Está en la página 1de 7

TEMA 2.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. Principales rasgos del comercio internacional


1.1 La evolución de la globalización comercial: datos y factores explicativos
Desde mediados del siglo XX la economía mundial se encuentra inmersa en un intenso
proceso de globalización económica…
(Se trataría de la segunda etapa de globalización, ya que la primera se produjo entre
finales del siglo XIX y comienzos del XX y terminó con la Primera Guerra Mundial)
…Y una de las manifestaciones más claras del actual proceso de globalización es el
fuerte crecimiento experimentado por el comercio internacional (las otras 2 son el
fuerte crecimiento de los flujos financieros y de los flujos migratorios)
…El cual ha pasado de menos de 100.000 millones de dólares a mediados del siglo XX a
más de 25 billones de dólares en2018 (aproximadamente 80% comercio de bienes y
20% deservicios)

El fuerte crecimiento del comercio internacional es un fenómeno con un alcance de


largo plazo, ya que se viene dando desde hace tiempo (el único periodo en el que no
se ha producido en el último siglo y medio es el que abarca las dos guerras mundiales
en la primera mitad del siglo XX)
De modo que, excepto contadas excepciones, por lo general el crecimiento del
comercio excede al del PIB, lo que implica una mayor apertura comercial del conjunto
de economías del mundo.
Son varios los factores que explican la fuerte expansión del comercio internacional en
las últimas décadas:
1) Mejoras tecnológicas en medios de transporte (disminución de costes y
aumentos de calidad) y avances en tecnologías de la información y la
comunicación.
2) La liberalización comercial (reducción del proteccionismo) impulsas por a
escala global por el GATT/OMC y a escala regional de procesos de integración
regional y acuerdos comerciales
3) La expansión de las cadenas de valor globales.
Han supuesto grandes perturbaciones en el comercio mundial tanto la Gran Recesión
(el comercio cayo muy significativamente y se produjo un cambio de tendencia que
implico crecimientos pequeños desde entonces) como la crisis de la COVID-19,
suponiendo excepciones a la pauta de las décadas anteriores.
Desde la Gran Recesión se produjo una ralentización del crecimiento del comercio
debido a:
1. La debilidad del crecimiento económico mundial y la caída de la inversión en
EEUU, China y otros países emergentes.
2. Mayor orientación hacia el mercado interno en China
3. El freno en el proceso de liberalización comercial (muy reforzado desde la
llegada de Trump a la presidencia de EEUU, pero que ya había comenzado
antes)
4. La desaceleración del proceso de expansión de las cedenas de valor globales
debido en parte al aumento de los costes laborales en los países emergentes.
5. Una mayor preferencia por productos no comercializables a medida que
aumenta la renta y la edad media de la población mundial.
El impacto final de la crisis COVID-19 en 2020 ha sido mucho menor de lo pronosticado
inicialmente (debido a las vacunas, la relajación de las medidas sanitarias con
contención y a las políticas económicas fuertemente expansivas), aunque la caída del
comercio mundial es de una magnitud extraordinaria.
1.2 La estructura geográfica del comercio internacional
La apertura comercial de una economía se suele medir a través del coeficientes de
apertura externa (CAE), la relación entre el comercio exterior de una economía (esto
es, la suma de exportaciones e importaciones) y el tamaño de su economía (medido a
través del PIB).
El CAE en la práctica difiere notablemente entre economías (por ejemplo, dentro de
los países avanzados los países europeos destacan por presentar una elevada
apertura relativa y Estados Unidos Y Japón una escasa apertura relativa)
Aunque el grado de apertura comercial depende de muchos elementos (incluyendo la
estructura productiva del país), en general los países grandes tienen a presentar
relativamente una menor apertura comercial.
La mayor parte del comercio exterior mundial tiene el carácter de comercio
intrarregional, pues se produce entre países de la misma región geográfica.
La regionalización del comercio es más importante para los países desarrollados y
resulta favorecido tanto la proximidad geográfica como por la existencia de numerosos
procesos de integración económica normalmente con países vecinos.
En general los principales exportadores e importadores del mundo son los países
desarrollados (con Alemania y Estados Unidos a la cabeza.) La Unión Europea como
bloque sería la principal potencia exportadora.
1.3 La composición del comercio mundial
En la estructura del comercio mundial por productos, el comercio de mercancías
supone alrededor del 80% del total del comercio mundial de bienes y servicios y los
servicios comerciales el 20% restante.
A su vez, de las exportaciones de mercancías aproximadamente el 70% son
manufacturas, el 15% combustible y productos de las industrias extractivas y el 10%
productos agropecuarios.
2. Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regional han impulsado en las últimas décadas el comercio
internacional (especialmente a través del comercio intrarregional) al reducir las
barreras comerciales entre sus miembros (actualmente existen en torno a 300 en
vigor).
Principales tipos de procesos de integración vertical:

Acuerdo preferencial: se reduce las barreras entre los miembros sin hacerlas
desaparecer por completo
Zona de librecambio (o libre comercio): supresión del obstáculos al comercio entre
socios (sin protección comercial común frentes a terceros)
Unión aduanera: zona de librecambio + protección comercial común frente a terceros
Mercado común: unión aduanera + libre movilidad de capitales y trabajadores
Unión monetaria: mercado común + moneda única (autoridad monetaria común y
política monetaria y cambiaria única).
Unión económica: unión monetaria + integración total de las políticas macro (incluso
fiscal).
Los procesos de integración regional más destacados son:

 Unión europea
Los 27 países de la Unión Europea conforman un mercado común.
De esos países, los 19 que constituyen la Unión Económica y Monetaria conforman
una unión monetaria (puesto que tienen una moneda única el euro y una autoridad
monetaria común, el Banco Central Europeo) aunque en la práctica no conforman una
unión económica, aun a pesar de lo que sugiere su nombre.

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte


Está integrado por Estados Unidos, Canadá y México, entró en vigor 1994 con el
nombre de TLCNA/NAFTA y consiste en una zona de librecambio.
Este acuerdo se renegoció a instancias de la administración Trump, que consideraba el
TLCAN perjudicial para los intereses del país, ratificándose al nuevo pacto en 2020.
 MERCOSUR
Constituido por Argentino, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela (este país ingresó en
2012 y su participación está suspendida bajo acusaciones de ruptura del orden
democrático)
Aunque su nombre remite a un mercado común es una unión aduanera imperfecta
(pues el arancel externo común cubre alrededor del 85% universo arancelario, en lugar
del 100%), lo que equivale a un acuerdo preferencial.

 Alianza del Pacífico


Fundado en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, su objetivo es “avanzar
progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas” (lo
que corresponde a un mercado común) y por el momento han pactado ya fuertes
rebajas arancelarias
En junio de 2017 se acordó la incorporación de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y
Singapur.

 Foro Económico Asia-Pacífico


El APEC está conformado por 21 economías de Asia y el litoral del Pacífico. Que
suponen alrededor de la mitad del PIB mundial (entre ellas, Estados Unidos, Japón y
China)
Su previsión inicial es alcanzar acuerdos preferenciales, que podrían culminar en una
zona de librecambio.

 ASEAN
Aunque se suele hablar de ASEAN free trade área no es una zona de librecambio, sino
un acuerdo preferencial entre 10 economías del Sudeste asiático de renta media-baja
(Indonesia, Tailandia, Malasia…)
No forman parte de ella china ni las economías avanzadas del este de Asia (Japón y los
dragones asiáticos con la única excepción de Singapur)

 AfCFTA
Consiste en un acuerdo preferencial con la eliminación de aranceles para el 90% de los
productos (no es, por tanto, una zona de librecambio)
Se prevén instrumentos que abarquen otros aspectos, como las denominaciones de
origen, las barreras no tarifarias o los pagos digitales.
No se contempla la libre movilidad de personas
Agrupa a 55 países que suman 1.200 millones de habitantes
Entró en vigor en mayo de 2019 y en la actualidad está vigente en 27 de los países
firmantes (está pendiente de ratificación en el resto)
3. La liberalización comercial y la Organización Mundial del Comercio
3.1 La liberalización comercial
En las últimas décadas se ha producido un intenso proceso de liberalización comercial
(disminución del proteccionismo ante el comercio entre países) a escala global, donde
ha desempeñado un papel fundamental la Organización Mundial del Comercio (OMC):

 En el caso de las economías desarrolladas la liberalización se ha dado


fundamentalmente en el marco multilateral de las negociaciones de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) o también como consecuencia de
procesos de integración regional
 En el caso de las economías emergentes y en desarrollo (que partían de una
posición comparativamente muy proteccionista), la liberalización comercial ha
sido en muchos casos unilateral, generalmente en el marco de planes de ajuste
y estabilización del FMI, si bien más recientemente también se ha dado como
consecuencia de su participación en procesos de integración regional.
3.2 La Organización Mundial del Comercio
La Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene como principal objetivo la
reducción d barreras comerciales de corte proteccionista
Y el instrumento para impulsar la liberalización son las rondas multilaterales de
negociación que se celebran periódicamente
Se han celebrado hasta ahora 9 rondas de negociación: la última cerrada con éxito fue
la Ronda Uruguay (1986-1994) y la actual, la ronda de Doha (2001-), no se ha cerrado
todavía.
La OMC nació en 1195 sustituyendo el GATT
Y la principal diferencia entre ambas organizaciones es que El Órgano de solución de
disputas entre miembros de la OMC tiene un carácter vinculante, ya que desapareció
el derecho de voto que anteriormente tenían todos los miembros del GaTT.
La OMC funciona en torno a 3 criterios (no discriminación, reciprocidad y
transparencia):

 Criterio de no discriminación
Un país miembro de la OMC no puede conceder ventajas comerciales a otro sin que
estas se extiendan al resto de países miembros (se dice en este caso que los países
miembros gozan de la cláusula de nación más favorecida)
Las principales excepciones se producen en el caso de países pertenecientes al mismo
proceso de integración económica (siempre que este sea como mínimo una zona de
librecambio) y en el caso de países no avanzados (que, dada su situación de
desventaja relativa con los países desarrollados, pueden obtener ventajas comerciales
no recíprocas)
En la actualidad son miembros de pleno derecho de la OMC buena parte de los países
del mundo (más de 160 países; China ingresó en 2001 y Rusia en 2012) Yy el comercio
entre ellos cubre en torno al 98% del comercio mundial.

 Criterio de reciprocidad
La concesión de ventajas comerciales entre miembros de la OMC debe tener un
carácter recíproco (no debiendo abusar ningún país de su potencial posición de
ventaja en las negociaciones)

 Criterio de transparencia
Las barreras comerciales han de ser preferiblemente arancelarias, con lo que los
países miembros se comprometen a la sustitución de las barreras proteccionistas no
arancelarias (contingentes, barreras tecno*sanitarias, etc,) por aranceles.
La OMC permite el uso prácticamente de medidas antidumping por parte de cualquier
país miembro (consisten en aranceles transitorios como respuesta a la supuesta
competencia desleal, o dumping, de otro país)
Sin embargo, muchas veces las medidas antidumping se utilizan en la práctica
injustificadamente, simplemente como medidas proteccionistas.
En las rondas del GAT/OMC históricamente se ha negociado de forma casi exclusiva
sobre manufacturas
Tras la Ronda Uruguay (1986-1994) se tomó la determinación de extender la
negociación a materias tradicionalmente excluida como agricultura y servicios (y
también a otras cuestiones como la inversión extranjera, la propiedad intelectual o el
acceso a los contratos públicos por parte de empresas extranjeras)
Y en la ronda de Doha (2001-) comenzó con el compromiso de abordar en profundidad
la liberalización de algunas de estas cuestiones, especialmente la agricultura, de
especial interés para los países emergentes y en desarrollo.
Las negociaciones de la ronda de Doha están estancadas, en buena parte por la
resistencia de los países ricos a liberalizar sus sectores agrícolas (si bien también
influye la resistencia de las economías emergentes a acometer reducciones
arancelarias en las manufacturas).
Lo que perjudica particularmente a los países emergentes, los grandes beneficiados
del proceso de liberalización comercial asociado a la culminación ronda de Doha.

También podría gustarte