Está en la página 1de 5

I.

RESUMEN

Cada país en su cultura tiene una particularidad, así Perú ha adoptado el pisco
como bebida representativa icónica de la gastronomía, siendo una bebida que cuenta con
una larga trayectoria a nivel histórico; es importante resaltar que su origen se remonta
desde la época prehispánica hacia el año de 1532 con la llegada de los españoles, esta
bebida principalmente se destaca por su variedad la cual hace que sea especial ya que se
deriva de diversas uvas aromáticas y no aromáticas dando como resultado un exquisito
sabor único que representado en tres variedades, las cuales son el pisco puro, pisco mosto
verde y pisco acholado haciendo de este producto algo más que un licor, toda una historia
por contar. Su historia se ha ido expandiendo a lo largo de los años a nivel mundial
llegando a diversas naciones las cuales están dispuestas a conocer la trayectoria de este
licor, en donde principalmente se resalta su origen peruano y la importancia que tiene para
el país. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente ensayo es reflexionar
acerca de la identidad del pisco en la cultura peruana para llegar a posicionarse como una
bebida emblemática.

II. INTRODUCCIÓN

Para una misma bebida alcohólica pueden y deben existir diferentes


denominaciones de origen, de este modo el consumidor sabe a qué se está enfrentando
cuando ingiere un producto y puede escoger en consecuencia. Es por ello por lo el
Champagne (champán) francés se llama Cava en España vino espumoso en otros sitios. El
problema es cuando dos bebidas distintas anhelan una misma nomenclatura. Estas dos
son el aguardiente de uva que se fabrica en Chile, y el de mayor antigüedad que se fabrica
en el Perú. Ambos ostentan el título de Pisco, y para diferenciarlos se ha caído en el error
de denominarlos "Pisco peruano" y "Pisco chileno".
Pisco es una palabra quechua que significa ave, y es el nombre del actual Pisco
(Perú) desde tiempos anteriores a la llegada de los españoles. El valle de Pisco era ya
productor de bebidas antes de la llegada de la uva, sólo que eran hechas de sara (maíz).
Cuando llegan los españoles con la uva está reemplaza al maíz e inicia el valle la
producción de aguardientes de uva. Para mediados del siglo XVI, documentación colonial
habla ya de la exportación de aguardiente de uva denominado Pisco hacia España. Se
supone que el producto también fue exportado a los valles centrales de lo que hoy es Chile,
donde fue imitado con evidente posterioridad.
Hoy Perú y Chile tienen un litigio internacional por el nombre Pisco. El amparo de
Chile es la masiva producción y exportación de su aguardiente ante la histórica pasividad
de las autoridades peruanas. El amparo del Perú es la historia, que investigaciones tanto
chilenas como peruanas han ratificado la nacionalidad peruana del Pisco. El problema
actual es netamente económico. Los productores chilenos de su aguardiente con el nombre
Pisco se rehúsan a perder un mercado ya ganado por ellos, y es por tal motivo que se
origina la controversia.

III.ARGUMENTOS

ARGUMENTO 1: HISTORIA DEL PISCO


El Pisco está ligado a la identidad peruana y al idioma en tiempos precolombinos.
Piscos eran los alfareros que se encargaban de fabricar objetos de barro para almacenar
las bebidas, incluso estos recipientes también eran conocidos como piskos. No obstante, el
que hoy conocemos en Dry Martini, vino de la mano de la creación de Lima y de la cultura
vitivinícola que se vivía en tiempos incluso precolombinos. Las celebraciones con
aguardiente de uva se introdujeron en la cultura sudamericana a partir de 1613. Y en 1640
su consumo era habitual, de hecho, comenzó a ser fruto de comercializaciones y relaciones
externas con Estados Unidos. Por este motivo y para el intercambio de bienes, en 1640 se
funda la Villa de Pisco, en el departamento de Ica. Y desde allí, el aguardiente comienza a
adquirir las formas, matices y combinaciones que hoy nos resultan tan familiares. Es en
este momento, cuando la bebida comienza su evolución hasta convertirse en Patrimonio de
la Nación en Perú.

ARGUMENTO 2: TIPOS DE PISCO


Hoy conocemos tres tipos de pisco, el puro, los acholados y el mosto verde. El
primero de ellos se elabora mediante un solo tipo de uva. En los acholados intervienen más
variantes, sin embargo, lo más común es elaborar dos o más piscos puros por separado
para luego mezclar el resultado y obtener el combinado. Por último, el mosto verde es
aquel en el que la destilación tiene lugar antes de que todo el azúcar se haya convertido en
alcohol.

ARGUMENTO 3: PRINCIPIOS DE ELABORACIÓN DEL PISCO

El proceso de elaboración del pisco comienza con la medición del grado Brix que
tiene la uva, es decir, se debe determinar la cantidad de materia seca presente en la uva.
La medida promedio es entre 13 y 13,5 para que la uva pueda servir y no existan
deficiencias en su nivel de alcohol, el objetivo es obtener un mosto seco y no dulce.

Una vez que la uva se pisa y se extrae de ella la mayor cantidad de zumo comienza
el proceso químico donde el mosto permanecerá en fermentación durante
aproximadamente 14 días dependiendo de la temperatura. Ten presente que la
temperatura no debe superar los 40 grados centígrados.

El ingeniero químico debe vigilar el proceso y una vez el zumo esté seco autoriza el
comienzo del proceso de destilado. Si no se hace a tiempo la materia se volverá picante e
inmediatamente se empiezan a descomponer las levaduras.

Probablemente empiezas a imaginar un proceso de destilado muy refinado, te


aseguramos que esto no es así. El Pisco se procesa en falcas o alambiques, las falcas se
tapan con barro durante unas 7 horas mientras el líquido rompe a hervir, en cambio el
alambique se cierra con cemento y el vapor de alcohol viaja por un tubo cuello de cisne.

En ambos tipos de destilado los ingenieros emplean almacenamiento de agua


helada para que funcione como refrigerante y se complete la condensación de los vapores
de alcohol que es lo que a finalmente es el Pisco.

ARGUMENTO 4: EL PISCO Y EL TURISMO

No cabe duda de que a los peruanos nos llena de orgullo nuestra exquisita y variada
gastronomía. Y parte de esa gastronomía es el pisco, el cual es la denominación de origen
más importante que tenemos en el Perú, por toda la historia y tradición que hay detrás.
Más de cuatrocientos años dedicados a su elaboración. Las regiones pisqueras son: Lima,
Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna; y las uvas pisqueras son ocho: quebranta, mollar, negra
criolla, uvina, albilla, italia, torontel y moscatel. Y lo que hace al pisco tan especial y versátil,
es que cada una de las uvas da piscos con aromas y sabores diferentes. Además, como el
pisco es nuestro destilado de bandera, cada cuarto domingo de julio, desde el año 1999, se
celebra el “Día nacional del pisco” y el primer sábado del mes de febrero se celebra el “Día
del pisco sour”; de acuerdo a la Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE. Asimismo,
como una manera de proteger su identidad, el Instituto Nacional de Cultura declaró al pisco
sour “Patrimonio Cultural de la Nación”. Este exquisito destilado se puede disfrutar de
diferentes maneras. Por ejemplo, se pueden crear y preparar infinidad de cocteles.
Asimismo, se puede –y se debe– disfrutar puro, y es preferible tomarlo a besitos, gota a
gota. Pero también es perfecto para acompañar postres y chocolates; o para preparar
macerados. Del mismo modo, como hay más de quinientos productores, hay una gran
cantidad de viñedos y bodegas pisqueras en las cinco regiones; entre las cuales hay
bodegas artesanales o tecno-artesanales y también algunas industriales. Pero si hay algo
que destacar de manera muy especial es que, cuando se las visita o se acude a sus
viñedos, son precisamente los productores quienes reciben a los visitantes, personalmente,
y eso tiene un valor único. También, se pueden realizar recorridos en las cinco regiones
muy interesantes y variadas; es decir, se puede hacer enoturismo pisquero. Hay bodegas
modernas, pero también otras muy antiguas que dan cuenta de que la historia del pisco se
vive en el Perú. Además, es una magnífica manera de conocer y deleitarse con la gran
cantidad de marcas que existen fuera del circuito comercial masivo. A quien decida armar
una ruta, deberá elegir bodegas que le permitan vivir una experiencia completa: incluir
viñedos, bodegas artesanales, tecnoartesanales o medianas e industriales, a fin de
conocer el proceso de elaboración completo. Por supuesto, en cada una deberá probar sus
piscos y sentir las diferencias entre uvas y bodegas, pues cada productor imprime el sello
de su personalidad en cada botella.

En conclusión el pisco tiene una gran relevancia adquirido a lo largo del tiempo por
sus características que logran encantar hasta los paladares más finos, al ser patrimonio
cultural del perú y ser tan reconocidos por nosotros y publicitado incita a turistas a querer
visitar el perú con el motivo que probar el mejor pisco.
IV. REFERENCIAS :
Rodrigo, S. (2020, 3 febrero). El Pisco: Historia y orígenes (I). El blog de Drinks&Co.

Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www.drinksco.es/blog/el-pisco-

historia-y-origenes

Martini, D. (2017, 13 febrero). Historia y orígenes del Pisco. Dry Martini. Recuperado 25 de

septiembre de 2022, de https://www.drymartiniorg.com/el-pisco-historia-y-origenes-

destilados-bebidas/#:%7E:text=Origen%20del%20Pisco,tambi%C3%A9n%20eran

%20conocidos%20como%20piskos.

ingenieriaquimica.net. (2019, 6 agosto). Elaboración del Pisco. Ingeniería Química.

Recuperado 25 de septiembre de 2022, de

https://www.ingenieriaquimica.net/articulos/442-elaboracion-del-pisco#:%7E:text=El

%20Pisco%20se%20procesa%20en,un%20tubo%20cuello%20de%20cisne.

El Pisco también como atractivo turístico del Perú. (2019, 4 diciembre). Sabores de

Argentina. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de

http://www.saboresdeargentina.com/2019/12/04/el-pisco-tambien-como-atractivo-

turistico-del-peru/

También podría gustarte