Está en la página 1de 3

CONTRAPUNTO para TODOS

Programa de Música
Facultad de Bellas Artes
Profesor Guillermo Carbó

I.​ ​Contrapunto

Definiciones generales por considerar :

● “El contrapunto es la combinación coherente de distintas líneas melódicas en música, y la


cualidad que mejor cumple el principio estético de la unidad en la diversidad.”

● “Para que la música sea en verdad contrapuntística siempre debe haber un equilibrio entre la
independencia y la interdependencia, y esto es tan cierto para un canon de Webern como para
una fuga de Bach.”

● “Surge durante el procedimiento natural de dos o más voces que entonan exactamente la misma
melodía a una octava u otro intervalo de distancia, cuando de pronto alguna de ellas se modifica,
de manera que las voces ya no se oyen en unísono rítmico”.

● “El contrapunto tiende a ser aún más perceptible cuando las distintas voces usan un mismo
material en cercana proximidad. Tal es el caso cuando una textura es ​heterofónica o cuando la
forma es de ​ronda​, ​canon​, ​fuga o alguna otra en el que la imitación de una voz principal por
otras, es fundamental.”

● “Pero hay otra clase de contrapunto, en que la unidad en la diversidad se logra de manera
diferente. En este caso puede haber una sola línea de movimiento, o ​cantus ​firmus, ​alrededor del
cual se arreglan otras voces más floridas. Las ​chaconas y ​passacaglias ​también reconocen otros
principios de contrapunto que se mueven contra patrones recurrentes.” (Enciclopedia Oxford de
la Música, p. 371)

● El contrapunto es un procedimiento de escritura en la composición musical, en el que se genera


un mecanismo mediante el cual se crea una estrecha relación de INTERDEPENDENCIA entre
por lo menos dos voces INDEPENDIENTES que giran en torno a una misma idea musical.
(Apuntes de clase: Profesor Guillermo Carbó)

● El contrapunto se mueve entonces en dos dimensiones: Una dimensión horizontal, del tiempo,
en cuyo caso la melodía se construye y se relaciona a sí misma; y otra dimensión vertical, del
espacio o su relación con la otra melodía, a la cual se contrapone.

● Como en armonía tonal, el contrapunto tiene como principio desarrollarse bajo consideraciones
básicas de conducción de voces entre intervalos estables (consonantes, o perfectos) e
inestables (disonantes, imperfectos).
Zarlino y Fux :

La culminación de este proceso durante el alto Renacimiento del siglo XVI fue la obra de Gioseffo Zarlino, Le institutioni
harmoniche (1558), la traducción de cuyo título como El arte del contrapunto (y no de la “armonía”) ofrece una clara
confirmación de la ambigüedad de la terminología musical básica. En el fondo del tratado de Zarlino hay un intento por
definir cómo podría lograrse “una unión artística de sonidos diversos reducidos a la concordancia”, y los cuatro principios
básicos de Zarlino no sólo codificaron la práctica existente sino que establecieron los parámetros que han seguido siendo
válidos para cualquier compositor que quiera permanecer dentro del marco de lenguaje tonal o modal tradicional.

En resumen, estos principios requieren: la subordinación de la disonancia a la consonancia dentro de contextos rítmicos
y métricos claramente definidos; la creación de un equilibrio uniforme entre diferencia y similitud de dirección y perfil
melódico en todas las voces independientes; el uso de modos específicos para gobernar las relaciones armónicas
verticales entre las voces, y dentro de las cuales se colocan las cadencias principales de una obra; y el control sobre la
diversidad rítmica por medio de sucesiones regulares de acentos fuertes y débiles. Como es usual en el caso de las
fórmulas pedagógicas que codifican la práctica existente, era muy probable que tales estrategias encontraran resistencia
y rechazo por parte de los radicales de su tiempo, y a medida que surgieron nuevos géneros vocales (ópera, cantata)
alrededor de 1600, y que los instrumentos adquirieron una nueva prominencia en música de todo tipo, las leyes
aplicables a la polifonía puramente vocal fueron consideradas arcaicas e irrelevantemente restrictivas. De hecho, las
leyes de Zarlino eran no menos adaptables que el sistema modal mismo, y cuando la modalidad se convirtió en tonalidad,
las leyes del contrapunto vocal se volvieron irrelevantes para los complejos armónico-contrapuntísticos del Barroco
orientados hacia el bajo y concebidos acordalmente que alcanzaron su plenitud técnica y estilística en las passacaglias y
fugas de J. S. Bach. (Véase el Ej. 3, de la Gran fuga en sol menor para órgano BWV 542 de Bach.)

Parte integral del fermento intelectual del siglo XVIII fue sin duda el hecho de que un elemento de principios anticuados
ejerciera cada vez más influencia en las ideas relativas a la educación y la creatividad. Gradus ad Parnassum (1725) de
Johann Joseph Fux se distingue por que se aparta de cualquier preocupación primaria sobre la práctica compositiva
contemporánea, y aun cuando el estilo a cappella de la polifonía vocal sin acompañamiento estaba todavía en uso a
principios del siglo XVIII, Fux no incluyó análisis alguno de Handel o de Bach en su texto; en cambio, buscó crear un
mundo ideal de práctica contrapuntística básica en términos de principios elementales, si bien fundamentales, que
involucraban el modo, el canto firme y las voces contrapuntísticas, gobernados, en los contextos rítmicos y formales más
sencillos, por las leyes de conducción de voces. El tratado de Fux no era un manual de composición al grado que
aspiraban serlo aquellos textos teóricos posteriores que se referían en considerable detalle a las obras de los
compositores de su tiempo, pero la claridad y la convicción con que Gradus ad Parnassum definió y explicó la práctica
básica del contrapunto le aseguró una larga vida y una inmensa influencia que culminó en la incorporación que hizo
Schenker de los principios de Fux en su exposición teórica de la “composición libre”.
(Enciclopedia Oxford de la Música, p. 372 y 373)

Definiciones generales por revaluar :

● El ​contrapunto (del latín ​punctus contra punctum​, «​nota contra nota») es una técnica
de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces
independientes (​polifonía​) con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico​. Casi la
totalidad de la música compuesta en Occidente es resultado de algún proceso
contrapuntístico. Esta práctica surgió en el siglo XV alcanzando un alto grado de
desarrollo en el Renacimiento y el periodo de la práctica común​, especialmente en la
música del Barroco​ y se ha mantenido hasta nuestros días. (Wikipedia)
● Principios generales: ​En su aspecto más general el contrapunto implica la escritura de
líneas musicales que suenan muy diferentes y se mueven independientemente unas de
otras pero suenan armoniosas cuando se tocan simultáneamente. En cada época, la
escritura de música organizada contrapuntísticamente ha estado sujeta a reglas​, en
ocasiones estrictas. Por definición, los acordes se producen cuando diversas notas
suenan al mismo tiempo. Sin embargo, los rasgos armónicos verticales se consideran
secundarios e incidentales, cuando el contrapunto es el elemento textural predominante.
El contrapunto se centra en la interacción melódica y sólo en segundo lugar en las
armonías producidas por esa interacción. (Wikipedia)

También podría gustarte