Está en la página 1de 14

Grado en

Seguridad Pública
y Privada

Historia del Sistema Legal de


la Seguridad.

Sara Moreno Tejada


PROFª. DRA. DE HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES PARA EL


ESTUDIO. ................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................ 2
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS. ......................................................... 2
BLOQUE 3. EL SISTEMA LEGAL DE LA SEGURIDAD EN EL SIGLO XX. ......... 2
2. SEGURIDAD PÚBLICA EN TIEMPOS DE GUERRA................................ 2
2.1. LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DURANTE LA II
REPÚBLICA................................................................................................. 2
2.2. GUERRA Y SEGURIDAD. EL CONFLICTO ARMADO Y LAS
ESTRUCTURAS POLICIALES. ..................................................................... 10
LECTURAS RECOMENDADAS. .................................................................. 13

1
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y


ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.

En esta unidad se analizará un periodo especialmente convulso en la


Historia de España. Es el de la II República y la Guerra Civil española,
etapas en las que se realizaron importantes cambios con respecto a la
estructura, composición y funciones del Sistema de Seguridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender la inestabilidad existente durante el periodo de
tiempo de 1931-1939.

• Analizar los cambios sufridos por la Seguridad pública durante la


II República.

• Estudiar la influencia del conflicto bélico en la estructura y


funcionamiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

BLOQUE 3. EL SISTEMA LEGAL DE LA SEGURIDAD EN EL


SIGLO XX.

2. SEGURIDAD PÚBLICA EN TIEMPOS DE GUERRA.

2.1. LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DURANTE LA II


REPÚBLICA.
A pesar de su corta duración, durante la II República podemos diferenciar
tres fases:

- Desde 1913 a 1933, con un gobierno de izquierda, del que fue


figura sobresaliente Manuel Azaña.

- Desde 1933 a 1936, en que gobierna el centro-derecha siendo las


figuras más destacadas Alejandro Lerroux y José María Gil-Robles.

2
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

- Desde 1936-1939, que comprende la Guerra Civil1.

La etapa de 1931 a 1933. El bienio republicano-socialista.

1. Supresión del Reglamento de 19302.

Una de las primeras medidas que se tomó con respecto a la policía fue
sumamente significativa: la suspensión en la aplicación del Reglamento
Orgánico de 25 de noviembre de 1930. Esta suspensión se llevó a efecto
por Decreto del día 3 de mayo de 1931.

El articulado era sumamente breve: el art. 1º decretaba la suspensión del


Reglamento, y en los artículos 2º y 3º se contemplaban dos tipos de
excepciones: los preceptos y organismos cuya subsistencia provisional se
considerara oportuna para el normal funcionamiento de la Dirección
General de Seguridad y de los cuerpos dependientes de ella.

Nunca se llegó a promulgar qué preceptos y organismos habían sido


suprimidos y cuáles continuaban vigentes.

2. El cambio del personal directivo3.

Este cambio afectó a todos los cargos más destacados: al Director General
de Seguridad, al Jefe Superior de Policía de Madrid y al de Barcelona, a la
Jefatura del Cuerpo de Seguridad…

En cuanto a la forma de nombramiento, el día 16 de abril de 1931 se


publicaba en la Gaceta de Madrid un Decreto “Declarando de libre
nombramiento del Gobierno los cargos de Gobernadores civiles,
Directores Generales, Subsecretarios, y los demás de categoría igual o
superior en el orden judicial” mientras no se fijasen por la ley votada en
Cortes los requisitos de aptitud para los referidos cargos.

3. Modificaciones estructurales.

La reforma global del aparato policial había estado sobre la mesa desde
la proclamación de la República y, durante el primer bienio, se fue
cimentando una nueva geografía de competencias policiales. La técnica

1
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., 215.
2
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., pp. 217-218.
3
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., p. 218.

3
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

jurídica seguida fue paralizar la aplicación del reglamento de Mola de


noviembre de 1930, que aún era legislación de papel, dar libertad a la DGS
para mantener o derogar discrecionalmente sus disposiciones y, a partir
de esa indefinición, utilizar las leyes de presupuestos para rebautizar y
reorganizar los cuerpos policiales4.

De esta forma, la policía de seguridad pasó a llamarse “Cuerpo de


Seguridad y Asalto”, mientras que el Cuerpo de Vigilancia se rebautizó
como “de Investigación y Vigilancia”, un nombre que era bienvenido por
los reformistas de la policía porque reconocía la importancia de la ciencia
y la técnica en las labores de identificación y prueba.

- El cuerpo de Seguridad y Asalto.

La Policía Gubernativa no tenía ni el apoyo ni la confianza de los nuevos


gobernantes. No en vano, el gobierno provisional recién nombrado había
sido perseguido por la Dirección General de Seguridad, y encarcelado
posteriormente, tras el fracaso de la sublevación republicana en Jaca y el
Pacto de San Sebastián, ambos promovidos por un grupo de políticos
tradicionalmente antimonárquicos al que se habían incorporado otros
procedentes de los partidos turnantes. Animado este grupo por un
programa de profundos cambios, transformaciones y reformas políticas
se propusieron levantar el edificio de una nueva Policía más moderna,
afecta y eficaz que el aparato heredado de la Monarquía.
Cronológicamente, la primera realización práctica afectó al Cuerpo de
Seguridad5. En 1932, una parte del Cuerpo de Seguridad, se transforma
en Guardias de Asalto, al objeto de enfrentamientos con masas rebeldes.
Una de las primeras preocupaciones del Gobierno Provisional fue la
creación de una fuerza de orden público que se identificara plenamente
con la defensa del nuevo régimen6.

La Guardia de Asalto era una sección dentro del Cuerpo de Seguridad,


unidades antidisturbios7.

4
PALACIOS CEREZALES, D.: “Las voces de la policía durante la II República”, p. 14.
5
MIGUÉLEZ RUEZA, J.M.: “Transformaciones y cambios en la policía española
durante la II República”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t.
10, 1997, p. 213
6
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., p. 223-227.
7
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., p. 223-227.

4
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

Se trataba de crear una policía moderna y eficaz a imitación de sus


homónimas de otros países de Europa. Sus unidades se concentrarían en
los núcleos urbanos, constituyendo un cuerpo de élite que actuaría con
rapidez y contundencia, comprometiéndose a mantener el orden público
evitando el derramamiento de sangre, lo que no siempre fue posible8. Con
este objeto las Secciones fueron dotadas con modernos medios de
transporte, vehículos de asalto y defensa y tanques que arrojaban agua a
presión a los manifestantes9.

Sus resultados fueron muy buenos, rompiéndose la dinámica de muertes


en manifestaciones, que eran inevitables cuando intervenían fuerzas que
no estaban preparadas de forma específica para ello. Por este motivo sus
efectivos no cesaron de crecer hasta llegar a unos 6.000 en 1936, mientras
que el Cuerpo de Seguridad se quedó estancado en torno a los 8000.
Ningún gobierno de la República regateó esfuerzos para dotarlas
convenientemente de medios10.

Esta fue la obra que, en materia de policía, tuvo más aceptación popular
de las que se realizaron durante la II República11.

- El Cuerpo de Vigilancia Local12.

El problema que se trataba de solucionar fue una herencia de la


Dictadura de Primo de Rivera porque este por un Real Decreto de 1926
dio especiales facilidades para ingresar en el Cuerpo de Vigilancia a los
sargentos licenciados de la Guardia Civil, Ejército, Carabineros y Mozos de
Escuadra, como vigilantes de segunda clase. Recién instaurada la
República este decreto se suspendió. Pero subsistió el problema del
personal destinado en él cuyos haberes corrieron el serio peligro de ser
recortados drásticamente.

8
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., p. 223-227.
9
MIGUÉLEZ RUEZA, J.M.: “Transformaciones y cambios en la policía española
durante la II República”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t.
10, 1997, p. 214.
10
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., p. 223-227.
11
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., p. 223-227.
12
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., p. 227.

5
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

Para solucionar este problema se decreta la creación del Cuerpo de


Vigilancia Local, al que se dio esta denominación por el lugar al que serían
destinados: ciudades y pueblos que no fueran capitales de provincias. Era
dependiente de la Dirección General de Seguridad, y no debe ser confun-
dido con las Policías Municipales o Urbanas.

El Cuerpo Vigilancia local se constituiría con vigilantes de segunda clase.


Las atribuciones de esta Policía son idénticas a las de la Policía
Gubernativa, sin que pueda tener las de carácter municipal. Este Cuerpo
fue suprimido el 6 de agosto de 1935 y sus integrantes fusionados con el
Cuerpo de Vigilancia como agentes auxiliares de tercera.

- El Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

En cuanto a los retoques o cambios producidos dentro de la Policía, el


primer gobierno republicano proyectó un cambio de nombre en el Cuerpo
hasta entonces llamado «de Vigilancia». Al mismo tiempo dispuso la
actualización de los sueldos y una relativa depuración en sus cuadros. Los
dos primeros aspectos fueron recogidos en la Ley de 28 de diciembre de
1932, en la que, además, se fijaban numéricamente las plantillas de
uniformados y de paisano13

La depuración de una parte (eso sí, pequeña) del Cuerpo de Investigación


y Vigilancia se llevó a cabo por dos vías: la primera consistió en anular
todos los ascensos que se habían realizado en tiempos de la dictadura
primorriverista y de la monarquía por el sistema de elección de méritos.
El escalafonamiento se hizo a partir de entonces por orden de rigurosa
antigüedad14

- El Cuerpo de la Guardia Civil.

La implantación del nuevo régimen republicano supuso para la Guardia


Civil una serie de importantes reorganizaciones que en su conjunto
originaron gran controversia interna, si bien se alcanzaron logros y
mejoras muy significativas en materia de personal y retribuciones15.

13
MIGUÉLEZ RUEZA, J.M.: “Transformaciones y cambios en la policía española
durante la II República” …, op.cit., p. 218.
14
MIGUÉLEZ RUEZA, J.M.: “Transformaciones y cambios en la policía española
durante la II República” …, op.cit., p. 219.
15
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)”, Cuadernos de la Guardia Civil, Núm. 49, p. 104.

6
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

La propaganda contra la Monarquía había denunciado la violencia policial,


y tanto republicanos como socialistas habían prometido la disolución de
la omnipresente Guardia Civil. Pero, una vez en el poder, se dieron cuenta
de que “una cosa era tomar el poder pacíficamente y otra muy distinta
mantenerlo y controlarlo con las mismas garantías de fidelidad y
eficiencia”16.

Aunque inicialmente sus plantillas se redujeron, se tuvo que rectificar y


ser ampliadas como consecuencia de la imperiosa necesidad de contar
con los efectivos suficientes para afrontar los constantes problemas de
seguridad pública que padecía la Segunda República, especialmente en
las zonas urbanas. De hecho, durante ese periodo la Guardia Civil
experimentó en su conjunto un significativo aumento en su plantilla que
llegó al 25%17.

Sin embargo, por diversos motivos fue objeto de duras invectivas


ideológicas y físicas18. Es de destacar, en este sentido, que el fracasado
intento de sublevación del teniente general José Sanjurjo, el 10 de agosto
de 1932 tendría graves consecuencias para el Instituto. De esta forma, el
13 de agosto de ese mismo años se decretó la disolución del 4º Tercio de
la Guardia Civil, cuya cabecera estaba ubicada en Sevilla, resultando
disueltas la Comandancia de Sevilla y la Comandancia de Caballería19.

El 16 de agosto también se dictó un decreto suprimiendo la Dirección


General del Instituto en el Ministerio de la Guerra, creando la Inspección
General en el Ministerio de la Gobernación. Con esta medida el gobierno
de la República quería alejar de la jerarquía y subordinación directa
castrense a este Instituto20.

El 28 de julio de 1933 se dictó un decreto reorganizando al Cuerpo en


cuanto a servicios, personal y acuartelamiento. Conforme a ello, entre
otras cuestiones, se redujo muy sensiblemente la plantilla, y el número
de Tercios, que pasaron de 29 a 19. En general supuso una drástica

16
PALACIOS CEREZALES, D.: “Las voces de la policía durante la II República”, p. 1.
17
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 104.
18
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 105.
19
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 105.
20
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 105.

7
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

reorganización para la Guardia Civil que pronto se comprobó ineficaz,


siendo necesario efectuar nuevas reorganizaciones y, sobre todo,
aumentar y potenciar progresivamente unas plantillas que cuando menos
hacía falta habían sido mermadas. 21

- El Cuerpo de Carabineros.

La implantación del nuevo régimen republicano no pareció que


conmocionara mucho a nivel interno al Cuerpo de Carabineros ni fue
objeto inicial de especial protagonismo o referencia para líderes
republicanos y responsables monárquicos de aquellas históricas jornadas,
al contrario que otras fuerzas de seguridad del Estado22.

De hecho, fue el Cuerpo que parece ser que mejor y más rápidamente
asimiló la nueva situación, tal vez por estar sus misiones principalmente
más orientadas a actuar como resguardo fiscal del Estado que a las del
orden público, donde realmente solo se veía hipotecado en circunstancias
muy extremas23.

El cambio más importante en su organización se produjo a raíz de la


frustrada sublevación el 10 de agosto de 1932, que había encabezado
precisamente su director general el teniente Sanjurjo –que fue detenido,
encarcelado, procesado y condenado-, si bien no conllevó el apoyo del
personal de su propio Cuerpo24.

Consecuencia de aquello fue que, al igual que había pasado con la Guardia
Civil respecto al Ministerio de la Gobernación, tres días después, el 13 de
agosto, se decretó por el gobierno de la República la supresión de la
Dirección General de Carabineros, quedando reorganizada en dos
inspecciones, una en el Ministerio de la Guerra y otra en el de Hacienda25.
Sin embargo, la dualidad de inspecciones y la todavía excesiva
dependencia militar provocó importantes disfunciones en su actividad
diaria, siendo además deseo del gobierno que la dependencia fuera

21
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 105.
22
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 117.
23
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 117.
24
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 117.
25
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 117.

8
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

exclusiva de una autoridad civil. Por lo tanto fue necesario dictar, el 19 de


noviembre siguiente, un nuevo decreto reorganizando el Instituto de
Carabineros, disponiendo que todos sus organismos y servicios pasaran a
depender únicamente del Ministerio de Hacienda, de quien también
dependería directa e inmediatamente su inspector general, que a su vez
estaría auxiliado por una secretaría en la nueva Inspección General26

La etapa de 1934 a 1936. El bienio radical-cedista.

El viraje político producido por la formación de los gobiernos del Partido


Radical a partir de septiembre de 1933 también afectó a la transformación
del sistema de orden público. En parte, el partido de Lerroux buscaba
construir una República más inclusiva; además, le servía para intentar
cimentar sus propios puntos de apoyo en la burocracia del Estado, el
Ejército y la Policía, lo que implicó la reintegración a sus puestos de
muchos militares, funcionarios y policías que habían sido postergados por
motivos políticos27.

1. Coordinación y supervisión de las fuerzas de orden público.

La supervisión de la Guardia Civil y la Policía en la II República se


realizó en estos términos: La Guardia Civil era la encargada de vigilar e
inspeccionar a los Cuerpos policiales con estructura militar: los
Migueletes (Guipúzcoa), los Miñones (Vizcaya y Álava), Mozos de
Escuadra (Cataluña), los vigilantes de Caminos, los Guardas Jurados, los
Peones Camineros, etc. Estas mismas funciones las realizaba la Policía
Gubernativa respecto a los Cuerpos que no tenían estructura militar:
Policías Municipales, Serenos, Servicios de Telecomunicaciones, etc.28.

2. El Cuerpo de Vigilantes de Caminos29.

Fueron creados en la Ley de Presupuestos de 1933, que incluyeron


créditos y material para este cuerpo. Posteriormente, en un breve espacio
de tiempo fueron nombrados el Jefe y los responsables de cada sección y
se hizo el concurso para plazas de Vigilantes y comenzó a prestar servicios

26
NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante la II República
(1931-1936)” …, op.cit., p. 117.
27
PALACIOS CEREZALES, D.: “Las voces de la policía durante la II República”, p.
20.
28
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., pp. 233-234.
29
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., pp. 232-233.

9
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

a través de la Dirección General de Caminos, dentro del Ministerio de


Obras Públicas.

Sus funciones eran:

a) Cuidar del exacto cumplimiento de las disposiciones que regulan


la circulación, transporte y policía de las carreteras y sus zonas
anejas.

b) Prestar su ayuda a las autoridades competentes y su auxilio a los


usuarios de las carreteras, cuando las circunstancias que lo
requieran.

En 1941 se fusionaría con el Cuerpo de Seguridad para dar origen al de


Policía Armada y de Tráfico.

2.2. GUERRA Y SEGURIDAD. EL CONFLICTO ARMADO Y LAS


ESTRUCTURAS POLICIALES.

La España republicana.

Los primeros meses30.

El primer momento es de una gran confusión porque comenzaron a


actuar las milicias de los partidos y de los sindicatos como fuerzas
parapoliciales. La policía quedó prácticamente desarticulada por las
deserciones, por los que se fueron al frente a combatir, por los
fusilamientos de muchos de sus miembros y porque otro grupo numeroso
nunca se reintegró al servicio. Uno de los aspectos a destacar de este
período es el cambio de nombre de la Guardia Civil, que pasó a llamarse
Guardia Nacional Republicana.

El Gobierno de Largo Caballero31.

El Gobierno de Largo Caballero se centró en reconstruir las Fuerzas de


Orden Público. Bajo su mandato, aumentó el número de guardias de
asaltos y de carabineros.

Paralelamente, con el fin de acabar con el descontrol y las arbitrariedades,


a las milicias de los sindicatos y de los partidos que hasta entonces habían

30
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., pp. 235-236.
31
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., pp. 236-241.

10
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

venido actuando sin control alguno se trató de encuadrarlas en un


organismo denominado “Milicias de Vigilancia de la Retaguardia”,
dependiente del Ministerio de la Gobernación, como colaboradoras de las
fuerzas de la policía e, incluso, se daban facilidades a sus componentes
para integrarse en esas fuerzas.

Otro aspecto importante, es que durante este periodo se llevó a cabo una
importante depuración de la policía. Para ello, se publicó un formulario el
9 de octubre de 1936 que debían rellenar todos los miembros del cuerpo:

“En función de un decreto de 27 de septiembre, se emite una orden


donde se acuerda publicar un cuestionario al que habrán de ajustarse los
funcionarios del Departamento que deseen reingresar en su situación y
categoría. Se destacan entre otras cuestiones las que siguen: cargos
ejercidos en los últimos años, cómo ingresó en el Cuerpo; partido político
al que pertenece; partido político al que pertenecía antes del 18 de julio;
partido político al que pertenecía entre octubre de 1934 y febrero de
1936; organización sindical o profesional a que pertenece y desde cuándo,
si ha ayudado al Gobierno de la República a luchar contra el movimiento
faccioso y cómo; y qué pruebas puede aportar de su lealtad a la
República”.

Los que lo rellenaron, de improviso, se vieron en un dilema diabólico: si


mentían al rellenarlo, podían ser descubiertos, exponiéndose a ser
fusilados, y si declaraban la verdad, podían ser expulsados, como mínimo,
del Cuerpo.

Otro aspecto importante es la creación, por Decreto de 26 de diciembre


de 1936 del CUERPO DE SEGURIDAD. Este cuerpo unificaría todos los
servicios policiales a excepción de los Carabineros. Para ello, como paso
previo, se declaraban disueltos los Cuerpos de la Guardia Nacional
Republicana (en la que se había reconvertido la Guardia Civil), el de
Seguridad y Asalto, Investigación y Vigilancia y las Milicias de Retaguardia.
A este nuevo Cuerpo se le encomendaron tareas relacionadas con el
mantenimiento del Orden Público y de lucha contra la delincuencia de
todo tipo.

Para hacer factible la unificación de unos cuerpos tan heterogéneos se


creaban el grupo uniformado y el grupo sin uniformar. El primero de ellos
se subdividía en tres secciones: la de Seguridad Rural, que actuaría en
pueblos y ciudades de menos de 20.000 habitantes; la de Seguridad
Urbana, que lo haría en las ciudades de más de 20.000 habitantes y la de

11
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

Vanguardia, para actual en caso de desórdenes públicos, recogiendo así


las competencias de las Secciones de Asalto del Cuerpo de Seguridad.

El grupo sin uniformar se subdividía en otras tres secciones: la de


Fronteras, que tendría competencias en materia de extranjería,
ferrocarriles y hoteles; la de Seguridad Judicial, dedicada al control de la
delincuencia común y la de Investigaciones Especiales, a la que se encargó
de todo lo relativo a la delincuencia política (“actividades contrarias al
régimen”).

Un Decreto de 12 de agosto de 1937, nueve meses después, modifica la


estructura del Cuerpo de Seguridad quedando este Cuerpo dividido en
Grupo Uniformado y Civil. El Grupo Uniformado estará integrado por
Asalto y Urbana; y el Civil por tres Secciones: Policía Interior; Policía
Exterior y Policía Especial. Al mismo tiempo, se crea un Tribunal
Depurador en cada Capital de Provincia, al objeto de examinar
psicotécnicamente a los Agentes de Vigilancia que hayan ingresado por
nombramiento directo. También se crea la Escuela Técnica de Agentes de
Vigilancia.

La España nacionalista32.

Tras hablar de las instituciones policiales de la zona republicana, toca


ahora ocuparse de estas instituciones en la zona dominada por Franco.
Son muy numerosas las reformas y cambios de nombre, pero para
entenderlas debe tenerse presente que respondían a la ampliación
territorial de esa zona.

El 1 de agosto de 1936 se crea la Junta Técnica, que tiene a su cargo, entre


otras cosas, todo lo referente al Orden Público y los servicios de Policía.

Dependiente de ella se crea, el 15 de octubre de 1936 la Jefatura Superior


de Policía, con el fin de cohesionar todos los servicios de policía. El 31 de
octubre de 1937 se cambió su denominación por Jefatura de Seguridad
Interior, Orden Público e Inspección de Fronteras, del que dependerían
los servicios de orden, Policía, Investigación y Vigilancia, Seguridad y
Asalto, Guardia Civil y personal y tropas de Fronteras.

La Ley de 30 de enero de 1938 reorganizó la Administración Central del


Estado en departamentos ministeriales, suprimiendo la referida Junta

32
TURRADO VIDAL, M., La policía en la historia contemporánea de España (1766-
1986) …, op.cit., pp. 243-248.

12
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.
Universidad Miguel Hernández
Grado en Seguridad Pública y Privada

Técnica. Entre los nuevos ministerios estaba el de Orden Público “que


comprendía, entre otros, los Servicios de Seguridad, Fronteras, Inspección
de la Guardia Civil y Policía de Tráfico”. Como consecuencia de las
reformas introducidas por esta ley se cambió el nombre otra vez a la
Jefatura de Seguridad Interior, Orden Público e Inspección de Fronteras
por el de Jefatura del Servicio Nacional de Seguridad, de la que
dependerían: los Cuerpos de Investigación y Vigilancia, y Seguridad y
Asalto; Batallones de Orden Público; Salvoconductos y las Delegaciones
de Orden Público.

Finalmente, en 1939, otra reestructuración de la Administración hizo


reaparecer las Direcciones Generales por la ley de 3 de agosto de 1939.

Por último, se declaraba en vigor el Reglamento de 25 de noviembre de


1930, con carácter provisional, mientras se procediera a la redacción de
otro nuevo. Este no sería reemplazado hasta 1975.

LECTURAS RECOMENDADAS.

Para una mejor comprensión del Sistema de la Seguridad durante este


periódo histórico recomendamos la lectura de los siguientes trabajos:

- MIGUÉLEZ RUEZA, J.M.: “Transformaciones y cambios en la


policía española durante la II República”, Espacio, Tiempo y
Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. 10, 1997.

- NÚÑEZ CALVO, J.N.: “La estructura de seguridad pública durante


la II República (1931-1936)”, Cuadernos de la Guardia Civil, Núm.
49

- PALACIOS CEREZALES, D.: “Las voces de la policía durante la II


República”.

Los tres están disponibles en el apartado “Lecturas” de esta sesión en la


plataforma de la Universidad.

13
Historia del Sistema Legal de la Seguridad.
Profª. Dra. Sara Moreno Tejada.

También podría gustarte