Está en la página 1de 13

Grado en

Seguridad Pública
y Privada

Historia del Sistema Legal de 
la Seguridad. 

Sara Moreno Tejada 
PROFª. DRA. DE HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES.       
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 
   

ÍNDICE 

 
INTRODUCCIÓN  GENERAL  A  LA  UNIDAD  Y  ORIENTACIONES  PARA  EL 
ESTUDIO. ................................................................................................... 2 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 2 
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS. ......................................................... 2 
BLOQUE 3. EL SISTEMA LEGAL DE LA SEGURIDAD EN EL SIGLO XX. ......... 2 
3.  FRANQUISMO Y TRANSICIÓN. ........................................................... 2 
3.1.  LOS  PRIMEROS  AÑOS  DE  POSGUERRA:  REPRESIÓN  Y  ORDEN 
PÚBLICO. ................................................................................................... 2 
3.2.  APERTURA  Y  DESARROLLISMO  EN  LAS  FUERZAS  Y  CUERPOS  DE 
SEGURIDAD DEL ESTADO. ......................................................................... 7 
3.3.  LA CRISIS DE LA DICTADURA Y LA LEY DE MARTÍN VILLA. ............. 8 
 

   

 

Historia del Sistema Legal de la Seguridad.  
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 
   

INTRODUCCIÓN  GENERAL  A  LA  UNIDAD  Y 


ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.  
 

En esta unidad estudiaremos las modificaciones sufridas por los Cuerpos 
y Fuerzas del Orden a lo largo del régimen franquista. Con este objetivo 
hemos dividido  este período en tres principales etapas:  

‐   Los primeros años de la posguerra.  
‐ Apertura y desarrollismo. 
‐ Crisis de la dictadura.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Estudiar los cambios sufridos por las Fuerzas y Cuerpos de
seguridad del Estado durante el Franquismo.

• Analizar la Ley de Policía de 8 de marzo de 1941.

• Comprender las consecuencias de la política de apertura y


desarrollismo para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.

• Examinar los Pactos de la Moncloa y la Ley de Martín Villa.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.  

BLOQUE  3.  EL  SISTEMA  LEGAL  DE  LA  SEGURIDAD  EN  EL 
SIGLO XX. 

3. FRANQUISMO Y TRANSICIÓN.  

3.1. LOS  PRIMEROS  AÑOS  DE  POSGUERRA:  REPRESIÓN  Y  ORDEN 


PÚBLICO.  
La Dirección General de Seguridad. 

La Dirección General de Seguridad quedó configurada en la nueva etapa 
a  partir  de  1939.  Tras  los  sucesivos  cambios  de  nombre,  originados 
fundamentalmente  por  la  ampliación  de  la  zona  por  Franco  que 
originaban  sucesivas  adecuaciones  de  las  instituciones  a  las  nuevas 
realidades. Jugó un papel fundamental en todo el período porque fue el 
 

Historia del Sistema Legal de la Seguridad.  
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 
   

instrumento para la centralización y unificación de la Policía como nunca 
anteriormente lo había estado1.   

Las normas que van marcando la evolución de esta institución son en el 
periodo posterior a la Guerra Civil la Ley de 1953,  la reorganización de 
1959,  y  la  propuesta  por  el  Reglamento  de  1975,  hasta  su  supresión. 
Cuando surgió la Dirección de la Seguridad del Estado en 1987 ya no tenía 
nada que ver ni en sus planteamientos ni en su filosofía con la Dirección 
General de Seguridad, porque la Dirección General de la Seguridad nació 
para coordinar la Policía y la Guardia Civil2. 

La  Ley  de  Orden  Público  de  30  de  junio  de  1959  incluía  como  un  eje 
fundamental para su aplicación a la Dirección General de Seguridad: “El 
Director General de Seguridad cumplirá y hará cumplir a las Autoridades 
Gubernativas,  sus  agentes  y  cuantos  elementos  le  estén  subordinados 
aún de manera accidental las órdenes que reciba o dicte dentro de sus 
atribuciones. Como Jefe de los Servicios de Orden Público en la provincia 
de  Madrid  adoptará  las  medidas  oportunas  para  mantenerlo  en  el 
territorio de la misma” (art. 5)3.  

El  31  de  octubre  de  1958  se  produjeron  modificaciones  en  Jefaturas 
Superiores y Servicios Centrales de la Dirección General de Seguridad. El 
motivo de ello era dotarla de “mayor agilidad y eficiencia” 4.  

La  Secretaría  General  se  le  cambió  el  nombre  por  el  de  Subdirección 
General. Los Servicios Centrales se distribuían así:  

- Comisarías  Generales:  Orden  Público,  Investigación  Social, 


Investigación Criminal, de Fronteras, de Identificación 

- La  Inspección  General  de  Personal,  Gabinete  Técnico  y  de 


Estudios, y la Oficialía Mayor.  

- Jefaturas Superiores: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, 
Zaragoza, Oviedo, Valladolid, La Coruña y Granada.  

                                                            
1
  Turrado  Vidal,  M.:  La  policía  en  la  historia  contemporánea  de  España  (1766‐
1986), Madrid, 2000, p. 254. 
2
  Turrado  Vidal,  M.:  La  policía  en  la  historia  contemporánea  de  España  (1766‐
1986)..., op.cit., p. 255. 
3
  Turrado  Vidal,  M.:  La  policía  en  la  historia  contemporánea  de  España  (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 255. 
4
  Turrado  Vidal,  M.:  La  policía  en  la  historia  contemporánea  de  España  (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 255. 
 

Historia del Sistema Legal de la Seguridad.  
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 
   

Esta  organización  fue  modificada  en  1968.  La  Comisarías  Generales 


fueron  reducidas  a  las  siguientes:  Orden  Público;  Investigación  Social  e 
Investigación  Criminal.  La  de  Fronteras  se  fundió  con  la  Investigación 
Social, y la de Identificación con la de Investigación Criminal5. 

La Dirección General de Seguridad fue suprimida por un Real Decreto de 
10 de mayo de 19796. 

  La Escuela de Policía.  

Le tocó sufrir una profunda reestructuración como una parte básica en la 
creación de la nueva Policía que se postulaba en la Ley de 8 de marzo de 
1941. La Escuela había sido cerrada en 1935, y desde entonces no se había 
vuelto  a  poner  en  funcionamiento.  De  acuerdo  con  el  artículo  26  se 
creaban dos Escuelas:  

- La Escuela Superior de Policía, en la que recibirían instrucción los 
que en lo sucesivo pretendiesen pertenecer a la Escala Superior.  

- La Escuela General de Policía, que instruiría a los que hayan de 
integrar  la  Subalterna  y  el  Cuerpo  de  Policía  Armada, 
subdividiéndose a este fin en dos Secciones una de Investigación 
y otra Militar. En esta última se instruiría también a las clases de 
Policía Armada y de Tráfico, que aspiraban al empleo de oficial, 
cuando reuniesen los requisitos exigidos para ello7.  

Por  Ley  de  8  de  noviembre  de  1941  se  modificó  esta  estructura, 
desdoblando  la  Escuela  General  de  Policía  para  responder  a  las 
necesidades de formación de los dos cuerpos, que eran muy distintas. Por 
un  lado,  la  Escuela  General  de  Policía,  dividida  en  dos  secciones,  una 
Superior, “en que se cursarán los necesarios estudios para el ascenso de 
la  segunda  Escala,  o  Ejecutiva,  a  la  Superior,  o  de  Mando”,  y  otra 
elemental “en la que deberán seguir los cursos correspondientes los de 
nuevo ingreso en el mismo”.  

Por otro lado, la Academia Especial de Policía Armada, se dividía también 
en dos secciones: una “de capacitación para Suboficiales del Cuerpo, que 
                                                            
5
  Turrado  Vidal,  M.:  La  policía  en  la  historia  contemporánea  de  España  (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 256. 
6
  Turrado  Vidal,  M.:  La  policía  en  la  historia  contemporánea  de  España  (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 256. 
7
  Turrado  Vidal,  M.:  La  policía  en  la  historia  contemporánea  de  España  (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 257. 
 

Historia del Sistema Legal de la Seguridad.  
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 
   

pretendan ascender a la Escala de Oficiales”; y otra, “para la preparación 
del personal que aspire a ingresar en la última categoría del mismo”.  

   Ley de Policía de 8 de marzo de 1941.   

El  dictador  procedió  a  una  reestructuración  de  las  fuerzas  de  orden 
público, lo que se plasmó en la Ley de Policía de 8 de marzo de 1941. Esta 
Ley ponía fin de forma definitiva al Cuerpo de Seguridad y de Asalto, que 
fue sustituido por una nueva unidad policial: la Policía Armada, los grises 
del franquismo, diseñada para actuar en el medio urbano.  

La citada Ley se desarrolla en diferentes artículos de los que extraemos lo 
siguiente: 

En  su  artículo  primero,  apartado  primero,  señala  que  "los  Servicios  de 
Vigilancia  y  Seguridad  del  Estado  quedan  integrados  por  el  Cuerpo 
General de Policía y el Cuerpo de la Policía Armada y de Tráfico, ambos 
dependientes directamente de la Dirección General de Seguridad, a cuyo 
fin  se  reorganizan  los  que  prestaban  los  de  Investigación  y  Vigilancia, 
Seguridad y Asalto y Vigilantes de Caminos, que se sustituyen por los de 
las denominaciones antes indicadas". 

Es, por tanto, el nuevo Cuerpo el heredero de los historiales, misiones y 
cometidos, tanto del Cuerpo de Seguridad y Asalto como del de Vigilantes 
de Caminos8. 

Por  su  parte,  el  Cuerpo  General  de  Policía,  sustituye  al  Cuerpo  de 
Investigación y Vigilancia.  

El Cuerpo General de Policía fue conocido popularmente como  "Policía 
Secreta" ya que sus miembros no vestían de uniforme (actuaban siempre 
de paisano), siendo su labor la investigación, la información y la vigilancia. 
A pesar de ser un cuerpo completamente civil, también tenía uniforme 
para actos oficiales según se dispuso en la Orden del 27 de Julio de 19439. 

Las  misiones  de  los  Cuerpos  Policiales  son  las  siguientes:  El  Cuerpo 
General  de  Policía,  con  misiones  de  información,  investigación  y 
vigilancia, actuaba de paisano. Incluso de policía científica (funciones de 
identificación). El Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico realizaba labores 
de  conservación  del  orden  público  y  de  tráfico.  Se  consideraba  como 
                                                            
8
  http://cnpjefb.blogspot.com/2016/07/la‐policia‐armada‐y‐de‐trafico‐en‐
la.html 
9
 https://www.insigniapolicia.es/cuerpo‐general‐de‐policia‐1941‐1978 
 

Historia del Sistema Legal de la Seguridad.  
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 
   

función policial prioritaria el control político y social, según se reconocía 
en  la  Exposición  de  Motivos  de  la  Ley  mencionada  anteriormente.  El 
mantenimiento del régimen era prioritario. 

Son temas preferentes y de interés policial, aparte de los considerados 
anteriormente en el transcurro de los años cuarenta y cuarenta y uno, la 
moralidad  social,  el  ejercicio  de  las  buenas  costumbres,  evitación  de  la 
obscenidad, persecución de la blasfemia y el tema del menor, sobre el que 
se  instruyen  numerosas  medidos  y  controles,  colaborando  muy 
estrechamente la Policía con los Tribunales Tutelares de Menores; y muy 
especialmente todo aquello referente a la "mujer extraviada". 

En  agosto  de  1941,  es  tan  apremiante  la  necesidad  de  personal  en  las 
plantillas policiales que se prescinde de oposición, utilizando el recurso de 
selección,  entre  oficiales  provisionales  y  de  complemento  del  ejército, 
que  luego  se  extenderá  a  miembros  de  FET  y  de  las  JONS,  excautivos, 
excombatientes españoles y cualquiera que fuere herido con ocasión de 
la guerra contra la República. 

  Cuerpo de Policía Auxiliar de Defensa Pasiva. 

En 1943, se crea y organiza el Cuerpo de Policía Auxiliar de Defensa Pasiva, 
con el objetivo de adiestrar a personas en la vigilancia del tráfico, Orden 
Público, prevención de sabotajes, saqueos, robos y pillajes, vigilancias de 
locales abandonados, oscurecimientos y alarmas aéreas, bombardeos e 
incendios.  Este  servicio  será  gratuito  por  dos  años  renovables,  siendo 
requisito  imprescindible  de  selección  carecer  de  antecedentes 
desfavorables  a  FET  y  de  las  JONS,  que  certificará  su  adhesión  al 
Movimiento. Los Jefes Superiores Policiales, tendrán la denominación de 
Inspectores Provinciales de este Cuerpo, siendo éstos los que movilizarán 
en  cosos  de  desórdenes  públicos  y  el  Director  General  tendrá  la 
denominación  de  Inspector  General  del  Cuerpo  Auxiliar  de  Defensa 
Pasiva. 

Para  ser  Policía  del  Cuerpo  General  en  1943  se  exigía  conocer  el 
Reglamento Orgánico de la Policía; orden público; derechos de reunión y 
asociación;  Ley  de  imprenta;  pasaportes,  cartas  de  identidad  y 
extranjería,  armas;  establecimientos  y  hospederías;  prendas  y 
compraventa; espectáculos públicos y vagos y maleantes. 

 

Historia del Sistema Legal de la Seguridad.  
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 

3.2. APERTURA Y DESARROLLISMO EN LAS FUERZAS Y CUERPOS DE 
SEGURIDAD DEL ESTADO. 

La Ley de 30 de julio de 1959. 

La Ley de 30 de julio de 1959 fue un instrumento legal de indudable valor 
para  la  conservación  del  orden  público  instituido  por  el  régimen.  Su 
artículo  2  determinaba  como  actos  contrarios  al  orden  público:  los 
tumultos  en  la  vía  pública,  los  paros  colectivos,  las  manifestaciones  y 
reuniones  políticas,  los  actos  que  propagasen,  recomendasen  o 
provocasen la subversión, la apología de la violencia y la desobediencia a 
las  decisiones  de  las  autoridades  o  sus  agentes  para  conservarlo  o 
restablecerlo.  Con  la  finalidad  de  disponer  del  máximo  número  de 
efectivos  en  las  ciudades,  en  esta  ley  se  prevé  que  la  vigilancia  de  la 
circulación de carreteras pase a ser competencia de la Guardia Civil, así 
como  la  custodia  de  las  prisiones.  De  esta  forma  se  tuvo  mayor 
disponibilidad  de  la  Policía  Armada  en  las  grandes  ciudades  donde 
progresivamente aumentaba la conflictividad social. 

El Reglamento Orgánico de la Policía Gubernativa de 1975. 

Reglamento Orgánico de la Policía Gubernativa de 1975 fue aprobado por 
Decreto 2038 de 17 de julio. Sustituye al Reglamento Orgánico de 1930. 
Adecúa la normativa y organización de la Policía Gubernativa. Entre las 
competencias  de  la  Policía  Gubernativa  se  recogían  las  labores 
tradicionales de prevención, mantenimiento y restauración, en su caso de 
la seguridad y orden público. La composición de los Cuerpos y Fuerzas que 
componían  la  Policía  Gubernativa  era  sumamente  compleja  porque 
estaban integrados por:  

a) El Cuerpo General de Policía.

b) El Cuerpo Administrativo.

c) El Cuerpo Auxiliar

d) Las Fuerzas de Policía Armada.

Al Cuerpo General de Policía se le seguía considerando un cuerpo Civil, no 
uniformado,  teniendo  sus  actuaciones  carácter  reservado  y  secreto, 
encontrándose sus funciones en servicio permanente. La Policía Armada 
era  un  cuerpo  uniformado,  de  carácter  militar,  estando  sometidos  sus 
componentes  al  Código  de  Justicia  Militar,  salvo  que  fueran  hechos 


Historia del Sistema Legal de la Seguridad. 
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 

delictivos cometidos en el espacio de sus funciones en cuyo caso era la 
justicia  civil  u  ordinaria.  La  dirección  y  coordinación  de  los  servicios 
policiales  que  se  prestaban  conjuntamente  era  asumida  bajo  la 
responsabilidad del funcionario de mayor categoría del Cuerpo General 
de  Policía  que  en  aquellos  interviniese.  La  ejecución  en  los  casos  que 
correspondía a las fuerzas de Policía Armada era realizada por ésta bajo 
las órdenes, iniciativa y responsabilidades de sus mandos naturales. Este 
Decreto consideraba como auxiliares de la Policía Gubernativa:  

- A todos los Cuerpos Armados dependientes de las Diputaciones o
Ayuntamientos.

- A  los  vigilantes  jurados  de  industria  y  comercio  o  de  Entidades


bancarias y similares, Vigilantes nocturnos (Serenos) y Portero.

- Los  Guardas  forestales,  Guardas  jurados  y  Guardas  particulares


de montes, sembrados y fincas rústicas o urbanas, cualquiera que
sea su denominación.

- Los  empleados  de  Compañías  de  Ferrocarriles  con  cometidos


propios de agentes de seguridad.

- Cuantos individuos puedan tener intervención legal en funciones
de vigilancia, seguridad o mantenimiento del orden público10.

3.3. LA CRISIS DE LA DICTADURA Y LA LEY DE MARTÍN VILLA. 

Con la muerte del General el 20 de noviembre de 1975, se inicia el tránsito 
de la dictadura a la democracia y la Policía comienza a adaptarse de forma 
progresiva a la nueva situación sociopolítica. 

Los Pactos de la Moncloa. 

Antecedentes.  

En 1977 se establecieron una serie de grupos de trabajo para proponer 
una regulación específica de los Cuerpos que dependían de la Dirección 
General de Seguridad, como consecuencia del Real Decreto Ley 27/77, de 
30  de  marzo,  por  el  que  se  reformó  la  Administración  Pública.  Estos 
grupos  de  trabajo  se  dividieron  por  especialidades.  La  importancia  de 

10
 Turrado Vidal, M.: La policía en la historia contemporánea de España (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 265‐266. 


Historia del Sistema Legal de la Seguridad. 
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 

estos trabajos radicó, según Blanco, en que sus conclusiones sirvieron de 
base  para  la  normativa  parcial  promulgada  en  1978,    los  Pactos  de  la 
Moncloa y la Ley de 197811. 

Los criterios básico que se establecieron para la reforma policial eran el 
apoliticismo,  la  profesionalización  y  tecnificación,  la  admisión  de  los 
sindicatos,  el  cambio  de  nombres  de  los  Cuerpos,  mejoras  en  la 
formación, abrir el paso al ingreso de la mujer en la policía y una mayor 
vinculación  de  la  Policía  Armada  con  el  Cuerpo  Superior  de  Policía.  Y, 
finalmente,  se  trataban  de  dar  criterios  para  delimitar  la  distribución 
territorial y funcional entre la Guardia Civil y la Policía12. 

Algunas de estas sugerencias se fueron plasmando en disposiciones a lo 
largo de 1976 y 1978.  

El Real Decreto 26/4/1976, de 30 de octubre introduce modificaciones 
orgánicas en el Ministerio de Gobernación. 

En relación a la coordinación de actuaciones: Dependiente del Ministerio 
de Gobernación, la Subsecretaría de Orden Público asume la función de 
coordinar las actuaciones de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Dicta las 
instrucciones que afectan a la Dirección General de Seguridad, Dirección 
General de la Guardia Civil y Dirección General de Tráfico, así como a los 
Gobernadores Civiles.  

En cuanto a la distribución territorial y funcional de las Fuerzas de Orden 
Público:  Se  lleva  a  cabo  por  Real  Decreto  1316/1977  de  2  de  junio, 
correspondiendo  a  la  Policía  Gubernativa  las  capitales  de  provincia  y 
ciudades de más de 20.000 habitantes y a la Guardia Civil las restantes 
localidades. No obstante, no se excluía que tanto la Policía Gubernativa 
como  la  Guardia  Civil  pudiesen  intervenir  fuera  de  sus  demarcaciones 
territoriales cuando las circunstancias lo aconsejasen13. 

11
 Turrado Vidal, M.: La policía en la historia contemporánea de España (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 268. 
12
 Turrado Vidal, M.: La policía en la historia contemporánea de España (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 269. 
13
 Turrado Vidal, M.: La policía en la historia contemporánea de España (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 269. 


Historia del Sistema Legal de la Seguridad. 
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 

El  Real  Decreto  de  17  de  junio  de  1977  admite  a  opositar  a  las 
mujeres  como  candidatas  femeninas  al  Cuerpo  General  de  Policía,  en 
igualdad  de  condiciones  con  los  varones,  con  un  tope  de  plazas  por 
convocatoria14. 

El  Real  Decreto  de  16  de  diciembre  de  1977  establecía  normas  para  el 
ejercicio del derecho de asociación de los funcionarios civiles del Estado 
de la Dirección General de Seguridad15. 

Los Pactos de la Moncloa  

Se  firmaron  en  octubre  de  1977  entre  las  Fuerzas  políticas  con 
representación parlamentaria. En lo que afecta a la policía se determinó:  
- Estructuración de los Cuerpos y Fuerzas de Orden Público en dos
grandes  sectores:  un  Cuerpo  Civil  (Cuerpo  General  de  Policía),
encargado  fundamentalmente  de  la  investigación  criminal
(prevención y persecución de los delitos y faltas), y dos Cuerpos
militares  (Policía  Armada  y  Guardia  Civil),  como  Cuerpos
operativos  para  el  mantenimiento  de  la  paz  pública,  seguridad
ciudadana, ejercicio de los derechos y libertades y guarda física
de los espacios urbanos y rurales.

- El  mando  de  las  Fuerzas  de  Orden  Público  deberá  recaer  en  el
Ministro del Interior, y más inmediatamente, en un Director de la
Seguridad  del  Estado,  con  categoría  de  Subsecretario  o  de
Secretario  de  Estado.  El  Ministro  del  Interior,  no  obstante,
ejercerá  el  mando  sobre  la  Guardia  Civil  solamente  en  lo  que
afecte al mantenimiento del orden público, dada la pertenencia
de  este  Cuerpo  a  las  Fuerzas  Armadas  y  su  dependencia,  por
consiguiente, del Ministerio de Defensa.

- Los Cuerpos y Fuerzas de Orden Público operarían sobre la base
de  una  distribución  territorial  de  competencias:  la  policía
gubernativa  (esto  es,  el  Cuerpo  General  de  Policía  y  la  Policía
Armada) en las zonas más conflictivas y en las unidades de mayor
población, y la Guardia Civil en las restantes, sin perjuicio de sus
misiones funcionales genéricas en orden a la disciplina del tráfico,
custodia de inmuebles, armas y explosivos, resguardo fiscal y de

14
 Turrado Vidal, M.: La policía en la historia contemporánea de España (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 269. 
15
 Turrado Vidal, M.: La policía en la historia contemporánea de España (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 269. 

10 
Historia del Sistema Legal de la Seguridad. 
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 
   

fronteras, y de sus funciones como policía judicial y gubernativa 
en las primeras fases de investigación y prevención de delitos y 
faltas, en las zonas atribuidas a dicho Cuerpo.  

- Adopción  de  una  serie  de  medidas  tendentes  a  la  progresiva 


intercomunicación  entre  los  Cuerpos  de  la  Policía  Armada, 
Guardia Civil y Cuerpo General de Policía.  

- Reforzamiento  de  los  Cuerpos  Administrativo,  Auxiliar  y 


subalterno de la actual Dirección General de Seguridad, que libere 
a los funcionarios del Cuerpo General de Policía, Guardia Civil y 
Policía Armada del desempeño de sus funciones burocráticas.  

- Perfeccionamiento del régimen de formación del Cuerpo General 
de Policía y establecimiento de un sistema de especialización para 
los oficiales del Ejército de Tierra que pasen a incorporarse a los 
cuadros del mando de la Policía Armada, teniendo una dedicación 
progresivamente  prolongada  de  estos  oficiales  a  la  Policía 
Armada.  

- Creación  de  unidades  especiales  de  policía  judicial,  para  el 


servicio  directo  de  la  labor  encomendada  a  los  Jueces  y 
Tribunales.  

- Creación  de  unidades  tendentes  a  dar  un  servicio  de  lo  que  en 
otros países se conoce con el nombre de “policía de barrio”, para 
la atención directa y permanente a los vecinos.  

- Establecimiento de un régimen claro de división de competencias 
entre  las  funciones  encomendadas  a  los  Cuerpos  y  Fuerzas  de 
Orden  Público  estatales  y  las  atribuciones  a  las  policías  locales, 
sobre la base de un fortalecimiento de las competencias de estas 
últimas.  

- Reforma del Reglamento Orgánico de la Policía Gubernativa, de 
conformidad con los principios enunciados16. 

                                                            
16
 Turrado Vidal, M.: La policía en la historia contemporánea de España (1766‐
1986) ..., op.cit., p. 270‐271. 
 
11 
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.  
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  
Universidad Miguel Hernández  
Grado en Seguridad Pública y Privada 

La Ley de Martín Villa17. 

La  Ley  55/1978  de  4  de  diciembre,  de  la  Policía  se  promulga  siendo 
Ministro del Interior Rodolfo Martín Villa de la U.C.D. Esta Ley trata de 
regular de nuevo las funciones de cada uno de los cuerpos policiales, así 
como  su  función  territorial  y  operativa.  Los  cuerpos  de  seguridad  del 
Estado pasan a estar integrados por la Policía y la Guardia Civil. La policía 
a su vez  por  el Cuerpo Superior de Policía  (anterior Cuerpo  General de 
Policía)  y  el  Cuerpo  de  Policía  Nacional  (anterior  Cuerpo  de  Policía 
Armada). 

El  Cuerpo  Superior  de  Policía  era  un  cuerpo  no  uniformado  y  sus 
integrantes  pertenecían  a  la  Administración  Civil  del  Estado.  Tenía 
funciones de dirección y coordinación de los servicios policiales. Así como 
competencias  relacionadas  con  la  información  de  interés  policial,  la 
investigación de los delitos, el control de extranjeros y la colaboración y 
auxilio a la Policía de otros países conforme a lo establecido en tratados 
o acuerdos internacionales.

El  Cuerpo  de  Policía  Nacional  era  un    cuerpo  de  carácter  uniformado. 
Tenía funciones de auxilio y colaboración al Cuerpo Superior de Policía y 
labores de prevención y mantenimiento del orden público. Era un cuerpo 
de estructura y organización militar. Sus miembros estaban sometidos al 
Código  de  Justicia  Militar,  salvo  los  delitos  cometidos  en  funciones 
policiales que eran enjuiciados por la jurisdicción ordinaria. 

La Ley 55/1978 de 4 de diciembre, de la Policía tuvo una vigencia de casi 
8  años  (hasta  la  entrada  en  vigor  de  la  ley  2/1986).  Vino  a  unificar  el 
mando de la Policía Gubernativa (Cuerpo superior de Policía y Cuerpo de 
Policía Nacional) en la Dirección General de la Policía, bajo la dependencia 
de  la  dirección  de  la  Seguridad  del  Estado.  Hasta  entonces  el  Cuerpo 
General de Policía dependía del Director General de Seguridad y el Cuerpo 
de Policía Armada dependía de un Inspector General a las órdenes de un 
General del Ejército. Se perfila la unificación al actual Cuerpo Nacional de 
Policía.  

17
 Turrado Vidal, M.: La policía en la historia contemporánea de España (1766‐
1986)..., op.cit., pp. 271‐272. 

12 
Historia del Sistema Legal de la Seguridad. 
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.  

También podría gustarte