador es aquel cuyas respuestas biológicas
son observadas frente a una perturbación ecológica y están referidos como
organismos o sistemas biológicos que sirven para evaluar variaciones en la
calidad ambiental.

Los bioindicadores de contaminación, calibran la calidad del ecosistema a


través de información que es recogida en el agua, en la atmósfera o en el suelo,
y permiten identificar, dentro de un marco de calidad, el nivel de deterioro
ambiental (Arenas, 1993). Para poder evaluar el deterioro ambiental de un
ecosistema acuático debido a un contaminante es necesaria la selección de una
comunidad bioindicadora de calidad de agua y el conocimiento previo de la
biota que caracteriza la zona de estudio. Uno de los grupos de los organismos
acuáticos más utilizados para el monitoreo, son los macroinvertebrados de la
comunidad bentónica. Entre las ventajas que posee cualquier
macroinvertebrado que conforme un taxa bioindicador se pueden mencionar
las siguientes (Zúñiga et al., 1993):

✓ La naturaleza sedentaria de muchas especies facilita la evaluación espacial


de efectos adversos a largo plazo en la comunidad.

✓ Presentan ciclos de vida relativamente cortos comparados con los peces y reflejan
con mayor rapidez las alteraciones del medio ambiente mediante cambios en la
estructura de sus poblaciones y comunidades.

✓ Son de amplia distribución, abundantes y de fácil recolección por su tamaño que


los hace visibles a simple vista.

✓ Viven y se alimentan en o sobre los sedimentos donde tienden a acumularse las


toxinas, las cuales se incorporan a la cadena trófica a través de ellos.

✓ Son sensibles a los factores de perturbación y responden a las sustancias


contaminantes presentes tanto en el agua como en los sedimentos.

Entre las desventajas de cualquier macroinvertebrado que conforme un taxón


bioindicador (Minshall et al., 1985) se pueden mencionar las siguientes:

✓ Se trata de una comunidad heterogénea y la taxonomía de algunos grupos no es


bien conocida.

✓ Las variaciones estacionales o de dinámica de la población puede interferir en la


interpretación o comparación de resultados.

Por lo tanto, la evaluación basada en macroinvertebrados bentónicos como


bioindicadores de la contaminación, podría generar información de alguna
perturbación que se genere y afecte los ecosistemas acuáticos. En
consecuencia, este trabajo trata de recopilar información pertinente a los
macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la contaminación
acuática, índices bióticos utilizados para monitoreo ambiental de
contaminantes y respuestas funcionales de estos organismos a los
contaminantes, con el fin de ilustrar el estudio de la calidad del agua mediante
bioindicadores bentónicos.

6.7 Normas de calidad para el uso de las aguas

Lima, 30 de diciembre de 2015.- Mediante Decreto Supremo Nº 015-2015-


MINAM, publicado el 19 de diciembre de 2015, en el diario oficial El Peruano,
el Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con todos los sectores
gubernamentales, en un proceso iniciado el año 2012 y luego de la pre
publicación del proyecto y de la consulta pública respectiva, aprobó los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA de Agua); así como las
disposiciones para su aplicación. Ello fue resultado luego de un riguroso
proceso técnico y científico que permitió analizar la situación de los estándares
aprobados hace siete años (2008), a la luz de las normas técnicas emitidas por
los órganos especializados en esa materia y con el claro objetivo de proteger la
salud de las personas y el ambiente.

6.8 Modelos de calidad del agua en ríos y embalses


Calidad de agua en lagos y embalses
Usualmente los problemas de calidad de agua en lagos y embalses son debidos a
procesos de eutroficación que son causados por:
✓ Descargas de aguas residuales urbanas
✓ Descargas de aguas residuales industriales
✓ Escorrentía urbana
✓ Escorrentía agrícola con fertilizantes naturales o artificiales que producen altas
cargas de nutrientes
✓ Biocidas procedentes de la acuicultura
Los parámetros físicos claves que afectan la calidad de agua en lagos son:
✓ Movimiento de los vientos
✓ Cambios de temperatura
✓ Aportes / descargas

MODELO SIMPLE
VOLLENWEIDER

Donde:
P: es la concentración de fósforo [P/[L3].
V: el volumen del lago en [L3]
Sp: tasa de sedimentación o pérdida global [1/T]
r: es la tasa de renovación o de barrido del lago, igual al cociente Q/V, donde
Q es el caudal medio anual descargado [1/T]

La condición de equilibrio para t →∞, resulta igual a:


Donde:

SD: Profundidad de disco Seechi en [m]


PEQ: Concentración de fósforo en el lago [mg/l]
Z: Profundidad media [m]

Este modelo presenta 4 hipótesis:


1. Lago completamente mezclado.
2. Condición del estado de equilibrio.
3. Limitado con fósforo.
4. Nutriente limitante: fósforo.

Pasos:
1) Estimar la carga total del fósforo al lago.
2) Determinar la concentración de equilibrio
3) Calcular la concentración de CI “a” y SD
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- INFILTRACIÓN. (2022). HIDROLOGÍA 1: CICLO HIDROLÓGICO.


http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%206.pdf

- Baque-Mite, R., Simba-Ochoa, L., González-Ozorio, B., Suatunce, P., Diaz-


Ocampo, E., & Cadme-Arevalo, L. (2016). Calidad del agua destinada al consumo
humano en un cantón de Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 9(20), 109-117.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/357

- Ramírez, C. A. S. (2021). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. Ediciones


de la U.
https://repository.udem.edu.co/handle/11407/2568

- Arango, M. C., Álvarez, L. F., Arango, G. A., Torres, O. E., & Monsalve, A. D.
J. (2008). Calidad del agua de las quebradas la Cristalina y la Risaralda, San Luis,
Antioquia. Revista Eia, (9), 121-141.
http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n9/n9a10.pdf

- https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf
-
-

También podría gustarte